Historia de la Filosofía
Tema 3 Platón
1
TEMA 3 PLATÓN (427-347 a. de C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO, BIOGRAFÍA Y OBRAS 2. EL OBJETIVO DE LA OBRA PLATÓNICA 3. LA REALIDAD: LA TEORÍA DE LAS IDEAS 4. EL CONOCIMIENTO Y EL AMOR 5. ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA 6. TEORÍA ÉTICA: LAS VIRTUDES 7. TEORÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL 8. PLATÓN EN LA POSTERIDAD 1. CONTEXTO HISTÓRICO, BIOGRAFÍA Y OBRAS Platón nació en Atenas en el año 427 a. de C. Su verdadero nombre era Aristocles. “Platón” (del griego platos: extensión, amplitud, anchura) es un sobrenombre añadido. Era hijo de una de las familias aristocráticas más importantes de Atenas: su padre descendía del rey Codro y su madre pertenecía a la familia de Solón. Estos antecedentes familiares influyen para que desde muy joven Platón tuviese como ideal de su vida dedicarse a la vida política. Aristóteles nos comenta que Platón inició su formación filosófica con Cratilo, un seguidor de Heráclito, y que hacia los 20 años se convirtió en discípulo de Sócrates con la intención de obtener una buena preparación para la actividad política. Son años de gran inestabilidad social. La hegemonía económica, política y cultural que había adquirido Atenas después del triunfo de los griegos sobre los persas en las guerras Médicas estaba tocando a su fin. Las distintas ciudades griegas, agrupadas en torno a Esparta y Atenas, se enfrentaron en una guerra de casi 30 años (Guerras del Peloponeso: 431-404 a. de C.) de la que finalmente Esparta resultó vencedora. La democracia ateniense fue sustituida por un gobierno de Treinta Magistrados cuidadosamente seleccionados por su postura antidemocrática y proespartana. Dos familiares de Platón (Cármides y Critias) desempeñaron funciones importantes en este gobierno oligárquico. Platón había asumido desde hacía años la opinión negativa de Sócrates sobre un sistema democrático en el que los cargos de los Magistrados se asignaban por sorteo, los políticos actuaban cada vez más por intereses personales y en el que cualquier acción podía ser justificada pues las costumbres y normas morales dependían de opiniones variables sin ninguna clase de fundamento ético. Siguiendo a Sócrates, Platón creerá que toda esta perversión moral era el resultado del escepticismo y del relativismo transmitidos por los sofistas y entiende que la introducción del nuevo