Platero 198

Page 1

198 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014

PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO)

XIMENA MAIER

CENTENARIO DE “PLATERO Y YO” (1914-2014) "Centenario de Julio Cortázar"


«Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para… ¡qué sé yo quién!… para quien escribimos los poetas líricos… Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! (…)» Juan Ramón Jiménez (Madrid, 1914).

NUEVA

EDICIÓN

Hojea estos y otros libros en nuestra web:

www.anayainfantilyjuvenil.com


1

-198

“¡Qué vil es la memoria del corazón humano!” (JUAN R. JIMÉNEZ: PLATERO Y YO) Nº 198 – Año XXXI NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2014 D. L. 0/ 1922-1986 ISSN: 1135 – 8610 EDITA Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares Centro de Profesores y Recursos C/ Julián Cañedo, 1 – A 33008 – OVIEDO – Teléfonos: 670 73 88 05 – 985 22 40 84 E- mail: revistaplatero@hotmail.com CONSEJO EDITORIAL Marcelino Matas de Álvaro Ana María Álvarez Rodríguez Montserrat Sánchez Pérez DIRECCIÓN Juan José Lage Fernández COORDINACIÓN José María Gómez Martínez SECRETARIA Manuela R. Cadenas COLABORACIONES Blanca I. Viejo González Rosa Rial Castro David Fueyo Fernández Iván Suárez Parades Candelas Villaro Rubio Verónica Fanjul Rubio M. Carmen Canga Fernández Javier García López Pilar Barbado García Marta María Álvarez Álvarez José Ramón Fernández Díaz Álvaro Benavides Díaz – Faes

SUMARIO CENTENARIO DE “PLATERO Y YO” (1914 - 2014) “Centenario de Julio Cortázar” A modo de introducción ...................................................

2

Biografía ..........................................................................

3

Dibuja esta historia sobre “Platero y yo” .........................

6

Platero y yo......................................................................

8

Juegos I (Los adjetivos calificativos) ...............................

12

PORTADA Ilustración de XIMENA MAIER

Juegos II (Las citas personales)......................................

12

Entrevista imaginaria a Juan Ramón Jiménez ................

17

TIRADA 2.000 ejemplares

Bibliografía usada en el monográfico ..............................

21

Obra.................................................................................

23

IMPRIME Imprenta Gofer (Oviedo)

Textos I ............................................................................

26

Textos II ...........................................................................

27

JULIO CORTÁZAR..........................................................

28

PRECIO 3,01 euros NOTA Esta revista cuenta con una subvención de CAJASTUR

DOSSIER RESEÑAS LITERARIAS ............................. págs. centrales


2

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

A MODO DE INTRODUCCIÓN MARCELO MATAS DE ÁLVARO (*) “Nos entendemos bien. Yo lo dejo ir a su antojo, y él me lleva siempre adonde quiero”.

l 12 de diciembre de 1914 se publica la primera versión de Platero y yo. Elegía andaluza. Esta selección, que según Juan Ramón Jiménez fue “hecha por los editores”, consta de 63 capítulos y está destinada a formar parte de la colección Biblioteca de la Juventud para “Ediciones de la Lectura” de Madrid. Es conocida, en las referencias bibliográficas que se hacen de la obra, como la “edición menor”. En 1917 aparece la llamada “edición completa”, escrita por el poeta entre 1907 y 1916. La publicación consta de 138 capítulos, desde el titulado “Platero”, que se inicia con algunas de las palabras más famosas de la historia de la literatura (ya saben: “Platero es pequeño, peludo, suave...”), hasta la última “A Platero, en su tierra”, en la que el poeta se consuela ante la pérdida del “burrito de pla-

E

ta”. Desde entonces se han sucedido tantas ediciones en España y en el resto del mundo que Platero y yo es, tras el Quijote, el libro más editado de la lengua española. Como se ve, la importancia de esta obra en la historia de la literatura es incuestionable, avalada sobre todo por los innumerables lectores de todas las edades que han tenido la suerte de deleitarse con la “serenidad armoniosa” que se siente entre sus páginas, y también por la ingente cantidad de autores y críticos que han tomado esta joya del modernismo como objetivo de sus estudios literarios. Aunque no habría necesidad de ninguna excusa para volver a visitar una vez más la prosa feliz de esta obra inmortal, las razones apuntadas, añadidas al hecho de que nuestra revista –desde su fundación en 1979 y como homenaje a Juan Ramón en una publicación dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil– adoptó el nombre de PLATERO para su cabecera, hacen que nos sumemos con este Monográfico al “Año Platero”, con el que se ce-

lebra el Centenario de aquella primera edición. En las páginas de este número especial se incluyen unas pinceladas de la vida de Juan Ramón Jiménez, una agradecida mirada a las principales obras en verso y prosa del poeta, un paseo emocionado entre las alegrías y las penas expresadas en Platero y yo, una selección de las últimas ediciones y una entrevista imaginaria al autor, con la intención de que nos hable del “confuso recuerdo de lo apenas conocido”. La revista PLATERO quiere agradecer a Carmen Hernández-Pinzón Moreno, representante de los Herederos de Juan Ramón Jiménez, el permiso que nos ha concedido para incluir algunos textos de la obra del poeta, de cuyos derechos de publicación los citados Herederos son propietarios. También agradecemos a la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez las amables atenciones recibidas, así como la aportación de la Edición Centenario de Platero y yo y de otros materiales para la elaboración de este Monográfico. ■

(*) MARCELO MATAS DE ÁLVARO, autor de este monográfico, es psicólogo, escritor, crítico literario en el diario “El Comercio” (Gijón) y colaborador de PLATERO.


3

-198

BIOGRAFÍA En el prólogo a su libro “Leyenda” Juan Ramón resume así lo que fue el curso de su vida: “Mi vida fue salto, revolución, naufrajio permanente. Moguer, Puerto de Santa María, Moguer, Sevilla, Moguer, Madrid, Moguer, Francia, Madrid, Moguer, Madrid, América, Madrid, América... Y en América, New York, Puerto Rico, Cuba, La Florida, Washington, La Argentina, Puerto Rico, Maryland, Puerto Rico”. “Y en cada viaje, la casa a cuestas, mudanza de todo y pérdida de tanto: casas, cosas, libros, libros, libros, y, sobre todo, manuscritos, manuscritos, manuscritos. Con la guerra en España, pérdida violenta por robo de miserables, casi total, aunque recuperada, por devolución de buenos, luego y en partes” “Y en cada sitio volver a empezar, volver a empezar, volver a empezar: y durante todo el tiempo del comienzo al fin, enfermedades, enfermedades, enfermedades.” Es muy significativo que en este sucinto repaso de su vida el poeta se centre en tres aspectos que definirán su biografía: los numerosos lugares donde residió, la pasión literaria dolorida por la pérdida de libros y manuscritos y las enfermedades que tanto lo desasosegaron. Hacemos una división de las etapas de su vida siguiendo la propuesta del propio Juan Ramón en su proyecto inacabado Vida, cuyo primer volumen acaba de publicarse en 2014.

NIÑEZ, MOCEDAD, JUVENTUD (1881-1916) Juan Ramón Jiménez nace en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, aunque al poeta siempre le gustó decir que había nacido el 24, como el “niñodiós” (*), término con el que se nombrará a sí mismo en algunos escritos. Es el tercer hijo de Víctor y Pura, segundo matrimonio de su padre, que ya tenía una hija de su primera mujer. Hijo de una familia pudiente, dedicada a los negocios de banca, tabacos, vapores y bebidas, su infancia transcurre en contacto con la naturaleza (viñedos, olivares, pinares) y el pueblo (calles, bodegas, corrales), arropado por el bienestar y los cuidados que le proporciona su familia. En aquellos primeros años acude a algunas escuelas de su pueblo, donde cursa estudios de elemental y primaria. De septiembre de 1893 a junio de 1896 cursa, como alumno

interno, el bachillerato en el colegio de los jesuitas del Puerto de Santa María. La separación de su familia, la disciplina y la falta de libertad hace que se sintiera “de luto” y “tristón”, al tiempo que ya empieza a mostrar sus inquietudes artísticas en algunos poemas y dibujos. El paso por este colegio deja un poso decisivo en su vida, con la aparente paradoja de que mientras se empapa de religiosidad a través de las lecturas de Tomás de Kempis, el contacto “con su paño morado constante de muerte” hace que se aleje para siempre del clero y el catolicismo. En septiembre de 1896 Juan Ramón se traslada con su hermano Eustaquio a Sevilla para estudiar la carrera de Derecho, pero enseguida sus motivaciones artísticas hacen que prefiera dedicarse a la pintura. Acude a clases “en los estudios de pintores coloristas y fandangueros” y empieza a escribir poesía y a

relacionarse con poetas. De su inclinación por la pintura y la música va pasando a su “amor a la poesía (y literatura) como arte completo”. En el curso siguiente abandona el estudio de las leyes para pasar “las noches escribiendo” y leyendo “nerviosamente letras románticas” (Bécquer, Byron, Espronceda, Heine...), el Romancero y la literatura clásica española. Envía sus poemas a periódicos y revistas de Huelva y Sevilla, donde el 4 de septiembre de 1898 aparece en el periódico El Programa el poema Luto, su primera publicación. Ese año y el siguiente publica también en El Noticiero Sevillano y en El Correo de Andalucía. Así, con el beneplácito de sus padres (“toda mi familia, con una comprensión y una largueza que nunca agradeceré bastante, decidieron que yo lo hiciera todo a mi gusto”) comienza Juan Ramón su larga y fecunda andadura literaria. Publica en el semanario Vida Nueva


4

de Madrid y en 1900, “con mis dieciocho años y una honda melancolía de primavera”, viaja a la Villa y Corte respondiendo a una carta de Villaespesa, firmada también por Rubén Darío, en la que le reclaman para “luchar” por el modernismo. Allí acude a los cafés y las tertulias, donde entra en contacto con los escritores de la época (Benavente, Valle-Inclán, Azorín, Baroja, Darío), que le animan en sus principios como poeta. El 3 de julio de 1900 muere su padre en Moguer, hecho que le produce una gran conmoción que apenas se le pasará con los años, pues desde entonces tendrá “un profundo temor a una muerte repentina”, acrecentada por sus problemas de salud y su tendencia a la hipocondría. En septiembre aparecen sus primeros libros: Ninfeas y Almas de violeta, pero debido a la muerte de su padre, inundada su “alma de preocupación sombría”, sufre unos ataques que obligan a internarlo en un sanatorio de Burdeos. Allí escribe Rimas, que publicará en Madrid al año siguiente. De vuelta a la capital de España en septiembre ingresa en el Sanatorio del Rosario, en un “ambiente de convento y jardín”, donde, al cuidado del doctor Simarro, acompañado por las frecuentes visitas de los escritores más celebrados de la época (entre otros, los hermanos Machado) y enamorado de algunas de las monjas más jóvenes, no es raro que piense que ha “pasado dos de los mejores años” de su vida. En las reuniones en el bautizado “Sanatorio del Retraído” se decide la publicación en 1903 de la revista Helios, en la que colaborarán los escritores más relevantes de la época. Ese mismo año Juan Ramón publica Arias tristes y abandona el Sanatorio para instalarse en la casa del

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

doctor Simarro (“fue para mí hogar, universidad, lugar de relación y jardín de soledad”), quien le pondrá en contacto con Joaquín Sorolla, Fernando Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. Esta relación es importantísima para la formación intelectual, artística y personal de Juan Ramón, quien a su amparo va adoptando las ideas krausistas sobre la necesidad de la belleza para mejorar el mundo, así como el cultivo de una forma de ser basada en la discreción, la austeridad y el amor al trabajo. De 1905 a 1912 Juan Ramón vive en Moguer, el pueblo que ha dejado de ser para el poeta el mismo del que él se marchó en 1901. La muerte de su padre ha hecho disminuir el patrimonio de la familia hasta el punto de que la madre ha tenido que mudarse a otra casa más modesta. Se refugia en sus paseos por el campo y en la lectura y, a pesar de seguir siendo víctima de sus agitaciones interiores y sus malos presagios, son años muy fructíferos, en los que publica 10 libros de poesía. Igualmente, motivado por la compañía de un “burrito de plata”, se va gestando la escritura de Platero y yo, que saldrá en la Navidad de 1914. A finales de 1912, el poeta vuelve a Madrid y se hospeda en una pensión donde conoce a Zenobia Camprubí. Se trata de una joven políglota, de gran talento, culta y sensible, con la que empieza una relación en forma de colaboración literaria, hasta acabar enamorándose de ella. El amor hacia esa mujer llena de “bondad y alegría” marcará un punto de inflexión en su obra y en su vida, de manera que Zenobia se convertirá con el paso de los años en una figura esencial, tanto personal como pro-

fesionalmente, para el atribulado Juan Ramón. Con ella traduce a Rabindranath Tagore, quien ha sido galardonado en 1913 con el Premio Nobel. El poeta pasa una época feliz al instalarse en la recién inaugurada Residencia de Estudiantes –bautizada por él como La Colina de los Chopos–, donde convive con la intelectualidad más avanzada del momento (entre otros, Unamuno, Azorín y Ortega y Gasset) y dirige sus publicaciones, además de la colección literaria de la Editorial Calleja.

