Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
MONOGRÁFICO
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
1
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
2
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Portada………………….…...1 Situación………………...…..2 Índice. Editorial………...…..3 Geografía……………...…..4-5 - Descripción y situación - La comarca de la Manchuela
Historia……………….……6-7 Población…………..……..8-9 Economía……………....10-11 Naturaleza……………...12-14
Turismo rural
Rutas
Monumentos…..………..15-17
edificios singulares
Naturaleza
El colegio……………..……..18 Fiestas y tradiciones………19 Gastronomía…………….20-22 Galería fotográfica……..23-25 Autores………………..…26-27 Contraportada ………..…....28
Desde la sección de Villarta os ofrecemos una edición especial de nuestro periódico “Mundimanchuela”. El monográfico “Villarta: un lugar por descubrir” es una actividad en la que hemos trabajado durante mucho tiempo y cuyo resultado final es esta publicación en la que aparece todo lo relacionado con nuestro pueblo, para ello, cada alumno de la clase ha investigado algún aspecto concreto de Villarta (costumbres, monumentos, historia,…) y lo ha plasmado en un trabajo en formato digital. Para la realización del trabajo han preguntado a sus padres, a profesores, en el Ayuntamiento, han buscado en Internet,… Esperamos que os guste. Daniel Gómez Rueda
Nota: El equipo de redacción de este periódico, no se hace responsable del contenido de las colaboraciones.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
3
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Villarta es una localidad situada al sureste de la provincia de Cuenca, y en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. Un pequeño pueblo situado al sudeste de Cuenca, entre los pueblos de Villalpardo, Iniesta, El Herrumblar y la aldea Alcahozo. Villarta tiene una población de 935 habitantes. Con una altitud de 758 m. sobre el nivel del mar. Latitud: 39º.45´ Longitud: -1º.65´
Pertenece a La Manchuela conquense, que es una comarca que se encuentra entre la llanura de La Mancha, y la Serranía de Cuenca. Situada al sureste de la provincia de Cuenca y limítrofe con las provincias de Albacete y Valencia, está formada por veintinueve municipios. Estos municipios se alinean entre los ríos Júcar y Cabriel cuyas hoces conforman unos parajes naturales de extraordinaria belleza e inestimable valor ecológico. Enclave estratégico entre el eje Madrid-Valencia, ofrece además un extraordinario atractivo al conjugar un rico patrimonio histórico-artístico con la mencionada naturaleza en su estado más puro. Territorio que perteneció al Marquesado de Villena, La Manchuela Conquense está cargada de una larga historia. Fue clave en el enfrentamiento entre la monarquía con los grandes aristócratas y las órdenes religiosas, muestra sus huellas a través de los numerosos yacimientos arqueológicos y monumentos de singular belleza. No es difícil encontrar las huellas de nuestro pasado cuando paseamos por los milenarios pueblos de La Manchuela Conquense. Sería complejo enumerar todos los encantos históricos que esta tierra de paso ha recogido a lo largo de su dilatada vida. Es un auténtico placer para los sentidos del paseante. —————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
4
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
EN COCHE - Desde Valencia: 129 Km. 1 hora y 30 minutos. Salir de Valencia tomando la A-3, dirección Madrid hasta llegar a la salida 238 (Minglanilla-Villalpardo), seguir dirección Villalpardo por la CM-3201, hasta encontrar El Herrumblar, pasando el desvío de Villalpardo. - Desde Madrid: 249 km 2 horas y 30 minutos Salir de Madrid tomando la A-3, dirección Valencia hasta llegar a la salida 237 (Minglanilla-Villalpardo), seguir dirección Villalpardo por la CM-3201, hasta encontrar Villarta, pasando el desvío de Villalpardo. - Desde Albacete: 61 km. 1 hora. Salir de Albacete tomando la N-322, dirección Requena, hasta llegar a la localidad de Mahora, girar a la izquierda tomando la CM-3252 dirección Villamalea, atravesar esta localidad hasta coger la CM-3201, dirección El Herrumblar, tras pasar el desvío de El herrumblar llegas a Villarta - Desde Cuenca: Salir de Cuenca tomando la N-320, hasta llegar a Almodóvar del Pinar, tomar la CM -211, continuar por esta carretera hasta tomar la CU-504 llegando a la localidad de Minglanilla, salir de Minglanilla cogiendo la N-III, girar a la izquierda tomando la CM-3201, hasta encontrar Villarta, pasando el desvío de Villalpardo.
