Año 2 - Edición 4 - septiembre 2016
EDICIÓN ESPECIAL:
SEGURIDAD Y GNV
ESTRATEGIAS DE HIDROCARBUROS PARA EL BICENTENARIO
ENTREVISTAS A: JULIO SALVADOR JÁCOME
Gerente General OSINERGMIN
HÉCTOR RUBIO GUERRERO
Superintendente SUTRAN
la revista cpgnv
1
INICIO 28 DE SEPTIEMBRE
Asociados: S/. 1000.00 + IGV No asociados: S/. 1200.00 + IGV
2
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
CÁMARA PERUANA DEL GAS NATURAL VEHICULAR Av. Benavides 4562 Santiago de Surco T (511) 272 2312 PRESIDENTE Sr. Amadeo Arrarte Arisnabarreta Cálidda
CONTENido
Año 2 - Edición 4 - septiembre 2016
06
VICE PRESIDENTE Sr. Álvaro Amaya Contreras Contugas TESORERO Rafael Guinassi Portugal Bureau Veritas DIRECTORES Sr. Edgardo Escobar Ochoa Gazel Perú Sr. Harold Robillard Casuso Mega Total Ingeniería
EDITORIAL
09
LA ESTRATEGIA DE HIDROCARBUROS CON MIRAS AL BICENTENARIO
Sr. Francisco Pimentel Aspillaga Pecsa
LOS DETECTORES QUE SALVAN vIDAS
Sra. Rocío Zorrilla Hirahoka Consersac José Antonio Galdós Primax Jorge Calderón Clauré Portafolio G&E GERENTE GENERAL Dr. Renato Lazo Bezold rlazob@cpgnv.org.pe ADMINSTRACIÓN administracion@cpgnv.org.pe
17
SEGURIDAD: UN PROCESO QUE NOS COMPROMETE A TODOS
EVENTOS eventos@cpgnv.org.pe EDICIÓN PERIODÍSTICA Raúl Fernández Menacho editorgeneralrfm@gmail.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-05041 Editado por: Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular Av. Benavides 4562, Santiago de Surco
Impreso en: Grambs Corporación Gráfica S.A.C. QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS ARTÍCULOS SIN PERMISO EXPRESO DE SUS AUTORES. LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE REFLEJA LA OPINIÓN DE LA CPGNV.
20
ENTREVISTA: Julio Salvador Jácome
24
ENTREVISTA: HÉCTOR RUBIO GUERRERO
Fotografías: Cortesía Agencia Andina, SUTRAN, CONTUGAS Carátula: ARCHIVO OSINERGMIN Diseños: Marco Echegaray Yépez
14
29
ESTADÍSTICA GNV PERÚ
37
III TORNEO DE TENIS DEL GNV – 2016
la revista cpgnv
3
¡Aún tienes tiempo! Se extiende la fecha al
15 de Noviembre
Participa del concurso “Ponle nombre a tu revista” Se evaluará:
Títulos cortos, llamativos y que estén relacionados al GNV.
1 vale de consumo
Premio:
en el Restaurant-Buffet Mandarín
1 anuncio gratuito en La Revista
Envíanos tu propuesta a: comunicaciones@cpgnv.org.pe
4
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Diciembre 2016 Cierre de Publicidad: 15 noviembre 2016
La Cámara Peruana del GNV te invita a publicitar en su Revista Institucional
Para más información escríbenos a comunicaciones@cpgnv.org.pe ó llámanos al teléfono 272 2312 anexo 101 la revista cpgnv
5
editorial Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular
D
esde el 28 de julio pasado contamos con un nuevo Presidente Constitucional de la República, y esta vez la responsabilidad ha recaído en Pedro Pablo Kuczynski. A los 77 años de edad, este economista se puso la banda presidencial para encabezar los destinos democráticos del país, en la cuarta oportunidad consecutiva en la que un ciudadano es elegido Presidente de la República en las urnas.
Esta coyuntura, sumada a los ofrecimientos con los que la nueva administración ha llegado al poder, coloca a la población en una situación de optimismo y expectativa que augura buenos tiempos para el país. Principalmente en relación al orden que necesitamos para crecer y desarrollarnos, aprovechando nuestros recursos en un ambiente de estabilidad, adecuando y modernizando las normas que hagan del Perú el país coherente que todos queremos. De esta forma iniciamos este quinquenio gubernamental, que termina-
rá justo para celebrar los 200 años de vida republicana. Más aún, muchos de los ofrecimientos del Primer Mandatario están abocados a que nuestro país celebre esta fecha con mejoras en la economía y la gobernabilidad, lo que ha llevado a muchos analistas a registrar el momento actual y buscar las perspectivas de las propuestas. En esta edición, además de artículos técnicos, no escapamos de hacer el ejercicio de la prospección. Dado que este número está enfocado directamente hacia la SEGURIDAD dentro de nuestro gran tema del Gas Natural Vehicular, nuestra colaboradora Beatriz De la Vega Rengifo hace un análisis de la situación del rubro de los hidrocarburos y plantea algunas estrategias con miras al Bicentenario Patrio. Con una mirada retrospectiva al 2014, ve la crisis de este subsector con objetividad. “Entre las causas de estos hechos están, entre otros, el desplome del precio internacional del petróleo, los
Foto: ANDINA
6
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
conflictos sociales y ambientales, la falta de infraestructura adecuada, la burocracia interminable para la obtención de permisos, etc. Pero, en este contexto, se presentan los lineamientos estratégicos incluidos en el Plan de Gobierno del presidente recientemente electo, los cuales apuntan a reflotar la industria de los hidrocarburos en el país, con especial énfasis en el segmento upstream.”, y considera además que los principales factores a mirar en este futuro lustro son, principalmente, las regalías y el esquema de los contratos. Esta edición también nos lleva por las declaraciones de los representantes de dos de las instituciones más importantes en el desarrollo de la industria: Julio Salvador Jácome, Gerente General de OSINERGMIN, y Héctor Rubio Guerrero, flamante Superintendente de la SUTRAN, nos han dado sus opiniones respecto al trabajo que realizan y la relación que tienen respecto al GNV. Ambos funcionarios coinciden en las bondades del combustible y su trascendencia en la vida del país y, al mismo tiempo, refieren la necesidad de poner al día las normas en todos los ámbitos de la industria. Del mismo modo, creen en la necesidad de la participación permanente de la empresa privada y del Estado para que la difusión del uso masivo del gas natural tanto vehicular como domiciliario. Salvador Jácome es claro en precisar que la prioridad que se impone en su sector está sobre las medidas de seguridad a lo largo de todo el proceso de extracción, distribución y venta del GNV, controlando la calidad de los equipos y la capacitación que debe tener el personal que los usa. Además, es un fiel creyente de la participación de los usuarios. “En el caso del gas, la responsabilidad no
Foto: ANDINA
solo es de los empresarios privados y del Estado. Es sumamente importante la participación del usuario. Por ejemplo en el caso del gas domiciliario, existe mucha expectativa del público y hay que trabajar mucho para que el servicio tenga la calidad adecuada. Pero trabajar sin hablar no es adecuado, por eso nos toca balancear las cargas entre lo que se ofrece y la necesidad que se genera.”. Por su parte, Rubio Guerrero, quien hace pocas semanas se hiso cargo de Sutran, donde trabaja desde hace algún tiempo, espera que se concrete el aumento del consumo gas natural pero en lo que le toca, el control del transporte no está ligado directamente pues le toca al Ministerio de Transportes y Comunicaciones enlazar las normas para poder fiscalizar y sancionar a los 192 talleres que realizan las conversiones de los vehículos en todo el país. “Es un tema que le compete a Transportes. El proceso de fiscalización depende básicamente de ellos, Sutran, cuando se defina, acompañará en el proce-
so. Actualmente, nosotros emitimos un informe después de una inspección. Si la infracción es flagrante los responsables toman acción directa contra el infractor, nosotros coordinamos con la autoridad competente, para no caer en la posibilidad de un abuso de autoridad.”. El tema de la SEGURIDAD en el proceso para el uso y aplicaciones del gas natural no está acabado, en realidad recién se inicia en esta publicación, igual que la nueva administración gubernamental. El desarrollo tecnológico en este campo dará mucho que hablar ya que se renueva permanentemente y propone cambios a todo nivel y en cada parte del proceso para favorecer a los técnicos y al público usuario. Este panorama obligará a las autoridades
a revisar cada día las normas sin bajar la calidad de la fiscalización en todo el país.
la revista cpgnv
7
8
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
LOS CONTRATOS Y LAS REGALÍAS SON PUNTOS CRÍTICOS A REVISAR
LA ESTRATEGIA DE HIDROCARBUROS CON MIRAS AL BICENTENARIO
Beatriz De la Vega Rengifo Socia de Impuestos EY
En la medida que la administración vigente busque reestructurar este esquema contractual, podría tomar como punto de referencia la reforma llevada a cabo en México hace un par de años.