MADUREZ (1916-1936) A finales de enero de 1916 se embarca a los Estados Unidos para casarse con Zenobia en Nueva York el 2 de marzo. Inspirado por este viaje, escribe su Diario de un poeta recién casado, “breve guía de amor, por tierra, mar y cielo”, obra clave en su producción literaria. De vuelta en Madrid publica Estío (1916), Sonetos Espirituales, Poesías escojidas y la edición completa de Platero y yo (1917), Eternidades (1918) Piedra y cielo (1919), concluyendo así un período fecundo de creación poética. En 1922 sale su Segunda Antolojía Poética y en 1923, dos obras más, Poesía y Belleza. Hasta 1936, en que aparece Canción, no publicará ningún nuevo libro. Entre 1921 y 1927 Juan Ramón funda nuevas revistas poéticas: Índice, Sí, Ley, donde, al lado de los escritores ya reconocidos, empiezan a publicar los más jóvenes que más tarde formarían parte de la llamada Generación del 27. En esos años salen a la luz sus famosos cuadernos: Unidad, Obra en marcha, Sucesión, Presente y Hojas, una suerte de miscelánea con escritos que muestran la riqueza de su creación literaria.


5

-198

En agosto de 1928 muere en Moguer la madre de Juan Ramón, quien siempre la recordará como “muy honrada, trabajadora, ascética, jenerosa, modelo de hija, de esposa, de madre, de madrastra, de abuela”. Empieza una época en la que se dedica a trabajar en su “obra en marcha” de una manera tan exigente e intransigente que poco a poco va a provocar el distanciamiento con los jóvenes poetas, quienes “para ponerse ellos en su sitio, lo intentaron todo, caricatura soez, copla baja, para echarme abajo del mío”. A partir de entonces decide no autorizar la publicación de ninguno de sus poemas en ninguna antología de poesía española que salga a partir de 1934. De igual manera, se niega en 1935 a ser elegido académico de la RAE.

SAZÓN (1936-1958) Al estallar la guerra civil, Juan Ramón firma, junto a otros significados intelectuales de la época, un manifiesto por el que se coloca “del lado del Gobierno, de la República y del Pueblo, que con tanto heroísmo está combatiendo por las libertades”. En el verano de 1936 Zenobia y el poeta improvisan una guardería para niños desamparados por causa de la guerra. Estos gestos indican que Juan Ramón no estaba aislado, como proferían algunos, en su “torre de marfil” y que era decidido su compromiso con la República y el pueblo que la defendía. Sin embargo, ante la caótica situación de las calles y las amenazas de asesinato que sufre, pide un pasaporte a Azaña para salir del país. El 19 de agosto (curiosamente el día en que es asesinado Federico García Lorca) se

le entrega a Juan Ramón pasaporte diplomático de Agregado Cultural Honorario a la Embajada de España en Washington. Zenobia y Juan Ramón viajan a Estados Unidos con una pequeña maleta como único equipaje. Pensando que la ausencia sería corta, dejan en Madrid todas sus pertenencias, entre ellas libros, cartas y manuscritos inéditos, pero lo cierto es que ya nunca volverían a pisar el suelo español. Empieza un largo periplo que los llevará a residir en varios países y ciudades de América. De Nueva York a Washington, de ahí a Puerto Rico y La Habana, lugares donde entra en contacto con los escritores y con la vida cultural y artística, pronuncia conferencias, hace lecturas de poemas con jóvenes y niños, colabora en revistas y participa en homenajes a la República. Sin embargo, el poeta sufre con las noticias que recibe sobre la guerra en España, la más trágica para él la muerte en el frente de su sobrino y ahijado Juan Ramón. En 1939 se instalan en Coral Gables, Miami. Allí se enteran de que unos “miserables” les han desvalijado su piso de Madrid, llevándose sus valiosas pertenencias personales, que no recuperarán en parte hasta años más tarde. A pesar de lamentarse por estar alejado del idioma español, Juan Ramón consigue volver a trabajar en su obra y pronuncia conferencias en la Universidad de Miami. Publica Españoles de tres mundos (1942), Voces de mi copla (1945) y La estación total (1946). Escribe su largo poema en prosa Espacio (1954) y Tiempo (1986). En 1943 se instalan en Washington, donde participan en charlas sobre literatura y dan clases en la Universidad. En 1947 se

(*) Las expresiones entrecomilladas son manifestaciones literales de Juan Ramón.

mudan a una casita en Riverdale, propicia tanto para el trabajo como el descanso, y en 1948, invitado a dar una serie de conferencias, viajan a Argentina, donde recibe un cariñoso homenaje. Al regresar a Riverdale, su empeño y dedicación al trabajo hace que vuelva a recaer en su enfermedad, sumiéndole en una grave depresión contra la que había luchado toda su vida. En 1950 ingresa en el Washington Sanitarium and Hospital. Atendiendo a sucesivas recaídas, vuelve a ingresar en éste y en otros sanatorios y pabellones psiquiátricos, así como en el Insular de Puerto Rico, donde los esposos se han desplazado pensando en la posibilidad de que se reponga el poeta. Allí Juan Ramón empieza a mejorar lentamente, pero en noviembre de 1951 se le diagnostica a Zenobia un cáncer de matriz. Después de la operación de Zenobia, Juan Ramón parece recuperar su labor creativa, imparte conferencias, escribe, prepara nuevas publicaciones y dona, con motivo de su cincuentenario, su biblioteca a la Universidad de Puerto Rico. Pero en 1954 Zenobia vuelve a resentirse del cáncer y el poeta sufre de nuevo una grave depresión. Con el agravamiento de la enfermedad de Zenobia se suceden las crisis de Juan Ramón y su ingreso en algunos hospitales. El 25 de octubre de 1956 se concede a Juan Ramón Jiménez el Premio Nobel de Literatura, galardón que apenas puede disfrutar debido a que tres días más tarde muere Zenobia, quedando así el poeta sumido en la negrura de una profunda y definitiva tristeza que le acompañará hasta el día de su muerte, el 29 de mayo de 1958. ■


6

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

DIBUJA ESTA HISTORIA SOBRE “PLATERO Y YO” El blanco pueblo de MOGUER A un listo burrito vio CRECER

Su nombre era PLATERO Fuerte por dentro como el ACERO

Dulce “Platero” JUGUETÓN Por fuera peludo y como de ALGODÓN.

Le gustaba por el campo PASEAR Y con los niños y pájaros JUGAR.

Y tras la vida haber DISFRUTADO Junto a un pino redondo fue ENTERRADO.

Y si más cosas quieres SABER El libro “Platero y yo” debes LEER.



8

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

PLATERO Y YO Como hemos avanzado en la Introducción a este Monográfico, la primera edición de Platero y yo salió el 12 de diciembre de 1914 con el subtítulo de Elegía andaluza. Conocida como la “edición menor”, se trataba, como apunta Juan Ramón Jiménez en el prólogo a la edición española hecha en Francia en 1953, de una “selección hecha por los editores del libro completo, ya escrito casi todo en 1912.” Parece ser que su publicación en la Biblioteca de Juventud de Ediciones de La Lectura de Madrid no fue muy del agrado de Juan Ramón, a quien, aparte de no gustarle las ilustraciones de Fernando Marco, le pareció una edición un tanto descuidada. Este Platero menor, compuesto de 63 capítulos, siguió publicándose durante algún tiempo, incluso después de aparecer la edición completa, formada por 138 “estampas”, el 13 de enero de 1917 en la editorial Calleja. El inicio y el proceso de escritura lo resume Juan Ramón en el prólogo a una proyectada edición revisada, que no se realizó: “Empecé a escribir Platero hacia 1906, a mi vuelta a Moguer, después de haber vivido dos años con el jeneroso (*) Doctor Simarro. El recuerdo de otro Moguer, unido a la presencia del nuevo y mi nuevo conocimiento de campo y jente, determinó el libro. Entonces yo iba mucho por el pueblo con mi médico y vi muchas cosas tristes. Primero lo pensé como un libro de recuerdos (…). Yo paseaba en soledad y compañía con Platero, que era una ayuda y un pretexto, y le confiaba mis emociones.”

INTENCIÓN PEDAGÓGICA Promovida por la Institución Libre de Enseñanza, con la que Juan Ramón entra en contacto en Madrid en 1903, Platero y yo tiene una intención pedagógica. A partir de su relación con Francisco Giner de los Ríos (“el hombre más completo que ha conocido España, que traté tanto por bondad suya”), del que se hace discípulo y admirador, va empapándose de las nuevas ideas que defienden la regeneración “del país a través de las conciencias”. Para ello, es necesario llevar a cabo una “pedagojía lírica” encaminada a crear hombres íntegros, cultos y capaces, basándose en la certeza de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones y las guerras. Por tanto, todo el empeño debe ir dirigido a emprender la educación integral de los niños, en fomentar su acceso a todas las áreas del conocimiento, favoreciendo el amor a la naturaleza y la sensibilización

ESCOGIDO PARA LOS NIÑOS

Francisco Giner de los Rios (1839 - 1915)

hacia las formas artísticas, además de potenciar los valores que contribuyan a superar la miseria, el hambre y la injusticia social. En definitiva, se trata de potenciar que todos tengan derecho a la cultura con el objetivo de desarrollar un espíritu crítico desde una conciencia no sólo artística sino moral. Estos principios son, como veremos más adelante, los que inspiran la escritura de Platero y yo.

En la “Advertencia a los hombres que lean este libro para niños”, que el autor escribe a modo de prólogo para la primera edición, Juan Ramón parece dudar sobre a quien va dirigida la obra cuando dice “Este breve libro (…) estaba escrito para... ¡qué sé yo quién!... para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien!” Pero al final de esta cita, el autor no sólo se alegra de que sea leído por los pequeños, sino que más adelante en el mismo texto celebra que “por esa edad de oro”, que es la infancia, “anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca”. Su manera de afrontar la literatura destinada a los niños tiene que ver también con la intención pedagógica apuntada más arriba. Así, Juan Ramón afirma en


9

-198

el mismo prólogo a la edición revisada: “Yo (como el grande Cervantes a los hombres) creía y creo que a los niños no hay que darles disparates (libros de caballerías) para interesarles y emocionarles, sino historias y trasuntos de seres y cosas reales tratados con sentimiento profundo, sencillo y claro. Y esquisito. No es, pues, Platero, como tanto se ha dicho, un libro escrito, sino escojido para los niños”. De nuevo el poeta se refiere a que Platero no lo concibió para que expresamente lo leyeran los niños, pero, como dijo Eugenio D’Ors, precisamente los “niños adorarán Platero y yo porque no ha sido escrito con premeditación para ellos”.

