La Revista del GNV

Page 1

Año 2 - Edición 3 - abril 2016

FISE: FOMENTO A LAS CONVERSIONES A GNV

ENTREVISTA A: CARLOS CERÓN GRTE. COM. CALIDDA

EDICIÓN ESPECIAL:

PROMOCIÓN DEL GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR la revista cpgnv

1


2

la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular


CÁMARA PERUANA DEL GAS NATURAL VEHICULAR Av. Benavides 4562 Santiago de Surco T (511) 272 2312 PRESIDENTE Sr. Edgardo Escobar Ochoa Gazel Peru

CONTENido

Año 2 - Edición 3 - Abril 2016

06

VICE PRESIDENTE Sr. Harold Robillard Casuso Mega Total Ingenieria TESORERO Sr. Heiko Schmidt Ferreira Repex DIRECTORES Sr. Carlos Cerón Mendoza Calidda Sr. Jose Antonio Galdos Primax

EDITORIAL

10

¿GNV O GLP? DISYUNTIVA QUE NO DEPENDE SOLO DEL PRECIO

Sr. Aldo Romero Neogas

INCENTIVOS TRIBUTARIOS ACELERARÍAN AL GNV

Sra. Rocío Zorrilla Hiraoka Consersac GERENTE GENERAL Dr. Renato Lazo Bezold rlazob@cpgnv.org.pe ADMINSTRACIÓN administracion@cpgnv.org.pe EVENTOS eventos@cpgnv.org.pe

17

ENTREVISTA: CARLOS CERÓN GERENTE COMERCIAL CALIDDA

EDICIÓN PERIODÍSTICA Raúl Fernández Menacho editorgeneralrfm@gmail.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-05041 Editado por: Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular Av. Benavides 4562, Santiago de Surco Fotografías: Cortesía Agencia Andina, CALIDDA Carátula: CALIDDA Diseños: Marco Echegaray Yépez

14

22

FISE: EL FOMENTO A LAS CONVERSIONES A GNV

27

UNA MIRADA A LA EXPANSIÓN DEL GNV

31

ESTADÍSTICA GNV PERÚ

Impreso en: Grams Corporación Gráfica S.A.C. QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS ARTÍCULOS SIN PERMISO EXPRESO DE SUS AUTORES. LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE REFLEJA LA OPINIÓN DE LA CPGNV.

la revista cpgnv

3


4

la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular


La Cámara Peruana del GNV te invita a publicitar en su Revista Institucional

Para más información escríbenos a administración@cpgnv.org.pe ó la revista cpgnv llamanos al teléfono 272 2312 anexo 101

5


E editorial

n esta nueva entrega de nuestra revista institucional hemos preparado un especial sobre la “promoción” del gas natural como combustible para uso vehicular, que tenemos el agrado de compartir con ustedes.

Dr. Renato Lazo Bezold Gerente General de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular

Como es de público conocimiento, en nuestro país contamos con un Sistema de Control de Carga que se encuentra administrado por COFIDE. Este fue encargado a dicha institución en el año 2005, pues se entendía que su presencia permitiría desarrollar el GNV de manera más rápida. Efectivamente el inicio del GNV se vio potenciado por la presencia del crédito para la conversión de vehículos. La visión que se tuvo en aquel momento, recogida por el Consejo Supervisor de la época, fue correcta. El crédito aceleró la conversión y la presencia de COFIDE potenció el crédito, fue así como, por primera vez, se escuchó hablar de la “masificación del gas natural” y del “cambio de la matriz energética”. El crecimiento explosivo del mercado se dio con total claridad hasta el 2008, pero se extendió hasta inicios del 2010, de hecho en aquel momento, el propio administrador del Sistema de Control de Carga nos hizo conocer sus estimaciones: llegaríamos al 2021 con más de 700,000 vehículos a GNV, no sin antes haber pasado por los hitos de alcanzar los primeros 300,000 vehículos a inicios de 2015 y superar los 400,000 hacia finales de 2016 o inicio del 2017. Lamentablemente, a partir de mediados del 2010 el número de vehículos convertidos mes a mes se fue “achatando”. De esta manera, terminado el primer trimestre del 2016, estamos aún lejos (o muy lejos) de llegar siquiera a la meta que fuera planteada para inicio del año pasado.

6

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

¿Las razones?, varias: a) El crédito hoy, es casi un espejismo. Al menos hablar del crédito “potenciado” por la presencia de COFIDE es hablar de algo que, o no existe o no se logra apreciar. b) La falta de regulación del GLP que compite libre en el mercado, sin control de ninguna clase, hace de dicho producto prácticamente una “bomba de tiempo”. c) La incapacidad, y casi indolencia, de algunas autoridades que, a pesar de ver y conocer las necesidades del mercado, han preferido la genuflexión a la acción, haciendo que los compromisos energéticos y ambientales asumidos por el país con miras al bicentenario, así como las bondades del GNV, no se cumplan. d) La reducción del precio internacional del petróleo, que trajo como consecuencia la afectación a la competitividad del precio del GNV, generó que hoy sea posible conseguir las gasolinas, el diésel y el GLP a precios muy inferiores a los de años pasados. Esto, sumado al “desmonte” de algunos impuestos y a la presencia del FEPC, terminó incentivando el consumo de combustibles que nuestro país no produce, en desmedro de aquel que si tenemos y cuya utilización nos permitiría equilibrar la balanza comercial de los hidrocarburos, evitándose así la “distracción” de divisas en la importación de los líquidos y particularmente del GLP. Entonces, a mediados del año pasado, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas destina, mediante del FISE, alrededor de 39 millones de soles para la conversión de vehículos al GNV y dispone que dicho monto sea utilizado en Lima, Callao e Ica.


Según el FISE, este monto alcanzaría para realizar alrededor de ocho mil conversiones de vehículos, lo cual, sin ninguna duda podía dar un importante impulso al mercado del GNV en el país, y podría convertirse en aquella señal clara que hacía falta en favor de la utilización del gas natural, lo cual habíamos venido reclamando a las autoridades desde hace varios años. Las esperanzas de varios empresarios del sector, renacieron. El FISE no sólo tenía los fondos que hacían falta en el mercado para alentar el número de conversiones (y con ello el consumo del gas natural), sino que además, estaba interesado en que los fondos sean otorgados, siempre que se cumplan con las disposiciones legales y la normatividad técnica requerida cumplir para garantizar que este combustible pueda ser utilizado de manera segura y eficiente. Nos encontramos a muy pocos días de que la buena pro del Concurso de Méritos (modalidad hasta cierto punto extraña) sea otorgada. Esperamos que las autoridades a cargo del programa FISE VEHICULAR no cedan ante las presiones de quienes sólo buscan “relajar” las medidas de calidad y seguridad para “facilitar” el acceso a estos importantes recursos. Ello sólo perjudicaría al programa -no olvidemos que se trata de un programa de “financiamiento blando”-, sino además afectaría la calidad y eventualmente la seguridad de la población, y específicamente la de los usuarios cuyos vehículos sean convertidos al GNV con los fondos que el Gobierno ha otorgado para este programa de promoción. No negamos, sin embargo, que el proceso (Concurso de Méritos), convocado por el área del FISE del Osinergmin, requiera de importantes ajustes. Por ejemplo, entendemos como un error que se convoque a un concurso de talleres, en vez de convocar a un concurso de fabricantes, o al menos de PEC´s.

