190 MARZO-ABRIL 2013
PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO)
ESPECIAL DÍA DE LA MUJER
Estos dos libros, con texto de Antonio A. Gómez Yebra e ilustraciones de Esther Gómez Madrid, son un pequeño pero muy merecido homenaje a Gloria Fuertes quince años después de su muerte. Un recorrido por los momentos destacados de su vida, incluyendo sus versos más conocidos, que acercará a los lectores la figura de una de nuestras poetas preferidas.
Incluyen CD con poemas recitados por la propia Gloria Fuertes
Hojea estos y otros libros en nuestra web: www.anayainfantilyjuvenil.com
1
-190
Nº 190 - Año XXIX Marzo-Abril, 2013 D. L. 0/1922-1986 ISSN: 1135-8610
“Cuando una mujer logra sustraerse a la masa, es decir, sobresalir por encima de ella, es capaz de engrandecerse ilimitadamente y más que los propios hombres” (Arthur Schopenhauer)
EDITA Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares Centro de Profesores y Recursos C/ Julián Cañedo, 1-A 33008 OVIEDO Teléfonos: 670 73 88 05 - 985 22 40 84 E- mail: revistaplatero@hotmail.com CONSEJO EDITORIAL Marcelino Matas de Álvaro Ana María Álvarez Rodríguez Montserrat Sánchez Pérez DIRECCIÓN Juan José Lage Fernández COORDINACIÓN José María Gómez Martínez SECRETARIA Manuela R. Cadenas COLABORACIONES Blanca I. Viejo González Rosa Rial Castro José Antonio Valle Cobreros María Teresa González González David Fueyo Fernández Iván Suárez Parades Candelas Villaro Rubio Verónica Fanjul Rubio M. Carmen Canga Fernández Javier García López Pilar Barbado García Marta María Álvarez Álvarez José Ramón Fernández Diaz PORTADA Instituto Asturiano de la Mujer DISEÑO Víctor Díaz Haces TIRADA 2.000 ejemplares IMPRIME Imprenta Gofer (Oviedo) PRECIO 3,01 euros NOTA Esta revista cuenta con una subvención de CAJASTUR
SUMARIO
DIA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES NO, SIN NOSOTRAS (OCHO DE MARZO DE 2013) (Carmen Sanjurjo González ) .....................................
3
VIRGINIA WOOLF: UNA LECTURA IMPRESCINDIBLE PARA LA IGUALDAD (Belén Suárez Prieto)...............
5
LAS CINCO PRIMERAS EN COGER LA TIZA...........
12
LA LITERATURA UNIVERSAL COMO RECURSO DE AULA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (Mª Antonia Moreno Llaneza)
17
16 MUJERES MUY, MUY IMPORTANTES (Jordi Sierra i Fabra) ...................................................
28
DOSSIER RESEÑAS LITERARIAS ............................. págs. centrales
Servicios de Ayuda a Domicilio Asistencia especializada a la tercera edad Cuidado de ancianos, personas dependientes, niños Acompañamiento en hospitales Atención domiciliaria
C/ 19 de Julio, nº 10 - 1º Oficina 9 - Oviedo - Telfs.: 985 20 08 56 - 666 22 58 04
BERNARDO OVIEDO Plaza Longoria y Carbajal, 3 - Oviedo - T. 985 214 395 www.bernardooviedo.com
ATENCIÓN ESPECIAL PARA DOCENTES
SEBAGO
3
-190
NO, SIN NOSOTRAS (OCHO DE MARZO DE 2013) CARMEN SANJURJO GONZÁLEZ (*)
na vez más y con moti-
las asturianas del siglo XXI
vo del 8 de marzo, el
suman una parte muy im-
Gobierno de Asturias
portante del talento, la for-
se suma de nuevo a la conme-
mación, el pensamiento, y
moración del DÍA INTERNA-
la creatividad de nuestra
CIONAL DE LAS MUJERES y,
sociedad.
U
como en otras ocasiones, sinte-
• Por otra parte, el “No, sin
tiza en su lema el carácter pro-
nosotras” es reivindicativo
positivo y reivindicativo de la
y reclama que las mujeres
jornada.
sigan permaneciendo en el
EL INSTITUTO ASTURIANO
espacio público. Las muje-
DE LA MUJER ha elegido el le-
res no quieren perder los
ma “No, sin nosotras” para diri-
espacios alcanzados en el
girse a la sociedad asturiana y
empleo o la toma de deci-
promover una reflexión conjun-
siones; antes bien, recla-
ta acerca de la situación de las
man la construcción de un
mujeres y cómo está afectando
nuevo paradigma socio-
la crisis a la igualdad de género.
económico que incorpore
Se dice “No, sin nosotras” en un
de manera definitiva la
doble sentido:
igualdad entre hombres y
• Por un lado, para poner el
mujeres como seña de
acento en que la solución
identidad de una nueva so-
de la crisis no puede en-
ciedad más justa social-
contrarse sin la imprescin-
mente y más eficiente eco-
dible aportación de las mu-
nómicamente.
jeres; no sólo porque éstas
La educación constituye el
son la mitad de la pobla-
pilar básico sobre el cual edifi-
ción, sino también porque
car la igualdad de oportunida-
des. En Asturias trabajamos para que la educación no sólo sea el vehículo para el acceso a la cualificación profesional, sino también y especialmente, la estrategia en la que asentar los principios esenciales de la ciudadanía. La educación nos permite avanzar en la formación de ciudadanas y ciudadanos libres e iguales, pero también responsables. En este sentido, la Ley del Principado de Asturias para la Igualdad de Mujeres y hombres y la Erradicación de la violencia de género recoge en su articulado el principio de igualdad entre mujeres y hombres, como
4
Día internacional de las mujeres
cionar algunos
servicios sociales y a la comu-
datos significa-
nidad, administración…) y mas-
tivos sobre la
culinizadas (electrónica, infor-
educación en el
mática, mecánica…) aunque
Principado. Hay
las mujeres se van incorporan-
más mujeres en
do a ciclos que tradicionalmen-
todas las opcio-
te han sido masculinos como
nes formativas
química, actividades físicas y
a partir de la
deportivas y edificación y obra
ESO.
civil.
Repre-
sentan el 55%
Las diferentes opciones for-
alumnado
mativas condicionan el acceso
universitario y
a distintos sectores del merca-
uno de los principios articulado-
son mayoría en
do laboral, que tienen condicio-
res del modelo educativo astu-
todas las ramas, salvo en las
nes de trabajo y salarios tam-
riano, así como la utilización de
Escuelas Técnicas. En Ciencias
bién distintos, por ello es
materiales didácticos que pro-
de la Salud llegan a representar
importante que las mujeres se
muevan las relaciones igualita-
el 75%. Las chicas eligen en
incorporen a las formaciones
rias entre chicas y chicos, la
primer lugar las Ciencias Socia-
técnicas. También sería desea-
prevención de la violencia y la
les y Jurídicas y los chicos las
ble que los hombres lo hagan a
adquisición de capacidades bá-
Escuelas Técnicas. La segunda
las que tienen que ver con la
sicas para el desarrollo huma-
opción de las chicas son las Es-
atención y el cuidado, para fo-
no. De ello son buena muestra
cuelas Técnicas, aunque en un
mentar el cambio de roles tradi-
los materiales de educación
porcentaje mucho menor, y la
cionalmente masculinos y fe-
afectivo-sexual “Ni ogros ni
de los chicos las Ciencias So-
meninos.
princesas” para Secundaria y
ciales y Jurídicas. Las Ciencias
Sin más, sólo me queda dar
Bachillerato y el más reciente
de la Salud son elegidas por
las gracias a la revista PLATE-
“Yo cuento, tu pintas, ella suma”
más del doble de chicas que de
RO y su equipo por la colabora-
para Infantil y Primaria; también
chicos.
ción con el INSTITUTO ASTU-
del
el Programa de Orientación
En Formación Profesional de
Académica y Profesional para
Grado Superior, representan el
la ESO “Rompiendo esque-
52% del alumnado. Se siguen
mas”, publicado en 2007.
haciendo opciones tradicional-
Para finalizar, quiero men-
mente feminizadas (sanidad,
RIANO DE LA MUJER a través de este número de marzo. ■ (*) Directora General del Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud
5
-190
VIRGINIA WOOLF:
UNA LECTURA IMPRESCINDIBLE PARA LA IGUALDAD BELÉN SUÁREZ PRIETO
Virginia Woolf es uno de los personajes intelectuales más destacados del siglo XX. Destaca como escritora, renovadora del lenguaje y de la forma en la novela del siglo XX. Destaca como editora, pues fundó, junto a su marido, Leonard Woolf, The Hogarth Press, editorial que tuvo un papel fundamental en el panorama del libro anglosajón en la primera mitad del siglo pasado. Destaca como feminista, con dos obras capitales, Una habitación propia y Tres guineas. Destaca como integrante fundadora del Grupo de Bloomsbury, reunión de hombres y mujeres que escribían (la propia Virginia, Lytton Strachey, E. M. Forster), que pintaban (Vanessa Bell, Dora Carrington) o que ganaban Premios Nobel de Economía (John Maynard Keynes).
Adrian nacería un año des-
Thoby y Adrian; las lecturas en
pués de nuestra autora. Virgi-
la nutridísima biblioteca de
nia vivió su infancia y su pri-
Leslie; la presencia de Julia y
mera juventud en la casa
su amor y admiración hacia
familiar de Hyde Park Gate, en
ella, guapa, benefactora, aun-
el elegante barrio de Kensing-
que un punto distante. Pero
Julia Stephen (anteriormente,
ton. Sus primeros veranos
también están los abusos se-
por mor de su primer matrimo-
transcurrieron en Talland Hou-
xuales de sus hermanos Duck-
nio, Duckworth). Tanto para
se, en St. Ives, en Cornualles.
worth; los ataques de ira de su
Leslie como para Julia su ma-
Esta casa de veraneo, los pai-
padre; la muerte, que, periódi-
trimonio era el segundo y ha-
sajes de la costa, el mar tuvie-
camente, asestaba un golpe
bían llegado a él tras enviudar.
ron una importancia capital en
certero de guadaña, y las pri-
Leslie tenía una hija de su pri-
la obra literaria de Virginia.
meras expresiones de la terri-
LA VIDA Virginia Woolf nace en Londres, en la casa familiar del 22 de Hyde Park Gate, el 25 de enero de 1882. Es la hija del intelectual Leslie Stephen y de
mer matrimonio y Julia, dos hi-
En la casa de Hyde Park
ble enfermedad de Virginia.
Gate Virginia vive mucho, y no
Nuestra autora tenía una
Cuando nace Virginia, el
todo bueno. Están los juegos
curiosidad intelectual enorme,
matrimonio Stephen ya había
infantiles, las fantasías, las pri-
poseía verdadera ansia de sa-
tenido a Vanessa y a Thoby.
meras escrituras con Vanessa,
ber, devoraba libros en la bi-
jos y una hija.
6
Día internacional de las mujeres
blioteca de su padre y este re-
Thoby estudiaba en Cam-
las hermanas Stephen, pues
conocía su seguro talento, en-
bridge y un jueves decide invi-
ambas se casaron con amigos
seguida empezó a escribir, pu-
tar a sus amigos del Trinity Co-
de Thoby que frecuentaban
do estudiar griego, latín e
llege a su casa de Gordon
Gordon Square: Virginia, con
historia en el Kingʼs College y
Square. Entre esos amigos
el escritor y político Leonard
con clases particulares..., pero
universitarios, estaban Lytton
Woolf; Vanessa, pintora, con
no pudo ir a Cambridge, como
Strachey, Saxon Sydney-Tur-
el crítico de arte Clive Bell.
sus hermanos Thoby y Adrian:
ner, Leonard Woolf, Clive
Si me he extendido en la
era una mujer.