EN AUTOBÚS
- Desde Valencia: 129 Km. 2 horas y 30 minutos. Salir de Valencia tomando la A-3, dirección Madrid hasta llegar a la salida 238 (Minglanilla-Villalpardo), seguir dirección Villalpardo por la CM-3201, hasta encontrar El Herrumblar, pasando el desvío de Villalpardo. - Desde Madrid: 249 km No existe un autobús directo a la localidad, pero se puede llegar hasta la localidad de Minglanilla o Casas-Ibáñez que están cerca de Villarta, a 15 km aproximadamente. - Desde Albacete: 61 km 1 hora y 20 minutos - Desde Cuenca: 2 horas y media
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
5
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Entre los puntos geográficos más significativos se encuentra el Humilladero con 814 m sobre el nivel del mar y el Maripérez con 790 m sobre el nivel del mar, oscilando con la rambla de Villarta que está situada a 659 m sobre el nivel del mar. Actualmente tiene829 Habitantes y su núcleo urbano a 758 m de Altitud
Gentilicio: Villarteños.
Recibe su nombre de un antiguo almacén de provisiones en la época romana. En 1.720 sólo había 20 vecinos y ya había iglesia. Villarta fue una aldea de Iniesta hasta que en 1.729 junto con Villalpardo obtienen la gracia de villazgo, eximiéndose de Iniesta. La documentación que generó este acontecimiento es bastante amplia y se conserva en el Ayuntamiento de Villalpardo. En ese año había 26 vecinos, que eran apenas 100 almas y en 1.850 llegan a los 211 hab.
En 1.908 se separan ambas poblaciones y el 3 de Julio de 1.908 se reconoce la línea del término y se señalan los mojones comunes a los términos de Villalpardo y Villarta, existiendo un documento que así lo confirma.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
6
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
TRADICIONES DE VILLARTA Y UNA LEYENDA. Voy a contar las fiestas y tradiciones de mi pueblo Villarta, es un pueblo muy pequeño, pero aun tiene fiestas, para empezar en enero esta la fiesta del niño que es la fiesta mas antigua que se conoce, se celebra por el niñete Jesús que es el patrón del pueblo, y la fiesta consiste en hacer una merienda sacar al niño en procesión y los hermanos del niño que son los de la hermandad hacen la fiesta del puñado que es coger tres puñados de avellanas y la gracia esta en haber ¿quien coge más? A se me olvida la fiesta siempre es el tercer domingo de Enero. A continuación llega los carnavales en Febrero, bueno este año caen en marzo que también son muy creativos, luego viene Semana Santa que es fiesta como en todos los sitios de España, aquí tradición de capuchinos no había pero ahora últimamente se visten. También en Febrero esta la tradición de los quintos, que se visten de militares, y tiran carretilla, era por que se despedían por que se iban a la mili que hoy en día no se que misterio tiene. En Mayo tenemos la fiesta del primero de mayo que el día 30 de abril a las 12 de la noche cantan los mayos a la mujer del alcalde y a las mozas del pueblo, hay también procesión, hacen los quintos un chozo de ramas de pino en la puerta de la iglesia. Luego tenemos las fiestas de la vendimia que son en agosto y por eso parecen las mas importantes, porque es cuando mas gente hay en el pueblo, y son las que mas duran, aunque realmente las fiestas antes eran del Cristo y eran en septiembre, pero desde que la gente viene a veranear en agosto se han cambiado, se saca una reina con las damas de honor hay baile todas las noches ponen algo de feria hay concursos, misa, discurso del alcalde y fin de fiestas con concurso de pintura infantil entrega de premios y chocolatata. Todas las fiestas están amenizadas con baile. Conclusión es que tenemos un pueblo pequeño pero muy animado, y lo de la leyenda que he puesto en el enunciado solo me se que cuenta mi abuela que en la peña rodera existía una serpiente de dos cabezas, pero creo que es una leyenda.
