TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
PROPUESTAS PARA UNA EFECTIVA
ESTRATEGIA PREVENTIVA LABORAL
CP CONOCER Y PREVENIR y CAPLA Centro Argentino de Prevenci贸n Laboral en Adicciones
TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
Índice de contenidos Compilador: Dr. Ernesto Eduardo González 1 Índice de Contenidos ....................................................................................................... 2 Introducción ..................................................................................................................... 3 Prólogo ............................................................................................................................ 4 Presentación .................................................................................................................... 5 Agradecimientos ..............................................................................................................
001 003 005 007 009
Autores: a)- Ana Caporalini Yenerich y María Emma Pafundi: Aspectos normativos y jurídicos para las políticas y programas de adicciones en el trabajo. ................................. 011 b)- María Mas Velez: Planeamiento, Gestión y RSE para los programas preventivos en adicciones ................................................................................................... 025 c)- Justo Aliseda Miranda: Prevenir las adicciones. Evitar la Adicción .................................. 029 d)- Alejandra Sassone: VIH/SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Adicciones ........ 041 e)- Manuel Diaz: Abordajes terapéuticos de los trastornos por consumos de sustancias psicoactivas................................................................................. 049 f)- Héctor Davi: Alcoholismo y trabajo .................................................................................. 051 g)- Guillermo Fernández D'Adam: Resiliencia y su focalización en los medios laborales....... 071 h)- Omar Marino: Experiencia Preventiva Laboral................................................................. 081 i)- Ernesto Eduardo González: Integración de la cultura preventiva en la planificación de programas de alcohol y drogas de las empresas ............................... 087 j)- Lic. Andrés Samá: Prevenir es educar? ........................................................................... 121 k)- Claudia Lechartier: Acoso en el trabajo .......................................................................... 123 l)- Jose Contartese: Ludopatia............................................................................................. 129 m)- Lic. Florencia Pérez Rincón: Una interpretación psicosocial sobre la conducta adictiva . 135 n)- Ana Caporalini Yennerich, María Mas Velez y Ernesto González: Conclusiones y Recomendaciones......................................................... 153
001
TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
Introducción Este libro, este Tratado es fruto de experiencias y de una tarea continuada en los ámbitos laborales argentinos. En primer lugar quiero destacar a CP Conocer y Prevenir, y al Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones CAPLA. Instituciones para la prevención de las Adicciones en el trabajo en Argentina, lo expreso así ya que me he dedicado desde hace casi 20 años a asesorar entidades laborales y por haber sido durante esos años impulsor de mi propio desarrollo profesional en el área de las adicciones en el escenario laboral, y ahora desde hace ya un tiempo considerable junto a CP Conocer y Prevenir. Este nuevo libro es resultado de experiencias en distintos escenarios laborales además de un compendio donde intervienen y exponen distintos profesionales que valoro con sus miradas y capacidades, y que hacen posible una observación de la problemática tomada desde distintos enfoques. En segundo lugar quiero agradecer de manera muy especial a las personas que día a día brindan la oportunidad de hacer, de concretar en los espacios laborales acciones serias y consistentes frente a la epidemia adictiva. Asimismo quiero dar las gracias a cada uno de los autores de este Tratado y a quienes componen Conocer y Prevenir, quienes me han sido de gran inspiración durante mi tarea de compendio al elaborar este Tratado. Un gran agradecimiento a diferentes personas que de distintas maneras han contribuido con la realización de este libro como la Sra. Adriana Nardini quien de manera dedicada y entusiasta me ha asistido en la labor de este documento. Por su aporte a este Tratado destaco al staff profesional de CP Conocer y Prevenir. Asimismo a todas aquellas personas que tuvieron la gentileza de revisar y comentar los contenidos de este Tratado.
Dr. Ernesto Eduardo González Director del CAPLA y Director Académico de CP Conocer y Prevenir
Buenos Aires, Abril de 2011
003
TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
Prólogo Tengo el honor y el agrado de prologar el nuevo Tratado que celebramos en este año 2011, dentro un marco de cultura preventiva y de protección ante el tema central de este flamante texto: las adicciones en el medio laboral. Contemplamos el futuro de una necesidad, cada día creciente, como es la prevención de adicciones en los ámbitos laborales, con este nuevo libro, con autores de calidad y profesionalismo, que aportan a Grupo CP y a los lectores, los ejes para afrontar los nuevos retos de las empresas y ámbitos de trabajo y de la complejidad de la problemática adictiva. Todos los autores aportamos una visión concreta sobre el necesario rol del preventor laboral y sobre el impacto que las adicciones pueden causar si los escenarios laborales no trabajan anticipando, creando políticas, programas y procedimientos adecuados. Para nosotros esta obra traza una elocuente panorámica donde cada autor da respuesta a multitud de preguntas de acuerdo con las inquietudes contemporáneas laborales en adicciones. Ésta es la premisa del libro que el lector tiene, con las experiencias de las acciones concretas desarrolladas en empresas y en actividades educativas con las perspectivas que pretendemos abrir y donde están los significados y las construcciones de una necesaria programática basada en la aplicación concreta de medidas preventivas adecuadas en adicciones. Deseamos que a cada lector le sea de utilidad y de consulta.Dra. Ana Caporalini Yennerich Presidenta Grupo CP
005
TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
Presentación El texto de este Tratado tiene como objetivo presentar aspectos tanto conceptuales como metodológicos referentes al tema de prevención laboral con el fin de brindar directrices y herramientas a quienes soliciten asistencia técnica en el tema. Pretende dar una guía práctica, sencilla, para lograr la elaboración de políticas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral. Este documento contiene una propuesta de un plan estratégico laboral. Este Tratado es como un marco de referencia que sirve como guía para encargados del diseño y desarrollo de las políticas privadas y públicas de prevención en materia de drogas en los ámbitos laborales. Por último este documento ilustra un programa modelo de prevención laboral, el cual nos indica como un esquema con los aspectos y factores que debe de contar un programa de prevención de las adicciones en ámbito laboral. Además se exponen ejemplos de programas existentes que ha tenido éxito con el fin de ayudar a los lugares de trabajo a iniciar con programas de prevención del consumo de alcohol y drogas. GRUPO CP / CAPLA 007
TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
AGRADECIMIENTOS Personas e instituciones laborales que nos apoyan en su diaria actividad. Dr. Rubén Pereira de Tenaris. Dr. Omar Marino de Petrobras. Dr. Ariel Sasia de Acindar. Dr. Rodolfo Roulier de Bunge. Dr. José Luis Rossano de Peugeot. Dr. Jorge Ayestarán de Toyota. Dr. Jorge Senega de Anselmo M. Morvillo. Lic. Mariela Goldín Pagés de La Caja ART. Autoridades de la SMTBA Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Bs. As. Comité de Prevención Laboral de las Adicciones de la SMTBA. Comité de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral de la SMTBA. CAPLA Centro de Prevención Laboral en Adicciones. Ana Espinosa y Ricardo Paris - UCA Rosario. Autoridades de DOSUBA. Autoridades de APUBA. Aautoridades de la Escuela de Salud Pública de la UBA. Aautoridades de la Universidad del Salvador, Instituto de Prevención de la Drogadependencia. Lic. Elena Canaves de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. CEPAM, Municipalidad de la Ciudad de San Luis, San Luis. Equipo Técnico Administrativo de Grupo CP. Staff Profesional de Grupo CP. Diplomados DOSUBA CP 2008/2009/2010; Rosario 2010, San Lorenzo 2009.
009
ASPECTOS NORMATIVOS Y JURÍDICOS PARA LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ADICCIONES EN EL TRABAJO Dra. Ana Caporalini Yenerich y Dra. María Emma Pafundi
“Las problemáticas adictivas laborales como incremento de los factores de riesgo: su mirada preventiva” Queremos compartir con ustedes las bondades de la gestión preventiva, en un marco de pautas regladas para toda organización laboral, a la hora de abordar las problemáticas adictivas. Las políticas de prevención encauzan una cotidiana tarea de concientización en la prevención de los riesgos y el cuidado de la salud. Asumir conductas preventivas propicia calidad en el trabajo, calidad en el producto o servicio y calidad en las relaciones interpersonales. La legislación de nuestro país no contempla un orden sistematizado de normas que nos permita llevar adelante una política de prevención en el ámbito laboral, y es por ello que acudimos a los principios y normas supralegales que desde nuestra constitución y los tratados internacionales que la misma reconoce para nuestro derecho interno, resguardan la salud y las practicas salugénicas en el cuidado de la persona y el ambiente. Sumado a las directrices que emanan de la OIT para el diseño de políticas consensuadas, escritas, que protejan de conductas discriminatorias y persigan el cuidado de la salud desde el reconocimiento de los derechos y deberes de cada una de las personas que se encuentren in-
volucradas en las relaciones que se generan. El ordenamiento legal cuenta con normas aisladas, pero que no dejan de ser valoradas y a tener en cuenta, como el acogimiento de los sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo (SRT RES. 523/07) o la consagración del principio de no discriminación y la obligación del trabajador de informar a modo de declaración jurada sus antecedentes médicos y patologías que lo afecten y de los que tenga conocimiento (SRT RES. 37/2010) Asimismo el ordenamiento legal presenta asimetrías. Así hace de la prevención en la Ley 24557 el eje y núcleo del sistema de los riesgos en el trabajo, para luego reducirlo al concepto de “Empresa Critica” a la hora del efectivo control (DEC. 1270/2000). También cuando se pone la fortaleza de la prevención en los servicios médicos internos, pero se les da carácter de facultativos, y con ello se pierde la posibilidad de generar verdaderas acciones preventivas en el cuidado de la salud y seguridad dentro de la empresa. En este escenario, se presentan las políticas preventivas para la organización laboral, que propician encauzar redes efectivas de comunicación entre todas las personas que se movilizan: empleados, directivos, socios, familias, proveedores, contratistas, comunidad. Y el Centro Preventivo Laboral, liderado por los
011
trabajadores formados como agentes preventores o multiplicadores dentro de las etapas del programa de prevención, se presenta como una herramienta ideal para dar un Marco Institucional al trabajo conjunto. El principio precautorio que se inserta en nuestro ordenamiento jurídico en la Ley del ambiente N° 15.675, introduce una concepción diferente de la relación de causalidad en el daño, y con ello nos enseña del “riesgo amenaza” para dar cabida en el derecho positivo al concepto de “daño probable”, el “costo-beneficio” y el “riesgo-beneficio”.
Una mirada preventiva de las problemáticas adictivas laborales como incremento de los factores riesgo, y propiciado desde el diseño de las políticas preventivas un marco normativo adecuado para llevar adelante acciones efectivas en procura de conductas saludables.
Contar con políticas preventivas en una organización laboral importa una inversión que genera beneficios medibles y no-medibles, que aseguran, por un lado, reducir costos como los que provocan el ausentismo, las indemnizaciones por accidentes y enfermedades y, por el otro, aumentar crédito en la calidad del producto, la imagen corporativa y el cuidado del capital humano. Desde la recomendación 161 de la OIT se propicia el control de la salud de los trabajadores en función de los riesgos que plantee el medio ambiente de trabajo y el estado de salud del trabajador. Seiji Machida, director del programa de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente ha manifestado: “a medida que nuestro mundo se desarrolla, con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de trabajo, los retos cambian y aparecen nuevos riesgos”. Y con ello la OIT incluye en el listado de enfermedades profesionales a los trastornos mentales y del comportamiento en el que se ubican el uso y abuso de alcohol y otras drogas. Y concluye: “la identificación y el reconocimiento de enfermedades profesionales en el mundo de hoy indica claramente donde aplicar la prevención y la protección” Auguramos haber alcanzado a ustedes una mirada preventiva de las problemáticas adictivas laborales como incremento de los factores riesgo, y propiciado desde el diseño de las políticas preventivas un marco normativo adecuado para llevar adelante acciones efectivas en procura de conductas saludables.
Dra. Ana Caporalini Yennerich - Dra. María Emma Pafundi
012
Las problemáticas adictivas laborales como incremento de los factores de riesgo:
Las problemáticas adictivas “como factor de riesgo”: Las políticas preventivas
Su Mirada Preventiva.
Tales programas están destinados únicamente a los alcohólicos o drogadictos (zona roja), que representan tal vez un 3 por ciento de la fuerza de trabajo, y a aquellos trabajadores que experimentan los primeros efectos de la dependencia con respecto al alcohol y las drogas (zona naranja), que representan entre 8 y 10 por ciento de la fuerza de trabajo.
Adicciones, Mitos y Realidades.
LOS NUEVOS RIESGOS LABORALES “el recrudecimiento de los trastornos psicosociales vinculados a las nuevas situaciones de estrés y presiones laborales en la economía mundial... ...en este Día Mundial debemos destacar los nuevos riesgos y estrategias de prevención en un mundo del trabajo en continua transformación". Juan Somavia, Director General de la OIT - Día Mundial de la Salud e Higiene - Seiji Machida, director del Programa de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (SafeWork), ha manifestado a través de un comunicado de prensa que: "A medida que nuestro mundo se desarrolla, con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de trabajo, los retos cambian y aparecen nuevos riesgos (...) Esta nueva lista de enfermedades profesionales refleja el desarrollo más novedoso en cuanto a la identificación y el reconocimiento de enfermedades profesionales en el mundo de hoy e indica claramente donde aplicar la prevención y la protección". En el epígrafe 2.4. Trastornos mentales y del comportamiento, la lista de enfermedades profesionales de la OIT, incluye: 2.4.1. Trastorno de estrés postraumático. 2.4.2. Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s) trastornos(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador.
"Habida cuenta de estos antecedentes", indica el Sr. Shahandeh, "la mayor innovación del proyecto ha consistido en pasar del paradigma metodológico centrado en la búsqueda de soluciones directas al problema (las zonas roja y naranja), a un método preventivo que se centra en la zona verde", añadiendo otro objetivo, a saber, impedir que los trabajadores de la zona verde deriven hacia las zonas naranja o roja. EL ROL DEL DERECHO FRENTE A LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - El derecho no es solo lo normativo. - El derecho es poner la mirada en el ser humano como centro y sentido. - El derecho es anticiparse a la problemática por ejemplo desde la organización laboral, creando un ámbito de capacitación, formación: CPL - CSST. Accidentes / Enfermedades del trabajador. PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO EN LA EMPRESA
Menor productividad
Disminuye la calidad del producto
Otros
Concepto de “Incremento del Riesgo” Adicciones en el Medio Laboral
013
EL MARCO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN - Derecho a la salud y seguro social obligatorio en la problemática del consumo de alcohol y drogas en el trabajo.
Derecho a la Salud
Derecho a la Vida
Regulación del derecho a la vida
El Estado estructura como:
AGENTES NATURALES DE LAS PRESTACIONES DE SALUD
Obras Sociales
Aseguradoras de riesgos del trabajo
Entidades de medicina prepaga
- Prestaciones obligatorias para las obras sociales ley 24455
COBERTURA
TRATAMIENTO
MÉDICOS
PSICOLOGICOS
FARMACOLÓGICOS
PERSONAS QUE DEPENDAN FÍSICA O PSÍQUICAMENTE DEL USO DE ESTUPEFACIENTES
Idem prestaciones obligatorias para las empresas de medicinas prepaga ley:24754
PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL Y SU RESPALDO NORMATIVO. - Ley de higiene y seguridad en el trabajo (19587) y decretos reglamentarios - Ley de riesgos de trabajo (24557) Resoluciones de la SRT 103 / 2005 se adoptan las directrices emanadas de la OIT (ILO osh2001) relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
014
Protocolo de los sistemas de gestion de salud y seguridad en el trabajo (srt res. 523/07). Agregar “RES. 1629/07 reglamento para el reconocimiento de los SGSSt” Decretos 1057 / 2003 pen faculta a la SRTa “incorporar” recomendaciones técnicas sobre higiene y seguridad en el trabajo dictadas o a dictarse por organismos estatales o privados, nacionales o extranjeros, incorporando la prevención como eje central del tratamiento de los riesgos laborales.
Res 37/2010: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR - “Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos (art. 7 par. 2 Res. 37/2010” - ART. 7 P. 2 RES. 37/2010: “Proporcionar, con carácter de declaración jurada, la información sobre antecedentes médicos y patologías que lo afecten y de los que tenga conocimiento” - Vs. “Comportamiento mendaz de trabajador en el temor a una posible actitud discriminatoria” (Sendoya Josefina O. c/ Travel Club SA s/ Daños y Perjuicios) - Caso: Ley 23753 (diabetes) Junta Médica en el ámbito del MSyAS. V.S. Ley No Discriminación Art. 16 y 75 inc. 22 CN. - Vs. Res. 37/2010 art. 7 ap. 2 Interés superior colectivo: del propio trabajador, otros trabajadores, terceros. Art. 2.1. Res. 37/2010
Plan de Mejoras - Seguimiento y control Denuncia - Sanción pecuniaria
EXÁMENES PRE OCUPACIONALES: - En ningún caso pueden ser utilizados como elemento discriminatorio para el empleo”: CONSAGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN.
“Empresa crítica”. Se mide por: - El grado de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad. - El índice de siniestralidad. Res. 37/2010
RECOMENDACIÓN 161 OIT: Exámen de salud de los trabajadores recientemente contratados y exámenes periódicos en función de los riesgos que plantee el medio ambiente de trabajo y del estado de salud del trabajador (art. 11) Asimetrías del sistema: Ley 24557 OBJETIVOS: ART. 12: - Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. - Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de la prevención y las prestaciones reparadoras. Ley 24557 Art 4.1. Adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo. Art. 4.2. Plan de mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad. Art. 4.4. 31.1.a. Control de las ART y obligación de denunciar ante SRT. Art. 31 Determinar obligaciones trabajadores, empleadores y las ART en normas prevencionistas. Dec. 1278/2000 Concepto de “empresa crítica” para:
Exámenes previstos en los Anexos: Contenido mínimo “a criterio de los profesionales intervinientes la realización de otros estudios allí no contemplados” Sustituibles por otros que resulten equivalentes. Exámenes periódicos: Destinados a efectuar un control de la evolución de la salud, cuando el trabajador se encuentra expuesto a determinados factores de riesgos provenientes de los agentes de riesgo determinados por el decreto 658/96 (Anexo II Res. 37/2010) Res. 37/2010 Anexo I Estudios a realizar en el preingreso: “Estudios neurológicos o psicológicos cuando las actividades a desarrollar por el postulante puedan significar riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo, conductores de automotores, grúas, elevadores, trabajos en altura, etc,)” LA PREVENCIÓN DEJA DE SER UN CONCEPTO UNIVERSAL Los servicios médicos OPCIÓN internos o externos (Dec. 1338/06) SERVICIO MÉDICO INTERNO: FACULTATIVO
015
INTERNO O EXTERNO: FUNCIONES: “Prevenir todo daño que pudiera causarse a la vida y a la salud de los trabajadores por las condiciones de su trabajo” “Crear las condiciones para que la salud y la seguridad sean una responsabilidad del conjunto de la organización” “Promover y mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores, debiendo ejecutar tareas, entre otras, acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad” “Su función es esencialmente de carácter preventivo, sin perjuicio de las prestación de asistencia inicial de las enfermedades presentadas durante el trabajo y de las emergencias médicas ocurridas en el establecimiento, hasta tanto se encuentre en condiciones de hacerse cargo del servicio médico que corresponda” Condiciones Generales para los Seguros de Accidentes Personales - Aprobadas por la SSN - Resoluciones 19.391 y 20.427 - Ley de las Partes Contratantes Riesgos no asegurados - Cláusula 5 - Inciso d
de conocimiento o desconocimiento del peligro, así como el grado de control que el individuo ejerce sobre el riesgo o peligro (Pozo y Alonso 2002). LA PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS Es de suma importancia conocer el concepto que los propios trabajadores tienen sobre los riesgos laborales, ya que se puede tener por parte de los responsables de higiene y seguridad una imagen restrictiva del problema debido a la confianza en el control técnico de los agentes que evita problemas en el medio ambiente de trabajo. (Menendez 2003LA PRUEBA DEL DAÑO: RELACIÓN DE CAUSALIDAD) - PROBABLE DAÑO - COSTO-BENEFICIO - RIESGO-BENEFICIO - RIESGO Y AMENAZA - PRINCIPIO PRECAUTORIO: ART. 4° LEY AMBIENTE Cambio en el concepto de causalidad cuando “la concepción según la cual el examen causal constituiría una operación puramente cognitiva no es consistente. Antes bien, la exacta delimitación del resultado cuya causalidad debe explicarse presupone ya decisiones de quien ha de aplicar el derecho”.
- Los accidentes causados por estado de ebriedad o por estar el asegurado bajo la influencia de estupefacientes o alcaloides.
OIT
RIESGO SUBJETIVO
LLAVE
Partiendo de una apreciación psicosocial, encontramos el riesgo subjetivo, el cual es la valoración intuitiva que tiene en cuenta el nivel
PARTICIPACIÓN FUNCIONAL
HOY LAS ENTIDADES GREMIALES SON UN ESLABÓN INSOSLAYABLE EN EL PROCESO PREVENCIONISTA: COADYUVANDO AL CUMPLIMIENTO DE LAS ETAPAS DE:
Educación
Capacitación
EN LA DEFENSA DE LA INTEGRIDAD PSICOFÍSICA DEL TRABAJADOR.
016
Concientización
EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
En estos términos define las características esenciales del programa Behrouz Shahandeh, asesor principal en prevención del consumo de drogas y de alcohol, de la OIT. "Las actividades de prevención no pueden concebirse al margen de las actitudes, los valores y el comportamiento fomentados por la empresa, como tampoco del entorno y las condiciones laborales.” CARTA DE BANGKOK OMS SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PROMOCIÓN DE LA SALUD CELEBRADA EN BANGKOK, TAILANDIA, EN AGOSTO DE 2005 COMPROMISOS CLAVES: EL DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES:
PROMOCIONAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE:
SUS EMPLEADOS
FAMILIAS
COMUNIDADES
HOY EXISTEN POLÍTICAS Y PROGRAMAS EN DISTINTAS EMPRESAS Y SECTORES NECESITAMOS: una normativa integral las politicas y los programas son la herramienta legal para institucionalizar a la problemática adictiva como factor de riesgo LINEAMIENTOS DE LA OIT
LINEAMIENTOS DE LA OMS
AMBIENTE DE TRABAJO SALUDABLE Y LIBRE DE ADICCIONES
EJE
AL HOMBRE DE TRABAJO
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LA ORGANIZACIÓN LABORAL - Concientizar a los trabajadores sobre los riesgos y daños que genera la ingesta de alcohol y drogas en la salud biopsicosocial de cada ser humano. - En este proceso la participación de supervisores y gerentes es indispensable. - El monitoreo del personal que trabaja en las diferentes dependencias en las empresas. - La Detección de los casos de consumo de alcohol y drogas en los accidentes de trabajo y en aquellos actos que afecten la seguridad o
DIGNIDAD LIBERTAD
las relaciones entre los recursos humanos. - El tratamiento, la orientación y la supervisión de los afectados por la enfermedad adictiva. Las soluciones alternativas: - En los ámbitos laborales argentinos, en las empresas, este problema crece, complica, perjudica y plantea una necesaria y adecuada intervención. Una guía muy importante a tener en cuenta es el Repertorio de las Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el problema de las adicciones en el ámbito laboral. 017
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS SOBRE TRATAMIENTO DE LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ALCOHOL Y LAS DROGAS EN EL LUGAR DE TRABAJO (OIT) 1- Define los problemas de alcohol y drogas - Problema de Salud - Sin discriminación - Alcance servicios de Salud - Público - Privado 2 - Las políticas y los programas de prevención de adicción en el trabajo deberán promover: PREVENCIÓ
REDUCCIÓ
TRATAMIENTO
3- Propone desarrollar una política escrita para cada empresa EMPLEADOR
TRABAJADOR
REPRESENTANTE
4- Recomienda programas de prevención de alcohol y drogas QUE INTEGRE
PROGRAMA AMPLIO DE RECURSOS HUMANOS
PROGRAMAS OCUPACIONALES DE LA SALUD
5- Brinda Principios Éticos EL SECRETO DE LA INFORMACIÓN
El empleador deberá preveer un sistema para proteger la confidencialidad para evitar lesionar la intimidad, restricción de los derechos, identidad personal
AUTORIDAD DEL EMPLEADOR PARA APLICAR SANCIONES AL TRABAJADOR
Aplicar sanciones disciplinarias, cuando el trabajador lleva a cabo una conducta impropia como consecuencia de problemas relacionados con el consumo
REMITIR AL TRABAJADOR ASESORAMIENTO / TRATAMIENTO / REHABILITACIÓN
6- Incorporación del principio de no discriminación: A los que consumen o consumieron alcohol o drogas en la legislación y reglamentación nacional. 7- Programas de información / formación: Para fomentar la salud y seguridad en el trabajo 8- Los análisis toxicológicos para determinar el consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral deben Realizarse: Marco apropiado De lo contrario podrían plantear cuestiones éticas jurídicas morales, sobre si es justo o apropiado hacerlo. 9- Seguridad laboral / factor protector: Los trabajadores que quieran recibir tratamiento o rehabilitación deberán gozar de la seguridad del empleo usual, oportunidad de ascenso profesional.
018
CONCLUSIONES: para una política preventiva 1- La creación de comités mixtos de Seguridad y Salud en el trabajo. 2- Introducción de sistemas de gestión en Materia de SST. 3- La creación de un centro preventivo laboral. 4- Desarrollo de una cultura de la seguridad entre los trabajadores
CONSTITUYEN INSTRUMENTOS PRIORITARIOS DE PROMOCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SYS EN EL TRABAJO.
MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD
MEJORANDO LA CALIDAD
MEJORANDO LA IMAGEN INSTITUCIONAL
REDUCCIÓN DE COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
REDUCE LA TASA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES: Por cada dólar que se invierte en prevención 5 dólares se ahorran.
CONVENIOS Y RECOMENDACIONES OIT - Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 2001 (incorporadas en nuestro País: Res. SRT 103/05) El empleador debería: - Asegurar que los trabajadores y representantes sean consultados, informados y capacitados en SST relacionados con su trabajo. - Adoptar medidas para que los trabajadores y sus representantes dispongan de tiempo y recursos para participar activamente en los procesos de los sistema de gestión de SST - Debería asegurar el funcionamiento de un comité de SST. ¿Qué es un sistema de gestión de SST? Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de SST y alcanzar dichos objetivos. OIT DIRECTRICES A LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ILO-OSH 2001 (INCORPORADAS POR RES. SRT 103/05)
Concepto en construcción: contenido ético
ESENCIAL
TRABAJO DECENTE = TRABAJO SEGURO = HÁBITOS Y CONDUCTAS PREVENCIONISTAS = EN CONDICIONES DE LIBERTAD, EQUIDAD, SEGURIDAD, DIGNIDAD HUMANA (sin discriminación)
Diálogo social Derecho a la formación profesional / capacitación Derecho a la participación de los trabajadores
Incorporado por ley 25877 (2004) concepto de trabajo decente. 019
LEY DE LA PROVINCIA DE SANTA FE COMITES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (ART. 26) La Ley de Comités de Salud Y Seguridad de la Provincia de Santa Fe habilita instancias paritarias de participación solidaria entre empleados y empleadores en todas las actividades con el objeto de garantizar ámbitos de trabajo seguros y saludables para todos, y es una oportunidad única para que el diálogo social sea posible. LEY DE LA PROVINCIA DE SANTA FE COMITES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (ART. 26) La Ley 26.657 Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la Ley Nº 22.914. Sancionada: Noviembre 25 de 2010 Promulgada: Diciembre 2 de 2010 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
cos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. ARTÍCULO 4 ADICCIONES:Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.
CAPÍTILO 1 Derechos y garantías 1°- La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental. ARTÍCULO 2 instrumentos de orientación para la planificación de políticas públicas y; parte integrante de la presente ley.
PRESUNCION: La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado. ARTÍCULO 6
1- Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991.
AMBITO DE APLICACIÓN: Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.
2- Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de 1990.
ARTÍCULO 7
3- Principios de Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9 de noviembre de 1990. ARTÍCULO 3 DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históri-
020
ARTÍCULO 5
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL: El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: - Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud; - Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su historia
- Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos; - Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria; - Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe; - Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;
- Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados. ARTÍCULO 8 Promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las áreas de
- Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;
-
Psicología,
-
Psiquiatría,
- Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión;
- Terapia ocupacional
- Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado; - Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales; - Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades; - Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación; - Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente; - Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable; - Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;
- Trabajo social, -
Enfermería, Y otras disciplinas o campos pertinentes.
ARTÍCULO 9 PROCESO: El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales. ARTÍCULO 10 CONSENTIMIENTO INFORMADO: Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones, con las únicas excepciones y garantías establecidas en la presente ley. ARTÍCULO 16 Toda disposición de internación Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Sólo se considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas.
021
En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación involuntaria. ARTÍCULO 19 El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de informar establecida en los capítulos VII y VIII de la presente ley, harán pasible al profesional responsable y al director de la institución de las acciones civiles y penales que correspondan. DERECHO A LA INFORMACIÓN: Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión. ARTÍCULO 11 PROMOCIÓN: La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: - Consultas ambulatorias; - Servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas. ARTÍCULO 15 La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica. ARTÍCULO 18 ABANDONO VOLUNTARIO: La persona internada bajo su consentimiento podrá en
022
cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez. ARTÍCULO 20 La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. ARTÍCULO 23 FACULATDES DEL EQUIPO DE SALUD: El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere autorización del juez. ARTÍCULO 28 INTERNACIONES: Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. A tal efecto los hospitales de la red pública deben contar con los recursos necesarios. RECHAZO DE INTERNACIÓN = ACTO DISCRIMINATORIO: El rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592. ARTÍCULO 29 GARANTIA DE TRATO. A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su relación con los servicios de salud mental, los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo de salud son responsables de informar al órgano de revisión creado por la presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y contará con las garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación al secreto profesional.
ARTÍCULO 30 DERIVACIONES: Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito comunitario donde vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contención social o familiar. ARTÍCULO 31 AUTORIDAD DE APLICACIÓN: Ministerio de Salud de la Nación ARTÍCULO 33 FUNCIONES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN: RECOMENDACIONES: desarrollar recomendaciones dirigidas a las universidades públicas y privadas, para que la formación de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, CAPACITACIÓN: promover espacios de capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país. ARTÍCULO 36 DESARROLLO DE PLANES DE PREVENCIÓN en coordinación con los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevención en salud mental y planes específicos de inserción socio-laboral para personas con padecimiento mental.
manos de los usuarios de los servicios de salud mental. Multidisciplinario ARTÍCULO 43 PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD - PROHIBICIÓN: Sustitúyese el artículo 482 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el declarado incapaz por causa de enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros, quien deberá ser debidamente evaluado por un equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior aprobación y control judicial. Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un establecimiento de salud para su evaluación a las personas que por padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez podrá, previa información sumaria, disponer la evaluación de un equipo interdisciplinario de salud para las personas que se encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque no justifiquen la declaración de incapacidad o inhabilidad. ARTÍCULO 45 La presente ley es de orden público. RES. CONJUNTA 1075/11 y 1128/11
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN. Contener mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria, en particular de organizaciones de usuarios y familiares de los servicios de salud mental.
Secretaria de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias (PRISMA)
ARTÍCULO 37
LEY 26.586
OBRAS SOCIALES - COBERTURA: en coordinación con la Superintendencia de Servicios de Salud, debe promover la adecuación de la cobertura en salud mental de las obras sociales a los principios establecidos en la presente ley,
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.
ARTÍCULO 38 Con el objeto de proteger los derechos hu-
Subsecretaria de Gestión Penitenciaria + Dirección de Salud Mental y Adicciones
Sancionada: Diciembre 2 de 2009 / Promulgada: Diciembre 28 de 2009 ARTÍCULO 1 DERECHO DE LA PERSONA: Toda persona tiene derecho a formarse para 023
tener una vida digna vivida en libertad y es en la familia y en el ámbito educativo que se deben promover los valores, actitudes y hábitos de vida que permitan desarrollar una verdadera educación para la salud y la vida. ARTÍCULO 2 CREACION: Créase el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas en el ám-bito del Ministerio de Educación, con responsabilidades concurrentes del Ministerio de Salud, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, en coordinación con la SEDRONAR o el organismo que tenga a su cargo las competencias en materia de prevención de las adicciones. ARTÍCULO 3 OBJETO DEL PROGRAMA: Orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas, en todas las modalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional.
- Complementar esta tarea con la difusión de medidas preventivas, que ayuden a orientar comportamientos y evitar situaciones de riesgo, incluyendo la revisión crítica de actitudes dentro del propio sistema educativo; - Promover la vinculación con distintos sectores e instituciones, con el propósito de sensibilizar a la sociedad toda, sobre la necesidad de actuar conjuntamente en la prevención de esta enfermedad bio-psico-social y espiritual; - Fomentar la realización de actividades con la finalidad de apoyar a las familias en su tarea educativa, en el contexto de un entorno afectivo y formativo que ayude a crecer en el desarrollo de la voluntad, la libertad, la responsabilidad, el razonamiento y el juicio crítico, instando al acompañamiento familiar permanente, en el proceso de detección, tratamiento y seguimiento del consumo indebido de drogas; - Fomentar la no discriminación de las personas con conductas adictivas.
ARTÍCULO 4
ARTICULO 5
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Autoridad de Aplicación
- Contribuir a formar personas que funden sus comportamientos y hábitos de vida en valores trascendentes que la ayuden a descubrir: el sentido de respeto de sí misma, de libertad, de responsabilidad, de búsqueda del bien común y; construir un juicio crítico, acerca de los mensajes que desde los medios de comunicación, fomentan la resolución de malestares o la mejora del rendimiento a través del consumo de sustancias;
El Ministerio de Educación, propondrá a las provincias dentro del Consejo Federal de Educación los lineamientos curriculares mínimos del Programa Nacional de Educación y Prevención de las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.
- Diseñar e implementar: acciones interdisciplinarias de educación y prevención sobre: las adicciones, el consumo indebido de drogas en el ámbito educativo formal, de manera gradual, integral, continua y sistemática; - Capacitar al personal docente y no docente de la institución escolar para educar para la salud y para la vida, en el marco de la libertad de enseñanza, de forma tal que los niños, niñas y adolescentes, desarrollen una personalidad que les permita afrontar con confianza
024
los desafíos de la vida y los ayuden a construir proyectos personales y colectivos. Ofrecer a los demás miembros de la comunidad educativa espacios apropiados con la misma orientación;
ARTICULO 6 El Ministerio de Educación con el acuerdo del Consejo Federal de Educación desarrollará los contenidos y el diseño de los programas y, a través del Instituto Nacional de Formación Docente, efectuará la capacitación por los mecanismos o procedimientos que permitan su multiplicación, de manera tal que puedan acceder a ellos todos los docentes.
PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RSE PARA LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS EN ADICCIONES Lic. María Mas Velez
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE) El concepto de RSE propone un nuevo rol de las empresas en la sociedad, de modo tal que éstas amplíen sus acciones para involucrarse activamente en el desarrollo económico y social de las comunidades en las que operan. Dentro de este nuevo paradigma las empresas asumen el compromiso de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad total y la sociedad toda. Una gestión empresaria socialmente responsable debe incorporar el espíritu de ser la punta de lanza en el ámbito de la medicina y de la prevención de riesgos laborales, promoviendo la innovación, el desarrollo de las últimas tecnologías y técnicas y la formación y capacitación de su capital humano. Las empresas están compuestas por personas y son ellas precisamente quienes integran los equipos de trabajo, las gerencias y los directorios que finalmente toman las decisiones y ejecutan los acuerdos. La percepción parcial que se tiene del tema, que asocia RSE con una gestión empresarial más, incluso una moda o táctica de marketing, desestimando el impacto que significa para la comunidad tener empresas comprometidas, puede tener consecuencias que en el mediano plazo limiten la difusión de resulta-
dos y buenas prácticas de quienes con entusiasmo y dedicación ya han incorporado la visión de RSE a sus objetivos. El economista Bernardo Kliksberg, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, frente al dilema que plantea si la RSE es una moda o es una demanda social, sostiene que la Responsabilidad Social Empresaria es lo opuesto a la moda, que es parte de un proceso de evolución de la concepción misma de la empresa privada en las últimas décadas. Este proceso está movilizado por poderosas demandas sociales. Las mismas parten del reconocimiento de que la empresa privada es un motor esencial de la economía y que sus actividades deben ser promovidas y facilitadas para que justamente por eso, por su enorme incidencia en la vida de los ciudadanos, tiene que ser considerada como una institución social con responsabilidades calificadas y debe auto considerarse de este modo. Quienes empujan en esta dirección son actores claves para las empresas y los países: 1- LOS INVERSORES Apoyados por la opinión pública exigen mundialmente una revolución en el gobierno empresarial, con transparencia, mayor participación de los accionistas, regulaciones detalladas y efectivas y creciente limitación de la elevación de ingresos de altos ejecutivos. Sin esto, está en riesgo la confianza, base del sistema económico. 025
2- LOS CONSUMIDORES Piden RSE cuando exigen productos de buena calidad, saludables, precios justos, y se muestran dispuestos a premiar o castigar a las empresas en el mercado según sus niveles de RSE. Por ejemplo el Instituto AKATU de consumo consciente en el Brasil está tratando de difundir la idea de que una de las dimensiones del ejercicio de la ciudadanía es el consumo. Pone a disposición de los consumidores infor-
mación sobre la RSE de las empresas para que cuando compren lo hagan de modo consciente, consultando previamente esa información. 3- LA OPINIÓN PÚBLICA Tiene un rol decisivo. Una encuesta realizada en el año 2005 en 18 países, encontró que 3 de cada 4 personas dicen que su respeto por las empresas subiría si se asociaran a la ONU para enfrentar los problemas sociales.
Estas fuerzas y la acción de empresarios de punta con alta preocupación social, han impulsado una evolución rápida de la idea de RSE.
Podemos esquemáticamente identificar distintas etapas en este proceso, e incluso podemos ubicar en cada país, en qué etapa se encuentran la mayoría de sus empresas. En una primera etapa, la idea dominante es que la empresa tiene como única obligación, generar beneficios a sus accionistas. Esto choca de frente con las nuevas y generalizadas demandas sociales. La empresa debe generar beneficios, pero preocupándose, como lo señala el Consejo Mundial de Desarrollo Sostenible, por los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, para mejorar su calidad de vida. Una segunda etapa es la de la filantropía empresarial, con donaciones en aumento, a una rama variada de actividades en muchos casos culturales y educativas. Estos aportes son sin duda valiosos, pero las demandas sociales piden mucho más que eso. Se espera que la empresa además de donar dinero, ayude a grandes causas de interés público, con su denso caudal de alta gerencia, tecnología de punta, canales de distribución y conocimientos financieros. En la nueva y actual etapa de la RSE se pide a las empresas, buen gobierno corporativo, buena relación con su personal, juego limpio con el consumidor, preservación del medio ambiente y compromiso social efectivo. Es necesario que las empresas globales de países desarrollados ejerzan un “liderazgo global responsable” y practiquen en sus inversiones en países en desarrollo, el mismo código de buen comportamiento que aplican en sus exigentes medios nacionales. Cuando hablamos de Conflicto Social Moderno, estamos hablando de la globalización, de los grandes avances tecnológicos y dentro de esta nueva realidad, las empresas y organizaciones laborales adaptándose a un mundo en constante cambio, intentando responder a un mercado cada vez más exigente y competitivo. Para esto se requieren Recursos Humanos motivados y comprometidos con los objetivos y valores de su empresa, dispuestos a capacitarse y aprender en forma permanente, abiertos a la innovación y capaces de manejarse con la incertidumbre.
026
El consumo de alcohol y otras drogas es una clara obstrucción y muchas veces un impedimento para el desarrollo de estas características. La prevención del consumo de alcohol y drogas en el mundo laboral debería seguir orientaciones similares a los programas dirigidos a la población en general, es decir, incrementar los factores de protección y disminuir los de riesgo, focalizando aquellos específicos del trabajo. Hoy por hoy es necesario desarrollar estrategias de prevención, tratamiento y control, como parte de la política general de la institución laboral, sea pública o privada.
página
14
Los trabajadores representan más del 60% de la población y pasan más de la mitad de sus horas productivas en el ambiente de trabajo.
Las adicciones en el ámbito laboral generan: - Mayor porcentaje de accidentes. - Mayor índice de ausentismo por enfermedad. - Enfermedades más prolongadas y complicadas. - Mayores conflictos familiares. - Menor productividad en el trabajo. - Entre 15% y 20% de accidentes de trabajo. - El índice de frecuencia de accidentes de trabajo es 3,5 veces superior. - El índice de gravedad es 2 veces superior El trabajo puede actuar como factor protector: - Alimenta las relaciones interpersonales. - Protege a las pers. activas que se rehabilitan. - Permite desarrollar habilidades y destrezas. - El trabajo para muchas personas, se convierte en una de las fuentes principales de gratificación. El costo de un programa de prevención de adicciones para el ámbito laboral es más “rentable” que enfrentar un rendimiento laboral continuamente deteriorado (con accidentes, ausentismo, etc.) La clave y el eje de todo el humanismo a través de la historia política y cultural, puede definirse como el propósito de crear una praxis solidaria entre los seres humanos. En el escenario laboral , a través de la Responsabilidad Social Empresaria y de la llamada Cultura Preventiva Integral, se han comenzado a dar pasos para
el cuidado adecuado del capital humano. En 1999 el Secretario General de la ONU propone un pacto global entre la ONU y el empresariado mundial, con el objetivo de salvaguardar un crecimiento económico duradero en el contexto de la globalización, mediante la promoción de un conjunto de valores universales que son considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población mundial. Estos valores se pueden agrupar en 4 grandes áreas: 1. LOS DERECHOS HUMANOS Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. 2. No ser cómplice de abuso de los derechos. 3. AMBITO LABORAL Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva. 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio. 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil. 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. 7. MEDIO AMBIENTE Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales. 8. Promover mayor responsabilidad medioambiental. 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente. 10. ANTICORRUPCIÓN Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas, el soborno y la extorsión. 027
El pacto global se ha convertido en la red de responsabilidad social empresaria más importante del mundo, con más de 3.100 participantes en más de 40 redes nacionales alrededor del mundo. El pacto global es una oportunidad para recrear la responsabilidad social en el sector privado. Las empresas reconocen que, en el contexto actual es esencial asumir una mayor responsabilidad y contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza. Esta manera de entender su lugar en la sociedad implica que las empresas no pueden pensarse como centradas exclusivamente en la búsqueda del beneficio a corto plazo sino como parte de una extensa y densa red de relaciones y que deben, entonces, operar en función de las reglas de convivencia y del bien común. El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) alude al modo en que la empresa se relaciona e impacta en la sociedad a través de sus prácticas y a la influencia que la sociedad y las expectativas de los agentes sociales tienen sobre la misma. La emergencia de la RSE refleja el surgimiento de nuevos valores en la sociedad y manifiesta la necesidad que tienen las empresas de involucrarse, a través de sus iniciativas, en la resolución de los problemas que afectan al desarrollo humano. La RSE puede ser definida como “la incorporación en la estrategia del negocio de una empresa del respeto por los valores éticos, del buen trato a los empleados, de la buena convivencia con la comunidad y el ambiente. Ser socialmente responsable significa llevar adelante acciones colectivas que generen bienes públicos, implica relacionarse respetuosamente con la comunidad en la cual está inserta. En pocas palabras significa ser un buen ciudadano corporativo.”
028
PREVENIR LAS ADICCIONES EVITAR LA ADICCIÓN
Justo Aliseda Miranda
Cuando me iniciaba hace un cuarto de siglo en estas tareas de la prevención, se partía de unos férreos postulados de intervención. Se podía hacer prevención Primaria, Secundaria o Terciaria; se podría intervenir desde la prevención específica o inespecífica; desde la universal o desde la selectiva o indicada. Por último, todo se aplicaba en programas que tenían unos ámbitos de actuación casi cerrados: educativo, comunitario, laboral, familiar…. En definitiva, casi todo parecía estar muy claro, pero…. La verdad, no ha funcionado muy bien que digamos y a mí siempre me sonó tanta clasificación, más a metodología que a eficacia. Quizás, aquello que dimos en llamar prevención específica o selectiva (desde las cuales se han realizado la mayoría de las intervenciones), se han llevado al extremo de tratar de hacer de la prevención “cirugía”, como si se pudiera intervenir en los individuos y en los grupos, en materia de hábitos, convicciones, etc., como se actúa con un tumor que molesta al organismo, es decir, exclusivamente sobre el mal y sin apenas tocar su entorno. Si nos referimos a los ámbitos, estamos en el mismo problema. Podemos llegar a sectorizar la prevención como si las personas que interactúan en un ámbito, desaparecieran cuando dejan de actuar en él. Todos formamos a la vez y en el mismo presente, parte activa del ámbito social, familiar, laboral y hasta educativo (formal o no formal). Las intervenciones en los diferentes ámbitos necesitan de una base genérica preventiva en que apoyarse y si esta no existe, los resultados son pobres. En resumen, la primera idea que quiero dejar patente es que la prevención va dirigida al SER HUMANO y debe ser eficaz al mismo tiempo en las MULTIPLES FACETAS DE LA ACTIVIDAD COTIDIANA, incluso sincrónicamente en todos los ámbitos en los que se desarrollan las personas. Una segunda idea importantísima desde mi punto de vista es que no se previenen las conductas, los consumos, etc., se PREVIENE EL PROBLEMA y los problemas casi nunca “vienen solos”. ¿Qué quiero decir con que los problemas no viene nunca solos? . Algo tan sencillo como que, por ejemplo, un problema de drogas siempre es el resultado de otro anterior en el que las drogas nada tenía que ver, puede ser la señal de alarma de un conflicto personal o la consecuencia de una problemática, familiar, social, etc., no resuelta… En fin, que para prevenir hay que ponerse a mirar al ser humano desde todas las facetas y actuar de forma sincronizada. Por otra parte, no es factible introducir hábitos, respuestas o convicciones en las personas, sin conocer y entender a las personas. Sus preocupaciones, sus anhelos, sus expectativas, sus fracasos, sus miedos o sus valores, en definitiva, sus vidas. Todo ello va dar una particularidad a los pro-blemas y es por lo que situaciones iguales tienes resultados diferentes en las diferentes personas que las viven. 029
Parece que todo esto ya esta dicho, seguramente lo está casi todo, pero no es menos cierto que si analizamos la gran mayoría de los programas de prevención de adicciones, apreciaremos que sus resultados han sido, cuanto menos, escasos y además bastante estandarizados. Mi planteamiento es que la estandarización de las intervenciones preventivas no dan resultados, lo que puede estandarizarse serían los valores sobre los que se apoya la prevención, siempre y cuando se adapten a la realidad cultural, y estos deben inculcarse en los individuos antes de que entren en fase de riesgo de convertirse en adictos. Como prevenir es intervenir antes de que aparezca un problema, en este caso que nos ocupa, tendremos que intervenir antes de que aparezcan esos problemas que pueden ser la causa que generen al final lo que llamamos problemas de adicciones. Alguno se preguntará ¿entonces para que quedan los ámbitos de trabajo en prevención o los programas específicos, ya no tienen sentido?. Ni mucho menos, pero lo que si hay que tener en cuenta es que estas fórmulas de trabajo son más la concreción de la prevención en situaciones particulares y van encaminadas a informar y evitar los factores de riesgos específicos de un ámbito o de un grupo, respecto a las consecuencias del uso de sustancias o la realización de conductas adictivas y el simple hecho de tener que llegar a entrar a esta especificad, es una variable indicativa, de que la base preventiva -la educación- no se ha consolidado, corre el riesgo de fallar o ya está fallando. Al mismo tiempo, el trabajo específico en cuanto a grupos humanos o ámbitos, tiene otra función importantísima, analizar las conductas y usos respecto a la adicción y, al mismo tiempo, respecto a las condiciones específicas de ese grupo (por edad, cultura, convicciones religiosas, etc.…) o de ese ámbito. De esta forma es evidente, que el consumo de alcohol a baja dosis no presenta el mismo riesgo si nos desenvolvemos en el ámbito familiar, que en el ámbito laboral o si nos referimos a adultos sanos o menores de edad. Sin embargo, aprovechando el ejemplo y antes de esa especificidad, la PREVENCIÓN debe haber hecho previamente el trabajo de estableces convicciones genéricas en los individuos.
