qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer ABCDARIO DE ESPAÑA tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Palabras de nuestra comunidad aragonesa opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Zaragoza, 2011 asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Colegio Rural dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Agrupado Orba ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
PRESENTACIÓ N Ya es conocido por toda la comunidad escolar que nuestro colegio, el CRA Orba, está en un proyecto de Hermanamiento con el colegio Rebeca Rivas de León (Nicaragua). Los maestros, padres y alumnos realizamos en el curso pasado diversas actividades relacionadas con este proyecto, desde un mercadillo solidario para recaudar fondos o un libro gigante sobre nuestro colegio, hasta un calendario cuya temática era la vivienda, los oficios, las fiestas, las costumbres, etc. de nuestros pueblos. Ese libro gigante y el calendario ya se encuentran en nuestra escuela hermanada, recibiéndolo allí con mucho entusiasmo. Este curso se plantea como actividad eje, la elaboración de un ABCdario de nuestros pueblos como el que ha realizado este verano nuestra escuela hermanada. Para ello, trabajaremos el aportado por Nicaragua y, basándonos en él, llevaremos a cabo el nuestro. De esta manera, no sólo nos vamos a conocer mejor con nuestras propias palabras, sino que también, mostraremos nuestro lado más personal y humano, contribuyendo así, al mantenimiento de nuestro vínculo, al compartir y relacionarse que conlleva nuestro proyecto común. Presentamos en las siguientes páginas el ABCdario del CRA ORBA. ¿Cómo se ha hecho este ABCdario? Primero repartimos las letras del abecedario por cursos. Así, cada curso tenía el encargo de buscar una palabra que empezara por la letra asignada. La condición era que fueran importantes para nosotros y cercanas a nuestra identidad como comunidad aragonesa. Esperamos que os resulte curioso, útil, que nos conozcáis mejor y que os haga pensar y pasar un buen rato.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 1
A ARAGÓN
B BATURRO/A
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 2
C CABEZUDOS
Forman parte de la Comparsa de Gigantes, cabezudos y caballitos de Zaragoza.
El Morico, la Pilara y el Berrugón
Son 9 los cabezudos zaragozanos: El Morico, el Forano, la Forana, el Tuerto, el Torero, el Robaculeros, el Boticario, la Pilara y el Berrugón. Parodian a personajes que realmente existieron en esta ciudad. Los cabezudos recorren las calles de Zaragoza durante las fiestas del Pilar, persiguiendo a los niños y adolescentes con una vara.
CERÁMICA
Objeto realizado a partir de arcilla (Plato, vasija,…). Primero se moldea en un torno de alfarero, después se mete en un horno a gran temperatura. Finalmente se pinta. El pueblo de Muel es muy famoso por sus cerámicas, que son de gran calidad.
CIERZO
Viento seco y fresco que sopla en el valle del río Ebro. Se puede presentar en cualquier mes del año, aunque es más frecuente en invierno y a comienzos de primavera. En Zaragoza y alrededores pueden llegar a darse ráfagas de 100 km/h.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 3
D DINÓPOLIS
Parque paleontológico de dinosaurios más grande de Europa. Se encuentra en Teruel, ya que en su provincia se encontraron numerosos yacimientos de estos seres.
E EBRO
El río Ebro es el río más caudaloso de España y tiene una longitud de 930 km2. Atraviesa las comunidades autónomas españolas de Cantabria (donde nace), Castilla León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña (donde desemboca). Por Muel pasa el río Huerva, que es un afluente del río Ebro y desemboca en él a su paso por la ciudad de Zaragoza. Gracias al río Ebro y sus afluentes se riegan muchos campos, hay mucha industria y pantanos para poder beber agua.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 4
ESCUDO
Superficie u objeto que lleva las insignias y otros símbolos que identifican una nación, ciudad o familia. ESCUDO DE MUEL. Escudo cordiforme. Partido y medio cortado, en el primero un león coronado, en el segundo una rueda de molino, y en el tercero una fuente de plata. ESCUDO DE BOTORRITA. Escudo cuadrilongo, de color azul una columna de oro y con dos escudos a los lados. ESCUDO DE JAULÍN. Escudo cuadrilongo, en el centro un cisne de oro rodeada de una espiga de oro y una rama de vid. ESCUDO DE MEZALOCHA. Escudo cuadrilongo de base redondeada, que lleva un águila alzada, de oro, con una campaña de cuatro ondas de plata y azul.