Bell... Así empiezan las vela-
narración de la vida de Virginia
Cuando muere Leslie Ste-
das de los jueves, germen del
hasta Bloomsbury, es porque
phen, en 1904 (Julia había fa-
Grupo de Bloomsbury, que a lo
estos años son determinantes
llecido años antes), Vanessa,
largo de los años tendrá incor-
en la conformación de la obra
Thoby, Virginia y Adrian deci-
poraciones y cambio de ubica-
de la escritora. También los
den dejar Hyde Park Gate. Una
ción, al trasladarse Virginia de
años adultos, desde luego, tie-
etapa de su vida había termina-
vivienda, pero siempre en el
nen un gran interés. Son los
do y deciden mudarse. La casa
barrio que da nombre al grupo.
años de la construcción, cos-
familiar se había convertido en
Grupo elitista, libertino, cultísi-
tosa y dolorosa, en momentos,
algo lúgubre, demasiado toma-
mo, desquiciado, variopinto en
de su literatura; son los años
da por la muerte. Y se trasladan
personas y en disciplinas, que
de su matrimonio, alejado ab-
al 46 de Gordon Square, en el
tendría una gran influencia en
solutamente de lo convencio-
barrio de Bloomsbury, con la
la vida cultural londinense de
nal, pero sólido y leal, con Le-
vecindad del Museo Británico;
los primeros años del siglo XX
onard; son los años de sus
zona londinense, entonces, po-
y sus integrantes, individual-
relaciones con otras mujeres,
co elegante, nada que ver con
mente, con mayor o menor in-
fundamentales para Virginia,
el refinamiento de Kensington.
cidencia, serán determinantes
especialmente con Vita Sack-
La elección de este lugar para
en el panorama del pensa-
ville-West; son los años de su-
vivir no convenció a sus herma-
miento, entendido en su ex-
frimiento envuelta en su enfer-
nos Duckworth y horrorizó al
presión más amplia, anglosa-
medad, en sus depresiones,
gran Henry James, amigo del
jón y alguno de ellos (John
en los pájaros que le hablaban
padre de Virginia. Estos ele-
Maynard Keynes) y alguna de
en griego, en su postración, en
gantes señores consideraban
ellas (Virginia Woolf) en el pa-
sus intentos de suicidio; son
Bloomsbury un lugar poco idó-
norama del pensamiento occi-
los años de compromiso femi-
neo para que unas señoritas
dental. Además, este grupo tu-
nista y pacifista; son los años
casaderas de buena familia
vo importancia personal, pero
de edición en The Hogarth
asentaran su residencia.
trascendió esta, en la vida de
Press; son los años de sus lar-
NOVEDAD - ABRIL 2013 Bibliotecas escolares, lectura y educación
CONTENIDO Capítulo I. Literatura infantil y juvenil Capítulo II. Bibliotecas escolares Capítulo III. Animación a la lectura Apéndice I. Citas
YA
A T N E V A LA
Apéndice II. Selección de álbumes ilustrados Apéndice III. Bibliografía básica
1-374-3 - 8 4 -9 9 2 ISBN 978 ,50 € - PVP 17 192 pp.
octaedro.com
8
Día internacional de las mujeres
gas estancias en el campo y de pasión por Londres... Pero en la obra de la autora, en cada uno de sus libros, mayores o menores, de creación o de ensayo, autobiográficos, está la huella de la infancia, está la huella de esas primeras vivencias. Para acercarse con detalle a la vida de Virginia, hay muchas biografías y con diferentes enfoques. Sin duda, la biografía canónica e imprescindible, antes de otras incursiones, es la escrita por su sobrino Quentin Bell, hijo de la queridísima her-
mación directas y vividas. Pa-
Ouse, cerca de Monkʼs House,
ra conocer a la autora hay que
su casa de campo, tras haber-
partir de aquí, sin duda, ade-
se llenado los bolsillos de su
más de leer lo que ella escri-
abrigo de piedras, para asegu-
bió.
rarse de que, efectivamente,
Otras biografías son la de
se ahogaría. Cómo vivió su fa-
John Lehmann, trabajador y
llecimiento su marido, Leonard
3
socio en The Hogarth Press ,
Woolf, lo cuenta este de forma
la de Jesús Rubio4 o la de Na-
excepcional en un capítulo de
dia Fusini, esta, menos orto-
sus memorias. Recientemen-
ducida al español y es una
doxa en su punto de vista5.
te, el volumen de esta autobio-
exhaustiva inmersión en la vi-
Otras narraciones de la vida
grafía que relata el hecho se
da de la escritora y en el pro-
de la autora en expresiones
ha publicado en español8.
ceso de composición de su
distintas son la de publicación
Otra aproximación a la vida,
obra, vida narrada por alguien
muy reciente en cómic6 y otra
la obra y la personalidad de la
mana de Virginia, Vanessa, y 1
de Clive Bell. La obra está tra2
muy cercano a Virginia, su so-
7
destinada al público infantil .
autora es la biografía de Virgi-
brino, y con acceso, por razo-
Virginia Woolf se suicidó
nia y de su queridísima her-
nes obvias, a fuentes de infor-
arrojándose a las aguas del río
mana Vanessa9. No se entien-
1 Los datos de las distintas obras que citamos en este texto son los de las ediciones que manejamos habitualmente. 2 Virginia Woolf, Quentin Bell, traducción de Marta Pessarrodona, Debolsillo, 2004. 3 Virginia Woolf. Entre la vida y el arte, John Lehmann, traducción de Claudia Conde Fisas, Salvat, 1995. 4 Virginia Woolf, Jesús Rubio, Edimat Libros, 2005. 5 Poseo mi alma. El secreto de Virginia Woolf, Nadia Fusini, traducción de Romana Baena Bradaschia, Siruela, 2008. 6 Virginia Woolf, Michèle Gazier y Bernard Ciccolini, traducción de Olalla García, Impedimenta, 2012. 7 Virginia Woolf. La escritora de lo invisible, Luisa Antolín y Antonia Santolaya, Hotelpapel, 2008. 8 La muerte de Virginia, Leonard Woolf, traducción de Miguel Temprano García, Lumen, 2012.
9
-190
de Virginia sin Vanessa ni se
ber sido el título, entonces,
fascinante personalidad de
entiende Vanessa sin Virginia.
también, Las hermanas Va-
nuestra autora.
Las dos hermanas tuvieron
nessa Bell y Virginia Woolf, por
Aunque pensamos que la
una estrechísima relación, re-
ejemplo. O, simplemente, po-
mejor manera de acercarnos a
pleta de amor, de complicidad,
día haberse mantenido el títu-
Virginia es adentrarnos en su
de desvelos, también de celos,
lo original, Vanessa & Virginia.
literatura.
pero siempre superados por el
El título en español, pues, es
enorme cariño que se tenían.
mentira, demuestra poco rigor probablemente
Sin la obra de Virginia Woolf
buscando tirón comercial, y
no se entendería la literatura
vela Las hermanas Woolf .
desprecia los conocimientos
occidental del siglo XX. Fue no
Aquí no podemos dejar de se-
de quienes se acerquen a la
la única, pero sí una de las
ñalar lo absolutamente erró-
obra.
principales renovadoras de la
También, al respecto de las dos hermanas, tenemos la no10
intelectual,
LA OBRA
neo del título de la edición en
Y de las manos de la propia
prosa literaria, del lenguaje, de
español. Nunca existieron las
Virginia tenemos Momentos
la narración, de los temas, de
11
hermanas Woolf. Nunca. El
de vida . Es un conjunto de
los personajes... La narración
apellido de nacimiento de Va-
textos, encontrados a la muer-
fluye de quienes protagonizan
nessa y Virginia fue Stephen,
te de Leonard, escritos por la
sus novelas naturalmente, sal-
el apellido de su padre, el eru-
autora por distintos motivos y
tando de un personaje a otro,
dito Leslie Stephen. En ese
en los que cuenta diferentes
deteniéndose en el detalle, ha-
caso, el título debería haber si-
episodios de su biografía. Y
ciendo de una aparente anéc-
do Las hermanas Stephen. Al
también tenemos muchas car-
dota un objeto narrativo de pri-
casarse las hermanas, toma-
tas salidas de su pluma y pu-
mer orden.
ron, como es la norma en el
blicadas. Me interesa destacar
Reino Unido y en tantísimos
aquí Cartas a mujeres12.
Después de escribir algunos relatos13, Virginia escribe y
otros países (afortunadamen-
En fin, tenemos aquí una
publica (1915) su primera no-
te, no en España), los apelli-
amplia selección de textos pa-
vela, Fin de viaje14, en la que
dos de sus maridos, Bell, en el
ra variopintos gustos e intere-
ya apunta algún rasgo de lo
caso de Vanessa, y Woolf, en
ses que nos ayudarán a cono-
que luego será su identidad li-
el caso de Virginia. Podría ha-
cer
teraria, sobre todo, aquí, en el
9 10 11 12 13 14
la
vida,
la
obra,
la
Vanessa Bell, Virginia Woolf, Jane Dunn, traducción de Roser Berdagué, Circe, 2003. Las hermanas Woolf, Susan Sellers, traducción de Gabriela Ellena Castellotti, Emecé, 2011. Momentos de vida, Virginia Woolf, traducción de Andrés Bosch, Lumen, 2008. Cartas a mujeres, Virginia Woolf, traducción de Susana Constante, Lumen, 1991. Relatos completos, Virginia Woolf, traducción de Catalina Martínez Muñoz, Alianza Editorial, 2012. Fin de viaje, Virginia Woolf, traducción de Guillermo Gossé, Caralt, 2007.
10
Día internacional de las mujeres
tratamiento de los personajes
de una forma casi irracional.
Los años22, novela que, pese
de la novela. Luego vendrán,
Y cuando, por fin, se cumple
a los temores de Leonard y de
la excursión al faro, probable-
Virginia, supuso un notable
mente ya no tenga sentido.
éxito de críticas y un notabilí-
en 1919, Noche y día
15
y, en
1922, El cuarto de Jacob16, pero es, en 1925, con La señora 17
Antes de enfrentarse a su
simo éxito entre el público.
Dalloway , cuando el genio de
siguiente novela “seria”, Virgi-
La última novela, acabada
Virginia y su revolucionario
nia Woolf decide darse un res-
antes de la muerte de nuestra
modo de escribir y de contar
piro y le sale, 1928, nada más
autora, pero publicada des-
se manifiestan definitivamente
y nada menos, como diverti-
pués, en el mismo 1941, es
y sin camino de retorno.
mento, Orlando20. Muestra del
Entre actos23. Considerada
Hago aquí un alto para re-
genio de la autora, sin duda,
otra obra maestra, tiene como
comendar un libro y la película
que escriba esta originalísima
núcleo otro hecho aparente-
hecha a partir de ese libro por-
novela para descansar de una
mente trivial, uno más, la re-
que creo que suponen un ex-
composición más profunda. La
presentación anual de una
celente y original acercamien-
narración está dedicada a Vita
obra de teatro en el pueblo.
to a Virginia y a La señora
Sackville-West, de la que es
Pero lo normal, lo cotidiano, lo
Dalloway. Hablo de Las ho-
una suerte de biografía, y pue-
que no tiene importancia, en
ras18 y de lo que un personaje
de considerarse un manifiesto
verdad, no deja de sintetizar el
excepcionalmente construido
de teoría queer avant la lettre,
sentido, o no, de una vida y el
como Clarissa Dalloway pue-
Orlando es primero hombre y
funcionamiento, bueno o ma-
de inspirar.
luego mujer a través de los si-
lo, del mundo.
La siguiente novela, 1927,
glos y de los aconteceres.
Hasta aquí, las novelas es-
de Virginia Woolf es Al faro19.
