El Coquí enero a marzo 2015

Page 1

COLEGIO DE QUIMICOS DE PUERTO RICO REVISTA

EL COQUI Edición CQPR 2015-001 Volumen ene – mar 2015

JUNTA DE GOBIERNO 2014-2015 Comité Ejecutivo Lcda. Rebecca Soler- Presidenta 2014-2015 Lcda. Jocelyn Acevedo -Presidenta Electa 2014-2015 Dr. Carlos R. Ruiz Martínez - Pasado Presidente Lcda. Josselyn Colón – Secretaria Lcdo. Olvin A. Ortiz – Tesorero Delegados Industriales Vacante – Delegada Industrial Norte Vacante – Delegada Industrial Noroeste Lcdo. Dustin E. Pérez García – Delegado Industrial Oeste Vacante - Delegada Industrial Este Lcda. Adma S. Cintrón Santiago – Delegada Industrial Sur Lcda. Solmarie Borrero – Delegada Industrial Metro Delgados de Academia Dra. Agnes Costa – Delegada Academia I Vacante – Delegado Academia II Vacante - Delegado Academia III Delegados Sector de Gobierno Vacante – Delegado de Gobierno I Lcda. Claribel Martínez – Delegada de Gobierno II

Giovanni F. Ramírez Arroyo

Delegado Sector Privado Lcda. Sonia Pichardo – Delegada Sector Privado

(R+M)/2

Colegio de Químicos de Puerto Rico 52 Calle Hatillo Hato Rey, Puerto Rico 00919

TABLA DE CONTENIDO Mensaje del Presidente 2014-2015 .......................................................................................................... 2 Reconocimiento a Estudiantes Distinguidos: Giovanni F. Ramírez Arroyo ................................................ 5 El octanaje de la gasolina ........................................................................................................................ 8 Biocombustibles: Una alternativa viable ................................................................................................. 13

Los artículos que aparecen en las revistas del CQPR son responsabilidad de sus autores, por lo tanto, el CQPR, la Junta de Gobierno ni sus auspiciadores se hacen responsables de las opiniones o errores que puedan contener dichos artículos. Nuestros lectores pueden remitir sus comentarios o sugerencias por correo electrónico cqpr@cqpr1941.org o Edicióndel CQPR 2015-001 Colegio de Químicos de Puerto Rico Vol. ene–mar 2015 correo postal CQPR. Revista EL COQUI Página 1


Mensaje del Presidente 2014-2015

Lcda. Rebecca Soler, Presidente 2014-2015 CQPR El Rol del Químico en el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología La Química es la ciencia que en mayor medida contribuye al incremento continuo de la esperanza personal y calidad de vida de los seres humanos. Por ello el Colegio de Químicos de Puerto Rico tiene la responsabilidad de aportar a la promoción, desarrollo y conservación de las Ciencias y Tecnología en nuestro pueblo. Este esfuerzo ha permitido elevar el nivel del bienestar social ya que la Química moderna ha contribuido al desarrollo de medicamentos, vacunas o antibióticos, alimentos suficientes, agua potable, automóviles y vehículos de transporte. No podríamos leer libros, ver fotografías, hablar por teléfonos móviles o navegar por Internet sin Química, porque hoy prácticamente todo lo que conocemos, precisa de la intervención de la Química para existir. Hace un tiempo atrás, tradicionalmente el Químico en Puerto Rico se desempeñaba en un medio ambiente caracterizado de ser altamente artesanal con miras a obtener meramente resultados cualitativos y cuantitativos. Su aportación se limitaba a realizar unos análisis específicos y previamente establecidos. Por ende, había poco campo para poder desarrollarse y crecer de manera que su esfuerzo redundara y contribuyera al desarrollo industrial de Puerto Rico. Realizaba mayormente trabajos en la industria azucarera, la industria de licores y las petroquímicas del sector privado. A su vez el gobierno los empleaba como técnicos para establecer el control de la calidad en áreas afines y relacionadas con estas funciones antes descritas del sector privado, así como analistas en agencias gubernamentales locales y federales. Ejemplos de estas últimas dos son representadas por la Universidad de Puerto Rico, el Laboratorio de Alimentos de Extensión Agrícola y la Administración de Alimentos y Drogas (“FDA”). En los años 70’s este profesional evolucionó rápidamente respondiendo a la necesidad de acoplarse a la nueva tecnología y otras áreas/funciones que respondían a nuevos retos y oportunidades traídas principalmente por la industria farmacéutica. La industria química y farmacéutica llegó a alcanzar un nuevo medioambiente buscando el respaldo del químico como un profesional con la capacidad para producir administradores e investigadores con una alta capacidad creativa. Por ende, el Químico se ha desarrollado en otros campos y en las Áreas donde tradicionalmente se desempeñaba. Estas áreas son las siguientes, 1. Academia- enseñanza, investigación, administración 2. Gobierno- agencias y secretarías; análisis, administración. Ejemplos: Ciencias Forenses, Agricultura, Recursos Naturales, Junta de Calidad Ambiental, Acueductos, Energía, Justicia y otros. 3. Industrias Grandes (big business)- Farmacéuticas, petroquímicas, bebidas y alimentos 4. Industrias Pequeñas (small business)- Ventas (solventes, materia prima y otros); Manufactura de productos farmacéuticos; Agua purificada y otros; Representantes de equipos y materiales de laboratorio y de manufactura; Laboratorios independientes; Consultores ambientales.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 2


Durante los últimos años, la enseñanza, la investigación y el desarrollo en las ciencias naturales, especialmente la química, ha sido significativa en términos de las aplicaciones, contribuyendo éstas al progreso de la profesión, así como del país. Centros de investigación y desarrollo han sido constituidos por la industria, la academia y el gobierno. Se han identificado áreas factibles de investigar en Puerto Rico que redundan en beneficio de la industria. Una de las mayores ventajas es la disponibilidad de una fuerza trabajadora altamente capacitada y productiva, así como de los bienes que ellos producen. El análisis químico cada día se torna más sofisticado, y es durante estas transferencias tecnológicas que el químico responde a una necesidad y tiene una responsabilidad en la industria que responde a los avances tecnológicos por los que estamos pasando. Contamos con una industria farmacéutica en Puerto Rico en donde el químico se desempeña como analista, técnico instrumental y control de calidad en asuntos reguladores; así como en posiciones gerenciales. En el campo de las farmacéuticas, el continuo desarrollo produce constantemente nuevos horizontes para el químico involucrarse. Este crecimiento responde a la nueva tecnología, compleja y difícil, muchas veces respondiendo a medicamentos nuevos, con nuevos excipientes como lo son los polímeros que constituyen una metodología moderna en los sistemas de liberación controlada. Esto a su vez está en muchas ocasiones a la par de nuevos métodos analíticos. Los métodos convencionales requieren de evaluación y análisis continuo para lograr optimizar los mismos. Otras industrias han sido estimuladas dentro de este desarrollo y se establecen para suplir a la industria farmacéutica; ejemplo de esto son el impreso y el empaque. Adicionalmente, los empleos creados y los servicios requeridos por las farmacéuticas han servido como estímulo para el desarrollo de infraestructuras. Éstas requieren de un personal, en la cual el químico tiene un rol importante, con educación especializada. Redunda esto en un beneficio único; la educación. Esta demanda por personas especializadas ha obligado a mejorar la oferta educativa. Si a esto añadimos el hecho de que la industria química requiere servicios tales como comunicación efectiva y masiva, sistemas modernos de transportación, facilidades de tratamiento y disposición de desperdicios, energía eléctrica eficiente y confiable, modernas facilidades bancarias y otros servicios relacionados, tal demanda ha hecho que tanto el sector público como el privado traten de satisfacer la misma, algunas veces con mayor éxito que en otras. En su mayoría, los esfuerzos por satisfacer la demanda han hecho que Puerto Rico atraiga otras industrias de alta tecnología, como la biotecnología y nanotecnología, lo que ha beneficiado mucho a la industria química de Puerto Rico. A la vez, Puerto Rico estará ganando al mejorar su infraestructura con personal de un alto nivel educativo y con capacidad administrativa, atrayendo a la vez, más firmas e industrias que deseen establecer aquí sus centros de investigación y desarrollo. .

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 3


Junta Editora de la Revista El Coquí 2014- 2015 Carlos Vélez - Presidente

Luz Silva – Secretaria

José R. López – Colaborador

David Pérez - Colaborador

Queremos que la revista electrónica ayude a mejorar tus conocimientos y que puedas compartir tus experiencias con nuestra matrícula. Está en nuestras metas que las revistas sirvan también de apoyo al Programa de Educación Continua para que los artículos que presenten o se lean puedan contar como créditos en mejoramiento profesional o analítica. En este trienio nos enfocamos en nuestros Colegiados Distinguidos, el octanaje de la gasolina y los biocombustibles.

Los artículos que aparecen en las revistas del CQPR son responsabilidad de sus autores, por lo tanto, el CQPR, la Junta de Gobierno ni sus auspiciadores se hacen responsables de las opiniones y/o errores que puedan contener en dichos artículos. Nuestros lectores pueden remitir sus comentarios o sugerencias por correo electrónico a jqcqpr1941@outlook.com, cqpr@cqpr1941.org o correo postal del CQPR.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 4


Reconocimiento a Estudiantes Distinguidos: Giovanni F. Ramírez Arroyo Medalla Colegio de Químicos Por Carlos M. Vélez

Reconocimiento a Estudiantes Distinguidos El viernes 6 de febrero de 2015, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, la Facultad de Ciencias Naturales llevó a cabo su Reconocimiento a Estudiantes Distinguidos. El mensaje de apertura fue dado por el Dr. Noel Motta, Decano Asociado de Asuntos Académicos Interino. El Programa incluyó el Reconocimiento al Dr. Waldemar Adam, Premios y Medallas a los estudiantes distinguidos y terminó con la participación del Teatro de Taller Lírico y Jóvenes Universitarios de la Opera.

Prof. Waldemar Adam Como dijimos, la actividad de Premios y Medallas y el Cuadro de Honor de la Facultad de Ciencias Naturales 2015 es dedicada al Dr. Waldemar Adam, Profesor Emérito de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Por sus contribuciones a la comunidad científica a nivel internacional y por su rol protagónico en el desarrollo vertiginoso del Programa Graduado de Química a partir de los años ´70 y por establecer los más altos estándares de excelencia en la investigación y la enseñanza.

Premios y Medallas A continuación, una descripción de los premios y medallas otorgadas en el área de la química…

Medalla del Colegio de Químicos -Donada por el Colegio de Químicos, al graduando de Ciencias Naturales, con concentración en Química, que haya obtenido el más alto índice académico durante sus estudios. Premio a la excelencia académica y cultivo de las artes -Donado por el Departamento de Química, a un Bachiller en Ciencias Naturales con concentración en Química que haya demostrado excelencia en su desempeño

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 5


académico incluyendo la investigación, y demostrado interés y desenvolvimiento sobresaliente en las artes. Medalla Isidoro Alberto Colón -Otorgada al Bachiller en Ciencias Naturales que más se haya distinguido en los estudios en Química y por su calidad de ciudadana. Donada por el Club Rotario de Río Piedras. Premio Joseph Axtmayer -Donado por el Club Cívico de Damas, a la estudiante graduada con especialidad en Química, que más se haya destacado por su excelencia académica e investigativa y por sus dotes de liderazgo. Medalla de la Asociación de Ex alumnos del Recinto de Río Piedras -Otorgada al estudiante de más alto promedio de la Facultad. Donada por la Asociación de Ex alumnos del Recinto de Río Piedras.

Aquí presentamos a todos los estudiantes distinguidos homenajeados en este día.

…incluyendo la que nos concierne en estos momentos: la “Medalla del Colegio de Químicos de Puerto Rico.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 6


Giovanni F. Martínez Arroyo El recipiente de la Medalla del Colegio de Químicos de Puerto Rico lo fue el estudiante Giovanni F. Martínez Arroyo. También, recibe la Medalla de la Asociación de Ex Alumnos. En entrevista que le hiciéramos el día de la actividad nos expresa que empezó por biología, pero en ese primer semestre se cambió a química motivado por la parte del análisis químico; ir de la teoría a la práctica. El estudiante pertenece a las siguientes Asociaciones Estudiantiles: American Chemical Society, MedLife y National Society of Collegiate Scholars. Entre sus Actividades Extracurriculares encontramos su participación en el “Summer Medical and Dental Education Program" en Case Western Reserve University” (2012) y en el “Case Western Reserve University-Heart Lung and Blood Aquí, en los momentos en que recibe la Medalla acompañado del Dr. Néstor Carballeira, Director del Departamento de Química de la Research Program" en la misma Facultad de Ciencias Naturales, la Lcda. Jocelyn Acevedo, nuestra universidad (verano-2013). Ha hecho Presidenta Electa y el Dr. Carlos González, Profesor Asociado del trabajos de investigación en: Departamento de Biología. "Extraction and characterization of biooil from macro algae of the Caribbean". (2010-2011), "Remediation and detection of explosives in contaminated waters using molecularly imprinted polymers" (2011-2013) y "Characterization of the in vitro and intracellular activity of a novel inhibitor of uracil DNA glycosylase (UNG)" (verano-2013). Sus mentores han sido: Ora. Liz Díaz y el Dr. Stanton L. Gerson. Entre la lista de presentaciones que ha llevado a cabo están: presentación oral en el "Puerto Rico JuniorSenior Technical Meeting" (2011), presentación de afiche en el "XXI International Materials Research Congress" en Cancun, Mexico (2012) y presentación del afiche "Characterization of the in vitro and intracellular activity of a novel inhibitor of uracil DNA glycosylase (UNG)" en Case Western Reserve University (verano-2013). Entre sus planes futuros está el especializarse en fisiatría para luego hacer una subespecialidad en medicina deportiva. Su sueño es velar por el cuidado médico de atletas aficionados y atletas profesionales.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 7


El octanaje de la gasolina ERRE MÁS EME DIVIDIDO ENTRE DOS (R+M)/2 Por Ing. David Pérez

Uno de los productos que se obtienen de la destilación fraccionaria del petróleo (refinamiento del crudo) es la gasolina. De cada barril de petróleo (42 galones) se obtienen 19 galones de gasolina. Esta es una mezcla compleja de hidrocarburos, de 200 a 300 compuestos distintos, de los cuales se pueden encontrar hidrocarburos con números de carbonos C4 – C12 que son principalmente parafínicos, oleofínicos, aromáticos (benceno, xileno y tolueno) y cicloalcanos por mencionar algunos de ellos. La gasolina es un líquido a temperatura ambiente, de color claro a amarillento, sumamente volátil con un punto de ignición de 456ºC. A algunas gasolinas se le añade un colorante que le da un color que va de rosado a rojo. La gasolina se utiliza mayormente como combustible en los motores de combustión interna; carros, botes, motoras, máquinas de cortar gramas, “trimmers”, aviones con motores de pistones, etc. El buen funcionamiento de estos tipos de motores depende de lo que conocemos como octanaje. ¿Qué es el octanaje de la gasolina? El octanaje es simplemente una forma de medir cuánto tarda en detonar una determinada gasolina. Esto es, cuanto tiempo se tarda una mezcla de gasolina comprimida por los pistones y mezclada con oxígeno, ya caliente por la compresión de la mezcla, detone cuando es quemada con la chispa de la corriente emitida por las bujías. Esta detonación, que ocurre en secuencia en los pistones, dependiendo el vehículo (de 3 a 12 pistones), hace que los pistones comiencen un movimiento cíclico que produce el movimiento del vehículo. La medida del octanaje va desde 0 a 100. Aunque existen gasolina con octanaje mayor de 100, en la actualidad no es necesario utilizar este tipo gasolina ya que los motores existentes funcionan bien con un octanaje mínimo de 87 y máximo de 100. La escala de Octanaje Como mencionamos anteriormente la gasolina es una mezcla compleja de hidrocarburos volátiles, de 200 a 300 compuestos distintos. De todos estos compuestos los más importantes son: 2,2,4-trimetilpentano, conocido también como isooctano, y heptano cuyas estructuras moleculares son:

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 8


2,2,4-trimetilpentano (Isooctano)

heptano

El octanaje de la gasolina se basa en la siguiente escala: Nombre del Componente 2,2,4-trimetilpentano (isooctano) heptano

