Análisis sintáctico y apuntes de ortografía

Page 1


APUNTES

SINTAXIS

Apuntes, teoría y práctica para el análisis sintáctico de la oración simple y compuesta. Según la NUEVA

GRAMÁTICA

www.creativemindly.com

Clasificación oración simple

Presencia o ausencia de sujeto

Personales

Tienen sujeto (aunque esté omitido). Mi amigo es simpático. Es simpático (suj omitido �� él).

Impersonales

Carecen de sujeto.

• Verbo haber en 3ª singular: Solo había diez chicos en la clase. Hay carne en la nevera.

• Verbo hacer en 3ª singular: Hace frío. Hacía meses desde tu última visita.

• Verbos meteorológicos: Llueve mucho. Hoy ha nevado a las 8.00 a. m.

• Se + verbo en 3ª singular: Se vende coche. Se alquila plaza de aparcamiento.

• Verbos en 3ª plural con sujeto indeterminado: Silban en el pasillo. Llaman por el videoportero �� él, ella, ellos… no importa. Presencia o ausencia de atributo

Atributivas

Aquellas que tienen atributo (van con ser, estar, parecer).

• Los gatos son traicioneros

• Su manera de vestir resulta hortera

Predicativas:

Aquellas que no tienen atributo (aunque lleven verbo copulativo).

• Leo juega en el pasillo.

PAU: análisis sintáctico

• Ellos están en el campo de fútbol (es predicativa porque aunque su verbo es copulativo, no tiene atributo).

Presencia o ausencia de CD

Transitivas:

Tienen CD.

• Odio al gato de mi vecino

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

• Ayer compramos un regalo en el centro comercial. Intransitivas: No tienen CD.

• Esa chica es mi amiga.

• Ayer compramos en el centro comercial. Voz de la forma verbal Activas

Tienen el verbo en voz activa.

• Me gusta mucho dormir.

• El otro día se rompió la pierna.

Pasiva refleja

Se construyen con la marca de pasiva refleja se y el verbo en voz activa, pero su significado es pasivo.

• Se vitoreó al presidente (El presidente fue vitoreado).

• Ayer se derribó el viejo colegio (Ayer fue derribado el viejo colegio).

• Se abrieron las puertas del Sadar a las cinco (Ayer fueron abiertas las puertas del Sadar a las cinco).

Pasiva

Llevan el verbo en voz pasiva.

• El jugador fue amonestado por el árbitro.

• No fue bien recibido por sus compañeros.

Resumen: clasificar oración

Personal (con sujeto) Impersonal (sin sujeto)

Predicativa (no vb cop o no atri ) Atributiva (ser estar, parecer)

Transitiva (CD) Intransitiva (no CD)

Activa Pasiva refleja Pasiva

Según modalidad oracional: Enunciativa, interrogativa, exclamativa, dubitativa, exhortativa, desiderativa

1. Señalar el VERBO (v)

Es la acción, lo que pasa. Todas las oraciones tienen verbo. Es la palabra más importante del predicado.

Cómo lo analizamos

1. Subrayamos el verbo y ponemos debajo una N(V) (verbo)

2. Decimos de qué tipo es el verbo (copulativo, predicativo, impersonal)

2. Señalar el sujeto suj. / GN

El sujeto realiza la acción. Concuerda en género y número con el verbo.

Cómo buscamos el sujeto

– Preguntamos al verbo quién, quienes o qué

– Lo mejor es cambiar la persona y el número al verbo La parte de la oración que cambien es el sujeto de la oración

Cómo analizamos

1. Subrayamos el sujeto y escribimos (S/GN)

2. Analizamos las partes del sujeto

Si no aparece el sujeto

• Sujeto omitido

• Oración impersonal

3. El predicado (PN/GV) (PV/GV)

Todo lo que no es sujeto, será predicado

Incluye SIEMPRE el verbo de la oración

Cómo señalamos el predicado.

