SUMARIO 3
Editorial
4
Entrevista a la Mg. Jennifer Cannock
6
Entrevista a la Dra. Isabel Chávez
8
Entrevista a la Dra. María Mercedes Pavez
10
Disciplina Positiva. Por Mariela Vega
11
Prevención y detección de las dificultades de aprendizaje. Por Maria Elena Stuva
4
12
Psicomotricidad en la escuela. Por Elva Bahamonde
13
Dificultades en habilidades pragmáticas y teoría de la mente. Por Christian Canales
14
Noticias
6
CPAL 2015, EDICIÓN N° 3 Edición: Escuela de Estudios Superiores Diseño: Dpto. de Comunicaciones y Marketing (511) 7069081 / 706 9093 comunicate@cpal.edu.pe www.cpal.edu.pe CPAL-Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPALcentro CPALcomunica
02
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
EDITORIAL ESTIMADOS AMIGOS:
D
espués de un despliegue de esfuerzo y dedicación en nuestros respectivos centros de labores, hogares y vida social, concluye este 2015. Su término debe llevarnos a reflexionar sobre aquello que hemos realizado con éxito, aquello que no y los pendientes que estamos dejado para este nuevo año.
John Castro, Coordinador Académico del Departamento de Maestría.
Por su parte, el ALUMNI CPAL compartirá con ustedes su última versión 2015 en la que participarán especialistas de los distintos núcleos operativos del CPAL, los cuales tienen relación directa con los cursos y programas de posgrado dictados en la Escuela de Estudios Superiores. La disciplina en la escuela y la familia, las estrategias para estimular habilidades pragmáticas en niños con dificultades en la comunicación social, la psicomotricidad en la escuela, y la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje, serán temas que se desarrollarán en este número a cargo de los profesionales Mariela Vega, Christian Canales, Elva Bahamonde, y María Elena Stuva, respectivamente. Estas contribuciones nos llevarán a reflexionar sobre el quehacer docente, por ello, el ICPE ha diseñado 26 cursos de verano que se detallan en las siguientes páginas. Por otro lado, las profesoras extranjeras visitantes, Isabel Chávez y María Mercedes Pávez, psicóloga española y lingüista chilena, compartirán con nosotros su trabajo en el Departamento de Maestría en los programas de posgrado en convenio con la PUCP. Finalmente, y no por eso menos importante, Jennifer Cannock, directora del Colegio Antares-CPAL y asesora del Área de Aprendizaje, compartirá sus experiencias académicas en los programas de posgrado PUCP-CPAL. En suma, luego de un arduo año de trabajo realizado, de sueños cumplidos y de situaciones aplazadas para los próximos 365 días, ad portas de culminar este frenético e imparable 2015, queremos ofrecerles nuestro más sincero abrazo por la aceptación que ha tenido nuestro ALUMNI de la Escuela de Estudios Superiores del CPAL. Si nos atrevemos a decir NUESTRO es porque asumimos con felicidad que en ustedes sigue vigente la complicidad académica que nos une hasta el día de hoy. Confiamos en que seguirá así durante este nuevo 2016. ¡Felices Fiestas! Con especial afecto, LOS EDITORES.
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
03
ENTREVISTA
JENNIFER CANNOCK
Directora del Colegio Antares-CPAL Asesora del Área de Aprendizaje del CPAL y de la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje Mg. Jennifer Cannock Sala Profesora Especialista en Dificultades de Aprendizaje Especialista en Diseño y Gestión de programas de Educación a Distancia
04
ALUMNI CPAL
JUNIO 2015
Especialista en Modificabilidad Cognitiva Magíster en Educación con mención en Educación Superior e Investigación Candidata a Doctora en educación por la USMP
Mi función está centrada principalmente en dar orientaciones teóricas y prácticas sobre el diseño curricular.