En 1931, publica nuestra
critas por Virginia Woolf. Desde
Aquí, las costas infantiles de
autora Las olas21, otra vez la
la primera de ellas, ya se mues-
Cornualles y su madre están
playa presente y una obra mo-
tra la originalidad de la autora,
marcadas a fuego. Y lo apa-
delo de la técnica del monólo-
como hemos dicho, en arqui-
rentemente trivial, fácil, anec-
go interior, seis, en este caso,
tectura de la obra, en técnica,
dótico, se vuelve inalcanzable
imbricándose o no. Y, en 1937,
en tratamiento de los persona-
15 16 17 18 19 20 21 22 23
Noche y día, Virginia Woolf, traducción de Eduardo de Guzmán, Plaza & Janés, 1975. El cuarto de Jacob, Virginia Woolf, traducción de Eduardo de Guzmán, Plaza & Janés, 1975. La señora Dalloway, Virginia Woolf, traducción de Andrés Bosch, Lumen, 2003. Las horas, Michael Cunningham, traducción de Jaime Zulaika, El Aleph, 2003. Película dirigida por Stephen Daldry en 2002. Al faro, Virginia Woolf, traducción de Carmen Martín Gaite, Debate, 1995. Orlando, Virginia Woolf, traducción de Jorge Luis Borges, El País, 2002. Las olas, Virginia Woolf, traducción de Andrés Bosch, Lumen, 2005. Los años, Virginia Woolf, traducción de Andrés Bosch, Lumen, 1983. Entre actos, Virginia Woolf, traducción de Andrés Bosch, Lumen, 2008.
11
-190
jes, en la relevancia de aconte-
mana de Shakespeare y sa-
centrarme. Así que voy a ha-
cimientos aparentemente irrele-
bemos por qué la conocemos
cer lo que me parece mejor.
vantes. Por todo ello, fue una
ahora, a través de la mirada
Me has proporcionado la ma-
escritora fundamental en la mo-
de otra mujer, y no triunfó en el
yor felicidad posible. Has sido,
dernización de la novela occi-
siglo XVI, como su hermano, y
en todos los sentidos, todo pa-
dental, en el paso más allá que
qué ocurrió con ella.
ra mí. No creo que haya habi-
supusieron en forma y en con-
Y, en fin, Tres guineas es un
do dos personas más felices
tenido los años anteriores a la II
alegato feminista, pacifista, an-
hasta que llegó esta terrible
Guerra Mundial.
timilitarista. Y, paradojas, o no
enfermedad. No puedo luchar
Pero Virginia Woolf también
tanto, la guinda que hizo que
más. Sé que te estoy amar-
es autora de dos obras de no
Virginia se suicidara adentrán-
gando la vida, y que sin mí po-
ficción fundamentales, ahora,
dose en el Ouse fue la II Guerra
drás trabajar. Sé que lo harás.
en el corpus teórico feminista
Mundial, fue no soportar ver a
Ya habrás notado que ni si-
moderno, Una habitación pro-
su amada Londres bombar-
quiera puedo escribir bien esta
pia24 y Tres guineas25.
deada, fue no imaginarse la vi-
carta. No puedo leer. Quiero
La imagen de la habitación
da dentro de la barbarie nazi. Y
decirte que toda la felicidad de
propia, creada por Virginia, ya
Virginia escribió más: empezó
mi vida te la debo a ti. Has si-
es un lugar común, dicho esto
escribiendo recensiones en la
do increíblemente bueno y pa-
sin ningún tono peyorativo. Es
prensa, escribió diarios, escri-
ciente conmigo. Quiero decír-
una imagen fortísima, muy
bió biografías...
telo, aunque todo el mundo lo
gráfica y definitiva. Que la mu-
Y escribió, también, una 26
sabe. Si alguien hubiera podi-
jer necesita un lugar suyo e in-
carta de despedida
a Leo-
do salvarme ese habrías sido
dependencia económica para
nard Woolf, antes de llenarse
tú. Lo he perdido todo excepto
crear ahora está muy asumi-
de piedras los bolsos de su
la certidumbre de tu bondad.
do, pero, en su día, explicó por
abrigo:
No puedo seguir echando a
qué prácticamente solo crea-
perder tu vida de este modo.
ban los hombres y por qué las
“Estoy convencida de estar
No creo que haya habido dos
creadoras mujeres eran ex-
enloqueciendo de nuevo. Creo
personas que hayan sido tan
cepciones. En Una habitación
que no resistiré otra de esas
felices como nosotros”. ■
propia, que es el resumen de
épocas terribles. Y que esta
dos conferencias dictadas por
vez no me recuperaré. Empie-
la autora, conocemos a la her-
zo a oír voces y no puedo con-
24 Una habitación propia, Virginia Woolf, traducción de Laura Pujol, Seix Barral, 2002. 25 Tres guineas, Virginia Woolf, traducción de Román J. Jiménez, Sur, 1941. 26 Tomada de La muerte de Virginia. Ver nota 8.
12
Día internacional de las mujeres
LAS CINCO PRIMERAS EN COGER LA TIZA En el periódico ESCUELA del 10 de febrero de 2011 (nº 3.897), se publicó una reseña que con el título de “las cinco primeras mujeres en coger la tiza” hacia un sencillo y acertado repaso de las pioneras, en diferentes épocas, en acceder a una profesión exclusivamente masculina. Dada su importancia, reproducimos el artículo y lo mejoramos con algunas aportaciones. BEATRIZ GALINDO: nació en Salamanca en 1475 y falleció en la misma ciudad el 23 de noviembre de 1534. Apodada “La Latina” por sus conocimientos autodidactas de latín, se le atribuyen también comentarios de Aristóteles y poemas latinos. Fue profesora de Isabel la Católica y de sus cuatro hijos: Isabel, Juana, María y Catalina y probablemente alumna de Nebrija. LUISA DE MEDRANO: nació en 1484 y falleció en 1527. En sustitución de Antonio de Nebrija (1441-1522), el autor de la primera “Gramática de la lengua española”, impartió, con solo 24 años, clases de latín y Derecho en la universidad de Salamanca durante el curso 1508-1509, siendo posiblemente la primera mujer profesora de Universidad en el mundo. MARIE CURIE: nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867. Llegó a Paris en 1892 y se casa con Pierre Curie (su apellido de soltera era Skodowska). Tras el fallecimiento por atropello de su esposo en 1906, ob-
tuvo la catedra de Física de Universidad de Paris –primera mujer en obtenerla– Descubrió la radioactividad del torio y aisló el radio y el polonio. Premio Nobel de Física en 1903 –primera mujer en conseguirlo– y de Química en 1911. Falleció el 4 de julio de 1934, víctima tal vez, tras quedarse ciega, de las radiaciones a las que estuvo expuesta. DOROTHY GARROD: nació en Londres el 5 de mayo de 1892 y falleció en Cambridge el 18 de diciembre de 1968. Arqueóloga especializada en el Paleolítico, de 1939 a 1952 ocupó el cargo de profesora en la Universidad de Cambridge, la primera mujer profesora de esta Universidad.
SOPHIE MOREL: en el año 2010, a los 31 años, fue elegida profesora de matemáticas de la Universidad de Harvard, lo que la convierte en la primera mujer catedrática en esta universidad norteamericana. ■
EL VALOR DE LA LECTURA
A PARTIR DE 9 AÑOS
A PARTIR DE 11 AÑOS
A PARTIR DE 9 AÑOS
A PARTIR DE 11 AÑOS
A PARTIR DE 9 AÑOS
A PARTIR DE 12 AÑOS
Descubre scubr la magia de leer con Algar Editorial www.algareditorial.com w.algareditorial.com
8 cuentos llenos de ternura y fantasía para disfrutar mientras se aprende a leer.
¿Quieres conocer una manera de colorear el País de los monstruos?
Bigotes buscará a su mamá siguiendo el rastro de su olor.
¿Cómo se las arreglará la familia de Andrés para salir de la crisis?
La vida de Zosi cambia cuando entra en una misteriosa tienda de discos
La bruja Maruja ha cambiado de cuento ¿Qué líos organizará?
¡Descubre las nuevas peripecias del superhéroe más peculiar del mundo… ahora en Londres! www.coolmanyyo.com
I
-190
RESEÑAS ARTEMIS FOWL: EL MUNDO SUBTERRÁNEO. EOIN COLFER / EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2011 En este primer volumen de la saga, el autor nos presenta al protagonista, un joven genio de 12 años, experto en tecnología e informática, pero con malas inclinaciones. Artemis cree que existen las criaturas mágicas, las cuales viven en un mundo secreto subterráneo y se propone descubrirlas, y no sólo esto, también robarles su oro. Para ello se hace con el libro de las criaturas mágicas, en donde están todos sus secretos, y secuestra a Holly Canija, una elfa miembro de la P.E.S., la policía del subsuelo. El comandante Remo de la Pes toma el mando para intentar encontrar a la pequeña elfa, pero todos sus intentos se estrellan contra la maligna astucia de Artemis. Después del estrepitoso fracaso del asalto de un comando de duendes y enanos que se encontraron con Mayordomo, el hercúleo guardaespaldas de Artemis, prueban con Mantillo, un pícaro enano excavador, pero éste tiene sus propios planes… Al fin prueban con un horripilante e incontrolable troll que a poco acaba con la vida de Mayordomo. Cuando la elfa Canija cura a Mayordomo, algo cambia en el corazón de Artemis Fowl. No se puede encarecer suficientemente en breves líneas la habilidad extraordinaria del autor para construir personajes creíbles a partir de criaturas absolutamente extravagantes, la ingeniosa sucesión de peripecias perfectamente engarzadas en el relato, dentro de una narración el la que todo, narrador, diálogos y descripciones, coopera en el delicado equilibrio de la magia del relato. Por otro lado, el escritor logra mantener la tensión narrativa página a página hasta el final, con un lenguaje plástico, vibrante, imaginativo y lleno de humor. Un libro para crear lectores y proporcionar momento de verdadero placer. Traducción de ANA ALCAIMA PÉREZ A PARTIR DE 10 AÑOS. (José M. Gómez)
ARTEMIS FOWL: ENCUENTRO EN EL ÁRTICO EOIN COLFER / EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2011 La capitana Holly Canija está pasando una mala época, después de ser secuestrada por Artemis, “Asuntos Internos” de la P.E.S. la ha rebajado a trabajos burocráticos. Pero en una inspección rutinaria, Holly descubre una estación ilegal de goblins, seres malvados del subsuelo, por donde introducen armas de contrabando. Con el tiempo se descubre que detrás de este asunto está la malvada Opal Koboi, que quiere hacerse con el poder del subsuelo utilizando a los goblins, pero, ¿quién es el humano que proporciona las armas?, el primer sospechoso es Artemis, pronto queda descartado, pero necesitan su ayuda para encontrar a los cómplices de la superficie, a cambio le ayudarán a rescatar a su padre, secuestrado por la mafia rusa. Mientras tanto, en el subsuelo, las cosas van de mal en peor, Potrillo, el centauro experto en informática está atrapado sin poder hacer nada y los goblins se adueñan de la capital. Pero, al final, la ayuda de Mantillos, el pícaro enano cavador será fundamental para un final feliz. Es difícil asignar un género concreto a esta original saga, es una mezcla de fantasía estilo Harry Potter, ciencia ficción, aventuras y cuento de hadas. Es una historia con moraleja de la buena y un fondo de ternura a cargo de la capitana Holly y también con cierta complejidad, con varias peripecias que discurren sincrónicamente en distintas localizaciones, en un torbellino de acción que absorbe al lector. El relato está escrito con virtuosa eficacia, sin cuidarse de la belleza formal, pero con gran fuerza evocadora, una extraordinaria capacidad de envolver al lector en la sorprendente vorágine de los acontecimientos. Traducción de ANA ALCAIMA PÉREZ A PARTIR DE 10 AÑOS. (José M. Gómez)
II
190-
THEODORE BOONE: EL SECUESTRO JOHN GRISHAM EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2012 Nuestro protagonistas Theo Boone, es hijo de abogados y tiene una mente legalista que le ayuda en muchas circunstancias, cuando su amiga April desaparece, él, junto con sus amigos, inicia sus propias pesquisas. Cuando la policía se encuentra sin pistas, Theo tiene la idea de buscar por internet los locales donde hubiera tocado el padre de la chica, miembro de una banda musical, siguiendo esta pista logra localizar a la muchacha y va a recogerla con la inestimable ayuda de su tío Ike. John Grisham es un famoso –y adinerado– escritor de novelas de tema judicial, curiosamente hace incursiones en la novela juvenil sin salirse de su especialidad. Como escritor de éxito demuestra su buen oficio creando unos personajes muy bien caracterizados, con excelentes diálogos y una escritura clara y concisa. Abusa un tanto de los detalles, tratando de crear una atmósfera de tangible realidad, y se desgasta infructuosamente esforzándose en justificar las acciones de los personajes, temiendo que no sean creíbles. Por último, ha construido un argumento endeble, carente de tensión suficiente para atrapar al lector. Traducción de JOSÉ SERRA (José María Gómez)