E
n 2015 el subsector de hidrocarburos en el país apuntó su peor año de la última década: las inversiones en exploración y explotación sumaron aproximadamente 755 millones de dólares, una baja del 37% en comparación con la suma alcanzada en 2014. Al mismo tiempo, respecto a los pozos perforados, se pueden contar 120 en 2014 y solo 88 en 2015. Las cifras actuales a junio de 2016 son, incluso, menores que las de 2015. Entre las causas de estos hechos están, entre otros, el desplome
Foto: ANDINA
del precio internacional del petróleo, los conflictos sociales y ambientales, la falta de infraestructura adecuada, la burocracia interminable para la obtención de permisos, etc. Pero, en este contexto, se presentan los lineamientos estratégicos incluidos en el Plan de Gobierno del presidente recientemente electo, los cuales apuntan a reflotar la industria de los hidrocarburos en el país, con especial énfasis en el segmento upstream.
Una agenda con miras al bicentenario
Dos de los principales puntos en el tema
de los hidrocarburos son las regalías y el esquema de contratos. Sobre el particular, en la página 169 del Plan se plantea la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), cuya revisión debería estar lista para finales del primer semestre de 2017. De este modo, se busca implementar un nuevo esquema de contratos de licencia y de regalías. Esta revisión general del marco regulatorio, precisamente del referido a la contratación y el pago de regalías, ameritaba realizarse desde mucho antes. Ciertamente, la LOH está próxima a cumplir 23 años desde su promulgación el 20 de agosto de 1993. Desde entonces, solamente ha sido materia de modificaciones muy puntuales, siendo quizás la más importante aquellas introducidas por la Ley 27377, Ley de Actualización en Hidrocarburos, en el año 2000. Es interesante que el Plan focalice la revisión y modificación en el esquema contractual y de regalías para el segmento upstream. Estos dos aspectos son esenciales para poder tomar una decisión de inversión: por un lado, los tipos de contratos disponibles para los inversionistas determinarán el esquema general de las reglas del juego. Por otro, las regalías se
la revista cpgnv
9
constituyen en la contraprestación más importante a pagar a favor del Estado, pues se calculan en base a la explotación del recurso (a diferencia del Impuesto a la Renta). Respecto del primer extremo, es importante señalar que el esquema contractual no ha sufrido variaciones desde la promulgación de la LOH. Los inversionistas todavía pueden optar por celebrar Contratos de Licencia, Contratos de Servicios u “otras modalidades de contratación” autorizadas por el MINEM. La diferencia entre los dos primeros radica, básicamente, en la propiedad del recurso: mientras que en el primero el inversionista lo hace suyo una vez extraído; en el segundo, la titularidad siempre es del Estado.
Con relación al segundo extremo, el Artículo 45 de la LOH, referido a las regalías, fue objeto de modificación mediante la Ley 27377. La modificación implicó la inclusión de la valorización de las regalías a pagar sobre el gas natural, bajo un contexto en el cual necesitábamos reglas claras para la explotación del Proyecto Camisea. No obstante, los mecanismos de valoración y de pago continúan siendo establecidos por cada contrato, teniendo en cuenta los precios internacionales en el caso de los hidrocarburos líquidos, y los precios de venta en el mercado nacional o de exportación para el caso del gas natural.
México implicó la promulgación de la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos para la determinación del porcentaje de regalías.
En la medida que la administración vigente busque reestructurar este esquema contractual, podría tomar como punto de referencia la reforma llevada a cabo en México hace un par de años. Si bien el contexto de monopolio sobre la explotación de hidrocarburos fue abandonado en nuestro ordenamiento jurídico mucho antes de la reforma mexicana, se podría analizar la posibilidad de incluir, un esquema contractual mixto conformado por: Contratos de Licencia, Contratos de Servicios, Contratos de utilidad compartida, y Contratos de producción compartida. Los dos últimos estarían sujetos a que se defina el rol de Petroperú en el upstream, pues, normalmente se presentan en países donde el Estado delega las actividades de exploración y/o explotación de hidrocarburos a una empresa estatal con ciertas funciones específicas. 10
Sobre el particular, en otras jurisdicciones, las regalías son reguladas de modo distinto. Así, por ejemplo, la reforma en México implicó la promulgación de la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos para la determinación del porcentaje de regalías, aunque su forma de cálculo continúe siendo definida por contrato, y en Colombia aquellas se calculan aplicando un porcentaje vinculado con la producción y el modo de extracción (onshore, offshore, hidrocarburos no convencionales). En el Perú, debido al impacto de la cotización internacional del crudo, algunos gremios relacionados con el sector han solicitado rebajas en el pago de regalías de hasta un 50%. Independientemente de la viabilidad de esta solicitud, pareciera que los altos costos de transacción para renegociar contrato por contrato podrían trabar posibles soluciones. En este sentido, el próximo gobierno deberá evaluar una manera menos onerosa que prevea medidas específicas aplicables a contratos que sean similares, de modo que el
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
inversionista pueda encontrar un respaldo en tiempos de precios bajos y que el Estado pueda beneficiarse en momentos de cotizaciones altas.
Ampliación de plazos de exploración
Otra de las medidas que propone el Plan, es abordar la referida a la ampliación de los plazos de exploración y explotación. De acuerdo con la LOH vigente, el primero es por un máximo de siete años (en ciertos casos posibilidad de extenderlo por tres años más); mientras que los segundos dependerán de la explotación de crudo o gas natural, siendo 30 y 40 años, respectivamente. En comparación con otros países de la región, estos plazos se encuentran dentro del promedio o son, incluso, superiores. Así tenemos por ejemplo: •
Ecuador: El plazo para la exploración es por un máximo de seis años; mientras que los periodos de explotación para crudo y gas natural son de 20 y 25 años prorrogables de acuerdo a los intereses del Estado, respectivamente.
•
Colombia: El plazo para la exploración es de seis años, prorrogable dependiendo de las fases que este periodo contenga (sin considerar el plazo de dos años para el “periodo de evaluación”); mientras que el periodo de explotación es de 24 años, prorrogables por 10 adicionales.
•
México: Dependiendo del tipo de contrato suscrito, el plazo para la exploración podría ser por un máximo de seis años; mientras que el periodo de producción podría ser de aproximadamente 20 años, prorrogables por 10 años más.
En este sentido, la idea de ampliar los plazos de exploración resulta bastante atractiva, pues otorgaría la posibilidad de que los contratistas desarrollen el máximo
eventuales disminuciones de las tasas del Impuesto a la Renta, como las implementadas en la última reforma tributaria. En este sentido, sería importante evaluar la posibilidad de incluir cláusulas de compensación económica o de permitir al inversionista renunciar a dicha estabilidad en ciertos casos.
potencial de los lotes que les sean adjudicados. En efecto, es importante notar que, de acuerdo con cifras de PERUPETRO, a mayo se encontraban paralizados por motivo de fuerza mayor 21 contratos de los 63, por razones socioambientales. Por lo anterior, la ampliación del plazo de exploración sería una alternativa atractiva siempre que, a su vez, se logren reducir los tiempos para la obtención de los permisos ambientales y las licencias sociales.
•
Nuevas condiciones y revisión de impuestos
Esta propuesta se encuentra vinculada a la revisión de las condiciones contractuales (incluyendo las regalías) y del marco impositivo aplicables al segmento upstream.
•
Como ya se ha señalado, la revisión de las condiciones contractuales y las regalías debería procurar hacerse de manera conjunta para contratos que sean comparables. La razón para ello reside en los altos costos de transacción que implicaría una negociación a nivel individual, entre otros aspectos. En cuanto a la revisión del marco fiscal aplicable, es pertinente tomar en consideración los siguientes aspectos: •
Estabilidad tributaria: La LOH actualmente ofrece al inversionista una estabilidad tributaria tipo “foto”, es decir, que aplica las reglas vigentes del Impuesto a la Renta (cuya tasa aplicable es la vigente más dos puntos), entre otros impuestos, a la fecha de celebración del contrato y vigente a lo largo del proyecto. Una vez suscrito el contrato, no resulta posible renunciar a dicha estabilidad.
