Historia de la Filosofía
Tema 9 La filosofía empirista: David Hume (S. XVIII)
1
TEMA 9 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DAVID HUME (S. XVIII) 1. LA CORRIENTE EMPIRISTA INGLESA 2. DAVID HUME (1711-1776) 3. PROGRAMA FILOSÓFICO 4. LAS BASES EMPIRISTAS DEL CONOCIMIENTO 4.1 IMPRESIONES E IDEAS 4.2 ASOCIACIÓN DE LAS IDEAS 4.3 NEGACIÓN DE LAS IDEAS UNIVERSALES. NOMINALISMO 4.4 TIPOS DE CONOCIMIENTO: RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO 5. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS EMPIRISTAS: CONSECUENCIAS 5.1 LA CRÍTICA DE LA IDEA DE CAUSALIDAD 5.2 FENOMENISMO Y ESCEPTICISMO 1. LA CORRIENTE EMPIRISTA INGLESA La corriente empirista inglesa se desarrolla en los siglos XVII y XVIII y es coetánea del racionalismo desarrollado en el continente europeo. Los precedentes más antiguos de esta corriente pueden encontrarse ya en la Edad Media: Roger Bacon, en el siglo XIII, y Guillermo de Ockham en el XIV fueron defensores inequívocos de la necesidad de contar con la experiencia para elaborar un conocimiento válido de la realidad. Esa línea de pensamiento, que suele considerarse típicamente inglesa, fue continuada en el siglo XVII por Francis Bacon, a quien se considera iniciador del empirismo moderno. Sin embargo, los autores clásicos de la filosofía inglesa de este período son John Locke, George Berkeley y David Hume. Los tres autores mencionados como más representativos del empirismo inglés comparten ciertos rasgos relativos a su actitud empirista y al método para alcanzar el conocimiento, aunque en el desarrollo de su filosofía propongan soluciones diferentes e incluso contrapuestas. Veamos algunas tesis coincidentes en los autores de esta corriente filosófica: -El problema fundamental de la filosofía o, al menos, un problema que debe aclararse antes de hacer afirmaciones sobre la realidad, es el del origen, alcance y validez del conocimiento. A diferencia de los racionalistas, los empiristas ingleses no admiten fuente de conocimiento que no sea la experiencia. Por tanto, rechazan la existencia de ideas innatas al entendimiento y defienden que todo conocimiento procede de la experiencia y no deben aceptarse conocimientos a priori.