ESTRUCTURA Como se ha apuntado anteriormente, la edición completa de 1917, compuesta entre 1907 y 1916, consta de 138 estampas, desde la titulada “Platero”, donde se nos presenta a un ser “pequeño, peludo, suave”, hasta la última “A Platero, en su tierra”, en la que el poeta se consuela ante la pérdida del “burrito de plata” con un emocionado “vengo a estar con tu muerte”. El orden de las estampas, que son el reflejo de las impresiones, sensaciones y recuerdos de la infancia, la adolescencia y primera juventud del poeta en Moguer, responde a un esquema circular, que lleva de la primavera de un año indeterminado a la primavera del año siguiente. De este modo, transitando por las diferentes estaciones se sucede un “clima emocional” a través de sus colores característicos, el cambio de los trabajos del campo, el paso de las fiestas, hasta cumplir el ciclo completo de un año en el que transcurre la vida de Platero.

INFLUENCIAS Y ESTILO Las lecturas de los simbolistas franceses y el contacto con los poetas modernistas de Madrid, con Villaespesa, Rubén Darío y ValleInclán a la cabeza, ejercieron una indudable influencia en el joven Juan Ramón, quien por esa época empezaba a despuntar como una promesa de la literatura española. De esta forma, Platero y yo se convierte en un reflejo de las corrientes innovadoras de su tiempo, en las que se concibe al hombre en íntimo contacto con la tierra, con una naturaleza que es celebrada en toda su belleza a través de un lenguaje poético, abundante en imágenes y ricas metáforas. Al conjugar el lirismo con lo narrativo, se adhiere a un género híbrido que se puede calificar de prosa poética o poema en prosa, una manifestación artística que llega a Juan Ramón desde Bécquer y Rubén Darío y que, siguiendo el prólogo de Michael P. Predmore a su edición de Platero y yo, se caracteriza por la “construcción de largos períodos melódicos, abundantes en incisos y metáforas; modulación del ritmo de la oración con efectos deliberados (brevedad, rapidez, lentitud); gran libertad y flexibilidad en el manejo de la sintaxis; modo impresionista de narrar, en que se suprimen nexos causales y lógicos, enumerando y adjetivando con gran expresividad; y, sobre todo, primacía que se da en el cultivo de la imagen poética.”

CONTENIDO El argumento, como suele suceder con las obras maestras, se puede resumir de una forma sencilla, no así la interpretación o análi-

sis –numerosos y a menudo contradictorios– que toda obra clásica suscita. Así, de manera sucinta se puede decir que Platero y yo trata de los paseos que un hombre y su burro dan por las calles y el paisaje de un pueblo andaluz. En ese transcurrir el hombre va entablando una “conversación” con el animal como si en realidad fuera “dialogando” con otro hombre que le hiciera compañía; o mejor aún podría decirse que se sirve del burro para hablar consigo mismo, en una intención de desdoblarse en otra persona para contarle todo aquello que ve, imagina o recuerda. De ahí surgen las pequeñas “estampas” que el autor va relatando en primera persona: la descripción de Platero “pequeño, peludo, suave”; la aparición de un hombre oscuro en “la noche brumosa y morada”; los juegos de los niños al anochecer; los malvados métodos pedagógicos de la escuela de Doña Domitila; la extracción de la púa “larga y verde” clavada en la mano derecha de Platero; el tiro que el guarda “de mal corazón” pega al perro sarnoso; la ilusión del niño al recibir el sello con el que estampar los libros del colegio; la muerte de Platero “echado en su cama de paja”; hasta contar, en fin, el último recuerdo para “ti que vives en lo eterno”. Para Juan Ramón, “Platero no es un solo burro sino varios, una síntesis de burros plateros. Yo tuve de muchacho y de joven varios. Todos eran plateros. La suma de todos mis recuerdos con ellos me dio el ente y el libro”. Y añade que “yo no iba sobre el burro, el burro me acompañaba. Para ir así es más compañero el burro que el caballo, aunque sea más hermético y más huido. Pero es más paciente y más humilde”.


10

Entre la celebración de la belleza de la vida y el lamento por las circunstancias adversas, transcurren las historias que conforman Platero y yo. El propio Juan Ramón expresa –en la previa “Advertencia a los hombres que lean este libro para niños”– que en esta breve obra “la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero”. Lejos de la pretensión de escribir una fábula (“no temas que vaya yo nunca a hacerte héroe charlatán de una fabulilla”, le dice el autor a Platero), efectivamente las estampas se suceden en la expresión de una realidad revelada con sus luces y sus sombras. Del regreso a los lugares –reales o inventados, tanto da– de una infancia feliz, a menudo habitada por la maldad, el poeta va desgranando episodios que también podrían leerse como cuentos o historias independientes. Hay capítulos en los que eleva el sentimiento ante el espectáculo de “hermosura resplandeciente y eterna” (“Las brevas”, “¡Ángelus!”) y otros en los que una honda tristeza se hace eco de los sufrimientos cotidianos, de la crueldad de los hombres o del dolor de las pérdidas (“La carretilla”, “El perro sarnoso”, “La tísica”, “Lord” ). Pero también Juan Ramón es capaz de pintar, con el mismo dominio del lenguaje poético, en una misma lámina un fresco donde se suceda la feliz exaltación de los sentidos con el desasosiego que puede producirle una situación injusta o el miedo de los niños (“El pan”, “Anochecer”). Como bien se sabe, el paisaje de Moguer, el de sus calles, sus casas y sus campos, es el de la infancia que en estas páginas recrea el poeta, pero también es el reflejo de un país en un momento de tránsito hacia una modernidad llena de

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

Primera edición

incertidumbres. De ahí que la mirada de Juan Ramón esté nublada por una cierta melancolía al recordar un pasado que irremediablemente va a desaparecer, y que él sólo puede recuperar con palabras llenas de poesía, emoción y ternura. Esa memoria desde la que escribe el poeta, conecta, a través de un lenguaje pleno de imágenes deslumbrantes, con la propia memoria del lector, hasta el punto de reconocer que la belleza de la prosa poética es, más que una vía estética para leer con todos los sentidos, el camino más directo hacia el desvelamiento ético del texto.

PLATERO Y YO, UN LIBRO MODERNISTA Y MODERNO Platero y yo, que pertenece a la primera de las tres etapas en las que los estudiosos de la obra del poeta dividen su producción literaria, significó en su momento un reflejo del modernismo de la época, representado, según Juan Ramón, por la “renovación, la juventud y la libertad interior”. Al leer en la actualidad algunas obras características de ese período histórico, se

puede observar cómo el paso del tiempo ha logrado marchitar sus floridas imágenes y erosionar el perfil bruñido de las metáforas. Sin embargo, Platero y yo ha conservado intactos sus méritos iniciales, de manera que en estos cien años de vida ha continuado deleitando con su elegante prosa y la profundidad de sus enseñanzas a las sucesivas generaciones de lectores. De hecho, todos los niños han ido aprendiendo el significado de las metáforas a partir de expresiones como “espejos de azabache” (ojos negros de Platero) o “hilo de cristal acuoso en la sombra” (tono de voz débil). Igualmente, entre sus páginas han podido descubrir, entre otras cosas, el amor a la naturaleza y a los animales, el mundo como lugar de celebración y dolor, el valor de la amistad y la necesidad de estar atentos a las injusticias. A través de la belleza del lenguaje, los niños -y adultos- todavía podemos apreciar la actualidad -o modernidad- de los referentes éticos que propone Juan Ramón en esta obra inmortal.

ÚLTIMAS EDICIONES DE “PLATERO Y YO” Entre las innumerables ediciones que actualmente pueden encontrarse en las librerías o bibliotecas, hacemos una selección de las más recientes y que, a su vez, puedan ser de mayor utilidad en el campo educativo. • Platero y yo (Elegía andaluza). Sevilla, 2014. Edición Centenario coordinada por la Fundación Zenobia y Juan Ramón Jiménez. Incluye un artículo nuevo del autor. Se trata de una edición no venal que se regala a los visitantes de la Casa Museo Zenobia-Juan Ra-


11

-198

món de Moguer con motivo del Año Platero. • Platero y yo. Anaya. Madrid, 2014. Una cuidada edición que contiene unas bellas y serenas ilustraciones de Thomas Docherty y un interesante prólogo a cargo del profesor Juan Mata Anaya. • Platero y yo (Edición Centenario). Editorial 33. Madrid, 2014. Extraordinaria edición ilustrada por los humoristas gráficos Idígoras y Pachi. Cuenta con una portada en tapa dura que se asemeja a los libros antiguos con acabados en plata. • Platero y yo. Editorial Cátedra. Madrid, 2006. Nueva publicación en la Colección Letras Hispánicas de la importante edición que en 1981 llevó a cabo Michael P. Predmore. Además del texto de Juan Ramón, ofrece cuatro apéndices y una introducción que incluye un imprescindible estudio y un buen repaso a la vida y la obra del poeta. • Platero y yo. Editorial Jaguar. Madrid, 2014. Ilustraciones de David González. Se publica en rústica y cartoné de la Colección Entintados. • Platero y yo. Editorial Everest. León, 2014. Ilustraciones de Enrique Sánchez Moreiro y emocionado prólogo de Antonio Gala. • Platero y yo. Editorial Espasa. Madrid, 2006. Una edición que conmemora los 50 años de la concesión del premio Nobel al autor. Reproduce una edición facsimilar publicada en 1937 en Argentina con dibujos de Fernando Marco. • Mi primer Platero. Anaya. Madrid, 2006. Adaptación de Concha López Narváez. Ilustraciones de Ximena Maier. Pertenece a la colección “Mi primer libro” y va

destinado a niños a partir de 6 años. • Platero y yo contado a los niños. Edebé. Barcelona, 2014. Adaptación de Rosa Navarro Durán. Ilustraciones de Francesc Rovira. Pertenece a la colección “Clásicos contados a los niños” y va dirigido a lectores a partir de 9 años. • Mi amigo Platero. Bruño. Madrid, 2014. Adaptación de Mercedes Figuerola. Ilustraciones de Juan Ramón Alonso. Catorce capítulos que se pueden leer a partir de 6 años. • Platero y yo. Propuestas interactivas para aulas diversas. Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. 2007. Autoras: Aranzazu Martínez García y María Victoria Reyzábal. Publicación en disco DVD, que plantea propuestas didácticas desde la perspectiva de la atención a la diversidad, la interculturalidad y el trabajo colaborativo. Contiene el texto completo de Platero y yo ilustrado con la aportación de jovencísimos lectores y salpicado de enlaces con términos de un vocabulario multilingüe.

• Platero y yo. Adaptación didáctica para niños/as de la obra de Juan Ramón Jiménez. Editorial K & L. Granada, 2009. Edición de Mari Carmen López Carrasco. • Platero y yo: lectura fácil. Universidad Internacional de Andalucía. Baeza (Jaén), 2014. Adaptación de Ana Crespo. Con la colaboración de Fundación ONCE, Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, la Real Academia Española y la Asociación Lectura Fácil, se presenta con motivo del centenario una edición de Platero y yo adaptada a lectura fácil y, por lo tanto, accesible a personas con discapacidad intelectual. • Platero y yo. Juventud. Barcelona, 2010. Con ilustraciones de Jordi Solano. • Pictogramas. Platero y Juan Ramón, Madrid, 2006. Texto de Carlos Reviejo e ilustraciones de Ulises Wensell. A partir de 9 años.