•
Este mecanismo, aunque atractivo para los inversionistas, quienes buscan un marco impositivo estable para sus proyecciones financieras, evita que éstos se puedan beneficiar de
•
•
Tratamiento de inversiones de exploración: Actualmente, la LOH contiene un mecanismo de determinación del Impuesto a la Renta denominado “Ring Fence”, por medio del cual dicho impuesto se determina por cada contrato.
La creación de Reservas Naturales en altamar es un modo de proteger la vasta biomasa marina, una de las más abundantes y diversas del mundo. Sin embargo, es igualmente importante procurar promover las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en altamar, sobre todo teniendo en cuenta que aún existen cuencas vírgenes en lo que respecta a exploración en el centro y sur del Océano Pacífico. En tal sentido, la creación de un marco legal para la promoción de inversiones en exploración y explotación off-shore es necesaria para otorgar a los potenciales inversionistas reglas de juego claras.
No obstante la regla del Ring Fence, las disposiciones vigentes permiten que las pérdidas de un contrato puedan trasladarse a otros contratos y actividades relacionadas (por ejemplo, refinación, comprensión, comercialización de hidrocarburos) para ser compensadas con las ganancias de éstos.
Así, por ejemplo, en Colombia, se creó el régimen especial para el sector hidrocarburos en la modalidad de Zonas Francas costa afuera, mediante el cual los inversionistas pueden gozar de una tarifa especial del Impuesto a la Renta del 15%, exenciones sobre el Impuesto al Valor Agregado y el traslado de dividendos al exterior, entre otros.
Debería evaluarse la posibilidad de compensar inversiones en exploración de los contratos no sólo cuando se realicen sueltas de lotes sino en casos que dichas inversiones existan y a su vez el inversionista tenga otros lotes ya en extracción comercial, de esta manera, podrían optimizarse los recursos para incentivar más inversión.
Fortalecimiento de PERUPETRO y PETROPERU
La LOH contiene un mecanismo de determinación del Impuesto a la Renta denominado “Ring Fence”.
Inversiones off-shore: En los últimos meses, se ha ventilado mucho la posibilidad de crear una Reserva Natural protegida en altamar, la cual se superpondría a algunos lotes ya adjudicados.
Este es un tema muy importante para el sector: de un lado, es necesario que PERUPETRO tenga la mayor cantidad de competencias posibles para impulsar y destrabar las inversiones, así como servir de puente entre las comunidades y los inversionistas; por otro lado, es necesario modernizar PETROPERU para optimizar sus recursos y esfuerzos en las actividades que viene desarrollando.
En cuanto a PERUPETRO, sería recomendable observar las reformas que Colombia realizó respecto de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, y compararlas con el marco legal aplicable al primero. Se
la revista cpgnv
11
requiere menos burocracia y coordinación con potestades sumamente claras. Respecto a PETROPERU, es importante revisar el Plan de Modernización de la Refinería de Talara lo más pronto posible y evaluar la situación del oleoducto nor-peruano. Para ello, podría plantearse la posibilidad de utilizar, como en el caso de México, una estructura como la Fibra E. La FIBRA E es, en esencia, un fideicomiso con estructura similar a los Master Limited Partnerships colocados en el mercado norteamericano en los 80’s, y uno de sus principales atractivos consiste en el régimen fiscal especial al cual estarán sujetas las inversiones que se realicen en ellos mediante valores denominados certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura.
cado a un proyecto que viene madurando desde que el Proyecto Camisea entró en operación: el desarrollo del complejo de petroquímica en el sur del país. Sobre el particular, el plan expone las siguientes acciones estratégicas: 1) Promoción del desarrollo de la petroquímica a partir del metano y del etano: El Plan busca que durante este año se elabore un proyecto de ley que defina los mecanismos que promuevan el desarrollo del primer complejo petroquímico del país. A tal efecto, se revisará el marco regulatorio prescrito en la Ley 29163, con la participación activa de las principales entidades del Estado (MEF, MINEM y PRODUCE).
Es necesario que PERUPETRO tenga la mayor cantidad de competencias posibles para impulsar y destrabar las inversiones.
Downstream: química
Industria
petro-
2) Inicio de las actividades para desarrollar un complejo petroquímico integrado: El objetivo de esta acción consiste en el
desarrollo de un complejo petroquímico de primer y segundo estadio, que sea capaz de producir fertilizantes. Para ello, se espera que en 2017 se tenga lista la infraestructura básica del complejo petroquímico integrado, para su entrada en operación en 2021. En este sentido, es loable que el Plan no deje de lado un proyecto que, hasta hace pocos años, parecía olvidado. Sin duda alguna, en caso se concreten todos los supuestos para su entrada en operación, el país podría competir con otros que ya han tomado medidas al respecto, como Bolivia, en donde ya está comprometida una inversión cercana a los dos mil doscientos millones de dólares para la construcción de una planta petroquímica en Tarija, región donde se encuentran las mayores reservas de gas natural de dicho país. Nuestro sector hidrocarburos nacional urge de reformas para poder aprovechar todo el potencial que ofrece el territorio peruano aún poco explorado en materia de hidrocarburos. Por lo pronto, el Plan expone algunos temas que deberían ser abordados en el corto y mediano plazo, antes de la llegada del bicentenario
No obstante el Plan se focaliza en enfrentar los retos de la industria de los hidrocarburos en el segmento upstream, es menester complementarlo con aquel segmento de la cadena productiva en el cual se obtiene el mayor valor agregado de los hidrocarburos: el downstream. Actualmente, los proyectos de downstream más relevantes son el Plan de Modernización de la Refinería de Talara, el cual tiene un 42.6% de avance al 27 de julio del presente (encima de lo proyectado), y los proyectos para la masificación del gas natural en las regiones norte y sur del país. Sin embargo, el Plan ha optado, con buen criterio, por exponer explícitamente un lineamiento estratégico dedi12
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Foto: ANDINA
ESPECIAL
Seguridad en GNV
la revista cpgnv
13
E S P E C I A L : Seguridad en GNV Los sistemas de detección de gases son la mejor inversión
LOS DETECTORES QUE SALVAN vIDAS
Julio César Rosas Presidente de PREVENT GAS S.A.
El conocimiento de diferentes expertos acompañó a la normativa que se generaba al mismo tiempo que se difundía el uso del gas natural.
E
14
l crecimiento del consumo del gas natural depende de muchas decisiones y muchos factores técnicos, uno de los principales es la seguridad. Debido a que el gas es un producto volátil y explosivo se debe tener un alto grado de control sobre extracción, traslado y disposición para su uso final, es necesario contar con los implementos para detectar cualquier tipo de fuga, lo que lleva a necesitar el uso de detectores que permitan impedir accidentes.
trabaja la industria o en su aplicación
Si bien estos aparatos son aplicables a los diferentes gases con lo que
tan la prevención de los accidentes por el
doméstica, su aplicación a lo largo de la cadena productiva y del consumo del gas natural es de suma importancia ya que este es uno de los más difundidos, tanto en la industria, los hogares y vehículos. En el Perú, desde la llegada del gasoducto de Camisea, el cual ponía a disposición este combustible para el uso industrial, en vehículos y en los hogares, se impone el uso de aparatos que permiuso del gas.
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Esta necesidad implica la presencia en el mercado de los mejores detectores de fuga de gas del mercado internacional para que sean aplicados, según el crecimiento y desarrollo de los usuarios para evitar la pérdida de gas. Además, determinó la creación de una norma nacional para su uso y las especificaciones técnicas, basadas en la experiencia internacional. Según especialistas, estos sistemas de detección, en líneas generales, debían estar compuestos por cabezas detectoras de gas antiexplosivas y tableros de control para ser usados principalmente en las estaciones de servicio.
El conocimiento de diferentes expertos acompañó a la normativa que se generaba al mismo tiempo que se difundía el uso del gas natural. El riesgo potencial del empleo de este nuevo combustible fue definiendo las características de los sistemas de detección que debían instalarse en las diferentes etapas de la producción, distribución, comercialización y uso del gas, indicando las funciones, los rangos de disparo y el funcionamiento que debían cumplir los sistemas de seguridad. Los requerimientos de los detectores de fugas de gas, desde el inicio de su uso en nuestro medio exigen que sean, tecnológicamente, de última generación, con capacidad de ser actualizados y de larga vida útil.
que los responsables de la toma de decisiones cuenten con información oportuna, clara y precisa. El uso de estos sistemas de control de prevención es sumamente variado: estaciones de servicio de GNV, GLP y combustibles líquidos, con sensores de tecnología específica a estos combustibles. Otras aplicaciones están en la industria que trabaja con frigoríficos que usan gases como amoníaco o freón previenen pérdidas en cámaras, cañerías, válvulas. Asimismo, en las calderas a gas o petróleo para monitorear las pérdidas de com-
bustible o acumulaciones de monóxido de carbono, este último compromete la vida de miles de víctimas fatales en todo el mundo. En otro rubro industrial, las empresas que emplean móviles a baterías, la recarga de estas origina emanaciones de hidrógeno con riesgos de explosión por la elevada explosividad de este gas. El uso de los sistemas de prevención de riesgos es una exigencia en las industrias, con ellos se reduce la posibilidad de accidentes y la causa de pérdida de vidas en todo el mundo.