Foto: ANDINA

La experiencia internacional -como la de Bolivia-, ha demostrado con hechos concretos que una licitación internacional dirigida a los fabricantes de los equipos y cilindros no solo es más rápida, en términos de lograr efectos positivos en la promoción del GNV, sino que, además, permitiría exigir los más altos niveles de calidad, seguridad, y también devolver al mercado peruano algo que se ha perdido: la capacitación constante de los “talleristas” en el trabajo de conversiones vehiculares y la sana competencia por realizar mejores trabajos de conversión. Entendemos, pues así nos ha sido explicado, que este Concurso de Méritos es nada más que un “piloto” para evaluar y definir cuál es la mejor manera de dirigir en el futuro, hacia la población “foco”, los recursos económicos destinados al programa, por lo que simplemente hacemos votos por su éxito. Asimismo, para que los funcionarios encargados del mismo cumplan con corregir aspectos como el que señalamos en el párrafo anterior. Finalmente, encontrándonos también a poco de las elecciones presidenciales, desde la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular (CPGNV queremos hacer un llamado a los candidatos, pero principalmente a aquellos quienes terminen ganando las elecciones para que, ya sea a través del Gobierno Central o del Congreso, se comprometan con impulsar el gas natuural para su uso automotor, pues este es una alternativa seria y viable para

hacer posibles los compromisos que el Estado Peruano ha adquirido frente a la comunidad internacional para la reducción de emisiones de efecto invernadero. Pero también es un llamado a las autoridades que sean designadas en el Ministerio de Energía y Minas, en el Ministerio de Transportes, en el Ministerio de la Producción, para que participen activamente en el Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga del GNV, de manera tal que el desarrollo del gas natural de uso vehicular pueda quedar asegurado, al viabilizarse que su utilización no se restrinja a Lima, Callao e Ica, y algún otro departamento, sino que al más breve plazo, todas las provincias y regiones del país, o al menos de la costa, puedan gozar de este combustible. Por todas estas razones es que, nuestra nueva edición de La Revista de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular (CPGNV) está dedicada a la “Promoción del gas natural como combustible automotor”, y es por ello que hemos invitado a escribir sobre el tema a quienes se encuentran hoy más comprometidos con este tema en el país. Lamentamos que, una vez más, el administrador del Sistema de Control de Carga Inteligente del GNV, no haya aceptado nuestra invitación, pese a que, entendemos, tendría mucho que decir a la comunidad sobre este importantísimo aspecto.

la revista cpgnv

7


8

la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular


ESPECIAL Promoci贸n del Gas Natural como combustible Vehicular

la revista cpgnv

9


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular Este es el mejor momento para resolver el dilema

¿GNV o GLP?

Luis Felipe Fernández Pérez

Disyuntiva que no depende solo del precio

Socio Director Perú - Gas Energy

Hace 12 años que llegó el gas de Camisea y ahora el Perú tiene mucho gas natural, pero no se están dando las condiciones para su consumo masivo.

E

n el año 2004, la llegada del gas de Camisea a Lima trajo la novedad que el proceso de conversión de los autos a GLP ya no era la única opción para reemplazar la gasolina que cada vez se hacía mas cara, el GNV apareció como una nueva opción para los vehículos privados y del transporte público. El proceso de conversión de vehículos a GNV se convirtió en una Política de Estado y se impulsaron programas de financiamiento para taxistas con el fin de acelerar las conversiones, y todo esto en un escenario de precios en

el que el barril de petróleo que alcanzó los 130 dólares en el mercado internacional. En relativamente poco tiempo (en 5 años) se logró convertir más de 100.000 autos, lo cual representó el doble del objetivo en la mitad del tiempo. En ese momento, el GLP se mantenía artificialmente barato debido a que estaba afecto al “fondo de compensación de precios de combustibles” y a pesar de eso su precio era casi 100% mayor en términos equivalentes en energía. El GNV estaba entre 9 y 10 US$/MMBTU (dólares por millón de BTU) mientras que el precio del GLP se mantenía entre 20 y 22 US$/MMBTU.

La duda que siempre acompañó a los usuarios fue: ¿A qué convierto mi auto, GLP o GNV? En ese momento se hacía el siguiente análisis:

1. El tanque de GLP es más liviano ya que se almacena a menos presión.

2. Para el mismo volumen de tanque (espacio en la maletera, el GLP almacena mas energía que el GNV, otorgándole mayor autonomía al vehículo).

3. Si bien el precio del GNV es menor, el costo de conversión a GLP es menor.

Foto: CALIDDA

10

la revista cámara peruana del gas natural vehicular


4. El GNV solo funciona si el auto no sale de Lima por falta de establecimientos para recargar combustible.

5. Es necesario realizar las conversiones en talleres autorizados y adquirir un chip inteligente, sin el cual no se activa el despacho en las estaciones de servicio. A pesar de esto, que puede resultar una evaluación en la cual el GLP es el triunfador, el impulso del Estado a través del financiamiento de COFIDE y de la creación de un sistema ordenado y supervisado para las conversiones a GNV, permitieron lograr los resultados mencionados en términos de conversiones. Actualmente, el escenario es diferente y un poco más complicado. La reducción del precio del petróleo ha venido acompañada de una reducción muy importante en los precios de los marcadores internaciones del GLP, específicamente los que regulan el mercado de la región que son los gases Propano MBV y el Butano MBV, (MBV abreviatura de Mont Belvieu), al punto que hoy el GLP no sólo no esta siendo compensado por el fondo, sino que el precio ha bajado y la ventaja del precio del GNV se ha reducido a la mitad. Ante esta situación la disyuntiva para convertirse a GLP o GNV nuevamente cobra vigencia. Los precios de GNV y GLP en estaciones al momento de escribir este articulo están entre 10 y 10.50 US$/MMBTU y entre 14.50 y 15.00 US$/MMBTU respectivamente con lo cual es claro que la ventaja de precio se redujo casi a la mitad y además estamos viendo a COFIDE con muy poca actividad para promocionar las conversiones. En este momento, los dos principales motores del proceso de conversión que impulsaron el éxito inicial están apagados o funcionando a la mitad de su capacidad, y es necesario ponerlos a trabajar nuevamente.

Foto: CALIDDA

El Perú tiene mucho gas natural y ya no tiene GLP suficiente para atender la creciente demanda. Desde el año pasado se comenzó a importar nuevamente GLP para cubrir este faltante, lo cual hace necesario comenzar a desarrollar políticas públicas para el cambio real de la matriz energética del Perú a gas natural. Lo avanzado en conversiones de autos debe de mantenerse, y el paso siguiente es la conversión del parque de transporte público a nivel nacional a GNV considerando que en el 2017 se iniciará el proceso de masificación en las regiones a través de GNL suministrado desde la planta Melchorita. Estamos en el momento justo para iniciar con los planes, la reestructuración del transporte publico y su

respectiva formalización, acompañando a todo esto un plan de financiamiento que puede estar soportado por instituciones internacionales que apoyan los acuerdos de la COP 21. El proyecto de masificación incorpora al uso del gas natural a nueve ciudades en el norte cinco en el sur y once en la sierra centro-sur. Esta es una gran oportunidad que tienen nuestras autoridades para demostrar que se puede planificar el futuro energético y futuro de los servicios públicos de nuestras ciudades y, por supuesto, esto tiene que venir acompañado de la inversión del sector privado en talleres de conversión, de estaciones de GNV y otros servicios complementarios que permitan la viabilidad de estos proyectos.

la revista cpgnv

11


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular

Número de vehículos convertidos a GNV por año 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ventas de GNV (M3 / año) 14 12 10 8 6 4 2 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2013

2014

2015

Ventas de GLP automotriz (M3 / año) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2006

12

2007

2008

2009

2010

2011

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

2012


GNV signif ica más para tu negocio:

Imagen Pública: Al incorporar GNV en sus estaciones de servicio, contribuye al cuidado del medio ambiente.

Es un mercado en crecimiento: Anualmente unos 24mil vehículos son convertidos a GNV y más de 200mil vehículos consumen GNV. Estaciones de Servicio: Lima cuenta con 230 estaciones GNV para un mercado de 200 mil vehículos.

Continuidad del Gas Natural: Cálidda distribuye el GNV de forma continua a través de su sistema de redes.

Cálidda cuenta con el respaldo y la experiencia que harán crecer tu empresa

Llámanos al

614-9000 www.calidda.com.pe

la revista cpgnv

13


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular Un análisis de algunas herramientas fiscales

Incentivos tributarios acelerarían al GNV

Beatriz De la Vega Socia de Impuestos EY

Además de las herramientas legales establecidas por el Estado contamos con mecanismos tributarios que acelerarían la masificación del uso del GNV. Solo falta decisión.

E

l Gas Natural Vehicular (GNV) es un tipo de combustible alternativo que, desde la puesta en marcha del Proyecto Camisea en el año 2004, ha significado un ahorro de más de tres mil millones de dólares para el sector automotor, y ha beneficiado a más de 170 mil conductores. Pero es más importante aún añadir que este ahorro implicó al mismo tiempo, beneficios de cuantía inestimable, al reducirse notoriamente las emisiones de gases de efecto invernadero por nuestro parque automotor.

cha de las concesiones de distribución de gas natural en distintas regiones del país.

versión y transportistas).