030
Gran parte del fracaso de la prevención viene dado por que se ha pretendido hacer lo específico sin tener la base genérica bien cimentada y cuando hablo de específico, casi llegaría a incluir cierta prevención primaria o mal llamada inespecífica. Hay que evitar factores de riesgos precursores de los específicos de la adicción. Sin ninguna duda, esta prevención de base, es educativa. No solo educativa en el ámbito formal-escolar, sino también en el ámbito familiar y social. Por tanto, el ámbito educativo en sentido amplio no es un ámbito más, es “EL AMBITO BASICO DE INTERVENCION”. Siempre que tratamos de hacer de prevención sin una base cimentada en y desde la educación, estaremos condenados a fracasar o a obtener resultados de escasa relevancia. Hablamos por tanto de una labor preventiva holística, que genera valores capaces de prevenir problemas o al menos de ayudar a comprender, en su momento y en su lugar, las fórmulas para evitarlos o para reducir sus consecuencias negativas. Desde mi punto de vista y en esa línea está la mas reciente de las publicaciones de la Fundación Fulgencio Benítez (Adicción (I), Málaga 2010), lo que hay que prevenir en la base es un fenómeno que denominamos ADICCIÓN, un proceso interno de la persona que tiene sus raíces en una ineficaz relación del individuo consigo mismo y con el medio social y que conlleva la búsqueda de “soluciones” a través e experiencias gratificantes, de respuesta inmediata, que aportan la sensación de sentirse omnipotente. Para ello, se recurre a hábitos de consumo o conductuales muy específicos y cada día mas apoyados por un estilo de vida basado en la competitividad, la inmediatez, la escasa valoración del esfuerzo y un sentido peculiar de que todo aquello que “hace feliz” debe llevarse a cabo aunque corras el riesgo de “engancharte”. No son pocos los reclamos consumistas, publicitarios o ideológicos que llaman a los más jóvenes a esta filosofía del “enganche” como identificativa del individuo consigo mismo y en relación a su entorno social inmediato. Como consecuencia de esta Adicción, y por el componente impulsivo compulsivo que produce respecto a las experiencias que se desa-
rrollan, se producen todo un sin fin de fenómenos relacionados con las sustancias y las conductas que sería las llamadas Adicciones (adicto a …., adicto a ….). Por tanto se trata de hacer una PREVENCIÓN “INTEGRA” (integra en el sentido de completa), en primera instancia de la ADICCIÓN y después, si fuera necesario, de las adicciones; al estilo de la planteada por autores como la profesora Graciela Touzé: “la prevención integral se plantea como una aspiración "a favor" de una mejor calidad de vida y de la redefinición de los vínculos interpersonales y sociales”. Pero además yo añadiría que la prevención integral a que se refiere Touzé debe ir más allá de lo interpersonal y lo social, y actuar también sobre lo intra-personal, es decir, necesitamos que las personas desde su infancia acepten y comprendan que ciertos usos, ciertas “fórmulas” y ciertos “postulados” no suelen tener resultados apetecibles y auto-maticen su negativa a utilizarlos como un valor personal. Con este añadido pasaríamos de la prevención “integral” a la que yo denomino prevención “integra”. Una vez definida la fórmula básica de prevención de adicciones, es decir, previniendo antes la Adicción, es necesario plantear las estrategias básicas de intervención. Pero mucho antes hay que analizar el fenómeno de las adicciones, tal cual se produce en estos momentos, iniciada la segunda década del siglo XXI. Si no estudiamos los procesos evolutivos de las adicciones, que han dado lugar a este más moderno al que llamo Adicción, no hay forma de afrontar las nuevas estrategias porque acabaríamos actuando sobre problemas que no existen o sobre variables que ya no tienen de las anteriores más que los nombres. La clásica relación Individuo, medio social y sustancia que definía como un triangulo la drogodependencia y por ende la inmensa mayoría de los procesos adictivos, ha perdido vigencia y se ha complicado. Hemos pasado de una situación en la que parecían dos modelos de adicción:
Individuo
a Sustancia no socializadas
1 c
Individuo
b Medio no cultural
La figura 1 que representaba la relación entre las tres variables (Individuo, Medio y Sustancia) que daba lugar a la denominada DROGODEPENDENCIA o adicción a sustancias de tráfico ilegal y que provocaron una alarma social importante hace algo más de dos década. El paradigma de esta relación adictiva es la ADICCION A LA HEROÍNA POR VIA INTRAVENOSA. Al mismo tiempo coexistían otra relación adictiva (figura 2) que representa una situación más cotidiana pero menos alarmante. Se trata de la adicción a sustancias o conductas legales (Alcohol, medicamentos, juegos de azar…) Como se puede observar, la única diferencia entre estos dos procesos adictivos es el factor integrador del medio social en la caso 2 y el marginal en el caso 1. Por que también varíe la sustancia es evidente que estas variaciones son mayoritariamente por el concepto que de las misma tiene el entorno social.
a Sustancias de venta legal conductas socialmente aceptadas
2 c
b Medio Social genérico, normalizado
Este es el único factor que hace que se despierte alarma social, ya que en número de adictos, en problemas sociales provocados por los consumos o en la gravedad de la adicción, siempre debía ser más alarmante el caso de la figura 2 que el de la figura 1. Incluso cuando se entendía que la alarma social del consumo de heroína venía en razón de los delitos que cometían los adictos, estudios científicos mas allá de la sensación de la sociedad, indicaban todo lo contrario. Estudios sobre sentencias dictadas en firme daban un mayor porcentaje de condenados que tenían adicción al alcohol que de heroinómanos. La prevención de dos décadas se ha basado esencialmente en el peligro de las adicciones correspondientes a la figura 1 y por ello, proveedores de sustancias y demandantes, han configurado un universo de adicciones similares al menos alarmante triangulo 2. 031
El resultado de prevenir basándose en variables como al dependencia, la marginalidad, la delincuencia o la muerte que provoca el consumo de “ciertas sustancias”, ha allanado el camino a la entrada de otras muchas y así aparecen infinidad de relaciones adictivas todos los triángulos de la figura siguiente:
Individuo
Individuo
a
a
b
Sustancia no socializadas
c
Medio no cultural
Sustancias de venta legal conductas socialmente aceptadas
Individuo
Medio Social genérico, normalizado
c
Individuo
a Sustancia decomposición desconocida pero socializadas
b
a
b
c
Nuevo medio cultural
Sustancias o conducta propia de ciertos estilos de diversión
b
c
Nuevo medio cultural
La realidad actual es que cientos de triángulos similares a los de la drogodependencia clásica, se han ido superponiendo y esencialmente se han repetido, en las nuevas sustancias de abuso, triángulos que cada vez se ha asimilado más al menos alarmante de los primigenios. Toda esta superposición de diferentes variables en cuanto a sustancias y medio social, se dan en los actuales adictos de forma simultánea. Así, mientras alternan con alcohol (triangulo 2), fumaran marihuana o consumirán coca, coca base, drogas de diseño (triangulo 1) o sustancias de composición desconocidas o fabricadas a base de precursores legales …. En realidad, el resultado que ahora tenemos no son, ni tan siquiera, una sinfín de triángulos aleatorios, si no que los nuevos consumos y las nuevas conductas adictivas se han compactado en una especie de tetraedro, en la que el vértice superior (I) es el individuo, la base (MSN) son los diferentes medios sociales (estilos de vida) y una cara lateral (c) está formada por todas las sustancias y conductas adictivas que cada individuo lleva a cabo. Si giramos la Figura 3:
032
Esta figura nos desvela algunos de los errores más frecuentes que se producen en la actualidad en temas de prevención. Consiste en seguir previniendo consumos, conductas, formas de uso, etc., de sustancias o conductas concretas. El problema surge examinamos las diferentes relaciones entre las tres variables de la adicción y entendemos que todas son, como antaño, relaciones lineales, simples, variable a variable, que solo hay un camino entre una y otra. Ahora, la relación del individuo no es con la sustancia (bis a bis) es con un abanico que hace que la relación se mueva en dos dimensiones, es decir, el individuo tiene sobre un plano miles de opciones de relacionarse con conductas y sustancias adictivas una a una o varias al mismo tiempo. A a la necesidad de relación múltiple y simultánea del individuo con las sustancias o conductas es a lo que llamamos Adicción, un concepto mas amplio de la relación problemática cuya base es el individuo y donde las sustancias y conductas adictivas solo son un medio. Más tarde, dependiendo de las experiencias con que el individuo experimente para responder a la adicción, se puede instaurar unos hábitos que se que desembocaran en diferentes problemas de adicciones respecto a las sustancias que consuma o conductas que practica. Por tanto cuando tratamos de enumeras los riesgos del consumo de una sustancia, estamos precisamente como “dando permiso” al consumo de otras o la realización de conductas adictivas tan graves como lo que pretendemos prevenir, que además están en el mismo plano desde el que actúa el individuo. La solución es prevenir la adicción mediante lo que definimos como PREVENCION INTREGRA, es decir, que previene actuando sobre esos procesos que llevan a los individuos a caer en la adicción y que aparentemente poco o nada tienen que ver con el uso o reacción que les producen los consumos. Además debe realizarse esencialmente desde el que referenciamos como ámbito básico de interven-
ción, que ha estado infrautilizado y cuyos mediadores han estado escasamente formados y concienciados.Nos referimos al ámbito educativo que engloba a los ámbitos familiares y escolares, y a mediadores como educadores, profesores, padres y madre. Se requiere un alto nivel de preparación en los especialistas de este ámbito y una concienciación clara de padres y madres, porque su competidor en la labor de “educar” es muy potente y que no comparte los objetivos de la prevención. Me refiero, como no, a los medios de comunicación de masa (Prensa, Radio, TV… ) que cuentan con poder y medios omnipotentes. Hemos avanzado anteriormente el papel esencial del medio social y por ende, los estilos de vida actuales, como pieza importantísima en generar todo un nuevo fenómeno o al menos, haber dado lugar, a una evolución del fenómeno de las adicciones, de forma tal que hemos acabado por no saber muy bien como, dónde y sobre que actuar para prevenir estos trastornos eficazmente. Es interesante ver el cambio evolutivo de la sociedad frente al problema de las adicciones desde hace, cuanto menos dos décadas. Si respecto al todas las adicciones, la sociedad hubiera reaccionado y actuado como lo ha hecho frente al tabaco, otro resultados tendríamos hoy ante nuestros ojos. No se ha reparado en informar sobre las consecuencias negativas, desde las más tempranas edades. Se ha recurrido a valoraciones sobre la propia libertad y la libertad de los demás o no sufrir las consecuencias. No se han escatimado esfuerzo en cuanto a poner regulaciones que impidan la facilidad de oferta, aunque hayan supuesto un serio problema económico para muchas empresas y por ende a las personas que trabajaban en ellas. se ha priorizado en la escuela, en los medios de comunicación, et., un estilo de vida “libre de tabaco para todos” fumadores o no.
Pero desgraciadamente esto es prácticamente la luz que brilla entre tanta tiniebla. La realidad general ha sido bien distinta, cuando se ha tomado una seria medida preventiva sobre una sustancias, se ha dado permiso a otras. Pero aun peor, hemos aceptado una sociedad adictógena que ya hace bien adictivo cualquier cosa, hasta las necesarias.
033
Analicemos que ha ocurrido mediante algunos gráficos que pueden aclararnos algo la evolución social de las ultimas dos décadas respecto a este tema.
Medio social MARGINAL
Medio social normalizado Acciones de repulsa social
Acciones de integración
Este puede ser el esquema del posicionamiento social ante el fenómeno de las drogodependencias del que se toma conciencia tal como lo conocemos a partir de la década de los 80 del Siglo XX. Existe entonces un medio social normalizado, con valores mas o menos estables. Alrededor y fuera de él se van situando individuos que usan sustancias de trafico ilegal y capaces de generar dependencia (esencialmente alarmante en ese momento es el consumo de heroína) La presión ejercida por los escasos especialistas de entonces y las también escasa instituciones que trabajan a favor de su integración, generan una doble moral en la sociedad. No se está contra el hecho de que se traten a estos individuos, es más, esa es la mejor solución; pero lo que realmente se quiere es que se mantengan sanos fuera del medio social normalizado, cuanto menos, a corto y medio plazo . Se generan recursos que aíslan a los individuos y una vez desintoxicado y deshabituado se les pide que no regresen no a su entorno, que dicho de otra fuera, inicien una nueva vida. Sin embargo existen unos adictos que llamaremos casi invisibles para la acción de estas políticas, son adictos a sustancias como el alcohol, los psicofármacos o los juegos de azar. Nuevamente observamos el valor del medio a la hora de determinar que es un problema.
034
Ante situaciones de mayor número de afectados, con mayor gravedad , el simple hecho de que la sociedad lo tolere, produce el efecto de no representar un problema tan grave. En esta época se gesta el principio de los grandes errores de la prevención, porque se pone demasiado énfasis en presentar los resultados finales de ciertos consumos y casi es imperceptible los cambios en la gestión educativa de la prevención. Se trata de campaña como “la droga mata”, que raramente consiguieron crear cierto repudio a esos consumos, por parte de los futuros adictos, y en todo caso asustaron a una población que pensó que lo único y realmente era “esa droga” que mata (calaveras, jeringuillas, sangre.., si no estábamos relacionado con esto la sensación de peligro de las acciones era casi nula) De forma resumida, los errores cometidos y muchos de ellos aun patentes son a mi criterio: a) El ámbito básico de intervención ha estado infrautilizado y sus mediadores escasamente formados y concienciados. Nos referimos al ámbito educativo que engloba a los ámbitos familiares y escolares, y a mediadores como educadores, profesores, padres y madres. b) No se han prevenido los factores precursores de aquellos que llevan a los denominados factores de riesgos de las adicciones.
c) La hipocresía social respecto a potenciar o no ciertos hábitos, a denunciar o no ciertas conductas las practique quien las practique y de forma especial, una categorización de sustancias capaces de generar dependencia, como legales o ilegales, que ha impedido histórica y culturalmente, que nos hace caer en la contradicción de mensajes. d) La errónea interpretación de que reducción del daño era prevención de las adicciones. e) La permisividad de los responsables públicos y privados en cuanto a generar estilos de vida “triunfadores”, más allá de que se potenciaran actitudes dependientes, descontrol en el consumo, la perdida de limites entre lo necesario y lo superfluo, lo perjudicial y lo sano, el abuso y el uso, etc.
f) Se ha desviado la atención sobre el fenómeno de las adicciones presentándola cada vez más como un problema aislado, de ciertos grupos vulnerables y que requiere una intervención casi exclusivamente específica. g) La mala práctica de los medios de comunicación social y de la publicidad, cuya única doctrina es el consumismo y la rentabilidad económica. Con la potencia y penetración social que estos medios tienen, se han convertido en el auténtico monstruo que deshace de un solo golpe, la labor de tantas manos, durante tantos días. Son la competencia desleal educativa de los auténticos “educadores”, los profesionales de la educación y los padres y madres
Medio social MARGINAL
Medio social normalizado
Por todo lo expuesto anteriormente, si avanzamos una década encontramos que las campaña contra la heroína, los dispositivos que se establecen para combatirla y tratar a los adictos, etc., consiguen que aquellos triángulos alarmantes de color rojo se vayan despareciendo o transformándose en muchos a casos en actividades adictivas menos alarmantes o las invisibles. Las prevención de las adicciones no cambia y la aparición de los programas de prevención de riesgo, necesarios sin duda, se “se vendieron” en muchas ocasiones como prevención de las adicciones, cuando lo eran. Es más, al amparo de estos programas se genera un pseudoconciencia de “tolerancia de la adicción” versus “intolerancia contra los efectos más perjudiciales”.
035
Si lo importante era que los drogodependiente no se contagiaran del VIH, parecía que lo de ser drogodependiente, por si solo, no era tan grave. Al amparo de esta mal vendida actuación se produjeron hechos como : Ser heroinómano era grave si lo eras por vía intravenosa , si fumabas o inhalabas, ya no aprecia tan grave. Del resto de sustancias y conductas, se hace una prevención escuálida que además es amplísimamente superado por los medios económicos y materiales, no solo de los narcotraficantes, si no también en el caso de las sustancias y conductas legales, de las propias empresa de los sectores implicados. Así se da lugar una situación de conciencia social como al de la figura 7 en la que aparecen un nuevo tipo de ¿drogodependientes?. Lo pregunto, porque cuando aparecen ciertas sustancias como las drogas de diseño, hasta los especialistas dudan de sin deben ser tratadas o no como tales.
Ni que decir tiene que los nuevos usos, abusos del alcohol, corren el mismo riesgo. Nadie sabe bien si son o serán alcohólicos y por tanto drogodependientes, unos chicos que consumen abusiva alcohol, solo en fin de semana. Por entonces es cuando empieza a sonar ese términos de adictos y adicciones y uno de los primeros en plantearlos fue el profesor F .Alonso Fernández, Catedrático Emérito de Psiquiatría de la Universidad de Madrid, que llega a definirlo como un trastorno en si mismo y no una etapa de la evolución de la dependencia. La evolución de estos procesos hace que aparezca un nuevo fenómeno, que aun siendo similar en muchas de sus consecuencias a la drogodependencia clásica, no es identificable como tal porque parece no cumplir todas las especificaciones. Me refiero a cuestiones como la falta, en muchos casos de una dependencia física clara, la integración social de los consumidores o la inexistencia de una conducta o sustancia claramente definida como de abuso. Estos nuevos procesos (ADICCION) generan un nuevo estilo de vida que transforma la conciencia
036
de la sociedad y hace posicionarse a todos frente a este fenómeno con unos niveles de aceptación que paralizan muchas de las la acciones preventivas que serían necesarias. El antiguo “medio social normalidad” se ve desbordado y los posicionamientos clásicos se vuelven marginales o solo útiles para, los cada vez más escasos, dependientes clásicos. El problema no es tanto la evolución, sino que las acciones preventivas, contaminadas de los errores antes enunciados, encaminadas a evitar estos problemas son cada vez menos y se genera la sensación de no son ya tan necesarias. Debemos por tanto recomponer un nuevo medio social, un nuevo estilo de vida que considere estos problemas en la medida real que tienen y actúe, como se planteo en la década de los 80, una nueva respuesta social que integre en este nuevo medio a todos aquellos que ya padecen estos trastornos y, en tanto, cuide de que los que aun no los sufre, puedan tener el mayor conjunto de garantías para eludirlos.
¿Y cuales deben ser las características de ese nuevo modelo social que permita prevenir eficazmente las adicciones? Pues ante todo debe entender que las personas con problemas de adicciones son todas adictos , es decir, similares y que la base de la prevención debe ser crear, reforzar y salvaguardar los factores de protección comunes a todos a los adictos, mas allá de las adicciones personales que sufra cada cual. Hay que recrear un nuevo modelo social que de lugar a estilos de vidas que sean capaces, por si mismo, de ser preventivos y cuando fallen, los indiciduos tengan las alarmas para detectar y la capacidad de respuesta adecuada para corregir.
037
Pero vayamos aportando algunas soluciones. Se trata, no solo de superar la prevención como área estanca, si no incluso de ir más allá del concepto “educar sobre drogas” incluso ni siquiera ampliándolo con el de “educar sobre drogas o conductas adictivas”. La sociedad actual potencia estilos de vida adictógenos o/y adictivos y por tanto esta faceta educativa específica es ya un segundo nivel de la prevención. La prevención básica consiste en educar para conseguir nuevos estilos de vida que aminoren la presión actual sobre los individuos del consumismo inespecífico. Sin duda son procesos que se conforman en la niñez, pre-adolescencia, adolescencia, es decir, en las etapas básicas de la educación y cuando debe realizarse el mayor esfuerzo preventivo. Para ello es necesario definir dos niveles de actuación: Educar desde la infancia en la COMPETENCIA PERSONAL Y SOCIAL definida como un área de inmersión más que como un área formativa propiamente dicha. Insertar y trabajar dentro de esa área educativa genérica, los postulados básicos y específicos de la prevención de la adicción y de las adicciones más frecuentes. El área que denominamos COMPETENCIA PERSONAL Y SOCIAL será la base de la actuación en materia de adicción y de adicciones. Va a prevenir la adicción porque habrá aportado a los individuos una serie de estrategias tendentes a capacitarse para actuar desde unos valores preventivos y sus pillares básicos serían: EL INDIVIDUO como ser único e irrepetible y la SOCIEDAD, no sólo como suma de individuos, si no como corresponsabilidad de unos respecto de los otros para convivir “pacíficamente” (*) y potenciar la identidad personal más allá de lo puramente individual. Otra cuestión prioritaria es comprender que éste área no puede estar absolutamente estandarizada ya que deberá adaptarse a las realidad culturales en cada caso. Ahora bien, dado que vivimos en un mundo globalizado, es necesario generalizar muchas de los valores que son la base de esta formación. Ganar en identidad sin perder el sentido pertenecía profundo a algo tan importante como el conjunto de la Humanidad. Así educaríamos individuos capaces de “en-
038
tenderse” a sí mismos, “entender” su entorno, racionalizar sus respuestas frente a ellos y los demás, capaces de gratificarse en la ayuda a otros y dotados también de la capacidad de trasmitir a los demás el agradecimiento cuando son ayudados. Capacitados para dotarse de una serie de factores de protección propios que (*) minimizando los conflictos personales o en relación al medio les hagan más eficientes, más competentes y menos expuestos a dejarse llevar por “estilos de vida” alienantes y desmotivadores. Corresponde el desarrollo de esta área a todos los componentes educativos de la sociedad: familia, medios de comunicación, profesionales de la educación, etc. Sin duda debe abordar aspectos genéricos mas allá de la prevención a la que se refiere este capítulo, y así, debería trabajar aspectos intra-personales, aspectos interpersonales, relación y valoración del medio natural y social, etc. El área de COMPETENCIA PERSONAL Y SOCIAL, es esencialmente un área de inmersión, es decir, los contenidos básicos no se exponen, se “viven”. Se trata por tanto, en primera instancia de conseguir ambientes educativos que generen por si mismos valores saludables, solidarios, etc.. Sin duda existen contenido que los niños y niñas deben conocer y aprender, pero no pueden desligarse de la ejemplaridad. Es absurdo, como se hace en la actualidad, tratar de crear hábitos, valores y respuestas solidarias en unos niños y niñas que viven, dentro y fuera de la escuela, casi todo lo contrario. En el aspecto específico de prevenir las adicciones, se trata, sin ninguna duda de “prevenir educando para que los individuos creen y desarrollen un nuevo estilo de vida”. Este nuevo estilo de vida, adaptado a cada realidad e incluso a cada individuo, debe tener unas bases mínimas comunes, a saber: - Formar a nuestros niños y adolescentes en el manejo de herramientas que les permitan manejarse en una sociedad compleja y cambiante, más que aportándoles conocimientos so-bre las sustancias y las conductas adictivas. Por tanto, prevenir seria dotarlos de esas he-rramientas que le permitan hacer frente a sus conflictos personales, con más garantías. Técnicas de meditación, de autocontrol, de manejo de estrés, de asertividad, potenciar
las actitudes críticas y autocríticas…, que hoy no tienen ningún papel aparente en la educación y que tratan de aplicarse cuando los individuos ya han salido de las etapas evolutivas en las que dichas técnicas llegarían a formar parte de su propio bagaje personal. - Redefinir el concepto de consumo y de consumidor, como una actividad responsable. Todos los bienes no pueden ser objeto de consumo, limitado solo por la disponibilidad o la posibilidad de consumirlos. El consumidor por su parte debe elevar el nivel d exigencia de lo que consume o no primordialmente en razón a su necesidad objetiva, más allá de la presión consumista. - Los bienes susceptibles de consumo y las conductas realizables, deben entenderse divididas en dos grupos, las necesarias y las innecesarias. Debe por tanto erradicarse los conceptos de perjudiciales o no, que ha presidido la ideología preventiva porque ello conlleva, en la actual situación de la oferta, una imposibilidad de comprender claramente cuales pueden o deben ser objeto de consumo (más o menos moderado) y cuales no, con independencia de que se realicen dichos consumos o no. De una vez por todas quedaría claro que los usos y consumos no son aceptables en razón de que se puedan llevar o no a cabo, si no de la necesidad de realizarlos de forma objetiva. Así, más adelante y refiriéndonos ya específicamente a las adicciones, con esta clasificación evitaríamos dar explicación a lo inexplicable como porque una sustancias están penalizadas y otras no, si se deben legalizar todas o ningunas, si el uso terapéutico de una sustancia le imprime carácter de aceptable, en relación al consumo o no… etc. - Conseguir que los sujetos de la educación infantil, primaria y secundaria manejen con habilidad conceptos como uso y abuso (más allá de la cantidad). Comprender y asumir los limites de la competitividad o aceptar el valor de del esfuerzo en si mismo, más allá de si se alcanza las metas o no. Definitivamente hay que poner racionalidad en las bases educativas de los individuos, para conseguir que sean capaces de convivir, relacionarse, adoptar posiciones críticas constructivas y conseguir estados de gratificación personal y al mismo tiempo, minimizando los episodios de pérdida de control, de frustración, de marginación, de incompetencia o de
búsqueda de sensaciones que conlleven el riego de un alto costo personal (físico, psicológico o social). Desde el punto de vista práctico, y teniendo en cuenta la rápida evolución de nuestra sociedad actual, el concepto clásico de Prevención de Adicciones, está claramente superado. La Prevención Primaria ya es ineficaz porque los factores de riesgos están presentes en los seres humanos, incluso antes de nacer. Son tantos los mensajes que confluyen actualmente en los niños y niñas, desde el momento de su nacimiento, que cuando desarrollan un mínimo de interacción con los demás y su entorno, ya están contaminados. Por tanto, la adicción ya no es prevenible primariamente por que vivimos en una sociedad adictógena y por ello, la necesaria intervención a ese nivel incipiente, debe realizarse desde una acción educativa más amplia que englobe lo que actualmente denominamos: Educación en Valores, Educación para la Convivencia y la Paz, Educación Medioambiental, Educación para la Salud, y otras a las que actualmente se les presta poca o nula importancia. De otra parte, es necesario dotar a los individuos de forma efectiva, de técnicas que le permitan desenvolverse en la sociedad con eficacia. Si formamos desde las áreas instrumentales como la lectura, la escritura o el cálculo, ¿Por qué no formar desde el principio en técnicas instrumentales básicas como el autocontrol, la autocrítica, la crítica constructiva, la búsqueda de gratificación en el esfuerzo o en la solidaridad, la meditación, la relajación, …? Desde la educación infantil debe procurarse, que al menos en la escuela, exista un ambiente que propicie, potencie y valore positivamente actitudes como cooperación, el esfuerzo, el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, la honestidad, etc. y que presenten como poco positivas el individualismo, la consecución de objetivos sin tener en cuenta el esfuerzo requerido o los medios utilizados, el exceso de competitividad, las conductas alienantes, etc. Hacia los 8 años se iniciarían las referencias a la adicción, como proceso que puede llevarnos a una falta de libertad, no exclusivamente mediante las experiencias con conductas o
039
sustancias, si no de forma genérica con todo aquello que pudiéramos experimentar y que tiene el peligro de coartar nuestra capacidad objetiva de decisión. Así mismo, se iniciará a esta edad, la información sobre el funcionamiento de las sustancias de abuso más utilizadas en el ámbito social en que se desarrolla el niño. Dichas explicaciones, sin duda adaptadas a su capacidad y por lo general basándose en preguntas de los sujetos al respecto, deben relacionarse siempre con variables como la libertad personal y la relación saludable con el medio social, es decir, abandonar fórmulas que expliquen la peligrosidad de las sustancias y conductas adictivas desde los efectos físicos y psicológicos, y poner especial énfasis en variables relacionadas con los valores interiorizados en etapas anteriores como libertad, esfuerzo, competencia. También es importante que los niños identifiquen todas aquellas conductas cotidianas que deben controlar mediante una organización del tiempo libre, para evitar que se conviertan en conductas de abuso o de dependencia. Desde los inicios de la educación secundaria, se puede pasar ya a lo que denominábamos Educación sobre Drogas y otras Adicciones. Desde aquí, el área de Competencia personal y social, debe ir adquiriendo un cierto grado de transversalidad, de forma que los conceptos sobre sustancias y conductas adictivas y los factores de riesgos deben explicarse de las diferentes áreas del conocimiento que los alumnos estudian. Sin embargo, en esta última etapa, deben potenciarse las actividades informativas y formativas, a cargo de personal especializado, externo al sistema educativo que permita a los alumnos tener una visión amplia de las diferentes disciplinas que intervienen en este mundo de las adicciones y comparen visiones similares a las educativas, pero expuesta desde otros ámbitos. Eso sí, siempre debe realizarse una evaluación de todas estas actividades y la llevará a cabo el propio profesorado que evalúa el resto de actividades formativas del alumno. En resumen es claro que desde mi punto de vista, la prevención de las adicciones, debe encaminarse desde la infancia en el sentido de “crear” un nuevo estilo de vida eficaz ante estas problemática.
040
No cabe esperar a que aparezcan factores de riesgos ni cabe creer que se puede formar en prevención de adicciones de forma estanca, hay que crear las condiciones personales y ambientales que permitan a los individuos prevenirse y a eso es lo que llamo un nuevo estilo de vida. Por último resaltar que dado que cada día son más por los procesos adictivos basados en consumos de sustancias y realización de conductas necesarias, hay que apartar la prevención de los hechos concretos que llevan a la dependencia y unirla a variables como equidad, la toma de decisiones, la relación con el medio, el consumismo , la pérdida de control de los impulsos etc.
RESUMEN BIBLIOGRAFICO Vega Fuente, Amando. Las drogas: ¿un problema educativo? Madrid 1987,Los Educadores ante las Drogas (1983), Las drogas en la E.S.O.: propuestas educativas para madres y padres. Madrid, CEAPA (2000) La Formación de los Maestros ante las drogas: teoría y práctica (1985) Bas Peña, Encarna. Prevención De Drogodependencias En Secundaria: Integración En Áreas Curriculares". Madrid, 2000 Touze, Graciela. Prevención e adicciones. Un enfoque educativo. Buenos Aires 2005 Caporalini, Ana. Más, Maria. González, Ernesto. Conocer y Prevenir. Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral. Buenos Aires. 2009 Pierce Della Luna, Víctor. Adicción: prevención, rehabilitación,crecimiento personal. México, D.F. 2003 Aliseda, Justo y otros. Programa de prevención de drogodependencias en el medio educativo. Sevilla 1993. Aliseda, Justo y otros. Intervención Psicosocial en Adicciones: Alcoholismo. Málaga 2006 Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Prevención de las Drogodependencias y Adicciones en el ámbito de las Familias. Sevilla. 2008 Elzo, Javier: Delincuencia y drogas: análisis jurídico y sociológico de sentencias emitidas en las audiencias provinciales y en los juzgados de la Comunidad Autónoma Vasca, Vitoria/Gasteiz, Gobierno Vasco, 1992.
VIH/SIDA, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y ADICCIONES Lic. Alejandra Sassone
VIH: esta sigla en español expresa “Virus de Inmunodeficiencia Humana”, es sinónimo de HIV: que expresa la denominación inglesa “Human Inmunodeficiency Virus”.
- Tuberculosis.
No es lo mismo tener la infección por VIH que convivir con SIDA.
- Criptococosis meníngea.
La sigla SIDA corresponde a: “Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida”
- Isosporiasis.
SIDA significa Síndrome (un conjunto de síntomas) de Inmunodeficiencia (que ataca al sistema inmunológico) Adquirida (no es hereditaria sino causada por un virus que uno adquirió). Es provocado por un virus que se llama VIH o HIV. Una persona puede tener la infección por VIH y no tener síntomas de enfermedad. Si bien el agente etiológico del Sida es el VIH, deben presentarse otros fenómenos para hablar de Sida propiamente dicho. El SIDA es un diagnostico que da un medico en base a la evaluación que realiza del paciente. En el caso de una persona viviendo con VIH, la aparición de las llamadas infecciones oportunistas o enfermedades marcadoras o emergentes, señala el paso a la etapa de SIDA. Las infecciones oportunistas, son las que aparecen en las personas que sufren de inmunodeficiencia, aprovechando la oportunidad que se les presenta gracias a la baja de las defensas. La siguiente tabla resume algunas de ellas:
- Neumonía. - Toxoplasmosis cerebral. - Criptosporidiosis intestinal. - Citomegalovirus. - Mycobacteriosis atípica. - Histoplasmosis diseminada. - Leucoencefalopatía multifocal progresiva. Las enfermedades emergentes corresponden fundamentalmente a distintos tipos de cáncer como el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin. En resumen, el SIDA presupone la infección por VIH, pero la infección por VIH no presupone que ya haya SIDA. Lo que sí presupone, es que existe una alta probabilidad, si no se realiza un adecuado control médico por medio de un especialista, de que el SIDA aparezca en un plazo variable (generalmente de hasta unos diez años). En la actualidad, la enfermedad por VIH/Sida se enmarca dentro de las llamadas enfermedades crónicas. Existen diversos esquemas de tratamiento antirretroviral que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes, y también impactan sobre la cantidad de vida. A tal punto que una persona que es notificada que vive con VIH, al poco tiempo de adquirir la
041
infección, tendría la misma expectativa de vida que la población general. Porque, obviamente, tiene un mejor pronóstico cuando más rápidamente se realice un tratamiento adecuado. Siendo importante resaltar que, aun cuando la persona haya avanzado hacia la etapa de Sida, también puede obtener beneficios de la terapéutica existente. El VIH es una infección que ataca fundamentalmente al sistema inmunológico. El VIH ataca al sistema de defensa natural que posee el cuerpo humano contra todo tipo de agresión, en particular contra los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos). El VIH se encuentra en todos los líquidos orgánicos de aquella persona que tiene el virus: sangre, semen, saliva, lágrimas, leche materna, calostro, orina, secreciones uterinas y vaginales y el líquido preseminal. Pero solamente la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna presentan una concentración suficiente como para producir la transmisión. El VIH es un virus transmisible, no contagioso. Ello quiere decir que evitando las vías de transmisión, evitamos adquirir la infección. Existen solo tres vías de transmisión del VIH, ellas son: Vía de transmisión sanguínea: por contacto directo sangre con sangre. Ello implica que por tocar sangre, no podemos adquirir el VIH, porque la piel es una barrera de protección. Pero si tenemos una herida abierta y la sangre de otra persona que vive con VIH ingresa a nuestro organismo, si puede adquirirse la infección. Es importante no tomar contacto con elementos cortantes o punzantes que pudieran estar contaminados. Por ello resulta imprescindible utilizar material descartable para realizar tatuajes por ejemplo y solo recibir transfusiones de sangre debidamente controladas, testeadas. En definitiva, es imprescindible cumplir con las normas de bioseguridad, que son universales. Respecto al uso o abuso de sustancias psicoactivas debe considerarse que, estas prácticas, aumentan la vulnerabilidad frente al VIH. Esto puede darse tanto de manera indirecta como directa. De manera indirecta es porque al consumir sustancias como el alcohol, fumar marihuana o al usar drogas de diseño (como el éxtasis, por ejemplo) se producen, entre otros fenómenos, alteraciones a nivel del sistema
042
nervioso central, de la memoria, de la sensopercepción y, en consecuencia, es posible que la persona abandone sus conductas habituales, e incurra en conductas de riesgo, como por ejemplo, mantener relaciones sexuales sin protección y exponerse a la adquisición del VIH. De manera directa, al compartir el canuto para los que consumen cocaína de manera esnifada, o las jeringas y el material de inyección para los usuarios de drogas por vía parenteral. Vía de transmisión sexual: al mantener relaciones heterosexuales u homosexuales sin protección, o sea sin usar preservativos. Sean estas relaciones vaginales, anales u orales. El preservativo es el único método anticonceptivo que cumple una doble función porque, además de proteger contra los embarazos no deseados, protege contra la transmisión de enfermedades por vía sexual. Las investigaciones han revelado que los profilácticos de látex son sumamente eficaces para prevenir la transmisión del VIH cuando son utilizados correctamente, ya que actúan como una barrera mecánica de protección impidiendo el intercambio de fluidos. Los preservativos deben cumplir con las normas IRAM o ISO. Deben llevar fecha de vencimiento, contener lubricante y estar fabricados con látex de caucho natural. Vía de transmisión vertical, perinatal o de mama a bebe: una mujer embarazada puede transmitir el virus a su bebe durante la gestación, en el momento del parto o durante la lactancia. Pero si se conoce la serologia positiva para el VIH en la mujer, en el primer trimestre de embarazo, y se realiza el tratamiento antirretroviral, es muy posible evitar la transmisión viral al bebe. La otra cuestión importante es que se realizara una evaluación costobeneficio y por lo general se propone la realización de una cesárea especial y también se le pedirá a la mama que no le de el pecho a su bebe sino una leche sustituta. Es importante destacar que, las embarazadas que realizan el tratamiento desde el comienzo tienen mas del 98% de probabilidades de que el bebe nazca sano. Por este motivo, en nuestro país, existe una ley que establece la obligatoriedad del personal de salud de ofrecer el testeo a la mujer embarazada. Debe resaltarse que, se trata de un ofrecimiento universal obligatorio respecto al testeo voluntario, explicando los beneficios que pueden obtenerse a partir de ello.
¿Cómo NO se transmite el VIH? Tan importante como saber de qué manera se transmite el virus, es saber qué conductas o prácticas no lo hacen. Tener relaciones sexuales utilizando preservativos, un estornudo, la picadura de un mosquito, compartir la vajilla o los mismos servicios higiénicos, la depilación con cera, no transmiten el virus. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión. Tampoco lo son el practicar deportes, besarnos, abrazarnos, darnos la mano, jugar, trabajar o estudiar, bañarnos en duchas o piscinas e intercambiarnos la ropa con personas que viven con VIH. Por su parte, el donar sangre constituye una práctica segura y, quien recibe una transfusión de sangre, debidamente controlada, tampoco corre riesgos. De todos modos, respecto a esto último, es importante recordar que, tanto en nuestro país, como en otros países del mundo, y principalmente al principio de la epidemia, han habido casos de transmisión viral por recibir transfusiones de sangre que no han sido controladas. Si bien, ya desde la década del ochenta se estableció por ley la obligatoriedad de testear la sangre. Pruebas de detección del VIH Una persona solo puede saber si ha adquirido la infección por VIH si se realiza una prueba de detección de este virus. Ello quiere decir que no se trata de un análisis de rutina, sino que debe solicitarse la prueba de detección que siempre debe incluir el consentimiento de la persona. El análisis de VIH es voluntario, confidencial y gratuito. Puede realizarse en cualquier Hospital Publico que tenga servicio de infectología o Centro de Salud. El primer análisis que se le realiza a toda persona que quiere testearse para el VIH corresponde al Método Elisa, el mismo detecta anticuerpos del virus, y en el caso de dar reactivo o positivo el resultado, este debe confirmarse por medio del Western Blot. En el caso que también el resultado de esta prueba sea reactivo, el resultado es seguro y entonces puede afirmarse que esa persona tiene el virus del VIH en su cuerpo. Pero si el resultado es no-reactivo, deberán realizarse otras pruebas para saber de que infección se trata. Un resultado positivo significa: Que se encuentran anticuerpos del VIH en su sangre. Que tiene el virus de VIH. No significa que tenga SIDA. Que puede transmitir el virus a otra persona si mantiene relaciones sexuales
sin protección (sin preservativo) o por contacto directo de sangre con sangre. Que debe protegerse siempre en sus relaciones sexuales para no correr riesgo de re-infección. Esto significa que debe evitar que el VIH vuelva a ingresar en su organismo, ya que eso aumenta la posibilidad de contraer SIDA. Que podrá continuar con sus actividades cotidianas. Que en caso de quedar embarazada y no recibir la atención médica adecuada, puede transmitir el virus a su bebe antes de nacer, durante el parto o al darle el pecho. Un resultado negativo significa: Que no se encontraron anticuerpos del VIH en su sangre. Para estar seguro del resultado de su análisis debe esperar que pase el llamado “periodo de ventana”. Se denomina periodo de ventana al tiempo que transcurre entre el momento en que la persona adquiere el virus y el momento en que la prueba lo detecta. La mayoría de las persona a partir de los cuarenta y cinco días y hasta los tres meses de adquirido el virus, generaran anticuerpos que permiten detectar la infección pero, como unas pocas persona demoran hasta seis meses después de la ultima situación de riesgo, solo se considera seguro el resultado cuando se ha respetado dicho periodo. De todos modos, cualquiera sea su resultado, debe privilegiarse el momento del testeo, como un momento propicio para la instauración de conductas preventivas, de cuidado. Porque de resultar positivo debe cuidarse para evitar la reinfección, y en el caso de resultar negativo, la oportunidad para adquirir conductas de cuidado de si mismo y de los demás, usando preservativo siempre en las relaciones sexuales. Protegerse significa evitar que sangre, líquido preseminal, semen o fluido vaginal ingresen a su cuerpo. Protegerse también significa no dejar que su líquido preseminal, semen, sangre o fluido vaginal, ingresen en el cuerpo de otra persona. También es importante recordar que no debe donarse sangre si pudo haber estado en contacto con el VIH y si es usuario de drogas, no compartir jeringas ni agujas. En síntesis, se habla de persona viviendo con VIH, cuando alguien se ha realizado un análisis de detección y su resultado confirmado ha sido reactivo o positivo. Enfermo/a de Sida es la persona que, además de tener la prueba de detección del VIH confirmada con un resultado reactivo, ha padecido o padece enfermedades causadas por la inmunodeficiencia producida por el virus. 043
LEY NACIONAL DE SIDA 23.798/90 DECRETO Nº 1.244/91 En nuestro país existen leyes de protección para todas las personas que viven con VIH/Sida y esta prevista la cobertura integral para todos aquellos que vivan en el territorio argentino. A continuación se presentan los principios rectores de la Ley Nacional de SIDA Consentimiento Informado: es un proceso por el cual el médico brinda la información al paciente sobre su diagnóstico, los riesgos y beneficios que puede tener y qué tratamiento o alternativas terapéuticas existen. El consentimiento es una decisión libre que da el paciente y supone su comprensión sobre su situación de salud. Se realiza con una autorización escrita. Confidencialidad: es la obligación de guardar o no revelar información obtenida en una relación de confianza. Es parte del derecho a la privacidad del que gozan todas las personas. En el caso del VIH/Sida, la ley indica, que esta obligación de guardar el secreto alcanza a todos los miembros del equipo de salud y a toda persona que conozca que una persona contrajo el virus. Veracidad: es la obligación de decir la verdad y no mentir o engañar en cuanto a la información sobre el estado de salud de una persona. Recordar que para poder recibir la información es necesario contar con la contención adecuada. Excepción: privilegio terapéutico (es cuando al no decir toda la verdad se beneficia al paciente, porque no está en condiciones de comprender la verdad o de querer saberla). No Discriminación: en nuestro país, la Ley Antidiscriminación, prohíbe expresamente cualquier forma de discriminación, quedando de este modo incluida cualquier practica de exclusión arbitraria de personas viviendo con VIH/Sida. Acceso a la atención de la Salud Derecho a la Salud: es uno de los derechos fundamentales que el Estado debe garantizar. En el caso del VIH/Sida, la Ley Nacional prevé el tratamiento integral para todos los que vivan en territorio argentino. Cobertura Integral incluye: realización de estudios de rutina, medicación contra el VIH, medicación contra enfermedades oportunistas y tratamiento para aquellos que son usuarios de drogas. Ley 24.455: todas las OBRAS SOCIALES deberán incorporar como prestaciones obligatorias: La cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas infectadas por algunos de los retrovirus humanos y los que padecen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y/o las enfermedades intercurrentes. La cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos para las personas que dependan física o psíquicamente de estupefacientes. La cobertura para los programas de prevención del Sida y la drogadicción. Ley 24.754: las empresas o entidades que presten servicios de MEDICINA PREPAGA deberán cubrir, como mínimo, las mismas “prestaciones obligatorias” dispuestas por las obras sociales. PREVENCION DE VIH/SIDA EN EL AMBITO LABORAL Considerando que la infección por VIH/SIDA afecta fundamentalmente a las personas en edad productiva, en edad de trabajar, resulta imprescindible tener presente las consideraciones y recomendaciones que hace la Organización Internacional del trabajo para el tratamiento de esta problemática en el ámbito laboral. La OIT señala en su Prefacio: “La epidemia del VIH/SIDA es ahora una crisis mundial y constituye uno de los retos mas tremendos para el desarrollo y el progreso social.” “…Además de los sufrimientos que impone a las personas y sus familias, la epidemia afecta profundamente el tejido social y económico de las sociedades. El VIH/SIDA constituye una amenaza mayor para el mundo del trabajo: afecta al sector mas productivo de la población activa, reduce los ingresos e impone costos elevados a las empresas de todos los sectores como consecuencia de la disminución de la productividad, del aumento del costo de la mano de obra y
044
de la perdida de trabajadores calificados y con experiencia. Por otra parte, el VIH/SIDA menoscaba los derechos fundamentales en el trabajo, sobre todo debido a la discriminación y el rechazo de que es objeto la gente que vive con el VIH/SIDA o se ve afectada por el mismo.” Por lo expuesto, se presenta una síntesis de las Recomendaciones de la OIT, para pro-piciar la generación de acciones tendientes a la promoción de la salud sexual de los tra-bajadores y a la prevención de enfermedades evitables, como el VIH/SIDA. Asimismo, la inclusión del contexto laboral en relación a la temática del VIH/Sida, conlleva el propósito de divulgar herramientas específicas para este ámbito, ya que permite establecer una serie de directrices para hacer frente a la epidemia del VIH/SIDA, y contribuye a la concreción de acciones preventivas en el lugar de trabajo.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL VIH/SIDA Y EL MUNDO DEL TRABAJO
las partes involucradas, de conformidad con lo dispuesto en el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores.
Reconocimiento del problema del VIH-SIDA en el ámbito laboral
Un ambiente de trabajo sano es el que facilita una salud física y mental óptima por lo que se refiere al trabajo, así como la adaptación de éste a las facultades de los trabajadores en función de su estado de salud físico y mental.
El VIH-SIDA constituye un problema en el lugar de trabajo y debería tratarse como cualquier otro tipo de enfermedad profesional grave, no solamente porque afecta a los trabajadores, sino porque, al ser el centro de trabajo parte integrante de la vida local, le incumbe una misión en la lucha general contra la propagación y los efectos de la epidemia. Acabar con la discriminación Con arreglo al principio de trabajo decente y del respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas infectadas o afectadas por el VIH-SIDA, no debería haber discriminación alguna contra los trabajadores basada en una infección por el VIH real o supuesta. La discriminación y el rechazo (estigmatización) de las personas que viven con el VIH-SIDA entorpecen gravemente el empeño de prevenir la epidemia.
El diálogo social La cabal aplicación de una política y un programa contra el VIH/SIDA requiere la colaboración y la confianza mutua entre los empleadores, los trabajadores y sus representantes así como el gobierno, cuando proceda, con la participación activa de los trabajadores infectados por el VIH/SIDA y afectados por la epidemia. Pruebas de detección con fines de exclusión del trabajo y de las actividades laborales No se debería exigir la presentación de diagnósticos relativos al VIH a los solicitantes de un puesto de trabajo ni a quienes ejercen un empleo.
Igualdad entre hombres y mujeres
Confidencialidad
Deberían reconocerse los problemas de género con respecto al VIH-SIDA. Las mujeres están más expuestas que los hombres a la infección y, con frecuencia, resultan afectadas más gravemente que los hombres por la epidemia debido a razones biológicas, socioculturales y económicas.
No hay razón para pedir a los candidatos a un puesto de trabajo o a los trabajadores en activo que proporcionen información personal relativa al VIH.
Por tanto, relaciones de género más igualitarias y la potenciación de las mujeres, son indispensables para prevenir eficazmente la propagación de la infección. Un ambiente de trabajo sano Con el fin de prevenir la transmisión del VIH, el medio ambiente de trabajo debería ser sano y seguro, en la medida de lo posible, para todas
Tampoco debería obligarse a los trabajadores a dar a conocer informaciones de esta índole referentes a un compañero. Continuación de la relación de trabajo Una infección por el VIH no constituye una causa justificada de despido. Tal como sucede con otras enfermedades, las personas con enfermedades derivadas del VIH deberían tener la posibilidad de trabajar mientras sean médicamente aptas para hacerlo en un puesto apropiado existente. 045
Prevención
Asistencia y apoyo
Es posible prevenir la infección por el VIH.
En el mundo del trabajo, la actitud ante el VIH/SIDA debería inspirarse en la solidaridad y la prestación de asistencia y apoyo.
Esta prevención, de todos los medios de transmisión, puede conseguirse con diversas estrategias que se amolden debidamente a las condiciones nacionales y que respeten las características culturales. La prevención puede mejorarse con cambios del comportamiento, la difusión de conocimientos, el tratamiento y la instauración de un ambiente libre de discriminación.
Todos los trabajadores, incluidos los infectados por el VIH, tienen derecho a unos servicios médicos asequibles. No deberían ser objeto de discriminación ni ellos ni las personas a su cargo en lo referente a la afiliación y al disfrute de las prestaciones de los regímenes obligatorios de seguridad social y de los planes de previsión profesionales.
OIT
“Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre el VIH/SIDA y el mundo del Trabajo” (2001), Ginebra
que se estima viven con VIH es de 120.000. Tal como se describe en el ultimo Boletín de la Coordinación Sida, del Ministerio de Salud, del GCBA, del mes de agosto del año 2010 sobre la Situación epidemiológica del VIHSida en la Ciudad de Buenos Aires, cabe resaltar como síntesis de las variables mas significativas que: En ambos sexos, la vía predominante de infección sigue siendo la de las relaciones sexuales sin preservativo, con más del 90% de las nuevas infecciones.
046
Estadísticas
También que la persistencia de un 30% de casos de diagnósticos en etapas sintomáticas evidencia una menor accesibilidad de los varones y de las mujeres fuera del contexto del embarazo, lo cual obstaculiza el inicio de un tratamiento oportuno que evite la progresión a sida y muerte.
Según el informe de ONUSIDA de 2009, hay alrededor de 33 millones de personas con VIH/Sida en el mundo. Alrededor de 2 millones de personas están infectadas con el VIH en América Latina. En Argentina hay 70.000 casos notificados. Y el numero de personas
Asimismo puede afirmarse, de acuerdo a los datos recabados en la vigilancia epidemiológica, que existe un mayor crecimiento de la epidemia vinculado a factores de desigualdad (como ser educación formal alcanzada, nivel socioeconómico) que trascienden los procesos biológicos.
VIH/SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Adicciones Resumen: Las enfermedades de transmisión sexual han impactado, en todos los tiempos, en la vida de las personas. Es sabido que ya históricamente, algunas de ellas, han causado daños diversos en las personas, tanto emocionales o psicológicos como lo son el sufrimiento, el temor, el pudor, la vergüenza y el miedo, y en algunos casos, desde la incomodidad de diversa sintomatología física, como ardor, picazón, etc. hasta la esterilización y la muerte. También que, con el avance científico, muchas de ellas ya cuentan con la cura definitiva, y en otros casos, se cuenta con avances importantes, aunque no puedan erradicarse por completo. En este marco, surgió ya en la década de los ochenta (con casos en casi todos los países del mundo) el VIH/Sida. Y una vez más surgió una epidemia que impacto en la humanidad toda. También, con el advenimiento de la nueva epidemia, resurgieron antiguos prejuicios y las más variadas formas de discriminación y estigma. Si bien es cierto que, en sus inicios, la epidemia se circunscribió fundamentalmente a los homosexuales, y fue llamada “peste rosa”. También, en aquellos momentos se hablaba de la enfermedad de las “4H”, en referencia a los homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos, por ser las poblaciones que presentaban una mayor cantidad de casos. Ello también motivo que, por aquel entonces, se hablara erróneamente de “grupos de riesgo”. Pero analizando esta situación, puede deducirse que ello redundo en un fortalecimiento del avance de la epidemia, en detrimento de las personas. Porque estas construcciones sociales, se constituyeron en factores determinantes y condicionantes de la salud individual y colectiva. Porque, al instalarse en el inconsciente colectivo la idea que las personas enfermas pertenecían a un determinado grupo rechazado, desvalorizado y discriminado socialmente (como los drogadictos, homosexuales, prostitutas, en esos momentos ligado al término que solía utilizarse de promiscuidad sexual) resulto por lo menos “cómodo” circunscribir la epidemia a esos grupos.