DURACIÓN Y PRECISIÓN Las normas de seguridad vigentes exigen, además, que los sistemas estén compuestos por cabezas detectoras específicas y tableros de control con amplias funciones para cubrir la necesidad de cada aplicación respecto al uso que se les da en los grifos y en la industria en gasífera en general. Asimismo, estos sistemas también son incorporados a las plantas compresoras de GNV. Las características técnicas de los sistemas de detección de gases deben contar, entre otros, con cabezas detectoras antiexplosivas que cuenten con sensores de larga vida útil superior, en lo posible, a los rangos de coberturas establecidos por las normas internacionales que les dé una amplia eficiencia. Otra de las características que necesitan los sistemas de prevención es un tablero de control funcional, que permita a los usuarios mantener verificar el estado de los detectores. Según los especialistas, los requerimientos técnicos de la norma, deben indicar la situación de cada cabeza detectora, deben contar con sistemas de prealarma, alarma o falla, teniendo funciones específicas para cada estado para
la revista cpgnv
15
E S P E C I A L : Seguridad en GNV
16
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
nuestras normas establecen tarifas, seguridad, protección al medio ambiente y fiscalización
SEGURIDAD: UN PROCESO QUE nos COMPROMETE A TODOS
Luis Lazo Gutierrez Consultor
Los reglamentos exigen que la capacitación del personal deba ser permanente para asegurar que todo el proceso se realice sin comprometer a nadie.
L
a distribución y comercialización del gas natural, tradicionalmente es a través de una red de distribución de ductos, la cual se lleva a la práctica a través de un contrato de concesión. Así, de acuerdo con la reglamentación vigente se establecen tarifas, normas de seguridad, protección del medio ambiente, regulación y demás normas vinculadas con la fiscalización. En base a esta modalidad de comercialización, que comprende el avance y crecimiento de estas redes de ductos, se construyen en base al desarrollo del mercado. Tenemos que el avance y cre-
cimiento de estas redes de ductos, no es tan rápido como quisiéramos, debido que las poblaciones retiradas de las redes de ductos por lo general tienen poca demanda y no justifica económicamente su construcción.
El avance y crecimiento de estas redes de ductos, no es tan rápido como quisiéramos.
Para el caso nuestro, en donde las redes de distribución no llegan, las distancias en donde se ubican las poblaciones o centros de consumo, que por lo general
FOTO: ARCHIVO OSINERGMIN
tienen poca demanda y no justifican económicamente la construcción de estas redes, se presenta la oportunidad de el suministro del gas natural haciendo uso de modalidad del Gas Natural Comprimido - GNC.
Pero, ¿qué es el GNC? Es el gas natural suministrado a través de la red de distribución por ductos, que es sometido a un proceso de compresión. Este proceso se logra a través de una estación de compresión o estación de carga de GNC y se le comprime hasta una máxima presión de trabajo de 25 MPa (250 bar). En estas condiciones se le almacena en módulos contenedores de GNC, que son equipos especiales para su transporte terrestre al punto de consumo. En el reglamento de comercialización del GNC, se establece la participación del agente habilitado en GNC, cuya autorización de operación para realizar las actividades de comercialización se otorga con el correspondiente Registro de Hidrocarburos. El agente habilitado es respon-
la revista cpgnv
17
E S P E C I A L : Seguridad en GNV sable por la operación de las estaciones de compresión, estaciones de carga de GNC, estaciones de descompresión y/o unidades de trasvase, según corresponda. Estas actividades incluyen la adquisición, recepción y compresión de gas natural, la carga en módulos contenedores o de almacenamiento, así como su transporte y descarga de acuerdo a los requerimientos de los usuarios.
Dentro de esta modalidad de comercialización del GNC, existen dos actividades bien definidas. Una es la del proceso de carga y la segunda es la del proceso de descarga del Módulo Contenedor de GNC. Según las estadísticas de accidentes en las operaciones de GNC, son en estas dos actividades en donde han ocurrido la mayoría de accidentes, que han afectado la continuidad operativa de la planta y hasta con accidentes lamentables de vidas humanas.
El agente habilitado es responsable por la operación de las estaciones de compresión, de carga de GNC, descompresión y trasvase.
De acuerdo con el Reglamento, los agentes habilitados en GNC asumen todas las responsabilidades vinculadas con el desarrollo de sus actividades de operación y comercialización, frente a los consumidores directos de GNC y usuarios, la DGH, el Osinergmin, otra autoridad competente o cualquier tercero que pueda verse perjudicado por las operaciones de dichos agentes. En los casos que un agente habilitado en GNC, utilice vehículos contratados en una o más etapas durante el desarrollo de las actividades de comercialización, tendrá responsabilidad solidaria con el operador del vehículo transportador de GNC.
De ahí que la seguridad en el proceso de carga y descarga debe ser una preocupación constante en los agentes habilitados, por lo que deben de contar con procedimientos bien definidos para llevar a cabo estas actividades, tener personal capacitado e instalaciones que cumplan con la reglamentación vigente. Para obtener la conformidad para la puesta en operación de un agente habilitado, se exige la presentación de un Manual de Operación y Mantenimiento, y los
FOTO: ANDINA
18
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
certificados de capacitación del personal que tendrá a cargo la función de operación. Una parte del manual de operación, debe el procedimiento para el proceso de carga/descarga de un módulo contenedor. Este procedimiento debe contemplar las siguientes actividades:
1. Supervisión de las instalaciones y del personal
Diariamente debe realizar una inspección de las instalaciones, verificar la ubicación correcta de los extintores, que las rutas de escape estén despejadas. Tener publicada una cartilla de seguridad con las indicaciones especiales establecidas en el Plan de Contingencias. Prueba semanal de la operatividad de una de las paradas de emergencia y detectores de gas.
2. Programación de las operaciones
Para la programación de las operaciones de carga/descarga, se debe contar la información detallada de cada uno de los equipos comprometidos en estas actividades como son: módulos contenedores y tracto camión. Tener la documentación al día como son Registro de Hidrocarburos, póliza de póliza de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, capacidad,
presión de trabajo e información de la inspección periódica de los cilindros del módulo contenedor.
fer del tracto camión, que recibirá solo sus órdenes, para llevar el contenedor a su posición de carga/descarga.
Con relación al chofer, se debe contar con la documentación relacionada con su licencia de conducir, control periódico medico, capacitación en medidas de seguridad que incluya las acciones de respuesta y apoyo externo ante emergencias.
Al alcanzar el módulo contenedor su posición final, se procederá con asegurar la inmovilidad del contenedor; ya sea utilizando el tope de llanta o colocando las cuñas en la base de las llantas.
3. Supervisión de seguridad
Esta actividad está relacionada con la seguridad del personal que ingresa al patio de carga/descarga. Solo debe ingresar el personal que está autorizado, a quienes se les debe hacer la prueba de la alcoholemia, que cuente con su equipo de protección personal y póliza SCTR, recordarles las prohibiciones que se deben cumplir durante el trabajo, como apague su celular. Realizar la inspección del medio de transporte, con el objetivo de verificar que antes de que ingrese al patio de carga/descarga, no presente condiciones inseguras como instalaciones eléctricas precarias, ducto de escape roto o que tenga indicios de algún incidente sufrido en su traslado. Lectura de la cartilla de seguridad al chofer.
4. Proceso de carga/descarga
Es el operario, antes de iniciar el proceso de carga/descarga, quien indicará al cho-
Concluida la operación de carga/descarga, el operador comunicará el término de la operación, y procederá con cerrar las
El segundo tema importante en este proceso de carga/ descarga es la capacitación que debe recibir el operario.
El operador da la indicación al chofer para bajar los brazos mecánicos. Se asegura que el apoyo directo al suelo es correcta y da las indicaciones para que se desacople el tracto camión y de ser necesario el retiro del patio. Conecta la estructura metálica del módulo contenedor a tierra, identifica el módulo contenedor para continuar con el proceso. Se conectan la(s) manguera(s) de alta presión al módulo contenedor, para luego proceder con la operación de carga/descarga según corresponda.