1. Subrayamos el predicado

2. Indicamos qué tipo de predicado es Nominal o verbal: PN o PV

3. Indicamos que es un grupo verbal GV

4. Análisis del Predicado (PASIVAS)

Una vez que hemo señalado el verbo, el sujeto y el predicado, analizamos los complementos

Debemos tener en cuenta el tipo de predicado para señalar los complementos.

Análisis de la oración simple

Verbo copulativo: ser, estar, parecer

Verbo predicativo: los demás verbos

Verbo impersonal: meteorológicos, 3ª PS, hacer y haber 3ªP, oraciones con “se” (se dice, se alquila)

4. Análisis del Predicado en ACTIVAS Y PASIVAS

Una vez que hemo señalado el verbo, el sujeto y el predicado, analizamos los complementos Debemos tener en cuenta el tipo de predicado para señalar los complementos

Complementos predicado nominal

Atributo (atr.)

Preguntas orientativas: ¿qué es lo que…? ¿A quién …?

Grupos: nominal, adjetival

Tipo de oraciones: activas

– Siempre en oraciones copulativas, con predicado nominal.

– Se puede sustituir por “lo”

– Concuerda con el núcleo del sujeto en género y número

Complementos predicado nominal

Complemento directo (CD)

Palabra principal del sujeto. Puede ser un sustantivo o un pronombre.

Determinante (D) diremos el tipo

El, la, los, las, tus, sus, estos, etc. Determinantes que acompañan al sustantivo.

Adjetivo (adj.)

Adjetivos que acompañan al nombre, al núcleo.

Complemento del nombre (CN/ Gprep.)

Después del núcleo aparece una preposición.

Aposición (apos.)

Palabras que equivalen al núcleo y lo complementan, suelen ir entre comas.

Predicado nominal (PN/GV)

El núcleo de este predicado es un verbo copulativo: ser, estar, parecer

Predicado verbal (PV/GV)

El núcleo de este predicado es un verbo predicativo, NO copulativo

Complemento Agente (AG)

Solo en oraciones pasivas

Grupos: preposicional

Tipo de oraciones: pasivas

Va precedido de la preposición “por”.

Preguntas orientativas: ¿qué es lo que ? ¿A quién ?

Grupos: nominal, preposicional

Tipo de oraciones: activas

– Se puede sustituir por: lo, la, los, las

– Se puede poner en voz pasiva Lo que creemos que es CD pasa a ser sujeto paciente en la oración pasiva

– Puede llevar la preposición a o ninguna preposición

Complemento Predicativo (C Pvo)

Preguntas orientativas: responde a ¿Cómo ?

Grupos: adjetival

Tipo de oraciones: activas

– Lleva un verbo que se puede sustituir por un verbo copulativo

– Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto

– Solo aparece en predicados verbales

– Normalmente es un adjetivo

Cómo identificarlo

Cambiamos la persona del sujeto Si cambia el complemento, es un complemento predicativo

Complemento de régimen

Confiar en, pensar en, acordarse de, Grupos: preposicional

Tipo de oraciones: activas

Siempre empiezan con una preposición obligada por el verbo

Complementos Predicado nominal y verbal

Complemento indirecto (CI)

Preguntas orientativas: ¿A quién ? ¿Para quién ?

Grupos: preposicional, nominal

Tipo de oraciones: activas y pasivas

– Se puede sustituir por “le” o “les”

– Se puede sustituir por me, te, se, nos os.

– No se puede poner en pasiva.

– Aparecen en oraciones pasivas y activas

– Lleva preposiciones “ a” o “ para” A veces no lleva preposición

Complementos circunstanciales (CC)

Grupos: preposicional, nominal, adverbial.

Tipo de oraciones: activas y pasivas

– Aparecen en predicados nominales y verbales

– Aparecen en oraciones pasivas y activas

– Pueden ir precedidos por preposición o son adverbios.