J
ennifer Cannock, especialista en Dificultades de Aprendizaje, ha sabido combinar su disciplina académica con otras disciplinas deportivas que practica y, con base en esa destreza organizativa que la caracteriza, nos cuenta cómo contribuye con el Área de Aprendizaje que monitorea y cuál es su trabajo en el programa de posgrado en convenio con la PUCP que ella diseñó: la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje. ¿Desde hace cuánto trabajas como asesora del Área de Aprendizaje del CPAL? Desde hace 20 años, compartiendo responsabilidades distintas y complementarias entre el Colegio Antares y la Segunda Especialidad en Dificultades de Aprendizaje en Lima (1995), luego en la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje (2007) y en paralelo con la Asesoría teórica en la Unidad de Aprendizaje de Tratamiento, finalmente en la Segunda Especialidad en Dificultades de Aprendizaje en
Trujillo y Arequipa (2013), como en los Proyectos Especiales que convoque el ICPE sobre el área. ¿En qué consiste tu labor como asesora del Área de Aprendizaje en las Maestrías PUCP-CPAL? Mi función está centrada principalmente en dar orientaciones teóricas y prácticas sobre el diseño curricular, es decir, en relación al análisis del plan de estudios atendiendo a las necesidades del estudiante para una formación integral y al desarrollo del campo disciplinar. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor aporte en el desarrollo de nuestros programas de posgrado? La sistematización de los procesos, metodología y recursos de evaluación e intervención en factores preinstrumentales (funciones básicas de lenguaje, percepción, coordinación y razonamiento lógico matemático), instrumentales (lectura, escritura y matemática) y complementarios (memoria, atención y estrategias y hábitos de estudio).
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
05
ENTREVISTA
CONVERSANDO CON NUESTROS DOCENTES EXTRANJEROS
Dra. ISABEL CHÁVEZ Psicóloga Especialista en Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad en Fundación ADANA
06
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
En fundación ADANA tenemos un trabajo conjunto muy significativo, que consiste no solo en estudiar este trastorno, sino brindar capacitación constante a especialistas y profesores.
E
n la actualidad, el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es un tema que no solo concierne a maestros, psicólogos y padres de familia, sino a toda la comunidad. Saber abordar sus características, dentro y fuera del aula de clase, se ha convertido en una necesidad. Isabel Chávez, psicóloga de formación y especialista en este trastorno, compartió con nosotros un seminario sobre atención a este déficit, dirigido a nuestros alumnos de primer y segundo año de la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje. ¿En qué consiste el trabajo que realizas con alumnos diagnosticados con TDAH? En Fundación ADANA, organización española en la que trabajo actualmente y que se encarga de la atención a estudiantes diagnosticados con TDAH, tenemos un trabajo conjunto muy significativo, que consiste no solo en estudiar este trastorno, sino brindar capacitación constante a especialistas y profesores que
laboren con alumnos con estas características, con la finalidad de darles estrategias efectivas que pueden ser utilizadas en el aula de clase, en las terapias y fuera de ellas. Entonces, ¿Fundación ADANA ha realizado algún tipo de investigación en este tema? Sí. La fundación acaba de publicar un libro en formato virtual y físico titulado “El alumno con TDAH” en el que se ha sistematizado la información que manejan muchos especialistas que trabajan con nosotros y que son expertos en el abordaje a estudiantes con TDAH. La finalidad de este libro es brindar un guía práctica que contribuya con el buen desempeño docente del maestro y optimizar las condiciones en la que tanto sus alumnos como él se beneficien en las sesiones de aprendizaje.
de aprendizaje como camino al éxito escolar, con motivo de la celebración de los 20 años de su fundación. Luego de este evento que tuvo tanta acogida, dicté un módulo para los alumnos de primer y segundo año de la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje, de la Escuela de Estudios Superiores del CPAL, llamado “Estrategias de aprendizaje en estudiantes con TDAH”. El curso tuvo mucha aceptación y los alumnos participaron activamente de las sesiones. Esto demuestra el interés que les genera este tema y el compromiso que conlleva informar a los maestros del mundo sobre este trastorno, y las diversas formas de abordarlo con eficiencia.
¿Cómo llegaste al CPAL? Y ¿qué asignaturas asumiste en nuestras maestrías? Fui invitada como expositora por el Colegio Antares-CPAL al curso internacional Estrategias
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
07
ENTREVISTA CONVERSANDO CON NUESTROS DOCENTES EXTRANJEROS
Dra. MARÍA MERCEDES PAVEZ
La interacción directa con pacientes fue también una instancia de aprendizaje muy importante en mi formación.