Es función del operador controlar todo el proceso de carga/descarga, paralizarla de ser necesario, si se detectan condiciones inseguras.
válvulas,
conexión
des-
de la(s)
manguera(s),
cable
a tierra. Solicitará el ingreso del tracto camión al patio y guiará al chofer para el acople con el módulo contenedor. Habiendo el operador concluido con los pasos indicados, procederá a retirar
las cuñas colocadas en la base de las llantas e indicará al chofer del tracto para que proceda a salir con el módulo contenedor del patio de carga/descarga. El segundo tema importante en este proceso de carga/descarga es la capacitación que debe recibir el operario. Esta capacitación debe ser permanente y ser un requisito que la reciba, por lo menos dos veces al año como mínimo. Debe contener: Información sobre la naturaleza, propiedades y riesgos relacionados con la operación del GNC. Instrucciones específicas sobre la instalación de los equipos que se utilizarán. Además, deberá estar capacitado en el manejo adecuado y deberes y procedimientos de operación, y el plan de respuesta a situaciones de emergencia, como fugas de gas e incendios debe tener en cuenta la información sobre los materiales que son compatibles para su uso con GNL. Tener cuidado del equipo de protección y prendas de vestir. Revisar siempre el estándar de primeros auxilios y auto - ayuda de instrucciones. Tener buenas prácticas de limpieza según el plan de respuesta de emergencia como se requiere para ejecutar una evacuación y simula-
FOTO: ANDINA
cros de incendio. la revista cpgnv
19
E S P E C I A L : Seguridad en GNV EL FINANCIAMIENTO ES UN PUNTO CRÍTICO PARA LA CONVERSIÓN A GNV
“LOS USUARIOS DEL GAS TAMBIÉN DEBEN PARTICIPAR EN LA SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD”
ENTREVISTA:
Julio Salvador Jácome Gerente General OSINERGMIN
Hay una gran necesidad de información de parte de la gente y poco a poco avanzamos en este sentido. Desarrollamos relaciones comunitarias brindando mensajes que cubren todo el proceso del gas.
L
a llegada del gas natural a las ciudades, tanto a nivel domiciliario como en el uso en los vehículos, ha generado una gran expectativa cuya cobertura requiere de la participación del Estado como de la empresa privada, principalmente en la generación de una cultura de consumo que permita al usuario final, contar con un servicio con seguridad y calidad. Estos son los temas que toca el gerente general de Osinergmin, Julio Salvador Jácome, quien precisa el trabajo de su institución y las responsabilidades que le corresponden en el futuro del consumo masivo del gas natural. LR.- El Perú está en el camino a la conversión al uso del gas natural. ¿Como se encuentra Osinergmin ante esta situación?
JSJ.- Tenemos una norma que tiene un ciclo de crecimiento. Empezamos priorizando el tema de la seguridad y en este momento estamos viendo el tema de la calidad. En la calidad y la cantidad. Por ejemplo, cuando un usuario va a un gasocentro, se pregunta si le están despachando lo correspondiente al dinero que paga. Nuestro trabajo, como lo manda la norma, ha sido controlar que haya las condiciones de seguridad para que se cumpla adecuadamente con el servicio. Seguidamente, que se haga de la manera adecuada. LR.- En este proceso, ¿la velocidad a la que se cumplen las funciones de Osinergmin, es la adecuada a las circunstancias del mercado? JSJ.- Considero que el sistema está bas-
FOTO: ANDINA
20
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
tante estable. Hemos completado bastante bien los controles. En la parte de la salida del gas, la parte del transporte, la parte de la distribución. Ha habido un último grupo de normas que se han dado sobre la calidad. También nos hacía falta hacer una revisión completa de todo, sobre todo para ver si la industria está lo suficiente madura para ver si se cumplen bien las prácticas que están establecidas. Aún no sabemos si necesitamos más regulaciones, se trata de ver si todo se está cumpliendo adecuadamente. En este momento, por ejemplo, a los operadores le estamos dando la oportunidad de hacer una declaración jurada del estado de sus equipos y del servicio que brindan, antes que vayamos a supervisarlos. De esta manera estamos confiando en el profesionalismo de las empresas que han desarrollado todas las buenas prácticas en las que hemos trabajado de manera permanente. Si esto se cumple, ya les toca hacer las cosas por si mismos. Esta medida permite que se cumpla con la responsabilidad que tienen las empresas, ahora no dejamos nuestra labor y, en caso de no cumplirse la norma, ya se verá lo que sucede.
FOTO: ANDINA
LR.- Pero, ¿esto no es muy riesgoso en nuestro medio? JSJ.- En realidad es un riesgo calculado. Repito que no estamos abandonando nuestra labor de supervisión. Sabemos que en un largo, largo plazo la labor de regulador y supervisión tiende a que desaparezca, porque el trabajo que se hace en el tiempo genera que las prácticas se hagan costumbre y se conviertan en una cultura diaria. Será a muy largo plazo. Ahora estamos apostando por las declaraciones juradas, pero paralelamente seguimos con la tarea que nos manda la ley. LR.- En medio de esta actitud del organismo regulador y de la empresa privada que es supervisada y regulada, ¿cómo están trabajando con el público usuario?
es adecuado, por eso nos toca balancear las cargas entre lo que se ofrece y la necesidad que se genera. Después de algún tiempo de austeridad, estamos desarrollando campañas masivas de comunicación con el público, concentrándonos en ciertas partes de Lima. Sabemos que hay una gran necesidad de información de parte de la gente y poco a poco avanzamos en este sentido. Desarrollamos relaciones comunitarias brindando mensajes que cubren todo el proceso del gas y cada una de las partes que lo componen, incluida la comercialización, la distribución.
Empezamos priorizando el tema de la seguridad y en este momento estamos viendo el tema de la calidad.
JSJ.- En el caso del gas, la responsabilidad no solo es de los empresarios privados y del Estado. Es sumamente importante la participación del usuario. Por ejemplo en el caso del gas domiciliario, existe mucha expectativa del público y hay que trabajar mucho para que el servicio tenga la calidad adecuada. Pero trabajar sin hablar no
Además, sabemos que esta industria va a generar puestos de trabajo que requieren de mano de obra calificada y en eso también trabajamos. A nosotros nos toca contribuir con ello y por eso hemos hecho convenios con municipalidades para capacitar a los funcionarios, por ejemplo.
LR.- Están generando cultura. JSJ.- Sí, sabemos que es necesario hacerlo desde los colegios. No hemos atacado
masivamente este aspecto, pero vamos avanzando y poco a poco avanzamos. Insisto en que la capacitación de la mano de obra para la difusión del gas es importantísima. Todas las instituciones involucradas estamos conscientes de ello, tanto en el tema domiciliario como vehicular. Se está creando toda una especialidad de trabajador para cumplir con los estándares y eso es muy bueno para el país. LR.- Respecto al GNV, en esta coyuntura, ¿cómo va su desarrollo en el medio? Ya hay en el mercado vehículos que usan este combustible, pero el número de vehículos convertidos marca de alguna forma el avance de la difusión del GNV. JSJ.- Actualmente se está haciendo un promedio de mil setecientas conversiones mensuales. Esta cifra se ha reducido si la comparamos con el año 2014, en las que se hacían dos mil a dos mil doscientas al mes. Hemos visto que la demanda se ha estabilizado porque las unidades nuevas que remplazan a las viejas, sobre todo a nivel de transporte público. Paralelamente estamos ante el crecimiento de las estaciones de carga de gas y eso es muy bueno porque es un incentivo a la inversión. El incremento de las estaciones es muy agresivo y va junto con la ampliación cada vez mayor del número de vehículos de transporte público y de carga en todo el país. Esto no obliga a que la supervisión que hacemos a las unidades
la revista cpgnv
21
E S P E C I A L : Seguridad en GNV y a los concesionarios se haga de manera eficiente y rápida, sobre todo en la entrega de los certificados. Lima ha sido considerada como un ejemplo del crecimiento del desarrollo del uso del gas vehicular. Es un caso que se estudia a nivel internacional, pero esto también nos ha obligado a mirar y revisar el modelo que se estableció pues se ha reducido la velocidad a la que se desarrollaba la oferta y la demanda del mercado. En Latinoamérica, nuestra ciudad ha sido vista como un caso emblemático de desarrollo en un corto plazo, en el consumo del gas vehicular. LR.- Pero esto ha sido durante un tiempo y hoy la realidad es otra.
nas modificaciones y ajustes, y se hace de manera oportuna, hay una alta posibilidad de que se amplíe la frontera del uso del GNV.
del GLP. Yo no sé cuál es la desesperación por eliminarlo. El gas natural ya lo está desplazando, tal vez podría acelerarse un poco el proceso, pero ya se está haciendo.