ERMITA VIRGEN DE LA FUENTE
Fue construida sobre un dique romano, musulmanes construyeron una mezquita. 1770 en acción de gracias a la Virgen construyó la capilla porque el agua de inclinación no había reventado la Ermita.
los En se la
Esta ermita consta de una sola nave y en las pechinas de la cúpula que cubre el crucero, Goya pintó unos frescos. Otro maestro de la cerámica de nombre Soler, adornó las columnas de las pechinas.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 5
F FERNANDO DE ARAGÓN
Fernando de Aragón, también conocido como Fernando el Católico, nació en Sos del Rey Católico (un pueblo de Aragón) el 10 de mayo de 1452. Al casarse con Isabel de Castilla, la Corona de Aragón se unió a la de Castilla. Juntos conquistaron Granada y, con Cristóbal Colón, se llegó por primera vez a América. Murió el 23 de enero de 1516.
FRITADA
Es uno de los platos indispensables del recetario clásico aragonés. Es fácil de cocinar, el tiempo estimado de hacerlo está entre media hora a una hora. Los ingredientes son: calabacín, patata, cebolla, pimiento, tomate, bonito, un huevo y aceite de oliva. Preparación: Trocearemos el calabacín y la patata como para hacer tortilla. Cortaremos los pimientos rojos, en cuadrados de 1 cm aproximadamente, y también los tomates. Una vez limpios, freiremos los cuatro productos por separado hasta pochar la cebolla y la calabaza y doraremos ligeramente la patata. Después de escurrirlos bien, los juntaremos y dejaremos de 5 a 10 minutos a fuego lento para que se terminen de hacer. Añadimos el bonito en escabeche y un huevo crudo, rompiéndolos con la paleta. Mezclaremos bien todo durante otros cinco minutos y… listo. ¡Qué rico!
G GIGANTES
La comparsa de gigantes y cabezudos de Zaragoza está formada actualmente por 12 gigantes y 9 cabezudos aunque el número de unos y otros ha variado a lo largo de su historia. Todos eran personajes populares conocidos e incluso personajes reales que vivieron en la ciudad y formaron parte de la historia de Zaragoza. Salen a las calles de la ciudad en San Valero, la Cincomarzada y sobre todo, en las Fiestas del Pilar. Son 12 los gigantes actuales de Zaragoza: EL REY Y LA REINA, EL DUQUE Y LA DUQUESA,DON QUIJOTE Y DULCINEA, EL CHINO, LA NEGRA, GASTÓN DE BEARN, DAMA BEARNESA, JOSÉ DE PALAFOX Y AGUSTINA DE ARAGÓN.
GOYA
Francisco de Goya y Lucientes fue un maravilloso pintor aragonés nacido en 1746 en Fuendetodos, vecino lugar de nuestro CRA. Para la ermita Virgen de la Fuente de Muel, Francisco de Goya recibió -en 1770- el encargo de decorar las cuatro pechinas, pintando las figuras de los cuatro Padres de la Iglesia: San Gregorio Magno, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 1
GUIRLACHE
El guirlache es el turrón de Aragón, aunque también se hace en otras zonas de España. Es un dulce de almendras y caramelo. Los ingredientes para hacerlo son: ½ kilo de azúcar ½ Kilo de almendras enteras y crudas 1limón pequeño Semillas de anís Papel de cocina o superficie antiadherente aceite
H HARINOSA
Es una torta dulce que se hace en Muel y en otros pueblos de los alrededores. Son ideales para disfrutarlas en cualquier momento. Puede estar rellena de chocolate, de cabello de ángel…
HOGUERA
Tradicionalmente los niños y jóvenes dedican unos días antes a conseguir leña para alimentar la fogata y conseguir así la más grande del pueblo. Las Hogueras de San Antón y San Babil se hacen por los barrios de Muel, donde acuden los vecinos con sus parrillas a asar chorizos, longanizas, carne…
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 2
HORTAL
El hortal o huerto es un terreno pequeño, donde se cultivan verduras y hortalizas para consumo del propietario o bien para vender los productos a otras personas. En el hortal se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: Manzanos, perales, entre otros, si existe el espacio suficiente.
