Historia de la Filosofía
Tema 8 La filosofía racionalista: Renato Descartes (s. XVII)
1
TEMA 8 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA: RENATO DESCARTES (S. XVII) 1. INTRODUCCIÓN: LA FILOSOFÍA MODERNA Y EL RACIONALISMO 2. RAZÓN Y MÉTODO EN DESCARTES 3. LA DUDA METÓDICA 4. EL COGITO (RES COGITANS): CRITERIO DE VERDAD 5. LAS IDEAS Y SUS CLASES 6. DIOS: LAS RES INFINITA 7. EL MUNDO: LA RES EXTENSA 8. LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: LAS TRES SUSTANCIAS 9. EL HOMBRE: DUALISMO ANTROPOLÓGICO 10. INFLUENCIA E IMPORTANCIA DEL RACIONALISMO CARTESIANO 1. INTRODUCCIÓN: LA FILOSOFÍA MODERNA Y EL RACIONALISMO La filosofía moderna (ss. XVII y XVIII) supera los presupuestos medievales. Sus principales características son: -Usa las lenguas vernáculas y produce tratados originales. En la Edad Media se usa el latín y las obras son básicamente comentarios. -Se desarrolla fuera de las universidades, lejos de la labor docente. Los filósofos medievales son profesores universitarios dedicados a la enseñanza. -Es autónoma, producto de la sola razón, emancipándose de la teología a la que está subordinada en la Edad Media. Es el paso de la tutela de la fe a la independencia de la razón. -Sitúa la verdad en la subjetividad o conciencia humana, lugar de la racionalidad. La razón no debe ser coartada o regulada por ninguna instancia exterior ajena a sí misma, sea la revelación, la tradición, la autoridad o la fe. Es el único juez a quien compete discernir la verdad y lo conveniente en todos los ámbitos humanos, sea el conocimiento, la moral o la política. -Centra su interés en el estudio del conocimiento, la naturaleza y el hombre en tanto ser racional y libre, alejándose del interés por los temas teológicos medievales. -Toma como modelo de racionalidad la nueva ciencia físico-matemática, con una base racional y experimental, no trascendente o religiosa, que permite una nueva noción del mundo. La teología ya no es la ciencia suprema. -Se divide en dos corrientes: el racionalismo continental (Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz) y el empirismo inglés (Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume). La evolución de ambos