Periódico nº 22, año 9 (Junio de 2012)

Page 1

COLEGIO RURAL . AGRUPADO MANCHUELA O RD LPA VILLA VILLARTA EL HERRUMBLAR (CUENCA)

22 Año 9 3º Trimestre Enero—Junio 2012


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 2


Era un niño que no crecía porque no leía El niño se sentó a leer y empezó a crecer.

Portada………………………………...1

La alimentación…………………...28-30

Sumario………….…………………......3

No es cosa de niños……………….…..31

Éste soy yo ………………………….4-9

Día de la Paz...……………...……..32-35

Nacimiento de un bebé…………….10-11

Portada agenda…...…………….….36-37

Conoce a los chicos de 1º y 2º….….12-16

Musiqueando…….….…………….38-39

Conoce a nuestros maestros…….…17-19

Fotogalería ………………….……..40-46

Mercadillo Solidario……...…….…20-23

Graduación E. Infantil…….……….….47

Juegos olímpicos………..…...........24-27

Graduación E. Primaria…….…..….….48

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 3


Los alumnos de e. Infantil nos proponen un juego.

ADIVINA QUIÉN ES QUIÉN.

La solución está en la página 9.

1

2

3

4

5

6

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 4


7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

19

22—–———–—-———————Enero—Junio

18

20

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 5


21

22

24

25

27

28

23

26

29

22—–———–—-———————Enero—Junio

30

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 6


32

31

35

34

37

33

22—–———–—-———————Enero—Junio

36

38

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 7


39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 8


1.– Irinel. 2.– Mayca. 3.– Pedro. 4.– Iván. 5.– Elena. 6.– Saray. 7.– Nerea. 8.– Vanesa. 9.– Daniel. 10.– Oscar.. 11.– José. 12.– Diego. 13.– Jaime. 14.– Ángeles. 15.– Jesús. 16.– Miguel. 17.– Iker. 18.– Hugo. 19.– Dayana. 20.– El Maati. 21.– Leyre. 22.– Natalia. 23– Sara. 24.– Daniel. 25.– Adrián. Nº

22—–———–—-———————Enero—Junio

26.– Amín. 27.– José A. 28.– Alexandra. 29.– Serafín. 30.– Isaac. 31.– Paula. 32.– Adrián. 33.– Rubén. 34.– Elena. 35.– María. 36.– César. 37.– Iker. 38.– Simeón. 39.– Alex. 40.– Rubén. 41.– Ana. 42.– Assiyya. 43.– José. 44.– Carolina. 45.– Lucía. 46.– Cristina. 47.– Ángela. 48.– Victor. 49.– Zaida. 50.– Ainhoa. 2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 9


El nacimiento de un hermano es un acontecimien­ to importante en la vida de las personas. Por esta razón, nuestro compañero Jesús, de 4 años, quiso compartir con nosotros esta experiencia y en el mes de Febrero nos presentó a su hermanito Edgard, de 3 meses de edad. Como es muy pequeño, su mamá lo trajo al aula en su carrito, muy abrigado, eso sí, porque hacía mucho frío Aunque todos conocemos en nuestro entorno algún bebé, la llegada de Edgard a nuestra clase, despertó un interés especial.

Pudimos observar todos los útiles de aseo e higiene que amablemente nos trajo su mamá. Ella se llama Concha y es maestra pero en este momento no trabaja porque tiene que atender al bebé. ¡Cuántas cosas necesitan los bebés: paña­ les, biberones, chupetes, sonajeros, cepillos de pelo , incluso juguetes sensoriales,..!

¡Muchas gracias!

Concha nos explicó muchas cosas sobre los cuidados que necesitan los bebés y nos mostró algunas fotos del día de su nacimiento, en la cunita del hospital. ¡ Qué curioso: 11 del 11 de 2011! Nº

Nosotros también fuimos bebés pero ahora vamos al Colegio y tenemos muchos amigos.¡ Cuánto hemos cam­ biado!

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 10


Nosotros también fuimos bebés pero ahora va­ mos al Colegio y tenemos muchos amigos. ¡ Cuánto hemos cambiado!

¡ Grande, mediano, pequeño! A medida que crecemos, cam­ biamos la talla de nuestro cuerpo. Nº

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 11


Nombre: Elsa

Nombre: David

De mayor me gustaría ser profesora porque me gusta enseñar

De mayor me gustaría ser medico porque me gusta

Si yo fuera un animal sería un elefante porque empieza su nombre por la misma letra que el mío.

Si yo fuera un animal sería conejo porque corren mucho Nombre: Ramona

Nombre: Cristina De mayor me gustaría ser mama porque

De mayor me gustaría ser bailarina porque me gusta bailar.

Si yo fuera un animal sería perrita porque

Si yo fuera un animal sería perro porque gustan

Nombre: Yesica

Nombre: Carmen

De mayor me gustaría ser maestra porque enseñan

De mayor me gustaría ser profesora porque enseñar a los niños a leer.