I “INORANTE”
Aunque la palabra correcta es “ignorante” ésta se usa bastante por los pueblos de Aragón. Significa tontorrón, simplón. Persona que no tiene cultura, que no sabe ni hacer un jarrón de barro.
IBÓN
Es el término aragonés para pequeños lagos de montaña de origen glaciar, situados en los Pirineos (las montañas que tenemos al norte y que son altísimas). Generalmente los ibones están por encima de los 2.000 metros de altitud. Son, en muchos casos, el origen o nacimiento de los ríos de Aragón
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 3
J JADA
Azada, instrumento de labranza que consiste en una pala de hierro cortante de un lado y con una anilla donde encaja y se sujeta el mango. Sirve para cavar tierras blandas.
JAUTO
Persona sosa, sin gracia. Muchas veces aquí se dice la expresión “no seas jauto” o “no seas desustanciao” (como si le faltara sustancia) para indicar que lo que hace o dice esa persona no tiene mucho sentido o no tiene gracia.
JOTA
La jota es una manifestación del folklore en Aragón. Se expresa a través del baile, el canto y la interpretación instrumental, en la que toca una rondalla compuesta de guitarras, laúd y bandurria. Las bailarinas acompañan con castañuelas. Surgió a principios del s. XIX y el pueblo aragonés la ha conservado y fomentado con gran empeño. En Muel hay una rondalla, y muchas personas tocan, bailan y cantan la jota en los días de fiesta.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 4
K KAYAK
Es un tipo de piragua en la que el practicante va sentado mirando hacia delante en el sentido de la marcha, y en las manos lleva como elemento propulsor una pala de dos cucharas. Su origen se remonta a los esquimales, que los usaban para pescar y cazar. El kayak es una embarcación pequeña en relación a otras, de cubierta semicerrada o abierta, poco ancha y alargada. Son de una, dos o cuatro plazas, y las hay de río, de aguas bravas, de velocidad o de pista, de kayak de mar, de rodeo, de kayak-polo, de slalom de aguas bravas, de recreo, etc. En los ríos aragoneses se practican todo tipo de deportes de aventura: rafting, kayak, barranquismo,...
L LAGUNA
Acumulación natural de agua generalmente dulce, menos extensa y profunda que un lago. En Aragón hay varias lagunas. En la de Gallocanta paran en otoño miles de aves en su camino hacia África. Muchas grullas acaban pasando allí todo el invierno. El Lagunazo de Moncayuelo está muy cerca de una localidad zaragozana llamada Ejea de los Caballeros. “En la Laguna de Gallocanta, cantan las grullas y las calandrias. En Lagunazo de Moncayuelo Acampan todos los caballeros.”