Tenemos un estancamiento en el desarrollo de la industria del GNV

Aquí analizamos algunas herramientas fiscales que podrían ser adoptadas a efecto de impulsar las inversiones en cada segmento vinculado con la industria del GNV (estaciones de servicio, prestadores del servicio de con-

Sin embargo, la falta de políticas claras ha traído consigo un estancamiento en el desarrollo de la industria del GNV. Por ejemplo, el parque automotor a GNV, que tuvo una marcada tendencia de crecimiento constante hasta 2011, sufrió contracciones de hasta 24%. Esta situación ha generado una llamada de atención a las autoridades gubernamentales por parte de diversos gremios vinculados con el mercado del GNV. Gracias a ello, el asunto ha sido encarado por algunas autoridades, quienes han asumido un rol más activo ante la próxima puesta en mar14

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

A diciembre del año pasado, pudieron contarse 270 estaciones de servicio en el acumulado total. Se ha estimado que la inversión para la implementación de una estación de servicios alcanza el millón de dólares. En este sentido, la inversión en bienes de capital (capex) que exige este

Foto: CALIDDA


segmento para su operación representan per se una arista sobre la cual podría evaluarse la incorporación de incentivos fiscales. To m a n d o en consideración la naturaleza de las inversiones que se requieren en este caso, una de las herramientas fiscales idóneas para hacerlas más atractivas consistiría en incorporar la posibilidad de depreciar aceleradamente las inversiones en activo fijo. De esta manera, en las proyecciones de retorno de la inversión, las empresas podrían reducir la carga del impuesto a la renta en los primeros años y con ello reinvertir más utilidades en este tipo de negocios.

La conversión a GNV

Otro de los eslabones importantes en el mercado del GNV está constituido por los proveedores de servicios de conversión hacia este combustible alternativo. Lo anterior se refleja en el número de vehículos convertidos en comparación con aquellos nuevos: aproximadamente 172 mil de los primeros contra 47 mil de los segundos.

Es urgente incentivar tributariamente la inversión para las estaciones de servicio

Actualmente, esta opción sólo está limitada a empresas que puedan acceder a créditos para celebrar contratos de arrendamiento financiero con entidades financieras y bancarias al amparo del Decreto Legislativo No. 299, caso en el cual, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos y condiciones será posible depreciar tales inversiones en el plazo del contrato que tendría como mínimo entre 2 y 5 años, dependiendo que se trate de un bien mueble o inmueble, respectivamente. Resulta conveniente mencionar que otros segmentos de la industria del gas natural cuentan con leyes específicas a través de las cuales se permite la depreciación acelerada de activos. En el caso concreto de las estaciones de servicios, podría incentivarse la inversión mediante una ley que permita la depreciación acelerada de las inversiones en activos fijos directamente vinculados con la puesta en marcha de estaciones de servicio de GNV, sean exclusivas o mixtas.

Si se toma en consideración que es probable que la demanda por estos servicios se incremente en virtud de la puesta en marcha de concesiones de distribución de gas natural en distintas regiones del país, es relevante brindar facilidades de carácter legal a quienes busquen emprender en este segmento. Mediante el Proyecto de Ley No. 1900/2012-CR, se propuso instaurar una

serie de medidas fiscales para la promoción de la masificación del uso del GNV. En específico, de acuerdo con el artículo 7 de la fórmula legal incluida en el proyecto de ley referido, se pretendía exonerar del IGV a los servicios de conversión. Lamentablemente, la propuesta no prosperó y fue archivada a inicios de 2013. Considerando este antecedente y el contexto actual del mercado del GNV, sería oportuno realizar una revisión sobre los beneficios fiscales que podrían ser aplicados a este segmento. No está de más recordar que en otras jurisdicciones se han implantado medidas para impulsar las conversiones de vehículos a GNV, sea mediante la exención del IGV, o mediante el reconocimiento de reintegros o créditos fiscales. Adicionalmente, resulta relevante traer a colación el beneficio que los inversionistas de este sector podrían aplicar en virtud de la Ley No. 30309, norma conocida como Ley de Innovación, que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e investigación tecnológica. A través de esta ley, quienes lleven a cabo proyectos que reúnan las condiciones ne-

Foto: ANDINA

la revista cpgnv

15


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular cesarias podrán gozar de una deducción del Impuesto a la Renta de hasta el 175%, con un máximo de 1 335 UITs. No obstante, este beneficio solamente se encontrará vigente hasta el 2019.

Transporte público y privado Las reformas en el transporte cobraron gran relevancia en los últimos años. Precisamente, en lo que respecta al transporte público, los esfuerzos se han focalizado en el esbozo de nuevas rutas de circulación, así como en la renovación de las flotas. Recientemente, el OSINERGMIN anunció la instauración de un proyecto por medio del cual se permitirá que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) pueda financiar la conversión de vehículos a GNV en las jurisdicciones de Lima, Callao e Ica. Entre los potenciales beneficiarios, se encuentran las personas que brindan servicios de transporte público y taxi.

Pareciera que esta necesidad de promover el financiamiento de la conversión de unidades a GNV mediante el FISE responde a la poca difusión que otras herramientas tuvieron en el pasado. Como ejemplo cabe mencionar a COFIGAS, cuyo poco atractivo llevó a que los privados se organicen a fin de buscar esquemas para satisfacer sus necesidades adecuadamente.

culos a GNV en todas sus licitaciones, el otorgamiento de créditos fiscales por la compra de GNV, la exención del IGV por la adquisición de vehículos a GNV y la exención del Impuesto al Patrimonio Vehicular, en el caso de vehículos nuevos entre otros.

Hay poca difusión de las herramientas FISE que promueven la conversión de vehículos

La iniciativa impulsada por el OSINERGMIN podría complementarse con medidas adicionales. Así, por ejemplo, resultaría conveniente explorar la posibilidad de incluir un mecanismo por medio del cual se obligue a las entidades públicas a preferir la adquisición de vehí-

Finalmente, es importante anotar que la iniciativa del OSINERGMIN en principio solamente beneficiaría a Lima, Callao e Ica. En este sentido, recordando nuevamente que en el corto plazo regiones del norte, sur y centro contarán con suministros constantes de gas natural, será conveniente analizar la ampliación del ámbito de beneficiarios a los residentes de dichas regiones.

Tributación indirecta más atractiva Existen otros aspectos mediante los cuales la tributación podría, de modo indirecto, hacer más atractivo el uso del GNV. En efecto, las preferencias por un determinado bien deben analizarse tomando en consideración sus posibles sustitutos. En el Perú, el principal sustituto del GNV es el Gas Licuado de Petróleo (GLP), un bien escaso que, no obstante, actualmente es más barato.

Esta circunstancia resulta incomprensible, máxime cuando sobre el GLP no se aplica el Impuesto Selectivo al Consumo, circunstancia que también ocurre con el GNV. Podría utilizarse la tributación para incentivar o desincentivar el determinado uso de insumos, sin embargo, esto requeriría de un análisis cuidadoso dado que el GLP actualmente es un bien requerido por un importante número de personas y empresas.

Foto: CALIDDA

16

la revista cámara peruana del gas natural vehicular


Necesitamos señales claras para evitar confusiones con el GNV

ENTREVISTA:

Carlos Cerón Gerente Comercial CALIDDA

Necesitamos señales claras sobre la política de precios de combustibles para evitar confusiones. En la actual coyuntura de precios bajos de combustibles se requiere mayor énfasis en la promoción del uso de GNV.

C

arlos Cerón, gerente comercial de CALIDDA, precisa la urgente necesidad de hacer un deslinde de pre-

cios de los combustibles, para aclararle al usuario que, cuando suba el precio del petróleo, los combustibles líquidos tam-

bién lo harán. Por lo tanto las decisiones de uso de combustible no deben tomarse bajo la idea de que los escenarios de precios bajos de coyuntura, como el actual, serán sostenibles. También considera la urgencia de redoblar los esfuerzos para seguir promoviendo el uso del gas natural bajo una perspectiva de largo plazo, para beneficio del Perú.