Dr. María Mercedes Pavez Lingüista Profesora Titular del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Jefa de la Unidad de Lingüística Aplicada a los Trastornos del Lenguaje – Dpto de Fonoaudiología – Facultad de Medicina – Universidad de Chile
08
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
M
aría Mercedes Pavez Guzmán, pionera de la Fonoaudiología en su natal Chile, es una destacada lingüista que ha dedicado su vida al estudio de los trastornos del lenguaje y a contribuir con el conocimiento de estas dificultades, estableciendo
las bases interdisciplinarias entre la Lingüística y la Fonoaudiología. Ella nos acompaña hace más de cinco años en la Maestría en Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en niños y adolescentes.
¿Cuál es tu formación? Soy lingüista de base y, profesionalmente, soy profesora de castellano. Me he formado en los trastornos del lenguaje de niños, adolescentes y adultos desde la creación de la Carrera de Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La integración en un equipo multidisciplinario con neurólogos, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y asistentes sociales de la unidad de patología del lenguaje del Hospital Institucional de la Universidad de Chile fue una experiencia de formación muy valiosa. Del mismo modo, la interacción directa con pacientes fue también una instancia de aprendizaje muy importante. Logré elaborar y ejecutar una propuesta de lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje, pionera entonces en nuestro país, que afortunadamente ha tenido bastante acogida. ¿Qué cátedra asumes en las Maestrías PUCP-CPAL? Dicto la asignatura Neurolingüística en la Maestría en Fonoaudiología con mención en Trastornos del lenguaje en niños y adolescentes. Ese es un curso que me motiva muchísimo y que contribuye con la formación de especialistas en el Perú y en el CPAL. El propósito central de ella es que los estudiantes logren relacionar el lenguaje y las
estructuras cerebrales que lo sustentan en situaciones de funcionamiento típico, con introducción al funcionamiento en casos patológicos. ¿Qué conocimientos básicos acerca de los trastornos del lenguaje debe manejar un lingüista? El lingüista, además de una seria formación en su disciplina, debe tener flexibilidad para proyectar el saber lingüístico teórico al trabajo con personas concretas que presentan problemas de lenguaje. Ello implica, entre otros, capacidad para interactuar con profesionales de diferentes áreas que no poseen necesariamente formación lingüística. Así, por ejemplo, se requiere capacidad para explicar los conceptos con sencillez y de modo comprensible para ellos. También es recomendable estar dispuesto a conocer la terminología especializada proveniente del ámbito de los trastornos del lenguaje. Ello facilita el diálogo multidisciplinario. ¿En qué aspectos puede aportar el lingüista al campo de la patología del lenguaje? El lingüista, según mi opinión, puede aportar en tres ámbitos fundamentales. En primer término, puede colaborar en la descripción de los síntomas lingüísticos de los diferentes cuadros.
Contribuye con ello a precisar la sintomatología y por ende al diagnóstico. Por ejemplo, puede abordar interrogantes como ¿se trata de un problema articulatorio de tipo fonético o más bien una dificultad de tipo fonológica?, ¿cómo se manifiesta la agramaticalidad en un paciente hispanohablante? Proporciona con ello, también, información que puede ser muy útil en el abordaje terapéutico de un paciente. En segundo lugar, puede aportar de modo relevante en el proceso de evaluación del desempeño comunicativo y verbal de las personas afectadas con alguna patología. Así, puede colaborar en la confección de diversos instrumentos o procedimientos de evaluación desde pautas de cotejo u observación hasta la adaptación e idealmente la creación de pruebas válidas y confiables para la realidad de la comunidad lingüística en que se desempeña. Por último, es factible también que colabore con los otros profesionales en la intervención educativa o clínica de un paciente. Para ello, por ejemplo, puede aportar nuevas estrategias, sugerir enfoques diferentes basados en diversas teorías, etc. Todo lo anterior, generalmente, requiere en nuestros países hispanohablantes el desarrollo de investigaciones formales que contribuyan con datos serios al conocimiento de los distintos ámbitos e interrogantes que surgen desde la patología del lenguaje.