LARDERO
Es una palabra procedente del antiguo lardo, que es el tocino o gordo (que así se llama también al sebo o manteca del animal), es decir, la grasa. No perdamos de vista que al fin y al cabo se refiere a la parte menos valiosa del animal, con
la que sin embargo nuestras abuelas eran capaces de hacer auténticas maravillas culinarias. Procede del latín lardum o lardium, palabra con la que los romanos denominaban el tocino y la manteca de cerdo. Ahora bien, el significado usual de tocino es el de carne gorda (con grasa) del cerdo; carne a fin de cuentas, con lo que vino a ser sinónimo de carne de cerdo. Y esto era lo que en especial caracterizaba al Jueves Lardero, el abundante consumo de esta carne o de sus productos secundarios. JUEVES LARDERO: es el nombre con el que se conoce en muchos lugares de España, al jueves en que comienza el carnaval. La propia celebración del Carnaval, se convirtió en la fiesta de despedida de la carne. De ahí que se procurase gozar de ella todo lo posible en esos días; no sólo porque iban a seguir 40 días en los que la religión iba a prohibir comer carne, sino también para desquitarse de los largos ayunos de carne que la pobreza les imponía durante todo el año. Por lo que, el Jueves Lardero se convierte en un día en el que la comida y la abundancia de la carne, adoptan el papel principal. Es decir, se antecede la abundancia de la carne, frente a la carestía de la misma en Cuaresma. Es casi la última oportunidad de saciarse hasta una vez pasada la Semana Santa. En Aragón tenemos un dicho “Jueves lardero, longaniza al puchero” y es costumbre comer longaniza (embutido largo relleno de carne de cerdo y tocino, picados y mezclados con sal, especias y condimentos) de una u otra forma. En el colegio lo celebramos comiendo bocadillo de longaniza. En cierto modo, es también una despedida al invierno (bastante frío en esta zona) y hay que hacerlo comiendo alimentos con calorías. Este año 2011 la fiesta de jueves lardero se celebrará el jueves 3 de marzo.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 1
M MAÑO/A
Apelativo cariñoso que se dirige a una persona que vive en Zaragoza. Ejemplo: ¡Maño, qué cosas dices! Os adjuntamos unas fotos de dos chic@s del cole de Jaulín, para que veáis el traje regional de nuestra comunidad. Malami va vestido con el traje popular aragonés. Este consta de: camisa blanca sin cuello, chaleco, calzoncillo de tela blanca atado bajo la rodilla, calzón de pana o de paño, faja (a la cintura), cachirulo ( pañuelo de la cabeza ) y medias de lana de color blanco así como las alpargatas de esparto. La chaqueta (que no la lleva Malami) es una prenda de respeto y de abrigo, así como la manta que veis en la foto. Hemos de decir que según la comarca alguno de estos elementos cambia, así el cachirulo es de diferente color para los jóvenes siendo de cuadros y colores vivos, mientras que para los hombres adultos será negro o de colores oscuros. Otro de los elementos que también cambia es el color de las medias, así en la comarca de las Cinco Villas las medias serán negras mientras que en Caspe serán azul claro.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 2
Traje de “jotera”: Isabel lleva: camisa, enaguas blancas, falda larga ( normalmente llega hasta los pies) de percal u otras telas y colores oscuros, con rameados y florecillas, ligeramente acampanadas, sin vuelo, fruncidas por detrás y ligeramente armadas en los bajos; delantal grande y de tela basta para diario y corto para las fiestas, jubón o chambra ajustada ( vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa), de manga larga y con pocos adornos; mantón ( pañuelo grande que se echa sobre los hombros), mantoncillo o toquilla según la estación y la edad, pañuelo de merino o de manila siempre grande, colocado con dos picos por delante y uno por detrás; en la cabeza mantilla; medias blancas en los Monegros y negras en el Bajo Aragón, alpargatas como los hombres y zapato de medio tacón o tacón bajo y cerrado para las fiestas ( Isabel no lleva en la foto porque se le olvidaron en casa); en Caspe o Monegros de tela o terciopelo. El pelo suele estar peinado con raya central y tirante, moño sobre la nuca, trenzas. Como joyas se utilizan pendientes de varias piezas de plata, aljófar y pedrería falsa; excepcionalmente de oro.
MARIPÍS
Zapato deportivo.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 3
MIGAS
Es un plato típico de nuestra tierra. Se deja una barra de pan de verdad a secar. Luego se corta en migas finas, se humedecen con agua, se salan un poco y se envuelven en un paño. A las horas, se pone en la sartén aceite, un par de ajos y se van añadiendo las migas a fuego lento mientras se remueve sin parar, picándolas con la rasera. Cuando están casi hechas, en otra sartén se prepara unas tiras de pimiento verde, cebolla muy cortadica y la longaniza a rodajas. Cuando está frito todo, se añade a las migas durante los últimos cinco minutos. A la hora de servirlas a la mesa, se puede poner un huevo frito.
N NIEVE
Agua helada que se desprende de las nubes en cristales sumamente pequeños, los cuales, agrupándose al caer, llegan al suelo en copos blancos.