Octanaje Asignado 100 0

Una gasolina con octanaje 0, tendrá la mayor facilidad para detonar, mientras que una gasolina con octanaje de 100 será la gasolina con la mayor dificultad para detonar. El octanaje de una gasolina se determina comparándola con una mezcla de isooctano y heptano, de la siguiente manera: se mezclan isooctano y heptano en porcentajes tales que el producto resultante tenga la misma capacidad detonante que la gasolina al determinar su octanaje. Cuando se logra esto, se dice que la gasolina en cuestión tiene tantos octanos igual al porcentaje de isooctano de la mezcla. En otras palabras supongamos estamos buscando el octanaje de una gasolina que al final de comparaciones tiene el mismo poder detonante que una mezcla de 70% de isooctano y 30% de heptano, entonces el octanaje de la gasolina es 70. Cuando nos aprestamos a echarle gasolina a nuestros vehículos, podemos ver etiquetas cuadras, amarrillas con letras negras pegadas a las bombas de gasolina como es la siguiente:

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 9


Esta etiqueta lo que indica, como dice en la parte superior, es el octanaje mínimo que tiene la gasolina utilizando el método para calcularlo de (R+M)/2. En este caso el octanaje mínimo es de 87. Este octanaje se le conoce también como gasolina regular. El octanaje de la gasolina disponible en el mercado para vehículos de motor, por el método de (R+M)/2, se puede conseguir de 87, 88, 89, 90, 91, 92 y 93. ¿Cómo se calcula el octanaje de la gasolina por el método (R+M)/2? Antes definamos las variables de esta ecuación: R = Reseach Octane Number (RON) – Este valor de octanaje se determina con un motor de prueba corriendo a una velocidad de 600 rpm. M = Motor Octane Number (MON) – Este valor de octanaje se determina con un motor de pruebas corriendo a una velocidad de 900 rpm. El valor obtenido en esta prueba generalmente es de alrededor de diez (10) veces menos que el obtenido en el RON.

Sabía usted que...

Un auto recorrerá de un 3% a un 4% de millas por galón menos si usa E10 y de un 4% a un 5% menos si usa E15 que si usara 100% gasolina. Esto se debe a su densidad energética. La densidad energética de la gasolina es mejor que la del bioetanol, ya que de los valores de su Poder calorífico inferior (PCI) se deduce que para poder sustituir 1 kilogramo de gasolina son necesarios 1.67 kilogramos de bioetanol. 1. 2.

http://www.fueleconomy.gov/feg/esethanol.shtml https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/estudio_basico_sobre_el_sector_de_los_bioc arburantes.pdf Por Carlos Vélez

La suma de estos dos valores se divide entre 2 para obtener el promedio. El promedio de los anteriores se llama PON "pump octane number"1. Digamos que en una prueba a 600 rpm, el valor de RON obtenido es de 95 y la otra a 900 rpm el MON obtenido es 85, el valor mínimo del octanaje en la etiqueta sería de 90, el cual es el promedio de los dos valores. El Pistoneo (“Knocking”) Aunque hay varias razones para que ocurra el pistoneo en un vehículo de motor, una de las razones es cuando la gasolina que se usa no contiene el octanaje requerido. Cuando el octanaje de la gasolina que se usa está por debajo de lo que requiere el motor del vehículo, éste pintoneará ya que la detonación ocurrirá cuando la mezcla de 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Gasolina

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 10


aire y gasolina comprima y sin que la chispa de la bujía la detone. Este efecto causa un sonido metálico en el motor (el pistón “cabecea” en su punto muerto, cuando va bajando). De continuar utilizándose la gasolina con menos octanaje la parte superior del pistón acumulará carbón ocasionándole daño al pistón. La biela del motor, eventualmente, se verá afectada, también, por el cabeceo del pistón. Avances en la Tecnología Automotriz La tecnología automotriz ha avanzado en los últimos años. Se han desarrollado computadoras que controlan un sinnúmero de operaciones del vehículo. Todos los vehículos que utilizan el sistema de inyectores traen un sistema antipistoneo (“antiknocking”) el cual le indica a la computadora cuando está ocurriendo el pistoneo y la computadora balance el sistema hasta eliminarlo. Por ser el pistón número 1 con el que se ajusta el tiempo del motor, el sensor antipistoneo se puede localizar cerca de la ignición, entre el pistón 1 y 2.