El uso del gas comienza en el 2002, para el 2005 comienza la mayor difusión de su uso hasta el 2012, pero hacia el 2014 disminuye notoriamente y en el 2015 agarra meseta hasta el momento.
LR.- ¿Qué hacemos para que el gasoducto sur tenga mayor protagonismo en este proceso, cómo generamos más demanda?
LR.- Los sistemas de distribución son un factor importante en la masificación del uso del gas natural. ¿Los que tenemos son los adecuados?, ¿qué hace falta para “democratizar” su uso? JSJ.- Nuestra geografía es muy particular, pero se están haciendo los programas necesarios para que el gas avance, pero hay que verlo en el tiempo. Creo que es muy difícil que el gas llegue absolutamente a todos los peruanos. Va a tardar cincuenta o cien años para que el cincuenta por ciento de la población tengas gas natural, pero va a llegar. Hay que hacer una presión fuerte. Si el Perú no está en un modo de subvención las cosas tienen que hacerse a medida que las tarifas estén de acuerdo al desarrollo de los sistemas de distribución, mientras tanto se puede mantener el uso
A los operadores le estamos dando la oportunidad de hacer una declaración jurada del estado de sus equipos.
JSJ.- Así es. Ahora nos toca articular una segunda etapa. A través de la Cámara hemos dado aviso sobre algunas necesidades en el que respecta al financiamiento. Un punto crítico, a nivel de los usuarios, fue el control de la carga que se hacía a los vehículos. Esto se resolvió pero hay muy poca oferta para el financiamiento de las conversiones, además de los costos de mantenimiento, factores que han reducido la velocidad del uso del gas. Sin embargo, la importación de unidades que usan al GNV como combustible está compensando de alguna manera este hecho.
El tema de la seguridad al convertir un vehículo para el uso del gas es un tema que nos ha preocupado mucho desde siempre y en muchos casos es un factor que pesa en la decisión del usuario para decidir la modificación de su carro, no solo en el caso de los taxis. En ese sentido, si se dan las señales adecuadas, si se hacen algu22
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
JSJ.- Hay que hacer un proyecto de GNL, hay que exportar energía eléctrica a Chile, hay que hacer petroquímica y hay que incentivar la inversión privada para que la haga, y hay mecanismos de incentivo para que esto ocurra. LR.- ¿El Perú cuenta con las normas adecuadas para promover el consumo del gas? No, creo que el gasoducto peruano carece de una vocación de promoción. Pero no porque no se quiera hacer. Estamos restringidos porque la sociedad no quiere exportar energía eléctrica a Chile, entonces no se puede exportar GNL porque los políticos no quieren. Deberíamos tener una campaña educativa sobre por qué debemos exportar gas, por qué debemos exportar energía eléctrica. Hay gas para hacerlo y una campaña educativa sería muy útil para este tema. Es más debería hacerse a nivel de las instituciones profesionales en el centro y sur del país, informarles que hay las reservas suficientes para hacerlo. Además, si no hay mercado, nadie va a buscar más reservas de gas y está probado que las tenemos.
¡Reserva tu Stand a través de la CPGNV y obtén grandes beneficios!
Para más información escríbenos a eventos@cpgnv.org.pe ASOCIACION DE FERIAS DEL PERU
la revista cpgnv
23
E S P E C I A L : Seguridad en GNV normas no la facultan en el caso de conversiones vehiculares
SUTRAN aún no puede sancionar a infractores
ENTREVISTA:
Héctor Rubio Guerrero Superintendente SUTRAN
El Superintendente Héctor Rubio precisa que la solución está en manos del Ministerio de Transportes. “Es necesario acondicionar las normas, pero de ninguna manera bajar las vallas de seguridad y prevención.”.
C
on poco más de un mes en el principal cargo de la Superintendencia de Transportes, Sutran, Héctor Rubio Guerrero reconoce que el encargo no es fácil y la necesidad de precisar más las diferentes funciones de las instituciones que componen el sector transporte. Sutran actúa directamente en 16 regiones, en muchos casos el control se hace en los lugares importantes de paso obligado, pero el control del uso del GNV no está dentro de sus capacidades de fiscalización.
sector Transporte necesita una actualización, nuevos reglamentos, porque es un sector dinámico que se mueve al lado de una tecnología cambiante. Nosotros, en esta primera etapa estamos tratando de incorporar toda la tecnología posible para aplicarla en los mecanismos de fiscalización pero es todo un proceso. Pasar de la fiscalización realizada directamente por un humano a una fiscalización electrónica es un proceso que hay que implementar y que funcione dentro de los sistemas fiscalizadores, es lo que estamos haciendo.
LR.- ¿Cuáles son las principales dificultades y necesidades que encuentra al asumir la Sutran?
LR.- ¿Cuántos años de desfase tenemos a nivel tecnológico y normativo en Sutran?
LR.- ¿Cómo van a ejecutar esto?
HRG.- Es un poco difícil establecer eso pero la mayoría de normas con las que
HRG.- Nosotros tenemos procesos internos, vinculados con lo que hace la Sutran
HRG.- En general, el marco normativo del
FOTO: ARCHIVO SUTRAN
24
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
trabajamos son más antiguas que el año 2010 y en cuanto a la tecnología es un poco más. Pero quizá lo más importante es cómo están definidos los procedimientos sancionadores, con la existencia de requisitos que muchas veces no se pueden cumplir. Queremos impulsar la notificación electrónica que beneficia a los usuarios y a nuestro sistema ya que usaríamos el correo electrónico y ganaríamos tiempo con mayor transparencia. Esta nueva gestión ha puesto como línea de partida el acercar más al Estado al ciudadano y ser más eficaces.
con el uso de plataformas que nos permitan estar más cerca de los usuarios, los cuales, en las regiones, a partir de finales de setiembre les brindarán mejor atención, principalmente en los procesos sancionadores. Se podrán revisar los casos a través de los portales electrónicos, también hacer los pagos electrónicos. Esto va a resolver un problema estructural. Nuestra sede está en Lima y es acá donde se ve la solución a los reclamos. Tenemos una modificación importante de los que ha sido el rol de la Sutran, respecto a lo que ha sido en los años pasados cual se pone en práctica desde fines de setiembre. Mediante estas aplicaciones electrónicas estamos potenciando nuestra presencia en todo el país. Sabemos que muchos de los accidentes ocurren en las vías del interior y, como parte de este avance, crear macro oficinas que trabajen con las regiones para establecer un mejor control a mediano plazo, con ello desconcentraríamos la solución de los reclamos. También está en nuestros planes el uso de un portal para las empresas que facilitaría el control de las unidades y contar con más personal que, conjuntamente cuente con equipos nuevos de control. Igualmente coordinamos con el Ministerio de Transportes para contar, a mediano plazo, con un mecanismo de control que requieren de una inversión a parte. LR.- ¿De qué manera se va a actualizar las normas de control para beneficio del usuario del transporte?
FOTO: ARCHIVO SUTRAN
En el sector tenemos una gerencia de prevención que ha comenzado a funcionar en marzo. Desarrollamos un trabajo de educación mediante charlas en Lima y en las regiones dirigidas a asociaciones de transporte, específicamente para los conductores, sobre temas técnicos. Estas se desarrollan en nuestra sede de Lima los martes. También realizamos otras actividades en los terminales terrestres y estamos implementando un módulo de capacitación virtual que se extenderá a las regiones.
Queremos impulsar la notificación electrónica que beneficia a los usuarios y a nuestro sistema ya que usaríamos el correo electrónico y ganaríamos tiempo con mayor transparencia.
HRG.- La estrategia de prevención es uno de los factores más importantes.