NUBLO
Palabra que utilizamos para decir que el día está nublado.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 4
O ORBA
Es el antiguo nombre del río que pasa por nuestros pueblos. Por ello se tomó para denominar a nuestro Centro Rural Agrupado (CRA Orba). Desde este curso, formamos tres pueblos el CRA ya que Mezalocha cerró por falta de niños. Os contamos algo de nuestros pueblos. Botorrita se sitúa en el valle del río Huerva, a 22 Km al sur de Zaragoza, y se asienta sobre una colina, a una altura de 462 metros. Su topónimo es de origen prerromano y se relaciona con la antigua ciudad iberoromana de Contrebia Belaisca (siglos III – I a. de C.). El gran hallazgo de las excavaciones de Botorrita son cuatro documentos escritos, sobre láminas de bronce, ("Gran bronce de Botorrita"), dos de los cuales, se piensa están escritos en lengua céltica a través del alfabeto íbero. Jaulín se encuentra a 31 Km de Zaragoza. Su balsa, un remanso de agua antiguamente utilizado para el abastecimiento, es ahora un parque de animales acuáticos. Gracias al paisaje que rodea a Jaulín y las cuestas que son más bien escasas, se hace Cicloturismo. Además, se celebran los "Premios Medio Ambiente", organizados por el Excmo. Ayuntamiento de Jaulín en colaboración con la Asociación Cultural "Xaulín" y este año ha sido su XXX Edición de las Fiestas del Árbol. Muel está situada junto al río Huerva y es el más grande de los tres. Goza de un peculiar casco urbano, en el que se conservan algunos arcos que decoran sus calles. A la cerámica de Muel se la atribuye una fama mundial, cuyo origen se remonta al año 1048, por lo que se construyó la primera Escuela-Taller y más tarde el Museo de Cerámica. Es además una zona excelente de vinos, denominación de origen de Cariñena, y goza de una extensa huerta regada por el río Huerva. El conjunto del parque municipal es uno de los puntos más significativos del patrimonio natural e histórico-artístico de Muel. En él encontraremos el castillo de los marqueses de Camarasa, la ermita de la Virgen de la Fuente y un dique romano de piedra sillar que contiene las aguas del río Huerva, en un agradable entorno.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 5
OVEJA
En nuestros pueblos hay rebaños de ovejas que pastan a sus anchas por los caminos. En Aragón un plato típico es su ternasco asado, siendo el ternasco, el cordero joven de menos de 100 días y sin distinción de sexo. El Ternasco de Aragón fue la primera carne fresca que en España fue aceptada como Denominación de origen. Las razas admitidas para la producción de Ternasco de Aragón son Rasa Aragonesa, Ojinegra de Teruel, y Roya Bilbilitana. Son corderos alimentados desde su nacimiento con leche materna y cereales naturales. Sacrificados con un peso en canal oreada de 8 a 12,5 kg
P PEÑA
La peña es una agrupación de personas que se juntan para animar el ambiente en las fiestas del pueblo, hacer cenas, juegos, comidas y algún día hasta jugar un partido de fútbol. En nuestro pueblo hay catorce peñas, cada una tiene un nombre. Se llaman el Garajico, la Caporal, el Nivel, el Trasiego, Arregüeltas, el Escondrijo, el Rebolkon, el Chupete, el Chabolo, los Balcones, la Casica, el Seminario, el Arcijo y la Regozada.
PINAR
Un pinar es una agrupación de pinos. Nuestro pinar está en nuestro pueblo, Botorrita. En verano nos da sombra y cobijo, también a los diferentes animales como a los jabalíes o a los conejos e incluso a los pastores que cuidan de sus ovejas.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 6
POTABILIZADORA
Una planta potabilizadora en un sistema de depuración de aguas residuales. En Botorrita hay un pozo situado al lado del río Huerva, desde donde se bombea el agua a otro depósito situado cerca del cementerio. Desde ahí se transporta al municipio a través de una red ramificada.