UN PERRO CASI FEROZ M. ÁNGELS BOYUNGÁ EDELVIVES, Zaragoza, 2012 La familia Zote, en su viaje de vacaciones, se ha visto obligada a detener su coche al lado de la carretera para que su hijo haga pis, pero al subirse de nuevo se les ha olvidado recoger al perro que siempre va con ellos. ¿En verdad se les ha olvidado subir a Trompo al coche? El perro espera sin moverse junto a un árbol, confiado en que cuando se den cuenta, los Zote volverán a buscarlo. A partir de ahí Trompo va contando en primera persona sus aventuras de perro abandonado. Se interna en un bosquecillo “tétrico y horripilante”, donde se hace amigo de un grupo de chuchos callejeros mandados por Capitán, un gran perro que le va a iniciar en la dura tarea de sobrevivir. Le enseña tres reglas importantes para no morir de hambre, pero Trompo sólo tiene oportunidad de poner en práctica dos de ellas para tratar de convertirse en un perro feroz. La tercera regla la aprenderá Trompo por su cuenta cuando se encuentre con Mati, una chica que le hará descubrir todo un mundo desconocido para él. Se trata de un cuento que, escrito de forma ágil, amena y divertida, atrapará sin duda a los niños en su lectura, teniendo en cuenta además que trata el tema más propio y profundo de todos los cuentos, como es el miedo a ser abandonado y la necesidad de aprender de los demás para sobrevivir. Ilustraciones de DANIEL JIMÉNEZ A PARTIR DE 9 AÑOS (Marcelo Matas de Álvaro)
SIETE NOCHES PALOMA MUIÑA / EDELVIVES, Zaragoza, 2012 Jorge es un niño que nunca tiene sueño a la hora de irse a dormir. Siempre pone alguna excusa para que su madre permanezca más tiempo en la cama junto a él. Pide que le cuente un cuento, se levanta a hacer pis, quiere un vaso de agua o volver a cenar. Cuenta las estrellas que tiene pegadas en el techo de la habitación o se imagina que hay alguien escondido detrás de la cortina. Así los siete días de la semana, hasta que el domingo a su madre se le ocurrió una idea que, por fin, hará que Jorge se duerma. La agilidad de la narración y la teatralidad de los diálogos facilitan la lectura en voz alta del cuento, que bien puede hacerse en la cabecera de la cama de los niños, aun a riesgo de que éstos decidan no dormirse hasta que se acabe el relato. Ilustrado por REBECA LUCIANI A PARTIR DE 6 AÑOS (Marcelo Matas de Álvaro)
III
-190
EL AÑO DE LA VENGANZA ANTONIO MEROÑO EDELVIVES, Zaragoza, 2012 Valentina es una adolescente que, debido a sus malas notas, es obligada por su madre –sus padres están divorciados– a estudiar en el instituto donde ella ejerce como jefa de estudios. Así, en su vida de pronto se mezclan el ámbito doméstico con el académico, circunstancia que no es del agrado de Valentina, recelosa también ante la idea de tener que relacionarse con sus nuevos compañeros. Desde su complejo de chica gorda y poco agraciada, en secreto va clasificándolos según la apariencia que presentan, deteniendo su atención ante Álvaro, un atractivo joven que irradia bondad y sabiduría, y Albertina, la extravagante chica que le ha tocado como compañera de pupitre. Estos dos personajes parecen guardar un secreto que suscita todo su interés: el halo de seducción con que Álvaro parece rodear su presencia y, sobre todo, la extraña cualidad que tiene Albertina para poder “asomarse al interior de la gente”. Se hace amiga de ellos y poco a poco se va integrando en la marcha del instituto, va ampliando su círculo de amistades, sus notas van subiendo y consigue que mejore la relación con su madre. Hasta que la desaparición de dos chicos del pueblo despierta en Valentina una sospecha que la empujará a irse metiendo de lleno en el esclarecimiento del suceso. A la vez que se va adentrando en la indagación de los hechos, irá descubriendo algunos aspectos del lado misterioso de sus amigos –la verdad de sus secretos, la realidad de las apariencias– y de Francisco –el conserje del instituto, de pasado oculto– o la doctora Aguirre –la enigmática profesora de física–. Esta novela seguramente será del agrado de los jóvenes lectores, pues al estar ambientada en dos contextos –la familia y el instituto– tan cercanos a ellos, a menudo se complacen de poder percibirse como probables personajes de una historia inventada. Además, al mero traslado a la ficción de la realidad en la que cada día se desenvuelven, se añaden unas dosis de misterio que hacen aún más atractiva su lectura. A PARTIR DE 14 AÑOS (Marcelo Matas de Álvaro)
DOS CABALLOS GEMMA LIENAS EDITORIAL PLANETA (Cuatro Vientos), Barcelona, 2011 Víctor y Manuel son dos hermanos que viven en un barrio de Barcelona. Su padre les pega palizas y los trata con desdén. Cansados de su situación, un día, en plena trifulca, deciden huir de casa y buscarse la vida por sí mismos. Encontrarán un coche abandonado (un “dos caballos”) y se refugiarán en él. A partir de entonces tendrán que sobrevivir en unas condiciones deplorables. Se dedicarán a robar y a coger materiales de deshecho en la basura. Su vida tomará otro rumbo al conocer a una prostituta dispuesta a echarles un cable. Tendrán que enfrentarse a varios sucesos, como la enfermedad de Manuel, que les pondrán en situación límite. Sólo al final de la novela sabremos cuál ha sido el derrotero de sus vidas. Una historia realista que narra cómo dos hermanos, procedentes de una familia desestructurada, tienen que sobrevivir en un barrio marginal de Barcelona. El hilo de la trama no tiene grandes sobresaltos, pero consigue engancharnos. Quizás sea la necesidad de conocer el futuro de Víctor y Manuel. La lectura de este libro nos hará viajar a varios lugares emblemáticos de Barcelona, como Las Ramblas. Las palabras de este texto pueden agitar sentimientos de empatía en la cabeza de los jóvenes lectores, pues la realidad de los dos protagonistas es lamentable. Los diálogos son muy ágiles y atrevidos. A PARTIR DE 12 AÑOS (Iván Suárez Parades)
IV
190-
LOS JUEGOS ATLANTES (Crónicas de la Atlántida II) JOAQUIN LONDÁIZ MONTIEL EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2011 En la segunda entrega de Crónicas de la Atlántida, la acción esta asegurada, pues la antigua profecía se ha cumplido. La entrada en escena de Sebastián y de los tres elegidos, ha llegado. Tristán, representante de la Fortaleza. Sophia, vinculada a la Sabiduría e Ibrahim, a la Magia, todos se tendrán que someter a las duras pruebas de los primeros Juegos Atlantes, organizados por Branko, el líder de los rebeldes, quien de forma ilegitima se ha nombrado sucesor del recientemente fallecido rey Fedor. La recuperación del continente, del cual habló hace muchos siglos Platón, como marco para situar las aventuras de unos jóvenes excepcionales, con un escenario tan grande como un continente y con la trama de superar tres pruebas, el autor crea, con gran acierto, todo un mundo oculto a nuestros ojos pero que en nuestra imaginación se va enriquecido página a página, pues la tensión narrativa se mantiene hasta el final con el que el lector quedará muy sorprendido. A PARTIR DE 14 – 15 AÑOS (Verónica Fanjul)
EL TESORO DE LOS CÁTAROS MAR COLE EDICIONES SM (El Barco de Vapor), Madrid, 2007 Los cátaros, –del griego kazarós, “puro”– o albigenses, porque eran particularmente numerosos en la región de Albi (Francia), son célebres por la encarnizada lucha que contra su secta emprendieron la Iglesia católica y la realeza francesa en el siglo XIII de nuestra era. La literatura ocultista les atribuyó toda clase de creencias esotéricas y nuestro joven protagonista irlandés, Patrick, las descubrirá durante sus vacaciones de verano en el sur de Francia, siempre de la mano de Aristó, el alquimista, y dos amigas, Irene y Julia. La autora, con un argumento sencillo, una historia bien contada y unos personajes definidos por el destino, transportará al lector a la Edad Media; y usando el fraseo corto, un vocabulario preciso y los “flashbacks”, aborda las prácticas y creencias de los cátaros, sus relaciones con los templarios y las historias que envuelven su legendario tesoro A PARTIR DE 12 AÑOS (Verónica Fanjul)
MUERTE A DOSCIENTOS DIEZ JORDI CERVERA EDEBE, Barcelona, 2011 La Brigada de Investigación dirigida por el sargento Joan Pons se enfrenta en esta ocasión a un doble homicidio especialmente macabro. Los cadáveres de dos jóvenes estudiantes de policía, hermanas gemelas, aparecen en medio de lo que aparenta ser un crimen con tintes de rituales satánicos. Sin embargo, sus pesquisas les conducen a un callejón sin salida: sin pruebas y sin ninguna pista. Hasta que Carla Pons se infiltra y da un giro a la trama. El autor aborda el crimen, la corrupción y el asesinato en un marco actual y de un modo cercano, de manera que el lector pueda sentirse identificado, con los protagonistas, los escenarios y las situaciones, pues partiendo de un hecho si aparentemente más consecuencias que una elevada multa de tráfico, describe como pueden acarrear consecuencias mucho más complicadas que ya no podemos controlar. Escrito con un tono que nos recuerda a un episodio de las buenas series televisivas de investigación, nos recuerda el placer de leer una novela negra juvenil. A PARTIR DE 12 AÑOS (Verónica Fanjul)
V
-190
LA SOMBRA DEL MAL (La pandilla de Sherlock Holmes, 3) TIM PIGOTT – SMITH EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2011 En este nuevo caso, la pandilla de los “Irregulares de Baker Street” se enfrentan a la muerte, a Sherlock Holmes y al extraño secuestro la princesa Alicia. Ellos son los verdaderos protagonistas, pues aparecen bien definidos por sus aptitudes, y reacciones lo que genera empatía con el público al que va dirigida la novela, mientras que Sherlock Holmes, el doctor Watson y el inspector Lestrade aparecen como personajes secundarios y sólo al inicio y al final de la aventura. Pese a ello, su espíritu permanece a lo largo de toda la historia, sobrevolando toda la investigación. Al ser los chicos los protagonistas, las claves de la investigación ya no se rigen por la técnica holmesiana, basada en la circunspección y la reflexión, sino que se rige por los impulsos propios de los adolescentes, dando como resultado una historia más aventurera que policial a la hora de desbaratar los planes del malvado profesor Moriarty. Estamos ante una agradable y útil novelilla, para iniciar o acrecentar el interés de los jóvenes por uno de los personajes más cautivantes de la literatura de género, donde de forma ingeniosa, los lectores descubrirán con un estilo sencillo y directo un tema de transcendencia mundial como es la trata de niños y la práctica de abusos sexuales. Tal como el título desvela, la acción ofrece ciertas connotaciones orientales, con sectas criminales provenientes de China y fumaderos de opio. El ambiente del Londres de la época está muy bien reflejado, recogiendo la miseria imperante en los barrios más pobres. Traducción de BEGOÑA HERNÁNDEZ SALA Ilustrado por CHRIS MOULD OTROS TÍTULOS: El tatuaje del dragón (1), La rosa de África (2) A PARTIR DE 11 – 12 AÑOS (Verónica Fanjul)
ARTHUR Y EL HECHICERO CLAUDIO TASSITANO EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2011 La historia de Arthur y el hechicero, la primera entrega de una trilogía aún sin definir, con 448 páginas, nos sitúa en una nueva Era, en Empyrea, siglos después de un cataclismo que hizo retroceder a la civilización varios siglos, pasando de una sociedad tecnológicamente avanzada a un sistema casi feudal. Cuatro jóvenes adolescentes de un poblado del Borde Occidental esperan a que les admitan en la Academia Militar, para seguir los pasos de sus padres. Pero justo antes de emprender el viaje, descubren un templo de la Antigüedad que se hunde en las raíces del espíritu de la madre tierra y un peligroso hechicero negro que cambiará el curso de sus tranquilas vidas... El autor, tal y como él mismo señala en el prólogo, bebe directamente de los videojuegos Suidoken Tierkreis, Final Fantasy y Kingdom Hearts, y reconoce como fuentes de inspiración a J. R. R. Tolkien, J. K. Rowling y Stephen King, por lo que cualquiera que sea aficionado a dichos videojuegos o haya leído a Harry Potter, El Señor de los Anillos o El Talismán, podrá perfectamente reconocer las tramas, los escenarios y los personajes incluidos en Arthur y el Hechicero sin sorprenderse o descubrir nada nuevo. En caso contrario, si cae en manos de un lector no iniciado en la literatura fantástica, su lectura le parecerá novedosa y entretenida. Traducción de JOSÉ LUIS AJA SÁNCHEZ A PARTIR DE 14 – 15 AÑOS (Verónica Fanjul)