WEBGRAFÍA • http://fundacion-jrj.es/servicios/ material-didactico/: Web de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez donde se puede descargar diferente material didáctico, como Biografía de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, Estudio, Estructura y Guía de lectura de Platero y yo, Comic, Coloreable, Láminas, Fotos y Poemas para niños. • http://www.juntadeandalucia.es/ educacion/webportal/web/centenario-platero: Portal de la Junta de Andalucía dedicado al Año Platero, donde aparecen recursos didácticos, audiovisuales, actividades en los centros educativos, etc. ■

(*) En todo el monográfico respetamos la peculiar ortografía que Juan Ramón utilizaba en su obra


12

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

JUEGOS (I) (Los adjetivos calificativos) “PLATERO Y YO” es una historia rica en matices literarios, desde metáforas a adjetivaciones poéticas. En este caso, proponemos una actividad lúdica consistente en, con el uso del diccionario, sustituir el adjetivo propuesto por el autor por otro más sencillo y popular. NUBES luctuosas:

TORRE lívida:

PERRO mohoso:

BRAZOS velludos:

AGUA umbría:

LÁGRIMAS tiznadas:

TIERRA fosca:

VOZ cascada:

LECHO mullido:

SOMBRA yerta:

PIEDRA tosca:

HUELLA macerada:

FLOR enhiesta:

OJOS vacilantes:

VELAS sutiles:

PREGÓN jadeoso:

JUEGOS (II) (Las citas personales) A lo largo del libro, el autor hace referencia a una serie de personajes reales relacionados generalmente con el arte y las letras. La actividad consiste en una vez propuestos, dependiendo de la edad, encontrar breves referencias biográficas de los mismos. Por ejemplo: nacionalidad, época y dedicación. O también en una vez leído el texto, reflejar las referencias que el autor dice para cada personaje citado. O agruparlos por profesiones: escritores, pintores, músicos…. FRA ANGÉLICO:

RONSARD:

BARTOLOMÉ ESTEBAN (MURILLO):

OMAR KHAYYÁM:

BÉCQUER:

TURNER:

MIGUEL ANGEL:

LA FONTAINE:

RODIN:

COLÓN:

GALDÓS:

FRAY LUIS DE LEÓN:

BEETHOVEN:

COUBERT:

MILLET:

PIERO DI COSIMO:

ÓSCAR WILDE:

CURROS:

SHAKESPEARE:

MARCO AURELIO:



ISBN: 978-84-8316-8615. 17x24 cm. 276 págs. P.V.P. (15,29 €) 15,90 €

Análisis de la Biblioteca, su organización y cómo hacer para que el Bibliotecario desempeñe mejor sus tareas. Y además numerosas iniciativas y actividades para la animación a la lectura y una rica documentación sobre libros y autores de Literatura Infantil y Juvenil. Los destinatarios son bibliotecarios, maestros y profesores; pero también todos aquellos con inquietudes por la lectura e interesados en despertar aficiones lectoras. Juan José Lage Fernández es maestro y lleva muchos años dedicado a la promoción de la lectura y a la lucha por la dignificación de las Bibliotecas Escolares. Es fundador y director de la revista PLATERO, especializada en Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado numerosos artículos, imparte cursos, da conferencias, hace critica literaria en Radio Asturias y es autor de otros dos títulos sobre este tema: Diccionario Histórico de Autores de la Literatura Infantil-Juvenil Contemporánea y Antología de cuentos y alguna poesía (con propuestas didácticas).


I

-198

ESPECIAL NAVIDAD ILUSTRADOS AHAB Y LA BALLENA BLANCA MANUEL MARSOL EDELVIVES, Zaragoza, 2014 Libro ilustrado de gran formato, homenaje explícito a “Moby Dick”, el clásico escrito por Herman Melville y publicado por primera vez en 1851. El protagonista central es el capitán Ahab, obsesionado en este caso con la ballena blanca, para dar con la cual emprende una aventura escalando barcos hundidos, atraviesa mares de medusas y olvida hasta su nombre…,para al final reconocer, tras volver al hogar, que el mar es un misterio: la pieza buscada esta justo frente a su casa. Las ilustraciones o acuarelas son a doble página, muy impregnadas del texto, con muchos detalles y mucho colorido, y la historia es también al mismo tiempo un homenaje al mar y sus diversidades. A PARTIR DE 7 AÑOS

NARRATIVA SHOLA Y LA TÍA DE AMÉRICA BERNARDO ATXAGA EDICIONES SM, Madrid, 2014 Shola es una perrita libre, a quien su dueño Grogó permite hacer lo que quiera. Su lema es “No a las cadenas”. Cuando Clementina, tía de Grogó, llega de América a pasar unos días en su casa, teme que su libertad finalice, aunque resulta todo lo contario, pues la tía incluso arroja a la basura la cadena que Grogó tiene colgada detrás de la puerta. Entrañables aventuras de un perrito humanizado, narrada con buen humor y resaltando el civismo y el amor a los animales y acertadamente ilustrada en color por MIKEL VALVERDE con una protagonista muy expresiva. OTROS TÍTULOS: Shola y Angeliño, Shola y los leones. A PARTIR DE 7 AÑOS

EL PASEADOR DE PERROS DANIEL NESQUENS / EDICIONES SM, Madrid, 2014 Relato en primera persona y contado por el hermano pequeño del protagonista, el paseador de perros. Tras un anuncio ofreciéndose como paseador de perros con el objetivo de comprarse una bicicleta, lo consigue gracias a la desinteresada colaboración del hermano que le ayuda en la tarea. La experiencia le sirve para conocer diversos animales, y también a los humanos que llevan encerrados. Historia agradable que se deja leer con facilidad y pinceladas de buen humor, dejando el sabor del amor a los animales y a la toma de iniciativas originales. Ilustrado por ERICA SALCEDO. A PARTIR DE 9 AÑOS.


II

198-

NUNCA MÁS FERNANDO LALANA – JOSÉ MARÍA ALMÁRCEGUI EDITORIAL BAMBÚ, Barcelona, 2014 Historia contada en primera persona o memorias de infancia del joven de 11 años Dalmacio Sánchez Vallejo. Transcurre el año 1970. Se implica con otros compañeros en la recogida de papel usado, aunque sus recuerdos se centran principalmente en un extraño personaje o pesadilla que está a punto de terminar con sus planes e incluso con su vida, pero del que logra zafarse en una extraña competición ciclista, en la cual participan Ocaña o Eddy Mercks. Relato dividido en dos partes o libros muy diferentes entre sí: realista la primera y más en tono disparatado y sorprendente la segunda. Lectura asequible, tanto por la abundancia de diálogos muy frescos como por su tono desenfadado, a modo de comedia y con unas pinceladas de fantasía nonsense o esperpéntica. A PARTIR DE 12 AÑOS.

EL GRAN MEAULNES ALAIN – FOURNIER EDITORIAL ANAYA (Tus Libros Selección), Madrid, 2013 Meaulnes es el compañero de clase de F. Seurel, el hijo del maestro, que cuenta la historia en primera persona. Meaulnes es un “cazador de pistas”, un personaje aventurero que pronto se hace líder del grupo y cuya gran obsesión es la joven Yvonnne de Galais, con la que al final se casa y fallece de parto. Novela romántica, idealizando un amor platónico de juventud, con un estilo literario perfecto –tal vez en exceso descriptiva y detallista para los jóvenes lectores de hoy– de carácter semiautobiográfico, recuerdos de adolescencia, sobre la fidelidad y la búsqueda del amor y la felicidad (“nuestra juventud había terminado sin que la felicidad llegase”). El autor nació en 1886 y falleció en 1918, en la Primera Guerra Mundial. Versión con explicación de términos al margen. Presentación y apéndice de VICENTE MUÑOZ PUELLES. Ilustraciones de ENRIQUE FLORES. Traducida del francés por CLAUDIO GALINDO. A PARTIR DE 16 AÑOS.

NARRATIVA SOBRE “EL GRECO” THEOTOCOPULI. BAJO LA SOMBRA DEL GRECO ROSA HUERTAS EDICIONES SM, Madrid, 2014 La obra se desarrolla en dos tiempos: el actual, o recuerdos del joven protagonista que tras estudiar “Historia del arte” va tras los pasos de la obra de El Greco en N. York y Toledo; y la historia de Jorge Manuel, el hijo del pintor entre 1614, año de la muerte del pintor y 1631, en este caso en tercera persona. Es el joven que con 8 años aparece en “El entierro del conde de Orgaz”. Tras la visión en N. York del cuadro “La apertura del quinto sello” o “Visión apocalíptica” (cuadro cortado en la parte superior, y que por cierto perteneció al presidente Cánovas del Castillo y también al pintor Zuloaga), ya en España el protagonista contacta con un anticuario poseedor de la parte superior y con la joven Leo, experta en la vida y obra del hijo de El Greco. Jorge Manuel, heredero del legado de El Greco, no tiene la capacidad para seguir los pasos de su padre y fue quien supuestamente completó “Visión apocalíptica”. El título, por ejemplo, hace referencia a su vida, aunque también con referencias a la vida y obra del pintor cretense (“siempre me pareció un pintor sorprendentemente actual: no buscaba imitar lo real, sino más bien producir un impacto psicológico, una emoción”, dice uno de los personajes de su estilo). Entre medias, una historia de amor adolescente, aderezada con dosis de intriga y misterio. A PARTIR DE 14 AÑOS


III

-198

TRAMPA PARA UN PINTOR MARÍA ISABEL MOLINA EDITORIAL ALFAGUARA, Madrid, 2014 A los 15 años Alonso de Segovia o Alonso el Rojo, hijo de un comerciante de paños, entra como aprendiz en el taller de El Greco. Así tiene la oportunidad de contactar con varios personajes, entre otros con la joven Elisa, la nieta del marqués de Rioperdido, para la cual pinta un pequeño cuadro que le regala y que le da pie a conocer la trama que llevó al pintor a comparecer ante el tribunal de la Inquisición, trama amañada por la joven esposa del marqués. Digamos que el pintor es un personaje casi secundario en la historia, retratado ya como un anciano. La envidia es el tema central y como temas secundarios están presentes el amor o el papel de la mujer en aquellos tiempos. Con el empleo de términos –instrumentos, vestimenta– propios de la época. A PARTIR DE 12 AÑOS

EL GRECO. UN PINTOR DIFERENTE. ESTEBAN RODRIGUEZ SERRANO EDITORIAL EL ROMPECABEZAS, Madrid, 2014 La historia comienza en Creta cuando Doménikos Theotokópulos, hijo de un comerciante, a los 14 años ingresa en un taller de pintura. Sus inquietudes le llevan a interesarse por el “arte renacentista” o “pintura latina” y por ello viajar a Venecia y a Roma. Y de aquí a España, a la corte de Felipe II, a quien por cierto no le gustaba su estilo, para establecerse definitivamente en Toledo, donde “El entierro del conde de Orgaz” le eleva a la fama. La historia, también con el protagonismo de Jorge Manuel, el hijo del pintor, se centra en sus aspiraciones artísticas y en las dificultades personales que tuvo que superar, y en los esfuerzos para conseguir el apoyo de mecenas. Con un apéndice con actividades y su solucionario, explicación de términos señalados en el texto y referencias a páginas web. Ilustraciones en blanco y negro de MOISÉS OJEDA A PARTIR DE 11 AÑOS.

PRELECTORES SERIE “PROYECTO 0 A 3 AÑOS” EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Mini libros de páginas en cartulina, cuatro lengüetas y un desplegable final, con textos muy emotivos a base de sencillas frases en letras mayúsculas, apoyados con sencillos dibujos en colores primarios. TÍTULOS: ¿Qué hace el pollito Pio?, ¿Qué hace la vaquita Mumú?, ¿Qué hace el búho Lulo?, ¿Qué hace el dinosaurio Dino? Traducción de BÁRBARA FERNÁNDEZ. Ilustraciones de JO LODGE.

SERIE “APRENDE TOCANDO” EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Mini libros con páginas de espuma en diferentes colores, con troquelados para adquirir conocimientos básicos a través del tacto y la correspondiente visualización de las imágenes. Ejemplo para “Las palabras”: casa, perro, gato, coche, zapatos, libro. TÍTULOS: Las palabras, Los animales, Los colores, Las formas, Los números. Ilustraciones de AMANDA GULLIVER. Traducido por BÁRBARA FERNÁNDEZ


IV

198-

SERIE “LOS LIBROS DE SNOOPY” EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Mini libros diseñados en cartón, que con el protagonismo del perrito Snoopy y sus amigos, introducen al lector en el descubrimiento de diferentes aspectos relacionados con su mundo, con el complemento de dibujos sencillos sobre fondos blancos. Ejemplo para “Formas”: Círculo, Raya, Cuadrado, Rectángulo, Rombo, Corazón, Estrella, Flor, Zigzag. TÍTULOS: Números, Palabras, Formas, Colores.

SERIE “MI BARRIO” SIMON ABBOTT / EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Páginas de cartón con muchas ilustraciones en color y textos breves que introducen al lector en experiencias que les llevan a profundizar en, por ejemplo, “La tienda de animales” o “El supermercado”. Incluyen troquelados en cartulina para montar un escenario panorámico. Ilustraciones del autor y traducción de VIRTUDES TARDÓN.