De esta manera queremos incrementar la participación de los principales actores del transporte, mediante la actualización y la sensibilización de los operadores y la población ya que casi siempre los accidentes se producen por el factor humano. Nuestra vocación por la prevención va de la mano con la supervisión, por eso la toma de conciencia por parte de las
empresas es importante para que brinden un servicio adecuado. LR.- Y respecto a los usuarios de los servicios de transporte. HRG.- A ellos los abordamos en los terminales terrestres. Les informamos cuáles son sus derechos y las obligaciones de las empresas. Además, desde julio del 2015, contamos con un aplicativo electrónico que puede descargarse en los teléfonos celulares, a través de los portales de Sutran, para que el ciudadano pueda hacer un reclamo ante Indecopi, el cual se valida por correo electrónico. Estamos abocados en generar una cultura del reclamo, paralela al desarrollo de la cultura de seguridad y prevención. Esta aplicación, normalmente es usada en las temporadas de mayor uso del transporte terrestre, como es obvio, pero tenemos que difundir su existencia entre los usuarios. Otro de los mecanismos de difusión que estamos estableciendo para informar a los usuarios: un video que se difundirá en las pantallas de las unidades de transporte, a partir de setiembre, antes que pasen sus habituales películas, durante la salida del ómnibus. Dura cinco minutos, está en español y quechua, y podrá ser descargado por las empresas sin costo. la revista cpgnv
25
E S P E C I A L : Seguridad en GNV LR.- ¿Qué otras medidas tomarán respecto a las normas de control? HRG.- Tenemos que modificar las normas que nos permitan subir los estándares de calidad y de seguridad, y generar los incentivos necesarios para que estas normas se cumplan de la mejor manera. Nuestra normativa está dirigida a la sanción, pero las empresas deben ser conscientes de su responsabilidad. Estas sanciones están dirigidas a él cuando ocurre algo, pero el chofer es un empleado que trabaja básicamente a destajo que muchas veces no quieren cumplir las reglas, sobre todo en los horarios. Tenemos que trabajar multisectorialmente para poder controlar esta situación que muchas veces pone en riesgo la vida de los pasajeros. Hay que tomar algunas acciones complementarias para evitar los accidentes, sobre todo en los caminos del interior del país. Esto implica tener una buena línea de base en función a una información que aún no termina de recogerse. Sin esta información no podemos tomar decisiones efectivas, y para eso no solo es el sector Transporte en que debe participar. LR.- Respecto al uso del Gas Natural Vehicular, ¿cuáles son las acciones de control que realiza la Sutran en los vehículos de transporte?
En GNV nosotros supervisamos solamente el tema de las conversiones, pero tenemos una agenda pendiente. Nosotros no tenemos capacidad punitiva, pero si hemos detectado la necesidad de tomar acciones para ejercer un control mayor porque existe una tendencia cada vez mayor a migrar al uso del GNV y esto de una u otra manera no lleva a ejercer un control sobre esos procesos.
A nosotros no se nos ha asignado ninguna función respecto al control sobre el uso del GNV. Cualquier variación tecnológica en las funciones de los vehículos - las conversiones - no las vemos nosotros.
HRG.- En realidad ninguna, eso está totalmente fuera de nuestra competencia. A nosotros no se nos ha asignado ninguna función respecto al control sobre el 26
uso del GNV. Cualquier variación tecnológica en las funciones de los vehículos no las vemos nosotros. Si nos asignan estas competencias las cumpliremos.
LR.- Para Osinergmin, su trabajo de control y supervisión termina en el momento en que el GNV ingresa al tanque del vehículo. ¿Cuál sería la función de Sutran?
HRG.- La normativa que tiene Sutran y la interpretación que se le da a esta, lo que hacemos nosotros es fiscalizar que la empresa que hace la conversión tenga la autorización, que cuente con las medidas de seguridad, pero no podemos fiscalizar más. Si hay alguna
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
deficiencia, nosotros reportamos pero no sancionamos porque no está dentro de nuestro marco de competencias. Esta agenda pendiente con la fiscalización de las conversiones vehiculares debemos resolverla. Hay que tomar en cuenta que no tenemos una tabla de especificaciones, este es un tema complicado porque hay más actores en el establecimiento de las mismas. Es un tema pendiente del sector Transportes que se debe resolver. LR.- ¿Se animaría a dar una fecha posible de tomar este tema en la agenda? HRG.- Es difícil porque es un tema que le compete a Transportes. El proceso de fiscalización depende básicamente de ellos, Sutran, cuando se defina, acompañará en el proceso. Actualmente, nosotros emitimos un informe después de una inspección. Si la infracción es flagrante los responsables toman acción directa contra el infractor, nosotros coordinamos con la autoridad competente, para no caer en la posibilidad de un abuso de autoridad. Actualmente, hay cuatro certificadoras de GNV a nivel nacional y hay 192 talleres de conversión a GNV. Estas son básicamente para automóviles. Los buses de transporte interprovincial que usan GNV vienen acondicionados de fábrica y nosotros no hacemos la certificación ni fiscalización de esos vehículos. Es necesario acondicionar las normas, pero de ninguna manera bajar las vallas de seguridad y prevención.
AFÍLIATE A LA CÁMARA PERUANA DE GAS NATURAL VEHICULAR Desde que el GNV llegó a Perú, la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV) ha tenido un papel importante en su desarrollo, implementación y regulación. Se ha logrado crear un escenario importante para el crecimiento comercial y las relaciones institucionales que han permitido el desarrollo eficiente de esta actividad, convirtiendo al Perú en un referente internacional. Por estas razones, tenemos el placer de invitarlos a formar parte de la CPGNV.
Objetivos: Promover el desarrollo del mercado del Gas Natural en un ambiente de seguridad rentable y sostenible en el tiempo. Actuar en defensa de los intereses comunes de los asociados a la CPGNV, dentro de las normas legales vigentes. Representar a las empresas correspondientes al sector, frente al Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, así como ante instituciones y entidades públicas o privadas en general.
Beneficios: Pertenecer al gremio de empresas relacionadas al gas natural. Acceso a la información sectorial. Participación en los eventos organizados por la Cámara. Acceso a la información estadística elaborada por la Cámara y por nuestros asociados. Promoción de la empresa a través de nuestra página web y de nuestros instrumentos de comunicación.
Para más información: comunicaciones@cpgnv.org.pe Teléfono 272 2312 www.cpgnv.org.pe
Foto: ANDINA
la revista cpgnv
27
SOLICITUD DE AFILIACIÓN E m p r e s a s o lic it a n t e … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. F e c h a : / / R a z ó n S o c ia l: … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. D o m ic ilio F is c a l: … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. N ° d e R U C : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … T e lé fo n o s : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . E m a il: … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … W e b : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . Actividad actual de la empresa – Actividad en GNV/GNC, marcar con una aspa (x) I. II. III. IV . V . V I. V II.
P r o d u c c ió n T ra n s p o rte D is t r ib u c ió S u m in is t r o S u m in is t r o P r o d u c c ió n P r e s t a c ió n
d e d e n d y C y C d e d e
G a s N a t u r a l..… … G a s N a t u r a l… … … e G a s N a t u r a l… ..… o m e r c ia liz a c ió n d o m e r c ia liz a c ió n d b ie n e s r e la c io n a S e r v ic io s r e la c io n
… … … … … … e G e G d o s a d o
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..( ..… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..( … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ( N V … … … … … … … … … … … … ..… … … … … … … … … … … … … … … … … … .( N C … … … … … … … … … … … … … … … ..… … … … … … … … … … … … … … … .( c o n e l G N V / G N C … … … … … … … … … … ..… … … … … … … … … … … … .( s c o n e l G N V / G N C … … … … … … … … … … … … ..… … … … … … … … … .(
) )
) )
)
)
)
Tipo de Asociado A c tiv o … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . . ( A d h e r e n t e … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .( )
)
Comentarios adicionales de la Empresa … … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
: … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … a : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … . … … … … . … … .
Representante Legal N o m b re C a rg o e n E - m a il: … T e lé fo n o
y A p la E … … s: …
e llid m p r … … … … … …
o s e s … …
COMPROMISO L a E m p re s a … … … … … … … … … … … … … … .......................................................… C á m a ra P e ru a n a d e G a s N a tu ra l V e y fo m e n ta r e l u s o d e l G a s n a tu ra l V
… … … … … h ic u e h ic
… d e la r u la
… … … … c la r a m e n to d r (G N V
re p r o s n o s u ) e n
e s e n u e s t c o n e l m
ta d a ro c o t e n id e rc a
p o r ...… m p ro m o q u e in d o n a c io
… is c n
… … o d lu y a l,
… … e re e la q u e
… … … … … s p e t a r lo fin a l i d a d d e c la r a m
… … … … … s E s ta tu d e im p o s c o n
… … to s le m o c e
… … .… d e la e n ta r r.
D e s i g n a m o s p a r a p a r tic i p a r e n l a s S e s i o n e s y A s a m b l e a s a : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … M ie m b r o T it u la r : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . M ie m b r o A lt e r n o : … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .. F ir N o D N C a 28
m a m b I N rg o
: … … … … … re s y A p e °… … … … … … … … … … …
… … … … llid o s … … … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
… … … … … … … …
.. .. .
.