VI
190-
EL TERCER LATIDO MARTA VILLA Y JUAN BOSCO EDITORIAL DESTINO, Barcelona, 2009. El relato comienza describiendo La Aldea de los Sueños Perdidos , un espacio de encuentro que pretendía superar todos los museos y parques temáticos conocidos en el que expertos y profesionales de todas las áreas del conocimiento llevaban años trabajando para hacer posible este evento. Para su inauguración se habían seleccionado ochocientos escolares de todo el mundo. Nueve de ellos quedan atrapados y no podrán salir hasta superar unas difíciles pruebas. En el relato aparecen ocho palabras clave: paz, solidaridad, comprensión, libertad, educación, tolerancia, empatía y justicia. Estas ocho palabras constituye la clave para salvar el mundo. El mensaje que se nos quiere transmitir es que la tierra corre peligro y que el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños y en unirse todos para solucionar los problemas. Es una novela que hace una llamada atención sobre la necesidad de respetar el planeta y comprender a las culturas distintas a la nuestra. A PARTIR DE DIEZ AÑOS. (Blanca I. Viejo)
DEL LABERINTO AL 30 CARLOS GOÑI EDITORIAL PLANETA, Barcelona, 2011 Paula, en la madrugada de su cumpleaños, recibe un regalo muy especial, “El mágico juego de la oca”. Al abrir el paquete sintió como si el dibujo del tablero la absorbiera y se ve metida dentro de un juego del que no conoce todas las reglas. Sin darse cuenta entra en un mundo fascinante, viaja de un lugar a otro y conoce peculiares personajes. Al mismo tiempo que tendrá que sortear los enigmas que le presenta el tablero, descubriendo en la aventura que los sueños pueden hacerse realidad. Resulta una lectura divertida y amena donde quedan implícitos algunos valores como la importancia de la familia y el respeto a la propia identidad. Ilustraciones de CRISTINA LOSANTOS A PARTIR DE NUEVE AÑOS (Blanca I. Viejo)
LOS BUSCADORES DE ORO JANE JOHNSON EDITORIAL MACMILLAN, Madrid, 2011 Los buscadores de oro es un libro de aventuras a la vieja usanza, editado en tapas de cartoné. Recuerda aquellos antiguos libros de piratas heredados de nuestros padres, lo cual es de agradecer ante el aluvión de propuestas relacionadas con vampiros y mundos repletos de gárgolas y seres mitológicos adaptados a los intereses de los niños y adolescentes de hoy en día. En este caso es la propia historia la que acercará a los jóvenes a los relatos de piratas de toda la vida, en los que hay aventura, tesoros, magia y diversión, mundos estos que, como decía anteriormente, no son muy visitados por la literatura infantil actual. En este caso la historia trata sobre Jude, un niño con un poder muy especial y codiciado, ya que es capaz de detectar lugares donde hay oro. Tras unos trágicos acontecimientos que harán que su vida cambie, Jude abandonará su hogar para ser secuestrado por un peligroso capitán tuerto. A partir de ahí tendrá que arreglárselas en las misteriosas costas de Cornualles batallando contra ladrones de esclavos, un gato capaz de leer el pensamiento y diversos piratas que ansían capturarlo para aprovecharse de su poder. Sin embargo, encontrará una familia de genios que, a cambio de que utilice sus poderes en la búsqueda de oro están dispuestos a ayudarle a que sus malvados perseguidores no puedan atraparlo. Ilustraciones de JOSÉ LUIS NAVARRO Traducción de MARÍA DOLORES CRISPÍN A PARTIR DE 10 AÑOS (David Fueyo)
VII
-190
EL PRINCIPE DE LA CIUDAD DE ARENA PIERDOMENICO BACCALARIO / EDITORIAL SIRUELA, Madrid, 2011 “Se encontraron de noche. En lo alto, en el cielo, había montones de estrellas lejanas e inmóviles. Abajo estaban las rocas negras del acantilado, que protegían los confines del mundo como un gran animal dormido. Un viento débil agitaba el mar de hierba de la llanura, haciéndolo murmurar bajito. Inmóvil sobre la cima de una rama, un halcón de cuello blanco observaba la oscuridad. Sus ojos líquidos escrutaban los movimientos de la hierba en busca de una presa, pero su pico ganchudo mostraba una duda: no era una noche buena para la caza, ni para los cazadores” La idea original es de Enzo d'Alò, director de cine, lo mismo que el africano Kaboré; el escritor del trío es Baccalario. Los tres funden su creatividad para dar a luz esta maravillosa historia que nos traslada al África de los dogón cuando todavía la palabra era pura y poderosa magia. Matuké y Setuké presenciaron de niños como Sanagó, el que se hace llamar el Príncipe, robó el alma a su padre. Matuké se convirtió en Cantahistorias y Setuké en hechicero. Juntos protegieron su aldea de la amenaza del Príncipe por muchos años, pero empezaron a faltarles las fuerzas, a tener malos presagios y no encontraban a quien traspasar sus conocimientos. Matuké acude con su nieta Rokia a una reunión de Cantahistorias y, cuando está cantando, el Príncipe le ataca y se apodera de su alma. Rokia vuelve con su abuelo y, para recuperar su alma abandona la aldea y se dirige al corazón de la ciudad de Arena sin conocer los peligros a los que se tendrá que enfrentar. Magnifica historia, armoniosamente construida, que nos muestra el final de un mundo en el que la narración oral tenía un papel predominante. Complejas relaciones familiares y sociales, personajes tremendamente ricos, y todo tejido con maestría y naturalidad. Una historia seductora que revive el espíritu de los antiguos relatos de los contadores de historias que llenaban los silencios de las largas noches de invierno. Traducción de ISABEL GONZÁLEZ GALLARZA. A PARTIR DE 12 AÑOS (Candelas Villaro)
LA PERIPECIA DE ROI CARLOS LÓPEZ / EDELVIVES, Zaragoza, 2010 Roi, un niño de seis años, se había portado muy bien, por eso su madre decidió llevarle a la feria. De la mano de su madre, quiso participar en todas las atracciones, hasta que descubrió al vendedor de globos y quiso un globo y luego otro y luego otro… su madre se los iba atando a la muñeca para que no escaparan pero cuando su madre terminó de pagar los globos, Roi ya no estaba a su lado. Surcando los cielos conocerá personajes curiosos, le contarán cuentos, pasará hambre y afrontará situaciones increíbles. Una aventura llena de fantasía y humor con unas ilustraciones muy interesantes en blanco y negro. Ilustrado por DAVID PINTOR. A PARTIR DE 8 AÑOS
(Candelas Villaro)
CÓMO JUSTIN CASE ENGAÑÓ AL DESTINO MEG ROSOFF / EDITORIAL SIRUELA, Madrid, 2011 David Case es un chico de quince años que salva la vida de su hermano pequeño cuando estaba a punto de caer por una ventana. A partir de este momento cambia todo su mundo. Piensa que con ese acto ha interferido los designios del Destino y toma la decisión de adoptar una nueva identidad; para ello se marchará de casa, abandonará el colegio, romperá con su rutina, familia y todos aquellos aspectos de la vida que le relacionan con su yo anterior, con el objetivo de controlar su propio destino y, si es posible, cambiarlo. Sin darse cuenta entra en un laberinto fatal. Una narración verdaderamente original con una curiosa forma de interacción entre los personajes fundamentales: el ser humano y el Destino. La historia atrapa desde el principio, desde el momento en que entra en escena el mismísimo Destino. Dirigido a adolescentes cuya edad exige respuestas ante un mundo que no acaban de comprender. Traducción de MARÍA PORRAS SÁNCHEZ A PARTIR DE 14 AÑOS. (Candelas Villaro)
VIII
190-
CÓMO SALIR DE UN APURO BARBARA O’CONNOR EDITORIAL MACMILLAN, Madrid, 2011 Gorgina y su familia se ven obligados a vivir en un coche al ser desalojados por no poder pagar el alquiler. La situación que atraviesan es tan mala que Gorgina decide tomar cartas en el asunto y urdir un plan para conseguir dinero. El plan consistía en robar un perro, pedir rescate por él y así solucionar sus problemas. Consigue robar el perro pero no logra solucionar nada, dándose cuenta del error cometido. Una historia realista, con toques de humor. Personajes bien dibujados y convincentes que consiguen que se viva con intensidad la trama. La narración en primera persona, le da carácter y credibilidad a esta historia Ilustraciones en blanco y negro apoyando la narración, pertenecientes a JUDIT MORALES. A PARTIR DE 10 AÑOS. (Candelas Villaro)
YINN FUEGO AZUL ANA ALONSO – JAVIER PELEGRÍN EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2011 En un marco histórico bien recreado –y tan interesante como es el principio del siglo XII en la Penísnsula Ibérica–, una joven árabe iniciada en la medicina que busca a su padre, un guerrero cristiano casi adolescente que quiere recuperar las posesiones que pertenecieron a su familia y un joven judío experto en la lectura de textos sagrados a disgusto de sus padres, se ven unidos por una causa. Este variopinto grupo tendrá un extraño compañero, mágico, sorprendente y cambiante que ayudará en sus aventuras pero también facilitará las relaciones de estos jóvenes para superar las diferencias de sus culturas de origen: un ser mágico no tiene muy claro qué tienen de diferentes musulmanes, cristianos y judíos. Con la influencia de Tolkien, las Mil y una noches y una magnífica referencia histórica, en esta narración se ven claramente referenciados valores como la igualdad de sexos, la amistad, la familia o la igualdad de razas. La interculturalidad, por supuesto, está presente en toda la novela. A PARTIR DE 12 AÑOS. (José Antonio Valle Cobreros)
PÁJARO SUPERSÓNICO JUAN KRUZ IGERABIDE EDITORIAL MACMILLAN, Madrid, 2011 Una historia muy tierna que nos acerca al mundo de las personas diferentes, usando la metáfora de un pájaro carpintero, y que nos hace comprender como cada uno puede sacar lo mejor de sí mismo y no ser igual a los demás. La importancia que tiene en nuestra vida la familia y la amistad y la superación de uno mismo a lo largo de la vida. Es un cuento fascinante que sigue un camino fácil, y que nos invita a seguir leyendo para llegar al fin. La historia de este pájaro hembra que nace con el pico torcido y las patas sin garras atrás, y que ante las dificultades es ayudada por su amigo el ruiseñor, sin embargo su familia está preocupada por ella, pero no la ayuda, sino que la insulta y menosprecia. A pesar de todo el pajarillo sigue su camino y se convierte en algo muy especial. Tiene varias ilustraciones en color, a cargo de MAITE GURRUCHAGA, que nos ayudan con el texto. Además destacar la letra grande y la estructuración del texto en párrafos no demasiado largos. Los capítulos son cortos, cuyos títulos nos da de antemano la visión de lo que vamos a descubrir en poco tiempo. A PARTIR DE 10 AÑOS (Carmen Canga)
PROYECTO SOLIDARI@S.YA Talleres de Educación Social en Primaria José Real Navarro Proyecto para la Educación Social en el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, a niños y niñas de 8 a 12 años
Navegando por los mares de la solidaridad Diez talleres: Solidaridad, Valores propios, Paz, Generosidad, Igualdad, Justicia, Derechos Humanos, Cooperación, Convivencia, Ecología. P.V.P. 13,20 €
En busca del tesoro de un mundo justo Talleres: No a: Pobreza, Indiferencia, Guerras, Desigualdad, Racismo, Consumismo, Comercio injusto, Acoso y malos tratos, Drogas, Contaminación. P.V.P. 17 €
BUENOS TRATOS: CUIDANDO LOS DERECHOS DE TODOS Mª Angeles de la Caba-R. López. NOVEDAD. P.V.P. 15,90 €
Actividades y recursos para construir una ética de derechos, responsabilidades, y buenos tratos.