Si yo fuera un animal sería gatito porque gustan Nombre: Adrián De mayor me gustaría ser policía porque cogen a los malos Si yo fuera un animal sería un león porque son fuertes

22—–———–—-———————Enero—Junio

Si yo fuera un animal sería gato porque son bonitos Nombre: Lucía De mayor me gustaría ser médico porque curan. Si yo fuera un animal sería caballo porque gustan

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 12


Nombre: Alex

Nombre: Natalia Córdoba López

De mayor me gustaría ser fontanero porque hay que construir

De mayor me gustaría ser maestra porque hay nenes

Si yo fuera un animal sería salvaje porque me gustan los animales

Si yo fuera un animal sería gata porque son bonitos sus hijos e hijas

Nombre: Nerea

Nombre: Celia

De mayor me gustaría ser maestra porque me gusta enseñar

De mayor me gustaría ser azafata porque estaría en avión

Si yo fuera un animal sería leopardo porque corre mucho

Si yo fuera un animal sería un perro porque son muy cariñosos

Nombre: Cristina Elena

Nombre: Paula

De mayor me gustaría ser maestra porque me gusta de guardería Si yo fuera un animal sería tun adulto porque quería y me aburría Nombre: Saray De mayor me gustaría ser maestra porque enseñas Si yo fuera un animal sería gato porque maullas

De mayor me gustaría ser veterinario porque me gustan los animales Si yo fuera un animal sería perra porque es el mejor amigo del hombre Nombre: Rafael Abalos Gómez De mayor me gustaría ser arqueólogo y astronauta porque me gusta descubrir cosas Si yo fuera un animal sería rata porque sobrevivirá una explosión

Nombre: María Córdoba Alarcón De mayor me gustaría ser maestra porque me gusta Si yo fuera un animal sería leopardo porque corre mucho

22—–———–—-———————Enero—Junio

Nombre: Ainhoa De mayor me gustaría ser maestra porque enseñas Si yo fuera un animal sería un pájaro porque vuelo

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 13


Nombre: David Córdoba Garrido

Nombre: Enrique Navarro

De mayor me gustaría ser futbolista porque me gusta jugar al futbol

De mayor me gustaría ser futbolista porque me gusta

Si yo fuera un animal sería pájaro porque puedo volar

Si yo fuera un animal sería pájaro porque para poder volar

Nombre: Selene Honrubia Garrido

Nombre: Miguel

De mayor me gustaría ser profesora porque me gusta enseñar y estar con los niños

De mayor me gustaría ser futbolista porque me gusta el futbol

Si yo fuera un animal sería un perro porque es mi animal favorito

Si yo fuera un animal sería guepardo porque es muy rápido

Nombre: Verónica Córdoba Barreto De mayor me gustaría ser masajista porque practico

De mayor me gustaría ser militar porque me gusta

Si yo fuera un animal sería perro porque los perros son buenos

Si yo fuera un animal sería guepardo porque es carnívoro

Nombre: Mireya

Nombre: Marcos

De mayor me gustaría ser ingeniera porque me gusta Si yo fuera un animal sería perro chiquitín porque no sé. Nombre: Belén Valero De mayor me gustaría ser azafata porque como mi tía, me gusta viajar Si yo fuera un animal sería gato y perro porque son cariñosos

Nombre: Luis Gustavo

22—–———–—-———————Enero—Junio

De mayor me gustaría ser futbolista porque sueño ser un jugador Si yo fuera un animal sería guepardo porque corre mucho Nombre: Víctor De mayor me gustaría ser motorista porque hago carreras con mucha protección Si yo fuera un animal sería león porque es carnívoro

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 14


Nombre: Ángela

Nombre: Andrea

De mayor me gustaría ser maestra porque me gusta enseñar a los niños e ir a otros pueblos

De mayor me gustaría ser militar porque hace deporte

Si yo fuera un animal sería perra porque quiero a los perros y tengo uno.

Si yo fuera un animal sería guepardo porque es grande

Nombre: Juan José

Nombre: Clara

De mayor me gustaría ser futbolista porque me gusta el futbol

De mayor me gustaría ser masajista porque me gusta y he aprendido de mi tía

Si yo fuera un animal sería león porque es muy fuerte

Si yo fuera un animal sería guepardo porque me gusta y es el que mas corre

Nombre: Mireya

Nombre: Sergio

De mayor me gustaría ser peluquera porque la madre de mi amiga lo es

De mayor me gustaría ser militar porque quiero ver un tanque y un sidecar

Si yo fuera un animal sería perra porque me encantan y tengo uno

Si yo fuera un animal sería león porque era el rey de la selva

Nombre: Sandra Pozo Escamilla

Nombre: Ainhoa

De mayor me gustaría ser militar porque me gusta el traje

De mayor me gustaría ser peluquera porque es mi mami

Si yo fuera un animal sería perro porque tengo uno alto Nombre: Nuria De mayor me gustaría ser masajista porque relajo a la gente

Nombre: Virginia De mayor me gustaría ser medico porque quiero curar

Si yo fuera un animal sería perro porque son adorables

Si yo fuera un animal sería tortuga porque tengo una y es muy divertida

Nombre: Daniel

Nombre: Nacho

De mayor me gustaría ser militar porque me gusta mucho y quiero salir de España

De mayor me gustaría ser militar porque me gusta me gusta y voy a salir de España