Sabía usted que...

En el motor de gasolina, se realiza una mezcla de aire con combustible y se pasa al cilindro del motor. Se comprime la mezcla y se provoca una explosión con la chispa de la bujía. Este proceso se repite una y otra vez para mantener en marcha al motor. El motor diesel realiza el proceso de forma diferente: El aire (sin mezclarse con el diesel) se pasa al cilindro del motor. Se comprime el aire y una vez en este punto se inyecta combustible para generar la explosión (no se utilizan bujías). Esto ocurre porque el aire al comprimirse se calienta y cuando el combustible entra en contacto con este, se genera la explosión. Este proceso se repite una y otra vez para mantener en marcha al motor. Ahora viene lo interesante: que hay de especial en el método empleado por el motor Diesel? El secreto está en la compresión del aire. Mientras más aire se comprime, el combustible puede interactuar con más oxigeno y originar una explosión mayor que resulta en más potencia para el motor. El motor de gasolina tiene un radio de compresión de 8:1 a 12:1 mientras que el Diesel lo tiene entre 14:1 y 25:1. Si parte del secreto está en la compresión, entonces por qué los motores de gasolina no la aumentan? Sencillo, como en los motores de gasolina el aire y el combustible entran mezclados al cilindro no se puede aumentar tanto la compresión porque la mezcla se calentaría demasiado y explotaría de forma descontrolada provocando daños al motor. En los motores diesel esto no ocurre porque el aire se comprime sin el combustible y cuando llega al punto máximo entonces se realiza la inyección, resultando en una explosión controlada. En cuanto a la cantidad de energía del Diesel, la densidad energética de este es de 147,000 BTU por galón, mientras que la gasolina posee 125,000 BTU. En otras palabras, un galón de Diesel posee 17.6% mas energía que un galón de gasolina. http://menosgas.blogspot.com/2007/11/por-que-los-vehculos-diesel-tienen.html Por Carlos Vélez

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 11


Requerida versus Recomendada El manual que acompaña la documentación del vehículo indica el octanaje para un buen funcionamiento del motor del vehículo. Muy pocas personas leen dicho manual y por consiguiente utilizan a veces gasolina con octanaje por debajo de lo requerido. Lea el manual y verifique si en la sección que habla sobre el octanaje de la gasolina a usar le indica una de dos palabras: Requerida o Recomendada. Si su manual le dice “requerida” utilice siempre el octanaje que le indica el manual. Si dice “recomendada” puede usar un octanaje menor sin que ocurra el pistoneo. Referencias: Gasolina. (24 de feb de 2015). Recuperado el 24 de feb de 2015, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Gasolina Gasoline. (24 de feb de 2015). Recuperado el 24 de feb de 2015, de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Gasoline Helmenstine, A. (7 de feb de 2015). Gasoline and Octane Ratings. (IAC ) Recuperado el 24 de feb de 2015, de About.com: Gasoline and Octane Rating http://chemistry.about.com/cs/howthingswork/a/aa070401a_2.htm Octane rating. (24 de feb de 2015). Recuperado el 24 de feb de 2015, de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Octane_rating Octane ratings: MON, RON & R+M/2 (again!). (24 de feb de 2015). Recuperado el 24 de feb de 2015, de yotatech.com: http://www.yotatech.com/f2/octane-ratingsmon-ron-r-m-2-again-56914/ Sax, N. I., & Lewis, R. (1987). Hawley’s Condensed Chemical Dictionary (11th Edition ed.). New York: Van Nostrand Reinhold Book.

LA REVISTA EL COQUÍ ESTÁ DISPONIBLE PARA PUBLICAR SU ANUNCIO. PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE AL 787-763-6070 Y COORDINAR UNA REUNIÓN DE ORIENTACIÓN CON LA JUNTA EDITORA.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 12


Biocombustibles: Una alternativa viable Por Jorge L. Nina Espinosa, MSEH Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas Estudiante Graduado Maestría en Salud Ambiental