COEDUCACIÓN EN EL COLE Cuentos con actividades para trabajar la igualdad en Infantil y Primaria Carmen Gil. P.V.P. 8 €
16 poemas, con diez actividades cada uno.
Selección de obras de teatro para transmitir y trabajar valores, entre ellos la igualdad:
TEATRO ESCOLAR Antonio Salas. P.V.P. 8,50 €
Cuatro obras: La princesa Teresa; Un toque de alarma; ¿Por qué se mueren los pájaros? y El premio mayor.
PAX ROMANIEN Marta Bravo. P.V.P. 14,50 €
Cinco comedias para niños: Pax Romanien, Las damas no quieren ser bobas, Leyendas S.A., El gran Pirómis y Atraco a las cuatro.
CUENTOS CON DUENDE Susana Obrero. P.V.P. 8,50 €
Tres obras divertidas para niños: Cuentos con duende, Grecciaventuras, Blanconievo.
EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA AA. VV. NOVEDAD. P.V.P. 14,30 €
Esta obra representa una apuesta por el aprendizaje de competencias comprendidas en la inteligencia emocional que premitan prevenir comportamientos y actitudes, antes de la aparición de la violencia en las relaciones de pareja.
Más que libros ofrece una carpeta para cada ciclo de Primaria, que permite ser modulada y adaptada para cada aula, dependiendo del nivel lector de los alumn@s y de las necesidades docentes.
Cada carpeta contiene: Los libros de lectura escogidos
+ Actividades digitales interactivas para la PDI o PC + fichas de explotación del profesor/a
Más que libros es un proyecto para la animación y la explotación de la lectura en el aula de Primaria, incorporando las posibilidades que nos dan las nuevas tecnologías.
+ Actividades fotocopiables de animación y comprensión lectora
+ Actividaes fotocopiables para el área de Lengua + solucionario
ón en: i c a m r fo Más in illan.es m c a m @ s infolij lan-lij.e l i m c a www.m
17
-190
LA LITERATURA UNIVERSAL COMO RECURSO DE AULA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES "Debemos romper corsés entre todas de manera colectiva, porque las mujeres hablamos el lenguaje de la igualdad. A pesar de venir de países tan lejanos, podemos hablar con el mismo lenguaje: el feminismo". NAWAL EL SAADAWI
Mª ANTONIA MORENO LLANEZA (Asesora del CPR Avilés-Occidente) anto las leyes actuales,
T
una cantidad ingente de estere-
Cuando hablamos de violen-
como la sociedad y las
otipos, tópicos y prejuicios ori-
cia de género estamos, en al-
personas expertas en
ginarios de esta sociedad pa-
gunos casos, olvidando la canti-
estas cuestiones están de
triarcal y androcéntrica en la
dad de mensajes que recibimos
acuerdo en que la educación es
que nos movemos y en la que
a diario y que sustentan dicha
la base para la prevención de la
nos hemos educado.
violencia, cuando no la fomen-
violencia contra las mujeres. En
Al fin y al cabo, la violencia
tan directamente: series de di-
este sentido, muchas miradas
contra las mujeres es la mani-
bujos animados que naturalizan
se dirigen directamente hacia el
festación extrema de un mundo
la sumisión de las mujeres y las
sistema educativo y exigen, de
simbólico en el que tiene cabida
circunscriben a escasísimos
algún modo, que éste responda
la discriminación, la desigualdad,
papeles en la sociedad actual,
a la necesidad de prevenir esta
la sumisión y el diferente trato
textos académicos que elevan
lacra social que aún se mantie-
entre varones y mujeres. Un
a categoría de arte la apología
ne en nuestra sociedad. Es
imaginario en el que la violencia
de la violencia contra las muje-
cierto que desde las aulas te-
tiene cabida y en el cual las ide-
res, citas célebres de “grandes”
nemos que hacer algo, pero
as sexistas campan a sus an-
hombres que llegan incluso a
también es cierto que la pre-
chas. No puede haber violencia
dudar de que las mujeres ten-
vención de la violencia de gé-
de género sin una ideología de
gamos alma, publicidad que co-
nero es una labor de toda la so-
desigualdad detrás de ella, la
loca a las mujeres como meros
ciedad, y que además hay que
violencia de género es una de
objetos de deseo sexual y de
saber hacerlo, que se necesitan
las manifestaciones, la más ex-
uso por parte de los varones,
recursos y formación específica
trema, del sexismo en el que nos
series de televisión que basan
adecuada para ello. El tema es,
hemos educado y de una cultura
sus guiones en los estereotipos
en sí mismo, difícil, en el senti-
patriarcal que nos marca desde
más sexistas que han encon-
do de que está impregnado de
nuestra infancia.
trado o una Internet en la que
18
Día internacional de las mujeres
si, usando su buscador más
literatura universal es el espa-
tas ideas, prejuicios y tópicos
universal, escribimos la palabra
cio en el que he intentado una
que sustentan la desigualdad y
“sexo”, aparecen todas las refe-
educación para la igualdad que
con ello la violencia contra las
rencias a la pornografía y en
ahora pretendo relatar.
mujeres. Por lo tanto, lo prime-
cuanto escribes “mujer” tampo-
Los mensajes que se aca-
ro que se debería hacer desde
co te libras de la esclavitud se-
ban de nombrar están directa-
el aula es buscar procedimien-
xual y la pornografía en pleno.
mente relacionados con la vio-
tos para descubrir ese imagina-
Sin olvidarnos del texto literario,
lencia contra las mujeres, de
rio de nuestro alumnado, para
que en el caso que nos ocupa
ahí la complejidad que supone
mí lo más fácil siempre ha sido
será el verdadero protagonista
una prevención de este tipo de
crear un ambiente de comuni-
del análisis de género.
violencia sexista, porque abar-
cación en el aula que permita a
ca todos los aspectos de una
todas las personas expresarse
sociedad y porque la escuela
libremente y sin tapujos, que no
no tiene el poder de equilibrar
suponga que todo el mundo va
tanto desequilibrio y desigual-
a decir lo que se espera que tie-
dad. Ahora bien, esto no quiere
ne que decir para ser correcto,
decir que no se pueda hacer
sino que cada persona dirá re-
A lo largo de la historia de la
nada, puesto que tirar balones
almente lo que piensa y por qué
literatura universal encontra-
fuera no es buena estrategia
lo piensa. Un instrumento como
mos todo tipo de ideologías,
para prevenir la violencia de gé-
los cuestionarios, por ejemplo,
nos topamos directamente con
nero. En las aulas tenemos
no siempre es útil, puesto que si
la misoginia, con la discrimina-
cierta cancha que hay que sa-
antes no se ha creado un espa-
ción, con la minusvaloración de
ber aprovechar, pero para ello
cio de comunicación real, el
las aportaciones de las muje-
necesitamos conocer el mundo
alumnado responderá a estos
res, con la sumisión al modelo
simbólico de nuestro alumnado,
cuestionarios más con lo que se
masculino, con la degradación
cómo han construido su imagi-
supone que tienen que escribir
de las mujeres, pero también
nario, cómo siguen construyén-
que con sus ideas. Por ello, la
nos podemos encontrar con au-
dolo y de dónde les vienen las
mezcla de cuestionarios, anota-
tores y autoras que defendieron
ideas que tienen respecto a la
ciones de la observación y co-
ideas de igualdad, con textos li-
relación y convivencia de varo-
municación directa será el ver-
terarios que nos muestran que
nes y mujeres.
dadero
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL IMAGINARIO O MUNDO SIMBÓLICO EN TEXTOS LITERARIOS
instrumento
para
ir
una vida de relaciones diferen-
Este es uno de los puntos
descubriendo y analizando el
te al patriarcado es posible, con
clave de cualquier actuación en
imaginario de nuestro alumnado.
vidas alternativas, con familias
aula sobre igualdad, si desco-
que lo son aunque no se ajus-
nozco la ideología de género de
ten a los cánones tradicionales,
mi alumnado y de dónde le vie-
etc. Será, precisamente, este el
ne, difícilmente podré intervenir
campo en que me moveré a lo
sobre ella y será casi imposible
Además de lo anteriormente
largo del artículo, puesto que la
que pueda “desconectar” cier-
dicho, una de las cuestiones
LITERATURA UNIVERSAL: UNA PLANIFICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
19
-190
que más me preocupan de un tiempo a esta parte, es el de la aplicación práctica de la coeducación en las tareas diarias del aula. No la inclusión de los temas de igualdad como quistes anejos a “lo importante”, puesto que eso es mantener la visión androcéntrica del conocimiento y del mundo, añadiendo “lo femenino” como anecdótico o como periférico. Creo, realmente, que si queremos de verdad llevar la educación para la igualdad al aula, ésta debe estar absolutamente integrada en el currículo y en nuestro trabajo por competencias, de manera que sea inherente al propio trabajo académico que se lleva a cabo en los centros educativos todos los días. Se trataría de conseguir que la perspectiva de género se convierta en un paradigma más de análisis y de estudio de la realidad circundante y de los conocimientos que se exigen en los diferentes niveles educativos. Al igual que se manejan análisis de categorías gramaticales, o sintácticas, comentario y estudio de recursos literarios en los textos, o paradigmas científicos en las investigaciones, deberíamos ser capaces de aplicar la perspectiva de género en todos los textos que manejemos y llevar a cabo acciones de educación para la igualdad
en todos los aspectos que trabajemos en el aula. Por esta preocupación me planteé, hace dos cursos, la asignatura de Literatura Universal con perspectiva de género. A mi favor tenía que era la primera vez que se iba a impartir esa asignatura y que, por lo tanto, en mi centro se partía de cero en cuanto a programación y seguimiento de la misma. Esta asignatura se imparte en 2º de Bachillerato, como optativa para el alumnado de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades. En el caso concreto de ese curso, contaba con un grupo de quince chicas y tres chicos, con la baja académica a mitad del curso de una de las alumnas, trasladada a una casa de acogida, precisamente, por un delito de violencia de género contra ella. He de aclarar que a todas estas personas ya les había impartido clase en 1º de bachillerato, por lo que el primer paso de crear grupo y foro de comunicación se vio facilitado en gran medida.