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
09
ARTÍCULO
DISCIPLINA
POSITIVA Por Mariella Vega Swayne
D
urante los últimos años se ha dado una serie de cambios en nuestro mundo y consecuentemente en nuestras vidas. Vivimos en un mundo distinto, una sociedad que se ha transformado rápidamente, y en la cual los niños y adolescentes “ya no hacen caso cómo lo hacían antes”. ¿Cuántas veces muchos padres y maestros sienten que ya no tienen herramientas para hacer frente a las conductas inadecuadas de los niños y adolescentes de hoy?. Ellos piensan que han agotado todas las posibilidades, se angustian y a veces se desesperan pensando que si no hacen algo inmediato, lo que sea, esta generación va a estar fuera de control. Y en esa desesperación es que en ocasiones se termina utilizando herramientas autoritarias o punitivas. Cotidianamente, muchas personas entienden la disciplina como “rigor” o “castigo” y consideran que esas son las únicas opciones, ya que funcionan; pero nos hemos puesto a pensar en ¿cuáles son los resultados de los castigos o el rigor a largo plazo? O en ¿cómo se sienten los niños y adolescentes cuando los castigamos?. Las investigaciones señalan que los niños expuestos al castigo o al rigor pueden tornarse rebeldes o sumisos y que si bien el castigo funciona, no educa.
10
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
Entonces ¿qué se puede hacer? ¿qué otras alternativas existen para poder disciplinar hoy en día? La Disciplina Positiva es un enfoque en el cual se propone lograr un equilibrio entre la amabilidad y la firmeza al mismo tiempo; es decir, sin caer en el control excesivo o en la permisividad. Se basa en el respeto mutuo, que significa el respeto de los niños y adolescentes hacia los padres y/o maestros, y viceversa. Jane Nelsen, autora de la serie de libros de Disciplina Positiva menciona los siguientes 5 criterios para una disciplina efectiva: 1. Ayuda a los niños a tener un sentido de conexión. (Pertenencia y significado)
5. Invita a los niños a descubrir sus capacidades. (Alienta el uso constructivo del poder personal y la autonomía) En aras de contribuir con este tema, en este verano 2016 desarrollaremos el curso “Disciplinar hoy: retos y soluciones para la escuela y la familia”, que nos permitirá conocer este enfoque de disciplina y nos brindará una serie de herramientas para poder hacer frente no sólo a los conflictos cotidianos, sino también desarrollar a largo plazo habilidades para la vida. Esto implica educar a personas respetuosas, con una sana autoestima, autodisciplinadas, con sentido de responsabilidad y con la capacidad de resolver problemas.
2. Es respetuosa y alentadora. (Amable y firme al mismo tiempo) 3. Es efectiva a largo plazo. (Considera lo que el niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo acerca de él mismo y de su mundo, y qué hará en el futuro para sobrevivir o prosperar) 4. Enseña importantes habilidades sociales y de vida. (Respeto, preocupación por los demás, solución de problemas y cooperación, así como las habilidades para contribuir en su hogar, su escuela o su comunidad)
Mariella Vega Swayne Licenciada en Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Estudios de Maestría en Psicología Clínica con especialidad en Neuropsicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Formación como Psicoterapeuta Familiar Sistémica en el Instituto Familiar Sistémico de Lima (IFASIL). Psicóloga del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del CPAL.
ARTÍCULO
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Por Maria Elena Stuva
E
ntre el 5 y 10% de los escolares presentan dificultades específicas de aprendizaje (Fuente: NCLD, 2014) Muchas son las razones para que un niño fracase en la escuela, pero entre las más comunes se encuentran las dificultades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas académicas superan las capacidades del estudiante. Como docentes encontramos en el aula alumnos que leen con imprecisión o lentitud, que no comprenden el texto leído o que al escribir omiten o sustituyen letras, sílabas o palabras, o que no pueden producir un texto escrito; o que no puedan realizar un adecuado razonamiento matemático. Estas son manifestaciones de las dificultades específicas del aprendizaje conocidas como dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia. Si bien suelen detectarse entre los 6 y los 8 años, edad en la que los alumnos adquieren el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Existe indicadores de alerta que surgen en el proceso evolutivo
temprano. Investigaciones realizadas en diferentes medios hacen referencia a la existencia de factores que anteceden a este aprendizaje instrumental; por lo tanto, aparecen y se observan desde la educación inicial. ¿Qué debemos hacer? Lo recomendado es la identificación del problema a temprana edad; por tanto, el rol del profesor es trascendental. Si estos problemas no se detectan y no se les da un tratamiento a tiempo, sus efectos pueden ir en aumento y agravándose. De ahí la finalidad de impartir entre los maestros de educación inicial y primaria las habilidades relacionadas, y los factores cognitivos básicos que pueden alterar este aprendizaje para prevenir y detectar en el aula las dificultades de los alumnos.
