Competencias básicas, una reforma necesaria

Page 1

COMPETENCIAS BASICAS UNA REFORMA NECESARIA


A lo largo de años, la mayoría del profesorado ha construido el edificio de los aprendizajes utilizando como “materiales” fundamentales, metodologías poco poco activas - modelos de enseñanza directa- y dos formas formas de aprendizaje - ejercicios y actividades-. El paso del tiempo deteriora los materiales, los edificios pierden confortabilidad y habitabilidad y precisan reformas. ¿Pasa esto con el de los aprendizajes?. aprendizajes?. Las metodologías poco poco activas y las dos formas ormas de aprendizaje citadas presentan insuficiencias. Año a año, crece la desmotivación y el desinterés general en las aulas, aumentan los alumnos que abandonan el sistema escolar y los que no promocionan o lo hacen por edad. Para estos “inquilinos”, el edificio parece poco habitable o confortable. Pero no nos engañemos, también para los que continúan en él. Acumulan saberes y alcanzan capacidades pero, como muestran las evaluaciones internacionales, no han aprendido a utilizarlos o ejercitarlas, ante problemas complejos y en contextos concretos y diversos de la vida.. El edificio les es, es, aún, menos útil cuando la globalización y la sociedad del conocimiento demanda jóvenes formados para desenvolverse en la vida, en un mundo sin barreras geográficas ni idiomáticas, para la movilidad laboral y la permanente formación que el desarrollo tecnológico y del conocimiento les va a requerir. ¿Es esto esto posible con el actual edificio de los aprendizajes?. aprendizajes?. Si se quiere que el edificio recupere habitabilidad y confortabilidad propiciando la vuelta de los inquilinos que lo abandonaron y la utilidad para todos, es necesaria su reforma. ¿Qué reforma? La respuesta ha venido de Europa con la formulación de las Competencias. El Consejo Europeo de Lisboa del 2000, acordó establecer un marco de referencia europeo para el aprendizaje permanente en respuesta a la globalización. Este marco que vio la luz, a finales del 2006, con la recomendación del parlamento europeo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, recoge, entre otras cosas, que la educación debe posibilitar a todos los jóvenes el desarrollo y adquisición de esas competencias, preparándoles para la vida adulta, para el aprendizaje complementario y la vida laboral. Siendo histórico que, por vez 1ª, Europa se ponga de acuerdo en materia de educación, lo es más por un contenido, que debe permitir, a medio plazo, que todos los jóvenes europeos, cuenten con similares herramientas- competenciascompetencias para desenvolverse en un mundo global y que los resultados de las evaluaciones internacionales, que ya hoy las evalúan, sean más fiables y válidas al hacerse a sistemas educativos que trabajen con idénticos referentes. ¿QUÉ SON Y SIGNIFICAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS? Los objetivos educativos se definen como capacidades que deben alcanzar los alumnos. Son necesarios pero insuficientes. El edificio de los aprendizajes será útil para sus “inquilinos” si, además de lograr objetivos y capacidades, les permite adquirir Competencias Básicas (en adelante CCBB), lo que significa poner en práctica lo que saben, saben ejercitar las capacidades que tienen, transformar el saber en hacer cosas, en definitiva, que los aprendizajes de la escuela les sirvan para la vida y los de la vida para la escuela. Y es que las capacidades indican disponibilidades, posibilidades y potencialidades para desarrollar los saberes adquiridos pero tenerlas no implica que se vaya a actuar con idoneidad. En cambio, las CCBB es el ejercicio, el desarrollo de esos saberes en contextos concretos y variados y tenerlas implica actuar con idoneidad con un alto grado de probabilidad. Saber las reglas del ajedrez nos da la capacidad para jugar pero no la competencia. Ésta se logra, ejercitando las reglas, jugando. Acabar una carrera nos da la capacidad para ser profesor pero no la competencia. Ésta se logra ejercitando la profesión. Que un alumno lea comprensivamente es una capacidad pero no una competencia. Ésta la logra si lee un periódico y relata lo leído a sus compañeros. Que un alumno pida la palabra y piense lo que va a decir, le da la capacidad de comunicación pero no la competencia. Ésta la logra si participa ordenadamente en un debate, respetando las normas acordadas y aportando opiniones fundamentadas. Así pues, las las CCBB ni son más contenidos, ni “otra cosa” que tenemos que enseñar.