BEBÉS MARAVILLOSOS DAVID ELLWAND / EDITORIAL CORIMBO, Barcelona, 2014 Fotos en blanco y negro de diferentes bebés, jugando con los contrastes – tímido, orgulloso; feliz, lloroso; bueno, revoltoso…– y con las expresiones para cada circunstancia. Formato en cartón y una sorpresa final: un espejo para que el bebé más guapo se vea. Traducción de ANA GALÁN.

YO VOY A LA PLAYA EDITORIAL JUVENTUD, Barcelona, 2014 “Libros de imágenes para tocar y aprender las primeras palabras”, se dice en la contracubierta. Se trata pues de 12 palabras en cada texto – en este caso: toalla, bañador, gorra, camiseta…- y su correspondiente imagen con troquelados pata tocar y sentir la sensación táctil. TÍTULOS: Yo como, Yo duermo, Yo voy a la granja. Ilustrados por AMÉLIE GRAUX y traducidos por ELODIE BOURGEOIS.

SERIE “APRENDO CON TIC - TAC” TONY POTTER / EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Edición en cartón, en formato redondeado y con unos troquelados interiores y dos ruletas con la función de girarlas y manejar colores, formas, números…Y algunas frases en letras mayúsculas. Además ilustrados con colores que llenan las páginas y el protagonismo de los conejitos Tic y tac. TÍTULOS: Aprendo los colores, las formas, los números, los opuestos. Traducidos por SONIA CLAVERÍA e ilustrados por DUBRAVKA KOLANOVIC.

SERIE “MIS PELUCHES FAVORITOS” ANGELA MUSS / EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Libros de formato mediano y seis páginas en color, todo en cartulina, y que incluye en un troquelado central una marioneta representando los animales protagonistas, para introducir el dedo y contar la historia –texto breve y en letras mayúsculas– al mismo tiempo que se escenifica con la marioneta incluida. TÍTULOS: Mi monito Tití, Mi pingüino Tino, Mi osito Bubú, Mi rana Juliana. Ilustrados por la propia autora y con la traducción de BÁRBARA FERNÁNDEZ.


V

-198

QUERIDO ZOO ROD CAMPBELL EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Mini libro editado en cartón con seis solapas para levantar y descubrir lo que se oculta debajo. Esto da cobertura a un breve relato reiterativo cuyo contenido es el envío desde el zoo de cajas con diferentes animales a un protagonista que lo que había pedido es el perrito que finalmente le llega. Traducido por MARÍA JOSÉ GUITIÁN

PRIMEROS LECTORES ¡VAMOS AL COLE! AMANDA LI EDITORIAL BRUÑO, Madrid, 2014 Consta de cuatro partes, cada una de las cuales representando un color: Así soy, Mi mundo, Aprendo, En el cole. El objetivo, tal y como se explica en la “Presentación”, es preparar al niño-niña para su próximo ingreso en la Escuela. En resumen: se trata de un libro didáctico-lúdico, ideal para compartir en familia. Por ejemplo: en la sección “Aprendo”, se propicia el conocimiento de los colores, los contrarios de algunas palabras, números hasta el 20, las horas… o sea, el vocabulario básico. Y todo con dibujos muy simples y coloristas y por ello reconocibles, sobre fondos blancos y obra de SONIA ESPLUGAS. Traducido por VIRTUDES TARDÓN.

CÓMIC AKISSI (ATAQUE GATUNO) ABOUET-SAPIN EDITORIAL SM, Madrid, 2014 Siete breves historias de Akissi, entre otras la que da título al libro, la traviesa y alegre niña africana, llenas de colorido y vida, todas con un final siempre alegre que hace sonreír. Traducción de MARÍA TERESA MARCOS A PARTIR DE 7 AÑOS

POESÍA 12 POEMAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA (Selección de MANUELA RODRÍGUEZ y ANTONIO RUBIO) EDITORIAL KALANDRAKA, Sevilla, 2014 Edición especial, de lujo, en formato de excelente presentación y gran calidad en el diseño. Se incluyen 12 poemas ilustrados- “hermosamente alegres y trágicos a la vez”, como afirma el ilustrador –y algunos tan populares como “Canción tonta” o “El lagarto está llorando”. Con el añadido de una breve biografía del autor y el complemento de unas sugerentes y trabajadas ilustraciones de GABRIEL PACHECO, que aportan otra luz a los poemas. A PARTIR DE 11 AÑOS.


VI

198-

NANAS FABULESCAS A 30 VOCES MANOLITA ESPINOSA EDICIONES DE LA TORRE, Madrid, 2013 “Nanas” para arrullar los sentidos y “fábulas” para aprender a convivir con la Naturaleza y con las voces de treinta animales y plantas. Edición muy cuidada en tipografía bicolor y una ilustración por poemaa cargo de SUSANA ROSIQUE Incluye sencillas actividades o juegos para “dormir despierto”, así como descripciones escuetas y concretas de 24 animales y 6 plantas protagonistas. A PARTIR DE 9 AÑOS.

LIBROS SINGULARES INGENIOS PHILIPPE BRASSEUR EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2014 Es un libro-álbum complejo y muy enriquecedor, repleto de fotos e ilustraciones e incluso citas de diferentes personalidades (“el rasgo más notable del genio en su ingenuidad”, de Goethe) que incluye muchas propuestas creativas y originales a partir de tres principios básicos: estimula tu creatividad, sé imaginativo y actúa con determinación y siempre basándose en las experiencias de 26 genios. Demos un repaso al índice y así nos enteramos mejor del contenido: anota tus ideas como Leonardo da Vinci, Imagina lo imposible como John Lennon, Busca ideas en equipo como Walt Disney, dirígete hacia lo desconocido como Cristóbal Colón, Piensa al revés como Copérnico, Busca múltiples respuestas como Edison, Observa como Fleming, Conócete a ti mismo como Sócrates…. Por ejemplo: en la página dedicada a Darwin o “Pregúntate las cosas”, el tema central es el estímulo de la curiosidad o buscar respuestas a preguntas que aparentemente no tienen una respuesta científica (el autor del libro, por cierto, clasifica las preguntas en dos niveles: las que empiezan por un ¿por qué? con el intento de buscar las causas; y las que lo hacen por un ¿cómo? para encontrar los medios). Ilustrado por VIRGINIE BERTHEMET y traducido por JOSÉ LUIS AJA. A PARTIR DE 12 AÑOS .

ILUSTRADOS CON ARTE LAS TIJERAS DE MATISSE JEANNETE WINTER EDITORIAL JUVENTUD, Barcelona, 2014 La autora es especialista en contar e ilustrar historias reales adaptadas a los lectores de menor edad: El Biblioburro, La biblioteca de Basora… En este caso, las ilustraciones, esenciales para la comprensión del texto e imitando los colores de Matisse (1869 - 1954), van muy pegadas al texto y siguiendo perfectamente el desarrollo de la historia, la cual se centra especialmente en su vejez, cuando postrado en una silla de ruedas y sin poder pintar, recortada papel pintado con el que decoraba su habitación frente al mar (“su cuerpo está débil, su espíritu no”). Traducción de TERESA FARRAN. A PARTIR DE 7 AÑOS


VII

-198

PAUL KLEE. EL GATO Y EL PÁJARO GÉRALDINE ELSCHNER EDITORIAL JUVENTUD, Barcelona, 2014 Sencilla historia ilustrada a doble página y en toda la gama de colores, con los tonos y la técnica de P. Klee –óleo y tinta sobre lienzo– y homenaje a uno de sus cuadros: “Gato y Pájaro” expuesto en el MOMA de Nueva York. Es conocida la fascinación del autor por lo felinos. Se incluyen unos apuntes sobre la vida y obra del autor. Ilustraciones de PEGGY NILLE. Traducción de TERESA FARRAN A PARTIR DE 7 AÑOS.

PABLO PICASSO Y EL CUBISMO RAFAEL JACKSON EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2014 La historia, contada en cinco capítulos, va evolucionando paso a paso desde la infancia de Picasso en Málaga –un niño de mirada penetrante– a su residencia en Paris y el estallido de la guerra civil española, cuando decide pintar el cuadro “Guernica” en tonos negros, blancos y grises y convertirse en el maestro del cubismo y el collage. Texto acompañado de muchas ilustraciones, siguiendo también paso a paso la historia narrada. Obra de MARÍA ESPLUGA. El resumen del relato nos acerca a un autor curioso, innovador y luchador, siempre en busca de nuevas ideas. A PARTIR DE 9 AÑOS. MI PRIMER LIBRO SOBRE PICASSO: adaptación del libro anterior, con edición en tapa dura y letra de tamaño grande y las mismas ilustraciones. Versión para lectores a partir de 7 años.

ILUSTRADO CON CD EL JARDÍN DEL PULPO (OCTOPUS´S GARDEN) RINGO STARR EDICIONES SM, Madrid, 2014 Texto bilingüe, en castellano e inglés, basado en una canción del mismo título del conjunto británico “The Beatles”. Y con la autoría en este caso de uno de sus cuatro componentes, el batería Ringo Starr. Incluye un CD con la canción interpretada por el autor del texto. Muy adecuadas las ilustraciones de BEN CORT, con mucho colorido y muchos detalles, a página completa. Traducción de XOHANA BASTIDA. A PARTIR DE 7 AÑOS.


VIII

198-

CUENTOS EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS Y OTROS CUENTOS FERNANDO ALONSO / EDITORIAL KALANDRAKA, Pontevedra, 2014 Nueva edición, con una presentación excelente en cubiertas de cartón, de un clásico de la literatura infantil - juvenil española, cuya primera edición data ya de 1978 y que merece la pena reeditar, pues marcó unas pautas y un nueva manera de acercarse a la LIJ española. Incluye ocho cuentos cortos, escritos con técnica tradicional –reduplicaciones, comienzo típico, moraleja explicita…– a los que se les concedió el Premio Lazarillo en 1977, que supuso un nuevo rumbo en la asignación de los premios hasta entonces concedidos. Resumimos las temáticas de los cuentos, aunque naturalmente cada lector sacará sus propias deducciones: En El hombrecito vestido de gris la temática deducible es que las apariencias engañan, que los convencionalismos ahogan la creatividad y la libertad. Incluye dos finales: optimista y pesimista, feliz y triste, e incluso un final abierto, cuando a la palabra fin se le colocan interrogaciones. El barco de plomo: es importante servir para algo, sentirse útil. Los árboles de piedra: la unión hace la fuerza. El viejo reloj: todo tiene su utilidad, el problema de las personas mayores. El barco en la botella: la unión en situaciones difíciles. El guardián de la torre: lucha contra la tiranía, la unión hace la fuerza. El espantapájaros y el bailarín: la intransigencia es perjudicial, la necesidad de libertad. La pajarita de papel: la soledad es mala. Cada relato va acompañado de las clásicas ilustraciones en blanco y negro de ULISES WENSELL. A PARTIR DE 11 AÑOS.

CUENTOS DE LA MITOLOGIA GRIEGA (VI) (En los confines del mundo: héroes contra monstruos) ALICIA ESTEBAN y MERCEDES AGUIRRE / EDICIONES DE LA TORRE, Madrid, 2012 Dividido en dos partes: en la primera Mercedes es la autora de “Viajando hacia el lejano occidente” (Dos trabajos de Heracles), historia dividida en 8 apartados; en la segunda, “Al margen de la civilización”, Alicia escribe sobre los Centauros y las Amazonas. Tal y como dicen en el prólogo, las historias seleccionadas tienes un común denominador: se desarrollan en lugares alejados de la civilización griega; además se caracterizan por el carácter marginal de alguno de sus protagonistas y también son historias que no aparecen contadas en ninguna fuente literaria griega. El libro incluye además algunos jugosos apéndices, como una relación de lugares y personajes o un estudio o aproximación al mundo griego, además de una completa selección bibliográfica. Con ilustraciones en blanco y negro de SIRIO LÓPEZ. A PARTIR DE 16 AÑOS.