VEHÍCULOS ACTIVOS (ACUMULADO) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 230,000 225,000 220,000 215,000 210,000 205,000
205,090
203,360
201,925
210,401
,5 592 208,592
206,924
212,121 2
213,823
216,966
215,473
218,574
219,925
222,618
221,261
225,423
224,035
226,670
227,981
200,000 195,000 190,000 185,000
Al 31/03/15 Al 30/04/15 Al 30/05/15 Al 30/06/15 Al 31/07/15 Al 31/08/15 Al 30/09/15 Al 31/10/15 Al 30/11/15 Al 31/12/15 Al 30/01/16 Al 29/02/16 Al 31/03/16 Al 30/04/16 Al 31/05/16 Al 30/06/16 Al 31/07/16 Al 31/08/16
ANÁLISIS VEHÍCULOS ACTIVADOS FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 2,000
1,883 1,754
1,800 1,600
1,539 1,420
1,366
1,400
1,764
1,702 1,524
1,472
1,200 1,145
1,847
1,750
1,465
1,734
1,672
1,586
1,571
1,529
1,397
1,387
1,420
1,346
1,277
1,238
1,175
1,145
1,447
1,391
1,374
1,093
1,046
1,078
1,035 ,035
1,111
1,000
1,042
1,025
800 600
609
400
327
384
359
282
3 08 308
Al 31/07/15
Al 31/08/15
299
200 0
AL 31/03/15
Al 30/04/15
Al 30/05/15
Al 30/06/15
Al 30/09/15
Vehículos Convertidos en el mes
205
Al 31/10/15
3 48 8 348
34 342
285
Al 30/11/15
Al 31/12/15
304
Al 30/01/16 Al 29/02/2016 Al 31/03/16
Vehículos Nuevos en el mes
369
356
328
Al 30/04/16
Al 31/05/16
309
Al 30/06/16
304
252
Al 31/07/16
Al 31/08/16
Vehículos Activados en el mes
ANÁLISIS DE VEHÍCULOS POR AÑO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 Vehículos Nuevos al año Vehículos Convertidos al año Vehículos dados de baja al año Vehículos Activados en el año Vehículos Activos Vehículos Activos
2005
2006
62
5,371
2007 419 17,330
62 62
5,371 5,433
17,749 23,182
Vehículos Activados en el año
2008 3,401 31,071 92 34,472 57,562
2009 4,898 19,353 323 24,251 81,490
2010 8,947 13,989 183 22,936 104,243
Vehículos dados de baja al año
2011 7,669 15,564 211 23,233 127,265
2012 7,315 18,369 325 25,684 152,624
Vehículos Convertidos al año
2013 5,322 14,122 527 19,444 171,541
2014 4,771 21,304 465 26,075 197,151
2015 4,803 15,455 387 20,258 217,022
Vehículos Nuevos al año
la revista cpgnv
29
30
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
la revista cpgnv
31
32
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
Auspiciadores: Oro:
Plata:
Colaboradores:
Organizador:
la revista cpgnv
33
34
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
la revista cpgnv
35
VOLÚMENES DE VENTA ACUMULADA (miles m3 / S/.) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 7,000,000
6,000,000
5,000,000 4,392,748
4,571,857
4,477,594
4,757,188
4,662,358
4,943,069
4,848,354
4,000,000 3,153,592
3,208,021
3,268,682
3,327,046
3,388,245
,447 47,155 3,447,155
3,508,230
5,131,911
5,038,610
3,569,850 3,56 569,
3,630 3 3,630,370
5,321,926
5,228,204
3,693,100
3 754,2 267 3,754,267
5,512,304
5,420,308
3 ,8 818,4 463 3,818,463
3 878,,582 3,878,582
5,693,679
5,600,416
3,9 3 3,997,373
36,2 273 3,936,273
5,785,823
5,879,877
4,119,821
4,057,901 4,0
6,062,538
5,970,161
4,179,365
6,155,107
4,301,242
4,240,212
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
Al 31/01/15 Al 28/02/15 AL 31/03/15 Al 30/04/15 Al 30/05/15 Al 30/06/15 Al 31/07/15 Al 31/08/15 Al 30/09/15 Al 31/10/15 Al 30/11/15 Al 31/12/15 Al 30/01/16 Al 29/0216 Al 31/03/16 Al 30/04/16 Al 31/05/16 Al 30/06/16 Al 31/07/16 Al 31/08/16
Venta acumulada (miles de m3)
Venta acumulada (miles de S/.)
VOLÚMENES POR ESTACIÓN (m3 / S/.) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA Al 31/08/16
11.34
Al 31/07/16
11.33
Al 30/06/16
17.20 17.20 17.42
11.49
Al 31/05/16
17.59
11.58
Al 30/04/16
17.87
11.74
Al 31/03/16
17.53
11.48
Al 29/02/16
17.77
.63 11.63
Al 30/01/16
17.34
1 1 33 11.33
Al 31/12/15
18.59
.1 13 12.13
Al 30/11/15
1 1 12.01
Al 31/10/15
11.9 1 1 96 11.96
Al 30/09/15
12 2.0 00 12.00
Al 31/08/15
11.89
Al 31/07/15
11.87
Al 30/06/15
11.90
Al 30/05/15
18.40 18.36 18.50 18.43 18.41 18.41 18.62
12.01
Al 30/04/15
18.49
11.93
0
2
4
6
8
10
Venta promedio diaria por estación (S/.)
12
14
16
18
20
Venta promedio diaria por estación (m3)
CILINDROS FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA
120,000
100,000
80,000
67,365
70,610 67,277
70,249
72,517
72,155
74,583
17 71 77,171 74,220
7 6,8 805 76,805
82,241 8 81,871 81, ,87 79,363 7 9,363 78,995 7 8,9 995
86,329 8 6,3 329
85,954 85, ,954
, 89,549 8 9 17 73 89,173
92,082
91,703
94,711
96,380 95,994 94,331
98,542
102,937 102,540 99,725 99,331 98,149
105,777 105,376
60,000
40,000
33,549
33,650
33,726
33,798
33,871
33,941
33,998
34,065
34,123
34,161
34,200
34,220
34,253
34,274
34,293
34,331
20,000
0
Al 30/05/15
Al 30/06/15
Al 31/07/15
Al 31/08/15
Al 30/09/15
Al 31/10/15
Cilindros Revisados
36
Al 30/11/15
Al 31/12/15
Al 30/01/16
Cilindros Aprobados
Al 29/02/16
Al 31/03/16
Al 30/04/16
Al 31/05/16
Cilindros Reemplazados
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Al 30/06/16
Al 31/07/16
Al 31/08/16
DERECK MANNHEIN Ganador Categoría 3ra
ANTHONY PINEDO Ganador Categoría 4ta
ENRIQUE CAYCHO Ganador Categoría 5ta
IIi torneo de Tenis del GNV – 2016
D
espués de varias semanas de competencia terminó el III Torneo de Tenis GNV – 2016. La noche del seis de julio, en la cancha de la Liga de Surco se dieron cita las tres categorías de jugadores que animaron esta compe-
tencia que ya cumple sus primeros tres años. La final fue la fecha más esperada por los seguidores del deporte blanco local. Después de un partido emotivo y exigido, Dereck Mannhein quien obtuvo el primer lugar ante Alberto Baba en la tercera categoría. Mientras tanto, en la cuarta categoría, en lo que podría considerarse el partido de la noche, Anthony Pinedo logró superar a Rafael Yvanoff, venciéndolo por dos sets a cero. Cuando todos los asistentes a la final creyeron haberlo visto todo, los competidores de la quinta categoría Enrique Caycho y Juan Vizcarra protagonizaron otro gran encuentro. Caycho se impuso a Vizcarra por un marcador de dos a cero. Haber llegado a esta final, tanto para los que alzaron una copa, lucieron una medalla y se llevaron un vale de consumo en un conocido restaurante, y los que ganaron la medalla de plata, más un cupón de descuento para el torneo 2017, demostraron el espíritu deportivo que hace grandes a los competidores. Por su parte, la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular agradeció la participación de todos los jugadores y los invitó a participar el próximo año en el IV Torneo de Tenis del GNV. Asimismo, agradeció el auspicio de Cálidda durante el evento, quienes llevaron la alegría a las canchas gracias a su divertida mascota.
la revista cpgnv
37
RAFAEL YVANOFF
2do Puesto Categoría 4ta
JUAN VIZCARRA
2do Puesto Categoría 5ta
Juan Vizcarra, Enrique Caycho y el Grupo Cálidda
Carlos Cerón, Rafael Yvanoff, Renato Lazo, Jaime Gastelú y Anthony Pinedo
38
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
la revista cpgnv
39
40
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular