Revistas Síntesis de Noticias Veterinarias N° 42

Page 1

42 OCTUBRE 10

s #ELEBRACIØN DEL $ÓA DEL 6ETERINARIO s s 3ÓNDROME DE OJO ROJO EN PERROS Y GATOS s s ,A SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y EL RIESGO ALIMENTARIO s s ,A VETERINARIA ARGENTINA FESTEJA SU "ICENTENARIO s



Nº 42 | Octubre 2010

ILUSTRACIÓN DE TAPA

s3

CONSEJO PROFESIONAL DE MEDICOS VETERINARIOS

Mural en la Basílica de San Francisco, Salta.

......................... CONSEJO DIRECTIVO NAPOLI, Agustín PRESIDENTE

PRACK, Juan Miguel VICEPRESIDENTE 1°

SUMARIO

RUIZ, Fernando VICEPRESIDENTE 2°

BERNARD, Enrique H. SECRETARIO

DE GREGORIO, Oscar

04

EDITORIAL

06

LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL VETERINARIO

PROSECRETARIO

11

DESACUERDO POR LA DESIGNACIÓN DEL DR. MIGUENS

11

EL CONSEJO ASISTIÓ A LA PEREGRINACIÓN GAUCHA

12

CONFERENCIA DE LA WDA EN MISIONES

15

DESTACADOS ESPECIALISTAS EN LA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN

16

AUSENCIA DE VETERINARIOS EN LA RESERVA ECOLÓGICA

17

2011: AÑO MUNDIAL VETERINARIO

17

HOMENAJE AL DR. NORBERTO RAS

18

LA SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS Y EL RIESGO ALIMENTARIO

20

ESTENOSIS ESOFÁGICA EN UN GATO

22

SÍNDROME DE OJO ROJO EN PERROS Y GATOS

26

LA VETERINARIA ARGENTINA FESTEJA SU BICENTENARIO

29

AGENDA

30

HONORARIOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

33

LA INCREÍBLE HISTORIA DE LOS AJOS

35

¿FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA?

38

CUENTO

MOLINA, Estela TESORERO

DIEGUEZ, Gastón PROTESORERO

CONSEJEROS TITULARES

CIOCCA, Carlos Ernesto DIEZ, María Inés GUTIERREZ, Luis R. MINASSIAN, Martín ONTIVEROS MATAMORRO, Laura

CONSEJEROS SUPLENTES

BARBERIS, Susana Inés FERNANDEZ, Néstor A. GENTILE, Francisco LOPEZ BARRIOS, Marta Noemi MARTINEZ ECHENIQUE, Benjamín A. PAZOS, Daniel RODRIGUEZ, María VAN DURME, Enrique VIVALDELLI, Angel D.

Síntesis no se responsabiliza por el contenido de los artículos firmados.

Síntesis de Noticias Veterinarias Registro de propiedad intelectual: Expediente DNDA Nº 621357 Editor responsable | Propietario Consejo Profesional de Médicos Veterinarios Persona Jurídica de Derecho Público creada por Ley Nacional 14072. Adherida a la Federación Veterinaria Argentina (FEVA) y a la Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC).

PRODUCCIÓN INTEGRAL

www.proxar.com.ar (011) 4551-0484 - info@proxar.com.ar

DIRECTOR DE REDACCIÓN: Dr. Armando C. Perpere DISTRIBUCIÓN: Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Maipú 746 4° Frente (1006), Capital Federal Tel: 4322-2494 | Correo-e: cpmv@medvet.com.ar

Para publicitar en Síntesis, comunicarse con: publicidad@proxar.com.ar


4 t editorial

Discurso con motivo del Día del Veterinario- Club Alemán de Equitación

"Los veterinarios somos actores centrales en el proceso productivo del país"

E

stimadas autoridades de los organismos nacionales, colegas, amigos y amigas:

colegas que han dejado parte de su vida por esta profesión.

Por eso, cada uno que se vincula a este Es un verdadero placer presidir el ConConsejo, seguramente, ha comenzado a sejo Profesional de Médicos Veterinapercibir un cambio de actitud. Un camrios por un período más, pero también bio que no sólo es un maquillaje hacia considero que es mayor el desafío por el afuera, sino algo más profundo, de las delante. No sólo por este presente, en bases mismas que nos vinculan con ser el Bicentenario de la Patria, sino por lo el primer lugar de reconocimiento de los que nos espera como actores centrales profesionales recién recibidos; y con ser en el proceso productivo del país; en la la única institución a la que no se renuntransformación de las materias primas cia, porque es de los veterinarios. en alimentos que terminan en la mesa de un argentino o de un extranjero; y, Me refiero a un cambio que busca, desDr. Agustín Nápoli sobre todo, en la preservación de la cade el discurso y desde las acciones, relidad de vida de la población, en nuesfundar la gremialidad que nos dio origen, Presidente del CPMV tro rol de agentes primarios de la sahace exactamente 59 años, en otra Arlud. gentina; que por estos días tiene mucho Ante este destino, tenemos por delante la tarea de contide aquella en la búsqueda de la solidaridad y la igualdad sonuar posicionando a la profesión frente a la sociedad y secial. Entonces, podemos decirnos y decir que estamos en un guir revalorizando el lugar de cada colega, tanto en las instimomento histórico y político clave, central no sólo para los tuciones públicas como privadas. No se trata de una simple intereses de los médicos veterinarios, sino para el país. tarea. ¿Nos preguntamos porqué? Porque involucra a un colectivo de profesionales y a sus familias que ven cómo cada Porque tenemos mucho para dar y frente a ello necesitamos día se aleja la concreción de sus deseos, de alcanzar una apelar a más diálogo, depositar nuestro capital de conocivida donde no haya que correr detrás del reloj y de los tramiento en la gestación de políticas públicas, en encontrar bajos para obtener un ingreso mensual digno. Sabemos que esa vertiente que nos devuelva al campo a muchos de nosohoy son los colegas más jóvenes quienes se enfrentan ante tros, donde embarrarse las botas era cuestión de todos los esta difícil situación, pero también le sucede a muchos otros días; en volver a entablar contacto y compartir nuestro saber


editorial s 5

El Consejo está presente en la búsqueda del diálogo, transmitiendo los desacuerdos y celebrando los compromisos asumidos, recomponiendo la relación de partes, sentándose a la mesa con los dirigentes políticos y con los empresarios. y aprehender con esas familias, con esos paisanos, peones y pequeños productores que criaban cerdos, vacas, aves de corral. Donde había gente hoy sólo quedan taperas y soja. El tiempo me trae una frase de un pensador como Scalabrini Ortiz y con ustedes quiero recordar lo que él sabiamente nos señalaba: “el Estado brota de abajo, de la muchedumbre, y es casi una redención, una creación del pueblo solidario.” Por años hemos constituido ese Estado. En otras épocas nos han despojado de él. Hoy creemos que es tiempo de hacer y de decir, de consolidar la labor de miles de colegas en este Estado del siglo veintiuno. No expresamos un deseo, sino que encarnamos esta declaración gremial de militancia profesional solidaria. A cada uno le decimos que el Consejo está presente en la búsqueda del diálogo, transmitiendo los desacuerdos y ce-

lebrando los compromisos asumidos, recomponiendo la relación de partes, sentándose a la mesa con los dirigentes políticos y con los empresarios, para reclamar por cada profesional matriculado que vea perjudicado su trabajo. Aquí no nace la gremialidad, no la fundamos, la hacemos extensiva para que sea asumida entre todos. Ésta es una entidad gremial que no despierta sino que se vuelve a mover y a desplazar ante cada iniquidad. Repito: si el interés de un colega se ve afectado, se afecta el interés de todos. Este es el principio pero no es el fin. Así, en un nuevo aniversario de aquella primera clase en la ciudad de Lavallol, podemos decir que hemos aprendido muchas lecciones, que nos quedan otras tantas por enfrentar con la convicción de que ni aún vencidos dejaremos de ser lo que tanto esfuerzo nos costó: médicos veterinarios y solidarios con nuestros colegas. Expreso, en este día, mi reconocimiento a todos los asistentes del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios que son puntales en todas las horas, de todos los días. Mi reconocimiento a quienes ya no están entre nosotros pero nos dejaron sus enseñanzas.n

Dr. Agustín Nápoli 6 de agosto de 2010


6 t institucionales

Un evento de todos

La celebración del Día del Veterinario La fiesta que convoca cada año a los profesionales de las Ciencias Veterinarias se vivió en un clima de camaradería y reconocimiento a la trayectoria, para finalizar con la emotiva entrega de las distinciones Premio Consejo Profesional 2010. En su discurso, Agustín Nápoli, Presidente del Consejo, definió a los veterinarios como actores centrales en el proceso productivo del país.

S

e trata del evento que los profesionales esperan cada 6 de agosto. Una celebración donde se promueve el encuentro y la camaradería pero también el reconocimiento a la destacada labor de los médicos veterinarios que prestigian la profesión. Un espacio donde además se distingue a los medios de comunicación que colaboran con la amplificación de la tarea de los agentes primarios de la salud. Oportunidad en la que el Presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Dr. Agustín Nápoli, destacó “la importancia de concientizar a la población sobre el amplio rol del veterinario.” Tras expresar que las acciones del veterinario no sólo se circunscriben al ejercicio como médico de pequeños y grandes animales, Nápoli enumeró algunas tareas de su incumbencia, que son, entre otras, las de “un programador, administrador y creador de recursos zoógenos, un desarrollador de producciones animales alternativas, un biólogo que participa en mantener el equilibrio ecológico en el circuito suelo-planta-animal, buscando la estabilidad sustentable y económica del productor agropecuario y de la sociología urbana y rural; un inspector sanitario y un aportante de objetivos y líneas de investigación, transfiriendo conocimientos a otras profesiones.” En la cena el presidente del Consejo Profesional rescató las bases de la profesión pero, principalmente, a los veterina-

Dr. Humberto Cisale, Dr. Oscar Bruni, Dra. Miriam Sánchez

Dr. Alberto Syngiser, Dr. Agustín Nápoli, Dr. Luis Gutiérrez, Dr. Mario Casás

rios como “actores centrales en el proceso productivo del país”. A lo cual agregó que la jerarquización de la profesión veterinaria “ha sido uno de los ejes fundamentales en los que trabajó el Consejo.” Nápoli explicó que entre los objetivos fijados para este año se apunta, no solamente a la difusión del amplio rol que ejerce el médico veterinario sino también al trabajo sobre aspectos gremiales, ya que la cali-

Dr. Miguel A. González, Dr. Carlos Schenk, Dr. Alberto Carugati, Dra. Mabel Basualdo


institucionales s 7

dad de la labor de los veterinarios se ha visto deteriorada en los últimos tiempos por una coyuntura adversa. “Estamos –explicó- en un momento histórico-político clave, central, no sólo para los intereses de los médicos veterinarios, sino para el país”. Anotó que esto se debe a “que el veterinario aún tiene mucho para dar desde su rica profesión y este momento particular implica una oportunidad, que deberá encontrarse a partir del diálogo y la creación de espacios.” Como una síntesis de los momentos vividos, recordó a los colegas que ya no están pero que hicieron mucho por la profesión. En esta reflexión agregó: “hemos aprendido muchas lecciones, nos quedan otras tantas por enfrentar con la convicción de que ni aún vencidos dejaremos de ser lo que tanto esfuerzo nos costó: médicos veterinarios y solidarios con nuestros colegas.”

Un justo reconocimiento La entrega de distinciones es una de las maneras en que el Consejo agradece a quienes han sido y son referentes y hacedores de muchos aspectos de la vida profesional. Resaltar esa labor desde sus diferentes lugares —médicos, periodistas, empresarios— contribuye a un mayor reconocimiento de la profesión. Fue así que se otorgó el Premio Consejo Profesional 2010 a la destacada trayectoria de tres prestigiosos profesionales, donde las mujeres fueron las grandes protagonistas.

La Dra. Nélida Virginia Gómez recibe la distinción de manos de los Dres. Ciocca y Nápoli

La primera distinción recayó en la Dra. Nélida Virginia Gómez, prestigiosa investigadora de la UBA, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad de Medicina Veterinaria y jefe de la Unidad Clínica Médica de Pequeños Animales del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA). Luego fue el turno del Dr. Juan Carlos Sol, que ejerció entre otros cargos la presidencia del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios (2000-2002) y de la Federación Veterinaria Argentina (2002-2004). Posteriormente fue el momento de la Dra. Susana Inés Barberis, becaria de la Universidad de Buenos Aires (CONICET), de la Universidad de California y de la Facultad de Veterinaria de Berlín Occidental. Organizadora de la Carrera de Tecnología de los Alimentos en la Escuelas Técnicas Raggio y miembro fundadora de la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria. La Dra. Barberis resaltó la importancia

El Dr. Agustín Nápoli entrega el premio al Dr. Juan Carlos Sol


8 t institucionales

Los invitados del Consejo Profesional

de seguir consolidando el rol de la mujer dentro de la profesión Médica Veterinaria. Luego fue el momento de reconocer a aquellos que con su compromiso en la difusión de la labor veterinaria contribuyen a dar a conocer el lugar del profesional y a establecer vínculos más fluidos con la comunidad. En este sentido, se entregaron distinciones al señor Omar Genin de Dinámica Rural, América 24 y al Sr. Luis Pavesio por su Programa Alerta Verde que se emite por el Canal C5N. Finalmente, se entregaron los reconocimientos a aquellos que brindan su apoyo desde la industria: Royal Canin Argentina, Laboratorio Chinfield, Nestlé Argentina y Muñoz Insumos Médicos SRL. El Club Hípico Alemán fue distinguido por albergar en su sede, una vez más, a todos los profesionales en el día del veterinario. Por su parte, el Consejo fue distinguido por la Comisión de Adiestradores Caninos.n

Los invitados fueron recibidos en el hall del Club Hípico Alemán donde se ubicaron los stands de las empresas que acompañan los eventos del Consejo. Ya en el entrepiso, se dio el lugar de encuentro entre colegas donde empezaron a compartir la noche autoridades de distintas instituciones como el Dr. Ruben Hallu, Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA); el Ing. Luis Basterra, vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Dr. Carlos Scoppa, Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria; el Dr. Carlos Mas Vélez, Secretario General de la Universidad de Buenos Aires (UBA); el Dr. Oscar Lencinas, Director del Instituto Pasteur; el Coronel Veterinario Juan Carlos Maida, Presidente de la Comisión del Servicio de Veterinarios del Ejército; la Dra. Raquel Méndez, Jefa de Psicotrópicos y Estupefacientes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); el Dr. Florestán Maliandi, Presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria; el Dr. Hugo Palópoli, Presidente de la Federación Veterinaria Argentina; el Dr. Humberto Cisale, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Buenos Aires (UBA); el Sr. Ignacio Pareda, Director General de Higiene y Seguridad Alimentaria (GCABA); el Dr. Ernesto Bruzzone, Presidente de AVEACA; y el Dr. Fernando Álvarez, Presidente de FIAVAC, entre otros.n

Dr. Oscar Lencinas junto al Dr. Ruben Hallu.

La Dra. Susana Barberis, junto al Dr. Agustín Nápoli y el premio entregado por el Dr. Gastón Diéguez

Coronel Veterinario Juan Carlos Maida, Dr. Carlos Scoppa


s9



institucionales s 11

Desacuerdo por la designación del Dr. Miguens En una carta enviada el 1° de octubre al Dr. Carlos Scoppa el Consejo de Profesionales explicó por qué se opone a la designación del Dr. Luciano Miguens como Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Señor Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Dr. Carlos O. Scoppa Tenemos el agrado de dirigirnos a usted acusando recibo de la amable invitación a la Sesión Pública Extraordinaria que nos hiciera llegar y mediante la cual nos hace conocer la designación del Dr. Luciano Miguens como Académico de Número. La confianza y trato que durante su presidencia ha recibido por parte suya este Consejo Profesional nos invita a que muy respetuosamente le hagamos saber que no compartimos la decisión que ha tomado la institución que preside al escoger al Dr. Miguens, en virtud de que el mencionado colega no reúne las condiciones académicas mínimas imprescindibles para ocupar un sitial en la misma. Queremos aclarar enfáticamente que nada tenemos que decir con respecto a las cualidades morales, profesionales y éticas y a la hombría de bien del Dr. Miguens, como así tampoco sobre las ideas y posiciones políticas que sustenta, las que pueden o no compartirse. Nos referimos estrictamente a sus antecedentes y aportes en el campo de las Ciencias Veterinarias, en las que se ha comportado, a lo largo de su vida, como un colega del conjunto. Conocemos, al igual que los señores académicos médicos veterinarios, a muchos colegas que acreditan irrefutables antecedentes científicos, docentes y pedagógicos, capacitados y valorados en el exterior, que han contribuido a instituir y formar a jóvenes generaciones en el maravilloso campo de esta especialidad. Entendemos que nombramientos como el que nos ocupa, por ser injustos, consiguen frustarlos y debilitan los altos objetivos que deben nimbar a la Academia que usted honrosamente preside. En la seguridad que usted, señor Presidente, ha de valorar el legítimo sentido de nuestra opinión, por provenir de una entidad paraestatal creada por una ley de la Nación, lo saludamos con atenta estima. Dr. Enrique Bernard Secretario Dr. Agustín Nápoli Presidente

El Consejo asistió a la Peregrinación Gaucha Los días 25 y 26 de septiembre, en la 66° Peregrinación al Santuario de la Virgen de Luján, el Consejo Profesional brindó apoyo al municipio local para controlar la salud de los caballos. En un predio aledaño a la basílica, cuyas calles fueron el circuito del desfile, se montó un hospital de campaña. Se dio cobertura a los más de 2.500 equinos presentes en el espacio destinado a los peregrinos y se atendieron alrededor de 376 con diferentes cuadros clínicos. Asistieron por el Consejo el Dr. Agustín Nápoli, presidente; el Dr. Pablo Tierno, coordinador del hospital montado por los organizadores; el Dr. Fernando Ruiz; el Dr. Jorge Raúl Marrone; y el Dr. Jorge Idiart.n


12 tinstitucionales

Por: MV Natalia Ojeda, MV Pablo Regner y MV Juan Carlos Sassaroli

Conferencia de la WDA en Misiones Entre el 30 de mayo y el 4 de junio se realizó la 59° Conferencia Anual de la Wildlife Disease Association (WDA), Asociación de Enfermedades en Animales de Vida Silvestre. Por primera vez en su historia tuvo sede en Sudamérica, en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones. La fauna silvestre ocupa un lugar preponderante como reservorio y como nexo de transmisión enfermedades emergentes.

D

el 30 de mayo al 4 de junio tuvo lugar en Puerto Iguazú, Misiones, la 59° Conferencia Anual de la Wildlife Disease Association (WDA) Asociación de Enfermedades en Animales de Vida Silvestre. La WDA es una sociedad científica internacional de profesionales que trabajan con fauna silvestre, está integrada por veterinarios, médicos, biólogos, ecólogos, epidemiólogos e investigadores de disciplinas relacionadas con las enfermedades de la vida silvestre animal. Entre los objetivos de la WDA encontramos oportuno destacar los siguientes: 1. Promover la investigación, la gestión y la comunicación en el área temática. 2. Ser centro de referencia y consulta en lo referente a enfermedades de la fauna silvestre. 3. Realizar investigación y vigilancia epidemiológica de enfermedades en las poblaciones silvestres. 4. Estudiar los efectos de la contaminación ambiental, el cambio climático, la alteración de los hábitats naturales y la introducción de especies exóticas en la salud de la fauna nativa.

El veterinario debe ser un agente primario de la salud del ecosistema pero para ello debe informarse sobre la situación ambiental de la región donde desempeña sus actividades. transmitida por artrópodos, la rabia, la tularemia, la enfermedad de Lyme, el hantavirus, la peste, las toxinas ambientales y muchas otras enfermedades de la fauna que potencialmente afectarían a la salud pública. También han realizado trabajos en el campo de la ganadería y la avicultura con el fin de controlar las enfermedades en la fauna silvestre que pueden ser económicamente devastadoras para el ganado doméstico. Estas enfermedades son la fiebre catarral maligna, la brucelosis, la tuberculosis, la enfermedad de Newcastle velogénica viscerotrópica y la fiebre porcina africana.

7. Rehabilitar fauna silvestre, en particular las especies con mayor amenaza de extinción.

Otra línea de investigación está relacionada con la medicina comparada, en particular con la salud pública, trabajando con los animales como modelos de enfermedades que se encuentran en los seres humanos o en los animales domésticos. Todo el accionar de la WDA está enmarcado dentro del concepto “un mundo, una salud”, es decir que no existen especies independientes de su entorno, estamos hablando de ecosistemas de la salud. “A diferencia de los enfoques previos, los cuales percibían a la conservación y a la salud de las especies animales y de los seres humanos como temas separados, la medicina de la conservación se preocupa por todos ellos, dado que la pérdida del estado de salud en cualquiera de estos componentes puede impactar negativamente en los otros.” (Miguel D. Saggese, 2007).

Las líneas de investigación que se están desarrollando contribuyen sustancialmente al conocimiento de la encefalitis

La extensión del programa del Congreso determinó la imposibilidad de efectuar un resumen del mismo, ya que constó

5. Promover la reintroducción y traslocación de especies evitando la introducción de enfermedades. 6. Preservar las especies en peligro de extinción. Actualmente están trabajando con el hurón de patas negras, la ardilla colorada y el demonio de Tasmania.


institucionaless 13

de 99 presentaciones orales, 125 pósters (sobre inmovilización, zoonosis, patologías, rehabilitación, entre otras temáticas) y 4 simposios (uno de los cuales se refirió a la rabia en Latinoamérica). Dentro de las conferencias y exposiciones orales el temario fue muy amplio, destacamos los siguientes temas: 1. Emergencias en enfermedades de vida silvestre. 2. Enfermedades de vida silvestre, domésticos y su interfase. 3. Enfermedades virales de la vida silvestre. 4. Enfermedades silvestres, su distribución y su dinámica. El evento congregó a más de 250 profesionales (principalmente veterinarios y biólogos) de los cinco continentes, de los cuales 124 éramos latinoamericanos y 45 argentinos. Uno de los simposios fue para presentar la alternativa de constituir una Sección Latinoamericana de la WDA, que hace algunos años tuvo un intento pero fracasó. Nuevamente se buscará su conformación.

El 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis de las cuales el 65% involucra a la fauna silvestre, que ocupa un lugar preponderante como reservorio y como nexo de transmisión.

Algunos conceptos importantes El conocimiento de la dinámica de transmisión y el impacto de las enfermedades en las poblaciones de vida silvestre no solo son esenciales para el futuro manejo de la conservación de la fauna silvestre, sino para la salud pública. El cambio climático, la urbanización, las especies exóticas, entre otros factores, son determinantes para la distribución de las enfermedades (rabia, hanta virus, fiebre hemorrágica, leshmaniasis, encefalitis equina, dengue, malaria, algas tóxicas y fiebre amarilla). Los animales silvestres son extraordi-

narios biomarcadores (mortalidad de anfibios por hongos, desaparición de líquenes, adelgazamiento, huevos y desmineralización ósea por contaminación con plomo, etc.), también ofician de especies centinelas (por ejemplo: primates en la fiebre amarilla y las giardias; tejones y murciélagos en la rabia; roedores en el hanta virus y la leptospirosis; aves migratorias en la influenza aviar y el virus del oeste del Nilo), todas estas son áreas fundamentales para la epidemiología del siglo XXI. El veterinario debe ser un agente primario de la salud del ecosistema pero para ello debe informarse sobre la situación ambiental de la región donde desempeña sus actividades (contaminantes, zoonosis, especies nativas y exóticas, etc.). Debe saber qué buscar y cómo intervenir (laboratorio o autoridad sanitaria de referencia) ya que muchos brotes pasan desapercibidos porque son breves y transitorios. La fragmentación de los ambientes naturales (deforestación, avance de la frontera agropecuaria) la pérdida de especies nativas que disminuye el efecto de dilución y la urbanización, determinan un aumento de las enfermedades emergentes (rabia, dengue, hanta virus y chagas). Estas enfermedades tienen tanto una alta morbilidad como mortalidad siendo la vigilancia un elemento vital para moderar los brotes y evitar la pandemia. Se parte del concepto de que la biodiversidad afecta la densidad de los agentes patógenos, por lo tanto, cuando las especies nativas son extinguidas o se retraen poblacionalmente, aumentan los patógenos. Por ejemplo: al disminuir el efecto de dilución, aumenta la dispersión de la tripanosomiasis (estudio realizado en Panamá). Otro de los conceptos derivados es que la escasa protección de la biodiversidad se refleja en el incremento del comercio de fauna, tanto legal como ilegal, determinando un mayor desplazamiento de patógenos que no solo afectan al hombre sino también a las especies domésticas y a la fauna nativa.

Qué nos dejó la Conferencia de la WDA Este tipo de conferencia nos permite entrar en contacto con colegas de otros países y provincias y, aunque parezca extraño, también con colegas de nuestro propio ámbito que no conocíamos personalmente. De allí la importancia de las


14 tinstitucionales

comisiones de fauna silvestre en los Consejos o Colegios Veterinarios (como el CENT, CANDyS y la FeVa) para que todos los veterinarios que trabajan esta temática o que simplemente se interesan por ella, puedan nuclearse y estar conectados. Si bien el saldo del evento es altamente positivo desde lo científico y lo humano, siempre se presentan a nuestro entender aspectos por mejorar. Entre ellos que todo el material emitido y publicado está en inglés. Lo aceptamos porque sabemos que hoy es el idioma de la ciencia pero entendemos que para una mayor difusión de la información, es conveniente utilizar también el castellano, más aún cuando hay voluntad de fundar la sección latinoamericana de la WDA.

Tanto para los trabajos de investigación como para las tesis donde se vea involucrada fauna debe estar presente un veterinario como requisito primordial para maximizar el bienestar animal y consolidar conceptos epidemiológicos mejorando la perspectiva de la salud pública. Consideramos que el workshop sobre los eventos de mortalidad y necropsias en fauna silvestre careció del nivel académico, en particular los videos sobre el modelo de necropsias a seguir en mamíferos, aves y reptiles: no podemos concebir que un biólogo sea el responsable de las necropsias. En nuestro país muchos biólogos incurren, en sus trabajos de investigación, en el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria al administrar fármacos, sacrificar animales y efectuar necropsias. Por ello consideramos que en salud es fundamental trabajar en equipos interdisciplinarios donde se respeten las incumbencias de cada profesión. Nuestros Consejos o Colegios deben alertar a las universidades y al CONICET sobre este punto: tanto para los trabajos de investigación como para las tesis donde se vea involucrada fauna, debe estar presente un veterinario como requisito primordial para maximizar el bienestar animal y consolidar conceptos epidemiológicos, mejorando la perspectiva de la salud pública.

Para ir finalizando esperamos que en los próximos años nuestra profesión logre una importancia superlativa en el estudio y análisis de aquellas enfermedades emergentes zoonóticas, en las cuales la fauna silvestre ocupa un lugar preponderante como reservorio y como nexo de transmisión (el 75% de las enfermedades emergentes son zoonosis de las cuales el 65% involucra a la fauna silvestre). Debemos contar con veterinarios capacitados para ocupar estos nuevos espacios en la medicina de la conservación que nosotros mismos debemos generar. Con respecto a la capacitación de los veterinarios en medicina de la conservación, nos hacemos eco de lo expresado por nuestro colega Fidel Baschetto: “Las universidades con sus carreras de veterinaria caminan por senderos pobres, inexistentes o mediocres, que nos impiden crecer como profesión de grado. Si esto no cambia volveremos a caer en la realidad evidente de llorar como niños lo que no sabemos generar y defender como verdaderos profesionales. Camino que nuestra profesión conoce de maravillas.” La veterinaria Marcela Uhart (Argentina) fue la presidente ejecutiva y organizadora del evento. En una de sus intervenciones señaló la necesidad de cambiar la orientación de la currícula veterinaria para formar profesionales con una visión integral, que nos permita liderar grupos de investigación, ser gestores en las políticas de Estado y generar una mayor participación en la salud pública (hoy menos del 2% de los veterinarios trabajan en salud pública). Debemos trabajar para un programa nacional de investigación y vigilancia de la fauna silvestre y doméstica. No solo haciendo hincapié en el médico veterinario como agente de salud primario (zoonosis y bromatología) sino también en la producción animal (cambio climático, contaminación) y en su rol como centinela de la salud del ecosistema (epidemiología ciudad-campo). Por todo lo expuesto, sostenemos que las instituciones que condicionan el buen andar del veterinario y el futuro de la profesión deben involucrarse de manera pragmática en estos asuntos. Queremos agradecer particularmente al Consejo Directivo por el apoyo económico que nos hizo llegar y que nos permitió cubrir los gastos de inscripción en este importante evento.n


institucionales s 15 Capacitación en el Bicentenario

Destacados especialistas en la Jornada de Actualización

C

on el objetivo de brindar actualización profesional a sus matriculados y demás personas interesadas, el Consejo Profesional organizó el 3 de agosto la Jornada de Actualización de Pequeños Animales en el Bicentenario con la presencia de destacados expositores. En la inauguración del evento, frente a un auditorio de 170 personas, el Dr. Agustín Nápoli, presidente del Consejo, destacó la importancia de la capacitación permanente y presentó a los disertantes. La Dra. Lina Sanz, experta chilena en medicina felina y el Dr. Carlos Mucha, dedicado a la cardiología veterinaria. La Dra. Sanz habló sobre la estadificación y manejo de felinos con falla renal crónica, sobre la pancreatitis aguda necrotizante en el gato y, finalmente, se refirió a la estenosis pilórica y hernia hiatal en felinos. Por su parte, el Dr. Carlos Mucha abordó la cuestión de cardiopatías adquiridas en caninos, su diagnóstico y las bases terapéuticas. Por su parte, el Dr. Nápoli se refirió al presente del médico veterinario, y expresó: “el Consejo está dando claras muestras sobre cómo es posible jerarquizar al profesional abocado de lleno a una rama de la Ciencias Veterinarias” mediante la creación del “reglamento de especialidades veterinarias.” Este reglamento certificará mediante un diploma la especialidad práctica del matriculado y reconocerá de esa manera su labor, de acuerdo a su preparación, estudio, práctica y capacitación. Informó que hasta el momento se ha impulsado el reconocimiento de varias especialidades: clínica de caninos y felinos domésticos, avicultura, equinos, industria farmacéutica veterinaria, salud pública y bromatología,

Dra. Lina Sanz

zoonosis, animales no tradicionales, ganado bovino, ganado porcino, ganado ovino, ganado caprino y camélidos sudamericanos, apicultura, piscicultura y animales de bioterio. “Desde el Consejo consideramos que este reconocimiento de la excelencia del profesional contribuye, necesariamente, al desarrollo de los conocimientos en el área específica de las Ciencias Veterinarias, permitiendo elevar la calidad de la intervención veterinaria en la sociedad, contemplando la necesidad de mantenimiento y defensa de la integridad y singularidad de la profesión.” En su discurso subrayó “la relevancia que tiene la profesión y las prácticas del veterinario en el sistema agroproductivo argentino, en la asignación de permanente valor agregado a las materias primas que van del campo a la mesa de cada argentino y se exportan al mundo; pero también la importancia que tiene desde el control, el diagnóstico, la prevención y la vigilancia de enfermedades cumpliendo la función de agentes primarios de la salud y teniendo verdadera presencia en el diálogo, la planificación y el diseño de políticas públicas sanitarias que mejoran la calidad de vida de nuestra población.” El evento fue posible debido al esfuerzo de los especialistas que integran la Comisión de Animales Pequeños, con la colaboración del Secretario de Ambiente de la Nación, quién cedió las instalaciones del organismo público para llevar adelante el evento, gratuito para los profesionales matriculados.n

Dr. Carlos Mucha


16 tinstitucionales

Por: MV Juan Carlos Sassaroli

Ausencia de veterinarios en la Reserva Ecológica En diciembre de 2008 se disolvió el Área Veterinaria de la Reserva Ecológica Costanera Sur, que funcionaba allí desde 1991 y desde la cual se llevaron a cabo importantes tareas de preservación, investigación, vigilancia epidemiológica y educación. Hasta el momento no se ha contado con una respuesta coherente sobre la causa de esta arbitraria decisión que es urgente revertir.

E

ntre 1991 y 2008 se desempeñó en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) —el área natural protegida más importante de la ciudad de Buenos Aires— un plantel de médicos veterinarios. El Área Veterinaria cumplía con un servicio único y gratuito destinado no solo a la atención y recuperación de la fauna silvestre sino a ejercer un control sobre la problemática de los perros abandonados en el ámbito de Puerto Madero. Durante su prolongada existencia y gracias a una intensa labor la Reserva se había convertido en un lugar de referencia en el tema fauna silvestre. Dentro de las actividades habituales y relevantes del área se destacaban: • Atención médica a ejemplares de fauna silvestre y doméstica (perros y gatos). • Diseño y ejecución de operativos sanitarios (en esos años hubo tres brotes de botulismo, se realizó el rescate de fauna por sequías y se capturaron perros). • Alimentación, mantenimiento y cuarentena de los animales alojados en recintos, peceras y jaulas. • Tareas de rehabilitación, liberación o derivación al cautiverio. • Vigilancia epidemiológica al remitir muestras al Instituto Nacional Carlos Malbrán y al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (rabia, hanta virus, leptospirosis, virus del Nilo, Newcastle). • Control de fauna exótica y doméstica (captura y traslado). • Tareas de investigación. Se efectuó un relevante estudio sobre la farmacocinética de la enrofloxacina en rapaces junto con la cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias de Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Otro de los trabajos fue sobre la identificación de ejemplares de tortugas acuáticas a través del sistema de marcas permanentes. • Tareas de educación (nivel terciario, discapacidad y adultos mayores). • Participación y organización de eventos, charlas, congre-

sos y seminarios. Durante 2007 se llevó a cabo el Primer Congreso de Fauna Silvestre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la VI Reunión Nacional de la Red Argentina Contra el Tráfico de Fauna. Solamente en los últimos cinco años del área se realizaron 1.705 fichas clínicas y biológicas. Entre 1998 y 2006 ingresaron 2.152 animales silvestres (949 reptiles, 1.031 aves y 172 mamíferos). Las últimas tres sequías (2005-06, 2006-07 y 2007-08) determinaron el ingreso al consultorio veterinario de 424 tortugas acuáticas provenientes de las lagunas que se han secado en la RECS y que se han mantenido en estanques hasta su liberación. En diciembre de 2008, con el inicio de una nueva gestión y tras una medida extemporánea y discriminatoria, se excluyó a la profesión veterinaria de la RECS. Las autoridades manifestaron su oposición a la presencia de un profesional veterinario en la Reserva y al desarrollo de las tareas que desde hacía diecisiete años venía llevando a cabo el Centro de Recuperación e Investigación de Fauna Silvestre. A partir de ese momento las ONGs relacionadas con la Reserva (Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas, Fundación Félix de Azara) manifestaron su disconformidad por esta decisión carente de argumento científico y político alguno. El Consejo Profesional de Médicos Veterinarios ha iniciado en julio de 2009 un expediente en el Gobierno de la Ciudad para dejar constancia su preocupación por la pérdida de una actividad tan importante y vital para la conservación de la vida silvestre. Así se ha seguido luchando desde lo administrativo —a pesar de que las respuestas emitidas por la Coordinadora de la RECS ofenden nuestra razón— para que este humedal de importancia internacional cuente nuevamente con un plantel de veterinarios que sea garante de la salud del ecosistema.n


institucionaless 17 Fuentes: www.vet2011.org / albeitar.portalveterinaria.com

2011: Año Mundial Veterinario

E

l año que viene se cumplen 250 años de la fundación de la primera escuela veterinaria del mundo en Lyon, Francia. Por ello, varios organismos veterinarios han proclamado a 2011 como el Año Mundial Veterinario. La primera escuela veterinaria del mundo fue fundada en Lyon (Francia) en el año 1761 y fue seguida inmediatamente por la de Alfort, en las cercanías de París, en 1764. Ambas fundaciones fueron iniciativas del abogado Claude Bourgelat, encargado de las caballerizas reales. Al crear los primeros establecimientos educativos, Bourgelat inventaba al mismo tiempo el oficio de veterinario. Asimismo, fue el primer científico que se atrevió a decir que investigando la biología y la patología animal, se podría entender mejor la biología y la patología del ser humano. Fue así que creó el concepto de patología comparada (animal-humana), sin el que la medicina moderna no habría nacido nunca.

Las instituciones veterinarias nacionales que se asocien al Año Mundial Veterinario organizarán en sus respectivos países actos destinados a la promoción y reconocimiento de la profesión. El principal objetivo será recordar a la opinión pública y a los responsables políticos de la mayoría de los países que la profesión lleva 250 años al servicio de la humanidad y que el veterinario, además de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar, es una pieza clave de la salud pública por el papel que desempeña en: • La lucha contra el hambre en el mundo. • La lucha contra las zoonosis. • La vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos. • La investigación biomédica. • La protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.n

Homenaje al Dr. Norberto Ras

C

on la desaparición del Dr. Norberto Ras el 16 de septiembre, a los 84 años, la profesión veterinaria de nuestro país perdió a uno de sus integrantes más destacados.

Egresado en 1948 de la entonces Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, se doctoró al año siguiente. En 1967 obtuvo el título de Master of Arts en Política Económica en la Universidad de Washington. Académico de número, Presidente y Presidente Honorario de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria fue, además, Académico Honorario de la Academia Nacional de Medicina; miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; miembro de número de la Academia de Ciencias del Ambiente; Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Representante Permanente en Washington, durante seis años, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), dependiente de la Organización de Estados Americanos; integrante del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, de la que también fue Director de Extensión Universitaria y docente de las cátedras de Clínica Médica y Quirúrgica de Equinos, Rumiantes y Cerdos y de Patología de la Reproducción y Obstetricia. Profundizó sus estudios sobre ésta última especialidad en Inglaterra y Escocia con una beca del British Council, que luego dio origen al libro que escribió en inglés junto con el Dr. Peter Gordon Milliar y que posteriormente se tradujo al castellano.

Fue invitado oficialmente a China Popular, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a la República de China (Taiwán). Autor de numerosos trabajos técnicos fue, además, novelista e historiador, por lo que recibió un premio de la Academia Nacional de la Historia. Deleitaban sus relatos sobre los malones, las zanjas de Alsina y la Conquista del Desierto que demostraban su profunda inclinación por estos temas. En 1994 escribió Crónica de la Frontera Sur, obra que prologó diciendo: “Es un libro que habla de jinetes cristianos y de la tierra, de pampas y montes sin límites, de caballos y de vacas, de las furiosas guerras que por ellos libraron, y de otros temas”. Otras de sus obras son: Una interpretación sobre el desarrollo agropecuario de la Argentina (1977), La lejanía (1989), La innovación tecnológica agropecuaria, aspectos metodológicos (1994, en colaboración), El gaucho y la ley (1996), Criollismo y Modernidad (1999), El origen de la riqueza en una frontera ganadera (2001), La Argentina, una identidad en crisis. Pasado, presente y futuro de una esperanza (2003, en colaboración), ¡Viva Salinas! La saga de las Pampas (2004) y La guerra por las vacas (2006). Pero por sobre todo este vasto curriculum el Dr. Ras fue un colega profundamente identificado con la esencia de la profesión veterinaria, a la que jerarquizó y dio relevancia en todos los ámbitos en los que le tocó actuar.n


18 t industria alimentaria

Agradecemos el presente artículo al Dr. Hugo Palópoli. Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición- Natalia Gimferrer Morató

La seguridad en establecimientos y el riesgo alimentario La manipulación de alimentos conlleva un riesgo que puede variar según la naturaleza del producto, los procesos a los que se somete y el tipo de instalación del establecimiento que lo comercializa. Todos son aspectos que si no son controlados pueden derivar en importantes daños para la salud del consumidor. Por ello se recomienda llevar a cabo un Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico.

L

a seguridad de los establecimientos donde se manipulan alimentos está marcada por la naturaleza de los alimentos manipulados y por los procesos a los que se someten. El concepto de riesgo en los alimentos o en los establecimientos que trabajan con ellos puede variar en función del producto que se manipule, el lugar donde se prepare o la forma de manipulación que se aplique. Su análisis tiene en cuenta varios factores, como el uso al que están destinados, si se han sometido a un tratamiento o a alguna transformación o si su consumo es directo y no se aplica ningún tratamiento más allá del calentamiento.

(patés, productos de charcutería refrigerados como jamón york, yogur, huevos o los postres lácteos). 3. El riesgo alto abarca los alimentos que pueden contener patógenos y cuyas características favorecen su desarrollo (carne cruda, palitos de cangrejo, leche cruda, queso fresco, pasta rellena o la horchata fresca).

Las instalaciones

Las faltas se clasifican en leves, graves o muy graves, en función del grado de riesgo que supongan para el consumidor. Una de las premisas que se tienen en cuenta para clasificar El lugar donde se elaboran o manipulan los alimentos puede cualquier establecimiento es el riesgo al que están asociaser una fuente de seguridad o de riesgo. Si las instalaciones dos. En esta clasificación pueden estar implicadas numeroy los equipos no están bien diseñados, el riesgo de deficiensas partes, como es el caso cias es elevado. Se pueden de los platos preparados, en detectar faltas leves, es decuya producción interviecir, que no comprometen la Es imprescindible establecer un nen establecimientos de dissalud del consumidor, como equipo humano formado por tintos sectores: desde la adla ausencia de alguna maquiquisición de la materia prima naria de carácter obligado personas de distintas disciplinas hasta los complejos sistemas en las instalaciones. Las deque identifique todos los peligros de transformación y distribuficiencias graves, como alguy los puntos de control crítico. ción. Se pueden diferenciar na superficie de contacto ditres modalidades de peligro recto con los alimentos con alimentario: suciedad o restos de óxido, pueden acabar en intoxicaciones. Por último, las deficien1. El riesgo bajo engloba a los alimentos en los cuales las cias muy graves provocan daños importantes para la salud, probabilidades de que contengan patógenos o que éstos como cuando el espacio es insuficiente en relación con la puedan crecer son casi despreciables (embutidos curados, cantidad de producto y no se pueden llevar a cabo las prácpescado salado, leche condensada, cereales o bebidas no ticas correctas de higiene. alcohólicas). Los establecimientos que no disponen de los prerrequisitos 2. El riesgo medio se relaciona con los productos que pueo de los registros, o si éstos no están completos y actualizaden contener patógenos pero cuyas características no acosdos durante la inspección periódica, suponen un riesgo eletumbran a favorecer el crecimiento de microorganismos vado. La seguridad alimentaria no se determina por el nú-


industria alimentaria s 19

mero de trabajadores en los establecimientos, sino por la naturaleza de los alimentos manipulados y por los procesos a los que se someten los productos. Por tanto, para llevar a cabo un Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) en los pequeños establecimientos, estos requisitos deben seguirse como orientación y no como un criterio absoluto. Es el caso de bares, mercados, pequeñas paradas y establecimiento minoristas o cafeterías. En restaurantes e instalaciones donde se manipulan alimentos como servicios de catering y locales de venta de pan o carnicerías, es suficiente el uso de guías de buenas prácticas.

Elaboración e higiene Procesos como la esterilización, la cocción, la fermentación, la pasteurización, la deshidratación o cualquier otra etapa en la elaboración de productos significa una reducción significativa de los patógenos. Cualquiera de estas etapas tiene la capacidad de reducir el nivel de flora microbiana presente. La higiene de la manipulación es uno de los principales factores de riesgo para los alimentos y, por lo tanto, para los establecimientos que trabajan con ellos. Se consideran deficiencias leves las irregularidades que no tienen repercusión directa sobre la salud del consumidor o los errores cometidos por negligencia, como un estado higiénico deficiente, pero cuyas consecuencias no supongan un riesgo sanitario. Las deficiencias graves, en cambio, sí tienen repercusión para la salud del consumidor y están especificadas por la normativa, como los utensilios sucios. Las deficiencias muy graves se distinguen porque sus efectos tienen trascendencia en la salud de los consumidores y pueden causar un riesgo o un daño muy grave, como no realizar tratamientos desinfectantes o no tratar las materias primas contaminadas.

cripción del producto a partir de un formulario para ayudar a identificar los riesgos reales en los diferentes procesos. Hay que analizar la intención con la que se utilizará el producto, estudiar todos los procesos de los alimentos y si estos se consumirán de forma directa o necesitan una cocción o transformación previas.

Cómo se elabora un sistema de control

El equipo deberá elaborar un diagrama de flujo del producto y hacer hincapié en todos los procesos por los que pasan los alimentos. Para poder tener éxito, es primordial determinar y analizar los peligros, tanto los biológicos (patógenos), como los químicos (restos de sustancias químicas) y los físicos (restos de plásticos, maderas o insectos). Se determinan los puntos de control críticos de cada uno de los peligros que se hayan observado y se establecen unos límites para cada punto de control crítico. Todos los límites que se establezcan deben documentarse. Una vez que se llega a este punto, se desarrolla un sistema de vigilancia para asegurar que se cumplan los límites críticos, los métodos que se seleccionen deberán aportar resultados fiables y rápidos.

La creación de un APPCC significa llevar a cabo un conjunto de tareas que aseguren la correcta aplicación de los siete principios en los que se basa esta norma alimentaria. Para empezar, es imprescindible establecer un equipo humano formado por personas de distintas disciplinas que identifique todos los peligros y los puntos de control crítico. Para analizar los posibles peligros, se elabora una detallada des-

Para finalizar, con las tareas más técnicas se establecen unas medidas correctoras en el caso de que los sistemas de vigilancia adviertan que algo no funciona como debe. El último paso es verificar el plan APPCC y examinarlo de forma periódica para detectar cualquier posible fallo, así como mantener los registros de todos los procesos explicados, lo que garantiza el seguimiento total de todo el proceso.n


20 t enfermedades

Por: Dr. Carlos Ernesto Ciocca y Dra. Nélida López.

Estenosis esofágica en un gato La estenosis esofágica puede tener diferentes causas y es una patología poco diagnosticada en los gatos. Los síntomas más comunes son regurgitaciones de alimentos sólidos, tos, apetito normal o aumentado y buena tolerancia a la ingestión de líquidos. En este caso presentamos su diagnóstico y cirugía en un felino siamés.

L

a estenosis esofágica (estrechamiento de la luz esofágica) es una patología poco diagnosticada en felinos. Las causas que pueden provocarla se dividen en congénitas o adquiridas. Éstas últimas pueden ser pépticas (reflujo gasFoto 1 troesofágico, fibrosis de la capa mucosa-submucosa, hernia de hiato, invaginación gastroesofágica, anestesia general) o no pépticas (debido a traumas por cuerpos extraños, cáusticos, agentes químicos o fármacos como los antibióticos, tumores como el gastrinoma o enfermedades infecciosas). La sintomatología se basa en regurgitaciones de alimentos sólidos, tos, apetito normal o aumentado y buena tolerancia a la ingestión de líquidos. La esofagoscopía es el método de elección para el diagnóstico de la estenosis de esófago y el tratamiento quirúrgico. En nuestro caso se presentó como urgencia quirúrgica derivada un felino, raza siamés, macho, de doce años de edad. En la anamnesis remota se pudo obtener una historia de dificultad progresiva para ingerir alimentos sólidos, regurgitaciones pocos minutos luego de la ingesta, manteniéndose sólo con pequeñas cantidades de líquido. Había recibido un tratamiento prolongado por haber sufrido Haemobartonellosis Foto 2 y había estado internado

varios días, observándose ya un adelgazamiento importante y deshidratación moderada. Se presentaron estudios radiográficos simples de cabeza, cuello y parte anterior del tórax, sin anormalidades y una endoscopia esofágica (Foto 1), que mostraba una estenosis a nivel del tercio medio del esófago cervical, en la que no se observaba luz aparente. Se procedió a realizar anestesia general con clorhidrato de ketamina y midazolam intramuscular, con la intensión de introducir desde la boca una sonda K 30, lo que no fue posible. Se decidió realizar una esofagostomía, administrando butorfanol y continuando la anestesia en forma inhaladoria con sevorane. Luego de la tricotomía y preparación del campo quirúrgico en ventro-lateral izquierdo del cuello (Foto 2), bien extendido, con los miembros anteriores llevados hacia atrás, se procedió a ubicar el lugar de la estenosis esofágica, introduciendo una sonda acanalada por la boca, hasta llegar al tope. Se realizó una incisión en la piel en forma paralela al esófago, fascia subcutánea, divulsión del músculo esternohioideo, al quedar a la vista el esófago se realizó el abordaje 3 cm por encima del lugar de la estenosis (Foto 3), con una inciso-punción longitudinal del esófago de 1,5 cm. Se fijaron los bordes de la incisión esofágica con pinzas Alis, se intentó atravesar la obstrucción con una sonda K 30 y luego

Foto 3


enfermedades s 21

Foto 4

Foto 5

con una sonda a botón, lo que no fue posible ya que un tejido de consistencia fibrosa/hialina, de forma anular, cerraba la luz del esófago. Decidimos intentar con una pinza Crille recta una apertura más firme, divulsionando el centro del anillo, que fue cediendo y dando lugar a una apertura que permitió el paso de una sonda K 30 primero, luego de una sonda botón con la que se pudo comprobar que la estenosis no continuaba más allá del anillo. Se terminó introduciendo una sonda de 0,4 cm. de diámetro hasta el cardias (Foto 4), cerrando a su alrededor con una sutura en jareta el esófago, completándose la fijación de la sonda con los músculos y la sutura de piel, ambas con acido poliglicólico 2/0 (Foto 5). Luego de controlar la inmovilidad y permeabilidad de la sonda (Foto 6), se le colocó un tapón y una vez recuperado el gato de la anestesia, se le colocó una venda autoadhesiva que protegió y fijó la sonda. En el posoperatorio se administraron antibióticos de amplio espectro (cefalexina) y corticoides (triamcinolona), dieta hipercalórica líquida por cuatro días, luego fue aumentando la consistencia de acuerdo a lo que permitía el diámetro de la sonda. Se realizaron controles semanales, verificando un aumento notable de peso, excelente tolerancia a la alimenta-

Foto 7

Foto 8

Foto 6

ción forzada y mejora del estado general. A los 31 días de la operación, manteniéndose óptimos los parámetros, se decidió realizar placas radiográficas de contraste y una nueva endoscopía que demostró una apertura de la luz esofágica alrededor de la sonda de más de 2 mm (Fotos 7, 8 y 9). Se decidió retirar la sonda, suturar la herida esofágica en dos planos de puntos separados, afrontar el músculo esternohioideo y suturar la piel, volviendo a colocar el vendaje autoadhesivo por diez días, hasta que le fueron retirados los puntos de la piel. Los primeros días del postoperatorio el gato siguió comiendo la misma papilla anterior, pero por boca y ad libitum, paulatinamente volvió a ingerir alimento balanceado seco de croquetas chicas, manteniéndose hasta la fecha sin disfagias de ningún tipo y con un peso apropiado.n

Agradecimientos: Dr. Ángel A. Lois (Radiólogo) y Dra. Cristina Martinotti (Endoscopista).

Foto 9


22 t enfermedades

Por: Dr. Juan Ivanic - Docente y Médico de Planta del Servicio de Oftalmología del Hospital Escuela Aproximación diagnóstica

Síndrome de ojo rojo en perros y gatos Se tata de una patología que se manifiesta a través del enrojecimiento de un ojo. Ante la presencia de este signo será necesario realizar un examen oftalmológico lo más completo posible que permita reconocer la causa y comenzar con el tratamiento adecuado al caso.

E

l síndrome de ojo rojo se puede clasificar en superficial (inyección de vasos conjuntivales) o profundo (inyección de vasos epiesclerales).

Las características principales del síndrome de ojo rojo superficial son: • Los vasos conjuntivales se mueven con el desplazamiento de la conjuntiva bulbar. • Estos vasos “desaparecen” con vasocontrictores de superficie (fenilefrina 2.5 %). • Cuando están inyectados sugieren enfermedad de la superficie ocular. Las características más importantes del síndrome de ojo rojo profundo son: • Los vasos no se mueven cuando se desplaza la conjuntiva bulbar. • Persisten con la fenilefrina. • Su inyección sugiere enfermedad intraocular o epiescleritis. Las causas mas frecuentemente diagnosticadas en la clínica diaria son:

ojo rojo SUPERFICIAL • QUERATOCONJUNTIVITIS SECA • ÚLCERAS DE CÓRNEA • PROLAPSO DE LA GLÁNDULA DEL 3° PÁRPADO • ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS

profundo • QUEUVEÍTIS • GLAUCOMA • ENFERMEDADES RETROBULBARES

Exoftalmos severo provocado por una neoplasia retrobulbar.

Ante la presencia de un ojo rojo es necesario realizar un examen oftalmológico lo más completo posible que permita reconocer la causa para comenzar con el tratamiento que corresponda. De acuerdo al caso, será necesario hacer uso de métodos complementarios (análisis de sangre, radiografías, ecografías, resonancia magnética nuclear), que ayudarán a confirmar nuestra sospecha clínica. A continuación se describirán resumidamente aquellas etiologías más frecuentemente diagnosticadas en la práctica diaria:

Queratoconjuntivitis seca Es una manifestación patológica de la córnea y conjuntiva provocada por un déficit de la fase acuosa de la película lagrimal. Causas más frecuentes: • Medicamentosa: generalmente asociada al uso prolongado de derivados sulfamídicos, ciertos antiinflamatorios no esteroides como el etodolac, etc.


enfermedades s 23

• Inmunitaria: en algunos perros suelen encontrarse autoanticuerpos circulantes dirigidos contra las glándulas lagrimales que explican el origen. • Infecciosa: el virus del moquillo en los perros y el herpes virus en los gatos se describen como agentes infecciosos responsables de esta enfermedad. • Iatrogénica: suele aparecer en algunos animales luego de la extirpación quirúrgica de la glándula del tercer párpado. Signos clínicos: • Secreción mucoide y mucopurulenta. • Blefarospasmo. • Ulceración corneal recurrente. • Vascularización y pigmentación corneal. Tratamiento: Antes de comenzar con el tratamiento correspondiente el ojo debe estar libre de secreciones, asegurando de esta forma un adecuado contacto entre la medicación y el tejido. Existen distintos componentes dentro del tratamiento médico, siendo la ciclosporina, los sustitutos lagrimales y los antibióticos, los representantes más usados. Actualmente, drogas más modernas como el tacrolimus (potente inmunomodulador) están siendo probadas en aquellos casos más difíciles.

Enfermedades de los párpados Los párpados superiores e inferiores son pliegues de tejido compuestos por una capa externa de piel con pelo, una lámina tarsal que ofrece soporte, musculatura lisa y estriada y glándulas de Meibomio (secretoras de lípidos). Al mismo tiempo el párpado superior presenta hileras de pestañas (ausentes en el gato); junto con dos tipos glandulares (de Zeis y de Moll). Tanto el párpado superior como el inferior protegen al globo ocular, de manera que sus anormalidades tendrán repercusión en éste. Las enfermedades de los párpados se clasifican en: a) Congénitas: • Heridas palpebrales. • Pliegues nasales prominentes. • Distiquiasis.

• Cilias ectópicas. • Triquiasis. • Distriquiasis. • Entropión conformacional. • Ectropión. • Ectropión – entropión combinados. • Euriblefaron. b) Adquiridas: • Heridas palpebrales. • Chalazión. • Blefaritis. • Neoplasias. El entropión conformacional es una situación frecuente donde los párpados sufren un plegamiento hacia adentro. Es una condición común en razas como Chow chow, Bulldog inglés, Shar-pei, Labrador, etc. Ante la presencia de entropión siempre debe realizarse la prueba de fluoresceína para descartar una úlcera corneal asociada. En ciertas patologías oculares dolorosas como las úlceras de córnea, uveítis, etc. puede aparecer entropión a consecuencia del espasmo del músculo orbicular. En estos casos, el entropión es secundario y acompaña a una patología dolorosa primaria. El tratamiento del entropión conformacional requiere llevar a cabo diferentes técnicas quirúrgicas, que escapan los alcances de éste escrito. Dentro de las enfermedades adquiridas de los párpados, las neoplasias suelen ser entidades frecuentes. En los felinos el representante más común es el carcinoma de células escamosas, mientras que en los perros suele ser frecuente el adenoma de glándula de Meibomio.

Glaucoma El glaucoma puede definirse como un proceso patológico de etiología variada caracterizado clínicamente por un ojo rojo y doloroso, destrucción de las células ganglionares de la retina y pérdida de axones del nervio óptico, con la consecuente ceguera que es producida por un aumento de la presión intraocular (PIO) por encima de los valores normales. Los glaucomas se pueden clasificar de acuerdo a la etiología o de acuerdo a la duración de la enfermedad.


24 t enfermedades

De acuerdo a la etiología: • Glaucoma primario: el mismo se presenta sin otra enfermedad ocular. Es hereditario y bilateral, siendo poco frecuente la presentación simultánea en ambos ojos. Teniendo en cuenta el ángulo iridocorneal el mismo puede estar cerrado, estrecho, abierto o displásico. • Glaucoma secundario: en esta situación el glaucoma se presenta como consecuencia de otra enfermedad ocular, por ejemplo, un proceso inflamatorio o subluxación/luxación de cristalino, etc. De acuerdo a la duración de la enfermedad: • Glaucoma agudo: en esta situación el aumento de la PIO es repentino; siendo este el estadío más importante para realizar un diagnóstico diferencial y así instaurar un tratamiento agresivo para preservar la visión. • Glaucoma crónico: en esta situación la PIO aumentada se mantiene en el tiempo produciéndose en la retina los cambios antes mencionados. Signos clínicos: Un ojo rojo y doloroso suele ser una manifestación inicial de la enfermedad, debiéndose realizar un diágnostico diferencial con conjuntivitis inespecífica. Como fenómeno particular puede existir congestión de vasos conjuntivales superficiales y profundos provocado por un déficit en el retorno venoso asociado al aumento de la PIO. El incremento de la PIO caracteriza a la enfermedad y es el responsable de la disfunción endotelial y ésta, a su vez, del edema corneal. Otras anormalidades que pueden estar presentes son: midriasis fija, ceguera y luxación de cristalino, alteración que puede ser un evento primario y responsable del aumento de la PIO o bien ser desencadenada de manera secundaria al agrandamiento del globo ocular (buftalmía) lo que causa ruptura de ligamentos suspensorios del cristalino. La buftalmía es otra manifestación clínica que indica ceguera permanente salvo en cachorros y gatitos donde su tejido escleral, mas elástico, puede retornar a la situación normal

cuando la PIO disminuye. La atrofia del globo ocular (ptisis bulbi) puede ser la manifestación final del glaucoma, siendo esto causado por la atrofia de los procesos ciliares. Diagnóstico El diagnóstico del glaucoma se basa en la sintomatología, tonometría y gonioscopía. Debe sospecharse glaucoma en todos los ojos rojos donde no sea evidente una causa obvia de inyección vascular (por ejemplo, una úlcera de córnea). La única forma de diagnosticar correctamente la enfermedad es mediante la medición de la PIO con el uso de tonómetros de indentación (tonómetro de Schiotz) o de aplanamiento (Tonopen). La gonioscopía permite examinar el ángulo iridocorneal. Tratamiento El manejo del glaucoma necesita de una terapia agresiva encaminada a disminuir la PIO y a mantenerla dentro del rango normal. En general, la terapia médica sola no suele ser suficiente para el mantenimiento de la PIO a largo plazo, de manera que a menudo suele ser necesaria una intervención quirúrgica. Los diuréticos osmóticos son de utilidad en casos urgentes. Su uso se basa en que crean una diferencia osmótica entre el líquido intravascular y el humor acuoso (HA). Una vez administrados logran hipertonicidad del líquido intravascular con respecto al HA provocando el arrastre del líquido desde el vítreo con una disminución del volumen del globo ocular, logrando así una disminución rápida de la PIO. El glicerol se administra por boca a razón de 0,2-0,3 ml/kg, 4-6 veces al día, suele provocar nauseas y vómitos y está contraindicado en diabéticos. El manitol (sol. 15-20%) se administra por vía EV a razón de 1-2 g/kg durante 15-20 minutos, la PIO comienza a bajar entre los 15-60 minutos con una duración de 5-6 hs., no


enfermedades s 25

debiéndose administrar agua durante las 2 ó 3 hs. siguientes para no perder el efecto osmótico. El manitol tiene la característica única de no ingresar al ojo inflamado siendo de elección en glaucomas secundarios a uveítis. Una vez llevada la PIO dentro de valores normales se puede continuar con terapias médicas, quirúrgicas o ambas. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica disminuyen la producción de HA al inhibir la enzima responsable de su formación. Pueden ser administrados por vía oral como por ejemplo Metazolamida (5 mg/kg/12 hs), Acetazolamida (1025 mg/kg/12 hs), o bien ser utilizados por vía tópica como la Dorzolamida 2% o Brinzolamida 1%. Cabe destacar que la disminución de la PIO no es debida a la diuresis de manera que el uso de otros diuréticos no tendrá ningún efecto sobre la PIO Los análogos de las prostaglandinas F2 son drogas que reducen la PIO al favorecer el flujo uveoescleral (también llamado no convencional). Ejemplo de los mismos son el latanoprost, bimatoprost, travoprost; requiriendo normalmente una sola aplicación diaria.

Enfermedades retrobulbares La órbita es una cavidad semicerrada e incompleta que encierra al globo ocular. La denominación “incompleta” se debe a que el margen superotemporal carece de hueso, estando reemplazado por el ligamento orbital. Al considerar una enfermedad orbitaria es importante tener en cuenta sus relaciones anatómicas con estructuras vecinas: • Senos frontal y maxilar. • Cavidad nasal. • Molares superiores. • Glándula lagrimal principal, de la membrana nictitante y cigomática. Las enfermedades que afectan con mayor frecuencia al espacio retrobulbar son: • Celulitis – absceso retrobulbar: tienen causas variadas como cuerpos extraños, procesos infecciosos que llegan a la órbita desde las raíces de los dientes molares superiores,

Entropión conformacional en párpado inferior y canto temporal en el ojo derecho en un cachorro Labrador.

o bien por extensión de procesos infecciosos desde la cavidad nasal. Los signos clínicos abarcan: exoftalmos, protrusión del tercer párpado, edema periorbital, queratitis secundaria por exposición, pirexia, anorexia, etc. La riqueza de las manifestaciones clínicas suele ser mayor en el absceso retrobulbar. El tratamiento suele ser similar en ambos casos y consiste en: • Avenamiento mediante incisión por detrás del último molar superior. • Analgésicos. • Antibioticoterapia específica durante 7 a 10 días. • Dieta blanda. • Neoplasia retrobulbar: la mayoría de los tumores que asientan en este sitio son malignos, siendo los de origen epitelial los más frecuentes, por ejemplo: el carcinoma de células escamosas. Entre otros tumores que se presentan con menor frecuencia se encuentran el linfoma, adenocarcinoma, sarcoma, osteosarcoma, entre otros. El origen de los mismos puede ser primario, metastásico o por extensión a partir de tejidos adyacentes.n Bibliografía 1- Keith C. Barnett y Sheila M. Crispin. Oftalmología felina, atlas y texto. Ed. Intermédica, 2000. 2- Kirk N. Gelatt. Veterinary ophthalmology, fourth edition. Blackwell Publishing, 2007. 3- Douglas Slatter. Fundamentos de oftalmología veterinaria. Ed. Intermédica, 2004. 4- Frances C. Stades, Michael H. Boevé, Willy Neumann, Milton Wyman. Oftalmología para el veterinario práctico. Ed. Intermédica, 1999.


26 t historia

Por Dra. Susana Barberis

La veterinaria argentina festeja su Bicentenario Desde los primeros albéitares y herradores que vinieron a la Argentina, pasando por la profesionalización del ejercicio veterinario, hasta llegar a la actualidad, transcurrieron doscientos años de historia. Evidentemente, en ese recorrido no faltan anécdotas, personajes interesantes y hechos destacados que vale la pena recordar para conocer un poco más sobre la profesión.

U

na rápida lectura sobre historia de la veterinaria argentina permite comprobar que estuvo directamente vinculada a la ganadería, pero hasta muy entrado el siglo XIX no hubo veterinarios ocupados en ella. Los caballos que había traído Pedro de Mendoza durante la primera fundación de Buenos Aires, quedaron libres, se reprodujeron y algunos fueron rescatados por tribus indígenas llegando a ser una plaga en los primeros años del siglo XIX. Fue Juan de Garay, durante la segunda fundación, quien trajo las primeras vacas, que se transformaron en ganado cimarrón que vagaba por las pampas. El valor de estos animales era muy poco, ya que sólo se explotaba el sebo, la grasa y el cuero, y eran tantos que no había interés en cuidarlos. Pero el tiempo pasó y para 1810 era otro el panorama económico, allí aparecieron los primeros herradores y albéitares. Pero, ¿quiénes eran? El significado de albeitería es “ciencia de curar los animales” y por aquellos años era un título que otorgaban los protoalbeiteratos en España. El primer albéitar en llegar a estas tierras fue Cordero, en 1613, pero no se dedicó a los animales, sino a ejercer la medicina humana. En 1790 llegó al país el albéitar Gabriel Izquierdo y el 18 de junio se presentó ante el Cabildo solicitando permiso para instalarse como maestro herrador y albéitar, autorización que recién logró a principios del siglo XIX. Cobraba ocho pesos por cada herradura y la atención era a voluntad del dueño. ¡Pensar que doscientos años después necesitamos fijar honorarios mínimos! Paralelamente la población fue aumentando, hacían falta alimentos y la carne comenzó a tener valor. Para 1810 se instaló el primer saladero. Se empezaron a hacer necesarios los veterinarios, sin embargo el costo de traerlos al país era muy alto.

El primer escrito de índole veterinaria y zootécnica fue Instrucciones a los mayordomos de estancias, redactado por Rosas en 1819. Allí se ocupaba de los caballos, los burros, y los vacunos, pero manifestaba cierto rechazo por los perros y los gatos. Sin embargo en su exilio tuvo dos perros, Gulot y Soto, y un loro, Blagard, que en su testamento dejó al cuidado del yerno, Máximo Terrero. Aunque nunca se supo si se los dio por cariño o por rabia.

En 1870 apareció la fiebre aftosa,causando un verdadero desastre económico para el campo. Para ese entonces ya se habían creado escuelas y facultades de veterinaria en Europa, y comenzaron a llegar al país los primeros veterinarios. En Buenos Aires había tantos perros que esto llamaba la atención de los extranjeros. El escritor Hinchliff, que utilizaba como seudónimo Un Inglés, lo hizo notar en su libro Cinco años en Buenos Aires. 1820-1825. Posteriormente, en 1862, Hutchinson describió la que llamó “raza nativa”, parecida al galgo italiano pero sin pelo, con excepción de un mechón blanco en la cabeza y en la cola. Eran los perros pila, cuya denominación proviene de la costumbre de usarlos para calentar la cama, ya que su temperatura corporal externa es mayor que la de otros perros. En 1870 apareció la fiebre aftosa, causando un verdadero desastre económico para el campo. Para ese entonces ya se ha-


historia s 27

bían creado escuelas y facultades de veterinaria en Europa, y comenzaron a llegar al país los primeros veterinarios: Carlos Remy, de la Escuela de Alfort; Francisco Zufia, de la Escuela de Madrid, quien fuera el primero en denunciar la epidemia; Jorge Wilks y Tomás Douglas, del Colegio Real de Londres. Y, para ser un poco chismosos, contaremos que la sucesión de este último fue muy complicada por la cantidad de pagarés que dejó al irse de regreso a Londres. El 23 de marzo de 1887, a instancias del Dr. Albarracín, se inauguró el Hospital Veterinario de la Sociedad Protectora de Animales, que funcionaba en la calle Artes, hoy Carlos Pellegrini. Tampoco se puede olvidar la importancia de la Escuela de Santa Catalina, donde contrataron a tres profesores veterinarios belgas, dando origen a la actual Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata. Los primeros veterinarios argentinos egresaron en 1887 y fueron Ángel Martínez, con calificación sobresaliente y felicitación de la mesa, Calisto Ferreyra y José María Agote. En 1892 egresó Joaquín Zabala; no puede existir un veterinario argentino que no conozca a quien se considera el padre de la veterinaria argentina.

En 1897 un grupo de prestigiosos veterinarios fundó la Sociedad de Medicina Veterinaria, primera entidad científica del país. En 1904 se creó el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria y en 1909 pasó a la Universidad de Buenos Aires, como la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Se presentaron al examen de ingreso varios alumnos, entre ellos José Brancato quien llegó a ser ayudante de la Cátedra de Química. Sin embargo, debido a su invento, la Gomina Brancato, ganó tanto dinero que nunca se llegó a recibir. La historia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Buenos Aires es conocida, pero muy pocos saben en qué consistió el primer examen de ingreso, que no muchos aprobarían hoy. Fueron tres preguntas: 1. Química: ¿qué es combustión? 2. Matemáticas: ¿cuál es el área de un trapecio cuyas bases son respectivamente 28.747,23 mts., 17. 587,43 mts. y 12.463,75 mts. de altura? 3. Física: el Principio de Arquímedes.

Piermattei advirtió sobre la cantidad de carne contaminada con carbunclo que no se decomisaba y que había sido destinada para comida de los soldados y los presos. El plantel de profesores con que se inició la Facultad fue de tan excelente nivel que no se puede dejar de nombrar a Van De Pas, Holandés, que enseñó Anatomía desde 1904 hasta 1944. Llegaba a caballo para dictar sus clases y siempre lo hacía con el sombrero puesto. Tampoco se puede olvidar a Wolffhugel, alemán, de la Escuela de Berlín, que en 1911 se retiró para organizar la Facultad de Ciencias Veterinarias en Montevideo. En 1911 el profesor Dr. Emilio Solanet, creador de la raza de caballos Criolla, le compró al cacique de la tribu Lien Pichu (Tengo Plumas) de Chubut las mejores hembras descendientes de aquellos caballos que había traído Pedro de Mendoza. En 1925 le regaló al suizo Aimé Tschiffely dos caballos, Gato y Mancha, con los que el 28 de abril de 1925 partió para Norteamérica, llegando a Nueva York el 21 de septiembre de


28 t historia

1928, donde fue recibido con grandes honores. Regresó a Buenos Aires en diciembre y fue a descansar a la estancia El Cardal de Solanet. El suizo volvió a Europa y después de diez años volvió a ver a sus amigos Gato y Mancha; cuentan los que saben que los llamó con su silbido característico y corrieron a saludarlo, no lo habían olvidado. Aimé retornó a Londres y murió en 1954, sus cenizas fueron traídas al país y colocadas en una urna a lomo de un gateado que fue llevado por Avenida del Libertador hasta la Recoleta. Gato y Mancha fueron embalsamados y hoy se los puede ver en el Museo de Luján. No podía faltar un mártir en la profesión. En enero de 1884 llegó a Rosario el veterinario italiano Giovanni Piermattei y en febrero comenzó a trabajar en el Mercado Sur de esa ciudad para controlar las carnes destinadas para consumo de la población. En seguida advirtió sobre la cantidad de carne contaminada con carbunclo que no se decomisaba y que había sido destinada para comida de los soldados y los presos. Esto le creó gran cantidad de enemigos entre los profesionales, comerciantes y autoridades y el 6 de

En julio de 1936 se recibió de médica veterinaria Amalia Pesce de Fagonde, la primera mujer veterinaria, no solo de Argentina sino también de Latinoamérica. diciembre apareció muerto a pocos metros del matadero, en un confuso hecho. Un juez ordenó una autopsia que nunca se llegó a concretar y su muerte se atribuyó a la caída del caballo. Su nicho en el cementerio La Piedad estaba totalmente destruido. Recientemente Piermattei fue declarado personaje ilustre de la ciudad de Rosario y su nicho fue reconstruido.

Al sacar sus restos se pudo comprobar que había muerto de un golpe en el cráneo. Pero no solo en el ámbito de la ciencia se destacó la profesión veterinaria, también se hizo historia en el deporte. En 1905 se fundó la Liga Platense que contaba con nueve equipos afiliados, entre ellos el formado por profesionales y estudiantes, que se consagró Primer Campeón (invicto) del Fútbol Oficial de La Plata. En 1910 se festejó el centenario de la Patria y entre los representantes de los países invitados no podía faltar un veterinario. Italia envió cuatro delegados, entre ellos al Dr. Edoardo Perroncito, famoso patólogo y parasitólogo que con sus trabajos sobre la apicultura y la cría del gusano de seda creó toda una especialidad. Tampoco faltaron locos en esa época. En el siglo XIX el campanero de la Iglesia de Santo Domingo salía con un palo y reunía a los perros callejeros que corrían a su lado. Fue el precursor de los proteccionistas. En julio de 1936 se recibió de médica veterinaria Amalia Pesce de Fagonde, la primera mujer veterinaria, no solo de Argentina sino también de Latinoamérica. Por último, ¿qué diferencia a los veterinarios argentinos de los del resto del mundo? Durante la guerra de 1918 se creó la Cruz Roja para atender a los soldados y la Cruz Azul para atender a los animales, que fue adoptada a nivel mundial. Cuando se creó el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y con él el Centro de Estudiantes, éste tomó el color violeta como distintivo. Y así, desde 1904 hasta hoy, la cruz violeta es el símbolo de la veterinaria argentina. Sería imposible detenernos más en estos doscientos años de historia, pero vaya esto como una pequeña muestra de lo acontecido en nuestra profesión.n


agenda s 29

agenda Jornadas de Actualización en Pequeños Animales 2010 Diagnóstico Clínico del Paciente Hemorrágico Docente: Dra. Marcela Esarte. Fecha y hora: 25 de noviembre 20.30 hs. Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA)- Pabellón de Morfología- Aula 3. Curso gratuito. Confirmar asistencia en el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. Teléfono: 4322-2494 / 4326-7230 / 4394-8865 E-mail: cpmv@medvet.com.ar

XXVIII y XXIX Cursos Internacionales de Entrenamiento en Congelamiento de Semen e Inseminación Artificial en Ovinos y Caprinos Fechas: 15 al 18 de marzo de 2011 (Curso XXVIII) y 22 al 25 de marzo de 2011 (Curso XXIX). Cantidad de vacantes: 9 por curso. Cierre de preinscripción: 8 de febrero de 2011. Arancel: $1.500- (pesos argentinos).

II Curso Internacional de Entrenamiento en Transferencia y Vitrificación de Embriones en Ovinos Fecha: 14 al 17 de junio de 2011. Cantidad de vacantes: 8 Cierre de preinscripción: 8 de mayo de 2011. Arancel: U$S 800- (dólares). INFORMACIÓN PARA AMBOS CURSOS Lugar: EEA INTA Bariloche, Argentina. Organiza: Área de Producción Animal- Grupo de Reproducción Rumiantes Menores. Docentes: Dr. Alejandro Gibbons, Dra. Marcela Cueto, Lic. Bio. Federico Pereyra Bonnet. Informes e inscripción: INTA EEA Bariloche Sra. Patricia López CC. 277 8400-Bariloche. Teléfono: (02944) 422731 / 429862/ 429863 Fax: (02944) 424991 / 429600 E-mail: plopez@bariloche.inta.gov.ar / agibbons@bariloche.inta.gov.ar Las prácticas comprenderán alrededor del 80% del tiempo. Se proveerá manuales de procedimientos. Los interesados deberán enviar su curriculum vitae para registrarse como preinscriptos. Debido al cupo limitado de los tres cursos, se realizará una evaluación de los postulantes y se les comunicará personalmente su participación 30 días antes del inicio de cada curso.


Honorarios mínimos obligatorios

E

l presente listado de honorarios mínimos obligatorios está expresado en módulos. Un módulo equivale a 25 pesos al momento de su emisión.

Los valores de las cirugías corresponden a las más comunes en la práctica de los animales de compañía. Son un valor de referencia. Los mismos no incluyen los honorarios del resto del equipo quirúrgico: ayudantes, instrumentistas, anestesistas; ni los materiales descartables y las drogas a ser utilizadas en la cirugía. Sólo indica los honorarios del cirujano.n

CONSULTAS

MÓDULOS

En consultorio 2 A domicilio 3a4 Feriados a domicilio 4 Nocturnas a domicilio 5 Observaciones antirrábicas 10 a 15 Vacunas (todas) 2 + costo vacuna

VETERINARIOS CONTRATADOS POR TERCEROS

MÓDULO/HORA

Lunes a viernes y sábados por la mañana Sábados por la tarde Domingos y feriados Guardias de lunes a sábados de 20 a 8 hs. Guardias desde sábado 20 hs. a domingo 8 hs. Guardias domingo de 8 a 20 hs. Guardias de domingo 20 hs. a lunes 8 hs. Dirección Técnica* (jornada laboral de 8 hs. diarias) Horas extras en Dirección Técnica*

1 1,5 2 10 12 12 10 150 / mes 2

* El profesional actuante deberá prestar servicio en el establecimiento a cargo durante todo el horario de atención al público

PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS

Cavidad bucal- extracción dental Tumores tejidos blandos Oreja- otohematoma Torax- toracotomía Aparato digestivo- esofagotomía torácica Aparato cardiovascular- pericardectomía Abdómen- ruptura/hernia diafragmática Laparatomía exploratoria Gastrotomía Enterotomía Enterectomía Esplenectomía

MÓDULOS

10 10 6 40 40 40 40 20 25 a 30 25 30 30

consultar listado de honorarios actualizados en www.medvet.com.ar


s 31


Seguimos sumando beneficios t t t t

Fondo de Contingencia Profesional. Ayuda económica ante acciones legales derivadas del ejercicio profesional. Subsidio por fallecimiento. Acceso a créditos con el Banco Ciudad.

Descuentos en: t Planes de Salud del CEMIC. t Renovación de vehículos. t Neumáticos, baterías para autos y camionetas. t Servicios de desinfección, desinsectación y desratización. t Computadoras. t Libros y publicaciones. t Farmacias P+P. · Turismo y actividades recreativas Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina www.ymca.org.ar · Servicios turísticos internacionales en 130 países. · Instalaciones de última generación: gimnasios, parques, natatorios, canchas de fútbol, voley, tenis y paddle, muro de escalada, sauna, auditorio y restaurantes. · Sindicato de Luz y Fuerza Capital www.sind-luzyfuerza-cap.org.ar Hoteles en Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Bariloche, Salta, San Bernardo, Puerto Iguazú y Termas de Río Hondo. · Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina www.asimra.org.ar Hoteles en Bariloche, Córdoba y San Clemente del Tuyú. · Excursión Sol y Playa a Carmelo- Uruguay www.cacciolaviajes.com Todos los sábados y domingos- Salida de Tigre: 8:30 hs. Consultas Capital 4393-6100 / 4394-5520 Consultas en Tigre 4749-2369 / 4749-0329

· Hostería La casa de Paula- Merlo, San Luis www.tucasaenmerlo.com.ar

· Hostería Mininco- Potrero de Funes, San Luis. www.hosteriamininco.com.ar

· Turismo aventura Mendoza www.geovixturismoav.com.ar

Para mayor información consulte www.medvet.com.ar

CON EL FIN DE MANTENER ACTUALIZADOS LOS CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS PROFESIONALES, SOLICITAMOS A TODOS LOS MATRICULADOS QUE NOS ENVÍEN SU E-MAIL Y NÚMERO DE TELÉFONO CELULAR.

E-mail: cpmv@medvet.com.ar Teléfonos: 4322-2494 | 4326-7230 | 4394-8865


alimentos s 33 Por Dra. Susana Barberis

La increíble historia de los ajos Aunque su fuerte olor podría ponerlo en duda, los ajos tienen una historia milenaria dentro de la dieta del hombre y su falta ha llevado al extremo de provocar la huelga de los constructores de pirámides en el antiguo Egipto. Reyes y poetas fueron sus más acérrimos defensores y su consumo llegó a estar prohibido para los caballeros en la España del siglo XII.

O

uién podía suponer que ese bulbo pequeño, blanco y maloliente iba a traer tan importantes conflictos ¿ políticos y sociales a través de la historia? Originario del antiguo Turkestán (en el límite entre China, Afganistán e Irán) su nombre latino (ajo, alho, ali, aglio) deriva del celta y significa fuerte, ardiente, incendiario. Su denominación anglosajona, garlic, viene de garc (atravesar) y leac (olla), posiblemente vinculada al olor que despide al cocinarlo debido a la alicina, compuesto azufrado que le da su olor característico. Sabemos de su existencia desde hace más de 4.500 años. Homero cuenta en la Odisea —su obra máxima— que Circe, maga famosa, hija del sol y de la ninfa Persea, convirtió en cerdos a los compañeros de Ulises, pero éste pudo salvarse del hechizo por medio de un ajo que recibió de Hermes, dios griego, hijo de Zeus y de Maya, conocido como protector de los juegos olímpicos.

Su nombre latino deriva del celta y significa fuerte, ardiente, incendiario. Es por su culpa que se produce la primera huelga de trabajadores. En Egipto se alimentaba a los obreros que trabajaban en la construcción de las pirámides con ajos, cebollas y pan. Pero un día los trabajadores abandonaron las tareas por falta de ajos en su ración. Los administradores, debido a su alto precio, se quedaban con ellos. Advertido el Faraón, hizo colocar en la pared de una de las pirámides de Gizeh (Keops, Kefrén y Menkaure) una placa que aún se puede ver, para dejar registrado el gasto que con-

sistió en 1.600 talegas de plata. Pero como era de suponerse, esta decisión también acarreó graves problemas al gobierno pues la población, al enterarse del costo tan alto que se había pagado, se reveló contra el Faraón. Como vemos, son problemas existen desde hace miles de años. El Codex Ebres, papiro egipcio del 1550 a.C. contiene veintidós menciones sobre su uso medicinal. Tampoco faltan citas de este tipo en el Antiguo Testamento. En el Libro de los Números, Capítulo XI, Versículo 5, se cuenta que los judíos, en su éxodo de Egipto, hartos de comer el desabrido maná le recuerdan a Moisés sus comidas anteriores, especialmente los ajos. Los griegos lo usaban como condimento y según Ateneo aquellos que lo comían no podían entrar al Templo de Cibeles por su mal aliento. Alejandro Magno (320 a.C.), Atilas (550 d.C.) y Gengis Kahn (1200 d.C.) lo usaron como conservante de carnes y pescados. Hipócrates lo describió en numerosas recetas médicas y el cocinero griego más famoso, Apicio, lo usaba en sus recetas culinarias. La vida de este personaje es tan apasionante que merece ser conocida, ya la contaremos en otra oportunidad. En Roma, por sus poderes energéticos, vigorizantes y antisépticos, eran parte de la alimentación de las tropas. Durante las dos grandes guerras mundiales del siglo XX se les suministraba a los soldados para curar las heridas. En la actualidad, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste, se están haciendo estudios sobre el extracto de ajo y su uso como cicatrizante en perros y gatos de la clínica de esa facultad. En la formal España del siglo XII el ajo no era bien aceptado y


34 t

se prohibía su consumo a los caballeros, como consta en un manuscrito existente en la Biblioteca Nacional Española (Ms. 5784, folio35). Sería muy bueno tener hoy presentes las recomendaciones de esa época del Obispo de Guevara, que decían: “si tienes que ir a negociar después de comer, no ingieras ajos ni tomes vino puro, porque si hueles a vino te tendrán por borracho y si a ajo por mal comedido.” También Don Quijote aconseja a Sancho: “no comas ajos ni cebollas porque no saquen por el olor tu villanía”, y Shakespeare en Sueño de una noche de verano desaconseja su uso a aquellos actores que en la obra deben dirigir “dulces palabras al público.”