Maria Elena Stuva Silva Licenciada en Educación Inicial. Especialista en Audición, Lenguaje y Aprendizaje por la PUCP - CPAL. Magister en Fonoaudiología por la PUCP - CPAL. Doctoranda en Educación. Coordinadora académica del nivel I y II del Colegio Antares – CPAL.
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
11
ARTÍCULO
PSICOMOTRICIDAD
EN LA ESCUELA Por Elva Bahamonde Vílchez
L
a psicomotricidad se concibe como una disciplina que desarrolla el ajuste dinámico entre la motricidad y las funciones psíquicas superiores (afectividad e inteligencia). En cuanto a los campos de acción, destaca en forma nítida dos ámbitos o escenarios: el educativo y el terapéutico. La psicomotricidad educativa centra la intervención en niños de los niveles pre-escolar y escolar, e impulsa el desarrollo integral mediante el juego y la actividad física; mientras que la psicomotricidad terapéutica o clínica focaliza su trabajo en niños con problemas o trastornos específicos que dificultan su adaptación y maduración personal, escolar y social. El planteamiento de la psicomotricidad educativa está inmersa en los principios de la educación al desarrollar y restablecer el proceso evolutivo del niño (Arnaiz, 1994) y fusionar los procesos de aprendizaje con los tres objetivos de la practica psicomotriz: sensomotricidad (obtener la información relativa al propio cuerpo y relativa al mundo exterior), perceptomotricidad (adquirir la organización de la noción corporal, la lateralidad y estructuración de las relaciones espacio-temporales)
12
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
e ideomotricidad (integrar la expresión representativa simbólica, gestual, oral y escrita). En los niños en edad escolar, es frecuente descubrir la falta de armonía al ejecutar ciertas habilidades como sentarse, reptar, rodar, gatear, caminar, correr, saltar, andar en bicicleta, y poca habilidad en los juegos en equipo o deportes. Todas esas acciones son efectuadas con sumo esfuerzo, pronta fatiga y desgano. Asimismo, los niños declaran dificultades al escribir, colorear, usar tijeras; poca habilidad en los juegos de construcción, en el uso de ambas manos y dificultades para integrar las relaciones espaciales (deficiencias visoespaciales), déficits de la percepción táctil, del esquema corporal y de la percepción temporal. Estas dificultades tienen repercusión en las tareas escolares o en su rendimiento escolar, generando en el niño un autoconcepto disminuido.
En este verano 2016, se desarrollará un curso taller con el objetivo de dar a conocer tanto las características psicomotrices de los niños de 6 a 11 años, como los desajustes y trastornos psicomotores más frecuentes. Se analizará los parámetros psicomotores y se concluirá con el diseño de un plan de acción.