Si yo fuera un animal sería perro porque tengo dos

Si yo fuera un animal sería perro porque corre un mogollón

Nombre: Celia De mayor me gustaría ser militar porque hace deporte Si yo fuera un animal sería caballo porque se pone la silla

Si yo fuera un animal sería conejo porque me gusta y me lo regalaron para mi cumple

22—–———–—-———————Enero—Junio

Nombre: Daniel De mayor me gustaría ser sargento porque hay tanques Si yo fuera un animal sería león porque reí

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 15


Nombre: Silvia

Nombre: Miro

De mayor me gustaría ser dependienta porque quiero

De mayor me gustaría ser profesor porque me gusta enseñar a los niños

Si yo fuera un animal sería un caballo porque quiero

Nombre: Borja González Descalzo De mayor me gustaría ser bombero porque me da la gana Si yo fuera un animal sería león porque atacan a los animales malos Nombre: Javier Pérez De mayor me gustaría ser arquitecto porque me hago la casa gratis Si yo fuera un animal sería perro porque son monísimos Nombre: Pablo De mayor me gustaría ser mecánico porque es mi padre Si yo fuera un animal sería un delfín porque me gusta el agua

22—–———–—-———————Enero—Junio

Si yo fuera un animal sería caballo porque corren mucho y son bonitos Nombre: Antonio De mayor me gustaría ser camionero porque me gustan los camiones Si yo fuera un animal sería leopardo porque corren mucho Nombre: Aleksandra Asrarujuva Miteca De mayor me gustaría ser karatista porque me gusta mucho Si yo fuera un animal sería gato porque me gustan mucho los gatos Nombre: Miguel Sahuquillo Murcia De mayor me gustaría ser paleontólogo porque me gusta los dinosaurios Si yo fuera un animal sería tiranosaurio porque me gusta

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 16


Nombre: María Julia Un adjetivo que te defina: Alegre ¿Qué querías ser de mayor? Veterinaria o maestra Un libro: La noche de la tempestad (César Vidal) Una comida: Macarrones Una película: Yo soy Sam Programa de TV: Pasapalabra Una canción: Brilliant diguise (Bruce Springsteen) Una afición: Pasear Un área (asignatura): Inglés Un deportista: Almudena Cid Un animal: El perro Un árbol: La secuoya. Un color: Verde Día de la Semana: Jueves Estación del año: Primavera Un invento para la humanidad: Las vacunas Un lugar para pasar el fin de semana: Cualquiera que tenga playa o montaña. Un lugar de Cuenca: Enguídanos Un lugar de España: Galicia ¿Ciudad o país por visitar? Las islas griegas Algún vicio sano... Escuchar música a todas horas. ¿A quién invitarías a tomar un café? A un buen amigo. ¿Qué te llevarías a una isla desierta? Un buen libro, música y comida. Nº

22—–———–—-———————Enero—Junio

Nombre: Pilar Un adjetivo que te defina: sincera. ¿Qué querías ser de mayor? Maestra. Un libro: Cuando los árboles cantan. Una comida: Arroz a la cubana. Una película: Anastasia. Programa de TV: Luna. Una canción: Nesun Dorms. Una afición: La música. Un área (asignatura): Matemáticas. Un deportista: Casillas. Un animal: Pez. Un árbol: Olivo. Un color: Rojo. Día de la Semana: Viernes. Estación del año: Invierno. Un invento para la humanidad: La penicilina. Un lugar para pasar el fin de semana: Sevilla. Un lugar de Cuenca: Ledaña. Un lugar de España: Zaragoza. ¿Ciudad o país por visitar? Nueva York. Algún vicio sano... Chocolate. ¿A quién invitarías a tomar un café? George Clooney. ¿Qué te llevarías a una isla desierta? Una guitarra.

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 17


Nombre: Beatriz Cócera. Un adjetivo que te defina: Undecided person. ¿Qué querías ser de mayor? An architect. Un libro: The boy in the striped pyjamas,. Una comida: Potato omelete. Una película: Noah´s diary Programa de TV: Pekín express. Una canción: Better in time (leona Lewis) Una afición: Playing the saxofone. Un área (asignatura): English. Un deportista: Rafa Nadal. Un animal: Turtle. Un árbol: Almond tree in blossom. Un color: Red. Día de la Semana: Thursday. Estación del año: Winter. Un invento para la humanidad: Electricity. Un lugar para pasar el fin de semana: In the mountains. Un lugar de Cuenca: Aliaguilla. Un lugar de España: Castilla-La Mancha. ¿Ciudad o país por visitar? Egypt. Algún vicio sano... Biting my mails. ¿A quién invitarías a tomar un café? Good people. ¿Qué te llevarías a una isla desierta? A book, a knife and matches.