Lugar: dónde

Cantidad: cuánto

Tiempo: cuándo

Modo: cómo

Causa: por qué

Duda: quizás

Instrumento con qué

Compañía: con quién

Finalidad: para qué

Materia: de qué

Afirmación y negación

Núcleo (N)

La oración compuesta

Resumen oración compuesta

Una oración compuesta es aquella que incluye, al menos, dos verbos

Se clasifican en dos grupos:

• Coordinación y yuxtaposición

• Subordinación

Paso a paso para el análisis compuestas

1. Señalar verbos

2. Localizar los nexos

3. Delimitar oraciones: coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas

4. Indicar el tipo de coordinación o subordinación

5. Analizar sintácticamente cada oración

Coordinación

• Tienen autonomía o independencia sintáctica

• Misma jerarquía es decir, ninguna de las dos depende de la otra.

PAU: análisis sintáctico

• Van enlazadas por una conjunción o locución conjuntiva que cumple la función de nexo (Nx) Tipos

Copulativas (unión o suma)

Y, e, ni

Adversativas (oposición, contraste)

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos.

Pero, sin embargo, no obstante, sino Disyuntivas (alternancia excluyente)

O, u, o bien.

Con NUEVA GRAMÁTICA.

Explicativas (no están dentro de la Nueva Gramática) y es decir no tiene función de nexo, sino que se considera un marcador o conector explicativo. Tradicional: nexo es decir.

Yuxtaposición

Las oraciones yuxtapuestas son aquellas que, en una oración compuesta, mantienen independencia sintáctica y no están unidas por conjunciones o locuciones conjuntivas Nexos: no tienen, delimitadas por signos de puntuación, coma, punto y coma, dos puntos

Subordinas

En las oraciones compuestas por subordinación hay una oración principal y otra que depende de ella, llamada oración subordinada Esta oración subordinada forma parte de la principal y cumple una función sintáctica dentro de ella, como sujeto, complemento del nombre, complemento directo, complemento indirecto o complemento circunstancial, etc

Sustantivas

Equivale a un sustantivo y va a desempeñar las funciones propias de los sintagmas nominales.

• Se puede sustituir toda la proposición por ESO, por ESA COSA o por un sustantivo Nexos: que, qué, cuál, cuánto, cómo, dónde también pueden ir sin nexo

Funciones subordinadas sustantivas

Sujeto:

Me gusta que me regales bombones. Me gusta tu regalo | Me gusta ESO

CD:

Me preguntó qué había sacado en el examen.

Me preguntó mi nota del examen. | Me preguntó ESO

C de Régimen:

Yo cuento con aprobar el examen de lengua. Yo cuento con el aprobado en Lengua.| Yo cuento con ESO

Atributo:

Lo importante es que te encuentres bien.

Lo importante es tu salud. Lo importante es ESO

CI:

El profesor explica el tema a quienes le escuchan.

El profesor explica el tema a sus alumnos.

C Agente:

El jugador fue expulsado por el que arbitraba.

El jugador fue expulsado por el árbitro.

Adyacente del sustantivo:

No tengo la seguridad de que él sea inocente. No tengo la seguridad de su inocencia. | No tengo la seguridad de ESO

Adyacente del adjetivo:

Estoy harto de que me manipules.

Estoy harto de tus manipulaciones. | Estoy harto de ESO

Adyacente del adverbio:

Estuvo cerca de solucionar el problema. Estuvo cerca de la solución del problema. | Estuvo cerca de ESO

Paso a paso para el análisis

1. Señala los verbos que aparecen en la oración: Quiero que me pongan un sobresaliente en Sintaxis.

2. Localiza el nexo o el verbo en infinitivo:

Quiero que me pongan un sobresaliente en Sintaxis

3. Subraya la proposición y sustitúyela por el pronombre ESO:

Quiero que me pongan un sobresaliente en Sintaxis.

Quiero ESO

4. Analiza la función de ESO en la oración resultante:

Quiero ESO | Lo quiero

Proposición subordinada sustantiva de CD

Adjetivas

Equivale a un adjetivo está dentro de un grupo nominal, tienen una función de complemento del nombre van precedidas por un pronombre o adverbio de relativo

• La proposición subordinada se puede sustituir por ESE o por un adjetivo.