Visita de los alumnos a nuestra depuradora
Q QUEBRAZA
Una quebraza en una lesión que se produce en el cuerpo de un humano o un animal. Puede ser producida por múltiples razones aunque generalmente debido a un desgarro en la piel o hendidura. ¡AY, QUE NO OS PASE NUNCA!
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 7
QUINQUÉ
Lámpara portátil de petróleo o aceite con un tubo de cristal para resguardar la llama. se utilizaba antiguamente para alumbrar o dar luz en las casas y también en los espacios abiertos.
QUIOSCO
Un quiosco es un local pequeño que se instala en la calle o en lugares públicos para vender prensa, revistas y algunas cosas más como chucherías y paquetes de patatas. Este tipo de construcción generalmente está abierta por todos sus lados y se sitúa en parques, plazas y jardines.
R RANCHO
Comida típica aragonesa principalmente para la época invernal. Constituye plato único, cuyos ingredientes principales son tajo bajo de ternasco (cordero de menos de 100 días) y patatas, a lo que se le puede añadir un poco de arroz y algunas verduras (cebolla, pimiento verde). En un recipiente (antiguamente de barro) se fríe la carne con un poco de aceite y se sofríen las verduras. Se añade agua hasta cubrirlo, y las patatas troceadas. Cuando casi esta cocido se añade un poco de arroz y se gusta de sal.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 8
REBOLLONES
Especie de hongo que nace en zonas arboladas (pinares) al pie de los troncos quedando cubiertos por las hojas que caen. Se recogen en otoño durante las primeras horas frescas de la mañana para no dañarlo. Se recogen en cestas de mimbre de forma que las semillas que sueltan vuelven a caer al suelo repoblándose.
RÍO HUERVA
El río Huerva nace en Fonfría, en la Sierra de Cucalón, a 1.280 m de altitud, y desemboca en el Ebro a su paso por Zaragoza capital, a 200 m, del nivel del mar, tras un recorrido de 128 km. Su cuenca atraviesa comarcas con escasa pluviometría, entre ellas algunas de las localidades de nuestro C.RA (Muel, Botorrita y Mezalocha, aunque esta última ya no forma parte del C.R.A al cerrarse la escuela por falta de niños), por lo que su aportación media al Ebro es sólo de 67 hm3 anuales, siendo mínima la recepción de aguas subterráneas e inexistentes los afluentes permanentes. En Muel el río se encuentra con los restos del dique de la Presa Romana construida a principios del siglo I, que sirve de pedestal a la Ermita de la Fuente. Al pie de ésta, las filtraciones de la presa han dado lugar a un estanque con su famosa fuente y cascadas que conforman el Parque de Muel. Sigue su recorrido por Mozota y Botorrita donde el valle se amplía hasta desembocar en el río Ebro en Zaragoza. Este rio ha sido aprovechado siempre para el regadío, remontándose incluso a tiempos anteriores a la romanización, aunque fueron los musulmanes los autores de la mayoría de los ingenios hidráulicos, desde acequias hasta azudes, pasando por batanes y norias.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 9
S SERVET
Llamado también Miguel de Villanueva, su nombre auténtico era Miguel Serveto y Conesa. Nació en Villanueva de Sigena, Huesca, en 1511. Fue un teólogo y científico español pero sus intereses abarcaron muchas ciencias: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología y el estudio de la Biblia, matemáticas, anatomía y medicina. Su principal descubrimiento fue su trabajo sobre la circulación pulmonar. Debido a importancia de sus descubrimientos se le ha conmemorado con monumentos o calles en toda Europa. En Zaragoza existe un Instituto, un hospital y una calle con su nombre.
SOGA
Cuerda gruesa de esparto. Antiguamente era utilizada para numerosas tareas en el campo o con los animales, por lo que era un material muy frecuente. Los jóvenes lo utilizaban para sus juegos. Para el tiro de soga se practica sobre una calle y se utiliza una soga de unos 3 a 5 m de longitud con un pañuelo atado en su centro. Cada equipo se sitúa a cada extremo de la soga ordenados de menor estatura y peso a mayor estatura y peso y todos comienzan a tirar coordinados por un capitán de equipo que les marcará el ritmo al que deberán de tirar de la soga. El equipo que consigue que el pañuelo pase de la línea marcada en su campo gana la ronda. El juego consta de dos rondas y si se produce un empate se realiza una tercera ronda de desempate.