22—–———–—-———————Enero—Junio

Nombre: Paco Gómez. Un adjetivo que te defina: Simpático. ¿Qué querías ser de mayor? Bombero. Un libro: El principito. Una comida: Pasta. Una película: Cadena perpetua. Programa de TV: Saber y ganar. Una canción: Mi realidad. Una afición: Deporte. Un área (asignatura): Ocio, juego y recreación. Un deportista: Rafa Nadal. Un animal: Perro. Un árbol: Sauce. Un color: Rojo. Día de la Semana: Viernes. Estación del año: Verano. Un invento para la humanidad: La rueda. Un lugar para pasar el fin de semana: La montaña. Un lugar de Cuenca: Villarta. Un lugar de España: Pirineos. ¿Ciudad o país por visitar? Grecia. Algún vicio sano... La limpieza. ¿A quién invitarías a tomar un café? A Punset. ¿Qué te llevarías a una isla desierta? Un barco para volver.

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 18


Nombre: Mamen Fernández Slavador Un adjetivo que te defina: Fiel ¿Qué querías ser de mayor? Maestra. Un libro: La sombra del viento. Una comida: Paella. Una película: Ghost Programa de TV: Pasapalabra. Una canción: Cualquier canción de Madonna. Una afición: Escuchar música. Un área (asignatura): Lengua y literatura. Un deportista: Jesús Carballo. Un animal: Perro. Un árbol: El almendro. Un color: Todos menos el granate. Día de la Semana: Sábado. Estación del año: Primavera. Un invento para la humanidad: ordenador e internet. Un lugar para pasar el fin de semana: En la playa. Un lugar de Cuenca: Alarcón. Un lugar de España: Granada. ¿Ciudad o país por visitar? Holanda. Algún vicio sano... Beber mucha agua. ¿A quién invitarías a tomar un café? A los compañeros. ¿Qué te llevarías a una isla desierta? A mi novio.

22—–———–—-———————Enero—Junio

Nombre: Beatriz Herraqiz Galdrán ¿Qué querías ser de mayor? Maestra. Un libro: Los pilares de la tierra. Una comida: Macarrones. Una película: Bailando con lobos. Programa de TV: Gente. Una canción: Melendi. Una afición: Nadar. Un área (asignatura): Matemáticas. Un deportista: Dani Pedrosa. Un animal: Caballo. Un árbol: Cerezo. Un color: Rojo. Día de la Semana: Sábado. Estación del año: Otoño. Un invento para la humanidad: La secadora. Un lugar para pasar el fin de semana: Campo. Un lugar de Cuenca: Zarzuela. Un lugar de España: Asturias. ¿Ciudad o país por visitar? Inglaterra. Algún vicio sano... Andar ¿A quién invitarías a tomar un café? A mis amigos. ¿Qué te llevarías a una isla desierta? Comida.

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 19


¿Que son los objetivos del milenio ? Los Objetivos del Milenio son una declaración efectuada por 189 países en el año 2000 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, por la que se comprometen a incrementar el esfuerzo mundial para reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones. La Declaración del Milenio aborda los principales problemas y retos que tiene la humanidad a comienzos del nuevo siglo: - Erradicar el hambre y la pobreza (objetivo 1) - Lograr la educación primaria universal (objetivo 2) - Corregir las desigualdades de género (objetivo 3) - Reducir la mortalidad infantil (objetivo 4) - Mejorar la salud materna (objetivo 5) - Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades (objetivo 6) - Garantizar la sostenibilidad del medioambiente (objetivo 7), - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo aumentando la cooperación internacional (objetivo 8).

Benín, cuyo nombre oficial es República de Benín, es un país de África occidental que limita al oeste con Togo y Burkina Faso, al este con Nigeria y al norte con Níger. Antigua colonia francesa, conocida con el nombre de Dahomey debido a un antiguo reino local, el país alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1960, como República de Dahomey. En 1975, se adoptó el nombre actual de República de Benín, tomando el nombre de la Bahía de Benín, en cuya costa está situado el país. A su vez el nombre de la Bahía procede del antiguo reino yoruba de Benín, que se encontraba más al este, en torno de la actual ciudad nigeriana de Benin City, lo que puede llevar a confusión. La razón de haber elegido el nombre de Benín para rebautizar a Dahomey, es que se trataba de un nombre neutral: antes de la colonización francesa, "Dahomey" era solamente el nombre de un reino costero sureño, y por lo tanto su nombre no representaba a la región de Atakora en el noroeste, ni al antiguo reino (hoy departamento) de Borgou en el noreste.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 20


1-En la primera tabla hablamos sobre la población de "Benín vs. España" . •"Población (millones de habitantes)" en Benín hay menos habitantes por sus condiciones de vida, que mueren a diario en cambio en España no muere tanta gente ha diario. De esta manera hay más población en España que en Benín. •"Tasa de mortalidad infantil (muertes nacimientos normales)" Esto quiere decir que los niños mueren a diario por enfermedades que en su país no pueden curarse. En España si que podemos curarla y de esta manera no mueren tantos niños. •"Densidad de médicos" en Benín como no hay hospital no hay tantos médicos en cambio en España tenemos muchos hospitales, centros de salud.... por eso tenemos tantos médicos de distintas cosas para la cabeza, para los ojos... •"Expectativa de vida al nacer (años)" En Benín los niños si salen mal al nacer no se pueden curar porque no hay médicos lo que contábamos antes en cambio en España tenemos muchos médicos y ayudan a si el niño esta mal al nacer lo pueden curar. •"Tasa de alfabetización" En Benín los niños trabajan no como nosotros que vamos a diario al cole de esta manera que ellos no saben ni leer ni escribir porque solo trabajan y nosotros si que sabemos leer y escribir... •"Población bajo el nivel de pobreza" En España con estos tiempos de crisis no es que seamos ricos pero podemos tener una casa, comida, agua.... pero los niños de Benín no tienen dinero y para beber una poquita de agua recorren kilómetros y kilómetros... "Teléfonos- líneas fijas por cada 100 habitantes" En Benín tienen tan poco dinero que utilizan 100 habitantes el mismo teléfono en cambio nosotros tenemos cada uno en su casa un teléfono fijo. 2- En la segunda tabla hablamos sobre los datos que tienen ESPAÑA Y BENÍN. •"Esperanza de vida (años)" En España podemos vestir, comer, beber y no recorrer kilómetros y kilómetros para beber agua y tenemos una vida digna en la que podemos vivir a nuestras anchas en Benín es justo al revés no tienen dinero y no pueden vivir una vida digna como nosotros por eso ellos viven menos años nosotros más. •"Tasa de mortalidad al nacer" en Benín cuando las mamás tienen a sus hijos, antes cuando estaban en la tripa los bebés, las madres trabajaban llevando garrafas de agua o haciendo muchas cosas en cambio por eso mueren (tambien por varias cosas mas) en España las madres que van a tener un bebé le dicen a su jefe de donde trabajan la baja para no trabajar y estar en casa por eso los niños al nacer no mueren. También cobran menos. Que quiere decir que por el trabajo que hagan les pagan menos en Benín en España pagan mas dinero por trabajar y por casualidad puede que sea el mismo pero en España se paga más.

3- En la tercera tabla hablamos sobre los alimentos y cosas de casa. •En Benín algunas cosas están más caras que en España y otras están más baratas que aquí.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 21


FUNDACIÓN "VIDA PARA TODOS" La fundación vida para todos fue creada en 2005 bajo la iniciativa de Théodore Soume, la Fundación vida para Todos es un ONG local que actuar para el desarrollo del mundo rural. Nuestra prioridad es la formación del mundo rural y nuestra acción es complementaria al empuje público en el marco de la lucha contra la pobleza y la erradicación de la exclusión social. Existen muchos desafíos que afrontar hoy en día en este terreno. La condición de vida de las mujeres, de los niños y de los hombre del mundo rural, se constituye en la verdadera preocupación de la fundación. Para formas hombre erguidos dotados de visión de futuro, con la preocupación de un mañana mejor, es absolutamente necesario proporcionales formación y educación.

En Banikoara comenzaron a construir un centro de salud días y días y se quedaron sin dinero y ahora lo tienen a medias. Gracias a nosotros podrán tener un centro de salud en el que no mueran tantos niños y mayores por enfermedades que aquí en España las podemos solucionar muy fácilmente.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 22


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 23


Se sabe de las primeras manifestaciones deportivas hacia el año 2700 A.C. en las civilizaciones chinas y japonesas y también en Egipto. En los Estados Griegos los juegos deportivos se desarrollaron en homenaje a sus dioses y periódicamente realizaban fiestas deportivas. El culto a Zeus atraía peregrinos a Olimpia, desde los lugares más apartados de Grecia, quienes ofrecían sacrificios, quemándolos en una gran hoguera. El encendido del fuego de esta hoguera era un privilegio muy codiciado, por lo que se estableció una carrera, desde una determinada distancia, en que la meta era un sacerdote con una antorcha en la mano. Quien primero llegaba adquiría el derecho de iniciar el fuego. El primer registro histórico de una Olimpiada se realizó en el año 776 A.C Los Juegos, adquirieron además valor político porque se determinaba una tregua sagrada (Ekecheiria) durante los mismos, entre las ciudades en guerra, para permitir la participación de los atletas en el Santuario de olimpia, declarado territorio inviolable. Los participantes debían comenzar su entrenamiento, por lo menos diez meses antes y presentarse con un mes de anticipación para someterse a dietas especiales de alimentación, aprender las reglamentaciones de cada prueba y ser evaluados por los jueces demostrando que podían ser elegidos para competir. Una victoria en Olimpia, se convertía en un acontecimiento que aseguraba honores, riqueza y prosperidad a los campeones. En treinta y dos olimpiadas, el programa de los juegos se enriqueció con ocho disciplinas diferentes: CARRERA (Dromos): Un largo estadio que constaba de 192,27 metros. CARRERA DE DOBLE ESTADIO (Diaulo): Constaba de 384,5 metros. CARRERA LARGA (Dolico): Consistía en recorrer 24 veces el estadio, o sea 4.614,50 metros. LUCHA: Enfrentamiento de dos o más contendientes con técnicas similares a las que hoy se denominan grecorromanas. PENTATLÓN: Competían en cinco disciplinas: salto sin impulso, lanzamiento de disco, carrera de un estadio, lanzamiento de jabalina y pugilato. CARRERAS DE CUADRIGAS: PANCRASIO: Mezcla de pugilato y lucha a pie, caracterizado por su brutalidad. CARRERAS DE CABALLOS. Con el sometimiento de Grecia por el Imperio Romano y con la aparición del Cristianismo los Juegos se degradan y finalmente se prohibió su realización en el año 392 D.C. por representar una manifestación pagana. Los juegos Olímpicos no se volverán a realizar hasta el año 1896 D.C. en Atenas por obra del Barón Pierre de Coubertin.