Consecuentemente, a posteriori, debieron y deben hacerse grandes esfuerzos para desterrar esta construcción y aceptar que lo que existe son conductas o comportamientos de riesgo y que: “Todos somos vulnerables frente al VIH/Sida”. De igual manera, estas construcciones han contribuido a que la enfermedad por VIH/Sida sea mucho más que una enfermedad de transmisión sexual. Se trata de una enfermedad social que involucra cuestiones culturales, económicas y políticas, ya que, parafraseando al Dr. Julio González Montaner, puede afirmarse que “el sida es cada vez más joven, más pobre y más mujer”. Asimismo debe considerarse que, siempre hay un grado de vulnerabilidad mayor, para cualquier enfermedad, en aquellos sujetos y grupos sociales en los que predomina el pensamiento mágico y la omnipotencia y la proyección o negación como mecanismo defensivo porque, en consecuencia, se exponen a conductas de riesgo respecto a la adquisición de enfermedades transmisibles y no perciben los beneficios que se obtienen de los tratamientos tempranos y oportunos. Por lo expuesto, resulta imprescindible hablar de temas que nos incumben a todos como seres humanos, como ser: sexualidad, pareja, embarazo, VIH, adicciones, y trabajar para buscar generar mejores condiciones de vida, disminuir la vulnerabilidad de las personas y combatir la discriminación, la estigmatización y los prejuicios. Ello puede lograrse con la participación activa de toda la sociedad, instalando e implementado programas de prevención en los distintos ámbitos sociales, instituciones educativas, laborales, sindicales, barriales. Fomentando la circulación de información confiable y la transmisión de conocimientos para evitar los miedos e ideas erróneas construidas acerca del VIH, promoviendo el testeo voluntario, generando acciones que permitan erradicar la transmisión vertical del VIH, fomentando relaciones de genero igualitarias, evitando que los usuarios de drogas se infecten con el VIH y mejorando la protección social para las personas viviendo con VIH/Sida. 047
ABORDAJES TERAPÉUTICOS DE LOS TRASTORNOS POR CONSUMOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Dr. Manuel Diaz
El concepto de interdisciplina, red de servicios y participación social y comunitaria, se ha impuesto como un todo de indiscutible necesidad. Responde a las múltiples demandas que desde la salud mental y la atención de la drogodependencia se formula a los equipos que manejan esta patología
Evidenciando una conciencia crítica respecto al consumo. Para definir esta instancia es fundamental que el consumo no signifique un riesgo de vida inmediato para el consumidor. También es importante que cuenten con una red de contención social con disposición a la intervención y encuadre normativo terapéutico: familia, pareja, familia sustituta, con vínculos sólidos y relativamente sanos.
La elección de un tratamiento no debería ser un hecho al azahar sino una instancia elaborada con la mayor precisión posible, ya que de ello muchas veces depende la conclusión victoriosa del mismo.
- Centro de Día
La necesidad de crear nuevas alternativas para la contención de los casos que no necesariamente requirieran la tarea médica, a determinado espacios más específicos para las diferentes etapas que conlleva el consumo de sustancias psicoactivas.
Concurre diariamente un lapso de tiempo y retorna a su domicilio.
Indicado para consumidores que presentan un consumo sin riesgo inmediato de vida, y que requieren una mayor contención que la ofrecida en Consultorios Externos.
Realiza diversas actividades grupales y talleres formativos (oficios, terapias alternativas), deportes.
A continuación describo someramente los más importantes y sus características más relevantes.
- Internación Comunidad Terapéutica
Modalidades de Tratamiento:
Indicado para consumidores sin otro trastorno de la personalidad que no requiera control psiquiátrico.
Tratamientos Ambulatorios: - Consultorios Externos Se indican para pacientes que pueden suspender o disminuir el consumo de la droga.
Se derivan pacientes con riesgo alto, que no pueden mantener la abstinencia y presentan un consumo compulsivo.
La duración estimada es de 6 meses a 12 meses. La familia participa intensivamente de terapias grupales destinadas a generar cambios en la vinculación.
049
- Internación en Comunidad Terapéutica con control Farmacológico Se derivan pacientes con diagnóstico de dependencia / trastorno de la personalidad. Tiene posibilidad de control psiquiátrico y farmacológico. - Internación para pacientes duales Se entiende por pacientes duales o con doble diagnóstico a aquellos que presentan, además del cuadro adictivo prevalente, otro cuadro psicopatológico de importancia, asociado o de base. Requieren control profesional permanente evaluaciones psiquiátricas periódicas y administración normalizada de psicofármacos. - Centro de Desintoxicación Indicado para pacientes que presentan sintomatología clínica de intoxicación o abstinencia, y pacientes con consumo ininterrumpido en altas dosis de larga data que cada vez que han interrumpido el consumo han presentado síndrome de abstinencia.
050
ALCOHOLISMO Y TRABAJO Dr. Héctor Carlos Davi
RESUMEN: El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre el medio laboral. La repercusión del consumo de estas sustancias en el medio laboral es muy importante (enfermeades, accidentes laborales, absentismo, incapacidades laborales, disminución de la productividad...). Se valora la necesidad de una política en el medio laboral encaminada a prevenir o minimizar los riesgos laborales derivados del consumo de estas sustancias, con programas de prevención y apoyo que aporten información básica de referencia y orienten al abordaje asistencial de los trabajadores afectados. Alcoholismo: JELLINEK considera que se puede hablar del alcoholismo como enfermedad sólo cuando se cumplen las siguientes características: adaptación del metabolismo celular al alcohol, adquisición de una tolerancia tisular progresiva, presentación de síntomas de abstinencia y falta de control o incapacidad de abstención. De una forma operativa puede definirse, pues, como aquellos casos en los que la ingesta reiterada de bebidas alcohólicas repercute de una forma negativa en la vida individual, familiar, social o laboral del individuo. Clasificación de alcoholismo según Jellinek: - alfa (dependencia psicológica con argumentación en enfermedad, dolor, etc.),
- beta (con polineuropatías, cirrosis, gastritis, etc., pero sin dependencia psíquica o física, puede corresponder a hábitos grupales); - gamma (con tolerancia tisular progresiva y adaptación metabólica, hay dependencia física e incapacidad de abstenerse, hay dependencia psíquica e imposibilidad de control); - delta (igual que el anterior salvo persistencia del control); - épsilon o dipsomanía (episodios bruscos de alcoholización con cambios depresivos casi siempre). Clínicamente se entiende que una persona con una alcoholemia de 0,2 g/1.000 ml, muestra una exaltación discreta; de 0,50 a 1 g/1000 ml el 25% de las personas están alcoholizadas; de 1 a 2 g/1.000 ml el 50% de las mismas están alcoholizadas; y de 2 a 3 g/1.000 ml ya está el 100%. El alcohol es un riesgo que se potencia básicamente según 3 factores diferentes: - Aumento con su expansión y abaratamiento, así como una adecuada restricción legal: publicidad, menores, etc. - Factores relacionados con la personalidad del individuo, tanto de orden psíquico como físico y biológico. - Factores psico-sociales relativos a la familia y el entorno social, las tradiciones, las costumbres y los perjuicios.
051
Etiopatogenia: En lo atinente a la personalidad premórbida, prevalece el criterio de la no-existencia de un modelo único de personalidad que se comporte como “terreno psíquico” sobre el que se desarrolla la conducta patológica. Pudiendo existir distintas variables de actitud que pueden llevar al alcoholismo: - Alcohólico normativo o imitativo, que bebe influido por las presiones ambientales (profesionales, actos sociales, consumismo, etc.); - Alcoholismo como compensación o evasión ante determinado tipo de frustraciones o adversidades; aquí se pueden incluir desde las reacciones ante un fracaso hasta la compensación o atenuación de la angustia en una neurosis propiamente dicha, en cualquiera de las modalidades que pueda ofrecer este apartado: se trata de una incapacidad del individuo para dar un sentido satisfactorio a su vida en un momento dado, apareciendo el alcohol como un elemento compensador de sus dificultades existenciales; - Alcoholismo como autoagresividad, pudiendo estar emparentado con el apartado anterior; presenta la peculiaridad de que la evasión en el alcohol reviste un carácter autodestructivo, pudiendo hablarse a veces de un auténtico “suicidio aplazado”; - Impulsividad mórbida con tendencia a la búsqueda de satisfacciones inmediatas; este tipo de alcohólicos presenta rasgos propios de las personalidades psicopáticas, y el alcoholismo secundario a las psicosis endógenas, ya se trate de esquizofrenias o depresiones con tendencia a la cronicidad. Absorción, Destino, y Excreción: El etanol es rápidamente absorbido del estómago, intestino delgado y grueso. El tiempo de la última bebida a las concentraciones máximas en sangre normalmente va de 30 a 90 minutos. También puede absorberse a través de los pulmones, piel y mucosas. Muchos factores modifican la absorción de etanol del estómago: tipo de contenido, volumen del mismo, dilución alcohólica, afecciones gástricas concomitantes, sexo, raza, etc. En la absorción y difusión juegan un papel importante circunstancias como el tipo de bebida (baja o alta graduación alcohólica), la dilución de ésta, la ingestión en ayunas o con comida, ritmo de la ingestión, el estado del tracto digestivo, el sexo (probable mayor ab052
sorción en mujeres), etc. Así, por ejemplo, en las personas gastrectomizadas se dan condiciones de absorción que facilitan la toxicidad y dependencia alcohólica ulterior. La absorción gástrica es del orden del 20% del total del alcohol ingerido, mientras que en el intestino se absorbe el 80% restante. La absorción del intestino delgado es sumamente rápida y completa, y es principalmente independiente de la presencia de comida en el estómago o intestino. Después de absorción, el etanol se distribuye uniformemente a lo largo de todos los tejidos y todos los fluidos del cuerpo. La placenta es permeable al etanol; ganando el acceso a la circulación fetal. Entre 90% y 98% del etanol que entra en el cuerpo es completamente oxidado. El metabolismo de etanol difiere de la mayoría de las sustancias en que la proporción de oxidación es relativamente constante en el tiempo. La cantidad de etanol oxidada por tiempo de unidad es aproximadamente proporcional a peso del cuerpo. En el adulto, la media proporción a la que el etanol puede metabolizarse es 120 mg/Kg. por hora, o aproximadamente 30 ml en 3 horas. La oxidación de etanol ocurre principalmente en el hígado, comenzado principalmente por dehidrogenasa alcohólica que es una enzima cinc-conteniendo que usa NAD como el aceptador de hidrógeno. El producto, acetaldehido, se convierte a acetil coenzima A que se oxida entonces a través del ciclo ácido cítrico o se usa en las varias reacciones anabólicas involucradas en la síntesis de colesterol y ácidos grasos, entre otros. El etanol también puede metabolizarse en acetaldehido por oxidasas de función mixta microsomal que ocurre en el retículo endoplásmico liso del hígado. Este sistema metaboliza muy pequeña concentración de etanol en seres humanos. Pero su contribución aumenta cuando aumenta la concentración sanguínea del etanol, sobre todo en individuos que consumen alcohol regularmente. La oxidación, realizada principalmente en el hígado y en mucha menor proporción en otras vísceras, así como la reducida eliminación a través de la orina, sudor y aire espirado, va disminuyendo su presencia lentamente en el organismo. Por todo ello la curva de alcoholemia (curva de Widmark) tiene un componente ascendente inmediato a la ingestión muy rápido y un componente descendente,
prolongado, de varias horas.
to disulfiran like).
La fase de oxidación se realiza a velocidad relativamente uniforme y constante. Si bien, determinadas sustancias, como los azúcares ingeridos al mismo tiempo que el alcohol o poco después, pueden lograr una alcoholemia menor o un descenso más acelerado de ésta.
Deshidrogenasa alcohólica (ADH): Existe en gran cantidad en el hígado. Es la vía más importante. En las mujeres está presente en menor cantidad, hallándose aumentada durante el período premenstrual.
El alcohol se oxida en el hígado, fundamentalmente a través de la acción de tres sistemas enzimáticos (existe, además, una vía no oxidativa por esterificación) que convergen en la producción de acetaldehído, producto tóxico, que rápidamente es transformado por oxidación en acetato y acetil coenzima A que puede entrar en distintos ciclos metabólicos. El aumento de hidrogeniones a través de la cadena oxidativa produce aumento del ácido láctico, ácido úrico y grasas. Hoy se considera que productos derivados de la condensación del acetaldehído pueden tener importancia en el establecimiento de la dependencia por su acción en el Sistema Nervioso Central.
Sistema de la Catalasa: Necesita la presencia de peróxido de hidrógeno. Es poco importante aunque la beta-oxidación de ácidos grasos estimula esta vía.
Normalmente, aproximadamente 2 % del etanol ingerido escapa a la oxidación; en circunstancias especiales, como el consumo de una dosis grande, este valor puede elevarse hasta un 10%. Aunque pueden descubrirse cantidades pequeñas de etanol en varias secreciones, la mayoría del etanol que escapa a la oxidación se excreta como tal, a través de los riñones y pulmones; siendo la concentración en el aire alveolar del 0,05 %. Grafico 1: Metabolismo hepático del alcohol. MEOS: Sistema oxidativo microsomal para el etanol. “Farreras - Rozman, Medicina Interna”. Las vías metabólicas del alcohol son: a - Vías oxidativas del etanol: Hay un polimorfismo genético de la dehidrogenasa alcohólica y de la aldehidodehidrogenasa; las variantes tienen propiedades catalizadoras diferentes y se encuentran con frecuencias diferentes en varias poblaciones raciales, a tal punto que en las razas amarilla y andina, pude constatarse hasta un 50 % menos de estas enzimas. Esto puede considerar en parte para las variaciones en la proporción de metabolismo de etanol observado entre los individuos diferentes. Es más, la deficiencia en la aldehído-dehidrogenasa, se asocia con acumulación aumentada de acetaldehído y los más intensos síntomas adversos con la ingestión aguda de etanol (efec-
Sistema microsomal (MEOS): De difícil cuantificación.
b- Esterificación del Etanol: Con 3 ácidos grasos (ácido graso etil éster sintetasa). c- Oxidación del Acetaldehido: Aldehído deshidrogenasa (ALDH): está presente en todo el organismo. Existen 4 isoenzimas. Una variante de ALDH2 no es funcionante y es la responsable del rubor oriental. La más activa está en la mitocondria. En la enfermedad hepática se produce una megamitocondria con menos crestas e inclusiones cristalinas que conllevan una menor capacidad oxidativa. La vía de la ADH es la más importante y su patrón puede variar en diferentes personas, familias y razas. Algunas sustancias, a veces utilizadas terapéuticamente, interfieren: la ALDH produciendo acumulación de acetaldehído (reacción interdictores / alcohol). En los diversos órganos y vísceras corporales el alcohol puede alcanzar concentraciones más altas y durar más tiempo, como sucede en el cerebro por su cantidad de lípidos tan apetentes por el alcohol y la práctica inexistencia de capacidad oxidativa. Ello se refleja en la concentración de alcohol en el líquido cefalorraquídeo, mucho más alta que en sangre. Efectos del Alcohol: Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con características diferentes: Intoxicación Aguda: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por: - La graduación: concentración de alcohol en la bebida.
053
- La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. - La presencia de comida en el estomago. - El peso del sujeto: menos peso, más absorción. - El sexo: las mujeres son más sensibles. - La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.
- Hipercolesterolemia, diabetes y HTA. - Alteraciones en el sistema cardiovascular aparición de y arterioesclerosis. - Posibilidad de cáncer de esófago, riesgo que se multiplica cuando al alcoholismo crónico se le une el consumo del tabaco. Sistema nervioso central:
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por:
Provocan significativos cambios de personalidad debidos a:
- Fase Prodrómica: (0,25 gr. /l -0,3 gr. /l) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.
- Alteraciones de la memoria, fatiga intelectual y egocentrismo.
- Excitación: 0,3 gr. / 1,5 gr. /l) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad. - Incoordinación: (1,5 gr. /l - 3 gr. /l): Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. - Coma y Muerte (+3 gr. /l). Intoxicación Crónica: Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. La humanidad ha soportado 4 epidemias de alcohol: - Expansión del imperio romano por el Mediterráneo. - En el siglo XIV, al difundirse el invento de la destilación. - Época industrial: masificación de las ciudades. - Actualmente, desde 1950. Las partes del cuerpo más afectadas son el sistema digestivo y el sistema nervioso. Fases de la intoxicación aguda: El aparato digestivo: Cambios en las mucosas del aparato digestivo, los órganos más afectados son el páncreas y el hígado, el cual evoluciona hasta la
054
cirrosis. Otros efectos son:
- Destrucción de las células nerviosas.
- En la recta final, encontraríamos la demencia alcohólica. Intoxicación Alcohólica: El alcoholismo es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.
Camile Simonín, en su obra Medicina Legal Judicial, refiriéndose al alcohol, expresaba: “El alcohol etílico o etanol, bebida nacional y veneno social posee los inconvenientes de sus cualidades. Es un veneno social repudiable porque el alcohólico no perjudica solamente su salud; sus reacciones antisociales trastornan la tranquilidad familiar y el orden público; provoca dramas y lleva tras él la miseria.” Nuestro país ganadero por excelencia, sabe regar con buen vino las carnes que consume. Esta cultura del beber, tan enraizada en nuestra sociedad, ha sufrido en los últimos años, cambios de forma, supliendo en gran medida al vino por la cerveza, en especial en nuestros jóvenes. En la actualidad se calcula que en nuestro medio, la población alcohólica se encuentra entre un 05 a un 10%. También la alcoholización es de aparición más prematura, actualmente se encuentra en los 15 años. La alcoholización de una persona pasa por etapas, de las cuales la más trascendente, en lo médico forense es la denominada embriaguez, por provocar alteraciones que pueden quedar comprendidas como alteración morbosa de las facultades o como un estado de inconsciencia. La etapa inicial, en general, no produce alteraciones psíquicas que afecten la imputabilidad de un acto, y la etapa final es de coma e inconsciencia total. Se aceptan como inicio de embriaguez, concentraciones diversas de alcohol etílico en la sangre, que se determinan según las exigencias conductales de los distintos autores. C. Márquez (“Revisión y Nuevos Conceptos Acerca del Alcoholismo”, Temas de Psiquiatría, Ciba Geigy, vol. 2, 1.987, pág. 30) cita como normal 0,1 a 0,3 gr./lit., patológica 0,5 gr./lit., embriaguez 1 gr./lit., embriaguez profunda 1,5 a 2 gr./lit., y concentración mortal 4 a 6 gr./lit. Según A. Achával (“Alcoholización”, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1.994, pág. 20), considera que una alcoholemia de 0,1 gr./lit., para no conducir con peligro es exageradamente baja. El reparto de alcohol etílico, es sensiblemente proporcional al contenido de agua de los tejidos (Nicloux), y a su vascularización; es inversamente proporcional a su riqueza en grasa. Los lipoides (cerebro) retienen igualmente una parte de alcohol según el coeficiente de disolución de estos cuerpos. La defensa del organismo contra la intoxicación viene asegurada por la oxidación y eliminación del etanol. La oxidación tisular comienza enseguida, por transformaciones sucesivas pasa a acetal-
dehído, después a ácidos acético, málico, etc., efectuadas por el sistema enzimático; la combustión completa llega a anhídrido carbónico y agua, con desprendimiento de 7,1 calorías por gramo del alcohol. La eliminación del alcohol ingerido se hace por los pulmones y por los riñones, pasa a la orina por difusión, a una concentración próxima a la de la sangre. El metabolismo del alcohol tiene lugar en el hombre a una velocidad constante, siguiendo un ritmo regular pero lento, independiente de su concentración. La desintoxicación bioquímica es progresiva, dura de 15 a 20 horas si ha habido embriaguez. Así es preciso un tiempo bien definido para que una cantidad dada de alcohol sea eliminada del organismo: el número de gramos de alcohol oxidado en una hora es igual a 1/10 aproximadamente del peso del cuerpo en kilogramos. El sistema de oxidación del alcohol estaría en el orden del 90% en el hígado y 75 en otros órganos, así como en eliminación en aire espirado, orina, sudor, y en los casos de lactancia, también por leche. La marcha de la desintoxicación está bajo la dependencia, ante todo, del coeficiente de etiloxidación, que expresa la cantidad de alcohol oxidado por minuto y por kilo de peso, en un sujeto dado cualquiera sea la concentración. La velocidad de oxidación está un 20% más elevada aproximadamente, entre las personas alcohólicas que entre los abstemios. El grado de intoxicación y sus efectos son dirigidos por las concentraciones conseguidas a nivel de los órganos (cerebro) y de los tejidos, y no por la dosis de alcohol ingerido. Las cantidades de alcohol en sangre, que vehiculiza y difunde el tóxico, informan exactamente sobre las variaciones sucesivas de la intoxicación general en función del tiempo. Widmark estableció que el proceso metabólico del alcohol significaba la destrucción o eliminación de alcohol en el orden de 2,5 mg por kilo de peso y por minuto (coeficiente beta de etiloxidación de Widmark). Así también la cantidad de alcohol que destruye el organismo se encuentra entre 0,10 gr. /lit y 0,20 gr. /lit por hora, con una media de 0,15 gr. /lit. Por esto, la curva de la alcoholemia, representa la marcha de la intoxicación o incluso la relación: velocidad de difusión / velocidad de oxidación. Grafico 2: Representación esquemática de dos curvas de alcoholemia, características de la absorción de igual cantidad y graduación de alcohol, con y sin contenido alimenticio estomacal.
055
La curva de alcoholemia presenta tres partes: 1° Una línea rápidamente ascendente indica que la velocidad de difusión en sangre del alcohol contenido en el estómago, yeyuno e íleon (en estos dos últimos se absorbe del 75 al 85% del alcohol total), es superior a la velocidad de oxidación tisular y a la eliminación por los emuntorios. Si la reabsorción es rápida, la línea ascendente se aproxima a la vertical; tal sucede con las bebidas alcohólicas concentradas o gaseosas (champaña); por el contrario, la presencia de alimentos en el estómago retarda la difusión (y los efectos de la embriaguez). Esta fase de intoxicación orgánica, llamada también fase de reabsorción dura de 30 a 60 minutos tras la ingestión, si el sujeto está en ayunas y 2 horas si ha comido. 2° Un vértice o una meseta (generalmente es una meseta en forma de serrucho) corresponde a la concentración máxima en sangre; significa que hay equilibrio de difusión, es decir, que el aporte de alcohol a la sangre y su desaparición por oxidación o eliminación tienen igual intensidad. A una difusión retardada corresponde, por el hecho de la etiloxidación, un vértice menos elevado; por esto, a dosis iguales de alcohol bebido comiendo, es menos peligroso que en ayunas. 3° Una línea oblicua, lentamente descendente, marca el tiempo durante el cual la velocidad de oxidación junto a la acción de los emuntorios influye sobre la reabsorción gástrica. Es la fase de desintoxicación, cuya duración es proporcional a la dosis de alcohol que ha sido ingerida; sería debido sobre todo a los fermentos oxidantes contenidos en el hígado. Si las ingestiones alcohólicas son frecuentes y repetidas (alcohólicos crónicos) la desintoxicación nunca es completa: tejidos y órganos se bañan permanentemente en alcohol. Respecto del alcohol en aire espirado y su correlación clínica, atento a la experiencia clínica recogida, observamos que en un 73% de los casos existe: - De 0,30 a 0,50 gr. /lit de alcoholemia, tenemos: una exaltación discreta y sin llamar la atención como comportamiento anormal; aliento etílico y pérdida de algunas inhibiciones. - De 0,51 a 1,00 gr. /lit de alcoholemia, constatamos: euforia, desinhibición, confianza en sí mismo hasta límites de imprudencia, inestabilidad emocional, enlentecimiento de
056
los reflejos, dificultades en la adaptación visual y en especial en la oscuridad, disminución del campo visual lateral, desadaptación en la capacidad de previsión, comenzando ya ha evidenciarse fallas en la coordinación motora. - De 1,01 a 2,00 gr. /lit. de alcoholemia, observamos: Trastornos de la memoria y comprensión deficiente, incoordinación motora, confusiones, juicio crítico deficiente, dislalia, tiempo de reacción alargado, nistagmus, inyección conjuntival. - De 2,01 a 2,50 gr. /lit de alcoholemia, aquí la respuesta motora es totalmente deficiente; existe dificultad en percibir el color (semáforos, billetes, vehículos), formas (personas y objetos, confusiones y equívocos), movimientos y dimensiones (cálculos de distancia, de volumen, etc.); midriasis; pérdida de todas las inhibiciones (micción pública, caricias, gestos y actos obscenos); pendenciero, irrazonable, disartria, agrafia y apraxia. - De 2,51 a 3,00 gr. /lit. de alcoholemia, se agregan: la marcha tambaleante, diplopía, lenguaje escandido, evidencia de estar perturbado y confundido, náuseas, vómitos, ataxia, temblor, la marcha sin ayuda es casi imposible. - Más de 3.01 gr. /lit. de alcoholemia, ya comienzan con taquicardia, taquipnea, hipotermia, inercia, pérdida de la capacidad de expresión verbal, hasta entrar en el coma alcohólico. Interacciones con Otras Drogas: Los efectos de etanol son aumentados por otros agentes que deprimen la función del SNC y pueden reforzarse muchísimo en una persona que también ha tomado sedantes, hipnóticos, anticonvulsivantes, antidepresivos, o analgésicos como el propoxyfeno u opioides. Los agentes psicofarmacológicos, en la actualidad, son tan ampliamente usados, que es importante para el médico advertir a sus pacientes del efecto reforzador que posee el alcohol sobre la medicación psicofarmacológica, y del consecuente peligro de conducir cualquier vehículo después de su ingestión. El etanol puede interferir con las acciones terapéuticas de una amplia variedad de drogas, alterando su metabolismo. Efectos laterales raros pueden ocurrir cuando el etanol se toma en asociación con otras drogas. Por ejemplo, los pacientes tratados con metromidazol, ce-
falosporinas, o hipoglucemiantes orales pueden experimentar síntomas desagradables similares a aquellos experimentados por pacientes que ingieren alcohol mientras tomando disulfiran; por la inhibición de la acetaldehído-dehidrogenasa.
central. La ingestión aguda de alcohol alarga la vida media de estos fármacos, mientras que la crónica tiene el efecto opuesto. Modificación de las enzimas metabolizadoras. Sinergismo del efecto sobre el sistema nervioso central.
Entre las diferentes interacciones podemos encontrar:
- Fenitoína: El consumo agudo de alcohol aumenta su vida media, mientras que el crónico aumenta su aclaramiento total. Es necesario monitorizar al fenitoína.
Analgésicos: - Aines (antinflamatorios no esteroideos): Potenciación de la capacidad ulcerógena. Aumenta la hepatotoxicidad del paracetanol. - Analgésicos Narcóticos: Potenciación del efecto depresor sobre el sistema nervioso central. Son especialmente importante la disminución del rendimiento psíquico, reflejos y depresión respiratoria. Ansiolíticos: - Benzodiazepinas: Aumento de los efectos depresores sobre el sistema nervioso central. Aumento de la absorción por vía oral de las benzodiazepinas. Según se trate de consumo agudo o crónico, favorece o retrasa la metabolización de benzodiazepinas. - Meprobamato: Aumenta la depresión sobre el sistema nervioso central. La ingestión aguda de alcohol retrasa el metabolismo del meprobamato. Antiarritmicos:
- Benzodiazepinas: Aparece un efecto aditivo de la depresión del sistema nervioso central. - Difenilhidantoína: Aumento del efecto anticonvulsivo en el alcohólico crónico. Aumento de la toxicidad de la difenilhidantoína en la ingestión aguda del alcohol. - El resto de los antiepilépticos: Existe riesgo potencial de interacción por lo que se recomienda no tomar alcohol con ellos. Anticonceptivos orales: Potenciación de la depresión sobre el sistema nervioso central. Antidepresivos: - Tricíclicos: Efecto imprevisible. Lo más característico es el aumento de la depresión del sistema nervioso central. - Imao: En el caso de bebidas alcohólicas que contienen tiramina (algunos vinos) ocasiona crisis hipertensivas.
- Procainamida: Reducción de su vida media, aumentando su aclaramiento renal.
Antidiabéticos:
- Disopiramida: Aumenta su aclaramiento renal.
- Insulina: Potenciación del efecto hipoglucemiante.
Anticoagulantes orales:
- Biguanidas: Potenciación del efecto hipoglucemiante y mayor riesgo de acidosis láctica. Riesgo de anorexia profunda. Muerte.
- Dicumarol: La ingestión aguda de alcohol potencia los efectos del fármaco. La ingesta crónica reduce la vida media de las dicumarinas. Si existen alteraciones hepáticas el efecto es imprevisible por posible disminución de la síntesis de los factores de coagulación. En el alcohólico crónico disminuye el efecto de los anticoagulantes orales, mientras que en la intoxicación aguda con alcohol se observa reducción del efecto anticoagulante. Anticolinérgicos: - El alcohol potencia sus efectos centrales (alteraciones de la memoria, desorientación, confusión). Anticonvulsivantes: - Barbitúricos: Potenciación de la depresión
- Mecanismo: El alcohol inhibe la gluconeogénesis y potencia la acidosis láctica. - Sulfonilureas: Potenciación del efecto hipoglucemiante aunque a veces es imprevisible. La clorpropamida posee propiedades tipo antabus. Antihelmínticos: - El alcohol aumenta la hepatotoxicidad del tetracloroetileno. Antihistamínicos: - La administración de estas drogas durante las comidas disminuye la incidencia de efectos colaterales sobre el tracto digestivo (pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolores 057
epigástricos, constipación o diarrea). La ingestión de alcohol aumenta la sedación provocada por los antihistamínicos, incrementando el riesgo de accidentes. - Anti H1: Potenciación de la depresión central. - Anti H2: La cimetidina potencia los efectos del alcohol. Antiinfecciosos: - Cefalosporinas: Efecto antabus cuando el alcohol se ingiere entre 48 y 72 horas después de administrada la cefalosporina, por inhibición de la aldehidodehidrogenasa. La reacción no se observa si el alcohol fue ingerido antes de la primera dosis de cefalosporinas. Manifestaciones de tipo antabus con cefoperazona, cefamandol, moxalactan, cefotetan y cefotaxina.
- Cimetidina: Aumenta los efectos del alcohol. Cardiotónicos: - Digoxina: Disminuye el efecto de la digoxina. Hipnóticos: - Glutetimida: Aumento de la depresión del sistema nervioso central. - Hidrato de Cloral: Aumento de la depresión del sistema nervioso central. Psicoestimulantes: - Anfetaminas: Efecto imprevisible dependiendo de sí el alcohol está en fase inhibitoria o excitatoria sobre el sistema nervioso central. - Cafeína y derivados: Efecto similar a la interacción con anfetaminas.
- Nitroimidazoles: Manifestaciones de tipo antabus especialmente con metromidazol.
Vasodilatadores y antihipertensivos:
- También se han descripto las mismas reacciones con griseofulvina, ketoconazol, furazolidona, quinacrina, isoniacida y cloranfenicol.
- Bloqueantes Adrenérgicos: Efecto aditivo sobre la disminución del tono vasomotor. El alcohol reduce la absorción y aumenta la eliminación del propanolol.
Antimaníacos:
- Nitratos: Efecto aditivo vasodilatador sobre los vasos sanguíneos. La toma conjunta de alcohol y nitroglicerina puede producir casos severos de hipotensión.
- El alcohol reduce levemente la concentración sérica del litio. Antineoplásicos: - Metotrexato: Aumento de la toxicidad hepática del fármaco. - Procarbazina: Manifestaciones de tipo antabus. Antiparkinsonianos:
- El alcohol aumenta el efecto antihipertensivo de la guanetidina, la hidralazina y la metildopa. Fármacos que inhiben a la acetaldehido dehidrogenasa:
- Bromocriptina: Disminución de la tolerancia al alcohol. Incremento de la toxicidad del alcohol. Aumento de los efectos adversos como náuseas y síntomas abdominales.
- Los más empleados son el Disulfiran y la Cianamida. Producen una inhibición de la enzima que metaboliza al acetaldehido, producto del metabolismo del alcohol con efectos tóxicos patentes (vasodilatación cutánea, sudor, sed, cefalea pulsátil, palpitaciones, náuseas, hipotensión, visión borrosa, síncope).
Antipsicóticos:
Sistema biológico de recompensa:
- Neurolépticos: Efecto aditivo depresor sobre el sistema nervioso central. Con fenotiacinas pueden aparecer reacciones extrapiramidales.
En la actualidad se sabe que el etanol interactúa con determinadas proteínas situadas en la membrana neuronal y que son responsables de la transmisión de señales.
Antitusígenos centrales:
La mayor parte de las acciones del etanol se deben a su interacción con dos receptores concretos: el receptor GABAA (también denominado complejo receptor GABAA-
- Antimuscarínicos Centrales: Aumento de sus efectos secundarios, especialmente la sedación.
- Aumento de la depresión central. Antiulcerosos:
058
- Ranitidina: Aumenta los efectos del alcohol.
ionóforo Cl-) y el receptor NMDA (N-metil-Daspartato) del glutamato. Aunque hay otros neurotransmisores inhibidores (glicina, adenosina), el GABA es el neurotransmisor inhibidor por excelencia del SNC: las neuronas que lo utilizan como neurotransmisor disminuyen de manera transitoria las respuestas de otras neuronas a estímulos posteriores. Por el contrario, el glutamato - junto con el aspartato es el neurotransmisor excitador por excelencia del SNC: la respuesta de las neuronas inervadas por neuronas glutamatérgicas se ve aumentada. El etanol potencia la acción del GABA y antagoniza la acción del glutamato; consecuentemente, a nivel cerebral, el etanol potencia al inhibidor e inhibe al excitador: sus acciones son propiamente las de un depresor del SNC. Estudios biológicos, indican que existen anomalías en puntos clave del sistema de recompensa en aquellas personas con mayor riesgo familiar para el desarrollo de alcoholismo. Por ejemplo, los datos de una mayor prevalencia del alelo A1 del receptor dopaminérgico D2 en niños de alto riesgo, o la existencia de diferencias en los niveles de endorfinas en respuesta al alcohol en personas sanas con familiares alcohólicos. Por otro lado, la eficacia demostrada de nuevos fármacos sobre el alcoholismo (naltrexona, acamprosato) ha llevado a la implicación e investigación de diversos sistemas neurotransmisores en localizaciones concretas (sistema opioide en estriado y conexiones glutamatérgicas desde corteza hacia estriado). El eje central del sistema de recompensa, sería la vía dopaminérgica desde el tegmento ventral hacia el acumbens. Este parece ser el punto común donde actúan las diferentes sustancias de abuso, cada una a través de diversos mecanismos (la cocaína aumenta la dopamina en la sinapsis bloqueando al transportador de dopamina, mientras que el alcohol, a través del sistema opioide, desinhibe a las neuronas del tegmento ventral). El accumbens proyecta hacia la corteza frontal a través de estaciones en pálido y tálamo. Finalmente, desde corteza prefrontal se dirigen proyecciones hacia el estriado y accumbens, cerrando el circuito. Modell y Mountz recogen diversos hallazgos que sugieren que la porción fronto-estriatal de este circuito puede estar implicada en el control de los impulsos, y sus alteraciones se
observarían tanto en el trastorno obsesivocompulsivo como en la pérdida de control que ocurre en conductas adictivas. Patología Psiquiátrica Concomitante La existencia de patología psiquiátrica en alcohólicos es alta, especialmente en cuanto a cuadros depresivos y ansiosos, lo cual podría mediar en el rendimiento neuropsicológico y contaminar los resultados de rendimiento obtenidos en diferentes pruebas. Estudios de neuroimagen han puesto de manifiesto que la conducta agresiva y el trastorno de personalidad antisocial (que algunos autores prefieren sustituir por el de personalidad psicopática) se relacionan con un importante grado de hipofuncionalismo frontal evaluado mediante PET y SPECT. De hecho se encuentran similitudes entre los déficit ejecutivos presentados por alcohólicos y los obtenidos para sujetos diagnosticados de trastorno antisocial de personalidad. Se ha acumulado evidencia sobre una importante asociación entre Adicciones y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Ambos trastornos son muy comunes y se asocian a su vez con psicopatología de distinto orden. Las adicciones y el TDAH comparten ciertas características relevantes: ambos trastornos son más frecuentes en hombres, se agregan familiarmente y los estudios de adopción y gemelos han demostrado la importancia de factores genéticos en los dos trastornos; ambos trastornos presentan una elevada comorbilidad con trastornos de ansiedad y depresión y, sobre todo, con trastorno antisocial de la personalidad. Poliadicción En los últimos años se ha despertado el interés por la existencia de afectación cerebral y neuropsicológica asociada al uso y abuso de diferentes sustancias psicoactivas. Sin embargo, pocos de ellos han contemplado lo que es una realidad en la práctica clínica, la existencia de poliadicción. Es de esperar que, si el abuso de varias sustancias por separado provoca alteraciones funcionales y estructurales en el SNC, el abuso conjunto provoque mayores daños. Altamente relevante parece la combinación de alcohol y cocaína, por cuanto ésta ha demostrado asociarse a importantes alteraciones funcionales, estructurales y neuropsicológicas, especialmente en el lóbulo frontal y dada la alta pre-
059
valencia de consumo conjunto de ambas sustancias en nuestra población.
hólica, una cirrosis hepática e incluso un carcinoma primitivo de hígado.
Los efectos deletéreos que tanto la cocaína como el alcohol provocan sobre el cerebro son aditivos en quienes consumen habitualmente ambas sustancias.
De todos modos, las enfermedades producidas por el consumo crónico de alcohol afectan a casi todos los tejidos y sistemas de organismo. No deben, pues, olvidarse sus efectos sobre el sistema cardiovascular (miocardiopatía alcohólica), páncreas (pancreatitis aguda y crónica), sistema nervioso central (atrofia cerebral y cerebelosa, encefalopatías), nervios periféricos (polineuropatía alcohólica), sistema músculo-esquelético (osteoporosis, miopatía alcohólica) y sobre el feto (síndrome alcohólico fetal), ni tampoco las enfermedades psicoorgánicas (amnesia lacunar, demencia alcohólica), los trastornos psicóticos (alucinosis, celotipia alcohólica) u otras enfermedades psiquiátricas como ansiedad y depresión, a que puede dar lugar.
El uso crónico de cocaína ha demostrado estar asociado con el detrimento progresivo y persistente en las funciones cognitivas. Las alteraciones del comportamiento observadas en cocainómanos, como la función ejecutiva y la impulsividad, hacen que sea aún más difícil para estos adictos discontinuar el consumo de la droga. La interacción entre el alcohol y la cocaína, produce la formación de un compuesto sumamente tóxico denominado cocaetileno. El cocaetileno se sintetiza en el hígado por una reacción del transesterification que agrega un grupo del metilo extra a la cocaína. En la metabolización normal de la cocaína, esta sé hidroxila, pero en presencia de alcohol sé metila. La reacción ocurre en el fragmento microsomal, pero las enzimas involucradas no son conocidas. Porque el cocaetileno es una molécula del monopolar, cruza la barrera de la sangre-cerebro fácilmente y su concentración en el cerebro iguala a la de la cocaína. Los más nuevos estudios sugieren que el cocaetileno contribuya a los efectos psicológicos producidos por cocaína, también es doblemente tóxico, al bloquear en dicha proporción, respecto de la cocaína, la bomba de recaptación de Dopamina. Por otra parte la interacción del Delta 9 tetrahidrocannabinol, principal alcaloide de la marihuana (cannabis sativa), con el alcohol, lleva a cuadros sumamente graves, al inhibir las nauseas y vómito, ante el consumo excesivo de alcohol, permitiendo una mayor incremento en la absorción del alcohol, lo que conlleva a cuadros tóxicos mucho más graves. Complicaciones del Alcoholismo El alcohol etílico (etanol) es tóxico para la mayoría de tejidos del organismo. Su consumo crónico y excesivo se ha asociado al desarrollo del síndrome de dependencia al alcohol, pero también a numerosas enfermedades inflamatorias y degenerativas que pueden acabar con la vida de los sujetos que los sufren. Las lesiones hepáticas por alcohol suelen iniciarse en forma de esteatosis hepática, para progresar posteriormente a una hepatitis alco-
060
El desarrollo de estas enfermedades depende en gran medida de la cantidad de alcohol consumido por los pacientes (dosis total acumulada de alcohol durante toda la vida del sujeto), aunque también influye una cierta predisposición personal (vulnerabilidad genética) y/o del concurso de determinadas circunstancias ambientales como malnutrición o infecciones concomitantes, como, por ejemplo, los virus de las hepatitis B y C. Entre las afecciones al SNC y al rendimiento neuropsicológico, cabe destacar los déficit nutricionales y vitamínicos. Es el caso del trastorno amnésico persistente o encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, complicación neurológica debida a déficit de tiamina (vitamina B1). Se relaciona con el abuso crónico de alcohol en la medida en que éste va acompañado de malnutrición y defectos en la absorción intestinal de nutrientes y se caracteriza por lesión diencefálica bilateral y simétrica, que afecta fundamentalmente a los cuerpos mamilares. Este trastorno puede verse facilitado por la existencia de una deficiencia genética de la actividad de la enzima transcetolasa. Se divide en dos cuadros relacionados pero que pueden aparecer de modo independiente: el síndrome de Wernicke y el síndrome de Korsakoff. El síndrome de Wernicke puede definirse como un cuadro de aparición agudo o subagudo secundario a déficit de tiamina que cursa habitualmente con alteraciones oculomotoras (oftalmoplejía y nistagmus horizontal), ataxia y confusión generalizada, con posible evolución a coma. Su tratamiento debe considerarse una urgencia médica, y es potencialmente
reversible ante el tratamiento agudo con tiamina. Sin embargo, determinados autores advierten que suele existir repetición de los episodios y progresivamente, solapamiento de lesiones. La ausencia de tratamiento del síndrome de Wernicke puede hacer evolucionar el cuadro hacia una psicosis de Korsakoff. Este trastorno puede aparecer de forma aislada y progresiva en un sujeto dependiente del alcohol o como secuela después de un delirium tremens o alucinosis alcohólica, así como responder a causas no relacionadas con el alcoholismo. Sin embargo, es usual su asociación con el síndrome de Wernicke, lo que ha llevado a la expresión de encefalopatía de Wernicke-Korsakoff. Se caracteriza por un fracaso de memoria anterógrada y retrógrada con conservación de la memoria inmediata y otras funciones cognitivas. El paciente suele presentar confabulación, rellenando los huecos de la memoria con recuerdos falsos y falsos reconocimientos. El paciente puede mostrarse agradable, pero superficial, con escasa implicación en el entorno. La CIE 10 recoge también como elemento diagnóstico una alteración del sentido del tiempo caracterizada por aglutinación de recuerdos en uno solo y desorden cronológico de los acontecimientos del pasado. Las alteraciones estructurales suelen implicar, no sólo los núcleos mamilares, sino alteraciones del tálamo e hipotálamo y cerebelo. También se asocia a alteraciones en la perfusión evaluada mediante SPECT. El pronóstico para un síndrome de Korsakoff ya establecido es malo, aunque algunos pacientes remiten parcialmente tras el tratamiento. La demencia alcohólica es un trastorno orgánico persistente que cursa con deterioro de la memoria y una o más alteraciones cognoscitivas, del tipo afasia, apraxia, agnosia, alteración de la ejecución (planificación, organización, secuenciación y abstracción) y deterioro significativo de la actividad laboral o social. Otro cuadro no ligado de manera exclusiva al abuso de alcohol sino al déficit nutricional concomitante, lo constituye la pelagra, causada por un déficit de niacina y que cursa en su presentación clásica con un cuadro de dermatitis, diarrea, y demencia. Sin embargo, existen formas parciales con deterioro predominantemente neuropsiquiátrico, que cursa con insomnio, nerviosismo, confusión y
deterioro del estado de conciencia, y ocasionalmente delirios, irritabilidad y alucinaciones. La presencia de patología hepática es un factor más a considerar, ya que el hígado es un órgano habitualmente dañado en alcohólicos crónicos y la presencia de cirrosis puede conducir a un cuadro de encefalopatía. La sintomatología incluye apraxia de construcción y dificultades en el habla, alteraciones del humor, conducta inadecuada, cambios en el ritmo del sueño, somnolencia, estupor, coma, y eventualmente, la muerte. Asimismo, algunos estudios apuntan a que el grado de compromiso hepático puede relacionarse con la existencia de hipoperfusión cerebral. Otras variables a considerar son la presencia de traumatismos craneoencefálicos, a menudo acompañados de hematomas subdurales. La prevalencia de traumatismos craneoencefálicos en la población de alcohólicos es muy elevada y puede producir lesiones que comprometan de manera temporal o permanente el funcionamiento neuropsicológico del sujeto. También deben considerarse los procesos infecciosos, los episodios convulsivos, los accidentes cerebrovasculares (recordemos que el alcohol es un agente hipertensivo) y las alteraciones electrolíticas. Dado que todos estos aspectos se relacionan en diferentes grados con el consumo abusivo de alcohol, deben ser tenidos en cuenta a la hora de establecer las características y el pronóstico de la afectación neuropsicológica del sujeto. Tratamiento: Toda terapia para el alcoholismo tiene como objetivo reducir o eliminar el deseo de beber y los efectos deletéreos asociados con su abuso. El tratamiento generalmente consiste en dos fases: destoxificación y rehabilitación. La primera disminuye las manifestaciones de abstinencia, mientras que la rehabilitación ayuda al paciente a evitar el retorno a la adicción. La destoxificación o remoción del alcohol del organismo es un paso importante en el proceso terapéutico. Contrariamente a la creencia generalizada, el alcoholismo no finaliza con la destoxificación, sino que el problema subyacente - la adicción - persiste y por lo tanto continúa latente el riesgo de recaída. Por lo cual el tratamiento debe ser integral: - En el aspecto físico, neurológico y nutricional. Ya que el alcohol pudo haber causado daños en estos niveles (déficit de vitaminas, a
061
daño neuronal, gástrico). - Aspectos Psicológicos. Saber descubrir y desmontar las maniobras defensivas pues el alcohólico se muestra cordial y amistoso, pero es desconfiado y tiende a mentir. - La familia. El apoyo de esta será de gran importancia para la rehabilitación. - Sociedad. Las circunstancias sociales influirán mucho, pues si esta en un ambiente plagado de alcohol será un poco más tardía la recuperación. El tratamiento farmacológico debe considerarse en todos los pacientes en quienes se diagnostica dependencia de alcohol y que no tienen contraindicaciones para el uso de las drogas utilizadas con ese fin, siempre y cuando se muestren bien predispuestos a su utilización. De todos los fármacos investigados, la mayoría de los autores coincide en que sólo dos: la naltrexona y el acamprosato, han demostrado ser más eficaces que el placebo. Más allá de la droga elegida para iniciar un tratamiento, éste siempre debe acompañarse de terapia psicosocial para ofrecer un soporte emocional y encarar todos los problemas psicológicos subyacente y los derivados de la propia adicción. Es importante que, tanto los pacientes como los profesionales intervinientes, sepan que el alcoholismo no se “cura”, sino que los tratamientos actuales sólo permiten disminuir el volumen de alcohol ingerido y prolongar los períodos de abstinencia. El tratamiento puede ser ambulatorio o recurrir de hospitalización durante crisis severas. La psicoterapia de grupos de alcohólicos, la cual ha tenido aceptable eficacia curativa. Se basa en apoyo mutuo, en el reconocimiento y la aceptación de las desagradables consecuencias médico-sociales debidas a la excesiva ingestión de sustancias alcohólicas. Concentración y Graduación Alcohólica: La concentración de alcohol en los tejidos se puede obtener, dividiendo la cantidad de gramos de alcohol ingerido por el peso corporal. Y si tenemos en cuenta que el contenido de alcohol en el cuerpo comparado con el de la sangre, guarda relación de 3:4; a efectos de saber el grado de alcoholemia, multiplicamos la concentración de alcohol en los tejidos por 4 y lo dividimos por 3.
062
La graduación alcohólica del whisky es de 43°, la del vino es de 12°, la de la cerveza es de 5°, la de la sidra es de 5°, la del champaña es de 12°, la del licor es de 38°, la del aguardiente (vodka, tequila) es 50°. Y si tenemos en cuenta que la densidad alcohólica es de 0,8 gr. /ml, expresión de la fórmula masa / volumen de alcohol puro. Multiplicando la graduación alcohólica por mil y dividiendo cien, tendremos el volumen del alcohol puro de la bebida (en mililitros). Y si a este último resultado lo multiplicamos por la densidad alcohólica, tendremos la masa de alcohol puro (en gramos). Por lo cual la fórmula para obtener la cantidad de gramos de etanol puro consumido es: N° de gramos de etanol = cc x graduación x 0,8 cc = centímetros cúbicos. Graduación = grados de la bebida. 0,8 = densidad del alcohol De ello se deduce que: Grafico 3 Dosificación de alcohol en sangre y vísceras Teniendo presenta la Resolución 650/2002 del Ministerio de Salud, en relación a la Guía de Toma de Muestra, Conservación y Transporte para Análisis Toxicológicos, incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Para la toma de muestra en el caso de determinación de alcoholemia se desinfectará la piel con solución jabonosa, agua oxigenada, iodopovidona; pero jamás con alcohol. A Sangre Ante la sospecha de una intoxicación de origen desconocido se deberá recoger la muestra de sangre en dos tubos, uno de ellos con anticoagulante (preferentemente heparina) y otro tubo sin anticoagulante (o con gel acelerador de coagulación). En el caso de tener que asegurar la estabilidad de la muestra, se recomienda reemplazar la heparina por fluoruro de sodio al 1% (como preservador antibacteriano). El volumen recomendable en cada caso será de 5 ml. La conservación de la muestra se hará en heladera a 4°C. Los recipientes que se envían deben ser tubos de polipropileno o similar con cierre hermético. Es preferible
utilizar material nuevo o virgen, para evitar contaminaciones (muchas veces quedan restos de medicamentos u otras sustancias que no se extraen con lavado "casero", provocando confusiones en el ulterior estudio analítico). Cuando se envasa sangre o suero, NO DEBE QUEDAR ESPACIO VACIO EN EL RECIPIENTE, es decir se debe evitar la formación de una cámara de aire, que produce pérdidas importantes no sólo de etanol sino de cualquier otro tóxico volátil. Para evitar esto, el recipiente debe ser llenado al ras, bien tapado y si es posible sellado. Los recipientes que serán utilizados para colocar sangre o suero NO DEBEN ENJUAGARSE NUNCA CON ALCOHOL. Para determinados tóxicos podrán variarse el tipo de anticoagulante, el volumen de la muestra y su conservación (ver anexo). En los casos de extracciones a imputados de un ilícito, se recomienda la extracción de por lo menos DOS muestras sanguíneas consecutivas, con intervalo de una hora entre ambas extracciones. Cada muestra se rotulará claramente y se anotará la hora a la que fueron extraídas (importante para determinación de alcoholemias retrospectivas). B. Orina Este tipo de muestra es idónea para realizar un estudio de "screening" en el caso de no conocer el origen de la intoxicación. Otra ventaja es que la concentración del analito puede ser mayor que en sangre. Además, en general, la orina está exenta de proteínas, con lo cual se tienen menos interferencias. Es una muestra más abundante, fácil de recolectar y de conservar. Procedimiento para su recolección: Emplear un recipiente limpio. En algunos casos es conveniente recolectar el volumen total de 24 horas y en otros resultan útiles las orinas ocasionales, según se describe en el Anexo. Por lo general es conveniente conservarla en la heladera, a 4 °C o bien el freezer (ver anexo para mayores detalles). Il. Materiales biológicos que deberían remitirse al laboratorio toxicológico forense Tipos de muestras en el caso de individuos fallecidos: Sangre, orina, vísceras: pulmón, corazón, cerebro, tráquea, hígado, riñón, bazo, tejido adiposo (grasa), pelo (pericraneal, púbico, axilar), uñas, humor vítreo, bilis.
II.1. Modo correcto de remitir el material para estudio A. Vísceras Deben colocarse en recipientes rigurosamente limpios, sin agregado de ningún tipo de sustancia con fines de preservación u otro motivo. Debe disponerse de un recipiente para cada órgano. Como mínimo se deben obtener muestras de los siguientes órganos: hígado, estómago y su contenido, cerebro, pulmón y riñón. En casos particulares, a criterio del profesional interviniente, se podrán agregar muestras de otros órganos. Los fluidos biológicos también deberán estar en recipientes individuales. Los recipientes pueden ser de vidrio incoloro, aunque si se dispone de frascos de vidrio color caramelo, estos serán apropiados especialmente para sustancias que se conozcan como fotosensibles. El tamaño debe estar en relación con el de la muestra, evitando en lo posible la existencia de cámaras de aire. El cierre debe ser perfecto. Si no es posible, sellar con parafina. No deben usarse tapas de papel, algodón ó cartón. Pueden utilizarse recipientes plásticos con tapas del mismo material que permitan un cierre perfecto. Actualmente hay disponibles bolsas plásticas de distintos tamaños para envasar las muestras, con un tipo de cierre inviolable; es decir, si se pretende abrir los recipientes una vez cerrados, se destruye el material, pudiéndose detectar así maniobras dolosas de apertura. Las muestras deben rotularse correctamente, con datos apropiados mínimos y legibles, que correspondan al hecho (identificación de la víctima, juzgado interviniente, fecha y número de causa), que no den lugar a confusión, utilizando marcadores de tinta indeleble. La conservación de las muestras hasta su análisis será a una temperatura ideal de (-20°C) a la cual la actividad enzimática en los sistemas biológicos se halla prácticamente paralizada. Estudios muestran que a esta temperatura los tejidos y humores biológicos sufren poca pérdida de los mismos por biotransformación. Se admitirá la conservación a 4°C siempre que el tiempo no supere las 24 horas. En el caso de sospecha de tóxicos volátiles sólo se admitirá la conservación a (-20°C). Las muestras serán embaladas en recipientes
063
apropiados para conservar el frío, asegurando que los recipientes contenidos dentro de la caja de transporte no puedan sufrir roturas durante el traslado al laboratorio. Es importante respetar el mantenimiento de la cadena de frío durante el traslado, manteniendo las condiciones iniciales de temperatura. B. Sangre Es necesario como mínimo 10 ml de muestra para someter este fluido a estudio toxicológico general. En el caso de análisis de alcoholemia se requieren 2 ml. Los recipientes utilizados para recoger las muestras deben ser tubos de polipropileno o similar con cierre hermético. Es conveniente utilizar material nuevo o virgen, para evitar contaminaciones. Agregar fluoruro de sodio al 1% como preservador. NO ENJUAGAR NUNCA CON ALCOHOL los recipientes que serán utilizados para recoger sangre o suero ni tampoco dejar un ESPACIO VACIO EN EL RECIPIENTE, es decir, se debe evitar la formación de una CAMARA DE AIRE que produce pérdidas importantes no sólo de etanol sino de cualquier tóxico volátil. Si bien aún hay discrepancias entre los investigadores acerca de cuál es la zona donde se minimizan las variaciones en la concentración de los analitos, la vena femoral o la cavidad intracardíaca son las más utilizadas. La conservación de las muestras de sangre debe hacerse a 4°C. C. Orina Muestra postmortem: Remitir toda la muestra existente en vejiga, en forma similar a la recolección sanguínea, colocada en recipientes de mayor capacidad. Rotular y cerrar perfectamente. Anotar día, mes y hora de emisión o recolección y fecha y hora de una dada circunstancia por la que se le pide la determinación. (v.g: determinación de cocaína o metabolitos). NO AGREGAR NINGUNA SUSTANCIA COMO CONSERVANTE. Refrigerar a 4°C. Cadena de Custodia Guía para el transporte de muestras biológicas para análisis toxicológicos Los objetivos de estas guías son: - Preservar la integridad de la muestra
064
- Contemplar los factores que puedan afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado - Garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de este tipo de material. Acondicionamiento de las muestras para el transporte: Deberán respetarse las siguientes condiciones: 1- Recipiente primario: es el que contiene el material a transportar. Puede ser de polipropileno o poliestireno cerrado herméticamente a fin de evitar pérdidas. En el caso de ser de vidrio deberán tomarse todos los recaudos que prevengan la rotura. Todos los componentes del contenedor que estén en contacto con la muestra deberán estar libres de sustancias que puedan interferir con el test de laboratorio y su resultado. 2- Recipiente secundario: es el que contiene el o los recipientes primarios. Debe ser de un material irrompible, con tapa con cierre hermético y de volumen adecuado que permita retirar el recipiente primario. Debe contener un material absorbente: papel, algodón o paño capaz de absorber el fluido contenido en el recipiente primario en el caso de que éste se dañe. Varios recipientes primarios pueden disponerse en recipientes secundarios. En este caso se deberá cumplir: a- Que el volumen total de los recipientes primarios no exceda los 50 ml. b- Establecer un sistema de separación de los recipientes primarios de manera de impedir choque entre ellos. c- Disponer los recipientes primarios de manera tal que se permita colocar material absorbente capaz de absorber fluidos contenidos en los recipientes primarios. d- En el exterior del recipiente secundario se deberá colocar la información que se detalla en rótulos. Temperatura de envío de las muestras: La muestra deberá transportarse refrigerada entre 4 y 8°C. Para ello se utilizará un recipiente terciario que corresponde al recipiente de transporte exterior. Debe ser de un material que resista el peso y el daño relacionado con la manipulación, el embarque y transporte.
Consideraciones especiales para el transporte de muestra en cadena de frío:
para que terceros puedan efectuar las tareas en condiciones de seguridad.
Los transportes respetando la cadena de frío, requieren de acondicionamiento especial con material, apto para mantener la temperatura, usualmente el utilizado es el llamado hielo seco o dióxido de carbono.
Cualquier eventualidad deberá notificarse a la autoridad sanitaria competente quien podrá además determinar medidas complementarias como desinfección, aislamiento e inmunoprofilaxis activa y pasiva, si así correspondiera.
Los contenedores terciarios de poliestireno de grosor adecuado son los apropiados pues permiten la liberación del gas de dióxido de carbono y evitan la concentración de presión que podría romper el paquete. El hielo seco debe ser colocado entre el recipiente secundario y el terciario. La cantidad depende de la capacidad de aislamiento del contenedor de traslado y del tiempo que la muestra recorrerá en su traslado. El exceso de espacio aéreo o de material de envoltura, dentro del contenedor de traslado puede causar que el hielo seco se disipe rápidamente. Etiquetado y rotulación: Todos los rótulos y etiquetas deben efectuarse con elementos de escritura indelebles para evitar que se borren por efecto de la humedad o rotura de los contenidos. Todos los datos de identificación del material deben constar en el envase secundario. La información que debe contener la ficha es la siguiente: - Descripción del material - Responsable: Institución en la cual se obtuvo la muestra. Dirección completa - Lugar de destino (describir Instituciones y Responsables) - Cantidad de material en el interior - Fecha de salida - Plan de contingencia - Cadena de frío Plan de Contingencia Todo material que sea transportado deberá ser acompañado de un informe sobre la conducta a seguir en caso de pérdida y/o roturas del contenido. Estas indicaciones deberán en forma clara, describir las acciones de manipuleo para destruir, inactivar en forma química o física el material, de así requerirse para proceder a su destrucción. Las indicaciones deben por lo tanto advertir de los requerimientos
Dosificación del Alcohol en el Aire Espirado: Los métodos respiratorios de evaluación del estado de impregnación alcohólica derivan de la ley de Henry sobre los intercambios entre un gas, un vapor (alcohol) y un líquido (sangre). Hay, pues, una relación constante entre la cantidad de alcohol que se encuentra en el mismo volumen de aire alveolar y de la sangre; esta relación es de 1/2.000; asimismo 1 c.c. de sangre contiene tanto alcohol como 2.000 c.c. de aire alveolar. Además, como 2 litros de aire alveolar contienen 0,190 gr de gas carbónico a 37° (Liljestrand y Linde), dosificando simultáneamente en el aire espirado el alcohol y el anhídrido carbónico se puede calcular la cantidad de alcohol correspondiente a 0,190 de CO2, es decir, a 2.000 c.c. de aire alveolar o a 1 c.c. de sangre. Este principio fue utilizado por Harger para construir el primitivo “Drunkometer”, adoptado por la policía de EE.UU., y donde el aire espirado era recogido en un matraz, para luego ser procesado químicamente, obteniéndose la dosificación a los 5 minutos. Posteriormente surgió el “Alcohómetro” del laboratorio de Fisiología Aplicada de Yale (EE.UU.), donde un volumen de aire espirado (30 c.c.) es conducido por una bomba a una solución de pentóxido de iodo, produciendo una serie de reacciones químicas, para arrojar en forma instantánea y automática el porcentaje alcohólico en sangre. Los requisitos a cumplir por las personas sometidas a la prueba son: - Las determinaciones deberán realizarse como muy pronto, 15 minutos después de la última ingestión de alcohol. Los restos de alcohol en la boca pueden producir errores en la medida, lo mismo que los sprays bucales con productos alcohólicos, jarabes y gotas medicinales y después de eructos y vómitos. El tiempo de espera imprescindible no puede reducirse con enjuagues bucales con agua o bebidas no alcohólicas. - Tiempo de espera mínimo tras fumar 2 minutos. El humo del tabaco en el aliento puede dañar el sistema de medida.
065
- La persona sometida a la prueba debe respirar con tranquilidad y normalidad. Inspiraciones y espiraciones profundas reiteradas pueden reducir temporalmente la concentración de alcohol por enfriamiento del aire espirado. Alcohol y Trabajo: La población más bebedora es la masculina, de edad comprendida entre los 25 y los 44 años. Por dicho motivo, la prevalencia del consumo de alcohol en la población trabajadora supera a la de la población general. Cabe constatar que la mayoría de los pacientes en tratamiento por dependencia alcohólica o con antecedentes de problemas superados se encuentra en una situación laboral activa. La gravedad del consumo de alcohol y/o otras drogas en el medio laboral ha sido reconocida desde hace tiempo por la Organización Internacional del Trabajo, que considera que el consumo de alcohol y de drogas es un problema que concierne a un número elevado de trabajadores. Señala que los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo y en el rendimiento laboral son corrientes a todos los niveles. La seguridad profesional y la productividad pueden verse afectados de forma adversa por empleados bajo el influjo del alcohol o las drogas. Indica también como el consumo de alcohol y drogas por los trabajadores produce un fuerte impacto, que se extiende a familia y compañeros de trabajo que son afectados en términos de pérdida de ingresos, estrés y baja moral. Por tanto el consumo de alcohol y otras drogas es un problema que no sólo afecta al consumidor, sino también al ambiente laboral y la eficacia de una empresa. Los estragos causados por el alcohol en el medio laboral no son siempre aparentes a simple vista. El alcohólico es con frecuencia un enfermo oculto y ocultado. Sus trastornos de comportamiento serios no suelen ser atribuidos al alcohol Hasta hace poco se le han aplicado en la industria medidas disciplinarias. Esta actitud deriva de un conocimiento erróneo e incompleto del problema. Las condiciones de trabajo son una parte importante en la vida y pueden tener una decisiva influencia en los niveles de salud y bienestar, dentro y fuera del ámbito laboral. La prevención de riesgos laborales es un deber de las empresas y un derecho de los trabajadores, los cuales también deben velar por la 066
protección de su propia salud y la de sus compañeros. El alcoholismo es una enfermedad progresiva que puede avanzar camuflada durante 10 ó 15 años. Es fácil de reconocer en estados avanzados, es bastante más difícil de ser detectada en estados intermedios. Muchos individuos llegan al trabajo la mañana después de la noche anterior. Para ponerse eufóricos tienen que tomar un trago antes de salir de casa, que solo dura hasta llegar al trabajo. La problemática del alcoholismo en el trabajo podemos dividirla en: - Relación alcoholismo y capacidad de trabajo. - Condiciones de trabajo y alcoholismo. Respecto a la primera, en los últimos 30 años se ha visto como el abuso de alcohol es una causa importante de absentismo, así como de accidentes de trabajo y de muertes prematuras. La industria moderna exige una capacidad psicosensorial y mental alta, en la cual el enfermo alcohólico difícilmente puede responder. Referente a la segunda se puede preguntar por qué determinadas condiciones físicas y psicológicas del ambiente de trabajo estimulan el alcoholismo. El efecto inicial de euforia y anestesia del alcohol puede hacer confundir a los trabajadores que se sienten más fuertes y capaces para el trabajo, pero esto es engañoso, y hace que aumente el riesgo de accidentes. En la enciclopedia sobre toxicología de la OIT, al tratar sobre los Principios Generales de la toxicología, y específicamente, al hablar sobre la Influencia del alcohol, expresa que el consumo de alcohol (etanol) puede influir de varias maneras en la susceptibilidad a muchas sustancias tóxicas. Puede influir en la velocidad de absorción y en la distribución de determinadas sustancias en el cuerpo - por ejemplo, incrementando la velocidad de absorción gastrointestinal del plomo, o reduciendo la velocidad de absorción pulmonar del vapor de mercurio al inhibir la oxidación que es necesaria para retener el vapor de mercurio inhalado. El etanol puede influir también en la susceptibilidad a diversas sustancias modificando temporalmente el pH tisular e incrementando el potencial redox derivado del metabolismo del etanol, pues tanto la oxidación del etanol a acetaldehído como la oxidación del acetaldehído a acetato producen un equivalente de nicotinamida-adenin dinucleótido reducido (NADH) e hidrógeno (H+). Como
la afinidad de los metales y metaloides tanto esenciales como tóxicos por diversos compuestos y tejidos está influida por el pH y por los cambios en el potencial redox (Telišman 1995), incluso una ingesta moderada de etanol puede producir una serie de consecuencias como las siguientes: 1) redistribución del plomo acumulado durante mucho tiempo en el organismo humano a favor de una fracción biológicamente activa, 2) sustitución de zinc esencial por plomo en una o varias de las enzimas que contienen zinc, lo que afecta a la actividad enzimática, o influencia del plomo movilizado sobre la distribución en el organismo de otros metales y metaloides esenciales, como el cadmio, el hierro, el cobre y el selenio, 3) incremento de la excreción urinaria del zinc, etc. Esos posibles efectos se ven intensificados a veces por el hecho de que las bebidas alcohólicas pueden contener una cantidad apreciable de plomo, procedente de los recipientes o del proceso de elaboración (Prpi.-Maji. Y cols. 1984; Telišman y cols. 1984; 1993). Otra razón habitual de los cambios de susceptibilidad relacionados con el etanol es que muchas sustancias tóxicas, como por ejemplo diversos disolventes orgánicos, comparten la misma ruta de biotransformación, la de las enzimas citocromo P450. En función de la intensidad de la exposición a los disolventes orgánicos así como de la cantidad y frecuencia del etanol ingerido (es decir, consumo de alcohol agudo o crónico), el etanol puede reducir o incrementar las velocidades de biotransformación de diversos disolventes orgánicos y de esa forma influir en su toxicidad (Sato 1991). Otras substancias, al juntarse con el alcohol, pueden dar lugar a metabolismos tóxicos para el organismo. Por fin, la absorción intestinal del alcohol puede potenciar que determinados productos químicos de la industria farmacéutica como hipnótica, antibiótica, neuroléptica, etc., u otras como el mercurio, el arsénico, las anilinas, etc. sean absorbidos. “la monotonía, la repetitividad, la baja o la excesiva exigencia intelectual potencian el consumo de alcohol” Entre los factores psicológicos que contribuyen al alcoholismo está la costumbre de ofrecer bebidas a trabajadores que hacen visitas, como viajantes, lampistas. También influyen la naturaleza y la propia organización del trabajo como son la monotonía, la repetitividad, la baja exigencia intelectual o la excesiva exigencia, que causa fatiga nerviosa, potencian el consumo de
alcohol. En estos casos el trabajador intenta compensar estas secuelas con el efecto euforizante y anestésico del alcohol. La acción para mejorar las condiciones de trabajo se pueden establecer en 3 niveles: - Educación para la salud. - Organización del trabajo - Catering para los trabajadores Con habilidad y persistencia y hay que establecer programas educativos sobre el consumo de alcohol, generalmente dirigidos a los grupos de riesgo: - Jóvenes, - Inmigrantes, - Trabajos penosos. La información se ha de basar en el conocimiento científico o en la experiencia adquirida, pero teniendo en cuenta evitar caer en moralismos. Tiene que estar supervisada por profesionales de la Sanidad y proponer medidas como: - No beber en el trabajo o cuando se conduce. - Beber poco en las comidas. - No beber con el estómago vacío. - No ofrecer ni insistir en dar alcohol a los otros. Por último hay que tener en cuenta las necesidades nutricionales de los trabajadores respecto al trabajo que realizan y adecuar a ellas la dieta: menús equilibrados proporcionados mediante catering, periodos para refrescarse, provisión de agua o bebidas sin alcohol en el trabajo, etc. Jurispridencialmente se entiende que el alcoholismo es una enfermedad inculpable, ya que nadie cae en una adicción por decisión propia y en forma consciente que pueda permitir hacerse cargo de todas las consecuencias que la misma apareja, sino que es arrastrado a la misma por diversas situaciones que en el caso del enfermo, despiertan su predisposición a buscar una vía de escape o cualquier otra cosa en un vicio. Si bien no por esto se debe liberar al adicto de toda responsabilidad, si puede concluirse que en el caso de la relación de trabajo, advertido el vicio por el empleador, deberá buscar la rehabilitación del trabajador, no llegando al extremo del despido salvo en casos extremos en que se hubiesen agotado todos los medios para 067
recuperar la salud del trabajador, o que este ultimo hubiese cometido una injuria de tal gravedad que haga imposible bajo todo punto de vista la conti-nuidad de la relación, sin que exista en ambos casos culpa del empleador, sino todo lo con-trario, una actitud diligente y de buena fe. Las políticas preventivas en relación con el alcohol y otras drogas deben de ser informativas, de protección y de sensibilización. Con carácter preventivo se facilitará el no consumo en la empresa (supresión de venta interior, mejorar las condiciones de trabajo....). Respecto a los trabajadores se buscará cambiar actitudes y conductas en relación al consumo, con información amplia, clara y ajustada a la realidad sobre las drogas y las consecuencias sobre su abuso. Se buscará detectar precozmente los problemas existentes relacionados con el consumo y facilitar la atención a los trabajadores adictos que lo deseen. Los procedimientos diagnósticos para detectar los problemas deben ser conocidos y aceptados voluntariamente por los usuarios, respetando su confidencialidad. Los tratamientos se propondrán evitando la marginación de la persona a tratar y se facilitará la normalización y reinserción laboral. Dentro de las políticas para controlar el consumo de alcohol en la empresa pueden realizarse diversas medidas como supresión de la venta de alcohol dentro del recinto de la empresa, detección precoz de bebedores excesivos, detección de problemas relacionados con el alcohol, ofertar a los bebedores excesivos y a los dependientes atención personalizada para reducir o abandonar el consumo de alcohol. Si lo acepta, asegurar la confidencialidad y proteger la seguridad del puesto de trabajo. Si no acepta la ayuda y el problema continúa o se agrava, aplicar medidas disciplinarias escalonadas, evitando que sean irreversibles. Bibliografía:
068
Delgado Bueno Santiago, Psiquiatría Legal y Forense, Ed. Colex, Madrid, 1.994. Díez Martínez, S., Martín Moros, J.M., Altisent Trota, R., Aznar Tejero, P., Cebrián Martín, C., Izmaz Pérez, F.L, et al., Cuestionarios breves para la detección precoz de alcoholismo en Atención Primaria, Atención Primaria, 8: 36770 (199 1). Dirección General de Salud Pública, Respuesta Comunitaria a los problemas relacionados con el alcohol, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1991. Dirección General de Salud Pública, Estudio de los estilos de vida de la población adulta española, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1992. Erola, Josep, Alcoholismo en el entorno laboral; Departament Territorial de Serveis Personals del Ayuntament de Badalona; Catalunya – España, Marzo 1995. Farreras – Rozman, edición en CD – ROM, Medicina Interna, Décimo Tercera Edición, ed. Mosby-Doyma Libros, 1996. Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, Ninth Edition, McGrawHill, Health Professions Division, Joel G. Hardman, Alfred Goodman Gilman, Lee E. Limbird, New York, 1996. Márquez C., Revisión y Nuevos Conceptos Acerca del Alcoholismo, Temas de Psiquiatría, Ciba Geigy, vol. 2, 1.987, pág. 30. Moizeszowicz Julio, Psicofarmacología. Psicodinámica IV, ed. Paidós, 4ta. Edición, Bs. As., 1998. Plan Nacional Sobre Drogas, El Profesional de Atención Primaria de Salud ante los Problemas Derivados del Consumo de Alcohol, Ministerio de Justicia e Interior, Madrid, 1994. Resolución 650/2002 del Ministerio de Salud, en relación a la Guía de Toma de Muestra, Conservación y Transporte para Análisis Toxicológicos, incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
Achával A., Alcoholización, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1.994
Rodés, J., Urbano-Márquez, A., Back Back, L., editores, Alcohol y enfermedad, Barcelona, J R Prous Editores, 1990.
Altisent, R., Córdoba, R., Martín-Moros, J.M., Criterios operativos para la prevención del alcoholismo, Med Clín, 99:584-88 (1992).
Rodríguez-Martos, A., Manual de Alcoholismo para el Médico de Cabecera, Barcelona, Salvat Editores, S.A., 1989.
Aubá Llambrich, Freixedas Casaponsa, R., Alcoholismo: prevención desde la atención, Med Clin, 94. 230-33 (1990).
Royal College of Psysicians, The Medical Consequences of Alcohol Abuse, A Great and Growing Evil. London, Tavistock Publications,
t987. Secretaría General de Salud, Dirección General de Salud Pública, Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud, Alcohol y salud pública, Serie de Informes Técnicos n°: 1. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1994. Simonín Camile, Medicina Legal Judicial, ED. Jims, Barcelona, 1973. The Merck Mamnual of Diagnosis and Therapy, Sixteenth Edition, Robert Berkow, M.D., Editor-in-Chief Andrew J. Fletcher, M.B., B. Chir., Assistant Editor Mark H. Beers, M.D., Editor, Electronic Versions Editorial Board, Philip K. Bondy, M.D. Robert A. Hoekelman, M.D. Preston V. Dilts, Jr., M.D. Fred Plum, M.D. R. Gordon Douglas, Jr., M.D. John Romano, M.D. Douglas A. Drossman, M.D. G. Victor Rossi, Ph. D. L. Jack Faling, M.D. Paul H. Tanser, M.D. Eugene P. Frenkel, M. D. Allan Bruckheim, M.D., Consulting Editor, CD-ROM Images Published by: Merck Research Laboratories Division of: Merck & Co., Inc., Rahway, N.J.1992 © 1992, 1995 Merck & Co., Inc. Thirteenth Edition of Harrison's Principles of Internal Medicine and the complete text of the U.S. Pharmacopoeia's 1995 USP DIÒ Drug Information for the Health Care Professional plus Medline abstracts of selected articles referenced at the end of each Harrison's chapter. Version 1.0 of HARRISON'S PLUS has been engineered to give you a choice of Harrison's by itself, which we call HARRISON'S CD-ROM, or Harrison's linked to the USP DI, which retains the name HARRISON'S PLUS. Both options contain the Medline abstracts. (C) 1995 The United States Pharmacopeial Convention, Inc. (C) 1994, 1993, 1992, 1991, 1990, 1989, 1988, 1987, 1985, 1984, 1983, 1982, 1981, 1980 The United States Pharmacopeial Convention, Inc., 12601 Twinbrook Parkway, Rockville, MD 20852. Varo, José R., Trastornos por el uso de Alcohol: Revisión y Aspectos Actuales, Serie Cuadernos Prácticos de Salud Mental nº 3. Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Salud, 1993. Verschuren Paulus, M. Editor, Health Issues Related to Alcohol Consumption, Bruselas, ILSI Europe, 1993.
Grafico1: Metabolismo hepático del alcohol MEOS: Sistema oxidativo microsomal para el etanol. “Farreras - Rozman, Medicina Interna”.
Gráfico2: Representación esquemática de dos curvas de alcoholemia, características de la absorción de igual cantidad y graduación de alcohol, con y sin contenido alimenticio estomacal.
Capacidad
Bebida
Etanol Puro
1 copa - 170 ml
Sidra
06,80 gr
1 porrón - 333 ml
Cerveza
13,30 gr
1 copa - 100 ml
Vino
09,60 gr
1 vaso - 70 ml
Aperitivo
09,52 gr
1 vaso - 45 ml
Ginebra - Ron - Anís 13,60 gr
1 vaso/copa - 50 ml Whisky - Cognac
17,20 gr
1 vaso - 45 ml
18,00 gr
Vodka - Tequila
Gráfico 3
069
RESILIENCIA Y SU FOCALIZACIÓN EN LOS MEDIOS LABORALES Dr. Guillermo Fernández D´Adam
En estas épocas de cambios constantes, causados por la globalización de los negocios y por profundas crisis económicas y sociales, como las que vivimos en nuestra Argentina, hallamos empresas que “sobreviven” y hasta mejoran sus resultados, a pesar de las adversidades a que están expuestas.A este proceso dinámico y propio del ser humano en sus ámbitos de trabajo, donde se superan de manera adaptativa las dificultades e incluso se termina con transformaciones positivas, lo llamamos resiliencia organizacional. Las ciencias sociales han desarrollado el término de resiliencia para referirse a la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y salir fortalecida e incluso transformada por las experiencias de adversidad.No es un fenómeno solo individual ,de un sujeto, ya que se aplica también a grupos, comunidades , organizaciones y a empresas y/o ámbitos del trabajo. La resiliencia se convirtió en una herramienta de trabajo preventivo a partir de su aplicación a partir de los 80 en niños de la pobreza,en adolescentes con problemas de drogas y delitos y en un término popular que trascendió a lo comunitario a raíz de los actos terroristas del 9 /11 cuando los medios se referían a Estados Unidos como una "nación resiliente" y después de los estragos del huracán Katrina cuando la gente de Nueva Orleans se convirtió en un "pueblo resiliente". En nuestro país formó parte de la conceptualización de Ciudades Preventivas con sus grandes pilares resilientes a partir del Programa desarrollado por la Universidad del Salvador y su Instituto de Prevención de la Drogodependencia en comunidades del interior y con el Programa Forjando Liderazgos en ciudades de Latinoamérica (Salto a la Ciudad Preventiva,Ed GABAS,2009).
MARCO DE REFERENCIA DE LA RESILIENCIA EN LA EMPRESA El ser humano es esencialmente un ser social y cumple un rol laboral atravesado por las turbulencias del medio ambiente donde trabaja, en una interrelación de mutua influencia organización / individuo, donde la resiliencia ambiental promueve salud y realización empresarial / personal ante las situaciones de conflicto, utilizando recursos que generan el llamado ”modelo del desafío” para afrontar las adversidades del contexto laboral.
071
Desde la Perspectiva Sistémica se comprende al estudio de los individuos existiendo en función de sus relaciones (ser humano en relación a los otros).A fines de los noventa surge en EEUU una nueva Escuela dedicada al estudio de las emociones en los seres humanos: la Psicología Positiva, “con objetivos no sólo de resolución de problemas y reparación sino proponiendo el desarrollo saludable, el florecimiento social y la prevención” (Martin Seligman,2007). El concepto de la Resiliencia como un proceso y la capacidad para resistir, tolerar y “neutralizar”la presión,los obstáculos,las crisis,hacer las cosas correctas y obtener enriquecimiento de la experiencia, integra aspectos psicológicos, sociales, emocionales, cognitivos y culturales que pueden aplicarse a la prevención y promoción de la salud también en el ámbito laboral (empresas, sindicatos, organizaciones del trabajo,etc), La Psicología del Trabajo y la Psicología Organizacional han integrando a la Psicología Sistémica y la Psicología Positiva para reactivar o fortalecer la Resiliencia Empresarial.
Resiliencia organizacional es la capacidad de las empresas de sobreponerse a la adversidad ... Construir sobre ella... Poder fortalecerse ... Incluso salir transformadas y enriquecidas de la experiencia.
TRES CUALIDADES CLAVES DE LA RESILIENCIA 1- Comprendiendo y aceptando la realidad las investigaciones evidencian que los sobrevivientes de la adversidad (las personas u organizaciones con resiliencia), tienen una comprensión de la realidad y los “pies puestos sobre la tierra” sobre lo desagradable de esa realidad y lo “traumático” y emocionalmente catastrófico con respecto al contexto. 2- La búsqueda de significado a través de la habilidad para ordenar y darle sentido a esos momentos difíciles, identificando y elaborando construcciones subjetivas positivas del sufrimiento. 3- La destreza para "reinventarse" en medio de la adversidad, con habilidades, creatividad,a veces con humor, que permite innovar soluciones aunque no se cuente con las herramientas y recursos apropiados.
072
RESILIENCIA ESTRATÉGICA Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas,a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres. Aplicando el concepto al mundo de los negocios, las empresas resilientes son aquellas capaces de absorber los cambios y rupturas, internos como externos, sin afectar sus objetivos e incluso desarrollando una flexibilidad para obtener beneficios extras, derivados de la circunstancias adversas y/o imprevistas. La Resiliencia Estratégica consiste en un conjunto de habilidades, procesos y capacidades personales y grupales para enfrentar el cambio y salir fortalecidos de cada vaivén de la vida, “capitalizando” conflictos, debilidades y amenazas como fuentes de oportunidad y fortaleza.
AMBIENTES LABORALES : MODELO “LA CASITA” La perspectiva del Modelo Ecológico-Transaccional de la Resiliencia (Bronfenbrener) plantea al individuo inmerso en una relación determinada por diferentes niveles, que interactúan entre sÍ (individual,familiar,laboral conjuntamente con valores sociales que permiten a las personas adecuarse a pesar de la adversidad. Para mostrar la complementariedad de los elementos de la resiliencia y la idea de ésta como un proceso de construcción, Stefan Vanistendael ha desarrollado la imagen de la «casita» de la resiliencia (compuesta de varios pisos y con varias habitaciones).Nosotros la hemos adaptado para simbolizar la resiliencia en la empresa (Fernández Dadam,2010).
DESVÁN AMBIENTE SALUDABLE PRIMER PISO
Autoestima Colectiva - Competencias - Humor Énfasis Deportivo - Expresión Cultural
PLANTA BAJA
Alienta Participacion - Desarrollo - Aprendizajes - Salutogenesis
CIMIENTO SUELO
Modelo para la vida - Jerarquización - Valores Honestidad Empresarial y Empleados Necesidades básicas satisfechas de todos
El clima organizacional es la herramienta indicada para analizar cuál es la percepción del empleado en torno a la empresa y a su desempeño en el mercado y nos permite conocer si las prácticas de la empresa tienen una percepción positiva o negativa en los empleados, si se consideran a sí mismos como espectadores apáticos o parte activa de los procesos organizacionales. Litwin y Stinger postulan la existencia de nueve dimensiones que explicarían el clima existente en una determinada empresa. Cada una de estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la organización, tales como:
- ESTRUCTURA la estructura organizacional determina las relaciones dentro de la empresa. - RESPONSABILIDAD, de la empresa hacia los empleados y viceversa. - RECOMPENSA las retribuciones y recompensas.
- RELACIONES conflictos que se generan. - COOPERACIÓN intrainstitucional. - ESTÁNDARES a los que se quiere llegar. - CONFLICTOS cómo se gestionan. - IDENTIDAD cómo se construye y cómo es percibida por los empleados.
- DESAFÍO que propone el puesto de traba jo.
073
IMPACTO DEL CAMBIO El elemento más común en las empresas sa+ludables es la cultura que contribuye a la activación de la resiliencia, dotando a los empleados con una serie de principios que los ayuda a responder correctamente en el caso que ocurra algo inesperado. Hay varias razones que justifican darle prioridad al asunto de la resiliencia en la agenda empresarial: - La inestabilidad política .
cesidades básicas de las personas. - El entorno expresa expectativas positivas y realistas. - Promueve el logro de metas. - Fomenta valores pro sociales y estrategias de convivencia. - Hay liderazgos claros y positivos. - Valora los talentos específicos de cada persona.
- Los frecuentes cambios reglas del juego. - La creciente desconfianza de los inversionistas. - Las grandes fluctuaciones en los precios de los productos básicos. - Las tensiones en las relaciones obreropatronales. - La velocidad del cambio en los intereses de los consumidores. Iniciar un proceso de cambio en un Clima Organizacional “positivo” permite la generación de soluciones más creativas, facilita la creación de una imagen compartida optimista del futuro de la organización y permite un mayor grado de compromiso del personal por el efecto de “contagio positivo” en relación al proceso de transformación.
FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA EMPRESARIAL Un ambiente laboral resiliente, es aquel que en momentos de cambios negativos provocados por circunstancias económicas o sociales y/o producto de las tensiones propias del fenómeno de la globalización o del mercado, es capaz de presentar un desempeño de superación del percance obteniendo beneficios adicionales a partir de las situaciones adversas o imprevistas, siendo capaces de renovarse y ajustarse a las nuevas demandas. Estas empresas innovadoras y creativas valoran las capacidades de sus trabajadores y toman en cuenta sus aportes y ponen en marcha, ante la fatalidad, características escenciales como: - Aprendizaje organizacional
FACTORES AMBIENTALES POSITIVOS
- Psicoeducación saludable
- El ambiente promueve vínculos estrechos.
- Misión y cultura corporativa
- El entorno valora y alienta a las personas.
- Alianzas estratégicas y compañerismo
- Se promueve la capacitación/educación.
- Improvisar - flexibilidad
- Ambiente cálido, no crítico.
- Capacidad de anticipar cambios
- Hay límites y normas claros.
- Encontrar oportunidades en las crisis
- Existen relaciones de apoyo.
- Poder de adaptación
- Se comparten responsabilidades.
- Cambios tecnológicos
- El ambiente es capaz de satisfacer las ne-
- Cambios gerenciales
LOS GRANDES PILARES Los pilares empresariales resilientes que podemos adaptar a los ámbitos laborales, teniendo en cuenta el modelo personal y el comunitario serían: 1- Responsabilidad social empresarial (RSE) Concepto que implica crecimiento y competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio ambiente donde funciona la empresa. La responsabilidad social lleva a los actores a adoptar conductas éticas y compromiso activo para ayudar a problemas de desarrollo de la sociedad y para proyectarla como una comunidad democrática, sustentable y solidaria. 074
2- La comunicación interpersonal y la autoestima La comunicación resulta una actividad esencial por la cual las personas se vinculan, intercambian sus capacidades, transmiten datos, experiencias, ideas, reflexiones, valores y opiniones. Las organizaciones se enriquecen de la eficacia y “aceitamiento” de las comunicaciones que se dan dentro y fuera de ellas. 3- El Empowerment El hecho de delegar poder y autoridad a los empleados y conferirles el sentimiento que se “apropien” de su propio trabajo, genera el compromiso necesario para utilizar a pleno los talentos que dan sentido al trabajo y promueven la creación de un ambiente laboral que permite aprender, crecer, desarrollarse, contribuir y alcanzar la excelencia. 4- Enriquecimiento de los vínculos Formar equipos de trabajo y promover relaciones afectivas permiten la sensación de pertenencia entre los integrantes ("mi empresa") brindando un ejemplo de educación operativa, mejorando la comunicación de compañeros y directivos. Se aumenta la responsabilidad de los recursos humanos sobre su trabajo, se incrementa el entusiasmo , la actitud positiva de cada uno y la gente se siente más comprometida, potenciándose su predisposición a ser protagonistas de los cambios necesarios para afrontar la incierta realidad del mundo laboral actual. 5- Las Normas claras Elaborar normas y procedimientos que apunten a explicitar las expectativas de conducta de los miembros de la institución. clarifica funciones y roles, disminuyendo los conflictos internos. Se deben fijar límites claros y firmes para el funcionamiento laboral, es deseable que dichos límites sean consensuados entre los trabajadores logrando así mayor compromiso en la aplicación de los mismos.
6- El Humor Es clave que pueda circular en lo personal y grupal, permitiendo también aminorar o resolver los conflictos, que lógicamente, en toda organización de personas se generan.
7- Enseñar habilidades para el ámbito laboral Enseñar habilidades de convivencia, que incluyan la cooperación, la resolución positiva de conflictos, asertividad en el planteamiento de problemas, toma de decisiones, manejo del estrés, promoción de ambientes saludables (físicos y psicológicos). Los empleados necesitan desarrollo laboral y habilidades a los variados y crecientes desafíos. 8- La participación Promover la participación de los trabajadores implica hacerlos protagonistas de tomas de decisiones, generación de nuevas ideas, búsqueda colectiva de soluciones, afrontamiento colectivo de
075
las dificultades, distribución de las responsabilidades. La principal recompensa radica en la satisfacción intrínseca de saber que están cumpliendo una función importante ,con reconocimiento, retroalimentación, de los directivos,supervisores y pares. Es casi imposible "superar" la adversidad sin la presencia de “Affectio Societatis” (todos deben tener la voluntad decidida de cooperar activamente dispuesto a organizar sus esfuerzos para conseguir el fin común). 9- Motivar a la Iniciativa Alentar a propuestas e inquietudes de los integrantes gratifica y permite ir identificándose como perteneciente”(con la “camiseta puesta”). Son ambientes laborales que acercan el proyecto institucional al proyecto propio de desarrollo de cada trabajador. Las metas de la empresa no podrán estar ajenas a las metas de cada sujeto y es importante que las expectativas de la empresa con sus empleados sean elevadas y realistas, para que sean motivadores eficaces.
10- Creatividad Capacidad de crear e inventar.Es la habilidad de ver algo diferente en la misma cosa que otros ven. De acuerdo con el autor inglés Trevor Kletz la verdadera creatividad consiste en tres verbos: Ver, Pensar y Hacer. Ver lo que todos ven, pensar lo que nadie más ha pensado y hacer lo que nadie se ha atrevido a hacer.
AMBIENTES LABORALES TÓXICOS Las personas que trabajan,en algunas oportunidades contribuyen a generar algunas tensiones, por características de personalidad inadecuadas, nivel de preparación para la tarea insuficiente, expectativas poco realistas, estilos cognitivos poco adecuados a la tarea, relaciones conflictivas, discriminación, trato impersonal, falta de apoyo afectivo, poca cooperación entre pares,etc. Existen conductas positivas y condiciones propicias para la resiliencia y también algunas que generan gran tensión y dificultan el normal desarrollo (Zaldivar, D. 1996). Un clima organizacional negativo repercute directamente en los objetivos de la empresa y por más invisible que pueda parecer su influencia, todos los expertos de management concuerdan que un mal clima es sinónimo de alta rotación, de baja productividad, aumento de la conflictividad interna y de la caída de la imagen de la marca,entre otras distorsiones laborales . En la actualidad son cada vez más los climas laborales nocivos que en lugar de resiliencia generan malestar y dificultan el normal desarrollo de los ámbitos laborales. Existen elementos físicos como el ruido, la mala ventilación, el hacinamiento, la falta de personal, etc , dispositivos organizacionales como estilos de dirección inadecuado, ambigüedad en los roles, cambios repentinos y también factores personales que suelen generar situaciones tensas por ejemplo por medio de la discriminación, acoso, falta de apoyo con sus compañeros, trato impersonal. Un buen clima laboral depende siempre de líderes cercanos, que motiven, formen equipos interdisciplinarios y que crean en la comunicación como eje fundamental de la relación. La empresa es una pequeña sociedad conformada por individuos interrelacionados entre sí para objetivos comunes pertinentes a ambos.
076
CLAVES PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD DE LA RESILIENCIA Utilizamos “La rueda de la resiliencia”, adaptada de Henderson, N. Y Milstenin, M. M. (2003) para graficar la necesidad de promover la participación de los trabajadores, enriquecer los vínculos entre las personas, enseñar habilidades de convivencia y desarrollar expectativas elevadas (realistas) de la empresa con respecto a sus integrantes.
r es da d in da r Br uni ipa t or rtic op pa in
y
Br
Fijar límites claros y firmes
a- Actitud positiva y buena disposición al cambio de todos los integrantes. b- Administrar con agilidad y flexibilidad los conflictos que aparezcan. c- Políticas claras de salud de salud en la empresa. d- Promover alimentación saludable. e- Incluir la actividad física (recreativa) en la jornada laboral.
r s ña e se ad a” En ilid vid ab la “h ra pa
da ap r af oy ec o to
Establecer y transmitir expectativas elevadas
E lo nriq s pr v ue os ínc ce oc ul r ial os es
ncia en el resilie am bie nt e
uir str n Co
Otras características facilitadoras de resiliencia y que tienen como objetivo promover ambientes de trabajo saludables son:
f- Generar ambientes libres de humo. g- Crear programas preventivos de salud laboral. h- Desarrollo de actividades artísticas, recreativas, de encuentro social i- Psicoeducación de temas cpmp drogas, sexualidad, crianza de los hijos,etc
Otras características facilitadoras de resiliencia y que tienen como objetivo promover ambientes de trabajo saludables son: a- Actitud positiva y buena disposición al cambio de todos los integrantes. b- Administrar con agilidad y flexibilidad los conflictos que aparezcan. c- Políticas claras de salud de salud en la empresa. d- Promover alimentación saludable. e- Incluir la actividad física (recreativa) en la jornada laboral. f- Generar ambientes libres de humo. g- Crear programas preventivos de salud laboral. h- Desarrollo de actividades artísticas, recreativas, de encuentro social. i- Psicoeducación de temas cpmp drogas, sexualidad, crianza de los hijos, etc.
FACTORES DE RIESGO A NIVEL EMPRESA Se define como aquellos objetos, instrumentos, máquinas, instalaciones ambientales, acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y/o situaciones que afectan la salud y la seguridad de los trabajadores y en consecuencia la productividad, la calidad y los bienes de la empresa.
077
En todas las empresas existen riesgos. Todos controlables pero algunos imposibles de eliminar. Sin embargo identificamos los factores de riesgo que más se encuentran en las empresas : - El ruido: un trabajador está expuesto posibles consecuencias (sordera y efectos extra auditivos: irritabilidad, ansiedad). - Iluminación deficiente, el empleado presenta fatiga visual (ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, menor rendimiento, etc.). - Las personas perciben injusticias. - Los sujetos sienten que no se lesreconoce. - Presencia de descalificaciones. - Sobredimensionar los errores por sobre los aciertos. - Las personas se sienten “invisibles”. - Hay marginación de algunas personas. - Las personas desconocen las normativas de la organización. - Las normas son arbitrarias. - Existe rigidez en la aplicación de las normas. - Los sistemas de información son poco claros. - Se interfiere el contacto y crecimiento personal. - Se ponen obstáculos para la creatividad. - No se enfrentan los conflictos.
EL ESTRÉS LABORAL Y LA RESILIENCIA El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo. El Eustrés es el estrés positivo, que incluye la relación con las impresiones del mundo externo y del interior de la persona que no producen un desequilibrio orgánico y el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello. El Distrés es el estrés desagradable que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación con la carga siendo acompañado de un desorden fisiológico,cuyas causas pueden ser: a- Fisiológicas cuando están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona. b- Psicológicas, se relacionan con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. c- Sociales, los que en cada época trae nuevos retos a afrontar. d- Ambientales / laborales. Se genera estrés en el ámbito laboral cuando existen falencias en - La carga laboral. - La mala comunicación. - Falta de participación en la toma de decisiones. - Las fallas de motivación. - Las relaciones interpersonales. - Tareas rutinarias malas condiciones físicas y/o emocionales. - Inseguridad laboral
FACTORES PROTECTORES DEL ESTRÉS - El entorno valora y alienta a las personas. - Se promueve la educación. - Ambiente cálido, no crítico. - Hay límites claros. - Existen relaciones de apoyo. - Se comparten responsabilidades.
078
- El ambiente es capaz de satisfacer las necesidades básicas de las personas. - El entorno expresa expectativas positivas y realistas. - Promueve el logro de metas. - Fomenta valores pro sociales y estrategias de convivencia.
tiva, las personas involucradas, sean trabajadores, directivos, asesores u otros, podrían intervenir al menos en las siguientes áreas: ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR RESILIENCIA - Alentar la participación
- Hay liderazgos claros y positivos.
- Insistir en hacer lo que importa
- Se valoran los talentos específicos de cada persona.
- Promover valores compartidos. - Dar ejemplo de las conductas deseadas. - Celebrar las conductas deseadas
EL “ENGAGEMENT” Y LAS EMOCIONES POSITIVAS Es el conjunto de emociones positivas que el trabajo suscita en las personas y constituye el polo opuesto al stress con la angustia, ansiedad, fatiga, agotamiento, indiferencia y apatía de las personas en el trabajo. Engagement puede ser traducido como “entusiasmo”, “pasión”, “seducción”o "compromiso" y hace referencia al vínculo emocional sólido y positivo que las personas experimentan con su trabajo y a la capacidad de generar procesos resilientes ante las dificultades. El Engagement constituye involucramiento psicológico y representa la calidad del lazo afectivo entre la persona y lo que hace. Es el sostén del entusiasmo frente a las dificultades y desafíos que el trabajo representa y permite que las personas desplieguen lo mejor de sí mismas al servicio de sus equipos y de la organización. En la actualidad, innumerables y destacados investigadores y profesionales de la psicología, la sociología, la administración y la economía, están descubriendo el rol clave que el Engagement juega en el funcionamiento exitoso de las personas en distintos ámbitos (educación, deporte, relaciones de pareja) y, muy especialmente, en las organizaciones productivas y de servicio. GUÍA PRÁCTICA PARA ACTIVAR O CREAR RESILIENCIA EN LA EMPRESA Desde la teoría de la Resiliencia y su promoción, se describen estrategias factibles de ser desarrolladas en los ambientes laborales, como u formas de potenciar a las personas y evitar los efectos nocivos de ambientes de trabajo tensionantes. De una manera proac-
- Tener relación proactiva con la comunidad - Alentar a la gente a pedir y prestar ayuda mutua - Establecer metas claras, significativas y consensuadas que sean estimulantes. - Festejar logros. - Adoptar la actitud de que “se puede” - Clarificar y codificar expectativas correspondientes a roles - Comunicar cómo funcionan las estructuras y procesos organizacionales - Hacer participar a todos los miembros en la formulación de políticas - Ejemplificar y recompensar la voluntad de asumir riesgos. - Brindar capacitación en habilidades a todos los miembros - Alentar el aprendizaje permanente CONSEJOS PARA DISMINUIR EL ESTRÉS - Llevar una vida equilibrada - Compartir las responsabilidades con otras personas, y evitar abarcar más de lo que se puede hacer. - Aprender técnicas de relajación. - Manejar el tiempo en forma eficiente - Aceptar la ayuda de los demás. - Tener una red de apoyo - Desarrollar técnicas para manejar el estrés, como buen humor y pensar positivamente - Organiza y simplificar la vida. - Practica el autocuidado, tener una dieta balanceada, hacer ejercicio y dormir lo suficiente - Realizar actividades recreativas
079
OBSTÁCULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA
- Crear políticas saludables efectivas, estrategias y herramientas para la acción
- Climas institucionales desmotivadores
- Construir entornos saludables para abordar las necesidades de todos
- Diferenc.ias de estatus - Secreto y desconfianza - No se valora la adquisición de habilidades - Falta de apoyo a la voluntad de asumir riesgos - Prevalencia del derrotismo y el fatalismo - Roles poco claros - Los Procesos y estructuras autónomos son confusos - Marginación y aislamiento - Insistencia en el cumplimiento mínimo. ANEXO A : SEMINARIO-TALLER : “FOMENTANDO RESILIENCIA EN LA EMPRESA” Presentamos un Taller de capacitación que integra aspectos de la resiliencia , la psicología positiva y la promoción de ambientes saludables en el ámbito del trabajo, para empresas con proyecciones resilientes. Dirigido a: El programa será de gran interés para directivos, profesionales, técnicos, administrativos de instituciones o empresas del área laboral. Objetivos: - Sensibilizar, concienciar, relacionar, aprender y establecer pautas para un ambiente saludable de trabajo - Intercambiar ideas y diseñar propuestas y visiones para el futuro de la empresa - Establecer metas, programas de desarrollo, diseño de estrategias complementarias - Formar alianzas de trabajo positivo en ambientes saludables en búsqueda de una Empresa Preventiva y Resiliente - Entrenar Liderazgos ,empoderamiento y participación activa en salud y prevención. - Planificar en base a alianzas para ambientes saludables y prevención de problemáticas actuales. Objetivos específicos: - Promover Empresas con activación de la resiliencia ante dificultades - Diseñar Planificación preventiva y articulación con todas las área 080
BIBLIOGRAFÍA: BARUDY, J. y MARQUEBREUCQ, A. P. (2006): Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Editorial Gedisa. BERTRÁN, G.; NOEMÍ, P., Y ROMERO, S. (1998). Resiliencia: ¿Enemigo O Aliado Para El Desarrollo Humano? Santiago de Chile: CIDE documentos, Nº 9. CYRULNIK, B.: El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Editorial Gedisa. CYRULNIK, B. (2002): El encantamiento del mundo. Barcelona: Editorial Gedisa. CYRULNIK, B. (2002): Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Editorial Gedisa. CYRULNIK, B. (2005): Bajo el signo del vínculo. Una historia natural del apego. Barcelona: Editorial Gedisa. FERNANDEZ D. ADAM, G. (2005): Resiliencia: ética y prevención. Gabas Editorial. FERNANDEZ D. ADAM, G. , YARÍA J. ,SAMA A. (2009): Hacia las ciudades preventivas Gabas Editorial. FERNANDEZ D. ADAM, G. ,TEVEZ H. (2009) Payasos tristes- Las nuevas adicciones. Gabas Editorial. FERNANDEZ D. ADAM, G. ,TEVEZ H. (2009) Marionetas hambrientas-Los atracones juveniles. Gabas Editorial. GONZALEZ E. (2006) Prevención en el ámbito laboral . Gabas Editorial. HENDERSON, N. y MILSTENIN, M. M. (2003): Resiliencia en la Escuela. Bs Aires: Ed. Paidos. KOTLIARENCO, M. A; CÁCERES, I., FONTECILLA, M. (1997). Estado del Arte en Resiliencia, serie documentos de trabajo Nº 11 OPS /OMS. Organización Panamericana de la Salud, GANCAUX, M. (compilador) (2003): La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona Edito-rial Gedisa. MELILLO, A., SUAREZ OJEDA, E. N. y RODRIGUEZ, D. (2006): Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidos, Tramas Sociales. POLETTI, R. y DOBBS, B. (2005): La Resiliencia. El arte de resurgir a la vida. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
PROGRAMA DE PREVENCION DE ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL UNA EXPERIENCIA CONCRETA Dr. Omar Marino
El consumo reciente de sustancias psicoactivas indica que el 62.9% de la población de12 a 65 años en localidades de 80 mil habitantes y más del país, consumió alguna bebida alcohólica, en tanto que el 34.7% manifestó haber fumado. (SEDRONAR 2006). Entre los 18 a 24 años se observan las tasas de incidencia más altas en el consumo anual de tabaco, alcohol y marihuana. Los nuevos casos de consumo de cocaína en el último año están en mayor proporción entre las personas de 18 a 34 años. (CAPLA) Una Cía Integrada de Energía, viendo la problemática social a este respecto y con un alto compromiso social empresario, comienza a desarrollar un Programa de Uso indebido de alcohol y drogas en el trabajo en el año 2003 tomando en cuenta los siguientes fundamentos:
cas de trabajo para garantizar seguridad a sus empleados y al medio ambiente. - Aceptar que el medio ambiente laboral es un ámbito efectivo para identificar en forma temprana, a personas con problemas de salud y de conducta y poder asistirlas. - Reconocer que la implementación de un programa de uso indebido de alcohol y drogas en el ámbito del trabajo, es una clara muestra de Responsabilidad Social Empresaria y así es visto por la sociedad. - Aceptar que la decisión de beber alcohol o usar drogas es en definitiva de sola incumbencia de la persona, pero cuando dicha práctica afecta su trabajo es necesario que la Empresa defienda sus intereses y la seguridad de los demás.
- Reconocer que el consumo de sustancias psicoactivas, genera en los usuarios, problemas físicos y psíquicos que deterioran su rendimiento laboral.
Para ello fue imprescindible definir metas que actuaron como columna vertebral de este Programa y sobre la que se desarrollaron sus acciones; las mismas representan el espíritu preventivo y de cuidado de la salud que motivo a los distintos actores.
- Entender que la dependencia al alcohol y las drogas es una condición tratable médica y socialmente.
- Proporcionar lugares de trabajo seguros, libres de riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente.
- Considerar que es responsabilidad del empleador proteger la salud de su personal promoviendo la seguridad y respetando la confidencialidad y los derechos individuales.
- Promover la Prevención y el Tratamiento de problemas vinculados al consumo de Alcohol y de Drogas en el ámbito laboral
- Saber que las leyes vigentes autorizan a las empresas a fijar sus propias políticas y prácti-
- Motivar a los trabajadores con problemas derivados del consumo de Alcohol o Drogas a solicitar asistencia profesional.
081
Desarrollo del Programa:
niones periódicas fueron desarrollando.
Capacitación externa:
Es importante destacar la importancia en la conformación de un equipo interdisciplinario que permitió un crisol de opiniones fundadas en la variedad del recurso humano que opinaba al respecto. Este equipo representó el corazón del Programa y continúa en la fecha adaptando los distintos conceptos que aparecen, a modo de cuadro dinámico.
En el año 2004 comienza la capacitación externa de la Gerencia de Salud de la Cía , para conocer Programas Internacionales y Políticas desarrolladas a este respecto, para ello se consulta con asesores externos destacados en esta problemática y se asiste a Congresos, cursos, seminarios y diplomaturas, entendiendo que la capacitación es fundamental en la toma de decisiones y en el desarrollo del mismo con criterio preventivo. Difusión a áreas comprometidas y conformación del equipo de trabajo: Durante los años 2004 a 2006 se propuso desde la Gerencia de Salud de la Compañía, difundir los conocimientos adquiridos a las áreas comprometidas. Este era un desafío que la misma consideraba imprescindible para el éxito del Programa. Para ello se desarrolla un esquema de capacitación interna del personal del área de Salud, RRHH, CSMS, Comunicaciones y Legales a cargo de consultores externos contratados por la Compañía. Esta difusión se realizo en el marco de la conformación de un Equipo de Trabajo que estos sectores constituyeron y que mediante reu-
Firma del compromiso por la Dirección: En el año 2006, una vez adquiridos los conocimientos básicos fue imprescindible la redacción del Programa y la Firma del Compromiso por parte de la Dirección de la Compañía, entendiendo la misma como de vital importancia para demostrar el involucramiento de los altos mandos en el cumplimiento de las metas que regían su desarrollo. Sabemos que las empresas trabajan para un rendimiento económico, pero estas acciones las muestran también en la búsqueda del cuidado y satisfacción de sus colaboradores. La redacción del Acta compromiso se realizó cubriendo los aspectos básicos del Programa y las ideas directrices, dejando para los procedimientos los aspectos técnicos de su desarrollo.
PROGRAMA DE ALCOHOL y DE DROGAS EN EL TRABAJO Dirección Industrial reconoce que el consumo de alcohol y drogas en el espacio de trabajo puede tener un impacto negativo en la salud y seguridad que derivar en riesgos tanto para los empleados involucrados como para sus compañeros, la sociedad , las instalaciones y el medio ambiente. Dirección Industrial admite que la dependencia del alcohol y de otras drogas son una condición individual y social que puede ser tratada. Dirección Industrial se compromete a obtener y mantener altos niveles de seguridad , de calidad y de cuidado del medio ambiente en sus operaciones y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable para sus empleados y visitantes. Sobre esta base y dentro de la relación de trabajo, se requiere a todo empleado que en las dependencias de la compañía o de sus clientes, se abstenga de: - Hacer uso indebido, poseer, manufacturar, vender, distribuir y/o transportar alcohol u otras drogas ilegales. - Concurrir al trabajo estando bajo los efectos del alcohol u otras sustancias que afectan su desempeño físico o intelectual. - Usar drogas que requieren la prescripción médica sin tener disponible la indicación que garantice que las mismas fueron correctamente usadas. - Usar alcohol, drogas o cualquier otra sustancia, administrada por prescripción o no, que pueda afectar negativamente el normal desempeño de las tareas , sin haber notificado previamente el Servicio Médico, a su supervisor o persona responsable del Sector de trabajo.
082
Con la intención de verificar el cumplimiento de las restricciones mencionadas, cada establecimiento de la Cía implementará los procedimientos específicos apropiados, basados en la evaluación de riesgos en acuerdo con las leyes y circunstancias aplicadas localmente. Aquellos empleados que soliciten voluntariamente atención para obtener un tratamiento por el abuso de alcohol y drogas serán orientados y apoyados por la Cía con las medidas apropiadas de seguimiento, incluyendo si fuera aplicable su reubicación de acuerdo con las reglas de procedimientos locales. Los proveedores y los Contratistas que trabajan en las dependencias de la Dirección Industrial de la Cía, o de sus clientes serán orientados para aplicar un programa similar con sus empleados y subcontratados. Este programa deberá ser administrado y aplicado de acuerdo con las leyes establecidas en cada contrato de trabajo. Director de Industrial - Empresa Integrada de Energía Campañas de difusión y concientización: La difusión y concientización fue pensada por el equipo de trabajo , y el Sector Comunicaciones de la Cía se encargó de su armado y difusión. Las principales consignas eran su expresión en lenguaje sencillo pero adulto otorgando entidad propia al Programa y presentando elementos de rápida visualización y altamente significativos y representativos para que el personal hiciera propia cada idea. A modo de ejemplo se extraen parte del plan: PLAN PARA PÚBLICO INTERNO: 1° etapa
FECHA 2° semana de Marzo 2007
3° semana de Marzo 2007
ACCIONES MENSAJE
MEDIO
PÚBLICO RESPONSABLES STATUS
Adelantamiento
Nuevo Programa de alcohol & drogas
e-mail con link al Programa en Sistema Informático.
Gerentes/ Jefes del negocio de la Dirección Industrial
CC.II Carga del Programa en el Sistema:
Realizado
Difusión
Nuevo Programa de alcohol & drogas
Nota en área de trabajo de la Planta en Intranet
Usuarios de Intranet
CC.II
Realizado
Difusión
Nuevo Programa de alcohol & drogas
Mención en volantas locales
Empleado s de Plantas
CC.II
Realizado a través de la volanta local en Planta
083
PLAN PARA PÚBLICO INTERNO: 2° etapa
FECHA ACCIONES 3 de septiembre (esta pieza de comunicación permanece durante toda la campaña)
10 de septiem bre
PIEZA DE COMUNICACION
MEDIO
Concientización sobre el uso indebido de alcohol y drogas.
Información sobre consecuencias y aspectos generales del uso indebido de alcohol y drogas. Conceptos: Asistencia y Seguridad.
Afiche A2/Lona vinílica. Banner en el área de Plantas linkeado a la nota sobre el lanzamiento del Programa.(Se recomienda ubicar el afiche en los ingresos de las plantas)
Todos los emplead os en la Planta.
CC.II
Afiche
Concientización sobre el uso indebido de alcohol y drogas.
- Comunicar los beneficios en seguridad y salud que promueve el programa en los empleados. - Incluir todo el programa y preguntas frecuentes.Conceptos: Factores de Protección/Asistencia / Seguridad.
Folleto “Barrera” (Se recomienda repartir el folleto cuando los operarios ingresan a la planta)
Todos los emplead os de la Dirección Industrial de la Cía.
CC.II Producción SO: Contemido del folleto
Afiche
Concientización sobre el uso indebido de alcohol y drogas.
Información sobre consecuencias y aspectos generales del uso indebido de alcohol y drogas. Conceptos: Asistencia y Seguridad.
Afiche 2
Emplead os de Plantas
CC.II
Afiche Folleto
Relevamiento de cobertura Social: Paralelamente al desarrollo del Programa fue necesario evaluar las distintas opciones de cobertura social que teníamos para el personal según sus convenios colectivos de trabajo atendiendo a las leyes vigentes (Ley 24455 Prestaciones Obligatorias para adicciones a O. Sociales - Ley 24754 Obligación de coberturas a Prepagas- Ley 24788-Decreto 149/09 Ley Nacional de lucha contra el alcoholismo). Para ello fueron visitados los distintos prestadores por los equipos de salud de cada activo de la Compañía para informarse sobre los alcances de las mismas. Esa información fue nucleada por la Gerencia de Salud y sirvió para armar la red de contención necesaria para afrontar los posibles casos positivos que se pudieran contactar y para poder reservar en los presupuestos de cada activo un fondo económico que cubriera aquellos aspectos no
084
PÚBLICO RESPONSABLES
MENSAJE
contemplados en la Ley ya que en la firma del compromiso por parte de la Dirección, claramente definía este aspecto. Elaboración del Procedimiento: La Compañía basa su sistema de gestión en la redacción de procedimientos que tienen como fin organizar acciones cotidianas evaluando cada aspecto para la reducción de complicaciones y la optimización de resultados. En base a ellos, durante los años 2006 , 2007 y 2008 se trabajó para el armado del “Procedimiento de Uso indebido de Alcohol y Drogas en el ámbito laboral “, nombre con el que se conoció en la Organización el desarrollo de este Programa. El mismo describe cada aspecto que lo involucra y sus alcances de manera de no dejar librado a conductas sin fundamento, el accio-
nar de los distintos actores intervinientes principales responsables de su desarrollo. Los puntos desarrollados incluyen: - Fundamentos - Ideas directrices - Signos y síntomas de abuso de sustancias - Detección - Comunicación dentro de la Empresa - Privacidad en toma de muestras - Acciones correctivas - Violación a las conductas estándares - Proceso de rehabilitación - Manejo de casos individuales - Opciones de rehabilitación - Manejo de situaciones crónicas - Documentación - Seguimiento - Recolección de muestras - Despacho de muestras - Lineamientos de contratistas
tiempo prudencial para que puedan cada uno, expresar sus inquietudes al respecto. El programa fue presentado con metas, objetivos y etapas de desarrollo para que pudieran obser-var de manera transparente en que consistía el mismo. En estos momentos al cambiar autoridades de los mismos nuevamente se realiza contacto con ellos para explicarles su desarrollo. Colaboradores de la Compañía: Mediante charlas realizadas por los servicios médicos se explicaron los alcances del Programa y se salvaron las dudas que existían en el personal al momento de recibir la notificación. Cada uno de ellos al finalizar estas reuniones se notificó firmando un compromiso de adhesión que no significaba aceptar o rechazar el Programa sino solamente notificarse de la existencia del mismo. Empresas contratistas: Se realizó una reunión con las distintas Empresas que trabajaban para la Cía explicando los alcances del Programa y ofreciendo el apoyo necesario desde ésta,para aquellas que quisieran replicar estas acciones.
Explicar los alcances a los distintos actores sociales de la Compañía fue el próximo paso y necesitó de un tiempo de maduración de ideas y abordajes que finalmente dieron sus frutos otorgando el lugar y tiempo necesario para que se pudieran expresar las dudas que surgieran en su desarrollo.
Entorno social: Mediante un contacto con las escuelas de las zonas de influencias de los distintos activos de la Cía, un grupo de profesionales de la salud desarrollo aspectos básicos en prevención de adicciones y paralelamente informaba de la existencia del Programa para quienes trabajaran en la Empresa. De esta manera el tema comenzó a instaurarse en la sociedad que también participaba de las actividades laborales ya que muchos de los padres de los alumnos asistentes a estos colegios eran empleados actuales o podrían serlo en el futuro.
Estos encuentros se realizaron con:
Inicio de las determinaciones toxicológicas:
Gerentes de cada activo involucrado en el desarrollo del Programa, entendiendo el involucramiento de los mismos como fundamental para el éxito del programa ya que cada uno de ellos constituyen las máximas autoridades en la Plantas y expresan de manera clara el compromiso de la Dirección en el desarrollo.
Las determinaciones de alcohol y drogas en orina son dentro del Programa un eslabón más, es decir no parte fundamental pero si integrante para su desarrollo.
- Registros y archivos Alcances:
Sindicatos: En este punto es importante aclarar que la Cía cuenta con personal bajo convenio en distintos Sindicatos lo que significó comunicar de manera fraccionada a cada uno la existencia del Programa y disponer del
Para ello se comenzó a implementar en los distintos activos de la Compañía desde el año 2009 determinaciones para estos tóxicos en personal de empresas contratistas e ingresos para personal propio, dejando como última instancia de aplicación las determinaciones para el personal que ya se desarrolla dentro de la Empresa.
085
Las empresas contratistas recibieron esta notificación en sus contratos de servicios para que tomaran conocimiento expreso del inicio de una de las acciones dentro del Programa. Debemos tener en cuenta que las mismas ya habían sido informadas previamente como un grupo más dentro de los distintos actores laborales. A modo de ejemplo se transcribe el apartado que incluía estos aspectos: A partir de la implementación del programa se requerirá a las Empresas contratistas que trabajen en dependencias de la Dirección Industrial: Realizar anualmente la determinación de metabolitos de las siguientes drogas al personal que trabaje en dependencias de la Empresa: -Barbitúricos-Benzodiacepinas-Cannabinoides-Cocaína-Anfetaminas-Extasis. Adherir a la Política Vigente con gestiones propias o mediante la implementación del programa que lleva adelante la organización. Acceder a la realización de dosajes de alcohol en aire expirado para tareas designadas a pedido la Cía Integrada de Energía“ Todas las Empresas compartieron el compromiso de la Dirección Industrial y comenzaron con la entrega de las determinaciones a los servicios médicos, consultas en casos de positividad de los mismos, etc., lo que amplió aún más el escenario de aplicación y desarrollo del Programa, ya que no solo involucraba a la Empresa sino también a todas aquellas que prestaban servicios. Lógicamente que su desarrollo fue lento pero sostenido, intervinieron renegociaciones de contratos ya existentes, maneras de aplicación, determinaciones en lugares habilitados, etc. Pero todo fue salvado con la dedicación de los actores intervinientes en pos de sortear los inconvenientes y participar de los logros finales que son el cuidado de la salud de los trabajadores y de las acciones seguras dentro de los activos de la Compañía. Difusión del Programa en encuentros científicos: Poder mostrar a la comunidad científica de diversas sociedades, universidades, etc. es para el equipo de trabajo un reconocimiento
086
concreto al esfuerzo desarrollado en la implementación del mismo. En estos congresos compartimos con otros profesionales de la Salud Ocupacional de otras Empresas, las experiencias sobre este tema y las maneras de aplicación de los Programas, constituyendo enriquecedores encuentros en pos de mejorar cada una de las acciones ya implementadas o por implementar. Esto significó para la Cía conocer que formaba parte de un grupo de Empresas que había tomado la iniciativa de desarrollar el Proyecto y que no estaba sola en este desafío sino que otras estaban a su lado con el mismo objetivo, el cuidado de la salud y las acciones seguras de su personal. Continuidad: Entendemos por Programa a un proceso continuo que incluye en su desarrollo el diagrama de mejora continua con que la Empresa realiza todas sus acciones; es decir partir de las prácticas, evaluarlas, proponer mejoras y nuevamente aplicarlas para que cada eslabón pueda ser mejorado teniendo como único objetivo el cuidado del personal. Para ello se establecieron acciones que se irán desarrollando a partir de ahora, sin descuidar el mantenimiento de las ya implementadas (por ejemplo sensibilización) para que se sumen y no reemplacen aspectos que la componen. En este marco se preveen para el año 20112012: la realización de los análisis de sustancias psicoactivas en todo personal designado.
INTEGRACIÓN DE LA CULTURA PREVENTIVA EN LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE ALCOHOL Y DROGAS DE LAS EMPRESAS Dr. Ernesto Eduardo González
Antecedentes La estrategia preventivo - laboral sobre adicciones en el escenario de trabajo Todos los escenario laborales deben reconocer que comparten una responsabilidad: la de asegurar que se aborden todos los aspectos del problema de las drogas en los espacios laborales de manera integral y equilibrada, teniendo en cuenta las capacidades y los recursos disponibles. Estas estrategias específicas para el medio laboral deben ser vistas desde una perspectiva global y multidisciplinaria. Deberán desarrollar medidas teniendo presentes los contextos socio-económicos, culturales y tomando muy en cuenta el orden jurídico de nuestro país tal cual exponen las Dras. Caporalini Yennerich y Pafundi. En este Tratado, la estrategia preventiva laboral en adicciones, para nuestro país, se reconoce que el uso indebido de drogas constituye una grave amenaza para la vida y la salud, no solo de quienes las consumen, sino también para la comunidad en general. La reducción de la demanda debe de ser un componente clave de las políticas específicas para hacer frente al problema en los espacios laborales. Reconocemos que entre otros el Dr. Roberto Cianis (Esso) ha sido uno de los pioneros en implementar una política específica para su empresa. Asimismo es para destacar la acción pedagógica de la SMTBA que viene brindando atención permanente a esta temática conformando el Comité de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral.
Un plan de acción para la implementación de la estrategia preventivo - laboral en adicciones en nuestro país Un plan de acción posible considera promover, en las reuniones de política laboral, técnicas y científicas, que se realicen en el seno de las empresas y escenarios laborales, sobre la materia, la elaboración de los lineamientos precisos que brinden un esquema acerca de los aspectos y factores que debe contar un programa de prevención laboral, desde la perspectiva conceptual y metodológica, con un propósito: lograr una estandarización en el ámbito nacional, con base en las experiencias exitosas hasta el momento. Es interesante considerar el proyecto de ley que impulsa el senador nacional Marcelo Guinle.
Una herramienta: El CPL Centro Preventivo Laboral Esta herramienta la hemos concebido oportunamente y “Es un organismo público o privado que se dedica a la promoción de la salud y a la prevención del Uso Indebido de Alcohol y otras Drogas en los lugares de trabajo, para los cuales se utilizan estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a la población del trabajo”.
087
Objetivos Generales:
Destinatarios:
- Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
El total de los trabajadores en cada ámbito laboral y sus familias.
- Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y sus familias.
Lugares Posibles:
- Promover la participación de los trabajadores y sus familias. - Conocer las necesidades de la población laboral, diagnóstico y mirada epidemiológica. - Promover la sensibilización y concientización respecto del uso indebido de drogas. - Fomentar la creación de una red de servicios laborales preventivos. Actividades: - Realizar diagnósticos de situación laborales. - Diseñar, planificar y desarrollar con la comunidad laboral actividades preventivas laborales dirigidas a los distintos sectores que la conforman. - Identificar factores de riesgo en el ámbito laboral. - Generar espacios de reflexión y profundización del conocimiento respecto de la problemática del consumo de drogas. - Brindar información y orientación a los trabajadores sobre los riesgos sanitarios y ocupacionales asociados con el consumo de alcohol y otras drogas y sus consecuencias.
Puede ser un ámbito específico, o encontrarse dentro del Servicio Médico de Planta, dentro del área de Seguridad e Higiene de la Empresa, puede articularse dentro de la delegación gremial, o en alguna Secretaría Gremial. Posibles líneas de acción como base del programa de un Centro Preventivo Laboral en Adicciones: 1) Si tal cual las estadísticas, el 70% de los consumidores de alcohol y drogas tienen empleo (fuente: OIT) y con la demostración que estos tienen respecto a la demás población, entre 3 y 4 veces mayor ausentismo, casi 4 veces mayor accidentología, alrededor de 15 veces más llegadas tarde, 5 veces más sanciones disciplinarias, 30% menos en rendimiento laboral y 8 veces mayor erogación en salud, se comprende rápidamente su impacto en el ámbito de trabajo. 2) Entonces los pasos claves del programa del Centro Preventivo Laboral en adicciones podrán ser: a - una política escrita acerca de la problemática adictiva. b - un sistema de capacitación para supervisores y delegados gremiales.
- Informar acerca de la red asistencial local y cercana a su lugar de trabajo y realizar la derivación a los centros de asistencia, en los casos que así se requiera, articulados al centro médico laboral.
d - un programa asistencial para empleados y trabajadores.
- Ser nexo de coordinación con las entidades intermedias y ONG de su territorio.
e - programa de testeo y detección en adicciones.
- Propiciar, promover y facilitar información con otros sectores implicados en el tema a efectos de generar una retroalimentación confidencial positiva.
3) Confirmación de los valores positivos de un Centro Preventivo Laboral en adicciones:
- Generar la participación de todos los sectores y áreas del trabajo. - Incentivar, propiciar y acompañar proyectos preventivos que surjan del sector. - Ser agente de derivación de las demandas del sector de trabajo hacia la red de asistencia y prevención de la localidad más cercana.
088
Son diversos.
c - un programa educativo para empleados y trabajadores.
a - por la necesidad de lugares de trabajo libres de adicciones. b - por la necesidad de seguridad (evitar accidentes, etc.) c - por la calidad y productividad (evitar bajo rendimiento laboral) 4) Los propósitos del Centro Preventivo Laboral en adicciones:
a - política efectiva de prevención de adicciones en el trabajo. b - asesoramiento y orientación a la población sana y a los que deben recuperar la salud. c - apoyo, orientación y asesoramiento adecuado a las familias. d - acciones de educación primaria a todos los niveles de la institución laboral. e - búsqueda del nivel óptimo de salud para esa comunidad laboral.
ciones, a nivel nacional con la Sedronar. Asimismo, es importante la aplicación de testeo en ocasión del ingreso o preocupacional con consentimiento del postulante informado de la política laboral al respecto, además y sin previo aviso al universo de la población laboral una cantidad de determinaciones por un sistema al azar o planificado. Hay además acciones posibles de los Centros Preventivos Laborales en asesoramiento al área de supervisores y delegados gremiales tales como prever deterioros en el desempeño de los trabajadores y su visualización como ejemplo:
Es decir que el objetivo central del Centro Preventivo Laboral es el logro de un lugar laboral libre de adicciones, protegiendo y potenciando al empleado, a su familia y por ende a la comunidad. Esta acción involucra:
2 - incumplimiento frecuente del horario.
1 - Directorio y áreas gremiales.
3 - tarea en exceso de defectos.
2 - Servicios de medicina laboral.
4 - ausencia del área de trabajo muy frecuentemente.
3 - Área de personal y relaciones laborales. 4 - Área de higiene y seguridad laboral. 5 - Supervisores y delegados gremiales. 6 - Gremio / s.
1 - ausencias o impuntualidades en aumento.
5 - problemas en las tareas de rutina. 6 - conflictos y relaciones interpersonales dificultosas. 7 - no hay vistas de mejoras en su trabajo.
7 - Trabajadores. 8 - Centros especializados de la localidad o región.
Asimismo ver algunas aptitudes y actitudes del trabajador: a) dificultades al pronunciar
Además, y siguiendo las recomendaciones de la OIT, se deberá mantener el carácter estrictamente confidencial y en forma permanente en:
b) aliento a alcohol c) mala a regular coordinación
1- registros médicos empresariales.
d) caminar inestable y falta de equilibrio
2- exámenes psicofísicos.
e) manos temblorosas
3- registros de personal.
f) actitud de pelea, enojo y falta de colaboración poco usuales
Es importante la planificación de una metodología en la intervención de los Centros Preventivos Laborales, por ejemplo en prevención primaria en difusión y publicaciones (folletos, cartas o publicaciones tipo dípticos o trípticos, videos, etc., con videoconferencias, con cursos y conferencia a todos los niveles y si es posible extendido a las familias, en prevención secundaria es importante las entrevista individuales y de seguimiento, las entrevistas a los familiares, reuniones grupales, reuniones con instituciones específicas y centros de la localidad y la región, articulaciones con Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, Fonga (Federación de ONGs especializadas) , Alanon y Alateen, con la obra social, por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires con la Subsecretaría de Atención a las Adic-
g) estar adormecido h) ojos colorados o dilatación de las pupilas, etc. Es muy importante tener en claro una normativa respecto al uso, venta o posesión de drogas o de alcohol en el lugar de trabajo y cómo confiscar material sospechoso, cómo conectarse con seguridad y cómo elevar el informe correspondiente a personal, a seguridad y a las gerencias adecuadas. El costo que implica la implementación de un Centro Preventivo Laboral en Adicciones en la empresa es una inversión que a largo plazo tiene un beneficio enorme, dado que se gana en calidad de vida laboral y en productividad. Solamente se debe pensar que por cada dólar que se gasta en un accidente se deberá consi089
derar más de seis dólares de pérdidas en factores indirectos, tal cual nos explican las compañías de seguros. Entonces toda institución laboral que implementa Centros Preventivos Laborales en Adicciones, además de los propios beneficios económicos, está promocionando la salud contra la epidemia adictiva no sólo del trabajador sino que lo hace extensivo a su familia y a la sociedad, siendo el objetivo central lugares libres de adicciones, con una política seria que además se extiende a la comunidad. En este sentido es ejemplificadora la acción de UPCN el gremio Unión del Personal Civil de la Nación del nivel directivo nacional, que ha implementado nuestro modelo de CPL en nuestro país, además de APUBA gremio no docente de la UBA con su CPL en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires. También el CEPAM en la Municipalidad de la Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis. Son algunos ejemplos concretos. También son concretas las acciones desarrolladas por Empresas, entre las cuales destacamos a Tenaris con la tarea del Dr. Rubén Walter Pereira, a Petrobras con el Dr. Omar Marino, a Acindar con el Dr. Ariel Sasia, A Toyota con el Dr. Jorge Ayestarán, A Peugeot con el Dr. José Luis Rossano, a Anselmo L. Morvillo con el Dr. Jorge Senega.
CENTRO PREVENTIVO LABORAL CPL en APUBA con el Asesoramiento de CP Grupo Legal y la Asociación Civil CONOCER Y PREVENIR
¿Qué es el Centro Preventivo Laboral de APUBA? : Es un organismo dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires, que se dedica a la promoción de la salud y a la prevención de adicciones, como así también de temas relacionados a la Violencia familiar, stress laboral y a la salud Sexual y Reproductiva, diseñado para los trabajadores, trabajadoras y grupo familiar de la UBA. El CPL surge de la acción articulada y destinada a enfrentar estas problemáticas para los cuales se utilizan estrategias preventivas adaptadas a nuestros medios laborales.
¿Para qué? Esto es fundamental para consolidar una cultura preventiva, que informe, que capacite y genere espacios organizados con trabajadoras y trabajadores formados, quienes puedan dar respuesta a una problemática que crece y vulnera nuestra sociedad: el consumo de alcohol, drogas y otras conductas psicológicamente adictivas, como la violencia familiar o situaciones de estrés laboral entre otras. Respetando, sobre todo, la privacidad e intimidad, incluyendo criterios especiales para el abordaje y la atención a las personas afectadas.
¿Para quién? ¿Por qué? Porque creemos en el acompañamiento, la planificación y el desarrollo de estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a la población de trabajo que conforma la Comunidad de APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires).
090
Nuestra intención es promover la participación y atención de las trabajadoras y trabajadores de la Universidad de Buenos Aires y su grupo familiar, brindando un servicio integral en forma gratuita desde un compromiso solidario.
Inauguró APUBA el Centro de Prevención Laboral El viernes 26 de junio, en concordancia con la conmemoración el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas decretado por las Naciones Unidas, se inauguró el Centro Preventivo Laboral de APUBA con el asesoramiento de Grupo CP y la Asociación Civil CONOCER Y PREVENIR. El acto se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, en cuyas dependencias funcionará el CPL el cual brindará un servicio de atención preventiva que estará destinada a la gran familia de los trabajadores y trabajadoras de la UBA frente a problemas de adicciones de violencia entre otras problemáticas psicosociales. El Centro de Prevención Laboral, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de APUBA, con el asesoramiento profesional de Grupo CP y la Asociación CONOCER Y PREVENIR, surge de la acción articulada y destinada a la adopción de estrategias preventivas.
El objetivo es consolidar una cultura preventiva, generar espacios organizados con trabajadores y trabajadoras formados que puedan dar respuestas a estas problemáticas que crecen y vulneran nuestra sociedad. La modalidad de atención tiene como fundamento el respeto irrestricto de la privacidad e intimidad de las personas, por lo que incluye criterios especiales de abordaje hacia los afectados.
En TOYOTA con el Dr. Jorge Ayestarán y el Sr. Fabián Deniz
El CPL atiende en el Hospital de Clínicas (Córdoba 2351) de lunes a viernes de 10 a 17hs, TE: 5950-8555/ 5950-8000, interno 8555. Destacamos algunos profesionales en Argentina: En TENARIS con el Dr. Rubén Pereira
Con los Dres. Omar Marino y Diego Melamed de PETROBRAS
En Peugeot con el Dr. José Luis Rossano
091
Contextualización y justificación Con algunas excepciones, en Argentina se han llevado a cabo pocos estudios sobre costo / beneficio de los Programas de Prevención de consumo de drogas en ambientes laborales, siendo esto de importancia ya que para muchos empresarios el beneficio económico justifica la realización de estos programas, el no tenerlos constituye entonces una dificultad. La OIT destaca que el desarrollo de distintos programas de prevención de carácter preventivo y asistencial es rentable a la empresa no solo desde el punto de vista social, sino económico, reportando los siguientes beneficios: - Mejora del clima laboral con reducción de medidas disciplinarias; - Disminución del nivel de ausentismo; - Reducción de períodos y permisos de incapacidad solicitados al servicio médico; - Reducción de los siniestros dentro de la empresa; - Reducción de los niveles de conflictos con mandos y compañeros; - Reducción del riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el uso y abusode alcohol y otras drogas; - Mayor duración y rendimiento de materiales y herramientas; aumento de los índices de productividad. Las recomendaciones para desarrollar programas de prevención en ambientes laborales hace algunos años han tenido una visión parcialmente económica. Aún falta promocionar y desarrollar Políticas y Programas de Prevención del uso y abuso de drogas en los lugares de trabajo. En general, las iniciativas vienen de la mano de organizaciones no gubernamentales, con ejemplos cercanos en Brasil, Chile y Argentina. En Latinoamérica aún son pocas las empresas que solicitan la implementación de este tipo de programas, y aún faltan las normativas oficiales al respecto. Las ofertas educativas, como las que hemos realizado en formación de Preventores, y la Diplomatura en Prevención Laboral en Adicciones que llevamos este año en su 4ta. Edición, o los Seminarios Intensivos realizados durante 6 años continuados en la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, dan una idea de la demanda de formación específica en este tema. Con la Presidenta y Vicepresidente de la SMTBA Dres. María Cristina Pantano y Claudio Taboadela en la sede de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires durante el Seminario Intensivo Anual sobre Adicciones en el Trabajo
Un material de consulta: Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral. Conocer y Prevenir. Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral. Conocer y Prevenir. Un enfoque interdisciplinario. Presentación del libro “Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral. Conocer y Prevenir. Un enfoque interdisciplinario.” generado como un instrumento más para la formación de las empresas en su gestión preventiva. Jueves 6 de Agosto de 2009 - San Lorenzo - Santa Fe
092
....A Ana Caporalini Yennerich, María Mas Vélez y Ernesto Eduardo González los ha reunido, hace algunos años, la amistad, el trabajo, las ideas y una especial sinergia, a través de las cuales han ido construyendo sin prisas, y sin pausas, acciones concretas de prevención, formación, estudios e investigación para organizaciones del ámbito laboral, académico y social, abocados a dar respuestas concretas a objetivos de un lema que los enraíza: "sumar y sumarnos", entendiendo que en la integralidad están las respuestas, y este libro es un ejemplo de una apuesta permanente y una trayectoria que focaliza un desafío y una responsabilidad de estos autores, y que nos trae el recuerdo de lo que Mahatma Gandhi decía: "Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.". Este libro es un aporte de los autores desde sus experiencias y sus conocimientos, para brindar análisis y herramientas a una temática compleja a la que hay que dar respuestas... ".....este es un libro llamado a tener importancia y valor en las instituciones públicas y privadas; es la obra de especialistas de diversas disciplinas animados por un objetivo fundamental: encontrar caminos superadores a la problemática de las adicciones en los lugares de trabajo...." Dr. Carlos Mas Vélez, Secretario Gral., Universidad de Buenos Aires. ".....en estas líneas queremos expresar nuestra satisfacción por este libro, por este aporte y por la acción que venimos desarrollando con sus autores, con Grupo CP, destacando así que nuestra tarea en DOSUBA confirma que la salud es una construcción y un bien social que incluye entre otros temas la prevención y el tratamiento de los trastornos del alcoholismo y la drogadicción, y que debemos promover estilos de vida saludable libres de esta problemática para nuestros afiliados y por lo tanto para nuestra sociedad....." Dr. Oscar Mancini, Presidente y Consejero de Prestaciones Médicas - DOSUBA. Dr. Alejandro Burgos, Consejero de Administración y Finanzas - DOSUBA. Sr. Jorge Anró, Consejero de Asuntos Institucionales y Sociales - DOSUBA. "...Grupo CP ha interpretado humanamente el flagelo de las adicciones en escenario laborales a través de su libro que hoy comparten con nosotros.
Sus reflexiones se centran sobre el sentido intrínsico del concepto "conocer" que al estar aliado invalorablemente al concepto "prevenir" nos permiten abordar responsablemente esta problemática aplicando instrumentos útiles que presenta este manual. Es mi deseo que el espíritu que anida en sus contenidos alcance a los lectores interesados o preocupados por la temática....” Mgrs Arq. Ana Emilia Espinosa, Secretaria de Extensión Universitaria - Pontificia Universidad Católica Argentina - Facultad de Química e Ingeniería "Fray R. Bacon” Fotos de la presentación del Libro “Manual de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral. Conocer y Prevenir. Un enfoque interdisciplinario.”
093
En los pocos estudios realizados (Chile, Brasil, Colombia, España), se ha visto un desconocimiento por parte de los empresarios y los trabajadores sobre los riesgos y problemas del uso y abuso de alcohol y otras drogas en los ambientes laborales. Las acciones que están tomando las empresas ante la problemática de consumo de alcohol y drogas son variadas. Están las que arman programas muy completos, las que hacen solamente una detección médica y los controles de drogas en orina, y las que realizan algunas acciones esporádicas, aisladas, referidas al uso de sustancias legales y principalmente para personal de planta. . Concepto prevención La prevención puede mirarse en un sentido amplio como la acción y el efecto de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantes individuales, y sociales del consumo de drogas legales e ilegales, incluyendo tanto evitar el inicio al uso de drogas como el uso frecuente entre las poblaciones en situación de riesgo. Se entiende por prevención el conjunto de estrategias que una comunidad particular, en este caso la laboral, practica para anticiparse a la aparición de fenómenos no deseados, a fin de evitarlos y reducirlos. Concepto prevención laboral Entendiendo por prevención laboral como actividades coordinadas dirigidas al entorno laboral para informar, sensibilizar y promover cambios organizacionales en los distintos niveles y sectores de la empresa. La finalidad de estas intervenciones es prevenir o disminuir el consumo de drogas legales o ilegales desde el lugar de trabajo, reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y desminuir los accidentes laborales relacionados con el consumo de drogas. Así es que la prevención laboral se entiende como todas aquellas actuaciones encaminadas a reducir, anticipándose a la problemática derivada del uso indebido de drogas en el ámbito laboral.
1ª Escuela para Padres en Prevención de Adicciones El pasado 12 de Agosto de 2010, Acindar junto a Grupo CP se reunieron en Beccar - (Buenos Aires), comenzando con la 1ª Escuela para Padres en Prevención de Adicciones (EPP), destacando la presencia del Dr. Ariel Sasia, Gerente de Area Salud Ocupacional – Acindar y con los facilitadores Lic. María Mas Velez y Dr. Ernesto González.
Criterios de prevención La prevención como objetivo, es la promoción de un estilo de vida que logre personas y grupos humanos que conforman la comunidad laboral, menos proclives a involucrarse en relaciones problemáticas con las drogas. Integral Abordaje integral desde lo multidimensional. Iniciando desde la prevención hasta llegar a la rehabilitación. Es un proceso que involucra al trabajador, a sus compañeros, a la familia y a la comunidad. Intersectorialidad Una realidad multidimensional como la constituida por los usos indebidos de drogas, no puede abordarse con una mirada unidireccional. Se hace preciso el concurso de los diversos sectores en que se articula la intervención social (salud, acción social, cultura, trabajo, educación, etc.), y de las diversas instituciones con competencias en estas áreas: los gobiernos nacionales, provinciales, municipales y los ámbitos legislativos entre otras dife-
094
rentes áreas de las diversas instituciones comprometidas en la búsqueda de soluciones a este especial fenómeno.
Factores protectores y de riesgo al consumo Factores de protección
Participación comunitaria Difícilmente puede concebirse hoy en día el trabajo preventivo sin el concurso de todos aquellos sectores que articulan la comunidad. Es trabajar para y con la comunidad, como requisito para un trabajo preventivo de buen nivel en el ámbito laboral. Junto a la denominada "Comunidad Organizada" se pueden obtener los logros buscados para los escenarios laborales. Y quienes trabajamos en este sentido, enmarcados en el concepto de Comunidad Organizada tenemos como ejes: Libertad, Justicia Social y Paz, valores que están enfrentados con la problemática. Programa de Capacitación El 31 de agosto del 2007 se llevó a cabo un desayuno de trabajo en el Hotel ColonialSalón “Los Ceibos” de la ciudad de San Nicolás, con el objeto de realizar la presentación del “Programa de Capacitación a Empresas en Materia de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol en el Ámbito Laboral” También se concretó La presentación de la Consultora “CP Grupo Legal” a través de una animación digital. Dicho programa ha sido llevado a cabo por el Director Ejecutivo de CAPLA, Dr. Ernesto González; la responsable del Área en Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral, Licenciada María Mas Velez; y la representante Institucional de CP Grupo Legal, Dra. Ana Caporalini Yennerich. Contamos con la asistencias de las siguientes empresas navieras: CASPORT S.A, MOVIPORT S.A Y WAVE S.A.
Aquellas características individuales, ambientales o sociales que reducen la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas o de que este llegue a causa problemas importantes. Factores de riesgo Son aquellas condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambiente que están asociados con o causan un incremento de susceptibilidad para una enfermedad específica en nuestro caso referidas al consumo de drogas, son aquellas condiciones individuales, sociales o ambientales que incrementan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas o de que este llegue a causar problemas importantes. Principios de la prevención laboral: - Los programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores. - Importancia de incluir en los contenidos de los programas tanto la prevención de drogas ilegales como de drogas legales (alcohol, tabaco y abuso de medicamentos) - Los programas de prevención laboral deben incluir contenidos para fortalecer habilidades socio-afectivas y competencias sociales positivas que refuercen el rechazo hacia el consumo de drogas. - Deben incluir métodos interactivos y participativos con relación horizontal entre empleadores y trabajadores. - Dirigidos a toda la comunidad de la empresa - Adaptados a la Cultura Organizacional Marco Político-Legal Recomendaciones Creando una Política para un lugar de trabajo sin drogas Una política para lograr un espacio laboral sin drogas escrita es esencial para un programa efectivo. Los empresarios interesados en crear esta política, comienzan a compartir
095
algunas preocupaciones comunes hoy día, en relación a los sucesos de público conocimiento respecto al impacto del consumo de sustancias psicoactivas, y a las estadísticas de organismos públicos y privados. ¿Por qué poner la política por escrito? Una política escrita ayuda tanto a la Empresa como a su Capital Humano focalizando los detalles importantes. Existen razones para poner la política por escrito que incluyen la protección, la seguridad y la promoción de la salud para evitar factores de riesgos que tienen como consecuencias los consumos de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. ¿Cómo promover la política específica? Promover y poner en marcha políticas específicas para organizaciones empresariales y escenarios laborales si no se «arman» de «cero», pueden trabajarse tomando como ejemplos otras políticas ya desarrolladas por otras empresas u organizaciones empresariales, o de instituciones como el Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones CAPLA o CP Grupo Legal con experiencia en esta temática. No obstante, antes de adoptar una política existente, se debe asegurar que se adapte a su organización y a sus prioridades. También se puede contactar a quién lleva adelante la política para poder hacer algunas preguntas: -
¿La política está vigente?
- ¿Ha sido cambiada de alguna forma? ¿Cómo?¿Por qué? - ¿Qué aspectos de la política han sido más exitosos? - ¿Menos exitosos?
- ¿Quién estará cubierto por la política? ¿Todos los empleados? ¿Empleados en ciertos puestos? ¿Terceros? ¿Contratistas? - ¿Qué sustancias y comportamientos serán prohibidos? - ¿Incluirá la política alguna forma de testeos / pruebas de drogas? - ¿Cuándo se aplicará la política? ¿Durante las horas de trabajo? ¿En los eventos después de las horas de trabajo? - ¿Dónde se aplicará la política? ¿En el lugar de trabajo? ¿Fuera del lugar de trabajo mientras estén en deber? ¿Fuera del deber? - ¿Quién implementará y hará cumplir la política? - ¿Qué corresponde en una política? Ya sea que cree su propia política o decida adoptar todo o parte de la de otra empresa, una política adecuada incluirá lo siguiente: Racionalidad. La razón para la política. Para lo que fue diseñada. Cómo es y será desarrollada Expectativas y prohibiciones. El comportamiento del Capital Humano que se espera. Exactamente qué sustancias y comportamientos están prohibidos.
- ¿Ha habido algún problema de implementación? ¿Cómo fueron resueltos?
Consecuencias y solicitudes
Una política tomada como ejemplo para «armar» la propia, puede no contener todo lo que necesitemos. Cuando se adopta una política ya existente de otra empresa, considere estas preguntas antes del «cortar y pegar»:
Procedimientos para determinar si un empleado ha violado la política.
- ¿Hay leyes/regulaciones federales, estatales o locales para aplicar a mi lugar de trabajo? (En Argentina existe al día de hoy un vacío legal en esta materia) - ¿Está alguno de mis empleados cubierto por los términos de un acuerdo colectivamente negociado?
096
- ¿Qué filosofía y metas debe enfatizar la política? ¿Prevención? ¿Sanción? ¿Tratamiento? (CP Grupo Legal y CAPLA promueven la Cultura Preventiva Integral y la Responsabilidad Social Empresaria)
Claramente lo que pasará si un empleado viola la política.
Cómo serán adecuadas las solicitudes Beneficios y garantías. Esfuerzos para ayudar a que los empleados cumplan con la política. Cómo serán adecuadas las solicitudes de ayuda. Cómo será protegida la confidencialidad de los empleados.
¿Debe invitar a otros para ayudar? Es conveniente involucrar a los empleados y representantes de los trabajadores y otros (consultores / especialistas) para desarrollar la política. Hemos desarrollado un modelo: el Centro Preventivo Laboral, una vacuna preventiva dentro del espacio laboral articulada a la medicina ocupacional y a la seguridad e higiene desde donde desarrollar acciones preventivas y organizar los llamados Agentes Preventores o Monitores Laborales, una «red preventiva laboral» que logra efectividades conducentes de un programa preventivo laboral en adicciones. Antes de poner en marcha una política. Siempre es aconsejable tener un borrador de la nueva política de lugar de trabajo sin drogas, revisadas por abogados laboralistas experimentados en asuntos laborales y de empleo. Implementar la política tendrá implicaciones para la seguridad del trabajo del Capital Humano (que utilizan sustancias psicoactivas por las consecuencias para el mismo afectado o para terceros). Dadas las consecuencias de violar la política, la revisión legal es muy importante. Programa de prevención de adicciones en el ámbito laboral Objetivo general: mejorar los niveles de salud, seguridad y calidad de vida de los trabajadores y sus familias a través de la generación de ambientes de trabajo saludables. (que coincide con las recomendaciones de la OIT y la OMS). La metodología del programa consta de un numero de pasos preliminares para diseñar la política preventiva y que supone una continuidad indefinida en el tiempo de manera que forme parte de la cultura, el plan y los objetivos de la organización de que se trate. Los agentes del trabajo de planificación DESDE EL AREA SALUD: La asistencia médico-laboral, con especialistas dentro de la empresa es garantía de efectividad en el cumplimiento del programa de prevención para generar ambientes de trabajo saludables. DESDE EL AREA LEGAL: Hoy contar con políticas de prevención de adicciones es el eslabón que requieren las empresas para encuadrarse dentro de un sistema que tiene como premisa un ámbito que da relevancia a la generación de ambientes de trabajo saludables en el marco del ordenamiento jurídico vigente, y que habilita desde los exámenes preocupacionales, hasta el proceso disciplinario en caso de incumplimiento por parte del trabajador a sus obligaciones previamente consensuadas al suscribir con el empleador la política de prevención. DESDE EL AREA RECURSOS HUMANOS: Los capacitadores especializados coordinan las actividades de prevención y son los motores en la generación o propulsión de conductas generadoras de los cambios que se requieren para llevar adelante con éxito una política cuyo objetivo fundamental es la generación de ambientes de trabajo saludables comprometidos con políticas sustentables para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias, la empresa y la comunidad toda. LA EMPRESA: El concepto de Responsabilidad Social Empresaria propone un nuevo rol de las empresas en la sociedad, de modo tal que éstas amplíen sus acciones para involucrarse activamente en el desarrollo económico y social de las comunidades en las que operan, interactuando con los empleados, sus familias y la comunidad. Es necesario incorporar nuevas formas de trabajar, nuevas tecnologías, nuevas ideas y prácticas diversas, promoviendo la innovación, el desarrollo de las últimas tecnologías y técnicas, y la formación y capacitación del capital humano de la organización. Una gestión empresaria socialmente responsable hace como uno de los factores claves del desarrollo a la calidad de vida del equipo humano que la compone. La empresa del siglo XXI valora y cuida a su gente, multiplica y fortalece sus capacidades, aborda con decisión sus debilidades, detectando y neutralizando los riesgos y amenazas que innegablemente existen.
097
El consumo de drogas y alcohol constituye un FACTOR DE RIESGO que afecta la calidad de vida del equipo humano de una organización, lo expone a riesgos laborales y afecta la productividad y la eficiencia de las empresas, importando un descontado incremento de los costos. Es fundamental que la prevención del consumo de alcohol y drogas se inserte dentro de las estrategias de recursos humanos y de una política preventiva de la empresa. Una política implica llevar a cabo la implementación de un plan de prevención sostenido en el tiempo y basado en un acuerdo entre los integrantes de la empresa, esto es: trabajadores y empleadores. ¿Por qué prevenir en el ámbito laboral? Los datos estadísticos señalan: - Que sobre 40 millones de ciudadanos argentinos, seis millones de personas presentan problemas derivados del consumo de alcohol y drogas, (fuente: SEDRONAR 2010). - La mayoría de los consumidores de drogas se encuentran en plena edad productiva, entre los 18 y 34 años de edad. Los trabajadores con dependencia a las drogas y al alcohol tienen tres veces más probabilidad de pedir licencia médica por enfermedad. - El consumo de alcohol y drogas es una variable importante de los accidentes laborales. - Los trabajadores con dependencia a las drogas y alcohol tienen cinco veces más probabilidad de postular como acreedores a indemnizaciones por lesiones sufridas en el trabajo. Las consecuencias del consumo son: - Afecta el proceso socio-productivo de la empresa. - Aumenta la accidentabilidad. (llegadas al trabajo bajo los efectos de las sustancias adictivas, imposibilidad de prestar el débito laboral, falta de destreza, mal uso de los instrumentos o elementos de trabajo, falta de coordinación). - Incrementa el ausentismo laboral. (días de ausencia, atrasos, salidas antes del horario del término de la jornada). - Deteriora el desempeño y el rendimiento personal de quien consume. - Produce problemas de salud y deteriora la calidad de vida. (pago de licencias médicas, pago de compensaciones médicas y seguros, mayores casos de invalidez, pensión y jubilación anticipadas). - Produce problemas de relaciones humanas y daña el clima laboral. - Deteriora las relaciones interpersonales: conflictos, cambios del estado de ánimo, discusiones frecuentes, etc. - Deteriora las relaciones familiares de los trabajadores-consumidores, por presencia de violencia intrafamiliar, abandono de responsabilidades y empobrecimiento. - Reduce el compromiso e identidad del equipo con la empresa. - Disminuye la productividad a partir de la disminución o deterioro del rendimiento laboral, y que tiene directa repercusión en el deterioro de la calidad de los servicios y/o productos. Ello obedece a: - Fallas o errores por decisiones impulsivas, por alteración de las destrezas psicomotoras o decisiones estratégicas inadecuadas. - Pérdida del personal: reemplazo del personal temporal, reemplazo del personal permanente, gastos de reclutamiento, contratación y entrenamiento. - Demanda tiempo de supervisión: las quejas y reclamos, problemas con los supervisores, problemascon colegas, deterioro de la moral del staff. - Corrupción, conducta irresponsable, violencia, endeudamiento.
098
Estos comportamientos se traducen en una pérdida importante de la rentabilidad y en un aumento de los costos, que se manifiesta en licencias, accidentes, multas, tiempo mal utilizado, y otras. Además del deterioro de la identidad de la empresa u organización. El para qué de un programa de prevención de consumo de drogas y alcohol en la empresa: - Disminuye el ausentismo y los accidentes laborales. - Es parte de la política de fortalecimiento de su capital humano.
- Establecer un marco normativo, técnicojurídico, educativo y paliativo, para el tratamiento de la problemática de alcohol y drogas, acorde al marco jurídico vigente en la materia. - Implementar planes y programas de prevención sustentables para los trabajadores y sus familias. - Contar con alternativas en la rehabilitación de las personas que consumen y procurar su reinserción laboral.
- Fortalece las relaciones laborales.
- Trabajar en la generación de ambientes laborales saludables, preventivos y libres de consumo de alcohol y drogas.
- Mejora la productividad, el clima laboral y la calidad del servicio.
¿Qué es una política preventiva?
- Contribuye a una imagen corporativa positiva. - Mejora la salud de los trabajadores y sus familias, promoviendo estilos de vida saludables y potenciando las conductas de autocuidado. - Beneficia la calidad de vida laboral y personal de todos los integrantes de la empresa, posibilitando la capacitación, educación, recreación y ocupación del tiempo libre. - Incorpora a los trabajadores del plantel y a aquellos que ingresan en los programas institucionales de capacitación, de desarrollo organizacional y en las actividades de inducción para terminar con el consumo o la adicción. Objetivos: - Sensibilizar a todos los integrantes del plantel de la empresa acerca de las consecuencias y riesgos del consumo de alcohol y drogas para la vida personal, familiar y del ambiente laboral.
Podemos definirla como el conjunto de lineamientos para el desarrollo de un plan y estrategias de acción en el interior de la organización laboral tendientes a la prevención de conductas de riesgo y abordaje de los problemas asociados al consumo de sustancias adictivas, a fin de mejorar los niveles de salud, la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Metodología Para el diseño y la implementación de la política se han definido una serie de pasos secuenciados a seguir: 1- Diagnóstico: Dirigido a obtener información de la empresa y a buscar apoyo e interés de los diferentes trabajadores. 2- Capacitación: Trata de un trabajo en equipo basado en la realización de talleres o reuniones grupales, para la determinación de los objetivos y planes de acción de la política.
Curso Intensivo de Adicciones en el Ambiente Laboral Curso Intensivo de Adicciones en el Ambiente Laboral 21 y 22 de Agosto 2009 SMTBA. Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Curso de 15 hs. cátedra, modalidad presencial.
Dras. Ana Caporalini Yennerich y M. Emma Pafundi (Grupo CP)
099
Diplomatura presencial con apoyatura online para todos los afiliados de DOSUBA El 29 de Mayo del 2009 se llevó a cabo la “Diplomatura en Prevención de las Adicciones”. La misma tuvo lugar en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA.
Con una sólida formación en prevención laboral y comunitaria en adicciones, con una observación y aplicación permanente al campo de acción concreto, el programa apunta a que los participantes incorporen metodologías e instrumentos específicos para identificar problemas de adicciones en los medios laborales y sociales, impulsar procesos preventivos adecuados para anticipar y enfrentar adecuadamente los consumos de alcohol y otras drogas. Fotos de la primera clase.
100
Lanzamiento de la “Diplomatura en Prevención de las Adicciones” en DOSUBA El 15 de Abril del 2010 se llevó a cabo la “Diplomatura en Prevención de las Adicciones”. La misma tuvo lugar en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA.
Con una sólida formación en prevención laboral y comunitaria en adicciones, con una observación y aplicación permanente al campo de acción concreto, el programa apunta a que los participantes incorporen metodologías e instrumentos específicos para identificar problemas de adicciones en los medios laborales y sociales, impulsar procesos preventivos adecuados para anticipar y enfrentar adecuadamente los consumos de alcohol y otras drogas. Fotos de la primera clase.
Adicciones DOSUBA 2010 Diplomatura en Prevención de Adicciones orientada al Ámbito laboral DOSUBA 2010 en la Escuela de Salud Pública de la UBA La Diplomatura en Prevención de Adicciones DOSUBA 2010, desde CP Conocer y Prevenir, con el aval del CAPLA, Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones; en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires, en esta ocasión el 27.05.10 clase presencial brindada por el Dr. Rubén Pereira, Gerente Médico de Tenaris. Ejecución: Se plasma la política acordada y firmada por todos los integrantes de la organización y se pone en marcha. Seguimiento: Del plan acordado y su constante evaluación. Estos diferentes pasos son necesarios para establecer un diseño consensuado de política preventiva que permita regular, prevenir y abordar los problemas de consumo de alcohol y drogas en la empresa. Los pasos tienen una secuencia lógica que finaliza en un producto concreto y conocido por todos: una política escrita y un plan de actividades de prevención para su ejecución. Duración: Se estima en 18 meses concluir la tercer etapa. La etapa de seguimiento es sin interrupción en el tiempo. Pautas esenciales a la política de prevención: La política y plan de prevención del consumo de alcohol y drogas en la empresa debe ser liderado por un equipo responsable. (Equipo Motor) Es necesario conformar un equipo preventivo interno coordinador. Este grupo de personas debe ser validado y motivado, tanto por la dirección, como por los representantes gremiales y empleados. Asimismo testeado por un consultor externo integrante de CAPLA, para su seguimiento y asesoramiento.
101
La acción preventiva debe partir de la realidad de cada empresa. Por esto es necesario recolectar datos a fin de realizar un diagnóstico útil para: definir los objetivos de la política, sensibilizar y comprometer a empleadores y empleados. La sensibilización trata de generar un estado de ánimo favorable hacia el plan de prevención y tiene como meta lograr el compromiso de todos los integrantes de la empresa. El taller define la política y el plan de acción de prevención. Está compuestode seis sesiones de trabajo, con indicaciones para su desarrollo. Los participantes son representantes de los trabajadores que tienen la responsabilidad de definir, – con sus aportes y experiencias -, una serie de acciones asociadas a la calidad de vida en el trabajo, fundamentales para la prevención del consumo de alcohol y drogas en la empresa. La política que resulte del trabajo de taller debe quedar escrita y registrada en un documento oficial que se consuma con la firma de todos los integrantes de la organización. Los acuerdos alcanzados, relativos a las acciones, objetivos y procedimientos, deben ser redactados en forma clara y precisa, de modo que todos los integrantes de la empresa puedan conocer y comprender las implicancias de la política con posterioridad. La redacción es responsabilidad del equipo preventivo interno coordinador, y es necesaria la presencia de la gerencia, a fin de evaluar la factibilidad de las acciones involucradas en la política y generar un compromiso con la dirección de la empresa. La capacitación: 1- Charlas informativas al personal jerárquico y a los distintos sectores de la organización. 2- El contenido de la capacitación incluye el conocimiento médico, la información jurídica, el sostén en materia de recursos humanos, por especialistas 3- Interacción en trabajos de grupo entre jerárquicos y el plantel de la empresa. 4- Distribución de cartillas de información sobre las distintas adicciones (educación continua e información). 5- Test de conocimiento para la evaluación del programa, el cumplimiento de metas y la medición de la sensibilización que se genera. La devolución de los trabajos grupales, de la información y el asesoramiento, como de las evaluaciones será permanente (en banners para su exhibición, CD interactivos, folletería y todo lo que se estime adecuada o necesario para el cumplimiento de los objetivos propuestos). 6- Invitaciones a participar en desayunos de trabajo, con cupos limitados, con la finalidad de interactuar con otras empresas e invitados especiales, expertos en distintas áreas que hacen al objetivo que nos convoca: los ambientes de trabajo saludables a partir del concepto de Responsabilidad Social Empresaria. Seminario Intensivo en la Universidad del Salvador - Instituto de Prevención de la Drogadependencia - CAPLA & CP CONOCER Y PREVENIR Creando una Política para un lugar de trabajo sin drogas - Dr. Ernesto González Presentación - Resumen Adicciones en el Ámbito Laboral -Seminario de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral, Universidad del Salvador, Instituto de Prevención de la Drogadependencia, Argentina Creando una Política para un lugar de trabajo sin drogas - Dr. Ernesto Eduardo González (©) Una política para lograr un espacio laboral sin drogas escrita es esencial para un programa efectivo. Los empresarios interesados en crear esta política, comienzan a compartir algunas preocupaciones comunes hoy día, en relación a los sucesos de público conocimiento respecto al impacto del consumo de sustancias psicoactivas, y a las estadísticas de organismos públicos y privados.
102
¿Por qué poner la política por escrito? Una política escrita ayuda tanto a la Empresa como a su Capital Humano focalizando los detalles importantes. Existen razones para poner la política por escrito que incluyen la protección, la seguridad y la promoción de la salud para evitar factores de riesgos que tienen como consecuencias los consumos de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. ¿Cómo promover la política específica? Promover y poner en marcha políticas específicas para organizaciones empresariales y escenarios laborales si no se «arman» de «cero», pueden trabajarse tomando como ejemplos otras políticas ya desarrolladas por otras empresas u organizaciones empresariales, o de instituciones como el Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones CAPLA o CP Grupo Legal CONOCER y PREVENIR, con experiencia en esta temática. No obstante, antes de adoptar una política existente, se debe asegurar que se adapte a su organización y a sus prioridades. También se puede contactar a quién lleva adelante la política para poder hacer algunas preguntas: - ¿La política está vigente? - ¿Ha sido cambiada de alguna forma? ¿Cómo? ¿Por qué? - ¿Qué aspectos de la política han sido más exitosos? - ¿Menos exitosos? - ¿La política está vigente? - ¿Ha sido cambiada de alguna forma? ¿Cómo? ¿Por qué? - ¿Qué aspectos de la política han sido más exitosos? - ¿Menos exitosos? - ¿Ha habido algún problema de implementación? ¿Cómo fueron resueltos? Una política tomada como ejemplo para «armar» la propia, puede no contener todo lo que necesitemos. Cuando se adopta una política ya existente de otra empresa, considere estas preguntas antes del «cortar y pegar»: - ¿Hay leyes/regulaciones federales, estatales o locales para aplicar a mi lugar de trabajo? (En Argentina existe al día de hoy un vacío legal en esta materia) - ¿Está alguno de mis empleados cubierto por los términos de un acuerdo colectivamente negociado? - ¿Qué filosofía y metas debe enfatizar la política? ¿Prevención? ¿Sanción?¿Tratamiento? (CP Grupo Legal y CAPLA promueven la Cultura Preventiva Integral y la Responsabilidad Social Empresaria) - ¿Quién estará cubierto por la política? ¿Todos los empleados? ¿Empleados en ciertos puestos? ¿Terceros? ¿Contratistas? - ¿Qué sustancias y comportamientos serán prohibidos? - ¿Incluirá la política alguna forma de testeos / pruebas de drogas? - ¿Cuándo se aplicará la política? ¿Durante las horas de trabajo? ¿En los eventos después de las horas de trabajo? - ¿Dónde se aplicará la política? ¿En el lugar de trabajo? ¿Fuera del lugar de trabajo mientras estén en deber? ¿Fuera del deber? - ¿Quién implementará y hará cumplir la política? Este Seminario Intensivo para los alumnos de 2º año de la carrera de Técnicos en Prevención de Adicciones, ha sido dirigido por el Dr. Ernesto Eduardo González, siendo además docente junto con las Dras. Ana Caporalini Yennerich, María Emma Pafundi, la Lic. María Mas Vélez u el Dr. Germán Oviedo; los martes 1. 8 y 15 de Abril de 2010, con la organización del Dr. Guillermo Fernández D'Adam, vicedirector del citado Instituto.103
El periodo 2008/10 tuvimos una cobertura con nuestros programas en empresas e instituciones laborales con alrededor de 4.000 personas sensibilizadas en la materia. En el ámbito de la capacitación, entre nuestros cursos podemos destacar los siguientes: - Diseño de una Política Laboral para la Prevención del Consumo de Drogas. - Diseño de un Programa de Prevención del Abuso de Alcohol y Drogas en la Comunidad Laboral. - Herramientas para la Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol en el ámbito laboral - Prevención Familiar de adicciones en la Empresa (Escuela para Padres Laborales en Prevención de Adicciones).
Programa MARTES 1º de Junio 2010 Palabras Apertura Dr. Juan Alberto Yaría / Dr. Guillermo Fernández D'Adam Introducción a las Adicciones en el Ambiente Laboral - Dr. Ernesto González (CAPLA) MARTES 8 de Junio 2010 Aspectos Jurídicos: Dra. Ana Caporalini Yennerich y Dra. María Emma Pafundi (CP Conocer y Prevenir) MARTES 15 de Junio 2010 El modelo de Centro Preventivo Laboral CPL Dr. Ernesto González/Lic. María Mas Velez (CP Conocer y Prevenir) Experiencia en la Empresa - Dr. Germán Oviedo (Petrobras)
- Formación de Preventores Laborales del Consumo de Drogas y Adicciones. - Estrategias Preventivas del Consumo de Drogas y Alcohol para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en el Ámbito Laboral. - Sensibilización y Concientización en Prevención del Consumo de Drogas en la Empresa. Se confeccionarán informes-avances por etapas, consensuados con el Equipo Preventivo Interno Coordinador de la empresa. Propuestas de la OIT El enfoque de la OIT es participativo en la investigación y difusión de información acerca de los problemas que acarrea el consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo. La OIT ha desarrollado múltiples acciones en esta temática específica, siendo este repertorio un buen ejemplo de desarrollo para implementación de políticas en los lugares de trabajo. 1- Actuar en la empresa Las políticas y los programas en materia de consumo de alcohol y de drogas deberían promover la prevención, la reducción y el tratamiento de los problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas que se plantean en el lugar de trabajo. Se aplica a todos los tipos de empleos públicos y privados, incluidos en el sector ya estructurado. La legislación y la política nacional relativas a estos problemas deberían establecerse tras consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas.
104
2- Problemas de salud Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas deberían considerarse como problemas de salud y , por consiguiente, tratarse sin discriminación alguna, como cualquier otro problema de salud en el trabajo y quedar dentro del alcance de los servicios de salud (públicos o privados, según corresponda). 3- Una política consensuada Los empleadores y los trabajadores y sus representantes deberían evaluar conjuntamente los efectos del consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo y debería colaborar para elaborar, por escrito, una política para la empresa. 4- Las condiciones de trabajo Cuando haya indicaciones de que existen condiciones de trabajo que influyen en los problemas relacionados con el consumo de
alcohol y drogas, los empleadores en colaboración con los trabajadores y sus representantes, deberían adoptar disposiciones que sean razonablemente factibles para identificar y adoptar medidas de prevención o corrección. 5- Actuar con toda la empresa Para evitar toda ambigüedad e incertidumbre en su política, el empleador debería aplicar idénticas restricciones o prohibiciones en materia de alcohol tanto al personal de dirección como a los trabajadores. 6- Información / formación Para fomentar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo se deberían llevar a cabo programas de información, instrucción y capacitación sobre el alcohol y las drogas que deberían, en la medida de lo posible, ser integrados en los progresos de salud más amplios.
Primer Seminario Intensivo Universitario El 16 de Abril se llevó a cabo el Primer Seminario Intensivo Universitario PREVENCION DE ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL Y HABILIDADES PARA LA VIDA
105
Organizan: Facultad de Ingeniería y UCA, Grupo CP Tema: Prevención de adicciones en el ámbito laboral y habilidades para la vida. Cronograma/ Programa: 19:45 hs. a 20:00 hs. Bienvenida y Presentación de la Actividad a cargo de las Instituciones Organizadoras. 20:15 hs. a 20:45 hs. Introd. a la Problemática. Disertación a cargo de los Integrantes de CP Grupo Legal Dras. Ana Caporalini Yennerich y Maria Emma Pafundi; Lic. María Mas Vélez y Dr. Ernesto Eduardo González. 20:45 hs. a 21:00 hs. Break. 21:00 hs. a 21:30 hs. Presentación de la Lic. Patricia Suárez especialista en prevención de adicciones de la provincia de Salta "Habilidades para la Vida". 21:30 hs. a 21:40 hs. Presentación de breve Video Conocer y Prevenir. 21:40 hs. a 21:50 hs. Firma de Convenio. 21:50 hs. Cierre, Entrega de certificados y fin de la jornada.
Confidencialidad Los empleadores deberían establecer un sistema para proteger el carácter confidencial de toda la información que le faciliten en lo que atañe a los problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Habría que comunicar a los trabajadores las excepciones a la confidencialidad que surgen a raíz de principios jurídicos y de ética profesional. Análisis restringidos Los análisis toxicológicos para determinar el consumo de alcohol y de drogas en el ámbito del trabajo plantean problemas fundamentales de orden moral, ético y jurídico, de ahí que haya que decidir si es justo y apropiado realizarlos. El empleo: factor protector La estabilidad que ofrece un empleo es a menudo un factor importante para facilitar la superación de los problemas relacionados con el consumo del alcohol y de drogas. Por esta razón los copartícipes sociales deberían reconocer el papel especial que el lugar de trabajo puede desempeñar para ayudar a las personas que tienen estos problemas.
106
Participación en el 2º Seminario del NOA Drogas y Ámbito Laboral, en Salta Conclusiones del Seminario Drogas y Ámbito Laboral Luego de las jornadas del 22, 23 y 24 de octubre de 2008, concluyo el 2do. SEMINARIO DEL NOA - DROGAS Y AMBITO LABORAL, y las expectativas estuvieron fijadas en las recomendaciones y conclusiones finales arribadas por los especialistas y la participación de los presentes. Estas jornadas estuvieron organizadas por la Municipalidad de Salta - Secretaria de Acción Social, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN Salta), la Comisión de Asistencia y Prevención de las Adicciones de la Cámara de Diputados y la Confederación Gral. del Trabajo (CGT) Regional Salta.
A continuación sintetizamos parte del texto de las conclusiones y recomendaciones respectivas: - Dar apoyo al Proyecto de Ley que se encuentra en la legislatura salteña referida a los Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco. - Implementar programas de prevención y tratamiento en el ámbito laboral de la docencia. - Proponer que la Confederación General de Trabajadores, a través de los gremios que la componen se implementen políticas referidas a la prevención y tratamiento de las adicciones en todos sus afiliados. - Recordar la vigencia de las recomendaciones de la OIT en la temática de las adicciones, sobre todo en lo referido al tratamiento del tema de abuso de alcohol y drogas como una enfermedad. - La Unión del Personal Civil de la Nación, desde sus seccionales d! el NOA, Santa y Capital ofrecen el asesoramiento técnico necesario para implementar políticas de prevención de drogas en distintos sectores del trabajo (público y privado). - En el marco de los Convenios Colectivos de Trabajo, contemplar el tratamiento y conformación de que comisiones bipartitas para la atención de la problemática del trabajador/a afectado/a por las adicciones e implementar políticas preventivas, brindando rango paritario a la temática. - Fortalecer en los y las trabajadores/ras el desarrollo de una cultura que valore la Salud como bien destacado. Y aquellos factores protectores en el ámbito laboral, a partir de los conceptos de seguridad e higiene. - Fortalecer el Capital Humano de organizaciones publicas y privadas. - Recomendar la aplicación del Programa de Prevención y Orientación Laboral de la Municipalidad de Salta, como modelo de trabajo para los diferentes municipios. - Formar RRHH profesionales y no profesionales en la temática. - Resaltar como modelo de trabajo de los Centros Preventivos de la Unión del Pers.Civil de la Nación. - Recomendar la Urgente sanción de una Ley que contemple la problemática en el ámbito laboral. Intensas y productivas fueron las jornadas del seminario, con un público integrado por representantes de organizaciones gremiales (camioneros, viales, cerveceros, luz y fuerza, etc), de las fuerzas de seguridad (ejercito, policía, gendarmería nacional, delegación naval), profesionales de la salud, psicólogos, docentes, abogados, funcionarios públicos provinciales y municipales, dirigentes y delegados de UPCN, estudiantes, entre otros. Mientras que las disertaciones y ponencias estuvieron a cargo de especialistas y profesionales, que representan a distintas instituciones y organizaciones, que fueron especialmente convocados para mostrar sus conocimientos, programas y proyectos que trabajan en la prevención asociadas a la problemática de las adicciones.
107
CAPLA (Centro Argentino de Prevención Laboral de las Adicciones): Dr. Ernesto González
Consejo Directivo Nacional de UPCN: Prof. Guillermo Batista
Grupo CP - Programa Conocer y Prevenir: Lic. María Mas Velez
Centro Preventivo Laboral UPCN CDN: Lic. Maria Alejandra Sassone
Grupo CP - Programa Aspectos Jurídicos y Legales - Dra. Ana Caporalini Yennerich
CPL UPCN Santa Fe: Patricia Gutiérrez
Profesional Independiente - Psicóloga: Lic. María Victoria Picciuto Asociación Betania - Abordaje Terapéutico: Lic. Matías Vellido y Lic. Andrea Martines Fundación Desarrollo 2000: Director Eduardo Moreira y Lic. Rodolfo Lieb Fundación Paggliaro: Lic. Patricia Suárez Lic. Mariano Aybar y Lic. Mariana Obelar Empresa Minera Borax Argentina SA Servicio de Salud - Dr. Julio Rojas Fundación ALIAR -Espacios Libres Humo de Tabaco: Dr. Tomas Smith
CPL UPCN Jujuy: Zulma Piniella CPL UPCN Tucumán: Francisco Osorio y Agenor González UPCN Seccional Salta: Prof. Roberto E. Nordmann Municipalidad de Salta - Secretaria Acción Social: Lic. Vanina Torcivia CPL UPCN Salta: Cesar Chavez, Gerónimo López - Irma Lera - Maria I. Monat - Nilda Herrera - Maria Ines Mendez CPL Sindicato Trabajadores Viales de Salta: Equipo Preventores.
En la apertura del evento estuvieron presentes autoridades de la Municipalidad de Salta encabezadas por el Intendente (I) Dr. Gustavo Saenz, acompañada por la Secretaria de Acción Social Dra. Ivette Dousset, funcionarios, representantes de la CGT Salta y el Secretario Gral. de UPCN Salta Prof. Roberto Nordmann; quienes dejaron sus consideraciones sobre el seminario. Mientras que en el acto de clausura, se hicieron presentes representantes de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la Provincia de Salta. La Secretaria de Acción Social de la Municipalidad de Salta Sra. Ivette Dousset, destaco la importancia de este seminario, indicando el compromiso social de la intendencia por acompañar y trabajar en todas aquellas acciones que contribuyen a mejorar una ciudad saludable y aprovechó la ocasión para reconocer a UPCN por la enorme tarea que lleva adelante promoviendo valores por una cultura sana y construyendo cimientos que son ejemplos de la solidaridad. A su turno el Secretario Gral. de UPCN Salta Roberto Nordmann, enmarco su agradecimiento a la intendencia de Miguel Isa, por confiar el trabajo de nuestra organización, y destaco la satisfacción de concretar este espacio que sirvio para enriquecer conocimientos, compartir experiencias y fortalecer ideas. También sostuvo que esta problemática de las Adicciones en el ámbito laboral deben ser temáticas incorporadas en los convenios colectivos de trabajo tanto de los sectores privado y publico. Finalmente la Ministra de Trabajo de la Provincia de Salta Lic. Nora Gímenez, expreso su satisfacción por la creación de este ámbito donde se debatieron ideas constructivas, y el cual dejaron conclusiones sumamente importantes que serán trasladadas al gobierno, quien viene gestando su apoyo en la lucha contra las drogas. Y por ultimo se comprometió que el tema de la problemática de las adicciones en el ámbito laboral deberá quedar comprendido en el futuro entre los contenidos que forman parte del convenio colectivo de trabajo y que en un próximo encuentro no sea una exclamación sino una realidad.
108
Seguridad laboral Los trabajadores que quieran recibir tratamiento y rehabilitación para sus problemas relacionados con las drogas y el alcohol no deberían ser objeto de discriminación por parte del empleador y deberían gozar de la seguridad de empleo usual y de las oportunidades de traslado y ascenso profesional. Medidas disciplinarias Debería reconocerse que el empleador tiene autoridad para sancionar a los trabajadores cuya conducta profesional sea impropia como consecuencias de problemas relacionados con el consumo de drogas y alcohol. Sin embargo, es preferible que los remitan a los servicios de asesoramiento, tratamiento y rehabilitación, en vez de aplicarles sanciones disciplinarias. Si un trabajador no colabora plenamente con el tratamiento, el empleador podrá tomar medidas disciplinarias que considere oportunas. No discriminación El empleador debería aplicar el principio de no discriminación en el empleo a los trabajadores que consumen o consumían alcohol y drogas, de conformidad con la legislación y los reglamentos nacionales. Es importante considerar este repertorio de la OIT en la elaboración de las políticas y programas en materia de prevención y asistencia de las adicciones en el ámbito laboral. Aspectos prácticos para el desarrollo de políticas de prevención laboral. Al momento de implementar un programa prevención laboral es importante tomar en cuenta cual han sido los mayores dificultades que en la práctica en las empresas cuando se confrontan con la necesidad de desarrollar e implementar las políticas preventivas del consumo de alcohol u otras drogas en el ámbito laboral. Esta información es de utilidad para desarrollar políticas preventivas relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas en el lugar de trabajo.
vención al consumo de drogas en los ambientes laborales, enmarcado dentro de los programas de salud ocupacional, atendiendo sobre todo aspectos relacionados con la Seguridad Laboral y la Medicina Laboral. Para que el programa de prevención e intervención al consumo de alcohol y drogas en ambientes laborales, tenga éxito deben involucrarse a los principales actores laborales en el diseño, ejecución y evaluación de estos. Las intervenciones al consumo de drogas en los lugares de trabajo deben enmarcarse dentro de Programas de Promoción y Educación para la Salud cuyas acciones deben estar dirigidas tanto a la modificación de actitudes y comportamientos individuales como a los contextos; interviniendo los factores de riesgo y fortaleciendo y/o promocionando los factores protectores. Cualquier intervención que tenga por objeto el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en las empresas, tiene que ser realizada contando con la corresponsabilización y el concurso de todos los agentes sociales que constituyen ese ámbito. Las pruebas de detección de drogas en orina, son un instrumento importante en los Programas de Prevención, pero la empresa debe tener una política clara con respecto a que hacer en caso de resultados positivos. Estos si se implementan, deben ser conocidos y aprobados por los trabajadores. Los programas deben involucrar la familia de los trabajadores, es en este ámbito donde se empieza a notar y detectar el problema de consumo/abuso entre trabajadores. Dada la importancia de optimizar los recursos económicos, logísticos y humanos, siempre escasos en nuestro país, las intervenciones deberán ajustarse a las características de los ambientes laborales. Habrá espacios laborales que justifiquen una metodología de actuación con profundidad o una metodología normativa que por el contrario estaría injustificada en otros espacios.
Algunas recomendaciones para una implementación una política preventiva en el lugar de trabajo pueden las siguientes:
Debe capacitarse a los profesionales de los sectores de recursos humanos y/o sanitarios de las empresas, incluyendo a los supervisores, jefes de personal y seguridad sobre las políticas preventivas y su rol dentro de la implementacióndel programa.
Se recomienda abordar el tema de la pre-
Desarrollar más investigación y sondeos de
Algunas recomendaciones
109
opinión que permita medir o caracterizar el problema de consumo de drogas en el medio laboral. Trabajar especialmente con las empresas más vulnerables donde la seguridad pública esta involucrada (empresas de transporte, de energía, de la construcción entre otras). Además acudir a los textos desarrollados por la OIT en prevención laboral de adicciones y a la OMS. Propuesta de plan estratégico a nivel nacional Este plan estratégico nacional sirve como un marco de referencia para los entes gubernamentales encargados del diseño y desarrollo de las políticas públicas de prevención en materia de drogas en el ámbito laboral. La idea de una Ley Nacional en la materia es importante (ver lo actuado por el Senador Nacional Marcelo Guinle de Chubut) Objetivo general Desarrollar un plan estratégico para la prevención de consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral, a nivel nacional como una estrategia global, que comprende varios actores en diferentes niveles, en un contexto de desarrollo institucional y de recursos humanos en nuestro país. El objetivo principal del plan es enfrentar adecuadamente la problemática de las drogodependencias así como sus riesgos en lugar de trabajo, como parte del mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de los trabajadores. Propósitos u objetivos estratégicos 1- Fortalecer la capacidad del país para la prevención y control de los factores de riesgos asociados al uso y abuso de alcohol y otras drogas en los distintos ambientes laborales de trabajo. 2- Capacitar a los distintos estamentos municipales y provinciales para establecer políticas y legislación relacionadas a la prevención del uso y abuso de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo. 3- Fomentar la capacidad de nuestro país en la aplicación de la estrategia de prevención de uso y abuso de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo, con un enfoque proactivo e integral de lugares de trabajo saludable y libre de consumo. 4- Aumentar la capacidad de nuestro país para la ampliación de cobertura, fortalecimiento e integración de los servicios de tratamiento de las drogadependencias de los trabajadores. CP Grupo Legal y Cargill en la semana de la comunidad. Juntos en la Semana de la Comunidad Áreas programáticas, estrategias y actividades. De acuerdo con los objetivos estratégicos de un plan de prevención laboral, se contemplan cuatro áreas programáticas, estrechamente interrelacionadas, donde a cada una le corresponde el desarrollo de estrategias, muestra de resultados, actividades y actores responsables. Las cuatro áreas programáticas son: 1-Calidad en el ambiente de trabajo. 2-Políticas de prevención de adicciones en el lugar de trabajo. 3-Promoción de la seguridad y salud laboral a través de la prevención del uso y abuso de drogas en el lugar de trabajo. 4-Servicios de tratamiento para los trabajadores con problemas de adicciones. 110
Área programática 1: Calidad de los ambientes de trabajo Propósito 1: Fortalecer la capacidad de nuestro país para la prevención y control de los riesgos relacionados al uso y abuso de alcohol y otras drogas en los distintos ambientes laborales de trabajo Resultados Esperados 1.1. Fortalecimiento de la capacidad de prevenir y controlar actitudes de consumo de alcohol y otras drogas. Actividades 1-Capacitación de empresarios y trabajadores respecto al tema de: Prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. 2-Capacitación técnica e institucional en el campo de las adicciones en el lugar de trabajo. 3-Difusión del uso de métodos para el desa-
rrollo de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. 4-Promover la conformación de comités mixtos del área de salud, recursos humanos y sindicatos en el lugar de trabajo para encargarse de la ejecución de la prevención laboral. 5- Incorporar en el currículo, de los niveles de enseñanza de las profesiones básicas relacionadas contenidos sobre la prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. Prevención de las Adicciones en el Ámbito Laboral. 1.2. Incorporación de sistemas de notificación, registro y vigilancia sobre la problemática de las adicciones de los trabajadores en los sistemas de salud y seguridad social. (Confidencial) 1.3. Establecimiento de sistemas de información sobre los riesgos de salud relacionada a las adicciones de los trabajadores. 1.4. Capacitación de personal y difusión de tecnología apropiada para la prevención y control de los riesgos relacionados a las adicciones. 1- Elaborar diagnósticos de la situación nacional de la problemática de adicciones en el lugar de trabajo. 2- Desarrollar propuestas prácticas de sistemas de notificación, registro y vigilancia en la problemática de las adicciones en los lugares de trabajo.
3- Adoptar y aplicar normas para lograr la prevención y control de riesgos de las drogodependencias en los lugares de trabajo. 4- Formar especialistas en materia de desarrollo de políticas de prevención de adicciones en el lugar de trabajo, para asesorar a lugares de trabajo. Área programática 2: Políticas de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. Propósito 2: Capacitar a nuestro país para establecer políticas y legislación relacionadas a la prevención del uso y abuso de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo. Resultados Esperados 2.1. Incorporación de sistemas de prevención del uso y abuso de drogas en el ámbito laboral en los planes y políticas de desarrollo nacional. 2.2. Armonización del marco legal y los instrumentos respectivos en prevención de uso y abuso de drogas en el lugar de trabajo a nivel nacional. 2.3. Establecimiento de las capacidades del Estado Nacional para la aplicación concreta de una política de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. Actividades
3- Diseñar protocolos para la investigación de factores de riesgo de las adicciones en el lugar de trabajo; identificar y priorizar indicadores.
1- Identificar lineamientos de política existente relacionadas a la prevención de las adicciones en ámbito laboral.
1- Formar recursos humanos especializados en la gestión de los sistemas de información sobre los riesgos de la salud relacionada a las adicciones en el lugar de trabajo.
2- Promover la aprobación y aplicación de las recomendaciones de la OIT y de la OMS referentes a las políticas relacionadas a las adicciones en el lugar de trabajo.
2- Desarrollar redes de información documental.
3- Asesorar a las instancias que tienen la responsabilidad de elaborar políticas de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo.
3- Mantener un directorio de instituciones, especialistas y actores en el campo de la prevención de las adicciones en el ámbito laboral. 1- Identificar, validar y divulgar la metodología apropiada para la prevención y control de los riesgos de las adicciones en los lugares de trabajo. 2- Formar y fortalecer una red nacional de banco de datos sobre las metodologías mas apropiadas para la prevención y control de riesgos de las adicciones en los lugares de trabajo.
1- Formular e implantar leyes, reglamentos y normas técnicas para la prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. 1- Promover la instalación de comisiones técnicas regionales en nuestro país, sobre el desarrollo de políticas de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. 2- Fortalecer las instancias parlamentarias de nuestro país con sus áreas específicas de discusión e intervención en el área de la preven-
111
ción de las adicciones en el lugar de trabajo. 3- Formar instancias de concertación entre representantes de trabajadores, empresarios y el estado con capacidad de decisión. Área programática 3: Promoción de la seguridad y salud laboral a través de la prevención del uso y abuso de drogas en el lugar de trabajo.
2- Elaborar programas de fortalecimiento de la capacidad gerencial y de recursos humanos con enfoque de prevención de las adicciones en los lugares de trabajo.
Propósito 3:
3- Preparar al empresariado en la reinserción laboral de los trabajadores que recibieron tratamiento en adicciones.
Fortalecer la capacidad de nuestro país para la aplicación de la estrategia de prevención de uso y abuso de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo, con un enfoque integral de lugares de trabajo saludables y libres de consumo.
3.3. Sensibilización al empresariado y a sus líderes sobre la prevención y control de riesgos laborales relacionado con el uso y abuso de drogas en el lugar de trabajo y su importancia para la productividad y seguridad del trabajador.
Resultados Esperados
3.4. Establecimiento de modelos de gestión empresarial con enfoque de lugares de trabajo saludables y libres de adicciones.
3.1. Sensibilización a los líderes políticos, empresariales, laborales y al público sobre la importancia de la prevención del uso y abuso de drogas en el lugar del trabajo como parte del plan de salud ocupacional para los trabajadores en el ámbito laboral. 3.2. Incorporación del tema de prevención del uso y abuso de drogas en los trabajadores dentro de los diferentes niveles laborales y de acuerdo con su educación formal. Actividades 1- Producir instrumentos de divulgación y formación sobre el tema de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo. 2- Formar a los recursos humanos en el diseño básico de un programa de prevención de adicciones en el lugar de trabajo 3- Desarrollar e implementar estrategias de comunicación en cuanto al tema de las adicciones 4- Desarrollar campañas de comunicación en salud de los trabajadores para la participación efectiva de los empleados. 1- Incorporar el tema de prevención de las adicciones en el lugar de trabajo en los distintos niveles de educación y entrenamiento, formal y no formal. 2- Adiestrar a los instructores de los educadores directos y convencer a los tomadores de decisión sobre las políticas de prevención laboral de las adicciones 3- Producir material educativo sobre las los riesgos de las adicciones sobre la salud y el lugar de trabajo.
112
1- Elaborar programas de asistencia técnica para el desarrollo de programa de prevención de las adicciones en los lugares de trabajo.
1- Elaborar un instrumento de valoración de las condiciones y el medio de trabajo relacionado los factores de riesgo para las adicciones. 2- Impulsar la conformación de los comités mixtos para la ejecución de los programas de prevención de las adicciones en el trabajo. 3- Preparar a los lugares de trabajo para identificar, evaluar, controlar y aplicar técnicas de mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Área programática 4: Servicios de tratamiento de las adicciones. Propósito 4: Aumentar la capacidad de nuestro país para la ampliación de cobertura, fortalecimiento e integración de los servicios de tratamiento de las adicciones de los trabajadores. Resultados Esperados 4.1. Ampliación de la cobertura y la accesibilidad a servicios enfocados en el tratamiento de uso y abuso de drogas para la población trabajadora. 4.2. Mejora continua del equipo humano de los servicios especializados públicos y priva-dos enfocados en el tratamiento del uso y abuso de drogas para la población trabajadora. Actividades 1- Establecer programas de rehabilitación y reinserción laboral para los trabajadores con problema de consumo de alcohol u otras drogas.
2- Desarrollar el marco de referencia de tratamiento para los trabajadores con problema de adicciones. 3- Promover que las instituciones de la salud (públicas o privadas) establezcan procedimientos y estándares que faciliten la atención de los trabajadores con adicciones en los diferentes niveles de atención: Tratamiento ambulatorio y residencial. 4- Promover que se establezcan los mecanismos apropiados para aumentar la cobertura y accesibilidad del tratamiento para el trabajador con problema de adicciones. 1- Fortalecimiento de la educación continúa del personal de la salud en temas relativos al tratamiento de los trabajadores en las adicciones. 2- Diseñar y facilitar protocolos de intervención para mejorar la capacidad diagnóstica y de actuación de los servicios médicos de la empresa, así como la información a los profesionales que participan en las tareas asistenciales. (publicas y privadas). 5- Desarrollo de un programa de prevención laboral. Guía para el desarrollo de un programa de prevención laboral. Participantes al programa El programa de prevención laboral involucra a las siguientes personas: - Directorio y Jefes de departamento. - Servicios de medicina laboral. - Área de personal y relaciones laborales. - Área de higiene y seguridad laboral. - Supervisores. - Sindicatos y representantes de trabajadores. - Trabajadores. - Centro(s) especializados de la localidad o región. Componentes de un programa: - Evaluación de necesidades. - Creación de un programa. - Capacitación de los supervisores. - Educación de los empleados. - Programa asistencial a los empleados. - Pruebas para detectar droga.
113
Lanzamiento de seminario "CONOCER Y PREVENIR" Dando comienzo a la actividad, el día 28 de noviembre del corriente año se llevó a cabo la jornada inicial "Conocer y Prevenir", de la que participaron los gremios APUBA y ADUBA. La misma se desarrolló en la Facultad de Medicina de la UBA contando con un Muy Buen Nivel de participación, con dirigentes que se mostraron proactivos, formulando preguntas e involucrándose en las tareas de dinámica grupal propuestas para la jornada y a futuro. El entusiasmo y seriedad impresos a la temática propuesta avizoran un alto nivel de compromiso de los afiliados a DOSUBA.
114
Jornada Intensiva sobre Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral “Un enfoque multidisciplinario” UCA Y GRUPO CP LUGAR: UCA Campus Rosario - Auditorio DÍA: JUEVES 11 DE NOVIEMBRE 2010 ORGANIZAN: UCA Sede Rosario/GRUPO CP Destinatarios: CEOs, gerentes, directores de empresas u otras organizaciones tales como Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, Gremios. Sindicatos. Médicos ocupacionales, Enfermeros de Planta, Personal abocado a las Áreas de Recursos Humanos y Seguridad, sean o no graduados universitarios. Demás profesionales o personal especializado vinculado con la problemática de las adicciones en el ámbito laboral.
1- Empresa Preventiva (Adicciones) Actores: - Estructura Política Gerencial (Decisores) - Estructura Institucional/Gremios - Estructura Técnica - Participación de los RRHH 2- Conceptos Claves: - Resiliencia - Capital Social - Capital Humano 3- Cultura Preventiva 4- Servicios Preventivos: - Primarios - Secundarios - Terciarios Fases: - Concientización - Sensibilización - Diagnóstico Objetivo - Formación de Líderes Preventores - Evaluación
115
ACTIVIDADES DE CULTURA PREVENTIVA EN ADICCIONES CON ACINDAR en su planta de LA TABLADA, Bs. As. El pasado 27 de Julio de 2010 en su planta de La Tablada, ACINDAR junto con CP CONOCER Y PREVENIR, realizaron una reunión con las autoridades gremiales y delegados sindicales de la UOM, presentando acciones de cultura preventiva laboral en adicciones, estando entre otros presentes el Dr. Ariel Sasia gerente médico de ACINDAR junto con el Dr. Omar Viavattene y por CP CONOCER Y PREVENIR la Dra. Ana Caporalini, la Lic. María Mas Velez y el Dr. Ernesto González.
Planificación Estratégica y Operativa: PREVENCION: - Gestión de recursos - Objetivos Operacionales - Actividades - Calendarización ¿Qué se recomienda en Prevención hoy? Reducir masivamente y precozmente el uso de alcohol y otras drogas. Trabajar sobre una cultura preventiva contraria a la actual aceptación social. Bajar o reducir el consumo de drogas y alcohol es bajar la prevalencia. 116
Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral - ACINDAR San Nicolás y Rosario. El 24 de Noviembre se llevó a cabo las Jornadas en Prevención de Adicciones en el Ambiente Laboral, en la Ciudad de San Nicolás (Bs. As.) y Rosario (Sta. Fe). Con la participación de los expertos y expositores, Dra. María Emma Pafundi, Lic. María Mas Velez, Dr. Ernesto González, Dr. Ariel Sasia, entre otros.
Metodología
Información
Plan Informativo / Difusión
Audición / Conocimiento
Investigación Participativa / Formación
Diagnóstico
Global y Sectorial
Coordinación
Grupo Motor - Salud
Programación
Programa Consensuado
Documentación
Sistemas de Documentación y Reuniones
Evaluación
Institucional / Técnica / Grupo Motor
PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA -
Ámbitos de aplicación Análisis de la realidad en la organización Determinación de objetivos concretos Determinación de actividades Diseño de estrategias Seguimiento Evaluación del programa Reinserción laboral
A modo de resumen, éstas son las orienta-
ciones que deben imperar en la estrategia empresarial orientada a la prevención: - Participación de todos los estamentos implicados. - Hacer partícipe de la prevención a la totalidad de la empresa. - Garantizar la confidencialidad y el compromiso de trabajar preventivamente. - Contextualizar las estrategias de detección como medidas dentro de un plan de actuación en materia de prevención
Mención al Mérito Profesional al Dr. Ernesto Eduardo González de la SOCIEDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA: Adicciones y Trabajo La Dra. María Cristina Pantano, Presidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires hace entrega de una Mención al Mérito Profesional, en reconocimiento al trabajo importante y permanente en la Prevención de la Drogadependencia, como así también al constante apoyo a las actividades científicas de la citada Sociedad al Dr. Ernesto Eduardo González, en ocasión del Acto Central del “Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina”, desarrollado en el Círculo Oficiales de Mar, el día 21 de abril de 2010, organizado por el Instituto Argentino de Seguridad, con los auspicios de Poderes Públicos en el Orden Nacional, Provincial y Municipal, Entidades y Organismos relacionados, Comisión Permanente de Se-
guridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo ALASEHT y el apoyo y colaboración de Empresas Líderes de la República Argentina, contando entre otras muchas importantes presencias, con el Sr. Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires Dr. OSCAR ANTONIO CUARTANGO, el Sr. Superintendente de Riesgos del Trabajo Dr. JUAN GONZÁLEZ GAVIOLA.-
117
Diplomatura en Prevenci贸n de Adicciones 2011 - DOSUBA
Diplomatura en Prevenci贸n de Adicciones 2012 - DOSUBA
118
Algunas acciones en otros países con especialistas:
Con el Dr. Rolando Chandía de Alfa Adicciones, en Chile.
En Argentina hemos realizado algunos estudios que se pueden visualizar en nuestro sitio www.trabajosindrogas.com.ar y donde se destacan algunos ítems que muestran la importancia de trabajar preventivamente en los escenarios laborales frente a la problemática de las adicciones, (Sondeo de Opinión realizado desde Septiembre 2009 a Enero 2010 Capital Humano Laboral del ámbito público y privado, de ambos sexos, mayores de 18 años - 2100 personas - en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, Argentina CAPLA – Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones Trabajo registrado): PREGUNTA 8: Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga legal (Tabaco o alcohol)?
En España con el Dr. Javier Elzo Imaz de la Universidad de Deusto.
Si
66% (1386)
No
30% (630)
Ns/Nc
4% (84)
PREGUNTA 9:
En Roma con el padre Mario Picchi y Juan Corelli del CEis.
Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga ilegal (marihuana, cocaína, paco o pbc, heroína, etc.)? Si
46% (966)
No
50% (1050)
Ns/Nc
4% (84)
PREGUNTA 10:
En Estocolmo con Ike Setreus de Ciudades Europeas Libres de Drogas.
En Durango, México con el Dr. Cuitlhuac Valenzuela en la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Ud. tiene conocimiento si su empresa (pública o privada) tiene un programa preventivo específico sobre adicciones? Si
9% (189)
No
48% (1008)
Ns/Nc
43% (903)
Estas cifras y datos nos permiten percibir la magnitud del problema y por esto resulta muy importante la Responsabilidad Social de la Empresa unida a la Promoción de la Salud que tienen ejemplos importantes en Argentina como Tenaris, Petrobras, Acindar, Peugeot.
119
SINTETIZANDO: Como puntos de partida para la prevención de adicciones en el medio laboral podemos analizar y profundizar estos 3 puntos: En 1er. Lugar: La Comunidad Laboral como objeto de prevención, o sea, la posibilidad de incidir en los grupos y personas que la forman, buscando poder potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo. En 2º Lugar: La Comunidad Laboral como sujeto de acción preventiva, a través de capacitación, sensibilización y concientización de grupos y personas que actúen como preventores y como interlocutores con la Comunidad Laboral.
ámbito laboral - Detectar en forma temprana los problemas de abuso y/ o dependencia de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral - Promover la salud de aquellas personas sanas desde una actitud preventiva - Posibilitar el acceso a programas de rehabilitación integral Elementos Fundamentales para una POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS - Política Escrita - Difusión al Personal - Entrenamiento / Educación - Selección de Puestos de Riesgo
En 3er. Lugar: La Comunidad Laboral como espacio donde se desarrollen actitudes y respuestas ante el fenómeno del consumo de drogas, sobre los que hay que intervenir. 8 Pasos posibles para establecer una política preventiva laboral 1 - Protocolo - Compromiso del Nivel Directivo (Acta Compromiso) 2 - Conformación del Equipo Motor Preventivo Laboral EMPL 3 - Concientización de los Recursos Humanos con personal a cargo
- Pruebas Biológicas Resaltamos la decisión y apoyo de los dirigentes laborales al llevar a cabo estos programas, en favor de sus propios recursos humanos, y que conquistarán su objetivo si cuentan con el consenso de todas las partes que conforman el escenario laboral, porque serán estas decisiones y las que se tomen en los próximos años las que van a determinar como afectará o no esta problemática en los ambientes laborales.
PARA FINALIZAR
4 - Diagnóstico Inicial 5 - Sensibilización de la Institución Laboral/las Instituciones Laborales 6 - Elaboración de la Política y Plan de Prevención 7 - Enunciación, compromiso y difusión de la Política 8 - Evaluación de la Política Objetivos de un programa preventivo laboral - Mejorar la salud en el trabajo, favoreciendo pautas y hábitos de vida saludables - Garantizar la seguridad propia y ajena en el
120
“Las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollo humano sostenible y generan delincuencia, afectan a todos los sectores de la sociedad, en todos los países; sobre todo el uso indebido de drogas afecta la libertad, y el desarrollo de los jóvenes que son el patrimonio más preciado de la humanidad. Constituyen una grave amenaza para la salud, la seguridad y el bienestar de todo el género humano, para la independencia de los Estados, la democracia, la estabilidad de las naciones, la estructura de todas las sociedades y la dignidad y la esperanza de millones de personas y sus familias”. (Declaración Política - Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas - Junio de 1998).
PREVENIR: ¿ES EDUCAR? La Educación Formal y No formal Lic. Andrés Samá
Prevención es, como concepto general, anticiparse a un daño, a que ocurra o a que, si está presente este no sea mayor. La metodología Preventiva en lo que tiene que ver con la Prevención Universal es la Educación. La educación permite no sólo trasmitir un conocimiento sino también desarrollar habilidades, destrezas naturales en las personas, recibir un bagaje cultural, aprender determinados valores positivos para el cuidado de uno mismo , de los otros y de nuestro hábitat, debe estar ligada a la vida, a la salud y se trasmite a través de la palabra, pero está presente en acciones, sentimientos y actitudes. Platón decía que educar era formar al ciudadano, formar un hombre virtuoso y prepararlo para una profesión. Y, para formar un ciudadano y un hombre virtuoso hace falta todo un pueblo. Entonces, la educación es el hecho social mediante el cual se trasmite a los descendientes los valores culturales de un momento determinado de la civilización. Se aprende aquello que sirve, que tiene sentido, para la persona, : algo es aprendido cuando la persona se apropia de la enseñanza , la aprehende. Desde nuestro rol de profesionales de la salud que tenemos el objetivo desarrollar conductas de cuidado, de protección de la misma . Si decimos que prevenimos a través de la educación, y hablamos del presente, del futuro y del pasado, debemos considerar cómo se aprende hoy, cómo llegamos a este presente donde no hay trasmisión de valores o, mejor dicho los valores trasmitidos, los valores con más “prensa” son los que atentan contra nuestra salud, contra nuestra integridad. Modificar esto es necesario y posible para que el objetivo de la educación y por ende de la prevención se logre más eficazmente. Cuando hablamos de educación no lo hacemos restringiendo esto a la Educación Formal exclusivamente, nos referimos a todo acto educativo, esta incluido en esto la Educación No formal y la informal. Educa, y fundamentalmente, la familia, educan los medios de comunicación, los ídolos juveniles, las autoridades, el grupo de pares, los integrantes de las distintas redes sociales en las que se encuentra la persona. EDUCA CUALQUIER PERSONA SIGNIFICATIVA PARA OTRO, ya sea con la palabra o con la acción A medida que decaen las costumbres, las tradiciones de los pueblos se producen cambios, pérdidas en la identidad de los mismos y son factores generadores de riesgo y de exclusión. Guidens dice que si desaparecen las tradiciones emergen las drogas. Si los adultos no asumen un rol responsable de formadores privilegiados, dejando ese rol de portalabras privilegiados a los medios de comunicación, a internet, la confusión entre lo que está bien o mal, lo dañino o saludable o la falta de acuerdo en los valores a respetar trae como conse-
121
cuencia la vulnerabilidad social y sobre todo en los adolescentes. La educación puede y debe dar herramientas que posibiliten encontrar mejores respuestas, en nuestro caso respuestas más adecuadas y saludables a la realidad socio-cultural de nuestra época. Esto es desarrollar la RESILIENCIA, que es la capacidad del Yo de enfrentar situaciones adversas y salir fortalecido de ellas. Entonces y sintetizando La Educación como función de TODOS, no sólo de los maestros y profesores sino también, y esencialmente , de los padres y de los demás portapalabras privilegiados, tiene un campo muy vasto para desarrollar una conciencia preventiva una conciencia de cuidado de uno mismo y hacia el otro. De esto se deben hacer cargo, esa es la responsabilidad social que se dinamiza en un accionar preventivo. Este es el punto de partida, de apuesta y no es que la Educación vaya a resolver todo pero sí desde la Educación debemos apostar al cambio. La Educación debe posibilitar que el sujeto sea capaz de asumir y querer hacerlo la herencia de su sociedad, de su época y transformarla. En este aspecto es que está inscripta la prevención y es así que decimos que la prevención es posible. El trabajo preventivo debe servir para cambiar las Representaciones Sociales que en este caso minimizan el daño del consumo de drogas, alcohol y tabaco. El concepto de Ciudad Preventiva es el lugar a llegar, el objetivo a lograr, pero la escuela, la familia, el club, el barrio es el inicio posible. Esta propuesta tiene una metodología que la posibilita y tiene como ejes la participación, de los actores sociales y la búsqueda organizada de soluciones a las necesidades sentidas. El trabajar con el ámbito EDUCATIVO se hace imprescindible en toda estrategia de Ciudad Preventiva, ¿Cuál es el objetivo en el trabajo con los docentes? - El darle elementos de formación científica para que puedan comprender la realidad que se les presenta cotidianamente. - El poder intercambiar ideas y reflexionar junto a ellos posibilita que no sea sólo instrucción lo que trasmitan sino también valores y 122
juicio crítico, responsable y autónomo para transformar la realidad, que sea una escuela promotora de salud. - Incluir a la escuela en relación al resto de las Redes Sociales de la comunidad. - La escuela pasa a ser el segundo ámbito de socialización (el primero debe ser la familia) de los chicos. - Los docentes reciben todos los días la realidad social de sus alumnos y esta realidad es necesario que la puedan comprender científicamente, tener espacios donde compartirla y elaborar respuestas sistematizada . Por todo esto la propuesta para el ámbito de la Educación Formal es: - Capacitación de la comunidad educativa (Docentes, Padres y Alumnos), para motivarlos y prepararlos para enfrentar el fenómeno a partir de la puesta en marcha de un Programa de Prevención Escolar. - Realizar un diagnóstico de su realidad. - Generación de Proyectos Preventivos Escolares particulares para cada situación de acuerdo al diagnóstico y por parte de la propia comunidad educativa, con el asesoramiento y apoyo de un equipo profesional . - Establecimiento, desarrollo y funcionamiento de Centros Preventivos Escolares (CPE), a partir de la iniciativa y con participación de docentes y alumnos y padres. . Bibliografia: Piaget jean El Nacimiento de la inteligencia en el Niño. Ed Aguilar. Madri.d.España. Ausubel David; Sullivan edmund. El Desarrollo Infantil. Ed. Paidós. México.1970. Revista El Niño. Instituto del Campo Freudiano. Barcelona. España. Winnicott Donald. La Familia y el Desarrollo del Individuo. Ed. Hormé. Buenos Aires Argentina. Wolton Dominique. Carriho Maria. Por una cultura de la Di-versidad. Diario Clarin, Bs. As. Argentina 15/4/00. Fernández D´Adam; Samá Andrés; Lanicillo Héctor. Prevención Educativa. Ed. Gabas Bs. As. Argentina. 2000. Tevez Hilda; Fenández D´Adam Guillermo payasos tristes, Ed gabas Buenos Aires. Argentina.2008. Marchioni Marcos; Yaria Juan Alberto. Tratado de Drogadependencia y Cuidades Preventivas. Ed Gabas Buenos Aires 2005. Yaria Juan. La cultura dlel Mmalestar. Ed EUS. Buenos Aires Argentina.1995. Tierno Bernabé. Guía para Educar en valores Humanos. Taller de Editores.
ACOSO EN EL TRABAJO Lic. Claudia Lechartier
Introducción: Vamos a intentar realizar una aproximación a la problemática del Mobbing o violencia laboral o acoso laboral según, del tema, hablen distintos autores. Me parece importante hacer una aclaración, antes de comenzar el desarrollo de este capitulo.
que era un tanto exagerada. Pero reitero, lo que fue llegando al consultorio, era mucho más duro, de lo que había leído. Por lo tanto lo desarrollado en este capitulo, no va ha ser muy distintos de lo leído en las bibliografías existentes, lo que intentaré es citar aquellas cosas que he corroborado con la casuística trabajada.
Hace años desarrollo mi actividad profesional en la clínica de una obra social sindical, donde la labor se desarrolla en amplia colaboración con la Secretaría Gremial del Sindicato.
Algunas definiciones:
En general por distintas problemáticas que presentan los pacientes y/o afiliados, se suele solicitar la intervención tanto de psicología o del asesoramiento gremial según corresponda.
Nos encontramos que se entiende por violencia a: coacción, constreñimiento, crueldad, intensidad, ferocidad, furia, agresión, ensañamiento, arrebato, brusquedad, dureza, vehemencia, atropello, tirantez, tensión.
En una oportunidad y por distintas consultas que se le realizaba sobre todo de mujeres, la Secretaria de Acción Social se me convoca a organizar una charla referida a violencia laboral o familiar, y decido hacer un mix a modo de introducción a la problemática. Esto derivo en un casi impensado impacto, ante los distintos delegados, que me van derivando situaciones que se presentan en su ámbito de trabajo y ahí me encuentro sorprendida con lo que muchas veces se sanciona como “la realidad supero la ficción”. Lo sanciono de esa manera, porque para preparar la charla, la bibliografía utilizada, fueron: informes internacionales y el libro de Marie-France Yrigoyen, y debo confesar, llegue a pensar
Si buscamos en el diccionario los términos “Violencia”, “acoso” o “mobbing”.
Acoso, como: atosigar, hostigar, perseguir, apretar, molestar, fatigar, importunar, incordiar. Y respecto a la significación de mobbing, si bien en el diccionario no aparece el termino, se concensúa en definirlo como: asediar, acosar, acorralar en grupo. Si bien, las acepciones de estos términos pueden diferir. Lo que no puede desconocerse es que cualquiera de ellas que fuera la investida sobre el sujeto, realizada en forma sistemática, reiterada y permanente, por lo tanto provoca un desequilibrio duradero en la integridad psico-física del mismo. En resumen podríamos sintetizar diciendo
123
que: Violencia o acoso laboral se refiere a cualquier situación que por acción u omisión pone en riesgo físico, psíquico o sexual a algún individuo. Y sobre todo lo más importante de aclarar, el fin que persigue, “en todos los casos” la meta propuesta: es la desvinculación del sujeto de su ámbito laboral. En general la violencia está entendida como una acción física, pero en este caso sea una situación de acoso o de violencia, la característica fundamental es la sutileza y reiteración de la acción, que la hace tan agresiva como el acto físico del impacto. Esta postura la he confirmado con el tiempo, durante la práctica clínica llevada a cabo con pacientes que han llegado a consulta con distintos síntomas, y que a lo largo de las entrevistas he podido corroborar que muchas de las situaciones que describían tenían su punto desencadenante, en conflictivas de índole laboral, que siempre eran mucho más sutiles, de lo que muchos pudiéramos esperar. Asimismo también se corrobora, en los distintos pacientes que su predisposición a caer en las redes del acoso, se debían a su historia de vida. Que los hacia más vulnerables al asecho de estos acosadores. Para algunos sindicatos, la “violencia laboral”, solo se da en forma vertical descendente, asimilándolo a un abuso de poder. Sin embargo la práctica me ha demostrado que el acoso se da tanto vertical descendente, como ascendente (aunque es de las menos presentes), pero muy habitualmente se da en forma horizontal, es decir entre los mismos pares. Asimismo hay que dejar bien claro, que en el abuso de poder no necesariamente existe la intención de menoscabar a nadie con el claro objetivo de desvincularlo de la actividad laboral que los relaciona. Puede tener más que ver con dificultades para conducir que terminen en actitudes tiránicas. Que no dejan de ocasionar molestias en los subalternos, pero que no ponen en riesgo su continuidad laboral. Entendiendo que el acoso o Mobbing laboral tienden a minar la moral de la persona acosada, haciéndole perder su autoestima y sometiéndola a un proceso de aislamiento que degrada en forma personal y social al sujeto. En general son causa de enfermedades psicosomáticas, basadas en los altos grados de 124
ansiedad a los que son sometidos. Podríamos afirmar que en el acoso “siempre” existe violación de la dignidad de la persona. En mi experiencia ha sido muy importante trabajar con los representantes gremiales en pos de salvaguardar tanto la integridad psíquica física del paciente, como el puesto de trabajo. Teniendo en cuenta que hay que poder diferenciar entre maltratos de conducción, sobrecarga de trabajo generalizada, conductas victimizantes, etc. Y que además una buena intervención gremial pone al descubierto las situaciones que se están planteando y esto muchas veces conlleva a un cambio de actitud, en una mejora de calidad en el ámbito laboral, con la desaparición correspondiente de la situación de hostigamiento. Las estrategias y las modalidades utilizadas para someter a la víctima de acoso laboral o Mobbing son muy variadas, en general se combinan una con otras, pudiéndose mencionar: - Conflictos en la relación misma de los sujetos. - Asignación de tareas peligrosas. - Asignación de tareas difíciles de llevar a cabo por: objetivo, cantidad o tiempo. - Presiones respecto a sanciones, vividas como castigos. - Cambio en las condiciones de trabajo, en forma abrupta y sin previo aviso. - Trato distintivo, entre la victima y el resto de los trabajadores. - El cambio de responsabilidades que desarrollaba habitualmente por tareas rutinarias o simplemente por nada de trabajo. - No se le hace saber información importante para la realización de sus tareas, empujando al error. El Mobbing supone un patrón de conducta que se repite en forma sistemática y repetitiva. Suele comenzar de manera repentina, con un cambio brusco en la relación entre el victimario y la victima que, a partir de ese momento pasa a ser el objeto del acoso. La relación, hasta entonces neutra o incluso positiva, se torna negativa. La víctima se interroga una y otra vez acerca del porqué de sus problemas con el acosador:
- ¿Que hice mal? - ¿Por qué conmigo? - Buscar en sus actitudes la responsabilidad o la culpa, de lo que sucede: fue porque me tome licencia por estudio o vacaciones, fue porque me enferme, la licencia por maternidad, etc. Tipos de Mobbing Horizontal y Vertical Nos encontramos con un acoso laboral horizontal cuando el mismo se produce entre personas del mismo estatus profesional, cuando hablamos de situaciones de jerarquía el acoso se transforma en vertical, que a su vez admite la división de ascendente o descendente (de superior a inferior, o de inferior a superior, según cada caso). El Mobbing horizontal: Es el producido entre compañeros. Su repercusión sobre el individuo acosado puede incluso superar al vertical. Nos hallamos ante el supuesto, nada extraño, de que sean los propios compañeros los que aíslen o produzcan el “vacío” al trabajador. Los motivos pueden ser múltiples y variados, normalmente tiende a marginarlo para que abandone la empresa o no sea obstáculo en los intereses profesionales del resto. El Mobbing vertical: Es el producido de arriba a abajo entre el superior y el inferior una persona se aprovecha de su mejor puesto en la jerarquía laboral para humillar a un trabajador hasta hacerle perder su dignidad, que lo empuja normalmente a auto aislarse para evitar el sentimiento de rechazo. Recomiendo una vieja película, como clara muestra del modo en que estás situaciones van mellando la integridad psíquica y física del sujeto, que en algunos casos se vuelve irremediable, la misma es “Mi tío de América”. De un estudio realizado por la OIT, basándose en una encuesta realizada entre trabajadores de 32 países, titulada "International Crime (Victim) Survey", surgieron datos interesantes, como que: Tanto los trabajadores como los empleadores reconocen cada vez más que las agresiones psicológicas son una forma grave de violencia. La violencia psicológica incluye el amedrentamiento de grupo o "Mobbing", es decir,
la intimidación y el hostigamiento psicológico colectivos. Según los datos contenidos en esta encuesta: Los trabajadores franceses son los más expuestos a convertirse en víctimas de actos de violencia en el lugar de trabajo: el 11,2% de los varones y el 8,9% de las mujeres denunciaron haber sido objeto de agresiones en el año anterior. Entre los datos relativos a otros países figuran los siguientes: Argentina, el 6,1% de los varones y el 11,8% de las mujeres indicaron haber sufrido agresiones en el año anterior; Rumania, dichos índices fueron de 8,7% y 4,1%; Canadá, de 3,9% y 5%; Inglaterra/Gales (considerados como una unidad), de 3,2% y 6,3%; Estados Unidos, de 1% y 4,2%. Asimismo, en una encuesta de la Unión Europea basada en 15.800 entrevistas celebradas en sus quince Estados miembros mostró que el 4% de los trabajadores (seis millones) habían sido objeto de violencia física, 2% (tres millones) de acoso sexual y 8% (doce millones) de intimidación y amedrentamiento. Por otro lado en los últimos años, se han conocido nuevos antecedentes que demuestran las consecuencias y daños resultantes de la violencia no física, que suele denominarse "violencia psicológica” Algunas investigaciones efectuadas en el Reino Unido determinaron que el 53% de los trabajadores han sido víctimas de amedrentamiento y persecución en el trabajo y que un 78% ha presentado comportamientos de tal índole. Las consecuencias para las personas afectadas pueden ser extremadamente negativas. El 40% de los trabajadores perseguidos se consideraban sometidos a un estrés "intenso" o "muy intenso", que el 49% experimentaba un agotamiento inhabitual en su ocupación y que el 30% se sentía " a menudo" o "constantemente" nervioso. En los nuevos modelos de análisis de la violencia en el trabajo se ponen en un pie de igualdad sus manifestaciones físicas y las psico-
125
lógicas, y se reconoce plenamente la importancia que tienen los actos de violencia menos graves. El amedrentamiento o infundir miedo, en los lugares de trabajo, es uno de los temas más escuchados en los relatos sobre violencia laboral. Son comportamientos ofensivos, crueles, malintencionados y/o humillantes, como ser: - Se crean dificultades cotidianas a toda persona que desempeñe mejor las funciones. - Se eleva la voz o se grita sistemáticamente al dar indicaciones o instrucciones de trabajo. - Se intenta imponer sus puntos de vista como única manera correcta de realizar las tareas. - Se le retira autonomía a los sujetos pasivos de esta situación. - No se delegan responsabilidades, con el argumento de que nadie esta la altura de llevar a cabo, dicha tareas de responsabilidad. - Se critica el trabajo de forma injusta o exageradamente. - Se hace presión para que no haga valer sus derechos (permisos, horarios, primas). - No se respetan los avisos médicos, cursados por el médico laboral Otras maneras que se observan para denigrar al trabajador, están relacionadas a otras modalidades que pueden pasar, desde lo más sutil hasta lo más grotesco, como ser: Rechazo de la comunicación - Interrumpe constantemente al trabajador. - Rechazar incluso el contacto visual con esa persona, ignorando su presencia. - Instalarla apartada de los demás. - Prohibición de que otros trabajadores le hablen. - Se rechaza cualquier petición de entrevista Atentados contra la dignidad. - Utilización de términos despectivos para calificarla. - Se utilizan gestos de desprecio dirigidos al trabajador/a. - Criticas constantes a su vida privada. - Se le atribuyen tareas humillantes. 126
Violencia verbal, física o sexual - Se intimida al trabajador con amenazas de violencia física. - Agresiones físicas, aunque de forma leve: se la empuja, se le cierra la puerta en la cara. - Se la acosa o agrede sexualmente (con gestos o con expresiones). El estrés: El estrés no puede ser considerado violencia laboral, ya que los seres humanos nos encontramos constantemente sometidos a fuertes influencias externas. Estas influencias o "factores psicosociales condicionantes" (en términos de Foucault) cuando son negativas comprometen nuestra salud psicofísica y alteran la dinámica social, profesional y laboral, en forma temporal y a veces por períodos prolongados que obligan a licencias o intervenciones medicas y/o psicológicas. La medicina lo ha incorporado al término estrés, para designar ese desajuste que se produce entre el individuo y su entorno. Las presiones sociales y profesionales, el aumento de responsabilidades laborales, familiares, educativas, etc. pueden someter al individuo a una gran sobrecarga psicofísica que obliga al organismo a poner en marcha sus mecanismos biológicos y fisiológicos, para su adaptación, defendiéndolo del entorno. Si esas respuestas no son adecuadas y las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas en el tiempo, superando la capacidad de resistencia y adaptación, se llega a la situación de estrés. Sin embargo, en todas las actividades existe siempre un nivel de estrés que forma parte de la vida, y que incluso resulta útil para el desarrollo, el funcionamiento y la adaptación al medio del sujeto, actuando como factor de motivaciones para vencer y superar obstáculos. Pero si ese nivel es superado por un agente estresor muy intenso o prolongado que excede el umbral óptimo de adaptación, se vence su resistencia y el organismo se agota, provocando las llamadas enfermedades de adaptación o “estrés”. El estrés es entonces una reacción a las agresiones sociales, psicológicas o profesionales del entorno.
Algunas causas que pudieran provocar estrés: Sobrecarga de trabajo. La actual situación económica lleva a que el ser humano deba abarcar cada vez más tareas, a veces de mayor complejidad que aquella para la que se encuentra capacitado, por lo que, al superar los límites de su propia eficiencia, provocan una mayor tensión y fatiga psíquica. Mayores niveles de responsabilidades de toma de decisiones. Es el estrés frecuente, en quienes ocupan cargos jerárquicos o de dirección y mando, que implican la responsabilidad por la actividad o las decisiones de otros profesionales. Alteración de ritmos biológicos. En los trabajos nocturnos, al alterarse los ritmos del sueño el organismo demanda de un alto esfuerzo adaptativo, produciendo disminución en la concentración, trastornos del sueño, fatiga, etc. Condiciones de trabajo inadecuadas. A la falta de recursos humanos y tecnológicos, no acordes con los requerimientos y exigencias del actual desarrollo científico, se suma la inobservancia de las elementales normas de condiciones de bioseguridad, que exponen al ser humano a sufrir distintos accidentes, que incrementan sus temores. La permanente frustración y/o insatisfacciones que origina la carencia de recursos económicos para el desarrollo de la calidad de vida. Una cita interesante: Paradójicamente, un ámbito laboral feroz podría llevar a la pasividad de los trabajadores. Esa es la opinión de Julio Godio, sociólogo y ex funcionario de la OIT: "Crece la precarización de los empleos y no hay una relación entre empresarios y sindicalistas que permita la humanización de la tarea. Esto provoca que los empleados no se involucren tanto y, como contrapartida, aumenta el autoritarismo laboral". Para Godio, esta realidad empresarial marca el fin del compañerismo "se produce la ruptura de la cadena de solidaridad de los trabajadores y aumentan las actitudes más individualistas". En la búsqueda de soluciones para el tema de la violencia en el trabajo: los empresarios tienen la responsabilidad de concientizar sobre que nada bueno puede salir del maltrato; asimismo, el empleado debe cumplir la tarea encomendada con los niveles y requisitos exigidos, para así poder exigir respeto. También es importante el papel de la negociación colectiva, mediante conductas responsables de los actores sociales comprometidos, que sin duda actuarán con sentido común. Sea la violencia vertical, horizontal, de amedrentamiento o de aislamiento, parece que el primer paso para combatirla se reduce a saber quién es uno mismo. El comportamiento de uno habilita o inhabilita el comportamiento de otro aunque la relación sea dispar. Causas y costos de la violencia en el lugar de trabajo ¿Cuál es el costo? La violencia causa inmediatamente y por largo tiempo una interrupción de las relaciones interpersonales, la organización del trabajo y de todo el ambiente de trabajo. Los empleadores acarrean con el costo directo de la pérdida de trabajo y de la mejora de medidas de seguridad. Los costos indirectos tienen que ver con la reducción de la eficiencia y productividad, pérdida de la calidad del producto, de la imagen de la compañía y la reducción del número de clientes. Medidas efectivas para la erradicación de la violencia en los ámbitos laborales: Se empieza a reconocer paulatinamente que para confrontar la violencia en el trabajo se necesita un acercamiento múltiple. En lugar de buscar una sola solución para cualquier problema y situación, se deben analizar todas 127
las causas que generan violencia y adoptar una variedad de intervenciones estratégicas. La respuesta a la violencia en el lugar de trabajo es frecuentemente limitada, se circunscribe a un solo episodio. Pero también está creciendo la conciencia de que la violencia en el trabajo no es un mero episodio, un problema individual, sino estructural, un problema arraigado ampliamente en lo social, económico, cultural y organizacional. Existe también un creciente reconocimiento que la violencia en el trabajo va en detrimento de la funcionalidad del lugar de trabajo, y toda acción tomada a tiempo es una parte integral del desarrollo organizacional de un espacio laboral sano. Las estrategias deben estar dirigidas a evitar o combatir las causas, más que los efectos de la violencia en el trabajo. En este sentido, la importancia de un acercamiento preventivo, sistemático y bien dirigido y cada vez más acentuado. Algunas medidas acertadas para intervenir en forma temprana, podrán producir resultados permanentes como: - Difundir información sobre la problemática, y sobre la postura de la dirección claramente en contra de cualquier situación de violencia, que facilite la denuncia de incidentes. - Implementar programas: charlas, talleres, etc. dirigidos a directivos, trabajadores y funcionarios de gobierno, para combatir la violencia en sus ámbitos de trabajo. - Asistir a los gobiernos, empleadores y trabajadores de las organizaciones a desarrollar políticas efectivas en contra de la violencia en el trabajo. - Asistir en la coordinación de diferentes iniciativas anti-violencia en diferentes niveles, para que se conviertan en planes organizados y estratégicos. El daño que provoca: Más de la mitad de las personas acosadas psicológicamente manifiestan secuelas psicológicas y/o físicas. La víctima de las agresiones va perdiendo gradualmente la fe y la confianza en sí mismo, como consecuencia de lo cual se ven afectados diferentes aspectos de su vida. Entra en un estrés creciente, que va minándola físicamente y que termina haciéndose crónico e inespecífico, dando lugar a multitud de afecciones o enfermedades somáticas crónicas, que suelen conducir a una baja laboral, incapacidad temporal o incluso incapacitación permanente. La capacidad del trabajo y la eficacia de la víctima se ven alteradas, proporcionándose de este modo nuevos argumentos al acosador para seguir justificando su agresión a la víctima e incrementado perversamente la percepción pública de que se trata de un castigo merecido. Los problemas de salud de la víctima tienen origen en la situación de estrés crónico, ansiedad y angustia. El miedo de la víctima a perder su puesto de trabajo por despido o a tener que abandonarlo por problemas de salud o por baja laboral continuada hace incrementar su ansiedad y realimentar el cuadro de estrés postraumático y sus reacciones somáticas. Solo resta pensar: Si se logra tomar conciencia que la inversión en políticas para evitar las situaciones de violencia, no solo mejora la situación de los trabajadores, sino que además redunda en beneficios para la organización. Aun si lo pensáramos en términos meramente económicos y no humanitarios, una simple inversión de dinero en contrarrestar dichas situaciones, se ve multiplicado en ganancias de productividad y evita gastos impensados en tratamientos para la salud de las victimas de violencia.
128
JUEGO PATOLÓGICO También conocido como ludopatía o juego compulsivo
Dr. José Contartese
Desde la antigüedad el hombre ha incorporado a su vida a los juegos de azar en mayor o menor medida. En la actualidad componen una actividad común en muchas culturas y se practican bajo las más diversas formas. De hecho, constituyen un fenómeno social y económico de gran alcance. No debemos olvidarnos que al aumentar la oferta, la disponibilidad y los servicios ligados a los juegos de azar, aumenta la demanda. Para muchos individuos el juego es una conducta social y recreativa que proporciona una forma de entretenimiento. Sin embargo, en una parte de la población, la conducta de juego evoluciona de modo progresivo hacia lo patológico, llegando a generar una crisis en su vida familiar, laboral y económica. Pueden distinguirse diferentes tipos de juego: - El juego de casinos - El bingo
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III, APA, 3ª edición) en el año 1980. Desde entonces y hasta la fecha se lo clasifica como un trastorno del control de los impulsos, y dentro de estos, como el más frecuente. Muchos autores prefieren incluirlo dentro de una conducta adictiva por algunas características comunes, como por ejemplo, la elevada comorbilidad con otras adicciones, la presencia de mecanismos de abstinencia y tolerancia, la tendencia a las recaídas y los antecedentes familiares de adicciones. Dichos autores plantean que las adicciones no se limitan exclusivamente a las conductas generadas por sustancias químicas. La urgencia para llevar a cabo la conducta y el malestar experimentado por el ludópata si se le impide jugar, son muy similares al deseo compulsivo y al síndrome de abstinencia sufridos por los adictos a sustancias psicoactivas.
- Las apuestas deportivas
TIPOS DE JUGADORES
- Las loterías
Existen diversos tipos de jugadores teniendo en cuenta la conducta en relación a los juegos de azar y sus consecuencias a nivel personal, vincular y laboral. La tipología planteada por Ochoa y Labrador (1994) describe como:
- Los juegos de cartas, dados, etc. - Las máquinas tragamonedas - Las carreras de caballos - Concursos - Diversos juegos por Internet El Juego Patológico fue reconocido formalmente como un trastorno mental por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría en el
Jugador social: Aquellos que juegan por diversión, para entretenerse, concurren ocasionalmente, pero fundamentalmente controlan la conducta vinculada al juego. Destinan una cantidad de dinero predeterminada, y al gastarlo finalizan de jugar. 129
Jugador profesional: Plantean que viven del juego; apuestan en forma racional, participan en juegos en los cuales es importante cierta habilidad y en algunos casos intentan hacer trampa, sobre todo en los juegos de cartas y en el ámbito del juego clandestino. Suelen correr el riesgo de transformarse en jugadores patológicos. Toman el juego como si fuera un trabajo con el cual pagar sus gastos. Jugador problema: Son personas que gastan dinero frecuentemente en el juego, llevan una vida normal, se vinculan con su entorno sin dificultades y el juego no tiene consecuencias laborales. Tienen un alto riesgo de no poder controlar el juego y convertirse en ludópatas.
Jugador patológico: Se caracteriza por: a- La pérdida de control y la dificultad para resistir los impulsos a jugar. b- La dependencia emocional del juego que produce la necesidad subjetiva de ir aumentando el dinero, el tiempo y la frecuencia dedicada al mismo. c- El mantenimiento de la conducta de juego a pesar de las consecuencias negativas que tiene para el sujeto. d- La pérdida de interés por otros aspectos de la vida. e- Las dificultades para dejar de jugar a pesar de intentarlo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE JUGADORES PATOLÓGICOS
Lugar de juego
Juego Predominante
Sexo del jugador
(n= 600 pacientes atendidos)
(n= 600 pacientes atendidos)
(n= 600 pacientes atendidos)
BINGO 50% CASINO 40% HIPÓDROMO 3% AGENCIAS 7%
TRAGAMONEDAS 49% RULETA 21% BINGO 12% QUINIELA 6% R.ELECTRÓNICA 4% BLACK JACK 3% PUNTO Y BANCA 3% POKER 2%
HOMBRES 51% MUJERES 49%
Programa de Prevención y Asistencia del Juego Compulsivo de la Provincia de Buenos Aires.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL JUEGO PATOLÓGICO (A.P.A., 1994) A- Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes ítems: 1- Preocupación por el juego (por ejemplo, preocupación por revivir de nuevo las experiencias pasadas de juego, por planificar la siguiente aventura o por pensar en el modo de obtener dinero con el que jugar). 2- Necesidad de jugar una cantidad cada vez mayor de dinero para obtener el grado de excitación deseada. 3- Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego. 4- Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego. 5- El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (por ejemplo, sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión). 6- Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperar lo perdido (tratando de «cazar» las propias pérdidas). 7- Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego. 130
8- Se cometen actos ilegales como falsificación, fraude, robo o abuso de confianza para financiar el juego. 9- Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo u oportunidades educativas o profesionales debido al juego. 10-Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego. B- El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco. FASES Y REHABILITACIÓN Las causas por las que se inicia una persona en el juego son diversas, pero cuando se persiste en el juego se puede dar un proceso que en la mayoría de los casos comienza en la adolescencia, aunque también puede iniciarse a otra edad. Dicha progresión fue descripta por Custer en 1984, quien propone 3 fases: a) fase de ganancia, b) fase de pérdida, y c) fase de desesperación. En 1991 Lesieur y Rosenthal agregaron una cuarta fase: d) fase de pérdida de esperanza, luego denominada de crisis. En la mayoría de los pacientes estudiados, dicha progresión se completa aproximadamente en 5 años, pero puede variar entre 1 y 20 años. a- FASE DE GANANCIA: la persona juega poco, lo hace en un contexto social y a veces consigue algún premio. Puede comenzar a dar gran importancia a las ganancias y a minimizar las pérdidas, lo que aumenta su optimismo y autoestima. b- FASE DE PÉRDIDA: la conducta de juego pierde su contexto social y el jugador empieza a jugar solo; la persona va aumentando progresivamente la frecuencia y cantidad de dinero invertido en el juego, lo que incrementa las pérdidas. Para hacer frente a las mismas la persona se va endeudando, por lo que juega más dinero para pagar las pérdidas y entra en un círculo vicioso. Comienza el deterioro familiar y laboral, está más irritable y se distancia de amigos y familiares. Es difícil que reconozca que tiene un problema. La familia puede darse cuenta haciéndose cargo de las deudas y presionando para que deje de jugar, a lo que el jugador responde con una tregua. c- FASE DE DESESPERACIÓN: al cabo de poco tiempo el jugador recae en el juego pero trata de ocultarlo. Los problemas financieros y las pérdidas económicas lo desbordan y a veces le llevan a cometer actos ilegales para conseguir más dinero. Cuando se descubren las mentiras, el deterioro familiar es extremo, la persona se siente atrapada y sufre de malestar psicológico y físico intenso, puede aumentar el consumo de alcohol. Esta fases puede desencadenar diversas situaciones; como el suicidio, la cárcel, huída o pedido de ayuda. d- FASE DE CRISIS: el jugador experimenta una crisis producida por severas complicaciones generadas por el juego, a nivel familiar (divorcios o separaciones), legales, abuso de alcohol/ drogas. Ante la crisis económica y familiar intenta dejar de jugar y padece de síntomas de abstinencia. Aumenta el riesgo de suicidio. REHABILITACIÓN: Los jugadores pueden solicitar ayuda en la fase de pérdida (normalmente presionados por la familia) lo que no favorece el tratamiento, ya que la motivación es mínima y la conciencia de tener un problema también, o bien durante las fases de desesperación y crisis, donde sí existen mayores probabilidades de éxito, ya que la concienciación es mayor. No obstante, en esta última fase hay una mayor alteración y son numerosas las áreas que hay que trabajar para solucionar el problema. 131
Fase Ganadora
Fase de Desarrollo Nueva forma de vida / Afrontar problemas La preocupación por el juego disminuye
Fantasías de ganar Gran ganancia
Fase Perdedora Preocupación por el juego No poder dejar de jugar
Muestran afecto hacia otros
Fase Reconstructiva Faltar tiempo al trabajo
Recuperar su amor propio
Pedir prestado
Fase Desesperación Alejamiento de la familia y amigos Actos ilegales Incrementos notables en la cantidad de dinero
Sentir esperanza
Desarrollar metas
Fase Crítica Ser práctico / Dejar de jugar
Fase Pédida de espereanza Divorcio / Alcohol / Derrumbe emocional
CONSECUENCIAS O PROBLEMAS ASOCIADOS AL JUEGO El juego patológico produce consecuencias negativas y problemas en diversos ámbitos, personal, familiar, social, laboral, económico y legal. A nivel personal, los jugadores tienden a aumentar su consumo de alcohol y tabaco; sufren de sentimientos de culpa, irritabilidad, tensión, ansiedad, síntomas depresivos y trastornos psicosomáticos como dolores de cabeza, alteraciones del sueño, problemas estomacales, etc. La familia es una de las áreas más dañadas por el juego; éste afecta de forma muy negativa al cónyuge y a los hijos del jugador, creando un clima de crisis constante, sentimiento de traición, comportamiento abusivo por parte del jugador, desconfianza, discusiones, tensión, vergüenza. La comunicación se deteriora y los casos de separación y divorcio son corrientes. Los cónyuges sufren trastornos psicosomáticos y depresión. El juego tiene también un impacto negativo en los hijos, por las dificultades económicas en las que puede caer la familia, por la falta de tiempo y de cariño dedicado a ellos y porque éstos son en ocasiones incorporados en las peleas entre los padres, además de estar sometidos a modelos inadecuados que los pueden convertir en poblaciones de alto riesgo para el juego. El juego conduce a un aislamiento social y a un abandono de actividades laborales y recreativas, además de una pérdida de amistades. Los jugadores se implican menos en el trabajo y tienen menor atención y concentración en el mismo, con deterioros en el rendimiento laboral. Además, pueden incurrir en robos de dinero que pueden conducir al despido o a graves situaciones económicas en trabajadores autónomos. El área económica es una de las más afectadas por el juego y además es, habitualmente, la clave que hace descubrir a la familia que algo está pasando. De lo dicho anteriormente se deduce que el juego no es sólo un problema personal sino un problema social que influye en muchos aspectos y deteriora no sólo al jugador sino a las personas que están a su alrededor.
132
TRATAMIENTO DE LA LUDOPATIA
va más?
El tratamiento de la ludopatía debe adecuarse a cada individuo intentando incorporar desde las primeras entrevistas a su familia y su red social (generalmente deteriorada a raíz del proceso patológico). En primer lugar debe establecerse un diagnóstico que abarque las características individuales, familiares y sociales. Deben establecerse diversas estrategias individuales familiares, grupales y psicofarmacológicas.
3. Blaszcynsky A, 1999. Pathological gambling: An impulsive control, addictive or obsessive-compulsive disorder?
Los aspectos a trabajar son: - La motivación para realizar el tratamiento por parte del jugador, su familia y su red. - La toma de conciencia sobre el problema y la aceptación de que es un jugador patológico, reconociendo que no está pudiendo manejar el juego y que necesita ayuda. - El logro de la abstinencia al juego (por medio del control de los estímulos que lo llevan a jugar y la reducción de las ganas de jugar). - El trabajo sobre las distorsiones cognitivas y el pensamiento mágico. El jugador cree que sus problemas se resolverán ganando dinero en los juegos de azar. Minimizan las pérdidas y se consideran personas con más suerte que la población general. - El tratamiento debe contemplar la historia del sujeto, ya que los eventos traumáticos enlazados al juego suelen ser frecuentes. - El diagnóstico y el tratamiento de la comorbilidad. - La planificación de la devolución de las deudas y el trabajo sobre las consecuencias económicas y laborales del juego.
4. Brizuela Julio. Juego patológico o ludopatía y otras adicciones comportamentales. 5. Custer R. Profile of the pathological gambler. 6. DSM- IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 7. Echeburúa E, J Fernandez Montalvo, C Bae, 1999. Prevención de recaídas en la terapia del juego patológico: eficacia diferencial de tratamientos. 8. Echeburúa E, 1999. Adicciones sin drogas, Bilbao, España. 9. Garrido M, Jaén P, Domínguez A (Comps). Ludopatía y relaciones familiares. 10.Grant JE, Kim SW, Hollander E, Potenza MN, 2008. Predicting response to opiate antagonists and placebo in the treatment of pathological gambling. 11.Grant JE, Hartman BK, Kim SW, 2008. A doubleblind, placebo-controlled study of the opiate antagonist naltrexone in the treatment of pathological gambling urges. 12. Leung KS, Cottler LB, 2009. Treatment of pathological gambling. 13. Ochoa E, F Labrador, 1994. El juego patológico. 14. Toneatto T, Brands B, Selby P, 2009. A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of naltrexone in the treatment of concurrent alcohol use disorder and pathological gambling.
Ludopatía - Adicciones al juego en DOSUBA CPL APUBA - CONOCER Y PREVENIR El viernes 11 de Septiembre, a las 11:00hs, se realizó una charla acerca de Ludopatía, o adicciones relativas al juego, en la Sede Central de DOSUBA, Uriburu 860.
- El restablecimiento de los vínculos deteriorados en la familia, la pareja y la red. - La prevención de las recaídas. - El trabajo con actividades alternativas a los juegos de azar, ligadas al ocio y el tiempo libre. Los jugadores suelen referir que solo les divierten determinados juegos de azar. - Fortalecer la resistencia a la presión social. - Brindar herramientas para el manejo de niveles elevados de ansiedad. Bibliografía: 1. Becoña E, 1996. La ludopatía, Madrid, Aguilar. 2. Blanca D, Coletti LM, 2006. La adicción al juego ¿No
La misma estuvo organizada por el Centro Preventivo Laboral de APUBA -Derechos Humanos-, y es la primera de una serie de Jornadas de Prevención acerca de las adicciones que van a desarrollarse en los distintos Institutos y Facultades de la UBA. La charla se llevó a cabo en el 3º piso de la Obra Social, en el Salón de Usos Múltiples, y estuvo a cargo del Dr. José Contartese. 133
UNA INTERPRETACIÓN PSICO-SOCIAL SOBRE LA CONDUCTA ADICTIVA Lic. Ma. Florencia, Pérez Rincón
INTRODUCCION
DESARROLLO
En los últimos años, el consumo problemático de drogas y alcohol se ha ido transformando en un importante tópico de la salud mental, tanto en Argentina como en el mundo, con repercusiones en los ámbitos legal, económico, cultural, político, entre otros. En la práctica clínica lo que se observa es una creciente consulta motivada por esta patología, ya sea como problema principal o como problema asociado a otros trastornos psíquicos.
Debemos tener en cuenta que con adicción, nos referimos a la exagerada dependencia y apego a una droga o actividad particular, con carácter compulsivo, con la finalidad de mitigar un malestar de fondo y/o obtener una ganancia de placer. Bajo las máscaras del juego compulsivo o el uso abusivo de sustancias particulares, se esconden tanto la nostalgia de un ilusorio bienestar, como el retorno de una formula para acotar un cierto goce, satisfacción mediante.
Al momento de plantear la organización del trabajo y la temática a desarrollar, se resolvió no realizar un trabajo con estructura teórica simplemente, sino que se pretendió plantear un pequeño desafío articulándolo con una investigación práctica. Mediante encuestas, el objetivo específico se centró en dilucidar una interpelación que nos atormenta, ¿cuáles son los motivos que determinan o condicionan poseer una conducta adictiva? Una vez obtenida una aproximación a nuestro cuestionamiento, nos enfocaremos a analizar esta conducta. Por un lado, desde el contexto social, por otro lado, desde un plano psicodinámico. Actualmente se observa que los adictos suelen ser apáticos, no hay actividad que les interese, que les entusiasme, no hay fantasía que pueda sostener el deseo, no hay un proyecto de vida. Por esto resulta constructivo poder reflexionar sobre el contexto actual en el que se despliega esta conducta.
A continuación detallaremos la exploración práctica efectuada: Se realizaron 200 entrevistas a personas con un rango de edad entre 18 y 55 años aproximadamente (110 de sexo femenino y 90 de sexo masculino). En general estudiantes universitarios y trabajadores con formación académica. Con un nivel económico medio. Dentro de los cuestionamientos realizados, se encontraban preguntas de carácter personal, lo que consideramos que a pesar de que se especificó que la entrevista era de carácter anónimo, no se pudo contar con la absoluta sinceridad que la investigación amerita (éste considerado un detalle significativo). Presentaremos los resultados cuantitativos obtenidos. Se optó por algunas preguntas que resultaron relevantes para cumplir con la finalidad buscada.
135
110 Sexo
FEMENINO MASCULINO
100 90
¿Consume/ió alguna droga?
80
Si
31
32
No
79
58
¿Pensaría en rehabilitarse?
70 60 50
Si
84
66
No
3
4
No sé
23
20
40 30 20 10
Causas de la adicción
0
Social
37
38
Psicológica
34
22
Ambas dos
39
30
Sexo ¿Consumió alguna droga? Si No ¿Pensaría en rehabilitarse? Si No No sé
Causas de la adicción Social Psicológica Ambas dos
Análisis Cualitativo Apoyados en los resultados manifiestos obtenidos, podemos considerar (sin realizar una distinción de género), que: a. Gran parte de las personas tuvieron experiencias de haber consumido droga. b. Las causas de las adicciones en su mayoría están provocadas por el ámbito social, que ofrece pocas posibilidades de contención y asistencia a la vez que excesivas exigencias para pertenecer al sistema. c. Se considerada importante la rehabilitación en caso de ser necesario (aunque manifiestan que esta intervención debe ser acompañada con el apoyo de figuras significativas). Lo que denota un compromiso de superación. d. La edad de mayor vulnerabilidad:“la adolescencia”. 5 e. Presencia de una falta de sentido en la vida, objetivos, contención y comunicación familiar (sin dejar de establecer que la necesidad de abstraerse de la realidad y la forma de resolver o evitar problemas es acudiendo a alguna sustancia -sin considerar que su efecto es a corto plazo-). Esta temática interesante resulta extensa para desarrollar, por lo tanto nos focalizaremos en dos aspectos al momento de analizarla; por un lado, desde el ámbito social de la conducta; por otro lado, desde su enfoque psicodinámico, apoyándonos en grandes exponentes del psicoanálisis. Una Lectura Social Gran parte de los jóvenes suelen dar diferentes razones sobre por qué toman drogas. Algunos dicen que las consumen porque los demás compañeros también lo hacen y para divertirse dentro del grupo. Otros las toman por simple curiosidad, para ver cómo se sienten. Algunos las usan para evitar situaciones difíciles que pueden surgir en la universidad, en el trabajo, con la familia o con los amigos. También hay gente que las consume porque son adictos y no pueden dejar de consumirlas; en esos casos la droga se convierte en algo más importante que la familia, los amigos o la escuela. Incluso hay personas que usan las drogas atraídas por mitos como que su uso hace estar más seguro de uno mismo, permite trabajar durante más horas, hace sentirse menos cansado, mejora la vida sexual del individuo o hace que uno lo pase mejor.