Margaret Atwood
El hecho de tratarse de una asignatura nueva en el departamento me dio la oportunidad de plantear la posibilidad de incluir la educación para la igualdad como uno de los ejes de la materia desde el principio y, de alguna manera, tener la oportunidad de observar y evaluar el impacto que ese tipo de enfoque tendría en el alumnado. Una de las carencias que hemos constatado más de una vez en temas de coeducación, y casi en todos los temas educativos en realidad, es la falta de una evaluación de impacto que nos permita, sobre lo realmente asimilado por el alumnado, marcar los puntos fuertes y los puntos débiles de nuestra
20
Día internacional de las mujeres
actuación coeducativa y, por lo
y el bien tratar que lleve a una
historia social y no sólo de la
tanto, planificar actuaciones fu-
prevención del maltrato. Porque
historia política, bélica y econó-
turas que conlleven una mejora
“La perspectiva de género nos
mica, haciendo visible la impor-
en los rendimientos. Si no ha-
permite, en definitiva, desterrar
tancia de la ética del cuidado,
cemos esta labor evaluadora
las creencias estereotipadas y
etc.
sobre nuestra práctica docente,
obsoletas vigentes en la socie-
De este modo, situaremos al
si no nos paramos a reflexionar
dad, establecer un nexo de
alumnado en el escenario de
en ningún momento del curso
unión entre las diversas formas
cada época, visibilizando la
sobre cómo hacer el segui-
de violencia que sufren las mu-
aportación tanto de los varones
miento de la educación para la
jeres, y plantear modelos más
como de las mujeres, en un in-
igualdad que pretendemos, si
constructivos para la vida de to-
tento de comprender las razo-
no desplegamos una serie de
das las personas” (Torres y
nes por las cuales el acceso de
indicadores de evaluación que
Antón, 2005, p.8)
las mujeres al mundo de la cul-
nos permitan medir el impacto
tura se vio impedido y obstacu-
de lo que estamos trabajando
ACTUACIONES
lizado, así como la naturaliza-
en el aula, difícilmente podre-
CONCRETAS
ción de la violencia contra las
mos proponer mejoras que des-
¿Cuáles son las actuaciones
mujeres en todas las épocas.
emboquen en una puesta en
concretas que puedo llevar al
También es importante situar
práctica real de la coeducación
aula para configurarla como un
históricamente los movimientos
y de todo lo que ella conlleva.
entorno realmente coeducati-
sociales, ideológicos y filosófi-
Precisamente para saber
vo? Podríamos decir que, para
cos que supusieron un progre-
qué debemos o podemos hacer
la cuestión concreta que ahora
so en la sociedad; en el caso
durante el curso para que se in-
nos ocupa respecto a asignatu-
concreto de la perspectiva de
cluya la perspectiva de género
ra y nivel educativo, las actua-
género, habrá que situar todos
en una asignatura, deberíamos
ciones concretas se pueden
los intentos de reivindicar igual-
antes de nada plantearnos qué
agrupar bajo los siguientes epí-
dad para las mujeres y los va-
es llevar a la práctica la educa-
grafes:
rones, así como el nacimiento y
ción en igualdad, en qué actua-
desarrollo del movimiento femi-
ciones concretas de aula con-
1. Inclusión de los aspectos
siste, qué significa realmente
sociales y cotidianos en la con-
en mi labor diaria como docen-
textualización histórica de las
2. Capacidad crítica respec-
te ser coeducativa, qué tengo
etapas o movimientos literarios;
to a la desigualdad. La toma de
que hacer, qué contenidos cu-
se incorpora la valoración e in-
conciencia de que las diferen-
rriculares son los adecuados,
clusión de los contenidos sobre
cias entre mujeres y hombres
cuáles son las actitudes a tra-
los aspectos de la vida cotidia-
son culturales y no naturales y
bajar, qué metodología de aula
na y los relacionados con los
en ningún caso justifican des-
es la correcta para fomentar el
saberes domésticos, señalando
igualdades a nivel social.
respeto entre las personas, el
cuestiones de la vida cotidiana
Los textos literarios son es-
cuidado de las demás personas
a través de los tiempos, de la
pecialmente útiles para el estu-
nista.
21
-190
dio de estas desigualdades y en ellos y en la evolución del trato hacia las mujeres se puede comprender claramente que la desigualdad entre varones y mujeres tiene una base cultural, no biológica, puesto que no todos los autores o autoras enfrentan el tema de la misma manera, sino que son producto de su época, de su origen, de su sexo y de su ideología. Así, habrá que contar con un sistema de análisis que nos permita el estudio con perspectiva de género a través de las diferentes épocas y movimientos, en diferentes autores de distintas ideologías y de autoras que, en su tiempo, fueron precursoras de los temas de igualdad. Para ello, se propuso, desde el principio de curso una tabla de observación y análisis de los textos literarios, instrumento necesario para sistematizar, de algún modo, las observaciones y cuestiones que iban surgiendo del abordaje de los textos. Además, con ello se dotaba de autoridad al análisis de género, al igual que al resto de tipos de análisis que conlleva el estudio de las obras literarias a lo largo de la historia. A continuación, se presentan los diferentes parámetros de análisis:
3. El fomento de un lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y no sexista, que trasmita una concepción del mundo en el que se reconozca a las mujeres y a los hombres lejos de prejuicios culturales y estereotipos sociales y sexuales. Muchas personas piensan que el uso no sexista del lenguaje es una cuestión superficial y sin importancia. Sin embargo, sabemos que es a través del lenguaje como comprendemos nuestra sociedad y nuestro entorno y que es algo bidireccional: a través del lenguaje entendemos nuestro entorno y nuestro entorno influye a su vez en nuestros usos lingüísticos. Si algo me ha quedado claro en estos años de intentar llevar la co-
educación al aula es que el uso no sexista del lenguaje tiene un impacto directo en la visibilización de las chicas, así como en su autoestima, al sentirse nombradas y, por lo tanto, visibles y presentes. 4. Visibilidad de las mujeres, igual valor: La incorporación de las aportaciones de las mujeres al mundo productivo, al desarrollo histórico, cultural y social, ofreciendo modelos femeninos, señalando referentes femeninos. Hay que tener en cuenta que los chicos, a lo largo de toda su escolarización, tienen referentes masculinos de todos los tipos y de todas las ocupaciones: bondadosos, malvados, vence-
Iván Suárez Parades ISBN: 978-84-9023-003-9. 15x23 cm. 144 págs. P.V.P. (9,62 €) 10 €
Manual práctico que propone actividades, sugerencias y un taller de escritura creativa que hacen reflexionar al alumnado sobre la importancia de ser respetuosos con la Tierra. El contenido de este libro pretende fomentar una Educación Física respetuosa con el medio ambiente y, al mismo tiempo, potenciar la creatividad del alumnado. La obra se define con los siguientes verbos: reducir, reutilizar, reciclar, respetar, crear, imaginar, soñar, jugar. Dos cuentos, una obra de teatro y 80 juegos (que se desarrollan con materiales reutilizados) conviven en estas páginas con un fin común: salvar el planeta. Capítulos: 1. Jugamos con cartones y periódicos. 2. Las bestias de la contaminación. 3. La belleza de un paisaje. 4. El reino Porompompon.
23
-190
guerreros,
Esto lleva a tener que
descubridores, científicos, lite-
hacer un esfuerzo espe-
ratos, reyes, patriotas, traido-
cial por rescatar del olvido
res, líderes, rebeldes, reivindi-
a todas aquellas mujeres
cativos, obreros, empresarios,
que han destacado a lo
adinerados, pobres, etc. Esto
largo de la historia y ac-
quiere decir que los chicos asu-
tualmente, pero que no
men que la diversidad es propia
han sido tenidas en cuen-
de su condición masculina y
ta dentro del canon an-
que, por lo tanto, ellos también
drocéntrico en el que to-
podrán optar a muy diferentes
davía
estilos de vida, ocupaciones,
académicamente. Así, el
profesiones, etc.
primer tema de los dados
dores,
vencidos,
nos
movemos
Sin embargo, las niñas o
durante este curso fue,
bien toman como referente a un
precisamente, S XX - la
varón o se quedarán con un ca-
lucha por la igualdad de
tálogo paupérrimo de referen-
derechos. Autoras representati-
no podemos decir que todo el
tes femeninos, si tenemos en
vas de esta ideología. De este
currículo
cuenta los textos consagrados
tema se hablará más adelante
puesto que se presentan los te-
por el canon que aparecen en
en profundidad, puesto que fue
mas como anexos de la litera-
los libros de texto: ama de ca-
la base para el desarrollo pos-
tura universal androcéntrica de
sa, monja, madre, prostituta,
terior.
siempre. Además, y como
Simone de Beauvoir
esté
impregnado,
esposa, cuidadora de los de-
Por supuesto, estos epígra-
ejemplo de que las cuestiones
más, educadora y poco más.
fes se verán respaldados por un
de género no han calado, a pe-
Además, aquellas que se salen
currículo que presente perspec-
sar de las leyes que las respal-
de estos papeles tradicionales
tiva de género, puesto que así
dan, tenemos las indicaciones
y discriminatorios, suelen ser
lo marcan las leyes actuales, si
de la Universidad para la Prue-
tratadas como excepciones, co-
bien no en todas las comunida-
ba de Acceso, en las que clara-
mo por ejemplo Madame Cu-
des se ha hecho.
mente obvian el tema más im-
rie, de la que lo primero que se
En Asturias, en concreto,
portante de todo el currículo en
dice es que fue una mujer ex-
uno de los puntos especialmen-
relación con la educación para
cepcional, es decir, que directa-
te favorable para la introducción
la igualdad, que es precisa-
mente se está diciendo a la lec-
de la perspectiva de género en
mente el tema básico para que
tora: “Tú no serás como ella,
una programación de este tipo,
la perspectiva de género atra-
porque ella es una excepción”,
es que el propio currículo astu-
viese todo el currículo y que
o bien ser castigadas por “ma-
riano presenta esta perspectiva
fue, el ya mencionado: S XX –
las mujeres”, como vemos que
e incluye temas que directa-
la lucha por la igualdad de de-
sucede con el personaje litera-
mente se relacionan con la edu-
rechos. Autoras representativas
rio de madame Bovary.
cación para la igualdad. Si bien,
de esta ideología.
24
Día internacional de las mujeres
esclarecimiento de estos con-
acercamiento a su mundo sim-
ceptos básicos: dicotomía sexo-
bólico, puesto que quedaba en
género, androcentrismo, coedu-
evidencia por preguntas, du-
cación, igualdad, feminismo,
das, anécdotas, reticencias,
roles de género, estereotipos,
etc., que fueron apareciendo
etc. Para ello, se utilizó una pre-
con cada concepto.
sentación de diapositivas con
Esta primera parte de cono-
las definiciones de los términos
cimiento y aclaración de con-
y se propuso la búsqueda de
ceptos básicos fue muy impor-
ejemplos sacados de la vida re-
tante, puesto que permitió
al que ilustraran los conceptos.
asentar la base conceptual y
Estos ejemplos se vieron, rápi-
analítica de lo que se trabajaría
damente, enriquecidos por las
a lo largo de todo el curso, de la
aportaciones del alumnado,
misma manera que supuso ir
puesto que las cuestiones de
introduciendo el análisis de gé-
CONTENIDOS BÁSICOS:
género son especialmente sig-
nero no sólo en esta signatura,
LA LUCHA POR LA
nificativas para todas las perso-
sino de manera inmediata en el
IGUALDAD
nas y más en procesos de cre-
resto de asignaturas que estu-
cimiento y maduración como en
diaba este alumnado, ya que
los que está el alumnado de es-
espontáneamente los alumnos
tas edades. Enseguida, tanto
y alumnas fueron revisando lo
chicas como chicos pudieron
que hacían respeto a este tema
buscar en sus propias vidas y
en otras materias, y también los
en las vidas de la gente de su
materiales y libros de texto que
entorno diversos ejemplos que
se estaban utilizando. Un ejem-
venían a ratificar el significado
plo de lo que se ha dicho hasta
En este sentido, he de decir que, desde el inicio de curso, este tema me resultó imprescindible para incorporar la perspectiva de género de manera transversal. Esto fue así porque el alumnado necesita una serie de formación previa al análisis
de la discriminación, de la des-
ahora, fue el comentario que
de género, de forma que haya
igualdad, de los estereotipos y
surgió en una de las últimas
unos conceptos básicos que se
de los prejuicios y tópicos que
clases, al ver que en el tema del
manejarán durante todo el cur-
aún hoy perviven en las relacio-
realismo literario del XIX, uno
so y que se compartirán por to-
nes entre varones y mujeres, en
de los libros de texto que ma-
do el grupo. Debemos hablar
el ejercicio de la ciudadanía y
nejamos estudiaba a cada au-
“en el mismo idioma” si no que-
en la vida en general. Así, fui-
tor de manera individual, ex-
remos caer en prejuicios y tópi-
mos construyendo en grupo
cepto
cos que nos impedirán un co-
unos apuntes repletos de ejem-
autoras más representativas,
rrecto acercamiento a los temas
plos reales que permitieron un
que las agrupó en un apartado
con perspectiva de género. Por
perfecto entendimiento y asimi-
que llamó “Las hermanas
ello, las primeras clases de es-
lación de los conceptos. Del
Brontë”, como si formaran par-
ta asignatura se dedicaron al
mismo modo, supuso un primer
te de un conjunto musical o no
cuando
llegó
a
las
25
-190
tuvieran suficiente entidad lite-
supusieran también un primer
(1759-1797) y Harriett Taylor
raria e intelectual por el hecho
análisis de género de la reali-
Mill (1807-1858), como muje-
de ser hermanas. Esto fue
dad que nos rodea y en la que
res relevantes, y se conocieron
constatado por una de las alum-
nos educamos y culturizamos.