¿CÓMO Y CON QUÉ HACEMOS LA REFORMA? Los representantes de la sociedad, al incorporar las CCBB a la normativa básica- LOE, real decreto de mínimos y ordenes del currículo aragonés-, han decidido que la reforma se oriente a que el alumnado las adquiera. Ahora, es el profesorado, como técnicos de la educación, quien debe aplicar la reforma, tomando tomando decisiones sobre como y con que materiales. materiales. I) Repensando Repensando la documentación documentación curricular: El profesorado tiene que incorporar las CCBB a la documentación curricular que le corresponde- PEC y PCC de un centro y programaciones de ciclo/departamento y aula- concretando la normativa básica. Pero, dado que los os documentos no son simples simples “papeles” “papeles” que recogen los elementos curriculares- objetivos, contenidos, criterios de evaluación, principios metodológicos,.. y, ahora, CCBB- sino la expresión de las ideas e intenciones educativas de quienes los hacen, es conveniente no limitarse a hacer “un anexo” de CCBB y aprovechar la oportunidad para reflexionar y repensar el papel de cada elemento curricular. Estos no son compartimentos estancos sino vasos comunicantes. Aunque cada uno condiciona y determina los demás, los criterios de evaluación deben ser la columna vertebral. Hay que definir con qué CCBB está relacionado cada criterio de evaluación, que contenidos requiere, que objetivos persigue. persigue II) Integrando Integrando las CCBB en el currículo real -del papel al aula, de las ideas a la realidad-: El alumnado construye su currículo real, en y fuera del aula, con las experiencias que le brinda la puesta en práctica de la documentación y las múltiples decisiones que, a diario, se dan en el centro. La adquisición, progresiva y constante, de las CCBB depende del tipo e intensidad de las experiencias y, por tanto, ni basta con incorporarlas a la documentación, por buena que sea- un error de la LOGSE fue pensar que las buenas programaciones cambiarían la práctica-, ni es irrelevante como y que decisiones se toman en el centro. A) Tomar todas las las decisiones pensando en que proporcionen las mejores experiencias y las máximas CCBB al alumnado. En efecto, las las decisionesdecisiones normas, planificación y organización, asignación de grupos y profesores, recursos existentes y usos: biblioteca, laboratorios, medios audiovisuales e informáticos, asignación de tutores y Plan de acción tutorial, horarios, desdobles y apoyos, modelo de gestión de la convivencia y R.R.I., actividades extraescolares y complementarias,…- no son asépticas asépticas o neutras, sino que influyen y condicionan, en un sentido u otro, otro, los aprendizajesaprendizajes- la biblioteca puede ser “almacén de libros” o espacio de trabajo para un aprendizaje activo, la gestión de la convivencia puede ser reglamentista o potenciar la participación y responsabilidad, las actividades extraescolares y complementarias pueden ser pasivas, y “reducirse a excursiones”, o ser una excusa para el trabajo curricular, antes, durante y después,… B) Incorporar nuevos materiales más sostenibles. La reforma del edificio de los aprendizajes no hay que hacerla eliminando los materiales que presentaban insuficiencias, sino reforzándolos y complementándolos con otros más sostenibles: sostenibles: metodologías activas y una nueva forma de aprendizajeaprendizaje-TAREATAREA-. B. 1) Los modelos de enseñanza, las metodologías, metodologías, son modelos de aprendizaje pues ayudar al alumnado a obtener información, ideas, valores, habilidades, modos de pensar y medios para expresarse es enseñarles a aprender. aprender Lo esencial del proceso de enseñanza consiste en diseñar los modelos-ambientes de aprendizaje en los que el alumnado interactúa, estudia y aprende. No existe uno mejor que los demás pues, nninguno, ninguno, por si solo, solo, tiene éxito con todos los alumnos y objetivos. Es una pérdida de tiempo buscar la metodología perfecta en lugar de conocer y aplicar la variedad de modelos existentes. Hasta ahora, buena parte del profesorado ha construido el edificio de los aprendizajes utilizando, solo, metodologías poco activas- modelos de enseñanza directa- pues las conocen y dominan. Reproducen lo que aprendieron cuando eran estudiantes. No las usan por ser mejores sino por desconocer otras más activas como los modelos sociales o de trabajo cooperativo y los modelos de