Es cierto que ¿El tema del gas cuando hablamos de en el Perú está la masificación de casi en pañales. Gran parte de la gas natural lo priNo hay una conindustria del gas en mero que aparece ciencia real de lo Lima está dedicada en la cabeza es el que pasa con el a la producción de gas en las residencia, gas. El principal en los vehículos, los consumidor de electricidad taxis, pero no solo gas en el Perú es es así. Por ejemplo, el ama de casa? no es muy conociLa llegada del do que una gran parte de la industria en gas domiciliario es lo más cercano Lima usa gas natural, la cual ha tenido una que tiene el hombre de a pie y la importante mejora en la competitividad masificación que se ve venir es por en los mercados en que participa, gracias el lado de los vehículos a gas. a la reducción importante de sus costos como consecuencia del uso del gas natural. También tenemos un país con buenas condiciones de tarifas eléctricas apoyadas en la posibilidad del uso del gas natural para generar electricidad. Sin embargo, considerando que en el gas natural hay varios frentes y hay mucha “tela que cortar” en cada frente. Aquí nos enfocaremos en el uso del gas natural en el sector transporte, por ser uno de los más importantes segmentos de consumo que requiere especiales apreciaciones bajo situaciones de coyuntura de precios, como el actual.

la revista cpgnv

17


18

la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular


En un contexto diferente al de los últimos cuatro años, como el actual, principalmente por los bajos precios internacionales de los precios del petróleo crudo y de combustibles, si no se dan señales al usuario de que esta es una situación transitoria no sostenible, vamos a tener un riesgo de consecuencias no tan atractivas en un futuro cercano. Por qué hablo de un riesgo, porque en un escenario de precios bajos en el mercado de combustibles, si no se confirman y refuerzan las señales del gobierno a través de la política de precios, de que se debe ir hacia el uso de un energético como el gas natural, puede ser que el usuario final o el consumidor entienda diferentes señales y tome decisiones de uso de combustibles diferentes al gas natural, que no apuntan al objetivo general del gobierno como lo es consolidar una matriz energética con base en el energético más disponible en el Perú.

Ha habido casos, como en Colombia, en los que bajo escenarios de precios bajos de petróleo crudo, no hubo una política de precios de combustibles clara y se produjeron consecuencias que lamentar porque hubo una tendencia al uso de un combustible que el gobierno no quería impulsar (Por ejemplo: dieselizacion del parque automotor).

Es necesario que el Gobierno dé señales sobre los precios de los combustibles para evitar confusiones entre el público

Este es el temor que tenemos y queremos dar una señal de aviso para que se tenga presente.

Hay que dar señales claras para que el consumidor no se confunda. Cuando hay precios bajos en combustibles derivados del petróleo (gasolina, GLP, diésel, etc.), el consumidor toma decisiones de corto plazo y se generan una tendencia que más adelante van a ser difícil revertir, porque no se toma en cuenta que los combustibles líquidos son contaminantes -con externalidades que implican costos- y escasos (como en el Perú), y se cree que son masivos. Entonces, sobre todo en el transporte, principalmente en el transporte público, una vez tomada la decisión del combustible que va a usar un vehículo, será difícil de cambiarla en los próximos años.

Por esta razón, el Gobierno debe dar una señal clara en cuanto al beneficio de la estabilidad del precio del gas natural frente a la volatilidad de precio de los demás energéticos para el sector transporte. Asimismo, promover con mayor ahínco un combustible abundante en el Perú y a su vez ecológico, previniendo el problema social que implica un aumento de la contaminación por el uso de los demás derivados del petróleo, así como el efecto económico y social de tener más adelante que afectar drásticamente el bolsillo del usuario final, porque tarde o temprano va a subir el barril de crudo.

PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO ¿El tema de los precios de los combustibles derivados del petróleo, sobre todo del GLP, no es un asunto meramente coyuntural?

Puede que esa sea la visión, pero ahí no nos debemos quedar. El Perú necesita una entidad que planifique a largo plazo. Existen diversos análisis en las oficinas estatales que solo observan situaciones coyunturales y que desconocen sus efectos en el largo plazo, por lo que si se observan bajo otro contexto más amplio, pueden generar mejores decisiones. En nuestro caso, por ejemplo, existe una decisión política para el uso del gas natural, que es un combustible con ciertas características

Foto: CALIDDA

la revista cpgnv

19


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular muy favorables que generan un cierto beneficio. El cómo es el que no se ha definido y creo que es importante ver todas las variables a nivel de energía y energéticos, hay que hacer todos los análisis individuales y coyunturales e integrarlos, ver el largo plazo y dar las señales adecuadas para que se apliquen los instrumentos que permitan conseguir el objetivo de la decisión política.

das por decisiones de corto plazo porque se pone en riesgo el camino avanzado. Es decir, debe asegurarse que cuando la inversión ya esté concluida, la demanda ya va a estar generada. Mantener la mirada de largo plazo es tan importante como dar las señales claras al usuario para que no se confunda. Al mismo tiempo, el Estado debe explicar las razones por las que ha tomado estas decisiones. Esta precisión va a permitir que el consumidor tenga claro el por qué las tarifas son como son, le va a permitir saber que la tarifa de un combustible que no tiene el Perú (gasolina, diésel, GLP) es más barata hoy, pero no mañana. Sabrá que si por esta razón decide optar por un combustible puede estar cometiendo un error que le va a costar, sin olvidar el costo en cuanto a la contaminación.

Las decisiones de corto plazo pueden afectar a los proyectos, como el Gasoducto del Sur, que están en marcha

Aunque pueden tomarse acciones intermedias mientras se superan algunas situaciones de coyuntura, debe quedar claro para el mercado, que son acciones temporales. Las principales decisiones deben ser basadas en el largo plazo, considerando que las personas que las toman no van a estar siempre, y que los agentes del mercado, toman decisiones de inversión y de consumo correspondientemente, considerando una estabilidad de largo plazo de la decisión.

Por ejemplo, en los últimos años se ha trabajado para masificar el gas natural en el Perú. Hay proyectos en marcha, como el gasoducto del sur, las nuevas concesiones en el norte, en el sur y en el centro, y estas no pueden estar afecta-

Hoy el escenario quizá no sea favorable para todos pero en el tiempo va a contar con un combustible (GNV) suficiente para todos, y con mayor estabilidad en el precio. El beneficio que tiene el Perú con la decisión de optar por el gas natural es importante, lo tenemos cuantificado

Foto: ANDINA

20

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

según los combustibles que se han dejado de usar en el cambio al gas natural. También debemos valorar la inversión que se hecho en infraestructura (gasoductos, estaciones de compresión, nuevas plantas industriales y de generación eléctrica con base en Gas Natural).

EL GAS Y LOS PLANES DE GOBIERNO ¿Existe entre los planes de gobierno de los partidos políticos que postulan en estas elecciones, alguno con planteamientos claros respecto a lo que hará con el gas natural? Bajo la perspectiva de una política de precios, creo que ninguno. Algunos han tocado el precio del balón de gas de GLP más no del gas natural. Ninguno ha hablado de una política de precios de combustibles. Sí sabemos que, dependiendo de la tendencia de cada candidato hay diferentes perspectivas respecto al uso del gas natural. Hay miradas liberales y no liberales sobre el gas natural, pero por ahora el tema se ha tocado de manera muy electoral, para ganar votos. El tema del gas no está claro en la mente del público, no está claro y por eso, tal vez, los candidatos no han hecho mayor mención en sus propuestas salvo algunos comentarios muy simples. Tampoco los candidatos han hablado del FISE, el Fondo de Inclusión Social Energético, creado entre otros propósitos, para fomentar el uso del gas natural bajo una política de acceso a un precio razonable y aprovechando los recursos que hay en el país. Cabe anotar que aunque el FISE ha estado implementándose de manera coyuntural a nivel residencial para reducir los costos de uso del GLP en las zonas donde no hay o no ha llegado el gas natural por redes, sería totalmente contradictorio al propósito del FISE, utilizar el fondo para fomentar el uso del GLP como combustible vehicular.


Esperamos que el FISE continúe y que se utilice también para fomentar la oferta de vehículos nuevos a GNV, vía un estímulo para la reducción de sus precios. Asimismo, debe pensarse en el importante potencial de uso del GNV para vehículos de carga, lo cual generaría un gran ahorro a los propietarios de estos vehículos y por consiguiente posibles menores costos en fletes para los demandantes del transporte de carga. Esta es una buena oportunidad para reafirmar el objetivo político de cambio de la matriz energética hacia el gas natural y de ampliar fronteras para los inversionistas, generando estímulo positivo a la economía. De igual forma es muy importante que el nuevo gobierno siga promoviendo el uso del GNV en el transporte público de pasajeros. Por ejemplo, en este rubro, el sistema de transporte integrado de Lima ha tenido un compromiso serio con el medio ambiente al aplicar el uso de GNV, y desde el gobierno central de debe fomentarse este compromiso para reafirmar una señal positiva para el transportista y el medio ambiente.

¿Qué hace la empresa privada para fomentar el uso del gas natural?