SOPAPO
Golpe que se da con la mano en la cara. Se utiliza de forma cariñosa, y a su vez amenazante por los progenitores. Trata de prevenirnos de las consecuencias de nuestros actos. “Como tires eso, te voy a dar un sopapo…”
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 10
T TORTA
Es un postre que tiene forma redonda y aplanada. La torta típica de Botorrita es la Culeca, que se describe a continuación: Culeca: Es una especie de torta rellena, que se hace en la Fiesta de San Miguel del mes de mayo. Ingredientes: Masa de torta, longaniza, lomo y huevos. Preparación: La mitad de la masa se extiende, aplastándola con la mano, en forma de círculo. Encima se pone la longaniza, el lomo frito y los huevos, cocidos, en el centro. Todo ello se cubre con otro círculo, formado con el resto de la masa. Se adorna, se le da huevo batido y se mete al horno
TORDO
El Tordo es un ave mediana, del tamaño de una paloma. Es de color negro, con reflejos azulados. Tiene el pico cónico y en punta. Se alimenta de olivas sobre todo se alimenta de las olivas que todavía no han crecido. Hacen los nidos debajo de las tejas. Sus huevos son de color azul claro. Suelen moverse en grandes bandadas que llegan a cubrir la luz del sol por donde pasan.
TORRIJAS
Son un postre o dulce. ingredientes: Un cuarto de litro de leche, pan del día anterior (unas 8 rebanadas), 2 huevos, azúcar, aceite, azúcar glas y canela pero este último ingrediente es opcional. Preparación: Pon las rebanadas de pan en un recipiente hondo. Calienta la leche y pon el azúcar al gusto, cuando esté bien caliente, cubre con ella el pan y deja que se empape bien. En un bol, bate los huevos y a continuación reboza con el huevo las rebanadas de pan. Pon a calentar aceite en una sartén y fríe las rebanadas cuando esté bien caliente. Termina espolvoreándoles el azúcar glas y la canela.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 11
U URRACA
Es un ave de la familia de los córvidos que tiene el pico negro y largo, la cola larga y negra, el vientre blanco y las alas con reflejos azulados. En Botorrita (y en Aragón) se llama también picaraza. Tienen fama de ser ladronas, ya que suelen robar huevos de otros nidos, así como objetos metálicos y brillantes que encuentran. Se alimenta de olivas, insectos, cerezas, cereales del campo. Cuando llegan a un olivo, cogen 2 olivas con las patas y una en el pico y se van a comer a otra parte. Nunca comen en el mismo sitio que recolectan.
UVA
la uva es el fruto de la vid. Crece en racimos y existen diferentes variedades de uvas: garnacha, cariñena, sirah, merlot… Se emplean como postre o para la elaboración del vino. En Botorrita siempre se ha elaborado vino de forma artesanal en las bodegas y trujales y se almacena en las abundantes cuevas que existen en la localidad.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 12
V VAQUILLA
La vaquilla o novillo es una vaca no domada de entre dos a cuatro años. Son utilizadas para la realización de capeas y en los distintos festejos patronales de los distintos municipios de España. Suelen ser ágiles y nerviosas, enfrentándose con su cornamenta a cualquier persona o animal que se le cruza. Son utilizadas para espectáculos de recortadores o toreo cómico en plazas de toros o zonas urbanas cerradas provisionalmente para la relación de estos actos populares. Es común que lleven lo pitones afeitados para provoquen graves embestidas.