L o s Juegos Olímpicos son com- peticiones entre atletas, en pruebas individuales o por equipos, y no entre países aunque a veces así lo parezca. Los atletas participantes son designados por sus respectivos Comités Olímpicos Nacionales y aceptados por el COI. La autoridad en última instancia sobre todo asunto relacionado con los Juegos Olímpicos corresponde al Comité Olímpico Internacional. Los Juegos olímpicos se componen de los Juegos de la Olimpiada y los Juegos Olímpicos de Invierno. Tanto éstos como aquellos se celebran cada 4 años. El término “Olimpiada” designa el espacio de cuatro años consecutivos que comienza con la clausura de los Juegos de una Olimpiada y finaliza con la inauguración de los Juegos de la Olimpiada siguiente. Las Olimpiadas se cuentan a partir de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896.

El Movimiento Olímpico agrupa, bajo la autoridad suprema del Comité Olímpico Internacional, a los organizadores, atletas y otras personas que acepten guiarse por la carta Olímpica. El Movimiento Olímpico tiene por objeto contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud por medio del deporte practicado sin ningún tipo de discriminación y dentro del espíritu Olímpico, que exige comprensión mutua, amistad, solidaridad y juego limpio.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 24


La Carta Olímpica es el código que resume los Principios Fundamentales y las Normas del Comité Olímpico Internacional. Rige la organización y el funcionamiento del Movimiento Olímpico y fija condiciones para la celebración de los Juegos Olímpicos. La carta es la máxima ley deportiva a nivel mundial. El objetivo del Olimpismo es poner siempre al deporte al servicio del desarrollo de las personas, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.

La Bandera Olímpica (junto con el símbolo) fue concebida por Pierre de Coubertin en 1913, ondeando por primera por primera vez en un Estadio Olímpico en Amberes en 1920. Los constituyen cinco anillos entrelazados, estos cinco anillos (azul, amarillo, verde, rojo y negro) representan las cinco partes del mundo unidas en adelante al olimpismo. Además, alguno de los seis colores (comprendiendo el fondo blanco) combinados, están presentes en las banderas de todas las nacionalidades, sin excepción.

Constituye la máxima pedagógica “Citius, Altius, Fortius”, que significa en latín “Más rápido, más alto, más fuerte” ideada por el dominico francés Pierre Didon. El lema Olímpico no Lo ha de ser entendido como una única razón para la mejora de los records deportivos, sino en el progresivo desarrollo de las personas.

Se presenta durante la ceremonia inaugural de los Juegos, y significa el compromiso de cumplir y hacer cumplir las reglas que rigen la competencia. El juramento es pronunciado por un atleta en nombre de los demás, la actual fórmula es: “En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Olímpicos respetando y cumpliendo sus reglamentos con auténtico espíritu deportivo, para mayor gloria del deporte y honor de nuestros equipos”. También uno de los jueces hace un juramento similar al de los atletas.

Se enciende cada cuatro años en Olimpia, simboliza la evocación del espíritu Olímpico de la Antigüedad. Para encenderla se utiliza un espejo parabólico que concentra los rayos solares y prende u carburante. El fuego así encendido es llevado por relevos de corredores hasta el Estadio Olímpico de la ciudad organizadora. La primera vez que tuvo lugar la ceremonia de la antorcha fue en 1936, en ocasión de los juegos Olímpicos de Berlín.

Los Juegos Olímpicos son una sincera e impar- cial competición de atletas de todos los países, sin discriminación racial, política o religiosa. Los Juegos Olímpicos consisten en los Juegos de la Olimpiada y los Juegos Olímpicos de Invierno. Ambos tienen lugar cada cuatro años. Se llama “Olimpiada” al periodo de cuatro años comprendido entre los Juegos Olímpicos. Las Olimpiadas fueron numeradas consecutivamente desde el primero de los Juegos Olímpicos Modernos, celebrado en Atenas en 1896. Desde 1994 los juegos Olímpicos de Invierno tienen lugar en el segundo año de la Olimpiada. El primero de los Juegos Olímpicos de Invierno fue celebrado en Chamoix en 1924. Este año se celebra en Pekín (China ) a partir del 8 de Agosto los Juegos de la XXVIII Olimpiada.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 25


Los XXX Juegos Olímpicos se celebrarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto de 2012 en la ciudad de Londres, Inglaterra. Ésta será la primera ciudad en ser anfitriona de las Olimpiadas tres veces, habiendo sido anfitriona en 1908 y 1948.