procesamiento de la información o de indagación e investigación científica que, en demasiadas ocasiones, se desvirtúan- trabajar en grupo o buscar información es positivo pero ni lo uno es aprendizaje cooperativo ni lo otro es hacer investigación científica- Dado que el acierto del profesorado reside en el pluralismo metodológico, en utilizar y combinar variedad de modelos, según los objetivos y características de los alumnos, conviene hacer un esfuerzo por conocerlos ya que, cada uno, tiene distintas fases en las que, profesores y alumnos, ejerciendo distintos roles, desarrollan unas u otras funciones. B.2) Un Un nuevo material más sostenible, una nueva forma de aprendizajeaprendizaje-TAREATAREA-. Los ejercicios son acciones mecánicas con respuestas prefijadas que se repiten. Sirven para dominar un conocimiento y generar conductas. Las actividades son acciones no mecánicas con respuestas que pueden ser diferentes y variadas. Sirven para utilizar los conocimientos de forma descontextualizada y generar comportamientos. Unos y otras permiten acumular saberes y lograr capacidades (conductas + comportamientos), pero, por si solos, solos no permiten adquirir CCBB. Para adquirir CCBB, por lo que son y significan, es necesario una nueva forma de aprendizaje que denominamos TAREAS TAREAS. Éstas son acciones para resolver, con éxito, una situación o problema complejo, próximo a la vida cotidiana, en un contexto concreto y requiere que el alumno, utilice, combine y ponga en práctica todos sus recursos o saberes adquiridos (habilidades, actitudes, conocimientos, y experiencias). Las Tareas, ni anulan ni se contraponen a los ejercicios y actividades, actividades que son necesarios pero insuficientes para adquirir CCBB, sino que los integran pues las TAREAS se concretan en una serie de ACTIVIDADES cada una de las cuales incluye uno o varios EJERCICIOS. Es conveniente que las TAREAS TAREAS propuestas al alumnado cumplan los siguientes requisitos: El título expresará el producto que se quiere lograr- ha de ser relevante, funcional, inserto en alguna práctica social- e incluso, la finalidad que se pretende. El problema o situación compleja tendrá objetivos claros que impliquen al alumno en su logro e irá precedida de un estímulo que motive al alumnado a enfrentarse a él. La descripción del problema o situación compleja se hará con instrucciones completas, claras y razonables (según las capacidades del alumno) Las actividades que forman la tarea serán secuenciadas por su creciente dificultad- de forma que cada una suponga un reto pero no un obstáculo insalvable- e incorporarán distintos procesos cognitivos o modos de pensar. Las actividades permitirán al alumno un control progresivo en su resolución, una autoevaluación continua y, en definitiva, más autonomía. Las TAREAS son oportunidades y experiencias que damos a los alumnos para adquirir CCBB y, por tanto, deben estar bien formuladas. Antes de proponer una TAREA debemos: Impartir los contenidos (ideas, datos o hechos, conceptos, criterios o procedimientos, y reglas o normas) que el alumno necesita movilizar para realizarla. Preparar los recursos -tipo de preguntas, textos, gráficos, webs, mapas, organización del aula,…que los alumnos deben utilizar para hacerla. Ser consciente de los modos de pensar o procesos mentales-cognitivos (razonar, crear, argumentar, explicar, deducir, resumir, comprender,...) que intervienen en ella y que permitirán al alumnado la transformación del saber en poder, es decir, el aprendizaje. Explicitar las CCBB que se van a trabajar. Precisar el contexto o situación real o verosímil – personal, escolar, familiar, social- en el que se va a desarrollar posibilitando la aplicación de los procesos mentales.