CUENTOS PARA NIÑOS NO TAN BUENOS JACQUES PRÉVERT / LIBROS DEL ZORRO ROJO, Barcelona, 2011 Esta es la primera obra para niños del autor francés JACQUES PRÉVERT, publicada en 1947. Definido como “malabarista de las palabras”, “poeta libertario y comprometido”, nació en el año 1900 y falleció en 1977. Su libro de poemas más conocido es “Palabras”. Otros libros suyos para niños son: “Para hacer el retrato de un pájaro” o “Cartas de las islas Baladar” Incluye 8 relatos breves, a modo de fábulas, todos protagonizados por animales felices y libres, en contraste con los humanos, ambiciosos y solitarios. Veamos el argumento de algunos: El avestruz: historia escrita en forma de drama y protagonizada por Pulgarcito y un avestruz que se come las piedras que come por el camino y que después lo convence para recorrer el mundo lejos de unos padres que lo abandonaron. Escena de la vida de los antílopes: los antílopes son las víctimas involuntarias del dominio blanco en África, con el silencio de los negros esclavizados y que como pasan hambre, no dicen nada porque se benefician con sus matanzas. Los primeros burros: los hombres llegan al país de los burros que eran por entonces completamente salvajes. Y como se creen los reyes y los burros no son un manjar apetitoso, pues se los llevaron a todos. La edición es en formato apaisado, tapa dura, y cada cuento con tipografías de diferente color e ilustraciones en blanco y negro a cargo de ELSA HENRIQUEZ. Traducción de JUAN GABRIEL LÓPEZ. A PARTIR DE 9 AÑOS.


50 AÑOS DE UN CLÁSICO


Recursos

Bibliotecas escolares, lectura y educación AUTOR

Juan José Lage Fernández Premio Nacional al Fomento de la Lectura, 2007 Este libro se estructura en tres apartados, todos ellos esenciales para la formación de las personas implicadas en el desarrollo de hábitos lectores entre los jóvenes: el primero relacionado con estudios e investigaciones sobre la literatura infantil y juvenil; el segundo, con las bibliotecas escolares y su dinamización, y el tercero, con estrategias de animación a la lectura.

ISBN 978-84-9921-374-3 192 pp. - PVP 17,50 €

Se completa con tres interesantes apéndices: dos de ellos bibliográficos; el tercero es un exhaustivo «diccionario de citas», agrupadas en diez bloques y relacionadas con la lectura, la escritura, la literatura y la animación.

Contenido Capítulo I Literatura infantil y juvenil

Octaedro Editorial Bailén, 5 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 www.octaedro.com octaedro@octaedro.com

Capítulo II Bibliotecas escolares Capítulo III Animación a la lectura Apéndice I Citas Apéndice II Selección de álbumes ilustrados Apéndice III Bibliografía básica


17

-198

ENTREVISTA IMAGINARIA A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Imaginemos que, tras desfilar entre la hilera de olmos que se yerguen a cada lado de la calle Queensbury, pisamos un solar cubierto de césped donde se asienta una casa de madera blanca. En el porche, enrojecido por el sol que dejan filtrar las hojas doradas del otoño, nos espera Juan Ramón Jiménez, con su mirada fija en las ramas que balancea el último viento de la tarde. Sentado en su sillón de mimbre, el poeta nos invita a subir la corta escalera y compartir con él la frugal merienda que le acaba de llevar Zenobia. Algunas ardillas se acercan con cautela a la balaustrada para enseguida perderse en el pequeño bosque que, con su callado aliento, pretende ocultar los primeros árboles desnudos. Como ensimismado en el perenne recuerdo de sus días pasados, Juan Ramón va hablando con una voz grande y dulce, expresando un hondo sentir que se impone al solemne silencio de la tarde. • Pregunta: Buenas tardes, don Juan Ramón. Tengo mucho gusto en saludarle y en hablar con usted. Lo primero que quiero hacer es agradecerles a usted y a su esposa que hayan tenido la amabilidad de recibirme en su acogedora casa de Riverdale. ¿Cómo se encuentra aquí, tan alejado de España? • Respuesta: Yo estoy bien aquí. Desde lejos, aunque parezca paradójico, se sabe más de todo, se está más enterado de todo. Y nos comprendemos mejor, y es menos literaria nuestra poesía. Ausencia y distancia son buen estímulo para recordar. • P: Precisamente con esta entrevista pretendemos que se le recuerde a usted y a su obra en el homenaje que se le tributará cuando se cumpla el centenario de la publicación de Platero y yo. • R: La gloria, Balzac lo dijo, es el sol de los muertos. Sólo a los muertos, y cuando el tiempo haya depurado su obra, debe rendirse homenajes como el que usted

Riverdale (Maryland, EE.UU.)

propone. Yo nada quiero. Mi alegría es conservar la honestidad de mi arte. El mejor elogio que se puede hacer de un libro es apretarlo contra el corazón; tenerlo como una flor, como una fuente, como una mujer; para ayudar al cuerpo a subir la montaña. Los libros son solo para dar sueños a la vida. • P: Usted es reconocido en todo el mundo como un gran poeta. Sin embargo, Platero y yo, uno de sus libros más celebrados, está escrito en prosa. • R: Yo creo que no hay prosa ni

verso; lo mismo puede ser verso la prosa, que la prosa verso. En cualquier prosa hay rima, consonante y asonante, ritmo, medida, sólo que todo está mezclado y en cualquier verso está también la prosa. No hay más que escribirlo en forma de prosa y ya está. • P: También llama la atención que un escritor tan profundo como usted, a veces difícil de entender en toda su dimensión, escribiera esta obra tan leída y querida por los niños. • R: Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo


18

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren. También habrá excepciones para hombres y para mujeres, etc. • P: Sin embargo, usted ha logrado acercarse de una forma poco usual al sentir y al pensamiento de los lectores más jóvenes.

“Tú has sido siempre un niño”, me dijo mi madre días antes de morirse.

• R: “Tú has sido siempre un niño”, me dijo mi madre días antes de morirse. Siempre como el niño voluntarioso, siempre libre, siempre en presente. Con mi juventud, mi madurez, mi vejez, siempre he permanecido niño. No he sido nunca sino niño. Y cómo se ha reído mi niño de los que no han sido niños nunca, de esos que se han tomado tan en serio. Yo creo que el sueño del juego de un niño es el más profundo hecho anticipador de la vida. Lo que se refiere a los niños me interesa siempre. Porque el niño no es aún personaje superior o corriente, sino una posibilidad o un preludio de personaje superior. • P: En el prólogo que a modo de “Advertencia” hace usted al libro, afirma que en Platero y yo “la alegría y la pena son gemelas”. ¿Es la doble cara de la existencia, la alegría por la celebración de la vida y la pena por la muerte inevitable?

Antigua calle Andalucía en Moguer (Huelva)

• R: La muerte y la vida han estado tan unidas siempre en mí, han luchado tanto por mí entre ellas, que yo no me considero sino como un combate entre varios yos. • P: Platero y yo se desarrolla en los paisajes de su infancia. ¿Qué nos puede decir sobre esos años? • R: Nací en Moguer la noche de Navidad de 1881. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja, de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo bien que jugaba muy poco y que era gran amigo de la soledad: las solemnidades, las visitas, las iglesias me daban miedo. Mi mayor placer era hacer campitos y pasearme en el jardín, por las tardes, cuando volvía de la escuela y el cielo estaba rosa. • P: Parece ser que esa primera época de su vida ha tenido gran influencia en su obra. • R: Aquel ofrecimiento amontonado de claridad tan lejana y tan cercana, tan inminente y tan inasible en el norte del verano moguereño, y aquel deseo mío de espresármelo, aquella tierra verdadera, fueron fundamentando en

mí, noche tras noche de desviada soledad joven, con sus ricas luces sólidas, semillas de una cosecha de frutos perpetuos, de alimento eterno, el estado errante y febril de mi tan anhelada y mayor poesía. • P: ¿Guarda algún recuerdo de su primer colegio? • R: El colejio de mi pueblo tenía, en la plataforma, una gran ventana que daba al jardín, jardín de antigua casa señorial, abandonado, lleno de yerba alta, de yedra y de humedad, con naranjos, jazmines, enredaderas y cipreses. En las tardes de lluvia de invierno, cuando a las cuatro ya era de noche, entre la salmodia incolora de los rezos cantados, o del deletreo de la cartilla, mis ojos se estasiaban en los amarillos descoloridos con que al poniente endulzaba el cielo de la tormenta, sobre los cipreses mojados, y bajo la inminente claridad del cenit. Confusamente, en aquel oro descolorido y triste, estaba como una clave conciente e inconciente a un tiempo de mi existencia lírica, a medias trájica y sentimental. • P: ¿Cómo era usted de pequeño?


19

-198

• R: Mi madre solía decirme que, de niño chico, yo estaba siempre riéndome; que tenía una risa alegre, luminosa, agradable, que se pegaba. Y que no comprendía cómo luego me volví tan serio. Desde que yo me acuerdo, me miro pensativo, serio y melancólico. Arranques de mal jenio siempre los tuve, pero fui aprendiendo, por mí mismo, en mi soledad, a reaccionar, y poco a poco fui dejando de ser capaz de dejar a nadie injustamente, en lugar desfavorable. • P: Aunque aún no utiliza su peculiar ortografía en Platero y yo, ¿por qué a partir de un determinado momento decide escribir con “j” y “s” en vez de “g” y “x”? • R: En mi segunda casa grande de Moguer había un hermoso Diccionario de Autoridades de la Academia Española, en dos tomos, que era un tesoro para mí. Desde niño me acostumbré a leer con “j” y “s”. A mí me parecía aquello tan natural, aquella ortografía se acomodaba tan bien a la prosodia moguereña, que no vacilé en aceptarla como buena. Al principio no la usaba en mis libros porque no tenía autoridad para imponerla en las imprentas. • P: ¿Cuándo empezó a escribir? • R: No me interesé mucho en la carrera de leyes que mis padres elijieron para mí y abandoné pronto la Universidad de Sevilla donde empecé a estudiarla. A mí me gustaba más pintar, tocar el piano y escribir, y mis padres y toda mi familia, con una comprensión y una largueza que nunca agradeceré bastante, decidieron que yo lo hiciera todo a mi gusto. De modo que yo fui escritor aceptado por mi familia desde los 14 años.

El poeta y Zenobia recién casados

Yo escribía, escribía como un loco verso y prosa. Y además, los publicaba. Ningún periódico o revista de la época me negó sitio y en muchas tuve hasta pago. Y leía, leía atropelladamente cuanto caía en mi mano. • P: ¿Qué influencias de autores o corrientes literarias reconoce usted más determinantes en su obra? • R: ¿Influencias? Sí, de todas partes. Así, en su incorporación universal todas se destruirán unas a otras y uno se quedaría libre en más en lo suyo que más entonces. Las expresiones poéticas más bellamente delicadas se las he oído a hombres toscos del campo, y con nadie he gozado más hablando que con ellos o sus mujeres o sus hijos... Todos hemos nacido del pueblo, de la naturaleza, y todos llevamos dentro esa gran poesía orijinal. • P: Se dice que usted modifica y corrige constantemente lo que escribe, ¿podría decirnos cómo es su forma de trabajar? • R: Escribo siempre de un tirón, a lápiz, luego lo dicto o lo pone Zenobia a máquina, y lo veo objeti-

vado, fuera de mí. Entonces sí lo corrijo despacio, pero después, una vez que lo dejo ya no me ocupo de él, si años más tarde lo releo tal vez cambie un adjetivo, una palabra, si en la lectura el cambio se impone por sí. Cuando estoy trabajando rodeado de mis papeles, se establece entre ellos y yo una corriente magnética. No puedo dejarlos. Si quiero, si tengo que irme a la fuerza, los papeles se me pegan a los huesos de los dedos como el cuerno frotado. Y, a veces, entre lo escrito y mis ojos salta, como un reproche, una chispa azul. Cuando me entrego al trabajo pleno parece que no me falta tanto en la vida.