Ronda previa El Comité Olímpico Internacional (COI) escogió entre nueve candidaturas las que pasarían a una votación final para decidir la sede de los juegos, por medio de un reporte del 12 de marzo de 2004 que fue proveído por un grupo de expertos.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 26


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 27


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 28

Una alimentación equilibrada tiene una amplia base de hidratos de carbono complejos (cereales integrales, pan, pasta, arroz integral, patatas, legumbres, etc), mucha fruta y verdura (contienen fibra, vitaminas y minerales), aceites vegetales no refinados y pescado azul. Alimentos como los lácteos, la carne y los huevos han de ser ingeridos de forma eventual. Otros, como el azúcar o los alimentos procesados industrialmente y las grasas saturadas, deben ser evitados, como veremos más adelante.


PROBLEMAS DE UNA MALA ALIMENTACIÓN • Se retrasa en el crecimiento. • Su peso y talla son menores a los normales para su edad. • Disminuyen las defensas del organismo. • Se enferma con frecuencia y tarda más tiempo en reponerse. • Tiene bajo rendimiento escolar y baja productividad laboral en el futuro. • Aprende con dificultad y presenta problemas de atención y concentración, así como poca retención en la memoria.

Una dieta equilibrada necesita un número diario de calorías que nos den la energía suficiente para estar despiertos y activos. Tu dieta diaria deberá estar entre 2.400 y 2.7000 calorías.

LA COMIDA RÁPIDA La comida rápida se está convirtiendo para los adolescentes en un "ritual social" muy importante . Estos comidas cuando son esporádicas no dañan para nada la salud. El consumo la mayor parte de los días de la semana de este tipo de comidas desequilibraría la dieta. Por ejemplo, solamente la hamburguesa xxl contiene 975 Kcal, que es aproximadamente la mitad del suministro energético que necesita una persona durante el día.

GASTO DE ENERGÍA POR MINUTO

Actividad TIPOS

FUNCIÓN

Energéticos Se utilizan como fuente de energía.

Plásticos

EJEMPLOS

Estar sentado

1,3

Grasas e hidratos de carbono.

Bajar escaleras

5,5

Caminar

2,8

Correr

14,4

Montar en bici

7,5

Jugar al fútbol

13

Para formar nuevos Proteínas. tejidos (niños) o para reparar los ya existentes (adultos).

Reguladores Tienen una función reguladora de los procesos metabólicos del organismo.

Kcal/ min.

Minerales y vitaminas

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 29


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 30


Normalmente nuestra etapa escolar la solemos recordar con cariño, fueron tiempos en que lo pasamos bien y fuimos felices en el colegio, pero si hiciéramos memoria quizás la mayoría de nosotros podría recordar a algún com‐ pañero que no fue tan feliz como nosotros, ese niño “rarito” porque no hablaba bien o porque era gordito, o más “canijo” o en ocasiones no se sabía muy bien la razón pero al que algún otro compañero o grupo de compañeros no le caía en gracia y no paraban de meterse con él. Si pudiéramos preguntarle qué recuerdos tiene de su tiempo en el co‐ legio probablemente nos diría que no muy buenos, que fue un tiempo de sufrimiento y de desdicha y aunque enton‐ ces (y no hace mucho de ese tiempo) no teníamos un nombre para decir qué le pasaba hoy lo tenemos y no por ello resulta menos angustiante la situación para quien la sufre o se justifica la misma. Si, a estas alturas ya habéis adivinado que estamos hablando del acoso escolar (bulling). Y es que el acoso en el colegio existe desde que se crearon los mismos. Por suerte, para todos, hoy tenemos una mayor conciencia de este tipo de situaciones y sabemos cómo intervenir ante las mismas. Aun con todo ello debemos saber distinguir cuando nos encontramos ante una situación de acoso escolar y cuando ante “una cosa de niños”. Todos los amigos se pelean y lo que antes era una amistad sólida se torna en confrontación, pero este tipo de situaciones suelen ser reversibles y al poco tiempo vuele a reinar la armonía entre ellos y se retoma la amistad con más fuerza si cabe. Pero cuando nos en‐ contramos un niño sin amigos al que otro compañero o grupo no para de atosigarle y éste llega al extremo en el cual es incapaz de defenderse, entonces si podemos plantearnos que nos encontramos ante una situación de acoso esco‐ lar. Acoso que suele ir más allá de la escuela mostrándose también fuera de la misma y teniendo graves consecuen‐ cias, no solo para la víctima, sino para el acosador o acosadores y los compañeros que viven la situación sin interve‐ nir directamente en ella. Si encontráramos a algún compañero de nuestros tiempos de colegio que hubiera padecido esa situación y le preguntáramos cómo sufrió aquella realidad, nos diría, con seguridad, que fue una época de tristeza, de pensamien‐ tos negativos, de no querer ir a la escuela, una época en que sus notas empeoraron así como su autoestima, un tiempo de ansiedad y angustia. Y es muy posible que esos efectos tengan consecuencias en la actualidad. Puede que sea esta una de las vivencias más negativas que un niño puede vivir durante su periodo de escolari‐ zación y es por ello que debemos aprender a reconocerlas y solucionarlas. Debemos saber que el acoso no es un hecho puntual sino que se prolonga en el tiempo y que existen distintas formas de acosar, pueden ser acciones o con‐ ductas de diversa índole: Agresiones físicas. Agresiones verbales. Intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer. Aislamiento y exclu‐ sión social. Acoso racial. Acoso sexual. No pretendemos con estas palabras causar una alarma injustificada entre los padres de nuestros alumnos, lo que deseamos es dar a conocer que esta situación se puede dar en cualquier centro y que por ello debemos estar aler‐ ta para detectarlas lo más rápido posible e intervenir para solucionarlas. Nuestra actitud ante este tipo de situaciones debe ser de tolerancia cero enmarcándola dentro de la resolución de conflictos donde se debe implicar a toda la comunidad educativa. En la intervención para eliminar el acoso escolar cada cual debe asumir sus cuotas de responsabilidad en la ac‐ tuación ante este tipo de situaciones, empezando por la escuela (donde suelen presentarse estas agresiones), pero también la familia (el principal agente de socialización en la transmisión de valores y de conductas socialmente acep‐ tables) y los medios de comunicación social. Sólo con una actuación convergente y coordinada de estos tres agentes de socialización podrían erradicarse definitivamente las situaciones de violencia entre iguales. Desde el centro educativo lo actuación va a partir inicialmente desde la detección de este tipo de situaciones, la evaluación de los recursos y necesidades que se presentan, actuación (intervención con la víctima y los agresores), intervención con los espectadores, intervención con el grupo clase, intervención con familias, prevención de nuevas agresiones y seguimiento. No deben escatimarse esfuerzos ni iniciativas que puedan contribuir a la erradicación del acoso escolar, y ape‐ lamos a la responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente padres y profesores, ya que el acoso “no es cosa de niños”. Nº