A través de todas las TAREAS que se propongan propongan al alumnado, alumnado, trataremos de que: que: Abarquen la mayor y más diversa cantidad de contenidos curriculares de las áreas. Usen la gran variedad de recursos que disponemos. Trabajen todas las CCBB. Utilicen todos los modos de pensar o procesos mentales-cognitivos. Se desarrollen en todos los contextos B.3) Evaluar aprendizajes y CCBB a la vez. vez.- Para calificar los aprendizajes, aprendizajes la mayoría del profesorado utiliza diversas fuentes de información, también llamados, a mi juicio de forma errónea, criterios de calificación,- tareas, exámenes, cuaderno, observación, trabajos,…-, a las que asigna distintos %. %. Se llamen como se llamen, la calificación debe ser transparente. Las fuentes y los % deben figurar en la programación del departamento o ciclo y comunicadas al al alumnado pues tiene derecho a saber cómo se determina su calificación cualitativa- insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente- o numérica- 0 a 10. A veces, la calificación va acompañada, como en un 2º plano, de una evaluación informal basada en impresiones subjetivas o en criterios personales que, por incluirlos en la programación, se dan por legales y válidos. No es correcto. El procedimiento debe ser invertido. Lo central debe ser la evaluación y la orientación subsiguiente al alumnado, siendo la calificación, cualitativa o numérica, una forma de expresar, sintéticamente, la decisión tomada como consecuencia de la evaluación. La evaluación debe debe ser formal y basarse basarserse- sin interpretaciones personales- en los criterios de evaluación de cada área y curso, curso, pues, solo ellos recogen los aprendizajes evaluables-- contenidos y procesos cognitivos--. Los aprendizajes que no figuren, de forma expresa, en los criterios, por lógicos que parezcan, no pueden ser evaluados. Evaluar es contrastar la información, información, que nos proporciona las fuentes de información, con los criterios de evaluación. evaluación. Veamos cómo hacerlo. 1º.- Para cada fuente de información que utilicemos- tareas, exámenes, cuaderno, observación, trabajos,…-, seleccionar el o los criterioscriterios del área y curso que corresponda- que nos permiten evaluarla. 2º.- En cada cada criterio seleccionado, seleccionado, establecer uno o varios indicadoresindicadores aspectos en los que me fijo para evaluar y que el alumnado debe conocer- pues los criterios son, en general, amplios y complejos, y están formados por varios contenidos y procesos cognitivos 3º.- Para cada indicador, determinar los nivel niveles iveles de dominiodominio- insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente- con una breve descripción pues los criterios y sus indicadores deben servir para establecer el grado de aprendizaje del alumnado respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales. 4º.- El nivel suficiente se identifica con los criterios de evaluación mínimos o criterios de promoción que deben ser públicos- y conocidos por el alumnado- e incluidos en el PCC Tras evaluar cada fuente de información con los criterios e indicadores oportunos y determinando el grado o nivel en que han sido cumplidos, cumplidos, estamos en condiciones de orientar al alumnado y proponerle actividades de recuperación y/o mejora mejora que les permitan cumplir todos ellos al máximo nivel posible. Calificar es una forma de expresar, sintéticamente, la decisión tomada como consecuencia de la evaluación, es decir, “poner nota” a lo que evaluamos. Veamos como hacerlo 1º.- Convertir cada nivel de dominio en una nota numérica, numérica, para tener la nota de la fuente. 2º.- Aplicar a la nota de cada fuente, el % previsto en la programación. 3º.- Sumar los resultados de cada fuente para obtener la calificación o nota global. Tras ver la evaluación y calificación de aprendizajes, ¿Cómo evaluar evaluar las CCBB? CCBB? Muy sencillo.


Las CCBB se evalúan, también, con los criterios de evaluación y cada criterio está asociado a una o varias CCBB como recoge la MATRIZ GENERAL DE LAS CCBB CCBBCBB- ver www.competenciasbasicas.net o los posters enviados a los centros por los CPRs de la provincia de Zaragoza-. En consecuencia,, los los niveles de dominiodominio- insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente- de los indicadores de los criterios usados para evaluar los aprendizajes son los niveles de adquisición de las CCBB que están asociadas a cada criterio. No hay que hacer nada más. En resumen, si de cada fuente de información,información, tareas, exámenes, cuaderno, observación, trabajos,…evaluamos, correctamente, los aprendizajes, ya tenemos realizada la evaluación de las CCBB y determinado el nivel de adquisición de las mismas. mismas. El profesorado ya no es, como antaño, la única fuente de conocimiento y cultura, ya no detenta el monopolio del conocimiento y su trasmisión. ¿Será una de las razones de nuestra pérdida de prestigio social? social? Para recuperarlo recuperarlo se precisan muchas cosas- medidas que ha de tomar la administración y valores sociales que deben cambiar- pero el profesorado tiene tiene en sus manos algo trascendente, satisfacer las necesidades educativas que la sociedad del siglo XXI demanda, que el alumnado adquiera CCBB.

Fernando González Olloquiegui Director del CPR de Tarazona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.