VINO
La vid es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre, remontándose la elaboración del vino a 3.000 años a.C. Cuando las uvas han alcanzado el grado de madurez requerido se recolectan (vendimia) y se procede a la obtención del mosto y a su fermentación en trujales; antiguamente se realizaba pisando las uvas, pero en la actualidad se hace mediante estrujadoras mecánicas, escurridoras y prensas. Durante el estrujado las levaduras de la superficie exterior del hollejo se extienden por toda la masa de mosto dando lugar a su fermentación. Dependiendo de la técnica seguida, el mosto puede originar tres clases de vino: blanco, clarete (rosado) y tinto. Los claretes se elaboran o bien con mezclas de uvas blancas (90 %) y tintas (10 %), El paso del mosto a vino, llevado a cabo por las levaduras, consiste en la transformación del azúcar de la uva en alcohol etílico
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 13
VIRGEN DEL PILAR
La festividad de nuestra Señora Virgen del Pilar es el 12 de octubre. Según la tradición la Virgen del Pilar se manifestó en un pilar o columna en Zaragoza. La ofrenda de flores empezó en 1958. Es tradicional ir a esta ofrenda vestidos con el traje regional y, gente de todas las partes de España y del mundo entero, también lo hacen con devoción... También es tradicional en Aragón y en algunas regiones vecinas, el que los niños sean presentados una vez en su vida a la Virgen del Pilar, lo que se conoce como «pasar por el manto de la Virgen». La Ofrenda de frutos se hace el día 13 de octubre por la mañana y por el mismo recorrido que la ofrenda de Flores.
W WALQA
Es el primer parque tecnológico de Aragón y del conjunto del Estado, especializado en tecnologías de la información y comunicación. Se ubica en el polígono industrial de Cuarte, a unos 4 km de la ciudad de Huesca.
WARSAGE, BARÓN DE
Militar que alcanzó el cargo de cuartel-maestre general del Ejército de Aragón. Nació en Calatayud en 1756. Era hijo de un noble belga y de una dama bilbilitana (Gentilicio de Calatayud). En 1808 fue sorprendido por la invasión francesa a España, recibiendo el encargo de fue la defensa de los valles de los ríos Jalón y Jiloca. Murió heroicamente, al ser alcanzado por una bala de cañón en la defensa del Puente de Piedra de Zaragoza en 1809, pocos días antes de la rendición de la plaza.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 14
X E
La Exposición Internacional de Zaragoza (España) fue una exposición internacional que se celebró en dicha ciudad desde el 14 de junio al 14 de septiembre de 2008 y cuyo eje temático fue «Agua y desarrollo sostenible».
XPO
La localización del recinto de la Exposición fue en la ribera del meandro de Ranillas, una curva que el río Ebro hace a su paso por la ciudad. La mascota de la Expo 2008 fue una gota de agua llamada Fluvi, acrónimo de flumen vitae (en latín, ‘río de la vida’).
Y Y
MONCA O
El Moncayo o San Miguel es una montaña del Sistema Ibérico situada entre las provincias de Zaragoza (Aragón) y Soria (Castilla y León), en España. Con sus 2.314,30 m de altitud es la máxima cumbre del Sistema Ibérico y uno de los picos más relevantes de la Península Ibérica. Desde 1978, el enclave del monte es «Parque Natural de la Dehesa del Moncayo» con una superficie protegida de 9.848 hectáreas. La fauna está dominada, en su variante terrestre, por corzos, jabalíes, zorros, garduñas, lagartos ocelados y víboras, mientras que entre las aves cabe destacar ejemplares de águila real, alimoche, buitre leonado, azor, perdiz, tórtola o collalba gris luna.
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 15
Z ZARAGOZA
Zaragoza, es la capital de Aragón. Actualmente cuenta con 675.121 habitantes. La comida típica de Zaragoza son las migas, aunque en cada casa se hacen de una forma diferente las más famosas aquí son las que llevan trozos de jamón y uvas, qué ricas!!!. Nuestro pueblo (Muel) está a tan solo 27 km de Zaragoza. El equipo de fútbol lleva como nombre Real Zaragoza, y pertenece a la primera división. El monumento principal es LA BASILICA DEL PILAR. El río que pasa por Zaragoza se llama Ebro y tiene 930 km de longitud.
El nº 2 de esta primera edición de la colección
ABCdarios lleva por título Orba. Se maquetó, compuso, imprimió y encuadernó en la imprenta PUBLIJALÓN de Cuarte de Huerva (Zaragoza) en febrero de 2011
Abcdario de España. Palabras de nuestra comunidad aragonesa
Página 16