Reconocemos que la responsabilidad no solo es del Gobierno. Los inversionistas privados también tenemos parte fundamental en esto. Calidda, a nivel de Lima y Callao, desarrolla importantes inversiones para el rápido desarrollo del mercado de gas natural. La expectativa del mercado es grande, situación que ha obligado a la empresa a avanzar más rápido en la extensión de redes y a comunicar mejor dicho avance, manejando de forma prudente la expectativa. Hace dos años comenzamos a hacer campañas masivas de comunicación, y conforme pasa el tiempo hemos sido más abiertos en la comunicación. Respecto al GNV, hemos acelerado el ritmo de extensión de redes para este tipo de usuarios, llevando nuestras redes

Foto: CALIDDA

a la puerta de sus proyectos. Sin embargo necesitamos más mano de obra capacitada y facilidades de parte de los gobiernos locales para entrar en distritos donde ya tenemos clientes interesados en instalar nuevas estaciones de carga para vehículos. De esta manera estar preparados para ampliar nuestro servicio, sobre todo en la relación con el usuario final.

Para cerrar con el tema del GNV, ¿cómo va el ritmo de las conversiones de los vehículos? Se vienen haciendo un promedio de 1 700 conversiones mensuales. El ritmo de conversiones ha bajado respecto al 2014, cundo hacíamos entre dos mil y 2 200 mensuales. Hay un número importante de nuevos vehículos a GNV que ingresa, pero no es menor el número de vehículos de reposición, por lo que el crecimiento neto es menor. Por ello, es muy importante la rápida implementación de mecanismos que reduzcan el costo de la conversión para los distintos potenciales usuarios de GNV, como los que vienen

en marcha a través del uso de los recursos del FISE. El caso de Lima ha sido considerado ejemplo del desarrollo del mercado de gas natural vehicular a nivel Latinoamérica. Es un caso de mercado que ha sido estudiado desde afuera, pero que lamentablemente en los últimos años se ha deteriorado y eso merece que tomemos acciones para corregir lo que está fallando y hacer las variaciones del modelo. Una gran necesidad es revisar el modelo de financiamiento. Así mismo estamos afinando los sistemas de control y seguridad de carga del gas. Como concesionarios del servicio de distribución de gas natural, a través de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular, estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para recuperar los estándares que nos llevaron al “boom” de conversiones en el 2014 y de años atrás, para beneficio del mercado

Ninguno de los candidatos ha hablado de una política de precios de combustibles, pero sabemos que hay diferentes perspectivas respecto al uso del gas natural

del GNV.

la revista cpgnv

21


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular La primera meta del programa es llegar a 8 000 vehículos

FISE: El fomento a las conversiones a GNV

MCs. Ing. Erick Garcia Portugal Jefe (e) de División Desarrollo de Proyectos y Estudios Fondo de Inclusión Social Energético FISE

La intervención del FISE en la promoción para la conversión vehicular al GNV es crucial. Todo está orientado a beneficiar a los propietarios de los vehículos.

E

l Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) fue creado en el 2012 por el Estado Peruano a través de la ley Nº 29852 para cumplir tres grandes fines: la masificación del gas natural, la ampliación de la frontera energética y la compensación para el acceso al GLP, con el importante objetivo de contribuir al acceso universal a la energía en el país. Desde su creación hasta la actualidad el fondo es administrado por Osinergmin, por encargo del Ministerio de Energía y Minas, teniendo como su primer programa implementado “El vale de descuento FISE”, mediante el cual ha logrado beneficiar a 1.379.918 familias, encontrándose el programa en 97.5% de distritos a nivel nacional.

Masificación del gas natural En el 2015 el Ministerio de Energía y Minas, a través del Programa Anual de Promociones, dio la aprobación para la ejecución de los programas de masificación de gas natural con recursos del FISE, los cuales se sustentan en el Reglamento de la ley del FISE y el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022.

en el 2016 la implementación de dos programas, los cuales estarán enfocados en incrementar el número de conversiones vehiculares a GNV y promover la conexión de más viviendas a las redes de gas natural. Dichos programas ayudarán a que más peruanos puedan gozar de los beneficios del uso de un energético más económico, seguro y amigable con el ambiente, como es el gas natural.

La promoción de vehículos a GNV en Lima, Callao e Ica Con la finalidad de contribuir al cambio del parque automotor, el Ministerio de Energía y Minas ha aprobado y establecido los criterios para la ejecución de un programa para la conversión de vehículos a GNV para este 2016. El

Ante ello, el Administrador FISE viene realizando las gestiones para lograr 22

ministerio ha seleccionado a Lima, Callao e Ica

como las zonas que formarán parte de la primera etapa de implementación, designando para ello el monto de 93 millones de soles con la finalidad de convertir ocho mil vehículos, aproximadamente. Posterior a ello, el ministerio podrá seguir dando las aprobaciones para extender el programa a más regiones del país.

El programa FISE estará orientado a brindar un servicio integral y de bajo costo, para una conversión segura y con equipos modernos, capacitación, certificación inicial y muchas facilidades

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

El programa que implementará el administrador FISE estará orientado a brindarle al beneficiario un servicio integral y bajo costo donde se ofrecerá atención de calidad mediante una conversión segura y con equipos modernos, capacitación, certificación inicial y muchas facilidades para realizar la devolución del financiamiento hasta por un plazo máximo de cinco años. El beneficio que tendrán los usuarios será el financiamiento del costo de


un kit de conversión secuencial de quinta generación y cilindro para el gas, la certificación inicial, el servicio de instalación, la capacitación de uso y seguridad, y las garantías correspondientes. Asimismo, a fin de de equiparar el precio de venta en Ica con el de Lima, el FISE podrá subsidiar al precio de venta del GNV. La devolución del financiamiento, por parte del beneficiario FISE, se establecerá en el contrato que firme con el taller al realizar la conversión. La persona podrá indicar el tiempo en el cual desea pagar, que puede ir desde uno hasta cinco años. Así, el taller calculará el porcentaje que debe devolver mensualmente a través de cada carga de combustible que realice gracias al chip del cilindro de GNV. De esta forma, si el propietario de un vehículo desea pagar en cinco años deberá abonar mensualmente el 18% de su consumo mínimo mensual, aproximadamente. En cambio, si desea devolver el

financiamiento en un año deberá pagar el 81% de su consumo mensual. Las personas que podrán beneficiarse con el programa deberán cumplir ciertos requisitos establecidos por indicación del Ministerio de Energía y Minas, entre los cuales está ser el dueño de un vehículo que debe utilizar gasolina o GLP automotriz. En el caso de un vehículo de transporte público, contar con autorización para el transporte de pasajeros, tener una antigüedad no mayor a diez años y haber aprobado la pre inspección técnica por el taller donde se realizará la conversión a GNV. Para poder llevar a cabo el programa, el administrador FISE deberá trabajar en conjunto con los talleres de conversión vehicular a GNV que estén capacitados y dispuestos a brindar el servicio integral requerido por el FISE para sus beneficiarios.

Entre algunas de las actividades generales que deberá ejecutar el taller está realizar la promoción del programa, atender a los potenciales beneficiarios, recopilar y gestionar la documentación necesaria de la persona y del vehículo para poder solicitar la conversión, realizar la conversión a GNV, capacitar al usuario, certificar la conversión y finalmente, ofrecer las garantías indicadas por el administrador FISE. Adicionalmente, los talleres deberán hacer uso de la plataforma tecnológica del FISE para subir la documentación necesaria y gestionar la conversión. El uso de tecnología hará posible conocer la trazabilidad del estado de cada conversión para realizar el monitoreo y control del programa por parte del administrador. Hasta la fecha, el administrador FISE viene realizando las tareas necesarias para dar inicio al programa. Entre algunas de las grandes actividades se

la revista cpgnv

23


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular puede mencionar: un concurso de méritos para la selección de los talleres de conversión a GNV que trabajarán de la mano del FISE, una licitación para la selección de la entidad certificadora que estará en cada taller de conversión, una adenda del fideicomiso para selección de IFI y gestión de cobranza, la selección de la empresa auditora para supervisar al taller de conversión y certificadora, y el desarrollo de una plataforma tecnológica. Todos los procedimientos que está gestionando el administrador FISE tienen como finalidad trabajar en coordinación constante con los talleres de conversión,

las certificadoras y auditoras para ofrecerle al beneficiario FISE un servicio completo y de calidad.