COSTUMBRES
El Domingo de Pentecostés, se realiza el traslado de la Virgen de Consolación desde su santuario en Iniesta hasta su santuario en Consolación. Dicho trayecto consta de 17 km, que se realizan en romería con una única parada situada en el "Humilladero", lugar de descanso ya en el término de Villarta, a la mitad del camino, donde hay un templete con un altar de piedra en el centro para que repose la imagen durante el tiempo que dura el descanso. Se aprovecha la parada para tomar un refrigerio y reponer fuerzas. En este punto se incorporan los romeros de Villarta y de Villalpardo, siendo los villarteños los encargados de adornar el altar del Humilladero y de transportar la imagen de la Virgen a lo largo del camino que transcurre por su término. —————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
7
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
La población de nuestro pueblo recientemente es de 935 personas. Y aquí representamos la población por sexo y la evolución a lo largo de los años.
PIRAMIDE DE POBLACIÓN EDAD
HOMBRES
MUJERES
+85
15
17
80-84
20
21
75-79
27
30
70-74
19
30
65-69
29
25
60-64
30
31
55-59
14
29
50-54
28
32
45-49
34
37
40-44
31
18
35-39
26
33
30-34
24
24
25-29
52
29
20-24
31
22
15-19
16
20
10-14
16
11
0-4
16
29
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Años
1554
1591
1729
1753
1850
1900
1960
1999
Vecinos habitantes
3 10
19 65
26 88
36 122
23 211
536
1150
781
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
8
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
PIRAMIDE DE POBLACIÓN VILLARTA
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
9
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
AGRICULTURA La agricultura es la actividad principal y la mayor fuente de ingresos de la localidad. Casi la mitad de su territorio está cultivada de viña, el resto lo dedican al cultivo de almendros, olivos, frutales y cereal. La agricultura de Villarta: 70% la viña,5% el cereal,10% el olivo,15% los almendros. El champiñón y las setas se cultivan como una ayuda a la economía familiar aunque los últimos años se han creado variar empresas dedicadas exclusivamente al cultivo de setas y champiñones en cuales da empleo a muchas gente.
GANADERÍA En Villarta es un pueblo bastante pequeño pero a pesar de ello la gente en sus corrales tiene animales para el consumo propio. También hay varios rebaños en el pueblo y granjas, no son muy grandes pero a pesar de ello los productos o alimentos que elaboran con ellos están buenísimos. Mucha gente de Villarta cría pollos.
INDUSTRIA Actualmente Villarta no cuenta con ningún Polígono Industrial, pero sí existe una zona destinada a suelo industrial en la que puede desarrollarse cualquier actividad empresarial.