“Las expresiones poéticas más bellamente delicadas se las he oído a hombres toscos del campo” • P: ¿Hasta qué punto cree que su resentida salud ha condicionado su obra? • R: Si yo estuviera sano, sería uno de los hombres más grandes del mundo... Ah ¡si supierais los jérmenes decididos a estallar que llevo dentro! ¡Si yo pudiera emplear mi vida entera en mi pensamiento! ¡Si mi salud igualara a mi voluntad, el ansia de saber, el afán de viajar, de obrar, de aniquilar, de construir! • P: ¿Cómo ve usted la figura del poeta, su importancia o misión en el mundo? • R: El poeta ha venido al mundo para definirlo, ordenarlo voluptuosamente en belleza, para nom-


20

brarlo bello, verdaderamente, para inutilizarle todo lo inútil y salvarle todo lo útil. • P: Y su propia obra poética, ¿cómo se establece esa relación de usted con la poesía? • R: Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y por el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados. Que la frase esté tocada de alma, que evoque sangre, o lágrima, o sonrisa; que en el vocablo haya siempre un subvocablo, una sombra de palabra, secreta y temblorosa, un encanto de misterio. Poesía significa, no hay que olvidarlo, contemplación y creación. Así, todas las actividades grandes y pequeñas de nuestra vida, que es crear y contemplar, pueden y deben ser poéticas. La poesía, el mismo arte, no pueden ser menos ni, sobre todo, más que auténtica emoción y forma completa. La perfección de la forma artística no está en la exaltación sino en su desaparición, no en hacer una prosa mala o desaliñada sino en hacerla tan buena que parezca que no existe. • P: ¿Podría definirse a sí mismo o darnos una imagen de usted? • R: Soy hombre libre, lo fui siempre y estoy seguro de seguir siéndolo hasta el fin. La obligación humana y divina del poeta es cumplir como hombre, libre por conciencia y esclavo gustoso por vocación, su encontrado destino. No fumo, no bebo vino, odio el café y los toros, la religión y el militarismo, el acordeón y la pena de muerte; sé que he venido para hacer versos; no gusto de números; admiro a los filósofos, a los

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

pintores, a los músicos, a los poetas; y, en fin, tengo mi frente en su idea y mi corazón en su sentimiento. Durante toda esta vida mía de libertad constante, he intentado comprender la verdad y la belleza; la belleza verdadera, esa belleza que está en la verdad de todo lo llamado bello y lo llamado feo. • P: También se ha significado por su sensibilidad social y la defensa de la justicia. • R: El poeta no ha olvidado nunca que lo peor verdadero es la injusticia, el hambre, la miseria por un lado, y por otro, la populachería, el odio y el crimen. Nada más lejano de lo popular que el chabacanismo plebeyo, el brillo, ese aquí estoy yo de la abundancia desmedida. • P: De igual manera, usted siempre se ha declarado un hombre del pueblo. • R: Afirmo muy alto, una vez más, que admiro apasionada o serenamente, según el instante, a mi maravilloso pueblo; que soy populareño por libertad, por sentido común, por honradez y por amor. Tengo para mi obra el amor de un labrador a su propio campo. En el que estoy todo el día, cavando, podando, regando, mirando y soñando.

• P: ¿Qué lucha personal ha guardado en lo más íntimo de su existencia? • R: Quién sabe más que yo, quién hombre o dios puede, ha podido o podrá decirme a mí qué es mi vida y mi muerte, qué no es. Si hay quien lo sabe, yo lo sé más que éste, y si lo ignora, más que ése lo ignoro. Lucha entre este saber y este ignorar es mi vida. • P: ¿A su edad, qué enseñanza le ha dado la vida que se pueda transmitir a los más jóvenes? • R: No se pasa mejor en la vida con más cosas; sino con las cosas que nos hacen verdaderamente falta, las cosas a las que les hacemos verdadera falta nosotros. • P: Para terminar, ¿qué sensación o íntimo convencimiento le deja su vida, don Juan Ramón? • R: Estoy contento del trabajo de mi vida y creo que, al fin, conmigo, tiene España un poeta completo que puede unir a los universales. A ver, ahora, cuántos siglos pasarán antes de que venga otro español a ponerse a mi lado. Esto no es orgullo. Es gozo. No soy yo quien me jacto por mí; sino yo que he castigado, sacrificado, exaltado, al otro yo que ha realizado tal obra. La caída de la tarde apenas deja ver ya el vuelo manso de las hojas que se desprenden de los olmos mecidas por un airecillo afilado, que Zenobia, en el gesto de ponerle a Juan Ramón la chaqueta sobre los hombros, ahuyenta del apagado porche de Riverdale. ■

(NOTA: Las respuestas de Juan Ramón Jiménez son expresiones literales vertidas por su pluma en alguna de sus obras. Por ese motivo, se ha respetado, cuando ha correspondido, la particular ortografía del poeta)


21

-198

BIBLIOGRAFÍA USADA EN EL MONOGRÁFICO • CABALLERO BONALD, J.M. (2013), Oficio de lector, Barcelona, Seix-Barral. • CONDE, CARMEN (1980), “Introducción y análisis” a Antología poética. Platero y yo, Juan Ramón Jiménez, Madrid, Santillana, págs. 1930. • DEL VILLAR, ARTURO (1990), “Prólogo” a El Zaratán, Juan Ramón Jiménez, Moguer (Huelva), Fundación Juan Ramón Jiménez, págs. 7-46. • GAOS, VICENTE (1982), “Introducción” a Antología poética, Juan Ramón Jiménez, Madrid, Cátedra, págs. 17-55. • GARFIAS, FRANCISCO (1965), “Prólogo” a Poemas májicos y dolientes, Juan Ramón Jiménez, Buenos Aires, Losada, págs. 9-15. • GARFIAS, FRANCISCO (1971), “Prólogo” a Cuadernos, Juan Ramón Jiménez, Madrid, Taurus, págs. 7-12. • GONZÁLEZ RÓDENAS, SOLEDAD (2010), “Prólogo” a Antolojía poética, Juan Ra-

món Jiménez, Madrid, Diario Público, págs. 9-25.

vida de JRJ, Oviedo, Clarín, nº 105, págs. 7-17.

• GULLÓN, RICARDO, (1958), “Nota premiliminar” a Prosas escogidas, Juan Ramón Jiménez, Madrid, Ediciones Iberoamericanas, págs. 716.

• VV.AA. (1981), Homenaje a Juan Ramón Jiménez, Barcelona, Camp de l'arpa, nº 87. • VV.AA. (1981), Juan Ramón Jiménez, Madrid, Poesía, nº 13-14.

• JIMÉNEZ, JUAN RAMÓN (2013), Vida. Días de mi vida (Volumen I), Valencia, Pretextos. • MAINER, JOSÉ-CARLOS (2006), Años de vísperas. La vida de la cultura en España (1931-1939), Madrid, Espasa-Calpe. • MATA ANAYA, JUAN (2014), “Prólogo” a Platero y yo, Juan Ramón Jiménez, Madrid, Anaya, págs. 11-23. • PREDMORE, MICHAEL P. (1981), “Introducción” a Platero y yo, Juan Ramón Jiménez, Madrid, Cátedra, págs. 13-78. • TRAPIELLO, ANDRÉS (2010), Las armas y las letras, Barcelona, Destino. • TRAPIELLO, ANDRÉS (2013), La vida hipocondríaca de JRJ o la sobrehumana

WEBGRAFÍA • http://fundacion-jrj.es: Web de la Fundación ZenobiaJuan Ramón Jiménez • http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ web/centenario-platero: Portal de la Junta de Andalucía dedicado al Año Platero. ■


Para muchos el conocimiento de Juan Ramón Jiménez se reduce a su obra cumbre Platero y yo, y queda en la penumbra su poesía, como si fuera algo menos importante o más difícil de acercar a los niños y niñas en edad escolar.A los 50 años de la concesión del Nobel de Literatura al onubense, no hay mejor homenaje que dar a conocer su vida y sus poemas, jugar con su palabra y su poesía y hacer que los niños y niñas lleguen a su obra de una forma lúdica y entretenida. La originalidad está en presentar el acercamiento a Juan Ramón desde la escuela y con talleres de actividades para la el alumnado de Primaria. Esto no impide que, al mismo tiempo, puedan ser propuestos fuera del ámbito escolar si se considera oportuno. En la primera parte se ofrece la biografía del poeta, las características de su obra y los libros publicados. En la segunda se hace una selección de poemas o fragmentos de los mismos con diversas actividades que pueden realizarse con cada uno de ellos. Y en la tercera se escogen algunos fragmentos de Platero y yo para trabajar valores tan importantes como el medio ambiente, la paz, la solidaridad, la tolerancia y el consumo.

Juan Ramón Jiménez en la escuela

Actividades para Primaria y Primer Ciclo de Secundaria María Domínguez 978-84-9842-027-2

t PVP 7,39 €


23

-198

OBRA “Mi mejor obra es mi constante arrepentimiento de mi Obra” La obra de Juan Ramón Jiménez va tan ligada a su vida que no se puede explicar una sin la otra. De hecho es el propio autor quien en dos afirmaciones (“Yo he ido pasando día a día mi vida a mí obra”, “La obra, como la vida, se resuelve sucesivamente”) advierte que este nexo es sustancial para entender su producción artística. Por este motivo, presentamos la obra de Juan Ramón diferenciada en las tres etapas que corresponden con las que dividió su biografía en su libro “Días de mi vida”, primer volumen de su proyecto inacabado Vida. Debido a la ingente producción del poeta, vamos a posar brevemente nuestra mirada sobre sus obras más significativas. JUVENTUD Calificada por la crítica como ETAPA SENSITIVA, se caracteriza por una lírica musical y sentimental. Comienza con la publicación en 1900 de sus primeros libros (Ninfeas, Almas de violeta), cuyos títulos fueron sugeridos por Valle-Inclán y Rubén Darío, representantes de la estética modernista que está presente en estos poemarios. Con el tiempo, Juan Ramón renegó de su publicación hasta el punto de querer hacerlos desaparecer de las bibliotecas. Con Rimas (1901), escrito tras la reciente muerte de su padre, se produce un cambio respecto a los libros anteriores, derivando hacia una poesía de tintes melancólicos, más próxima a los románticos (hasta en el título) que había leído en su adolescencia. En Arias tristes (1903) Juan Ramón, alejándose de la influencia modernista, imprime ya su sello personal con la aparición de su alma solitaria, turbada por la sombra de la enfermedad y la angustia ante la muerte. El tiempo pasado

en el sanatorio de Burdeos deja huella en Jardines Lejanos (1904), donde se puede rastrear la huella de los poetas simbolistas franceses. De vuelta a Moguer, su lugar de residencia entre 1905 y 1912, publica la serie de Elejías (Puras (1908), Intermedias (1909), Lamentables (1910)), compuesta por versos alejandrinos que expresan una melancolía asociada a

la naturaleza y el paisaje. Como “baladas con música humana menos íntima que la música de las cosas”, define el propio autor su siguiente libro Baladas de primavera (1910), un canto con notas más joviales y optimistas. Con Poemas májicos y dolientes (1911) sigue la línea melancólica de las Elejías. En ese mismo año publica La soledad sonora, donde el poeta expresa su felicidad en el encuentro con la naturaleza, y Pastorales, romances entre la nostalgia y la celebración del paisaje de Guadarrama y el pueblo de Moguer. Melancolía (1912) y Laberinto (1913) preceden a la primera edición de Platero y yo (1914), libro en prosa celebrado como “lira franciscana” por Antonio Machado. A partir de su establecimiento definitivo en Madrid en 1912, marcado por su estancia en la Residencia de Estudiantes y sobre todo por su incipiente relación con Zenobia, se inicia un cambio fundamental en su producción artística. Estío (1915) y Sonetos espirituales (1916) suponen la culminación de este período y el eslabón con el siguiente.