136
La idea errónea más extendida es que su uso ocasional no es nocivo para la salud. Es importante saber que cualquier persona que tome drogas corre el riesgo de desarrollar problemas de adicción. Todos estos son algunos motivos, pero los más frecuentes de por qué se consumen drogas son los siguientes: - Búsqueda de placer y sensación de tranquilidad y bienestar. - Para superar o aliviar estados de tensión, aburrimiento, depresión, agobio y ansiedad, propios de la vida actual. - Para superar la timidez y la falta de confianza en sí mismo. - Por presión al consumo de quienes son importantes para nosotros - En la actualidad hay una tendencia a recurrir al consumo de diversos medicamentos ante cualquier malestar, formando parte del estilo de vida de algunas personas. - El consumo de drogas y la dependencia no obedece a una sola causa. - Responde a una combinación de factores personales, familiares y sociales (factores de riesgo). Muchos padres responsabilizan a las "malas compañías" de conducir a sus hijos por el camino de las drogas, pero la realidad es que a veces, la familia, sin darse cuenta, puede propiciar en el niño o el joven, el uso de drogas por varias razones, por ejemplo: - Ausencia física de los padres u otros miembros de la familia. - Falta de apoyo emocional. - No establecer normas y límites. - No construir auténticas relaciones de afecto y limitarse a dar alimento, objetos y dinero. - Sobreproteger a los hijos, ignorar sus capacidades y no permitir su independencia. - Exceso de autoridad, que se manifiesta en frecuentes maltratos y castigos. - Permanente clima de discusión, tensión e incomunicación. - Despreocupación total por satisfacer las necesidades básicas de alimento, vestido, educación, recreación y afecto, creyendo que cuanto más trabajo pasen nuestros hijos, más aprenderán. - Poseer antecedentes familiares de consumo de drogas. - Predicar conductas que no se practican. A la hora de analizar el porqué, expertos sostienen que la persona adicta es la suma del "fracaso de una familia patológica y de una sociedad enferma" A la hora de analizar los porqué del consumo de sustancias, sostienen que "no debe ser comprendida en su estricta individualidad" ni recaer en él toda la culpabilidad, puesto que como todo ser humano "tiene un componente personal y uno social". Para que una persona haga uso de las drogas tiene que tener una fragilidad interna, sea cual fuera ella, la cual devendrá en adicción si ese sujeto convive dentro de una familia enferma, pero también de una sociedad enferma. Además del núcleo familiar dañado, dos factores intervienen en la elaboración de la conducta adictiva: la tolerancia social hacia el consumo y la gran oferta de drogas de fácil adquisición. Un ejemplo de esto, nos lo comenta Claudio Izaguirre, de la Asociación Antidrogas de la República Argentina nos dice que la marihuana "no sólo mata tanto como cualquier otro droga, pero de forma más lenta" sino que además cuenta "con un marketing muy grande a su favor desde distintos sectores, entre ellos la tele, quienes reproducen ese discurso". Según datos oficiales, diez chicos ingresan por día, en promedio, en los centros sanitarios públicos de todo el país en un estado de coma alcohólico a causa de dicho cóctel. En el Hospital Fernández, de esta ciudad, ingresan diariamente siete jóvenes en ese estado, y nada se hace para
137
multifactorial y sistémica hace difícil comprenderla con una visión lineal o simplista de: una causa – un efecto. Hace más de 25 años los científicos han realizado grandes avances que nos ayudan a entender mejor la etiología y dinámica de la adicción. Han descubierto su localización en el cerebro y los neurotransmisores asociados a estos receptores; demostraron la activación de esas áreas durante la adicción, el síndrome de abstinencia y los deseos por drogas; identificaron y separaron los mecanismos productores de la conducta de búsqueda y la dependencia física de drogas; desarrollaron modelos animales de autoadministración de drogas; y mas importante que todo, demostraron la importancia del sistema mesolímbico de dopamina, en la disfunción adictiva producida por la drogas de abuso. De esta manera se va aclarando científicamente el papel de la química cerebral en el desarrollo de la adicción. Los factores de personalidad juegan un rol en el desarrollo de la adicción, teniendo en cuenta que algunas características de la personalidad, tales como la baja tolerancia a la frustración y la dificultad para lidiar con los sentimientos propios, son factores que facilitan la aparición del desorden adictivo; ningún estudio ha podido ser conclusivo en la existencia de una "personalidad adictiva". Y la experiencia clínica demuestra que existen adictos con diversos tipos de personalidad. Acerca de los factores familiares, se acepta que la familia adictiva posee por regla general la marca de la adicción en su dinámica, generándose patrones disfuncionales de interacción que van formando al niño de manera que lo predisponen al desarrollo de las adicciones y dificulta la intervención constructiva de la familia una vez instalado el desorden, eliminando la posibilidad de que la familia sea un factor preventivo o contentivo para la aparición de estos desordenes en sus miembros. Existen importantes razones para considerar que una perspectiva psicoanalítica representa una herramienta extremadamente útil tanto en el entendimiento de las adicciones, como en la formulación de adecuadas intervenciones terapéuticas destinadas a permitir cambios profundos y duraderos en la persona. La aproximación psicodinámica permite un entendimiento holístico de cada paciente, pues considera las interrrelaciones entre su biografía, su personalidad y su trastorno psiquiátrico -la adicción en este caso-, el que es visto como resultado de conflictos psíquicos. Investigaciones neuropsicológicas han evidenciado que la mayor parte del trabajo del cerebro es "no meditado" (inconsciente), incluyendo aspectos de la memoria, el pensamiento, toma de decisiones, resolución de problemas y otras tareas. Integraciones entre el inconsciente cognitivo y el psicodinámico han demostrado que los recuerdos emocionales pueden fijarse sin ningún registro consciente de su incorporación como tales. Desde muy temprano en la historia del psicoanálisis, han habido autores interesados en buscar un entendimiento y una forma de tratamiento de las adicciones. Desde el psicoanálisis, se puede encontrar la elaboración de diversas teorías a lo largo del tiempo con el fin de explicar lo que sucede en las adicciones. Si bien éstas son muy diversas dependiendo del punto de vista desde el cual se han fundamentado, todas ellas incluyen la hipótesis de algún tipo de mecanismo inconsciente se encuentra actuando a la base de las adicciones. En S. Freud (1) no existe un abordaje teórico de la adicción a sustancias. Sólo hay alusiones, que tienden a pensar la adicción como efecto de algo que sucede en el plano de la sexualidad. Freud plantea que lo que hay en la base del desarrollo de una adicción a sustancias como la morfina, cocaína, clorhidrato, etc. es la falta de una vida sexual normal, ya que "los narcóticos están destinados a sustituir - de manera directa o mediante rodeos - el goce sexual faltante…" Se puede encontrar una referencia que Freud hace (y no con la intención de tratar el tema), que pone en tela de juicio esta relación entre sexualidad y adicción, marcando una diferencia cualitativa entre la forma de relacionarse del sujeto con el objeto sexual, y la forma de relacionarse con la sustancia química en el contexto de una adicción. En el "El malestar en la cultura", al preguntarse por la posibilidad de alcanzar la "felicidad" o evitar el dolor para el hombre y los obstáculos y recursos con los que el ser humano se encuentra en
138
contrarrestar ese hábito". Retomando las causas sociales, la globalización económica trajo consigo una alta taza de "sufrimiento social", que llenó la sociedad de desocupados, de excluidos, destruyendo la familia como unidad estructural y funcional de la sociedad. Y nos interrogamos, ¿Cómo lo hizo? "Aumentando las disputas intrafamiliares, desnaturalizando el rol de la paternidad y de la maternidad, desvalorizando la potestad del padre de familia como inductor de las jerarquías de los valores y como propulsor de la incorporación cognoscitiva de las conductas disvaliosas". "Provocando que aquellos individuos más débiles o "más frágiles" de la familia que no toleraban el dolor psíquico, se fugaran de la realidad recurriendo al efecto farmacológico (de las drogas) que los evadiera de "su frustrante realidad". En suma diremos que durante décadas se sembraron vientos y hoy recogemos tempestades". Cada persona es diferente y muestra distintos matices del problema, de modo que es necesario individualizar cada caso y realizar un estudio amplio de la historia personal y familiar antes de hacer un diagnóstico. Factores biológicos, genéticos, psicológicos y de personalidad, socio-culturales y familiares se unen en una interacción multisistémica produciendo primero la predisposición y luego con la exposición al factor desencadenante, que podrían ser: sustancias psicotrópicas, juego, sexo, relaciones, comida, etc.; se evoluciona hacia la consolidación del proceso patológico de la adicción. Se tiene la convicción de que el consumo de cualquier sustancia, hoy en día, es una falta de comunicación en el entorno familiar, se considera a los padres responsables, ya que deben informar, nunca prohibir, esto ultimo produciría un efecto contrario, se tiene primero el derecho, luego la obligación de procurar, atajar la situación ya sea con ayuda estatal o con asociaciones especializadas. Son los requerimientos de los ideales culturales y sociales actuales, donde los efectos buscados por algunas drogas son de rendimiento físico e intelectual, de salida urgente de la inhibición, de la inmediatez para el logro de la satisfacción, del culto a la belleza, todo esto y más, sobre el telón de fondo de la poca idea de futuro tras la ardua tarea que puede signi-
ficar para algunos permanecer en la vida en determinadas condiciones. En la adicción los distintos tipos de "intereses" en la vida de la persona, pasan a quedar influidos de manera más o menos importante, por el vínculo del sujeto con la sustancia. La sustancia, como objeto, comienza a ocupar un lugar privilegiado en el psiquismo, lo que lleva a que la vida, a nivel conductual, cognitivo, emocional, relacional comience a "girar en torno" de la obtención de la sustancia, o la expectativa del placer asociado, o la generación de las condiciones para su consumo. A menudo esta conducta lo único que consigue es camuflar, durante un lapso, la indefectible impotencia del individuo tras una “omnipotencia” de origen químico. Una prueba supletoria de la falsedad del progreso humano por este camino es la escasa importancia que en la vida familiar o social tiene el consumidor habitual de la droga. Nada puede dar porque en realidad nada tiene; y lo que parece tener - la percepción, la vivencia, la libertad, la seguridad, la apertura a los demás, etc.- en realidad no le pertenece a él, sino a una sustancia química externa, y por tanto, no puede darlo. Aun cuando tuviese algo, no tiene interés en compartirlo, porque la droga es un goce egoísta y solitario. Quien se droga piensa en sí mismo y en su goce. Y si afirma que el químico es su estímulo y puerta de comunicación con los demás, se engaña. Pues su comunicación con los demás es de pobrísimo contenido: el que nace de una orgía de drogas, el de un encuentro sexual fortuito e impersonal, el de una coincidencia en la rebeldía. No hay amistad, ni amor, ni fraternidad ni solidaridad basados en valores reales. Este trágico fenómeno adquiere particular relieve cuando se da entre los adolescentes y entre la gente joven. Ellos están aprendiendo a vivir, a avanzar, a progresar, a comunicarse con los demás. Fracasan en asuntos importantes y se sienten desencantados de todo. Plano Psicodinámico La adicción es una enfermedad compleja de naturaleza bio-psico-social. O sea que las causas de la adicción son múltiples e interaccionan de una manera compleja para producir el desorden adictivo. Su etiología no lineal,
139
esta tarea, Freud hace una precisa referencia al uso de sustancias químicas a las que define como "el método más tosco, pero también el más eficaz" al que se puede recurrir, ya que la presencia de las sustancias extrañas al cuerpo procuran sensaciones de placer y generan las condiciones para no percibir el displacer. ..................................................................................................................................................................................... (1) Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del s. XIX y el debate sobre las mismas continúa, utilizó la hipnosis que fue reemplazada por la asociación libre.
Desde una perspectiva freudiana clásica; León Wurmser (2) concibe la drogadicción como resultado de un conflicto entre el ello, el yo y el superyó. Considera que el adicto ha llegado a una "crisis narcisística", en la cual un superyó arcaico y cruel ha venido a cuestionar el valor del self. A raíz de esto, la persona presenta una vaga tensión interna, ansiedad, sentimientos depresivos, una importante devaluación en comparación a un ideal, una sensación de estar expuesto, sentimientos de vergüenza, de culpa, a la vez que un particular sentimiento de estar desprotegido. Para poder lidiar frente a este estado, a través del consumo, el yo del adicto se alía con importantes partes del ello, tales como fantasías de fusión, formas masturbatorias de excitación y formas sádico-anales de placer. Junto a esto, el yo del adicto logra defenderse de la dureza de su superyo por la vía de la obtención momentánea de un alivio farmacológicamente inducido, que pretende aplacar (o negar) los afectos negativos mencionados. Wurmser llega a decir que, al consumir sustancias, el yo del adicto ataca al superyo. Adicionalmente a los beneficios obtenidos, el yo del adicto ahora, cada vez que consume, experimenta el plus de ver realizadas intensas fantasías narcisísticas. Mientras está intoxicado, el adicto también ataca la realidad, fundamentalmente suprimiendo sus límites, tales como las fronteras del tiempo, líneas entre objetos, límites entre conceptos y bordes entre lo interno y lo externo. Aquí concibe esta acción como "un ataque a las base silogísticas de la racionalidad, algo muy similar a la psicosis". Wurmser sintetiza así la fantasía del adicto: "Soy tan bueno, tan grande, tan lleno, rico y fuerte como mis deseos me ofrecen ser, porque yo estoy protegido. Mi juez interno ha sido silenciado. Estoy cerca de un estado ideal porque yo soy uno con el protector, y así he eliminado la voz de mi consciencia y de cualquier autoridad fijadora de límites". ..................................................................................................................................................................................... (2) Leon Wurmser Pionero en el estudio de la vergüenza en la tradición clásica, los estudios del desarrollo y de la emoción, y especialmente en la psicología del self.
Este atractivo para el adicto, y el intento de salida de su crisis narcisística, a la larga no le sirve. Su precariedad se manifiesta por lo que Wurmser llama "el retorno de lo negado", evidenciándose por mayor autocastigo de parte del superyó, el que se expresa en forma de autocrítica, aislamiento social. También hay un retorno de la negada autoobservación, trayendo cada vez mayor vergüenza y culpa. Finalmente, la debilidad de la solución adicta también se observa cuando se compromete una de las funciones normales del superyó, la estabilización de afectos, conduciendo a los fluctuantes cambios de ánimo que tan comúnmente se evidencian. Éste autor piensa que la adicción es una neurosis severa, el origen de esta condición radica en una realidad externa traumatizante, refiriéndose a experiencias infantiles como "la grave y real exposición a la violencia, seducción sexual, abandono brutal, mentira, falta de fiabilidad, traición o real invasión o secreto por parte de los padres" dirigiendo su agresión contra estructuras externas, particularmente cualquier tipo de autoridad, tomando la forma de una rebeldía destructiva, de desafío o provocación. Así la persona desarrolló una singular batalla contra toda fuente de limitación, y desinterés por la introspección. Basada desde la Psicología del self; en esta escuela psicoanalítica, Heinz Kohut(3) elaboró una teoría considerando al self como una estructura con su propia línea de desarrollo. Ese autor
140
sostenía que los adictos -al igual que quienes sufren un trastorno de personalidad narcisista- tienen una falla en su capacidad psíquica para mantener un equilibrio narcisista de la personalidad. Explica que: "el trauma que ellos sufren es casi siempre una grave desilusión frente a una madre que, debido a su escasa empatía con las necesidades del niño, no cumplió adecuadamente sus funciones y el aparato psíquico maduro posteriormente debería ser capaz de realizar por sus propios medios (funciones de barrera de estímulo; de proveedor de estímulos necesarios; o de ofrecer la gratificación de un alivio de tensión)". De acuerdo a Kohut, lo que el adicto sufre es una falla en su self, la que trata de remediar por la vía del consumo de sustancias. ..................................................................................................................................................................................... (3) Heinz Kohut perteneció a la tercera generación psicoanalítica mundial. Se convirtió en los Estados Unidos en el principal iniciador de la corriente de la Self Psychology, basada en una nueva clínica de los trastornos narcisistas.
Edward Khantzian (4), se ha ocupado de expandir el punto de vista kohutiano sobre las adicciones; y critica las ideas de autores psicoanalíticos tempranos, quienes proponían que la dependencia a alcohol o drogas consistía en una conducta fundamentalmente regresiva destinada a buscar el placer y la descarga agresiva- la que en último término se debía a una fijación oral. Sostiene que estas personas consumen psicoactivos debido a que están progresivamente tratando de reparar fallas de sus self. Tales fallas serían déficits en su capacidad de autocuidado, al igual que déficits en su capacidad para regular las emociones y las relaciones con otros. Según Khantzian, la etiología de estas vulnerabilidades proviene de "extremos de indulgencia o deprivación durante la crianza (particularmente por parte de la madre), acaecidos en momentos tempranos del desarrollo". Además observó que los pacientes adictos a menudo experimentan con distintas sustancias psicoactivas y luego escogen una de ellas como su droga de elección, en razón de que calma un determinado estado afectivo. Para él, los adictos a opiáceos habitualmente tratan de atenuar sentimientos de rabia, mientras que los adictos a cocaína intentan aliviar sentimientos depresivos o contrarrestar la hiperactividad. También observa que el alcohol posee la propiedad de aminorar sentimientos de ansiedad, temores a la cercanía, o sentimientos de aislamiento o vacío que predisponen a la depresión. Considerando todo esto, acuñó el término "hipótesis de la automedicación" (HAM), como un modo de señalar que los adictos seleccionan una particular droga para así "tratar" su sufrimiento mental. Pero ésta hipótesis ha sido duramente criticada por psiquiatras no psicoanalistas. En forma opuesta a la psicología del self, se encuentra la Teoría de las relaciones objetales. Esta escuela psicoanalítica sitúa la naturaleza de los problemas mentales en el conflicto psíquico, más que en los déficits. De acuerdo a la teoría la naturaleza de las interacciones tempranas entre el bebé y su ambiente (madre) desempeña una fuerte influencia en el desarrollo de futuras relaciones entre la persona y los objetos. Aquellos "objetos" pueden ser seres humanos, otros seres animados, o incluso seres inanimados -tales como las drogas. ..................................................................................................................................................................................... (4) Khantzian, E.J. (1986) A contemporary psychodynamic approach to drug abuse treatment. American Journal of Drug and Alcohol Abuse (12) 213-22. ; (1997) The self-medication hypothesis of substance use disorders: a reconsideration and recent applications. Harvard Review of Psychiatry (4) 231-244.
Joyce Mc.Dougall (5) sostiene que los adictos sufren la ausencia de representación mental de un objeto bueno. Han elegido utilizar un elemento concreto - la droga, un objeto bueno - con el fin de compensar esta falta. Henry Cristal (6) describe que la realidad psíquica del adicto se encuentra dominada por una intensa experiencia de ambivalencia, inicialmente dirigida hacia una imago materna, pero posteriormente extendida a otros objetos, tales como las personas que lo rodean o la droga misma. El adicto, en su relación con las sustancias, actúa tanto las fantasías de fusión como las de
141
separación respecto de la madre. La adicción a drogas consiste no solo en consumir sustancias psicoactivas, sino también en estar deprivado de sus efectos. Krystal ha dicho que, como resultado de su ambivalencia hacia la madre, el niño no puede introyectar su imagen, quedando reservado sólo para ella el ejercicio de poderes dadores de vida, al igual que sus tiernos cuidados y acciones de consuelo. Esta dificultad en internalizar la figura de la madre y sus funciones es lo que conduce a la falta de autocuidado que caracteriza a muchos pacientes adictos. Joyce Mc. Dougall, considera a las adicciones como parte de una amplia categoría de enfermedades psicosomáticas, entendiendo por éstas a "todos los casos de daño físico o enfermedad en los que existen factores psicológicos desempeñando un rol importante". De este modo, esta categoría incluye la adicción al trabajo, la sexualidad compulsiva, ingesta excesiva de alimentos, la propensión a los accidentes y las enfermedades psicosomáticas clásicas. La conducta adictiva permite que el drogodependiente evite el dolor psíquico, a la vez que crea una adaptación a la realidad que ella reconoce como un falso self. Mc. Dougall hace la observación de que estas personas, como requisito para "estar vivos", son extremadamente dependientes de sus objetos de amor, a la vez que tienden a caer enfermos cuando son abandonados. ..................................................................................................................................................................................... (5) Joyce Mc. Dougall; Su obra es una confluencia del pensamiento kleiniano, neo-kleiniano, el de Winnicott, Bion, y Lacan. Ha publicado los libros “Diálogos con Sammy” en 1960 (Francia), primer relato del análisis de un niño; “Alegato por cierta a normalidad” en 1978 (Francia); “Teatros de la mente” en 1982 (Francia) donde habla de los momentos tempranos del psiquismo humano; entre otros. (6) Krystal, H (1977) Aspects of affects theory. Bulletin of the Menninger Clinic (41) 1-26; (1978a) Self representation and the capacity for self-care. Annual of Psychoanalysis (6) 209-46.
Ejercen "la demanda central de que alguien debe estar ahí. Ese alguien es puesto en el rol de 'frazada segura', cumpliendo así la función de objeto transicional”. El origen de la predisposición a hacer enfermedades psicosomáticas se haya en un complejo set de interacciones que se juegan en la díada madre-hijo, las que conducen a que el niño experimente una extrema dificultad para separarse de su madre donde se encontraba simultáneamente "no involucrada con las necesidades emocionales del niño”. Otro representante psicoanalítico es J. LACAN (7) quien hace su más conocida, aunque extremadamente breve, formulación en relación al tema de la droga en 1975. Dice "la única definición que hay de la droga, (y el motivo de su éxito), es que la droga es aquello que permite romper el matrimonio del cuerpo con el pequeño - pipí, el matrimonio del sujeto con el falo". Esta alusión de Lacan ha sido tomada por diversos autores, tanto para la elaboración teórica del fenómeno de la adicción como para pensar en sus implicancias terapéuticas. Estaría planteando el efecto de la droga en el psiquismo como lo que se podría llamar una "formación de ruptura" en lugar de una "formación de compromiso" (clásica definición, esta última, del síntoma desde Freud). La ruptura a la que alude Lacan es una ruptura con el plano de la significación. El surgimiento de la significación se enlaza a la ley instaurada a través de la metáfora paterna que a su vez tiene efectos en distintos "tiempos" sobre el sujeto. Recurrir a la droga podríamos entenderlo como un intento de dejar de hacer el objeto inaccesible, enredado en representaciones simbólicas e imaginarias, y volverlo presente. .................................................................................................................................................................................... (7) Jacques Lacan; Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica, construyendo una lectura de la obra freudiana basada en el concepto de estructura. Incorporó además nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico.
Resaltar la falta de objeto como constitutiva para el ser humano, retornando en este punto a las ideas de Freud. La noción de objeto falo implica la apertura de una dimensión imaginaria del objeto que lo hace distinto del pene y que lo enlaza a la falta como castración simbólica. Esta imagen fálica se relacionaría con el efecto del plano simbólico de la paternidad a través de lo que llama la "metáfora paterna".
142
Definitivamente, esta forma de pensar el fenómeno, está sobre un eje distinto que el concebirlo desde la producción de formaciones del inconsciente, donde la significación pasa de un elemento a otro junto con encubrir una satisfacción sustitutiva. Al ver el fenómeno desde el efecto que produce la droga sobre el aparato psíquico, y pensarlo como un efecto de salida de la dimensión del sentido, la perspectiva de Lacan apunta en una dirección distinta de la planteada por Freud y los clásicos, con excepción tal vez de ese pasaje ya aludido en Freud, que de todas formas está muy lejos de transformarse en una conceptualización del fenómeno. Ya no puede entenderse la relación con la sustancia como un síntoma de conflictos inconscientes o como sustituto de la relación con objetos sexuales anclados en alguna "fijación". Tampoco sería producto de una estructura con características particulares. Es más bien una respuesta distinta frente a la condición de sujeto del inconsciente, o del "parletre" como diría Lacan y, por lo tanto, deja de necesitarse una condición pre-mórbida específica para entender su aparición. Se está, desde esta posición, más cerca de la visión que da Freud. Con el seguimiento de esta línea de pensamiento la podemos encontrar en Tarrab, M. (8) al darle a este recurso del consumo de drogas por parte del sujeto el status de "solución". Tarrab distingue tres posibles soluciones frente al problema de la falta estructural de goce y de la falta de ser del sujeto, ya que "el sujeto, que entra como muerto en el lenguaje, carece de sustancia". La de la droga sería lo que llama la solución del soma, en oposición a las soluciones fantasmática y del síntoma. La solución del soma implicaría, además, una huída frente al problema sexual. De esta manera, ya no se necesita un conflicto o mecanismo inconsciente específico que se manifestaría a través de la adicción. .................................................................................................................................................................................... (8) Tarrab, Mauricio; se apoya en las puntuaciones cruciales e inéditas que marcaron los pasos del psicoanálisis hacia lo real, en su libro “En las huellas del síntoma”. Toma acta de lo vivo que aportó el pase y expone los resultados de los Carteles del pase en los que participó.
El recurso a las drogas deja de estar en el plano de la consecuencia y se traslada al plano de las respuestas del sujeto, lo cual, a su vez, lleva implicada la noción de responsabilidad. Se ha pasado del plano de la formación de compromiso, del inconsciente, al de la formación de ruptura. Planteándolo desde esta perspectiva, y teniendo en mente las consecuencias clínicas, no podría decirse que la capacidad de desarrollar una adicción es privilegio de una estructura clínica en particular. La adicción es un fenómeno posible de encontrar en las diferentes estructuras. Teóricos de las relaciones objetales; han realizado importantes investigaciones epidemiológicas mostrado que habitualmente el trauma psicológico precede al consumo de sustancias, hecho que sugiere una dirección de causalidad como defensa contra las memorias traumáticas, las personas desarrollan indiferencia emocional una reacción que se piensa está mediada por el sistema de opioides endógenos. En este contexto, la alexitimia puede ser concebida como una forma de evitar el dolor, y con el fin de potenciar este efecto, los adictos ocupan las propiedades bloqueadoras de emociones que caracterizan a distintas drogas. Una persona que sufre ciertas vulnerabilidades estaría más predispuesta a ser afectada por influencias ambientales que promueven el uso de sustancias, tales como disponibilidad de drogas o presión social para consumir. Los sentimientos de ambivalencia están intensamente presentes en los adictos. Existen hacia la droga, comparada frecuentemente por ellos con una amante o mejor amigo, y a la vez odiada en razón del daño que les ha producido. Además, sentimientos ambivalentes están presentes en las relaciones entre el adicto y sus otros significativos.
143
A la base de la ambivalencia existe un mecanismo primitivo de defensa que en la literatura psicoanalítica es descrito como splitting, el cual habitualmente se asocia a otros mecanismos de defensa primitivos, tales como identificación proyectiva, negación primitiva, control omnipotente, devaluación e idealización primitivas. También, la "descarga-en-acción" de Mc. Dougall puede agregarse a esta lista. Aunque no se encuentran dentro de las teorías psicoanalíticas, resulta interesante exponer la interpretación que se hace desde un Plano Biológico; Si bien la elaboración conceptual a partir de los enunciados de Lacan representa un importante aporte para el entendimiento del funcionamiento de la relación del sujeto con las sustancias químicas y la función que éstas cumplen en la estructuración psíquica, hay un punto que parece no explicado. Aquello que define lo que llamamos "adicción" es una "falta de control relativa" sobre el consumo y un girar de la vida psíquica en torno al consumo de la sustancia. Algo ocurre que el consumo de la sustancia se vuelve "compulsivo", deja de estar supeditado totalmente a la voluntad del sujeto. Esta característica es la que llevaba a H. Sachs, enfatizando "las fuerzas libidinosas que han sido separadas del yo", a colocar a las adicciones en un eslabón intermedio entre las neurosis y las perversiones, siendo esta característica clínica nombrada lo que la sitúa como estando más cercana a la neurosis obsesiva (enfatizaba el carácter de compulsión de la conducta y su convertirse en ajena al yo). Esta "respuesta" a la situación de las faltas de goce y de ser, que se lleva a cabo recurriendo al consumo de sustancias químicas y que pretende una puesta en entredicho de los efectos de la metáfora paterna, es una respuesta que en algún momento se hace "forzada", no puede dejar de darse. Esta situación es parte constitutiva de la dinámica de la adicción y es de vital importancia clínica. Sin embargo, la capacidad de "opción", por cuestionable que pueda ser la libertad asociada a ella debido a los múltiples condicionamientos descubiertos por el mismo psicoanálisis, es la que parece desdibujarse en algún punto del camino del consumo de sustancias adictivas. La explicación de esta relativa falta de control ya no parece encontrarse en la conceptualización de la ruptura con la significación fálica, ya que la búsqueda de esta ruptura no sería forzada en el sujeto. La explicación de ese paso, el paso a la compulsión, parece mucho más viable desde el plano de la biología. Si bien se reconoce estar lejos de una explicación satisfactoria, la investigación en el plano biológico ha llevado a la identificación de los llamados "circuitos de recompensa" que involucran distintas áreas del cerebro y que estarían asociados a la producción de sensaciones placenteras relacionadas con las conductas naturales. A partir de lo desarrollado hasta el momento, podemos exponer algunas críticas de cada interpretación. El propósito de esto, es lograr construir una integración de las diferentes visiones psicoanalíticas basada en el origen y desarrollo de la conducta adictiva. Los puntos de vista expuestos hasta aquí muestran una amplia heterogeneidad en las conceptualizaciones psicoanalíticas sobre las adicciones. Es posible que esto pueda confundir sin embargo, tal variedad de visiones puede constituir una fortaleza más que una debilidad, considerando que permite entender la complejidad de los cuadros clínicos desde distintos ángulos. En torno a los conceptos desarrollados por Wurmser, Khantzian y los teóricos de las relaciones objetales se expondrán puntos de vista diferentes de las ideas mencionadas anteriormente. Wurmser; Concibe a las adicciones como neurosis severas. Para este autor el yo del adicto busca liberarse de un duro y cruel superyó, a la vez que trata de romper los límites que la realidad impone a todas las personas. Esta idea representa un punto de vista en
144
contra de la tan frecuente observación moralizante que afirma que el adicto ha llegado a tal estado porque carece de un superyó suficientemente fuerte. Khantzian; Propone que las drogas, más que sustitutos de objetos amados, sirven como reemplazo para fallas en ciertas estructuras psicológicas. En vez de una actividad regresivamente buscadora de placer, Khantzian entiende la adicción como un movimiento progresivo tendiente a aliviar a la persona, particularmente a reparar un self dañado. La idea de que las conductas adictivas constituyen formas de lidiar con el sufrimiento psíquico ha recibido soporte empírico desde distintas áreas del conocimiento. Hay todo un cuerpo de investigación neurobiológica que ha demostrado cómo el stress puede inducir consumo de sustancias. Estudios clínicos y experimentales han evidenciado que el stress y los estados afectivos negativos son factores tremendamente influyentes para la presentación del craving, recaídas y mantención del consumo de sustancias. Ha intentado dar una comprensión a ciertas situaciones clínicas en que una dependencia coexiste con otro trastorno psiquiátrico, lo que además ha significado un intento de tender puentes entre psiquiatría y psicoanálisis. Finalmente, pareciera ser que la mayor contribución de Khantzian y su HAM es que remarca la importancia de conocer qué es lo que cada paciente adicto está buscando cada vez que consume sustancias. Un profundo conocimiento de la relación funcional entre persona y droga facilita bastante el terreno para realizar intervenciones terapéuticas. Como lo anticipamos; la posibilidad de integrar estas visiones psicoanalíticas (tan diferentes entre si): Esta posibilidad ha sido llevada a cabo por Dodes, L. (9), quien considera que las conductas adictivas representan una defensa contra intensos sentimientos de desvalimiento. Esta defensa consistiría en desarrollar una sensación de poder interno, obtenida a través del control de los propios estados afectivos. De acuerdo a Dodes, se trata de una restitución del narcisismo de la persona, uno de cuyos componentes esenciales es el control de los estados internos. .................................................................................................................................................................................... (9) Dodes, L. (1990) Addiction, helpless and narcissistic rage. The Psychoanalytic Quarterly (59) 398-417.- (1996) Compulsion and addiction. Journal of the American Psychoanalytic Association (44) 815-835.
Vemos al adicto debatiéndose entre sentimientos de impotencia (vulnerabilidad, desvalimiento) y la búsqueda de su compensación por medio de actos omnipotentes (poder, control), algo similar a las defensas maníacas descritas por Winnicott y Rosenfeld. Por otro lado, puntualiza que los drogodependientes no alcanzan pleno éxito en su intento de compensar sus extremos sentimientos de vulnerabilidad. A pesar de que en el corto plazo los psicoactivos pueden producir una sensación de dominio de sí, en el largo plazo la adicción llevará a lo contrario: una carencia de control sobre la propia vida. Más aún, un círculo vicioso se instalará cuando el dependiente trate de compensar los sentimientos negativos asociados a su falta de control por la vía de retomar una vez más el consumo. La conceptualización de Dodes es plenamente coherente con las expuestas. anteriormente, y está en línea con: - La noción de Wurmser, que concibe la adicción como consecuencia de una crisis narcisística (Wurmser describió la fantasía del adicto: "Yo estoy cerca de un estado ideal porque soy uno con el protector, y así he eliminado la voz de mi conciencia, a la vez que cualquier autoridad fijadora de límites"). - La HAM de Khantzian (la fantasía del adicto sería, por ejemplo: "Yo necesito consumir drogas al modo de una prótesis que me sirva para superar mis sentimientos depresivos"). - La idea de Krystal de que el dependiente no fue suficientemente capaz de internalizar funciones maternas cuidadoras (en este caso, la fantasía sería "Yo no poseo una básica sensación 145
de protección y seguridad, por lo que requiero proveerme una manera artificial de calmarme y consolarme"). - La aserción de Mc. Dougall de que el adicto sostuvo una lucha en defensa por su derecho a existir (aquí la fantasía sería "A través del uso de sustancias, me siento como si fuera tan importante como alguien que vive separados de los otros"). - La perspectiva de Kernberg, que ve en los adictos un intento de fusión con un objeto materno idealizado y capaz de proveer seguridad y bienestar (aquí la fantasía adictiva sería: "Mientras estoy bajo el efecto de las drogas, me siento tan seguro y protegido como un niño en los brazos de su madre"). - Finalmente, Dodes señala que la sensibilidad a sentimientos de impotencia puede ocurrir en diversas estructuras mentales, y no sólo en el trastorno de personalidad narcisística. Tal vulnerabilidad puede ser concebida como arrancando de distintos niveles psicopatológicos, lo que permite una mejor comprensión de los primitivos adictos descritos por Joyce Mc. Dougall; pasando por los adictos de Krystal, que presentan características tipo borderline; luego por el neurótico severo de Wurmser; para terminar en los casos de Khantzian, quien concibe el uso de sustancias como una acción destinada a aliviar el sufrimiento mental, más que representando un resultado de psicopatología. Como bien hemos expuesto en el adicto surgen ciertas fantasías, también distorsiones del sistema de creencias propias de la enfermedad que conforman la raíz del desorden adictivo en el plano mental. Para poder recuperarse de la adicción se considera necesario detectar y cambiar dichas creencias adictivas. Una serie de creencias, mecanismos de defensa, negación, autoengaño y otras distorsiones del pensamiento que en conjunto, son conocidas como el Pensamiento Adictivo. La negación o autoengaño tiene función la de separar al adicto de la conciencia que las consecuencias que la adicción tienen en su vida. De esta manera se reduce la ansiedad y además se protege el sistema adictivo, estableciéndose un equilibrio enfermo, del cual el adicto se mantiene atrapado, y que además es la razón por la que el adicto insiste en volver a consumir aún luego de una crisis.
146
Negación: La negación simple de las situaciones negativas producto de la adicción. Minimización: Restarle importancia o significado a los eventos relacionados con las consecuencias de la adicción. Racionalización: Asignar una razón lógica a algo que no la tiene o que és por naturaleza irrazonable. Justificación: Justificar el uso en virtud de algo que ocurrió en el pasado o por la forma en que lo tratan o por cualquier otra condición existente en la vida del adicto. Proyección: Ver en los demás los problemas que el adicto está pasando en su propia realidad, de modo que puede culpabilizar a otros de su problema. Futurización Salirse de la realidad presente y vivir en el futuro como una manera de no ponerse en contacto con su realidad presente. La función de estas distorsiones es producir sufrimiento de modo que se justifique el uso de sustancias o conductas adictivas para "aliviar" ese dolor de manera enferma. Sumadas a la negación y el autoengaño, estas distorsiones tienden a facilitar el proceso adictivo y despegan al adicto de la realidad de su enfermedad. Catastrofización: Asignarle una categoría de catástrofe aún al mas leve inconveniente de la vida personal. Es una manera de auto-sabotearse el crecimiento con el fin de justificar finalmente el uso. El adicto desarrolla una visión catastrófica que lo coloca en una actitud de víctima frente al mundo. Mortificación: La preocupación constante ante cualquier problema hace de la vida cotidiana, una constante ansiedad y sufrimiento que se usan como justificativo para continuar el uso. Rigidez: Dificultad para abrir la mente y considerar otros puntos de vista. El adicto se aferra a sus percepciones con una fuerza tal, que puede hacer la comunicación muy dificil, sobre todo
en el area del uso y el comportamiento adictivo. Control: El miedo es la emoción fundamental en la personalidad del adicto y para manejar ese miedo, que muchas veces es desproporcionado, el adicto desarrolla relaciones basadas en el control interpersonal. Esto causa dolor en las relaciones y muchas veces termina produciendo violencia. Pensamiento Blanco y Negro: La incapacidad para ver los grises es muchas veces un fuerte componente de la mentalidad adictiva, dificultando la comprensión mutua y animando a los juicios severos. Impaciencia e Intolerancia: El adicto desarrolla una intolerancia marcada por situaciones que involucra incomodidad o es y más bien actúa por impulsividad siguiendo la regla de "quiero lo que quiero, cuando lo quiero y como lo quiero" Soberbia y grandiosidad: La personalidad del adicto regresiona en cierta manera a la adolescencia, aflorando muchas veces conflictos no resueltos con la autoridad y, conducta de reto permanente. Esto se debe a una hipertrofia del ego como compensación al deterioro en la autoimagen que se produce por el impacto de la adicción en la vida de la persona. Esta revisión realizada muestra cómo el psicoanálisis contemporáneo de las adicciones puede enriquecer la comprensión y el proceso de recuperación de las personas que sufren dependencia a sustancias. Se puede encontrar una profunda visión acerca de la relación entre persona y droga. Como fenómeno nuclear subyacente a las distintas conceptualizaciones sobre la adicción, aparece el de una profunda vulnerabilidad narcisística. A pesar de la riqueza y profundidad que las teorías psicoanalíticas sobre lo que las adicciones ofrecen, es necesario tener en cuenta que la mayoría de ellas descansa sobre observaciones clínicas y reconstrucciones retrospectivas del pasado de los pacientes. Por lo tanto, el psicoanálisis debe estar abierto al escrutinio científico. Algunas observaciones ya han sido empíricamente testeadas, pero
otras todavía permanecen como meras percepciones de autores. Finalmente hemos podido determinar que el adicto se halla inmerso en un profundo sentimiento de desesperanza, falta de confianza en el futuro y debilitamiento en las ganas de vivir. La singularidad y grandeza del hombre está precisamente en ser capaz de conocerse y autodeterminarse con libertad, más aún de su capacidad de resiliencia. El “Manual de Adiccionología” no dice que la resiliencia "es la capacidad de la persona, de un grupo, de una institución o de una comunidad, para enfrentar adecuada y efectivamente situaciones de adversidad, crisis o de riesgo. A través de recursos internos de ajuste y afrontamiento, innatos o adquiridos, y que permiten neutralizar o sobreponerse a la situación y además salir enriquecido de la experiencia". Para derrotar el auge de las drogas en nuestro país y en el mundo, tener una conducta preventiva es la medida más efectiva que pueden tomar los padres y representantes responsables. Esta prevención exige un trabajo duro y constante que permite desarrollar sus capacidades y destrezas para defenderse de las drogas (sobretodo en aquellos más vulnerables). Para lograrlo, se deben seguir pasos muy concretos. Conclusión Constatamos que el punto de partida es siempre el malestar del sujeto, detenido en la inercia de la angustia o la depresión, en un estado de inquietud intolerable o de inmovilidad, con frecuencia expresando el sin sentido de la vida, las ganas de morirse o el profundo vacío en el que cae sin remedio, la desesperada soledad en la que suele terminar, y la demanda terrible que nada ni nadie logra satisfacer. El recurso adictivo podría ser del orden de una reparación, pensable como un modo de defensa, un espejismo fallido, paradójico, pero intento de defensa al fin. La adicción es la enfermedad que mejor refleja la sociedad por la cual transitamos. Ningún otro trastorno ha incrementado tanto su número como éste. Es una enfermedad compleja y esto quiere decir que intervienen, que influye en ella, factores de gran diversidad (del mismo modo, ciencias que intentan explicarla).
147
En un adicto, el efecto de la droga sobrepasa el nivel esperado y éste se despersonaliza, o se ve invadido por una vivencia terrorífica. La intención de consumir parecería ser “desequilibrarse, ubicarse fuera de todo limite”. Se produce el cambio de un goce por otro, parece obtener un goce preferible al sufrimiento previo y, sin querer, pierde el control que ilusoriamente tenía. Sentir tristeza, angustia, dolor, implica haber logrado discriminarse de los otros, tener herramientas simbólicas. Cuando esto no se logra, todo se constituye en dolor físico y los narcóticos aparecen paliando esta vivencia que se transforma en desgarradora, pero son paliativos, a la larga inútiles intentos de tratar las perturbaciones simbólicas de su cuerpo. La droga no zurce los agujeros simbólicos, sino que esta todo lleno de dolor o de droga. El impulso adictivo, sería la respuesta en acto que el sujeto encuentra ante el peligro de desaparecer a merced del deseo de Otro sin limite, excedido por un goce pulsional insostenible. El acto adictivo, funcionaría como un remedio que vendría a ocupar el lugar de ese elemento simbólico fallado, de un intento de derivar y encauzar el goce. Por lo tanto, la droga aparece como un cortocircuito, como el recurso más directo, más rápido, que sin embargo, evidencia siempre una inconsistencia del principio del placer, o el predominio desinhibido del más allá del placer, revelándose como un intento fallido del tejido simbólico disponible de armar una escena fantasmática que permita ligar la pulsión. La conducta adictiva resulta una compensación contradictoria, una automedicación ambigua que trata de curar al sujeto de su malestar de goce, y que termina fracasando en su cometido. En una visión generalizante, uno podría observar que lo que transmite el imaginario social, es que nuestro dolor o sufrimiento es solucionable con objetos. Si hay un agujero, una falta hay un objeto disponible en lugar de palabras para obturarlo. A todo esto hay que agregarle la dura realidad de la desocupación y la pobreza que hace en muchos sectores la comercialización sea una salida laboral. Este escenario facilitador con abundancia de oferta de sustancias, hace que se produzca una conjunción poco menos que mortífera,
148
cuyo producto es un sujeto adicto. El objeto cae en esta trama, y el sujeto lo transforma en “objeto divino” de un valor incalculable. La compulsión a la repetición junto con los fenómenos de tolerancia y abstinencia, hará que aumente progresivamente el consumo con sus estragos en el cuerpo y en el entorno social. Si en un comienzo le sirve para paliar el malestar, el sufrimiento, el encuentro con el otro y buscar el placer, a medida que el consumo se incrementa aumenta el dolor, el malestar, el sufrimiento. Hay una estructura psíquica frágil y a esto se le agrega el efecto del consumo reiterativo de la sustancia. De esta manera termina siendo “el sujeto sujetado a la droga”. Es el sujeto el que eleva a la categoría de objeto de adicción a la sustancia, el objeto o la conducta y esto es por la investidura psíquica que le otorgó. Llegamos a una aproximación en nuestro interrogatorio, pero queda la sensación de que más allá de las posibles causas que se presentan para que se establezca una conducta adictiva, hay una luz de preocupación social por aquellos que se encuentran en ésta situación (expresado en las entrevistas). Pero esto no resulta suficiente sin un compromiso real de todos (más allá del ámbito en el que nos desarrollemos). Todo progreso ha sido siempre resultado de un proceso gradual, lento, laborioso, sacrificado. La ascesis, la renuncia, la fortaleza de ánimo, el desprendimiento, la generosidad y frecuentemente el fracaso, han sido las armas y los compañeros inseparables de los pasos del hombre hacia las alturas o hacia las profundidades del conocimiento del mundo, y de sí mismo. Por eso pensamos que está lejos del verdadero progreso quien intenta conseguir los mismos avances a través del fácil y cómodo recurso de la manipulación química de sí mismo. BIBLIOGRAFIA Revista. PSYKHE 2006, Vol.15, Nº 1, 67-77 “La Adicción a Sustancias Químicas: ¿Puede ser Efectivo un Abordaje Psicoanalítico?” Cristián López Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de las neurosis. En Obras Completas (2ª Ed.), Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Lacan, J. (1989b). La significación del falo
(T. Segovia, Trad.). En Escritos 2. México: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1966) Tarrab, M. (2000a). La substancia, el cuerpo y el goce toxicomaníaco. En E. S. Sinatra, D. Sillitti, & M. Tarrab (Comps.), Más allá de las drogas (pp. 81-93). La Paz: Plural Editores. Dr. Gonzalo, Acuña G. “Una aproximación psicoanalítica contemporánea al entendimiento de las Adicciones”. Magíster en Adicciones Universidad de Londres (Programa Adicciones Clínica Santa Sofía). Kohut, H. (1977) Preface. In: Psychodynamic of drug dependence. NIDA research monographs Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse. Kreek, M.J. & Koob, G. (1998) Drug dependence: stress and dysregulation of brain reward pathways. Drug and Alcohol Dependence (51) 23-47. Roberto Baistrocchi, Roberto Fernández, Labriola MANUAL DE ADICCIONOLOGÍA Tomo I , , Ed. Gabas , Noviembre 2003 ; Buenos Aires. Dr. Kalina Eduardo TEMAS DE DROGADICCIÓN, Ed. Nueva Visión; 3° Ed. 1997 Buenos Aires. Eduardo Kalina “ADICCIONES; Aportes para la clínica y la terapéutica”, Ed. Paidos, 1° ed. 2000, Buenos Aires 31 GLOSARIO Adicción: Algunos psicoanalistas y psicólogos manifiestan que un adicto es, etimológicamente, una persona sin palabras. Explican la voz adicto como formada con el prefijo privativo a- y dictum, pero no toman en cuenta, que el prefijo privativo a - es de origen griego y la palabra dictum es latina, la palabra adicto es antigua y no puede ser un híbrido de ese tipo. Adicto es una palabra antigua, que existía mucho antes de que se hablara de adicciones o de drogadictos. Adicto significaba, y significa; “dedicado, muy inclinado, apegado”. La palabra adicto viene del latín addictus, participio perfecto pasivo del verbo addicere (de ad “a, hacia, para” + dicere , “decir”). Este verbo significa: asignar, adjudicar´, pentregar´ o dedicar´. Como reflexivo o en pasiva, significa apegarse o adherir a una persona, una opinión, etcétera´. De modo que, por su etimología, adicto es, simplemente, apegado´. Mecanismos de Defensa; son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa. Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento Self: s. m. (ingl. Self). Sinónimo de sí-mismo. Verdadero self/falso self. En D. W. Winnicott, hay distinción una establecida por él, concerniente al desarrollo del niño. Para Winnicott, el yo del lactante se encamina hacia un estado en el que las exigencias instintivas se experimentan como parte del self y no del entorno. Craving; Es un término inglés que se define como un deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para administrársela o ingerirla. Frecuentemente se utiliza en situaciones de dependencia al alcohol o a la nicotina, y es una patología que ocupa recursos cognitivos, ya que posee un componente obsesivo. Alexitimia; es un desorden neurológico que supone la incapacidad de la persona para identificar sus propias emociones, y por lo tanto la imposibilidad para otorgarles expresión verbal.
149
ANEXOS Adicciones Publicado el Octubre 21, 2006 Jairo Cortés - Adicciones… penetrando en el alma; imponiendo el objeto, la sensación, el placer o la satisfacción; demandando su altar, su lugar ordenante; ordenando a una débil alma el cumplimiento del mandato de satisfacer “aquello de lo que depende”. - Adicciones que menguan la voluntad, ridiculizando lo que uno se propone, mostrando al alma la vulnerabilidad sin “aquello de lo que depende”. - Nombraré, en forma de símbolo, a aquello que ordena dentro de uno mismo, “El tirano dueño”. No exterior a lo que es nuestro ser, pero si contrario a otras voluntades -contradictorias con la voluntad de ese “tirano dueño” al que nos referimos- que pertenecen de la misma forma al mismo ser, un ser que parece dividido en si mismo… - Uno desea ser libre de “aquello de lo que depende”, pero ocurre que siente impotencia, ante la demanda del llamado “tirano dueño” del yo. - Uno se encuentra atrapado; impotente ante si mismo, cumpliendo e incluso llevando hasta el limite sus adicciones; procurando decirse a si mismo que no hay adicción, sino que en realidad es algo de lo que solo se requiere un pequeño esfuerzo para librarse de “aquello de lo que depende”. Nunca es el momento, nunca llega ese tiempo en el que “el pequeño esfuerzo” no se haga una gran montaña… - Al ver uno mismo esa gran montaña que supone librarse de la adicción, presenta su rendición, silenciando así la realidad de la dependencia y de la adicción, dejando para otro momento aquello que está destinado a ser un duelo en sus dos sentidos… Duelo contra la adicción y duelo por la adicción… - Enfrentamiento que siempre tiene su comienzo con la aceptación de la realidad de que el alma se ha tornado en adicta de “aquello de lo que depende”. - Huimos de nuestras adicciones acompañados por ellas, pues pretendemos seguir arrastrando la esclavitud para no aceptar la contradicción y división en nuestra alma. - Aquella que desea ser libre pero que se ve incapaz ante una fuerza interior… Esa orden del “tirano dueño” que dividido ante si mismo, pretende silenciar sus propias incongruencias emitiendo la orden del silencio… - Silencio que entierra el alma en la satisfacción de “aquello de lo que depende”… Angustia silenciosa, fiel compañera de adicciones… PARA REFLEXIONAR “Sólo se siente culpable quien cedió a su deseo" (Jaques Lacan) En el juego social actual nos encontramos con la prescripción de una felicidad obligatoria y la patologización del sufrimiento humano. Nos vemos cada vez más exigidos a cumplir con las expectativas de bienestar físico y psicológico que el mundo social nos impone a través de las distintas imágenes que recibimos en lo cotidiano. La paradoja es que lejos de lograr la satisfacción esperada, esta propuesta niega y dificulta la comprensión de los conflictos humanos y consecuentemente la posibilidad de su abordaje. Se ofrecen terapéuticas “express” que son más bien funcionales al sistema que al que sufre, en tanto parecen callar el malestar y los síntomas "rápidamente", provocando un alivio momentáneo que nada conoce de su origen: No por bajar la fiebre se cura la enfermedad. Así, en los avatares de nuestras relaciones con otros y nosotros mismos se abren las posibilidades del existir: el placer y el dolor. Este último, nos invade en mayor o menor medida cuando atravesamos distintas y grandes dificultades.
150
151
TRATADO SOBRE PREVENCION LABORAL
EN ADICCIONES ENFOQUES Y APORTES INTERDISCIPLINARIOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones sobre la Jornada intensiva UCA y Grupo CP Aprovechamos para destacar las Conclusiones y Recomendaciones de la Jornada Sobre Prevención De Adicciones En El Ámbito Laboral: “un Enfoque Multidisciplinario”
ventivas como norma consensuada en el ámbito del trabajo se alzan en el marco jurídico propicio. 5- La OIT nos propone trabajar desde la que llama “zona verde”, esto es, cuando no hay aun conducta adictiva y para impedir que la misma pueda desarrollarse.
AUDITORIO UCA ROSARIO - Pellegrini 3314jueves 11 de noviembre 2010
6- Debemos poner la mirada en la prevención de riesgos, pero ir mas alla y poner la mirada en la salud del trabajador.
CONCLUSIONES:
7- Debe ello trasladarse a sus familias y la comunidad.
Las siguientes son las conclusiones arrojadas por la Jornada intensiva que nos ha enriquecido en el intercambio multidisciplinario. En esta devolución queríamos aprovechar para agradecerles vuestra participación. 1- Las políticas y los programas preventivos son posibles y hemos tenido tres experiencias actuales y de primera linea como las de Tenaris, Acindar y Petrobras para así sostenerlo. 2- Las políticas y los programas preventivos son un proceso y como tal requieren de acciones continuadas y sostenidas en el tiempo, de allí la necesidad de protocolos para su ejecución. 3- La prevención es una inversión para la reducción de costos medibles y no medibles: imagen corporativa, posibilidad de crecimiento. 4- No contamos con el marco legal adecuado y suficiente, es por ello que las políticas pre-
8- El CPL es una posibilidad de contención y un nexo para el tratamiento. 9- Solo podemos entender a la rse como formadora de una cultura de la prevención. 10- La multidisciplina como ciencia es la facilitadora para dar al hombre su lugar desde la verdad en un sentido antropológico, y en el dialogo que propone la alteridad y el encuentro con el otro. REFLEXIÓN: En palabras de Juan Pablo II “de que le sirve al hombre conquistar todo el mundo si se pierde a si mismo”
Ana Caporalini Yennerich, María Emma Pafundi, María Mas Velez y Ernesto González.
153