ARTÍCULO
DIFICULTADES EN HABILIDADES PRAGMÁTICAS Y TEORÍA DE LA MENTE Por Christian Canales Enriquez
D
entro de las dimensiones del lenguaje se encuentra lo que conocemos como el uso del lenguaje, definido como la habilidad de intercambiar información, pensamientos, emociones y necesidades por medio de un código. Este empleo funcional del lenguaje implica una adaptación en “tiempo real” a las necesidades del interlocutor. No será lo mismo explicar un constructo teórico psicológico a un ingeniero que a un estudiante de Psicología o charlar sobre política con una persona que recién conocemos que con nuestros amigos más cercanos. Esa flexibilidad y capacidad de inferir el pensamiento del otro para reajustar nuestro discurso está asociado con la teoría de la mente. Sobre la teoría de la mente (ToM) podríamos decir que es la capacidad que nos permite hacer inferencias sobre los estados mentales de las demás personas, es decir, que gracias a esta teoría de la mente se desarrolla, entre otras cosas, la empatía, el altruismo y la adaptación del discurso al interlocutor. Las deficiencias en las habilidades pragmáticas se pueden evidenciar en algunos trastornos, entre ellos, el Trastorno de la Comunicación Social (Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales DSM V) en el que la
persona muestra deficiencias para seguir las reglas sociales de la comunicación verbal y no verbal. Por otro lado, deficiencias en ToM se pueden presentar en los Trastornos del Espectro Autista TEA; estas personas, entre otras cosas, presentan dificultades para comprender el sentido de las acciones, imprevisibilidad del comportamiento ajeno y dificultad para descifrar estructuras simbólicas desde intenciones compartidas (Valdez, 2011). Para Barón y Cohen, la ToM es un fenómeno propio e innato del ser humano, pero hablar de una alteración en ToM no implica términos absolutos, pues niños TEA con poca afectación son capaces de pasar pruebas de falsa creencia de primer y segundo orden, pero posterior a la edad promedio (los niños con desarrollo “típico” la pasan alrededor de los 4 y 7 años respectivamente), parecen llegar a un teoría explícita acerca de otras mentes a través del proceso de aprendizaje más lento y meticuloso, justo en el momento en que parece llegar la autoconciencia mediante una larga y tortuosa ruta. (Frith y Happé, 1999). Se infiere entonces que las personas que tienen afectación en ToM tendrán dificultades en su adaptación conversacional (Frith, 1989); sin embargo, una dificultad pragmática no implica
necesariamente que estemos frente a un cuadro TEA, pues existen criterios para poder diferenciarlos; por ejemplo, en los niños con un trastorno pragmático no necesariamente existirá patrones restringidos/ repetitivos de comportamiento a pesar de poder existir dificultades en ToM las cuales son superadas rápidamente mediante la enseñanza explícita (Monfort, 2004) . En el verano, el CPAL ofrecerá el curso “Estrategias para estimular habilidades pragmáticas y mentalistas en niños de 5 a 10 años con dificultades en la comunicación social”, dirigido a psicólogos, docentes, estudiantes de Educación y de Psicología; en el que se brindarán herramientas para la estimulación e intervención en las habilidades pragmáticas y sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y con dificultades en la comunicación social. Christian Canales Enriquez: Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios en Maestría en Fonoaudiología por CPAL – PUCP, Diplomatura de Especialización Avanzada en Autismo y Síndrome de Asperger por CPAL – PUCP. Especialización en la Aplicación del ADOS-2, Formación en Picture Exchange Communication System PECS y en el Programa HANEN-GOMA. Especialista en (Unidad de alteraciones del desarrollo) en el departamento de tratamiento del CPAL.
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
13
NOTICIAS
GRADUACIÓN
MAESTRÍA 2015 El 17 y 18 de diciembre se realizó la ceremonia de clausura de los programas de Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje y Maestría en Fonoaudiología. El evento contó con la participación del Dr. Andrés Cardó, Director de la EES; Marcela Sandoval, Directora de las Maestrías PUCP- CPAL; María Matzumura, Directora General del CPAL; y, John Castro, Coordinador Académico de las Maestrías PUCP- CPAL.
Alumnas de la Maestría en Fonoaudiología junto a su madrina Mg. Monica Paredes
14
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
Alumnas de la de Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje junto a María Matzumura, Directora General y el Dr. Andrés Cardó, Director de la EES
NOTICIAS
Inicio del Título de segunda especialidad profesional en Dificultades de la Comunicación y el Lenguaje - Arequipa El día 17 de octubre se dio por iniciada el titulo de segunda especialidad profesional en dificultades de la comunicación en Arequipa. Las alumnas se mostraron muy entusiastas al iniciar la segunda especialidad, son conscientes que de esta experiencia obtendrán conocimientos que podrán poner en práctica en el futuro.
Maestrías PUCP - CPAL 2016 CPAL en convenio con la PUCP, dan inicio a la la campaña de admisión 2016 para las siguientes maestrías: Maestría en Fonoaudiología con mención en: Transtornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes y Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez y la Maestría en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje. Las inscripciones ya estan abiertas.
Alumnas de la Segunda Especialidad en Dificultades de la Comunicación y el Lenguaje de Arequipa junto a Sandra Manrique (Coordinadora del ICPE)
ALUMNI CPAL DICIEMBRE 2015
15