24

MADUREZ (1916-1936) Esta ETAPA INTELECTUAL, llamada por el mismo Juan Ramón “metafísica, de exaltación de la inteligencia, cultista”, se inicia con Diario de un poeta reciencasado (1916), que más tarde se titularía Diario de poeta y mar (1948). El libro, clave en su producción artística hasta el punto de ser considerado por el propio autor como “mi mejor libro”, nace del viaje que Juan Ramón y Zenobia hacen a Nueva York para casarse. La inmensidad del mar, el contacto con otro continente y, más que nada, su estado de enamoramiento le llevan, como mecido por el “oleaje” que le hacía no sentirse “firme, bien asentado”, hacia el verso blanco y libre, la “poesía desnuda” de todo ornamento innecesario. Según afirma también el poeta, “en él se tratan los problemas de la creación poética, los problemas del encuentro con las grandes fuerzas naturales: el mar, el cielo, el

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

sol, el agua...” Este libro será no sólo crucial en la trayectoria de Juan Ramón, sino que marcará la evolución de la poesía española del siglo XX. Con él inicia un ciclo en el que aparecen Eternidades (donde aparece el célebre verso “¡Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas!”) y Piedra y Cielo (1918). En 1922 publica Segunda Antolojía, que recopila una selección corregida de su obra anterior a 1918. Este libro, junto con Poesías Escojidas (1917) y la Tercera Antolojía (1957), es el reflejo del continuo empeño de síntesis y revisión de su concebida como “Obra en marcha”. En 1923 aparecen Poesía y Belleza, dos libros que también son antológicos de otros quince libros inéditos. Desencantado con las editoriales y las revistas, no publicará ningún libro hasta 1936, pero de 1925 a 1935 va editando por su cuenta una serie de “cuadernos” (Unidad, Obra en marcha, Sucesión, Presente y Hojas) que incluyen casi todo cuanto escribe en ese tiempo: poemas en prosa y verso, cuentos, caricaturas líricas, aforismos, impresiones, crítica, cartas... En 1960 aparecen recopilados por Francisco Garfias con el título Cuadernos. Con Canción (1936), una antología de canciones escritas desde 1895, inicia el proyecto de ordenar toda su obra en 20 volúmenes llamados “Unidad Obra Poética”, propósito que se verá frustrado por la Guerra Civil.

SAZÓN (1936-1958) El obligado exilio a América constituirá la ETAPA DE PLE-

NITUD en la obra de Juan Ramón. Hasta 1945, cuando sale Voces de mi copla, no publica ningún libro. Se trata de una antología de 85 “cancioncillas” aparecidas en su anterior libro Canción. Al año siguiente publica La Estación total con las canciones de la Nueva Luz, donde recoge los versos inéditos escritos desde 1924 a 1936. Esta obra, escrita “entre dos hemisferios”, es indicativa de la evolución estética del poeta dirigida a indagar en los misterios de la realidad, la eternidad, el infinito y la belleza. Ese mismo año sale a la luz El Zaratán, relato poético inspirado en un suceso que asombró al poeta en su juventud y donde aparece el propio autor con el nombre de Josefito Figuraciones. En 1942 sale en Buenos Aires la primera edición de Españoles de tres mundos, uno de los pocos textos en prosa publicados en vida del autor, quien hace un retrato a modo de “caricaturas líricas” de escritores e intelectuales de la épo-


25

-198

ca. De 1939 a 1942 Zenobia y Juan Ramón viven en Coral Gables (Miami), donde escribe sus primeros poemas del exilio, publicados en 1948 con el explícito título de Romances de Coral Gables. Animal de fondo (1949), fruto de su viaje a Argentina, pretende ser la primera parte de un volumen titulado Dios deseado y deseante. Es el último libro no antológico publicado por Juan Ramón, curiosamente en edición bilingüe español-francés, y en él indaga sobre la idea de un dios (“El nombre conseguido de los nombres”) reflejo de su imaginación y conciencia poéticas, culminación de su vocación creadora de penetración en lo absoluto. En 1954 aparece su largo poema autobiográfico Espacio (subtitulado “Estrofa”), una composición en prosa sin párrafos publicada parcialmente en verso en algunas revistas y que abarca en tres “Fragmentos” (Sucesión, Cantada y Sucesión) una reflexión poética sobre el presente y el pasado de su existencia. Este celebrado texto se completa con Tiempo, (subtitulado “Párrafo”), redactado por los mismos años, pero no publicado hasta 1986. Tercera Antología Poética (1957) será el último intento por revisar y recopilar su obra más reciente. Incluye el título manriqueño De Ríos que se van, un homenaje a Zenobia en el tiempo en que ya es irremediable la pérdida de la mujer amada, “de estos labios que estoy tocando y no / pueden decirme lo que oír yo puedo...” Tras la muerte de Zenobia, Juan Ramón no vuelve a escribir más.

OBRAS PARA NIÑOS A pesar de que Juan Ramón no escribió nada expresamente para los niños, algunas obras, como Platero y yo y muchos de sus poemas, han sido del agrado del público infantil. Esa circunstancia hizo que ya en vida del poeta se publicaran algunos libros destinados a los más pequeños. En 1932 aparece Poesía en prosa y verso (19021932), una antología para niños hecha por Zenobia Camprubí. Con parecido título, Verso y prosa para niños, se publica en 1937 en La Habana una selección realizada por Gómez Tejera y Álvarez-Torre. Antología para niños y adolescentes sale a la luz en Buenos Aires en 1951. Después de la muerte de Juan Ramón se han ido sucediendo las selecciones para los jóvenes lectores de algunas de sus obras. En 1976 la Biblioteca Escolar Literaria de la editorial Santillana publica Antología poética. Platero y yo, con una introducción de Carmen Conde. Hacemos una selección de las ediciones publicadas más recientemente: • Juan Ramón para niños y niñas... y otros seres curiosos (Colección “Alba y mayo color” de Ediciones de la Torre, 2010). Con ilustraciones de Violeta Monreal utilizando técnicas de papel rasgado. Se compone de 26 poemas de gran musicalidad y muy adecuados para recitar en alto. Se completa el libro con algunos datos sobre la vida y obra de Juan Ramón. • Canta pájaro lejano. Antología juvenil (Espasa-Calpe, 2000). Selección realizada por Felicidad Orquín que recorre casi toda su producción desde Ba-

ladas de primavera (1910) hasta La estación total (1946) Los poemas están ordenados atendiendo a una creciente dificultad. • Verde verderol. Antología de verso y prosa (Colección Adarga. Edelvives, 2006) Recopilación de poemas y fragmentos en prosa de las diferentes etapas de Juan Ramón. Incluye las escenas más representativas de Platero y yo. Ilustraciones de Maier Pan de Soraluce. • Juan Ramón Jiménez y los niños (Editorial Everest, 2006) Lola González, especialista en LIJ, se sirve de Platero y las flores para introducir a los jóvenes lectores en la poesía y la prosa de Juan Ramón. Ilustraciones de José Ruiz Navarro. • Juan Ramón Jiménez, el poeta: (Editorial El Rompecabezas, 2007), Mateo de Paz Viñas. A partir de 9 años. Biografía. • Juan Ramón Jiménez en la escuela: actividades para Primaria y primer ciclo de Secundaria: (Editorial CCS, 2006), María Dominguez. ■


26

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

TEXTOS I EL PAN e he dicho, Platero, que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad? No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro, como el migajón, y dorado en torno –¡oh sol moreno!– como la blanda corteza.

T

A mediodía, cuando el sol quema más, el pueblo entero empieza a humear y a oler a pino y a pan calentito. A todo el pueblo se le abre la boca. Es como una gran boca que come un gran pan. El pan se entra en todo: en el aceite, en el gazpacho, en el queso y la uva, para dar sabor a beso, en el vino, en el caldo, en el jamón, en él mismo, pan con pan. También solo, como la esperanza, o con una ilusión... Los panaderos llegan trotando en sus caballos, se paran en cada puerta entornada, tocan las palmas y gritan: “¡El panaderooo!”... Se oye el duro ruido tierno de los cuarterones que, al caer en los canastos que brazos desnudos levantan, chocan con los bollos, de las hogazas con las roscas... Y los niños pobres llaman, al punto, a las campanillas de las cancelas o a los picaportes de los portones, y lloran largamente hacia adentro: ¡Un poquiiito de paaan!... ■ © Herederos de Juan Ramón Jiménez


27

-198

TEXTOS II SI VAS DE PRISA

ROSA, POMPA, RISA

(A Miss Rápida)

Si vas de prisa, el tiempo volará ante ti, como una mariposilla esquiva. Si vas despacio, el tiempo irá detrás de ti, como un buey manso.

“No importa que el niño no lo comprenda todo. Basta que se contagie del acento, como se llena de la frescura del agua, del calor del sol y la fragancia de los árboles; árboles, sol, agua, que ni el niño, ni el hombre, ni el poeta, entienden en último término lo que significan”. ABRIL (El Día y Robert Browning)

El chamariz en el chopo. - ¿Y qué más? El chopo en el cielo azul. - ¿Y qué más? El cielo azul en el agua. - ¿Y qué más? El agua en la hojita nueva. - ¿Y qué maś? La hojita nueva en la rosa. - ¿Y qué más? La rosa en mi corazón. -¿Y qué más? ¡Mi corazón en el tuyo!

Con la primavera mis sueños se llenan de rosas, lo mismo que las escaleras orilla del río. Con la primavera mis rosas se llenan de pompas, lo mismo que las torrenteras orilla del río. Con la primavera mis pompas se llenan de risas, lo mismo que las ventoleras orillas del río. © Herederos de Juan Ramón Jiménez

“Al hombre que es bueno debieran decirle asno. Al asno que es malo debieran decirle hombre”.

El chamariz


28

Centenario de “Platero y yo” (1914-2014)

JULIO CORTÁZAR (CENTENARIO DE SU NACIMIENTO) JULIO FLORENCIO CORTÁZAR, hijo de un funcionario de la embajada argentina en Bélgica, nació el 23 de agosto de 1914. Su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Buenos Aires. Estudió magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. En 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas. En 1962 viajó a Cuba y en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la toma de posesión de Salvador Allende En 1981 adoptó la nacionalidad francesa y falleció precisamente el Paris el 12 de febrero de 1984.

CORTÁZAR DE LA A A LA Z (UN ÁLBUM FOTOGRÁFICO) Edición de AURORA BERNÁRDEZ y CARLES ÁLVAREZ GARRIGA EDITORIAL ALFAGUARA, Madrid, 2014 Edición especial en poco más de 300 páginas con diseño de SERGIO KERN con motivo del cien aniversario del nacimiento del autor, definida por los editores como un “diccionario, álbum o almanaque biográfico ilustrado”, “antología de textos agrupados por orden alfabético acompañada de objetos que fueron suyos” o “fotografías autocomentadas”. O sea: recorrido gráfico, con cientos de fotos en color y blanco y negro, por la vida del autor de “Rayuela” el

libro que marcó un hito en la narrativa contemporánea y con el acompañamiento de jugosas referencias tomadas de su obra o correspondencia (“todo cuento perdurable es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco. Ese árbol crecerá en nosotros, dará su sombra en nuestra memoria”; “Hice cuatro años de magisterio y tres años de ese llamado profesorado de letras. En esos siete años de estudios, debo haber tenido unos cien profesores, de los cuales solo recuerdo a dos. Fui un autodidacta completo, estudiaba lo que me daba la gana estudiar y los que no me gustaba no lo estudié jamás”). A PARTIR DE 14 AÑOS

DISCURSO DEL OSO JULIO CORTÁZAR LIBROS DEL ZORRO ROJO, Barcelona, 2013 Cortázar no es el clásico autor que se caracteriza por haber escrito libros para la infancia, aunque el relato aquí incluido si fue expresamente escrito para niños en 1952, aunque después fue incluido en su conocida obra “Historia de cronopios y famas” El protagonista del cuento es un oso fuera de contexto, metido en las tuberías de un edificio, solitario pero

feliz, o sea, un “cronopio”, que el autor definía como “un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas”, lo que significa personajes poco convencionales, ingenuos y sensibles. Es decir: un “cronopio” enfrentado en este caso a los humanos o “famas”: raros, organizados y estrictos, “tan torpes, tan grandes y tan solos”. Ilustrar esta historia surrealista suponía todo un reto que el ilustrador EMILIO URBERUAGA superó con creces, deleitándonos a doble página y colores llamativos con el oso de color rojo, que vagabundea por las cañerías de las casas. Y siempre satisfecho de haber hecho el bien. A PARTIR DE 9 AÑOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.