Los talleres deberán hacer uso de la plataforma tecnológica del FISE para subir la documentación necesaria y gestionar la conversión

Procedimiento técnico y operativo para la conversión vehicular con recursos del FISE:

Foto: CALIDDA

24

la revista cámara peruana del gas natural vehicular


AFILIATE A LA CÁMARA PERUANA DE GAS NATURAL VEHICULAR

Objetivos • Propugnar el afianzamiento del desarrollo integral de la economía peruana, con vistas a lograr el bienestar general, a través de la promoción del uso del GNV. • Promover el desarrollo del mercado del Gas natural para vehículos en un ambiente de seguridad, rentable y sostenible en el tiempo. • Actuar en defensa de los intereses comunes de los asociados a la PCGNV, dentro de las normas legales vigentes. • Representar a las empresas correspondientes al sector, frente al gobierno central, gobiernos regionales, provinciales y distritales, así como ante instituciones y entidades públicas o privadas en general. • Promover todas las medidas necesarias para la defensa del sector representado, alentando la creación de un mercado sólido y genuino. • Asegurar a los asociados sus necesidades de comunicación institucional con las autoridades y el público • Promover reuniones de comités conferencias seminarios etc. • Promover a sus miembros información de la industria estadísticas, noticias, estándares legislaciones, etc.

Procurar el constante desarrollo tecnológico de la industria del GNV animando el desenvolvimiento de la tecnología nacional y la incorporación de todos aquellos aportes necesarios para incrementar la eficiencia y renovación de la industria nacional del gnv. Proponer a las autoridades nacionales los dispositivos legales y normativos que posibiliten el desarrollo y promoción de la industria del gnv. Beneficios • Pertenecer al gremio de empresas relacionadas al gas natural • Acceso a la información sectorial • Participación en los eventos organizados por la cámara • Acceso a la información estadística elaborada por la cámara y por nuestros asociados • Acceso a herramientas exclusivas para nuestros asociados en nuestra página web • Promoción de la empresa a través de nuestra página web y de nuestros instrumentos de comunicación.

www.cpgnv.org.pe

Foto: ANDINA

la revista cpgnv

25


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular SOLICITUD DE AFILIACIÓN

Empresa solicitante……………………………………………………………….. Fecha: / / Razón Social: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Domicilio Fiscal: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. N° de RUC: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Teléfonos: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Email: ……………………………………………………………………Web: … ………………………………………………………………………. Actividad actual de la empresa – Actividad en GNV/GNC, marcar con una aspa (x) I. II. III. IV. V. VI. VII.

Producción de Gas Natural..…………………………………………………………………………………………………..( Transporte de Gas Natural……………..……………………………………………………………………………………..( Distribución de Gas Natural…..………………………………………………………………………………………………( Suministro y Comercialización de GNV ………………………………..……………………………………………….( Suministro y Comercialización de GNC ………………………………………..……………………………………….( Producción de bienes relacionados con el GNV/GNC …………………………..……………………………….( Prestación de Servicios relacionados con el GNV/GNC ………………………………..……………………….(

) ) ) ) ) ) )

Tipo de Asociado Activo………………………………………………………………………………………………………………………………………………...( Adherente………………………………………………………………………………………………………………………………………….(

) )

Comentarios adicionales de la Empresa …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Representante Legal Nombre y Apellidos: ………………………………………………………………… ………………………………………………………………. Cargo en la Empresa: ………………………………………………………………………………………………………………………………… E-mail: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Teléfonos: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. COMPROMISO La Empresa…………………………………………………………representada por ...…………………………………………………….… .......................................................……… declaramos nuestro com promiso de respetar los Estatutos de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular en todo su contenido que incluye la finalidad de implementar y fomentar el uso del Gas natural Vehicular (GNV) en el mercado nacional, que declaramos conocer. Designamos para participar en las Sesiones y Asambleas a: ……………………………………………………………………… Miembro Titular: ………………………………………………………………………………………………………………………………………. Miembro Alterno: …………………………………………………………………………………………………………………………………….. Firma: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Nombres y Apellidos …………………………………………………………………………………………………………………………………. DNI N°……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Cargo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 26

la revista cámara peruana del gas natural vehicular


El gas natural es un combustible que debe beneficiar a todos los peruanos

Una mirada a la expansión del GNV

Edgar Durán Sub-Gerente de Grandes Clientes Contugas

Por ahora vemos más la aplicación domiciliaria del gas natural, pero su aplicación vehicular con el GNV debe difundirse lo más rápido posible.

E

l uso del gas natural ofrece unas ventajas excepcionales y a la vez tan favorables para lograr la tan anhelada masificación. En primer lugar es un combustible cuyo precio es más económico que el de su sustituto directo, en segunda instancia el hecho de ser amigable con el medio ambiente, estas dos características deberían ser lo suficientemente atractivas por si solas para convertir al gas natural en un combustible de uso prioritario, no solo para el Estado sino también para cada ciudadano.

lar, el GNV aún continúa sin mostrar ese despegue deseado que ya debería haber logrado, por ser justamente un objetivo planteado por el propio Estado. No obstante, los resultados de la actual política de masificación y su costo al usuario final no son los más satisfactorios, a nivel de conversiones vehiculares al cierre del año 2015 solo el 10% del parque automotor tenía implementado el sistema en sus vehículos, agravado aún más con un alto nivel de concentración, debido a que el 95% de los gasocentros se encuentran ubicados Lima, lo cual no refleja una real masificación del servicio en el Perú.

Es necesario que los funcionarios cumplan con difundir las bondades del gas natural para acelerar el consumo masificado

Sin perjuicio de lo anterior, existe un tercer factor clave para lograr la expansión en el uso del gas natural y es el nivel de conocimiento de sus múltiples posibilidades de consumo, bien sea en el hogar, en los comercios, en la industria, en la Generación de Energía Eléctrica, o como combustible vehicular (GNV). De un modo particular, centrándonos en su uso como combustible vehicu-

Aquí habría que preguntarse ¿qué restringe el consumo del GNV en forma masiva?, ¿qué aspectos afectan las decisiones racionales de los agentes económicos que aún no usan el GNV? Por qué la gente sigue sin saber diferenciar el GNV del GLP vehicular?, ¿por qué se continúa sacrificando la calidad del aire que respiran todos los peruanos?

Por el lado de la demanda, las decisiones de los agentes se han visto afectadas por muchos mitos negativos originados por la falta de cultura del gas natural y la desinformación. Sin embargo, lamentablemente las campañas de divulgación y propaganda emprendidas por el Gobierno no han permitido aclarar estas interrogantes, como por ejemplo, que el GNV no es igual que el GLP vehicular, que el uso del GNV se puede dar en cualquier tipo de vehículo (taxi, liviano, bus, tracto, etc.), y no daña las culatas; es menos inflamable que la gasolina, sus tanques son mucho más seguros que los tanques de fábrica de los vehículos, es el combustible

Foto: ANDINA

la revista cpgnv

27


E S P E C I A L : Promoción del Gas Natural como combustible Vehicular MAS BARATO, y por último su efecto sobre la reducción en la potencia del vehículo no es más que el efecto que produce en el motor el encendido del aire acondicionado. No es comprensible el creer que una tarea de comunicación y divulgación a la que se comprometió el Estado en llevar a cabo, y que no conlleva mayor complejidad, no haya podido ser emprendida con la debida prontitud y eficiencia por el gobierno para desmistificar tales creencias.

GNV, también necesita las señales propias de crecimiento de la demanda y que procesos como el del FISE, el cual no ha sido posible contar con sus resultados y ha fracasado en dos oportunidades, en menos de seis meses son señales nefastas para que los agentes de la cadena le sigan apostando a la masificación del GNV en Perú.

El GNV aún continúa sin mostrar ese despegue deseado que ya debería haber logrado, por ser justamente un objetivo planteado por el propio Estado

Por el lado de la oferta, la cosa es aún más seria, para poder hacer uso eficiente del gas natural dentro y fuera de la capital, la oferta que permitiría mejorar el acceso al GNV, contempla contar con un mayor número de gasocentros y facilidades para las conversiones vehiculares a

Entonces ¿qué ha hecho el Estado para mejorar esta situación?, la respuesta no se sabe, pero el resultado no se ha dado. ¿Cuál sería la solución? Es simple, que los funcionarios públicos a cargo de la masificación del GNV cumplan su rol en favor de la sociedad, que se sigan políticas claras a mediano y largo plazo del cambio de la matriz vehicular de los vehículos del sector público y privado, de tal forma que la responsabilidad no caiga, como hasta ahora, en el sector privado.