La historia de los biocombustibles se inicia a finales del siglo XIX y nace prácticamente con el uso de los hidrocarburos como fuente de energía. La idea de usar aceites vegetales como combustible para motores de combustión interna data del 1895. En ese año el doctor Rudolf desarrolló el primer motor diesel, cuyo prototipo ya estaba previsto que funcionara con aceites vegetales como, por ejemplo, el aceite de maní, que en las primeras pruebas funcionó bien. Años después, Henry Ford hizo el primer diseño de automóvil modelo T en 1908, esperando utilizar etanol como combustible. La compañía Standard Oil empleó, a principios de los años veinte, en el área de Baltimore, 25% de etanol en gasolina, pero los elevados precios del maíz ( producto del cual se obtenía) junto con los altos costos de almacenamiento y las dificultades en el transporte, la hicieron abandonar el proyecto. Además, el petróleo irrumpió en el mercado, más barato, más eficiente y mayor disponibilidad. La primera experiencia del empleo de un biocombustible en el transporte público data de 1938, cuando se utilizo biodiesel en la línea de ómnibus Bruselas-Lovaina durante la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes emplearon biodiesel para mover sus flotas de guerra y los vehículos pesados en el norte de África. Con la crisis del petróleo que se vivió en la década de los sesenta, disminuyo la oferta, por lo que se disparo su precio de forma exorbitante, así como el precio de la gasolina que se incremento 100%. A fines del 1979, a raíz de la crisis de los precios del petróleo, se estableció una mezcla de gasolina y etanol; los biocombustibles se volvían a presentar como una alternativa al alza de los precios del petróleo y al posible agotamiento de los recursos no renovables. En Brasil, la crisis del petróleo, también tuvo fuerte repercusión. En este país, en el 1975, se desarrolló el proyecto Proalcohol, cuyo objetivo era reemplazar el uso de los hidrocarburos. Finalmente, la guerra de Kuwait elevó mas todavía el precio de los hidrocarburos, afianzando la idea de nuevas fuentes de energía alternativa. Pero, ¿qué son los biocombustibles? Se entiende por biocombustible aquellos combustibles que se obtienen de biomasa. El término biomasa, en el sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en el proceso biológico de organismos recientemente vivos como plantas o sus desechos metabólicos (estiércol). El concepto de biomasa comprende productos tanto de origen vegetal como de origen animal. Quedan por tanto fuera de este concepto los combustibles fósiles o los productos orgánicos derivados de ellos, aunque también tuvieron su origen biológico en épocas remotas. Los biocombustibles son aquellos biocarburantes como alcoholes, éteres, esteres y otros productos químicos que provienen de compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa) extraída de plantas silvestres o de cultivo que sustituyen en mayor o en menor parte el uso de Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 13


la gasolina en el transporte o destinados a producir electricidad. Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. El uso de estos tiene como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan la superficie terrestre y aceleran el cambio climático. El uso de la biomasa para consumo energético reduce las emisiones de dióxido de carbono entre un 40% y un 80% con respecto a los combustibles convencionales. En adición, estos no emiten dióxido de azufre (sustancia que facilita la lluvia acida) ni partículas, favoreciendo la disminución de la concentración del particulado en suspensión emitidas de metales pesados, de monóxido de carbono, de hidrocarburos aromáticos policíclicos y de compuestos orgánicos volátiles. Los biocombustibles de origen biológico pueden sustituir parte de los combustibles fósiles tradionales como el petróleo y el carbón. Los biocombustibles más conocidos son: bioetanol – es un alcohol etílico deshidratado producido a partir de la fermentación de elementos de la biomasa que son ricos en componentes de lignocelulosa. Entre los cultivos agrarios empleados para su producción se encuentran el maíz, la remolacha, la caña de azúcar, el trigo, el sorgo y otros residuos vegetales. Se utiliza como sustituto de la gasolina o en mezcla con esta, en los motores de explosión de ciclo de Otto (ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna), incluso en altos porcentajes de mezcla en los llamados vehículos FFV (Flex Fuel Vehicles, por sus siglas en inglés); biodiesel, el cual es un ester metílico que se obtiene principalmente de aceites vegetales como aceites de colza, girasol, palma, soja, aunque también se pueden utilizar los aceites de fritura usados y las grasas animales. Los aceites extraídos de las plantas oleaginosas se transforman en biodiesel mediante un proceso llamado transesterificacion. Este se utiliza como sustituto del gasóleo en los motores de compresión (diesel), aunque también puede ser empleado para la combustión en calderas de calefacción; biogás, el cual es un biocombustible gaseoso producido a partir de la biomasa y/o a partir de la degradación de los residuos a través de la fermentación anaeróbica de biomasa húmeda; aceite vegetal, el cual es posible su uso en determinados motores en un porcentaje variable junto con el diesel o el biodiesel; el biometanol, el cual se obtiene a partir de la biomasa o residuos; biodimetileter, el cual es dimetileter producido a partir de la biomasa; biohidrogeno, consiste en la separación mediante diversos procesos biológicos del oxigeno e hidrogeno del agua y biocarburantes sintéticos, son hidrocarburos sintéticos y sus mezclas producidos a partir de la biomasa. Según la naturaleza de la biomasa, su uso energético y el uso del biocombustible deseado, se puede contar con diferentes métodos para obtenerlos, los cuales son: procesos mecánicos (astillado, trituración y compactación), termoquímicos (combustión, pirolisis y gasificación), biotecnológicos (micro bacterianos y enzimáticos) y extractivos para obtener combustibles líquidos, sólidos y gaseosos. Por todo ello, el futuro a corto plazo de los biocombustibles se presenta prometedor, siendo necesario incrementar de manera significativa la producción de éstos mediante el uso procesos innovadores, tecnologías y materias primas que sean competitivas y respetuosas con el medio ambiente.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 14


