
3 minute read
Frases hechas y refranes en inglés
La educación en igualdad o coeducación, supone un modelo educativo que se fundamenta en el respeto al principio de igualdad entre mujeres y hombres. Este principio debe estar presente en todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, garantizándose su cumplimiento tanto en los contenidos académicos como en la práctica diaria del profesorado y en las relaciones entre las personas que forman parte de la comunidad educativa.
El proyecto iniciado este curso escolar pretende dar visibilidad al papel de la mujer a lo largo de la historia, con la recomendación de lecturas y el visionado de películas, que muestren tanto las desigualdades de género entre hombres y mujeres, como los logros conseguidos de figuras y referentes femeninos en todos los ámbitos.
Advertisement
El mural instalado en el corcho de la primera planta, además de estas recomendaciones literarias y cinéfilas, se exponen tiras de Mafalda relacionadas con la igualdad de género, el calendario de Coral Elizondo “Objetivo Inclusión, está en tus manos”, con retos mensuales para profundizar en la idea de la inclusión en nuestras aulas y un listado mensual de las mujeres que han fallecido por violencia de género.
El objetivo principal de este proyecto es despertar el interés y promover la sensibilización e implicación de toda la comunidad educativa, además de fomentar y desarrollar actitudes de respeto.
Los centros educativos son uno de los principales lugares de socialización. Mediante la relación con las y los demás, se aprehenden la cultura, los valores, las costumbres y tradiciones de una sociedad. Por ello, en el centro de adultos CPEPA Bajo Cinca, se plantea un modelo educativo que rompa con los roles y estereotipos de género admitidos como parte de nuestra cultura. Un modelo educativo en el que tanto hombres como mujeres sean ajenos a estos prejuicios. Sabemos que el cambio no es fácil, teniendo en cuenta la diversidad cultural del alumnado y la edad del mismo, pero al menos intentamos crear una conciencia crítica sobre el tema, realizando actividades y talleres a lo largo de todo el curso escolar.
Empezamos las actividades el 25 de Noviembre, fecha señalada en morado en nuestro calendario, en la que recordamos a todas aquellas mujeres víctimas de la violencia de género; seguimos con la fiesta de Navidad, coincidiendo con el final de trimestre, se convierte en un encuentro festivo intercultural de nuestro alumnado; el 30 de Enero, celebramos el día de la paz y la no violencia en el aula. Durante la semana de la mujer en la ciencia las actividades se centran en dar visibilidad a la mujer en un campo tradicionalmente dirigido por hombres; el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora es otra efeméride en la que se muestra el trabajo no siempre igualitario entre hombres y mujeres. En el día del libro, se abren las puertas de nuestra biblioteca coeducativa a todo el alumnado, para mostrar la equidad a través de la literatura.
Pepa Berniz. Coordinadora de Igualdad

Sí, parece raro, pero los profesores también nos tenemos que reciclar constantemente, es por eso que este año, entre otros muchos cursillos, hemos aprendido a relajar un poco nuestras mentes, o como dicen los anglosajones practicar "mindfulness".
Para ello, hemos contado con la valiosísima presencia del Orientador del centro: José Luis Santana, psicólogo y profesor del ámbito de Sociales de la Escuela de Adultos Bajo Cinca durante este curso.
Entre otras cosas, nos hemos iniciado en Técnicas de Relajación, tales como la Atención Plena y el control de la Respiración Abdominal.
Muy importante es lo que nos comenta nuestro orientador ¿tenemos la “cabeza llena” (full mind) o sabemos desconectar y vivir el día a día (mindful)? Es de suma importancia saber liberar la mente de problemas que nos llenan de ansiedad!
Saber evitar pensamientos tóxicos, es esencial para vivir mejor. Si no podemos evitarlos, al menos podemos despejarlos conscientemente. Permitiendo a la mente descansar un ratito a lo largo del día, nos sentiremos mejor con nosotros mismos, lo que repercutirá positivamente en nuestra forma de relacionarnos con los demás.
A pesar de ser un taller corto, ha sido muy práctico. Hemos reflexionado sobre aspectos psicológicos muy importantes, como la conveniencia de vivir más en el presente y de buscar ratitos para despejar la mente. Cosas que nos hacen la vida más agradable, más positiva, más vida.
Esperamos poder contar con otro de estos talleres José Luis.