CONSTRUCCIÓN
En la localidad hay varias empresas que se dedican a la construcción en general-
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
10
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
El cultivo del viñedo El pueblo vive principalmente de la agricultura donde predomina el cultivo de la uva para la vinificación en las variedades de Bobal y Tempranillo Cencibel, cuyas cosechas proporcionan cada año vinos excelentes, bastante apreciados y que recientemente han obtenido premios y reconocimientos, gracias a la importante labor que se realiza en la Cooperativa Local del Vino cuyas bodegas e instalaciones representan una parte esencial de la vida del pueblo. Se realiza con las siguientes condiciones: En terrenos ondulados a 700 metros sobre el nivel del mar, con un clima continental de contrastes térmicos muy acusados, con precipitaciones que rondan los 600 l/m 2 . La temperatura media anual es de 13ºC, con fuertes oscilaciones entre el invierno y el verano. Con ese contraste de temperatura, el periodo de maduración es largo y la uva llega sana a la plena madurez. Es una zona idónea para el cultivo de variedades tintas. El tipo de suelo que presenta permite el cultivo de uva de calidad. El hecho de encontrarse entre La Mancha y Levante ha influido en las variedades que tradicionalmente se cultivan, predominando la Bobal (levantina) y la Cencibel (manchega). Además de las variedades tradicionales hay otras experimentales que están dando excelentes resultados asimismo, se producen la Monastrell y Garnacha, y también en mucha menor proporción Cabernet Sauvignon, Syrah, Moravia Dulce. El paso del tiempo ha hecho que la uva blanca vaya desapareciendo
Tradicionalmente las tareas agrícolas organizaban la vida familiar en la que todos estaban implicados. Pero las nuevas formas de cultivar, con técnicas agrícolas modernas hacen que se desarrollen de manera más rápida y que no sea necesaria la colaboración de la familia.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
11
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
En su termino existen varios yacimientos arqueológicos. El Santuario de Consolación se encuentra enclavado en los confines de la meseta castellana, en depresión hacia Valencia, dentro de la comarca conquense de la Manchuela. Dispone de 70 hectáreas de bosque frondoso en el que predomina el pino mediterráneo y el matorral autóctono como romeros, espliegos, jaras, etc. Se encuentra a 12 Km de la autovía Madrid-Valencia, a la altura de Minglanilla, y a 8 Km por la senda de las Hoces del Río Cabriel. Desde Madrid el viaje se realiza en dos horas y media, y poco menos de hora y cuarto desde Valencia. Es un lugar idóneo para el descanso, el retiro y el recreo en medio de la naturaleza. Su terreno, abundante en piedra caliza, favorece la fluidez de aguas por los distintos lugares de este paraje tan singular, y así sus numerosas fuentes y manantiales. La fuente la teja es muy famosa por su tan excelente agua, que varios vecinos de pueblos limítrofes van a disfrutar de ella porque está situada por el camino el molino. El paraje más representativo de la ciudad es el "Cuco de Gallina" donde se halla situada la Peña Rodera, que es una formación rocosa de forma peculiar situada en la cima de un cerro donde hubo un asentamiento íbero de la Edad de Bronce. Otro paisaje interesante es "La Canaleja" donde se halla una fuente de agua natural cuyo manantial viene brotando desde hace un tiempo inmemorial y es apreciada por los vecinos.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
12
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
RIO CABRIEL En las altas montañas conquenses nace el Cabriel, uno de los cauces más limpios y mejor conservados de Europa. Tras discurrir por buena parte de la serranía conquense, baña las tierras de El Herrumblar, se adentra en la vecina Albacete y desemboca en el Júcar, ya en territorio valenciano. El río Cabriel, cauce de contrastes, permite disfrutar de las actividades acuáticas propias de los ríos caudalosos (piragüismo, deporte de aventura) y a su vez de tranquilos baños en las zonas de remansos. Caudal de aguas frescas, limpias y cristalinas, camino de vida, espejo de las hermosas montañas y reflejo del parque de rocas que lo rodean.