Este año, de agosto a diciembre, el programa de Química en el Hogar impactará las escuelas llevando a los participantes conocimientos básicos de química utilizando artículos caseros para las demostraciones. Parte de los materiales son provistos por los grupos participantes y el resto por el Colegio de Químicos de Puerto Rico o sus integrantes. Sus integrantes son: Rebeca Soler- Presidenta 2014-2015 Santiago Torres- Presidente Carlos Vélez David E. Pérez Flor Vanessa Chinea Elizabeth Rosa Laura Perez Caroline Salamán Si quieres llevar el programa a alguna escuela o entidad, o si interesas ser recurso del grupo puedes comunicarte con la Lcda. Rebecca Soler a través del CQPR mediante su página electrónica cqpr@cqpr1941.org ó teléfonos (787) 763-6070, (787) 763-6076.

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 15


PRCHEM 2015 "THE CHALLENGES OF CHEMISTRY FOR THE PROFESSIONAL EDUCATIONAL AND ECONOMIC DEVELOPMENT"

July 29 to August 1rst, 2015 Ritz Carlton Hotel, San Juan, Puerto Rico On behalf of the Organizing Committee, It is our great pleasure to invite you to participate in our 74th Conference and Exhibition. PRCHEM 2015 “The Challenges of chemistry for the Professional, Educational and Economic Development” PRCHEM 2015 embodies the premiere chemistry Conference and exhibition in the Caribbean; it will be centered on a multidisciplinary scientific program that presents a platform where knowledge and experience can be shared with world-renowned experts. The Ritz Carlton Hotel in San Juan has been chosen for the second year as the venue for this conference and exhibition; The Colegio de Quimicos continues to find new ways to reach the goals and new ideas to try. Now more than ever we need each other, our colleagues across the country, people who do the same work in many different settings. We can learn from each other, and this conference is our opportunity to come together, to reflect, and to share. If you would like to become an Exhibitor or conference Sponsor, please review this brochure carefully and become part of PRCHEM 2015. It is time to reserve your both space in order to market your product and services in Puerto Rico and Caribbean. If you have any questions please contact: Carlos Castañeda at 787-529-4755 or e-mail carlos@lccmanagement.com Vanessa Cancel at 787-763.6070 or e-mail: vcancel@cqpr1941.org. We will respond in a prompt manner to your requests. We look forward to seeing you in PRCHEM 2015 for an unforgettable experience that will be remembered for years to come. Sincerely, Rebecca Soler President 2014-2015 Colegio de Químicos de Puerto Rico

For more information please visit us on www.cqpr1941.org

Last year Convention and Exhibition: https://www.youtube.com/watch?v=f73uEGUzCXI

Edición CQPR 2015-001 Revista EL COQUI

Colegio de Químicos de Puerto Rico

Vol. ene–mar 2015 Página 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.