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 31


MURCIÈLAGOS Y PALOMAS:LAS APARIENCIAS ENGAÑAN. (Texto e ilustraciones: alumnos de Villarta) EL MURCIÉLAGO CALITOS Y SUS AMIGOS. (Texto e ilustraciones: alumnos de EL Herrumblar) LAS APARIENCIAS A VECES ENGAÑAN. (Texto e ilustraciones: alumnos de Villalpardo)

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 32


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 33


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 34


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 35


Sonia Peñarrubia Navarro 4ª Villalpardo

Fede Lerma Olmeda 6º Villarta

Lucía González Ponce 1º El Herrumblar

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 36


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 37


¡Hola queridos músicos! El pasado 19 de marzo celebramos el cumpleaños de nuestra primera constitución, “la Pepa”. Por ese motivo aprendimos una divertida canción sobre el monarca que reinaba por aquel tiempo en España: Fernando VII, el mismo que la derogaría 2 años después de su legalización. Así que para divertiros un poquito podéis aprender la canción con la flauta o si preferís cantarla es muy graciosa cambiado las vocales de la letra por una sola, todas con la “a”, todas con la “e”… podréis comprobar que habréis inventado un nuevo idioma. Felicitar desde aquí a los autores de estas ilustraciones en esta ocasión han sido niños y niñas de 4º de Villalpardo. Besitos. Pilar

s varo e l Á r o izado p do por Gol a e r o buj inta Este di un cuadro p corte duran e la copia d ue pintor de f s. ya, que generacione abeza seguro c s te varia levantara la o! ya ar ¡Si Go licitaría Álv fe que te

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 38


Aquí podéis ver la partitura y la letra de la canción “CUANDO FERNANDO VII” podéis interpretarla con la flauta o cualquier otro instrumento, sabemos que muchos de vosotros pertenecéis a la banda de música de vuestra localidad. La letra de la canción la podéis cantar cambiando todas las vocales por una sola, por ejemplo con la “a”:Canda Farnanda saptama asaba palatá… Así con todas las vocales. ¡Veréis qué divertido!

El PALETÓ es una especie de levita, por lo común algo más larga y más holgada que las comunes que suele llevarse sobre el frac, levita, etc. Esta ilustración la ha realizado Damián.

“La Pepa” es conocida por este nombre por ser promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, día de San José ( y ya sabéis que a los “Josés” se les llama “Pepes”.) Fue nuestra primera constitución, y este año hemos celebrado su Bicentenario.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 39


Somos cocineros.

Visita de una soldado profesional.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 40


Día del libro.

Nos comemos la mona.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 41


Plantamos nuestro huerto.

Nos visitó la castañera.

Votamos en el día de la constitución.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 42


Nos disfrazamos en carnaval.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 43


Hicimos unos marcapáginas.

Bailamos con las combas.

Visitamos Albacete.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–— 44


Los voluntarios de Cruz Roja nos enseñan a ahorrar agua.

Acrosport.

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-——–—-—

45


22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 46


5 AÑOS EL HERRUMBLAR

5 AÑOS VILLARTA

5 AÑOS VILLALPARDO

22—–———–—-———————Enero—Junio

2012——–——C.R.A. Manchuela—-———–—-— 47


6º VILLARTA

6º VILLALPARDO

6º EL HERRUMBLAR

PERIÓDICO Mundi Manchuela. C.R.A. MANCHUELA Ramón y Cajal nº 3 16270-Villalpardo (Cuenca) Correo electrónico: 16004005.cra@edu.jccm.es Página web: http://www.jccm.es/edu/cra/manchuela Blog: http://mundimanchuela.blogspot.com Teléfono: 96 2311080 Fax: 96 2311402 D.L. CU-723-2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.