RESERVA NATURAL DE LAS HOCES DEL CABRIEL Mosaico geológico y vegetal prácticamente inalterado, aislado y de fuerte contraste con su entorno, que constituye un hábitat de primer orden para muchas especies amenazadas como el águila real, el águila perdicera y la nutria. Destacan las impresionantes formas labradas por el río Cabriel originando Los Cuchillos y Las Hoces. En conjunto se considera un área de elevado valor geomorfológico por su diversidad, singularidad y belleza paisajística y por la presencia de yacimientos paleontológicos y de un abrigo con pinturas rupestres. Se recomienda realizar reserva previa de la visita. Existe la posibilidad de visitas guiadas previa solicitud. Este lugar está calificado como Reserva Natural. Pertenece a La Manchuela, comarca compartida entre las provincias de Albacete y Cuenca. El 95 % de las 1.662 ha de la Reserva Natural pertenecen al municipio de Minglanilla. El río Cabriel ha ido excavando una profunda garganta a lo largo de los siglos. Impresionantes son los picachos, cuchillos y crespones puntiagudos que las aguas han ido formando al erosionar las tierras y rocas más blandas. Barrancos de más de 100 metros de altura forman maravillosas hoces, que junto con el río, la flora y la fauna crean uno de los paisajes más bellos de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Lo mejor para disfrutar de estos parajes es hacer el recorrido a pie y así disfrutar de los sonidos de esta Reserva Natural. Desde el año 2002 se puede visitar el Centro de Interpretación, localizado en el paraje conocido como Fuente del Recreo, en la localidad de Minglanilla. Se ha habilitado una senda interpretativa de tres kilómetros. La Reserva Natural de las Hoces del Río Cabriel es un oasis verde en la aridez de la Comarca de La Manchuela que se debe preservar para que lo disfruten las generaciones futuras.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
13
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Villarta se encuentra enclavado en la comarca de La Manchuela. Es una comarca surcada por los ríos Júcar y Cabriel, llena de contrastes que seduce al viajero por su riqueza paisajística y cultural. Situada en el extremo nororiental de la provincia de Albacete y al sureste de Cuenca, sus señas de identidad proceden de un pasado remoto que ha dejado sus huellas a través de las civilizaciones y los siglos: iglesias, castillos, murallas, blasones... Atendiendo a sus dos vertientes, hay dos itinerarios de especial importancia siguiendo el curso de los ríos: la Hoz del Júcar y el Valle del Cabriel.
Hoz del Júcar
En la vertiente del Júcar, el recorrido va desde Motilleja hasta Villa de Ves, y en él se combinan los muchos atractivos del paisaje con el interés histórico de la zona, constituyendo una ruta particularmente recomendable.
Valle del Cabriel La ribera del Cabriel, uno de los ríos más cristalinos de Europa, constituye la ruta ideal para los amantes de la naturaleza.
La Llanura Manchuela Podemos hacer un recorrido por siete pueblos salpicados de curiosidades y temas de interés. Todos ellos responden al denominador común de una misma arquitectura tradicional, el pueblo agrupado en torno a la Iglesia o el Ayuntamiento. Si te interesa y quieres visitar nuestra comarca visita su página web:
www.lamanchuela.es
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
14
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
IGLESIA: DULCE NOMBRE DE JESÚS La iglesia Dulce Nombre de Jesús es un edificio de trazados perfectos, reflejando al exterior su forma de cruz latina. Portada de dintel bajo cornisa recta, al Mediodía, cegada. Puerta adintelada, protegida por tejaroz sobre columnas en el hastial del Poniente que está rematado por campanil de sillería con terminación de frontón triangular. El interior es de una sola nave con brazos cortos. Pilastras lisas coronadas y unidas por cornisa de doble gola superpuesta; bóvedas de cañón con arcos fajones de poco resalte.
CASA CONSISTORIAL En Villarta, hasta el año 1999, la casa consistorial ha estado ubicada junto a la Iglesia, habiéndose construido un nuevo edificio recientemente que alberga con más anchuras y mejores espacios la sede del consejo local al que llamamos Ayuntamiento actualmente ubicado en la calle Infanta Paz. Desde este edificio municipal se ha decidido por los alcaldes y concejales de todos los tiempos.
MONUMENTO PROPIO DE VILLARTA
Localización entre los pueblos: El Herrumbrar, Iniesta, Villalpardo y Villarta. Monumento reciente. Escultor: Luis Moisés Cerdán. Construida con utensilios agrícolas ya en desuso. Símbolo que representa lo que más identifica nuestro pueblo y trabajo que son nuestros vinos: VILLAVID.