manifestaciones tan importan-
nas y el resto del grupo estuvo
Pues bien, el segundo paso fue
tes como la Querella contra las
de acuerdo en que aquello era
el del estudio de S XX - La lu-
mujeres, la Declaración de los
una minusvaloración y un agra-
cha por la igualdad de dere-
Derechos de la Mujer y la Ciu-
vio comparativo respecto al res-
chos. Autoras representativas
dadana, el Movimiento Sufra-
to de personalidades destaca-
de esta ideología, si bien he de
gista, la Declaración de Séneca
das, si bien, se tuvo en cuenta
puntualizar que me resultaba
Falls, etc.
que, al menos, este libro había
escaso y poco inclusivo empe-
Una vez que habíamos estu-
resaltado a estas autoras. Este
zar a hablar de lucha por la
diado a las precursoras de la lu-
comentario, que puede parecer
igualdad solamente desde el S
cha por la igualdad y los movi-
una anécdota, se convierte en
XX. Creí y sigo creyendo que
mientos que protagonizaron, ya
realidad en un indicador de eva-
este tema se vería realmente
podíamos empezar el siglo XX,
luación del impacto que estaba
completo y válido para poner
como producto de muchas mo-
teniendo la transversalidad de
los cimientos de todo el análisis
vilizaciones anteriores, no sur-
género en este curso, puesto
de género posterior si en vez de
gido de la nada, sin precursoras
que en otras circunstancias,
circunscribirlo al siglo XX, lo
y sin riesgos. Y así, dentro del
con otros contenidos de la asig-
ampliáramos de forma que se
XX, me propuse que el alumna-
natura, con otros enfoques, es-
viera la lucha por la igualdad a
do tuviera una visión amplia de
te análisis del material llevado
través de los tiempos. Así lo hi-
la lucha de las mujeres, que in-
al aula no se hubiera producido,
ce y así me permití incluir una
cluyera tanto a Oriente como a
por lo tanto es más importante
serie de contenidos que, de otro
Occidente y que no excluyera,
de lo que pudiera parecer en un
modo, no hubiera sido posible,
a ser posible, a nadie (siempre
primer momento.
supliendo de esta manera las
dentro de las limitaciones pro-
En dos ocasiones se ha
carencias que otros temas de
pias del tiempo y del nivel aca-
nombrado ya el tema con el que
diferentes épocas sí que pre-
démico). Estudiamos a Virginia
se comenzó el curso de Litera-
sentaban en el currículo oficial
Woolf (1882-1941), Simone de
tura Universal, y me gustaría,
al no poner de relieve a las pio-
Beauvoir (1908-1986), Doris
en este momento, clarificar un
neras que han surgido en la lu-
Lessing (1919), Margaret At-
poco más en qué consistió. Ya
cha por la igualdad. De este
wood (Otawa, 1939-), Fátima
se ha comentado que hubo un
modo, aparecieron y fueron co-
Mernissi (Marruecos, 1940) y
primer acercamiento a cuestio-
nocidas: Christine de Pisan
Nawal el Saadawi (Egipto,
nes de género mediante el es-
(Venecia, 1364-Seine-et-Oise,
1932). De todas ellas, se resal-
clarecimiento de conceptos que
1431), María de Gournay
taron aspectos de su vida, de
nos permitieran “hablar el mis-
(1565-1645), Olimpia de Gou-
su obra y de su ideología. Ade-
mo idioma” durante todo el cur-
ges (Montauban, 1748-París,
más, se presentó al alumnado
so y que, de alguna manera,
1793), Mary Wollstonecraft
una pequeña antología de tex-
26
tos de estas autoras para su estudio en el aula, y por primera vez en el curso se hizo el análisis literario, el análisis lingüístico y el análisis de género en conjunto, creándose, así, una dinámica que sería la aplicable al resto del año escolar y que, sin duda alguna, es la que ha dado como resultado que la perspectiva de género sea realmente transversal en esta asignatura. En el resto de temas que hemos estudiado, la perspectiva de género ha estado presente en la aplicación práctica de la Tabla 1 que aquí se ha presentado, en todos los textos, tanto los que han sido directamente estudiados en el aula, como aquellos que debían ser leídos de manera autónoma por el alumnado, haciendo especial hincapié en las lecturas obligatorias para la Prueba de Acceso a la Universidad.
Día internacional de las mujeres
METODOLOGÍA Algo se ha anticipado anteriormente sobre la cuestión de la metodología, pero me parece importante recalcar este aspecto, puesto que un espacio académico que pretenda ser coeducativo debe contar con una metodología basada en la confianza mutua y en el fomento de la autoestima en el alumnado, así como en el espíritu crítico y en la libertad de expresión. Precisamente porque estamos hablando de dar “voz” a las olvidadas, a las discriminadas, a las sumidas en la desigualdad, debemos desde la metodología dar voz a todo nuestro alumnado, potenciar la colaboración de alumnas y alumnos, el liderazgo de las chicas, el aporte de todas ellas al mundo público. Respecto a esto último, quiero explicarme, cuando hablo de fomentar la aportación de las mujeres al mundo públi-
co me refiero a trabajar directamente con las chicas el liderazgo, porque muchas de ellas aún hoy, siguen en la misma línea de antes, en la que el mundo público se ve como algo ajeno, un espacio en el que los chicos suelen encontrarse muy cómodos, pero que las chicas no consideran como propio, dejándose llevar y no aportando todo lo que tienen dentro. En este sentido, el aula debe ser un espacio público en el que entrenarse para liderazgos futuros y, por lo tanto, será el foro de comunicación que hay que saber usar, que hay que experimentar y en el que habrá que arriesgar. Sólo haciendo una metodología realmente activa y participativa conseguiremos algo en este terreno. He de reconocer que, para mí, es la parte más fácil del curso, puesto que nunca me ha costado nada entrar en contacto con el alumnado y sentir empatía por aquello que para ellas y ellos es significativo e importante. Así, el aula de Literatura Universal se convierte en un espacio de debate e intercambio, basado en los textos que grandes autores y autoras nos han legado y que nos muestran todos los temas sobre los que el ser humano puede preguntarse: el amor, el odio, la familia, las creencias, lo tradicional, lo alterna-
27
-190
tivo, la protección, el dolor, la pasión, el sexo, la amistad, el desamor, el sufrimiento, la depresión, los sueños, las fantasías, la evasión, la insatisfacción, la soledad, etc. Grandes temas que, en la adolescencia, están en plena ebullición, con necesidad de salir a la luz y de ser escuchados.
EVALUACIÓN Y, por último, la evaluación. No hablaré aquí de la evaluación de la materia, que se ajusta a los criterios marcados por el propio currículo, sino a la evaluación del impacto que las cuestiones de género han tenido en el alumnado. Cabe preguntarse: ¿Qué ha quedado de todo esto? ¿Cómo puedo saber si he incidido de alguna manera para construir un mundo simbólico menos sexista? ¿Qué cuestiones de las que hemos visto a lo largo del curso habrán quedado como poso para el futuro? Para responder a estas preguntas, se deben poner en marcha varias estrategias que introduzcan indicadores de evaluación. Así, una de ellas pueden ser los cuestionarios directos al alumnado, en los que incluyamos las cuestiones que queremos contrastar: qué te pareció el tema de género que vimos a principio de curso, cómo
crees que afecta a la vida de las personas la desigualdad, cuál de las lecturas que hemos hecho te ha parecido más significativa respecto a la perspectiva de género, referido a este tema qué has aprendido de nuevo este curso, etc. Los cuestionarios no están mal, pero tienen carencias, puesto que en algunas ocasiones, el alumnado, incluso de manera inconsciente, contesta lo que cree que tiene que responder y no muestra realmente sus ideas propias. Por ello, no creo que el cuestionario sea la única manera de evaluar mediante indicadores. Más bien, creo que es la observación diaria con perspectiva de género por parte de quien coordina la clase la que puede ser verdaderamente valiosa para la evaluación de impacto. Porque a lo largo de un curso, con una metodología activa y participativa en la que el alumnado se atreve a expresarse libremente, se puede ir observando la evolución de las ideas y de las actuaciones. Así, al principio de curso, casi todo el grupo hacía un uso sexista del lenguaje, mediante masculinos pretendidamente genéricos. Sin embargo, durante el curso eso fue variando, hasta llegar al final de curso cuando la totalidad del grupo intentaba un uso no
sexista, y una parte de la clase lo conseguía de manera más o menos fluida. Otro de los indicadores puede ser los comentarios que se producen de manera espontánea: la indignación ante textos discriminatorios, el debate que surge con las cuestiones de violencia de género y la enjundia de sus argumentos, el análisis de género que ya surge de manera natural para los personajes de todas las obras leídas, la crítica al estereotipo, etc. Todos estos son, realmente, indicadores que muestran que la perspectiva de género cala hondo si desde el sistema educativo hacemos el esfuerzo de trabajar por una educación para la igualdad que nos lleve a prevenir situaciones de violencia machista. Por lo tanto, queda demostrado que cualquier asignatura y cualquier nivel pueden ser adecuados para que la perspectiva de género impregne todas las actuaciones. Sólo queda seguir manos a la obra y generalizar las actuaciones que en este sentido estamos haciendo, pero para esa generalización sería necesario contar con la fuerza de la administración, de las universidades, de las autoridades educativas y de todo el profesorado. Mientras llega esa utopía, seguiremos en la brecha con los recursos con los que contamos. ■
28
Día internacional de las mujeres
16 MUJERES MUY, MUY IMPORTANTES JORDI SIERRA I FABRA (EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2013)
royecto original, que conforma un álbum innovador donde textos e ilustraciones van a la par, reforzándose mutuamente y la expresa colaboración de autor e ilustradora. Las ilustraciones de VIOLETA MONREAL son una mezcla de fotos, recortes y pinceladas de diversos colores que, a doble página, imprimen un tono peculiar al conjunto y reflejan el ambiente y las circunstancias en que se desenvolvió el personaje. Retrato de 16 mujeres muy especiales a lo largo de la historia: DOS españolas: Isabel la Católica (14511504), casada con Fernando de Aragón y que tiene entre su haber el apoyo a Cristóbal Colón, la conquista de Granada y la creación de la Santa Hermandad; y Teresa de Jesús (1512-1582), fundadora de las Carmelitas Descalzas y autora de obras como “Camino de perfección” y “Las moradas”; y CATORCE
P
de diferentes nacionalidades, épocas y profesiones: Cleopatra, Juana de Arco, Jane Austen, Florence Nightingale, Marie Curie (véase breve reseña biográfica en la página 12), Mata Hari, Isadora Duncan, Virginia Woolf (véase articulo entre las páginas 5 y 11), Coco Chanel, Frida Kahlo, Teresa de Calcuta, María Callas, Ana Frank y Valentina Tereshkova. Posiblemente no están todas las que son, principalmente en el apartado de mujeres españolas, pero se trata de una selección muy
ajustada y completa, que pretende dar a conocer las mujeres pioneras en diferentes campos, que van desde la literatura (Jane Austen, Virginia Woolf, Ana Frank), a la pintura (Frida Kahlo), la música (María Callas), la aventura espacial (Teresa Tereshkova) o la religión (Teresa de Calcuta). Los sencillos datos biográficos de cada personaje reseñado se agrupan en siete apartados casi siempre coincidentes. Por ejemplo: ¿Quién fue?, ¿De dónde era?, La leyenda, Recuerda, Para saber más…. Otro detalle a tener en cuenta en el libro es que en cada doble página hay escondidos seis objetos para buscar, con la pretensión de excitar la curiosidad y la capacidad de mirar y observar. Las soluciones a estas propuestas se muestran en las páginas finales. Libro apropiado a partir de los NUEVE AÑOS. ■