En el interior del país, las políticas de masificación del gas natural por parte del Estado solo cubren el sector residencial, dejando en responsabilidad de las distribuidoras y de la misma industria los demás sectores de la economía nacional. Se buscan reglamentaciones transparentes e iguales para los diferentes combustibles y pueden seguir los futuros gasocentros expuestos a trabas para la consecución de permisos de operación cuando más del 95% de los gasocentros son puntos anexos a grifos existentes. En resumen lo que se busca es que tanto el sector público, a través de sus políticas, reglamentaciones, normativas o regulaciones, y el sector privado a través de sus campañas de divulgación y fortalecimiento de la cultura del uso del gas natural, logren el objetivo de implementar la masificación del gas natural en todos y cada uno de los sectores económicos del país, que el gas natural vehicular sea la plataforma para el cambio de esta matriz vehicular que conlleve un desarrollo automotriz liviano y pesado eficiente y amigable, con el presupuesto particular y el medio ambiente, y por medio de este cambio todos los peruanos podamos disfrutar de un aire más limpio y las ventajas de una economía fuerte y pujante.

Foto: ANDINA

28

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

(ANU


UAL)

a través de la CPGNV

Informes:

ASOCIACION DE FERIAS DEL PERU

la revista cpgnv

29


Octubre 27 - 29, 2016

FERIA INTERNACIONAL ESPECIALIZADA en Gas Natural, GLP y GNC Centro de Exposiciones Jockey Equipos - Suministros - Servicios Participa de con nosotros, inscríbete a través de la CPGNV y disfruta de nuestros descuentos especiales

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 Sí, deseo participar a través de la CPGNV reservando un Stand de ........ m en la Feria Internacional FIGAS y Vehigas 2016 Nombre: Cargo: Empresa: Dirección: Distrito: Teléfono: E-mail: Web: Producto:

30

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

Informes e inscripciones al teléfono 2722312 anexo 101 ó al correo eventos@cpgnv.org.pe


estadísticas GNV VEHÍCULOS ACTIVOS (ACUMULADO) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 224,000 221,261

222,000

219,925

220,000

218,574 216,966

218,000 215,473

216,000

213,823

214,000

212,121

212,000

210,401

210,000

208,592 206,924

208,000 205,090

206,000 203,360

204,000

201,925

202,000

200,218

200,000

198,775

198,000 196,000 194,000 192,000 190,000 188,000 186,000

Al 31/01/15

Al 28/02/15

AL 31/03/15

Al 30/04/15

Al 30/05/15

Al 30/06 /15

Al 31/07/15

Al 31/08/15

Al 30/09/15

Al 31/10/15

198,775

200,218

201,925

203,360

205,090

206,924

208,592

210,401

212,121

213,823

Vehículos Activos (acumulado)

Al 30/11/15 215,473

Al 31 /12/15

Al 30/01/16

Al 29/02/16

Al 31/03/16

216,966

218,574

219,925

221,261

ANÁLISIS VEHÍCULOS ACTIVADOS 2,000

FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA

1,883 1,754

1,800

1,847

1,750

1,600

1,491

1,764

1,702

1,669

1,539

1,524

1,472

1,465

1,420

1,366

1,400

1,734

1,672

1,000

1,175

1,145

1,145

1,397

1,387

1,209 1,200

1,586

1,571

1,529

1,374

1,238 1,093

1,046

941

800 609

550

600 460

384

400

327

359 282

299

308

342

285

348

328

304

205

200 0 Al 31/01/15

Al 28/02/15

AL 31/03/15

Al 30/04/15

Al 30/05/15

Al 30/06/15

Al 31/07/15

Al 31/08/15

Al 30/09/15

Al 31/10/15

Al 30/11/15

Al 31/12/15

Al 30/01/16

Al 29/02/2016

Al 31/03/16

Vehículos Activados en el mes Vehículos Convertidos en el mes Al 30/06 Vehículos Nuevos en el mes Al 31/01/15 Al 28/02/15 AL 31/03/15 Al 30/04/15 Al 30/05/15

ANáLISIS DE VEHíCULOS POR AÑO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Vehículos Nuevos al año Vehículos Convertidos al año Vehículos dados de baja al año Vehículos Activados en el año

la revista cpgnv

31


estadísticas MUNDOGASGNV TIPO DE VEHíCULOS CONVERTIDOS POR AÑO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 33,402

35,000

30,000 24,282

24,131

23,430

25,000

21,835

22,570 19,447

20,000

17,582

17,551

15,000

10,000 5,354 5,000 62

16

22

95

111

729

419

796

1,190

1,183

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

451

0

VEHICULOS LIVIANOS

2015

VEHICULOS PESADOS

VEHíCULOS LIVIANOS CONVERTIDOS FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 40,000

35,000

33,402

30,000

25,000

24,282

24,131

23,430 21,835

22,570 19,447

20,000

17,582

17,551

15,000

10,000 5,354 5,000 62 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

VEHíCULOS PESADOS CONVERTIDOS FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 1,400

1,190

1,200

1,183

1,000

796

800

729

600 451

419 400

200 95 16

22

2006

2007

111

0 2005

32

2008

2009

2010

2011

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

2012

2013

2014

2015


estadísticas GNV CONVERSIONES POR DEPARTAMENTO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 1,600

1,091

1,000

1,391

1,340

1,276

1,200 1,143

1,464

1,456

1,454 1,400

1,318 1,138

1,115

1,082

1,019

976

911

800 600 400 200 54 0

21 8

8 2 11

Al 31/01/15

1

Al 28/02/15

46

54

35

AL 31/03/15

60 25 3

4 5

Al 30/04/15

44 14 1

2

Al 30/05/15

53

11

Al 30/06/15

Lima

9 7

Al 31/07/15

Ica

49

11

51

29

41

Al 31/08/15

Lambayeque

45

14

7 2

Al 30/09/15

Piura

49

17

3

Al 31/10/15

Ancash

19

1

Al 30/11/15

83

4013 3

6 6

4

Al 31/12/15

58

5

Al 30/01/16

6 2

58

8

Al 29/02/16

7

5

Al 31/03/16

La Libertad

CONVERSIONES POR DEPARTAMENTO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA

35,000 31,071 30,000

25,000

19,471

19,353

20,000 17,330

17,269 15,041

14,636

15,000

13,350

13,025

10,000

5,371 5,000 319 320

62

0

2005

2006

2007

2008

2009

Lima

Ica

283 227 418

2010

Lambayeque

2011

Piura

2012

Ancash

841 759 181 50 2

745 216 131 5

953 81 66

2013

566 95 33 1 109

2014

2015

La Libertad

MERCADO GNV FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA

300

250

200

177

176

175

174

260

259

256

254

252

250

249

176

174

260

179

175

164

167

166

161

275

274

272

270

268

267

266

165

163

165

150

100 65

65

65

65

65

65

65

65

65

65

65

65

66

65

66

50 23 0

4

23 4

23 4

21 4

21 5

Estaciones

21 5

Talleres

21 5

21 5

PEC's

21 5

Certificadoras

21 4

21 4

21 4

21 4

21 5

21 5

Financieras

la revista cpgnv

33


estadísticas MUNDOGASGNV FINANCIAMIENTO / CONVERSIONES POR AÑO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 25,000

23,580 20,698

20,000 17,396

15,000

15,720

14,926

14,112

13,831 11,736

10,000 7,491

7,389

8,131 5,858

5,000

4,103

3,218

1,268 62 2

0

118

73

2005

2006

109

2007

Autos nuevos Financiados

3,828

2,375

301

1,026

210

180

2009

3,528 973

216

2010

Autos nuevos al Contado

3,787

1,898

1,565

895

156

2008

5,771

4,427

4,003

2011

Conversiones Financiadas

2,682

2,640 2,119 291

203

2012

606

192

2013

Conversiones al Contado

3,429

2,652

2014

177

228

125

167

2015

Talleres de conversiones

APROBACIÓN DE CRÉDITOS POR AÑO FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 120,000 103,495 100,000 87,701

62,107 60,000

97,405

94,620

91,707

78,458

80,000

98,793

95,603

92,520

101,895

86,993

76,827

61,808 42,972

40,000

42,752

28,690

27,171

27,608

4,819

3,083

3,190

4,702

2012

2013

2014

2015

24,164 19,135

18,808

20,000 4,023 0 2005

16,351 9,243

14,785 17,146

4,023 3,879 2006

2007

Aprobaciones de Creditos

2008

2009

2010

Aprobaciones de Credito al año

2011

Financiamientos Desembolsados

Total de Financiamientos Vigentes

RETIRO DEL SISTEMA (vehÍculos dados de baja) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA Al 31/03/16

38

Al 29/02/16

46

Al 30/01/16

34

Al 31/12/15

24

Al 30/11/15

22

Al 31/10/15

32

Al 30/09/15

44

Al 31/08/15

38

Al 31/07/15

34

Al 30/06/15

49

Al 30/05/15

20

Al 30/04/15

37

AL 31/03/15

Al 31/01/15

Al 28/02/15

AL 31/03/15

Al 30/04/15

Al 30/05/15

47

Al 30/06

Al 28/02/15

48

Al 31/01/15

45 0

10

20

30

Vehículos dados de baja en el mes

34

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

40

50

60


CONCURSO

"Ponle nombre a tu revista" La Cámara Peruana del GNV convoca a Concurso para poner nombre a la Revista de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular

Fecha límite: 1 de Julio 2016

Participantes: Publico en General (Nuestros Lectores)

Se Evaluara: Títulos cortos, llamativos y que tengan que ver con el entorno del GNV

Ganador: Vale de consumo + 01 página de anuncio para la empresa a la que represente (no canjeable por efectivo).