En Roma los ajos eran parte de la alimentación de las tropas por sus poderes energéticos, vigorizantes y antisépticos. La Condesa de Pardo Bazán, en su libro La cocina española, recomienda a las señoras que los ajos y cebollas sean manipulados por las cocineras para evitar el fuerte olor en las mangas de sus trajes. La Reina Isabel la Católica era muy aficionada a consumirlos. Cuando fue la toma de Granada hizo la promesa de no lavarse durante seis meses y dicen los chismosos de la época que el retiro de los moros no se debió a la acción de los soldados sino al mal olor de la ciudad. Pero fueron los marselleses sus más fervientes defensores y los que lo llevaron a su máximo esplendor en 1793 en el mítico restaurante parisino Les Fréres Provencaux, siendo hasta hoy, junto al aceite de oliva y el pescado, símbolo de la dieta mediterránea. El poeta y Premio Nobel francés Frédéric Mistral (1830-1914), defensor de la lengua y la cultura provenzal, alababa el allioli (salsa típica formada por la emulsión de aceite de oliva y ajo) diciendo que concentraba todo el calor, la fuerza y la alegría

del sol de Provenza, pero que tenía además la virtud de ahuyentar las moscas. ¿Servirá para los mosquitos y el dengue? Es cuestión de probar. Como no podía ser otro, fue Luis Pasteur quien comprobó su acción antibiótica y Albert Schweitzer lo usó en África contra la disentería. Actualmente, en China, se está estudiando la incidencia del cáncer de estómago en la provincia de Shandong, donde esta enfermedad es muy poco frecuente y la población es gran consumidora de ajos. ¿A quién no le gusta viajar? Vayamos por los ajos. En 1758, el entonces Gobernador de la provincia del Paraguay, Jaime Sanjust, fundó el pueblo de Ajos y la parroquia de la Virgen del Rosario de Ajos, lugar que con el tiempo cambió su nombre por el de Coronel Oviedo, Capital del Trabajo, en el Departamento de Caaguazú. En Cantabria, España, se puede pasar unas buenas vacaciones en Ajo, pequeña población de mil habitantes, muy concurrida en verano por su ría que llega hasta la Cueva de las Brujas. No confundir con nuestro Mar de Ajó con ajo, fue llamado así por los indios Puelches y en su lengua significa “tierra blanda” por referencia a los cangrejales que hay en la zona. Nuestro país es el segundo productor de ajos de la mejor calidad, después de China, en sus tres variedades: blanca, china y colorada. Los ajos siempre estuvieron ligados a la magia, a las brujas buenas y malas, meigas y vampiros. Dicen los que saben que si se le acerca un ajo a una bruja mala ésta se muere y que todos los 13 de agosto a la medianoche se reúnen en los cruces de caminos para efectuar sus ritos mágicos. Por las dudas recomendamos no probar con las suegras. No vamos a incursionar en la parte médica y dejaremos a los científicos el estudio de las porfírias como causa de la sangre en los dientes de los presuntos Dráculas. Aunque no creamos del todo, colguemos una ristra de ajos detrás de la puerta para evitar su entrada. Pero también recordemos el famoso dicho español: “comer ajos y beber buen vino no es desatino.”n


cultura s 35

¿Fotografía estenopeica?

“El enemigo de la fotografía es la convención. Su salvación viene del experimentador que se atreve a llamar ‘fotografía’ a cualquier resultado [obtenido] con medios fotográficos.” Laszlo Moholy-Nagy (1947)

S

í, aunque suene raro, estenopeica es una técnica fotográfica cuyo origen se remonta a miles de años atrás y todavía hoy es ampliamente utilizada con fines artísticos. Una vez que la conozca es posible que no vuelva a mirar de la misma manera los objetos que hay a su alrededor y que lo acompañan en su vida cotidiana. Si alguna vez le hubieran contado que una lata, una caja de zapatos o de fósforos —entre muchos otros objetos— se podían convertir en una cámara de fotos, seguramente hubiera respondido con incredulidad: “¡eso es imposible!”

motivo

imagen invertida sobre la película

Sin embargo esos materiales, que en general consideramos deshechos, son los que comúnmente se utilizan para construir las cámaras oscuras. Entonces, ¿qué es una cámara estenopeica? Es un espacio cerrado a la luz que no posee ningún lente y en el que la imagen se forma a través de un pequeño orificio que se suele hacer con una aguja sobre una chapita de metal y se denomina estenopo (del griego stenopos: paso estrecho) por donde pasa la luz durante una cierta cantidad de tiempo, que es controlada manualmente por el fotógrafo. Esta técnica se conoce en inglés como pinhole (agujero de aguja). ¿Cómo funciona exactamente? Los rayos de luz que proceden de un objeto o sujeto ingresan en la cámara oscura en línea recta y allí (en el interior) forman la imagen invertida del exterior (un negativo). Éste es un principio que se da en cualquier espacio estanco a la luz que deje pasar sólo un haz luminoso. Se han construido cámaras con habitaciones enteras, cajas de zapatos, de fósforos, valijas, latas de pintura, camiones y hasta con un hangar para aviones.

orificio

La técnica estenopeica fue empleada ampliamente por pintores renacentistas, entre ellos Da Vinci, Durero y Vermeer, y se dejó de lado a mediados del siglo XVII, cuando la cámara oscura se hizo portátil y se le incorporó un lente. Si en el interior de la cámara colocamos un material sensible a la luz (puede ser película fotográfica o papel fotográfico), la imagen quedará plasmada (claro que después habrá que hacer el revelado en un laboratorio, pero ése es un paso posterior, que no vamos a ver acá). Debido a que el esteno-


36 t cultura

po es muy pequeño, llega muy poca cantidad de luz al material fotosensible, por lo que se necesitan tiempos de exposición más largos que los de las cámaras con lente para que las imágenes se formen correctamente (pueden ser algunos segundos, minutos u horas, dependiendo del dispositivo construido). Lejos de la rapidez que brinda la cámara digital, el uso de esta técnica deja lugar para la reflexión, para la contemplación del objeto y del paisaje y, sobre todo, para pensar la toma fotográfica, por lo que se podría decir que además hay una filosofía estenopeica. Generalmente cada fotógrafo construye su propia cámara, según sus necesidades expresivas, posibilidades y gusto, aunque también existen lugares donde se pueden adquirir ya hechas.

Curiosidades y referentes de la estenopeica Los referentes de esta interesante técnica son muchos y variados, pero vale la pena destacar la obra de algunos por lo atractivo y curioso de su producción artística. El fotógrafo israelí Ilan Wolff (www.ilanwolff.com) comenzó a utilizar la cámara oscura en 1981 para realizar sus trabajos. Uno de sus procedimientos más conocidos fue convertir una

En los últimos años esta técnica ha sido muy difundida y practicada. Desde el año 2001 existe el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica o Pinhole Day: el último domingo de abril de cada año el evento convoca a aficionados y profesionales de la fotografía de más de setenta países, que suben sus imágenes al sitio de internet www.pinholeday.org.

Los orígenes La cámara estenopeica fue utilizada a lo largo de la historia tanto en la ciencia —con el fin de estudiar el comportamiento de la luz— como en el arte pictórico y fotográfico. Las primeras referencias a esta técnica datan de más de trescientos años aC y provienen de filósofos como Mo Ti en China y Aristóteles en Grecia. Fue empleada ampliamente por pintores renacentistas, entre ellos Da Vinci, Durero y Vermeer, y se dejó de lado a mediados del siglo XVII, cuando la cámara oscura se hizo portátil y se le incorporó un lente.

Ilan Wolff- Iglesia de Santa María en San Sebastián.

Foto 1


cultura s 37

camioneta entera en cámara fotográfica y salir a recorrer el mundo, capturando los monumentos más emblemáticos de las ciudades que visitaba. También ha realizado imágenes con la luna como única fuente de luz (lunograma). Abelardo Morell (www.abelardomorell.net) nació en Cuba y emigró junto a su familia a Estados Unidos a la edad de catorce años. Fotógrafo de importante trayectoria internacional, Morell realizó una serie de imágenes utilizando habitaciones de hotel como cámaras oscuras. De este modo logró que lo que transcurría fuera de ellas se proyectara dentro del cuarto de manera invertida. Un hermoso ejemplo de las posibilidades que brinda esta técnica es la imagen del puente colgante Clifton en Inglaterra, tomada con una lata de bebida, dentro de la que se colocó pa-

Trayectoria del sol durante seis meses

pel fotográfico. Durante seis meses seguidos el obturador de la cámara estenopeica estuvo capturando de manera constante la trayectoria del sol entre el 17 de diciembre de 2007 y el 21 de junio de 2008. La imagen obtenida es impactante y recibe el nombre de solarígrafo: los arcos luminosos que dejó el sol en su paso quedaron plasmados en el papel y las diferencias en su altura muestran el transcurso de las estaciones del año.

Abelardo Morell- Manhattan

En Argentina los principales referentes de la fotografía estenopeica son los fotógrafos Roxana Adonaylo (arteterapeuta. blogspot.com), Yuyo Pereyra (yuyoescuela.com), Jorge Mónaco, Karlo Sosa (www.ojodelata.com.ar) y Daniel Tubío (www. danieltubio.com.ar), quienes conformaron el equipo de trabajo Opción Estenopeica Argentina (opcionestenopeica.blogspot.com) y ya han realizado dos Encuentros Nacionales centrados en esta temática.n


38 t cuento

Cartas para que la alegría (fragmento)

E

l viaje lo trajimos lo mejor que se pudo. De todas las mariposas de alfalfa que nos siguieron desde Mansilla, la última se rezagó en Desvío Clé. Nos acompañamos ese trecho, ella con el volar y yo con la mirada. Venía con las alas de amarillo adiós, y, de tanto agitarse contra el aire, ya no alegraba una mariposa sino que una fuente ardía. Y corrió todavía con las alas de echar el resto: una mirada también ardiendo paralela al no puedo más en el costado de tren que siguió. La gallina que me diste la compartí con Rosa, ella me dio budín. En tren es casi lo que andar en mancarrón. Los que tocaban guitarra cuando me despedías vinieron alegres hasta Buenos Aires. Casi a mediodía entró el guarda con paso de "aquí van a suceder cosas", y hubo que ocultar a cuanta cotorra o pollo vivo inocente de Dios se estaba alimentando. En el ferry fue tan lindo mirar el agua. ¿Y sabés?, no supe que estaba triste hasta que me pidieron que cantara.

Arnaldo Calveyra autor

N

ació en 1929, en Mansilla, Entre Ríos, y pasó toda su infancia en el campo. Estudió la carrera de Letras en la Universidad de La Plata. En 1960 obtuvo una beca en París para realizar su tesis sobre los trovadores provenzales y desde entonces ese fue su lugar de residencia. Allí conoció a Julio Cortázar —con quien mantuvo una estrecha amistad— y a Alejandra Pizarnik. Poeta y dramaturgo, si bien siempre escribió en castellano, la mayor parte de su obra apareció primero en francés y su valoración local es todavía un hecho reciente. Entre sus libros de poesía podemos destacar Diario del Fumigador de guardia; Libro de las mariposas; Iguana, iguana; El hombre del Luxemburgo; La cama de Aurelia y Maizal del gregoriano. La narración que presentamos pertenece a su primer libro de poemas Cartas para que la alegría (1959).


s 39

1977 - 2010

Distribuidora de Productos Veterinarios



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.