MONUMENTO HISTÓRICO PEÑA RODERA Monumento muy antiguo y significativo para nuestro pueblo incluso nombre de algunas asociaciones.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
15
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
16
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Paraje Mortanchinos
Puente de Vadocañas
Fuente de Vadocañas
hoces del Cabriel —————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
17
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
La escuela no es muy grande. Nos lo pasamos muy bien en el recreo. Estamos agrupados con dos pueblos más: El Herrumblar y Villalpardo.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
18
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Las fiestas patronales se celebran todos los años el 3er domingo de enero, Fiestas del Niño. tercer domingo de Enero, se 30 de Abril al 2 de Mayo, Fiestas de Mayo. saca al niño en procesión acom15 de Mayo, Romería de San Isidro. pañado por la banda de música. 17-21 de Agosto, Fiestas de la Vendimia. Los llamados hermanos del Niño celebran lo que se llama ``El Puñado`` que es repartir a cada uno un saquito de avellanas, a continuación hacen una merienda para todos los hermanos del Niño. Esto se celebra el sábado y el domingo, también hay una procesión y se reparte a todos los asistentes un pan que ha sido bendecido en misa. El treinta de Abril se celebran los tradicionales mayos que son los quintos que hacen una carroza y le cantan a la Virgen, luego al alcalde y luego a la gente del pueblo. En Agosto del 18 al 22 aproximadamente se celebran las fiestas de la vendimia dónde los quintos eligen a sus damas y a sus reinas para recorrer el pueblo hasta llegar al parque de Villarta llamado ``La Glorieta`` dónde se celebra un baile y se entregan las bandas y las coronas a las damas y las reinas, a continuación las antiguas reinas dicen un discurso para despedirse y se coronan a las nuevas reinas. Calendario Festivo:
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
19
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Como en la mayoría de localidades españolas, la gastronomía es muy característica y está muy relacionada con lo que ha sido la forma de vida tradicional durante muchos años de los habitantes del pueblo. Quizás el producto más autóctono de toda la comarca sea el gazpacho manchego que se trata de un guiso compuesto por conejo o pollo y una torta especial . Otros de los platos tradicionales de esta tierra tiene que ver con la matanza del cerdo, son las gachas o almortas. Incluimos también el cordero como base de la alimentación de esta zona, destacando la caldereta de cordero. Para los días crudos de invierno, no se puede olvidar otro de los platos más característicos como el ajo arriero, que se compone principalmente de patata machacada con trozos de bacalao, nueces y aceite de oliva. Otro de los platos típicos es el pisto manchego. Como en el pueblo hay gran afición a la caza, otro plato típico es el caldo de patatas con liebre o conejo de campo. Los dulces tradicionales son muy ricos como son toda una serie de mantecados, fritillas, rolletes, el pan de calatrava…
Ingredientes: 1/2 kilo de pollo 1/2 kilo de conejo 2 tortas para gazpacho manchego 2 ó 3 dientes de ajo Pimiento 3 ó 4 tomates triturados o de bote 6 ó 7 champiñones cortados en trocitos Preparación: En una sartén honda, si puede ser en lumbre, sofreír el tomate, el pimiento, los ajos y el champiñón. Después sofreír la carne bastante y se le añade la sal, y seguir friendo. Añadir caldo para que lo cubra, y se deja hervir hasta que la carne se empiece a separar de los huesos. Sacar la carne y deshuesarla, colar el caldo. Entonces trocear la torta en trozos como el cuenco de una cuchara más o menos y dejarlo hervir unos diez minutos, hasta que la torta quede blanda y pierda todo lo blanco, pero sin dejar que se deshaga, se añade la carne y se dejan hervir un poco más hasta que estén casi secos. —————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
20
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
INGREDIENTES: - 1 kg d patatas - unos trozos d bacalao desalado - miga d una barra d pan - ajos pelados enteros - una par de huevos duros cocidos - aceite y perejil PREPARACION: Se cuecen las patatas peladas con el bacalao y un poco de sal, cuando estén las patatas sacamos todo reservando el agua de cocerlo. Machacamos las patatas con los ajos y la sal dejando como una pasta. Le añadimos la miga de pan, un poco de aceite, un poco de agua (de la que hemos cocido la patata y el bacalao) y removemos en un mortero hasta que quede como un puré espeso. Aparte desmigamos el bacalao quitando las posibles espinas que tuviera, pieles, etc., picamos los huevos cocidos también se le pueden añadir nueces y juntamos todo para adornar la cazuela o mortero .
Ingredientes para 4 personas: - Huevos - Pan rallado - Azúcar - Cortezas de naranja - Aceite Preparación de la receta: Sobre el pan rallado se incorporan huevos crudos, hasta obtener el espesor adecuado mediante el batido de la masa. Con una cuchara sopera (molde) se recoge esta masa y se fríe con aceite. Una vez fría la masa, se introduce en un cazo con agua hirviendo en el que se ha añadido azúcar y naranja al gusto, que se calienta hasta hervir previamente. Una vez hervidos todos los bocaillos, se ponen en una fuente cubiertos en el agua dulce, para mantenerlos dulces y sin resecar.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
21
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Ingredientes - 200 gr. de harina de almortas. - 400 gr. de panceta.4 dientes de ajo - 1 cucharadita de café de pimentón. - Aceite de oliva - Agua. - Sal Elaboración Troceamos la panceta y la sazonamos. En una sartén calentamos aceite y ponemos a freír la panceta junto con los ajos. Una vez dorados los ingredientes anteriores, sacaremos a una fuente y reservaremos. Cogeremos la mitad del aceite en el que se ha frito la panceta, lo retiramos un poco del fuego y añadimos el pimentón. A continuación le incorporamos la harina y la tostamos. Seguidamente le vamos poniendo el agua poco a poco, la que vaya admitiendo sin dejar de mover para evitar que se nos hagan grumos, y le ponemos la sal. Seguimos dándoles vueltas y que vayan cociendo. A la hora de servir se suelen tomar en la sartén que se han cocinado y aparte en una fuente se pone la panceta para comerla o bien como acompañamiento de las gachas o después de estás, según el gusto de cada persona.
Ingredientes: -
1 Kg. carne de cordero troceada 3 dientes de ajo una cucharada de hierbas secas (tomillo, orégano), 250 gr. Cebolla 2 cucharadas de harina, 100 cc. vino blanco seco, 200 cc. caldo de carne o agua, Una hoja de laurel, 3 granos de pimienta, sal.
Elaboración.
Salpimienta la carne, cortada en trozos, y adereza con las hierbas secas. Calienta en una cazuela la manteca, añade los ajos pelados y deja que se doren un poco. Aparta los ajos y reserva aparte. Añade la carne a la cazuela y deja dorar a fuego medio, removiendo de vez en cuando. Una vez bien dorada, añade la cebolla picada fina y deja que se cocine con la carne, hasta que quede tierna. Incorpora la harina, remueve un poco y moja con el vino blanco, removiendo a fuego vivo. Una vez haya evaporado el alcohol cubre con caldo o agua, lo suficiente para que cubra, y el laurel. Deja cocer a fuego medio unos 25-30 minutos, o hasta que el cordero quede muy tierno.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
22
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
IMÁGENES DE UNA VIDA EN VILLARTA Se dice que recordar es igual que vivir dos veces. Mirar hacia detrás en el tiempo, en nuestro pasado, es despertar con nostalgia en ocasiones que creíamos olvidados, pero que, irremediablemente son parte de nosotros. Rememorar lo sucedido es conmemorar épocas pasadas enriqueciendo con ello nuestro presente con la experiencia vital de otros. Parece una gran paradoja, pero el tiempo es el mayor enemigo de la cultura popular y, a la vez, su más fiel aliado. Solemos olvidar con demasiada frecuencia que la Historia de un pueblo (con mayúsculas) no es sólo aquella relacionada con sus nobles alcurnias, ni con sus épicas batallas triunfantes, más bien, la Historia de un pueblo hemos de localizarla en sus palabras, y por ende en sus recuerdos; en ocasiones, olvidamos que somos hombres, y el hombre se distingue como tal por la memoria, el recuerdo, los sentimientos y sobre todo la palabra, palabras que han conformado el uso de la razón y los sentimientos. Estas imágenes pretenden ser un primer paso que busca rememorar lo pasado aprendiendo de él, dice una máxima que “todo aquel que reniega de los errores cometidos en el pasado, está abocado a repetirlos continuamente”. Estas imágenes, también pretenden aproximarse, en la medida de sus posibilidades a la vasta retrospectiva de nuestro pueblo, a su vasta cultura popular. Quieren hacer una pequeña excavación arqueológica, no en la tierra que pisamos, sino en la memoria. Constituyendo un retazo del pasado de los herrumblareños, en sus imágenes fluye esa Historia profunda que las generaciones han dejado, refleja todo un compendio de modos y modas, de maneras y comportamientos familiares, filiares y sociales. Hasta hace poco tiempo, lo popular, lo campesino, era objeto de burla y mofa por parte de aquellos que vivían y venían de la ciudad o de los que habían tenido la suerte de ver otras zonas. Ahora la realidad ha cambiado tanto cualitativa, como cuantitativamente, se acude a los pueblos a estudiar de nuevo su Historia y se observa desde otra perspectiva, desde la perspectiva de la esencia pura del ser. Cuando el hombre se siente sin rumbo, vacío, vuelve a la línea de salida, a sus orígenes, al pueblo. Busca el aire puro de sus campos, la belleza de sus paisajes, la maravilla que entraña conversar con los más viejos, escuchar sus cuartetas, sus historias, sus romances...