FICHA PARA CONCURSO “PONLE NOMBRE A TU REVISTA” Participante Nombres y Apellidos: Cargo: E-mail:

DNI: Empresa: Teléfono:

Nombre Propuesto para la Revista: _____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ENVIAR LA FICHA CON LOS DATOS COMPLETOS AL CORREO eventos@cpgnv.org.pe Para consultas al respecto comunicarse al 272-2312 Anexo 101 o escribir a eventos@cpgnv.org.pe la revista cpgnv 35


estadísticas GNV AUTOS NUEVOS / FINANCIADOS FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA

620 570 514

520

399

420

329 306

320

244

232

208

205

220

183

181

181 146

155

140

120 120

147

149 61 36

39

Al 28/02/15

AL 31/03/15

21

21

20 Al 31/01/15

Al 31/01/15

Al 30/04/15

Al 30/05/15

Al 28/02/15

Al 30/06/15

AL 31/03/15

Al 31/07/15

Al 31/08/15

Al 30/04/15

Al 30/09/15

Al 30/05/15

Autos Nuevos al Contado

Al 31/10/15

Al 30/11/15

Al 30/06

Al 31/12/15

Al 30/01/16

Al 29/02/16

Al 31/03/16

Autos Nuevos Financiados

PRECIOS DE COMBUSTIBLES (MES) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 16 14 12

Precios

10 8 6 4 2 0

D2 (S/ / Gl)

G90 (S/ / Gl)

GLP (S/ / Gl)

GNV (S/ / Gl)

DIFFERENCIA DE PRECIOS (MES) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 16

2,500

14 2,000 12 10

1,500

8 1,000

6 4

500 2 0

Dif Precios GLP - GNV

36

Dif Precios G90 - GNV

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

Convertidos Mes

Feb-16

Dic-15

Ene-16

Nov-15

Set-15

Oct-15

Jul-15

Ago-15

Jun-15

Abr-15

May-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Nov-14

Set-14

Oct-14

Jul-14

Ago-14

Jun-14

Abr-14

May-14

Mar-14

Feb-14

Dic-13

Ene-14

Nov-13

Set-13

Oct-13

Jul-13

Ago-13

Jun-13

Abr-13

May-13

Mar-13

Feb-13

Dic-12

Ene-13

Nov-12

Set-12

Oct-12

Jul-12

Ago-12

Jun-12

Abr-12

May-12

Mar-12

Feb-12

Ene-12

0


estadísticas GNV CONSUMO DE GNV POR TIPO DE VEHíCULO (MILES M3) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 1,000,000

54,262

100,000

509,785

483,468

410,605

333,647

256,606

155,107

85,581

54,258

551,360

576,793

121,713

140,301

2014

2015

28,465 10,713

7,839

10,000

3,104 908

1,000 129 100

40

10 2 1

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

AUTOMOVIL (miles de m3)

2012

2013

CAMION (miles de m3)

Precio Promedio (s/ x M3) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 1.59 1.58

1.58 1.57

1.57

1.57

1.57

1.57 1.56

1.56 1.55

1.55

1.55

1.55

AL 30/01/16

AL 29/02/16

AL 31/03/16

1.53

AL 31/01/15

AL 28/02/15

AL 31/03/15

AL 30/04/15

AL 30/05/15

AL 30/06/15

AL 31/07/15

AL 31/08/15

AL 30/09/15

AL 31/10/15

AL 30/11/15

AL 31/12/15

Precio promedio ponderado (S/.xm3)

PRECIOS POR GALóN DE GLP / GNV (MES) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 9

2,500

8 2,000

7 6

1,500 5 4 1,000 3 2

500

1

GLP (S/ / Gl)

Feb-16

Dic-15

Ene-16

Nov-15

Set-15

Oct-15

Jul-15

Ago-15

Jun-15

Abr-15

May-15

Mar-15

Feb-15

Dic-14

Ene-15

Nov-14

Set-14

Oct-14

Jul-14

GNV (S/ / Gl)

Ago-14

Jun-14

Abr-14

May-14

Mar-14

Feb-14

Dic-13

Ene-14

Nov-13

Set-13

Oct-13

Jul-13

Ago-13

Jun-13

Abr-13

May-13

Mar-13

Feb-13

Dic-12

Ene-13

Nov-12

Set-12

Oct-12

Jul-12

Ago-12

Jun-12

Abr-12

May-12

Mar-12

Feb-12

0

Ene-12

0

Convertidos Mes

la revista cpgnv

37


estadísticas GNV VOLÚMENES DE VENTA ACUMULADA (miles m3 / S/) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA 6,000,000

5,000,000 4,392,748

4,477,594

4,757,188

4,662,358

4,571,857

4,848,354

4,943,069

4,000,000 3,327,046

3,268,682

3,208,021

3,153,592

3,693,100

3,630,370

3,569,850

3,508,230

3,447,155

3,388,245

3,878,582

3,818,463

3,754,267

5,693,679

5,600,416

5,512,304

5,420,308

5,321,926

5,228,204

5,131,911

5,038,610

3,997,373

3,936,273

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0 Al 31/01/15

Al 28/02/15

AL 31/03/15

Al 30/04/15

Al 30/05/15

Al 30/06/15

Al 31/07/15

Al 31/08/15

Venta acumulada (miles de m3)

Al 30/09/15

Al 31/10/15

Al 30/11/15

Al 31/12/15

Al 30/01/16

Al 29/0216

Al 31/03/16

Venta acumulada (miles de S/.)

VOLÚMENES POR ESTACIÓN (m3 / S/) FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA Al 31/03/16

17.53

11.48

Al 29/02/16

17.77

11.63

Al 30/01/16

17.34

11.33

Al 31/12/15

18.59

12.13

Al 30/11/15

12.01

Al 31/10/15

11.96

Al 30/09/15

12.00

Al 31/08/15

11.89

Al 31/07/15

11.87

Al 30/06/15

11.90

Al 30/05/15

18.40 18.36 18.50 18.43 18.41 18.41 18.62

12.01

Al 30/04/15

18.49

11.93

AL 31/03/15

18.88

12.15

Al 28/02/15

18.81

12.07

Al 31/01/15

18.30

11.70

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

Venta promedio diaria por estación (S/.)

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Venta promedio diaria por estación (m3)

CILINDROS FUENTE: INFOGAS /OSINERGMIN • ELABORACIÓN PROPIA

100,000

90,000

86,329 85,954

80,000 70,000 60,000

59,487 59,136

60,547 60,195

62,390 62,034

67,365 64,270 63,913

67,277

70,610 70,249

72,517 72,155

74,583 74,220

77,171 76,805

79,363 78,995

89,549 89,173

92,082 91,703

94,711 94,331

82,241 81,871

50,000 40,000 33,178

33,286

33,451

33,451

33,549

33,650

33,726

33,798

33,871

33,941

33,998

34,065

34,123

34,161

34,200

30,000 20,000 10,000 0 Al 31/01/15

Al 28/02/15

AL 31/03/15

Al 30/04/15

Al 30/05/15

Al 30/06/15

Cilindros Revisados

38

Al 31/07/15

Al 31/08/15

Al 30/09/15

Cilindros Aprobados

Al 31/10/15

Al 30/11/15

Cilindros Reemplazados

la revista cámara peruana del gas natural vehicular

Al 31/12/15

Al 30/01/16

Al 29/02/16

Al 31/03/16


la revista cpgnv

39


AVISO EY

40

la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.