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
23
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
En los últimos cincuenta años el tiempo y el denominado desarrollo han cambiado un mundo de costumbres y maneras de vivir en el cual habían estado inmersos tanto estos hombres y mujeres, como sus antecesores. Tuvieron que vender sus mulas y aprender a conducir, dejaron de realizar los cultivos de siempre porque ya no eran rentables, los cantos en los tajos se olvidaron... A las viejas costumbres hemos de ayudarlas continuamente ya que el tiempo las engulle dejándolas en el olvido. Esto es así porque perviven a duras penas en un mundo gobernado por la moda y por lo nuevo. Querámoslo o no, vivimos en una sociedad de cambio. Prevalece el ir y venir rápido, las modas foráneas, los rostros jóvenes, etc. ¿Y de lo pasado que se hizo? No se sabe, quizás vive a la sombra del olvido, en la memoria de los viejos. Hechos que son mirados con indiferencia y falta de interés. Pero eso es porque no se le ha escuchado, si les damos la oportunidad de manifestarse, seguro la disposición cambiará. Estas imágenes transmiten la riqueza variopinta que los mayores tienen grabada en su memoria, otros, los de mediana edad apenas si conocen algunas, y los más jóvenes si no tienen oportunidad de ver impresas, las perderán. Un pueblo sin raíces es una planta sin savia y sin ella la vida no es más que un rutinario deambular, un mero y monótono transcurso del tiempo sin punto de partida ni línea de llegada.
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
24
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
25
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
Constantín , Mihaela Cat.
Demeter , Adrian
Córdoba López, Noelia
Fernández Plaza, Víctor A.
Córdoba Soriano, Víctor
Garrido Alfaro, Verónica
Garrido Jiménez, Eduardo
Gil Pardo, Arturo
Garrido Ruiz, Mónica
González Garrido, Jaime
Lerma González, Belinda
González González, Andrea
Lerma Olmeda, Federico
González González, Sheila
Olmeda Gómez, Bernardo
Herreros Cañada, Jonathan
Olmeda Jiménez, Aitor
Jiménez Anguix, Fermín
Peñarrubia Plaza, Daniel
Jiménez Anguix, María Teresa
Ruiz González, Moisés
Navarro Olmeda, Cristina
Ruiz González, Rafael
Navarro Plaza, Pedro Antonio Ortiz Miguel, José Antonio Pérez Gandía, Sara Ruiz Pérez, Gustavo
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
26
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
27
Edición Especial “MUNDIMANCHUELA” VILLARTA
PERIÓDICO ESCOLAR “MUNDIMANCHUELA” C.R.A. “MANCHUELA” El Herrumblar, Villarta y Villalpardo
Tirada: 300 ejemplares Realizado por: Alumnos de 3º ciclo de Villarta Imprime: Excma. Diputación de Cuenca DEPÓSITO LEGAL: CU-98-2010
—————————–—-Periódico Escolar “Mundimanchuela”——–———————–—
28