Nexos:

• pronombres de relativo (que, quien, quienes, equivalente a el cual, la cual, las cuales, los cuales)

• relativos complejos (el cual, la cual, las cuales y los cuales)

• adverbio de relativo (donde, en el cual)

• determinante relativo (cuyo, cuya, cuyos, cuyas)

Tipos

Las oraciones subordinadas adjetivas especificativas

Delimitan el significado del antecedente, y no van separadas de este por comas paréntesis o rayas:

Los alumnos que habían aprobado se fueron de viaje

Las oraciones subordinadas adjetivas explicativas

No restringen el significado del antecedente, y constituyen un inciso que se sitúa entre comas, paréntesis o rayas:

Los alumnos, que habían aprobado, se fueron de viaje

Qué debemos tener en cuenta

Los pronombres y adverbios relativos no cumplen la función de nexo, sino que desempeñan una función sintáctica (sujeto, complemento directo, término de un grupo preposicional ) dentro de la subordinada

La función del pronombre, del adverbio relativo o del determinante relativo con valor posesivo dentro de la subordinada es independiente de la función del grupo nominal en el que se inscriben

No me gusta el reloj que me han regalado,

• el pronombre que es el CD del verbo han regalado,

• el GN el reloj que me han regalado es el sujeto del verbo gusta

Los pronombres, adverbios y determinantes relativos pueden ir precedidos de una preposición En estos casos, la preposición forma, junto con el relativo, un grupo preposicional incluido en la oración subordinada

Paso a paso para el análisis

1. Señala los verbos que aparecen en la oración:

Clara se compró un balón que estaba pinchado

2. Localiza el nexo o el verbo en infinitivo:

Clara se compró un balón que estaba pinchado

3 Subraya la proposición y sustitúyela por un adjetivo

Clara se compró un balón que estaba pinchado

Clara se compró un balón PINCHADO

4 Analiza la función del adjetivo en la oración resultante:

Clara se compró un balón PINCHADO

Clara se compró un balón que estaba pinchado

• Que estaba pinchado: subordinada adjetiva especificativa con función de CN

Adverbiales

Equivale a un adverbio, aunque esto puede ser problemático porque no todas las subordinadas adverbiales se pueden sustituir por un adverbio.

Tipos

Subordinadas adverbiales propias o relativas sin antecedente

Son aquellas que van encabezadas por donde, cuando y como; deben considerarse oraciones relativas sin antecedente expreso

Tradicionalmente: son las subordinadas de tiempo (se pueden sustituir por entonces, nexo cuando), modo (se pueden sustituir por así, nexo como) y lugar (se pueden sustituir por allí, nexo donde)

Análisis tradicional: tiempo, modo, lugar Llegará cuando termine su tarea

• Llegará entonces (oración subordinada adverbial/ CCT)

Ella irá donde su amiga quiera

• Ella irá allí (oración subordinada adverbial/ CCL)

Análisis nueva gramática: donde, cuando, como Llegará cuando termine su tarea

• Llegará EL DÍA cuando termine la tarea (CCT / GN)

• Cuando termine su tarea: Oración subordinada de relativo / CN (es un complemento del nombre porque el antecedente omitido es EL DÍA)

Subordinadas adverbiales impropias o construcciones | No disponemos de adverbios equivalente:

Causales:

• Nexo: porque

• Análisis: C Causa / O Sub Adv Causal

• Ejemplo: Ana estaba cansada porque corrió el fin de semana. CCCausa ( C. Causal / Oración Sub. Adv Causal)

Finales:

• Nexos: para

• Pregunta: para qué

• Análisis: C Final / O Sub Adv Final

• Ejemplo: Lo hizo para conseguir un trabajo CCF (C Final / OS Adv Final)

Concesivas

• Nexos: aunque

• Análisis: C Concesiva / OS Adv Concesiva Condicionales

• Nexos: Si

• Análisis: C Condicional / OS Adv Condicional

• Ejemplo: Si suena el teléfono, no contestaré. (C Condicional / OS Adv Condicional)

Consecutivas

• Nexos: así que, que

• Análisis: C Consecutiva / OS Adv Consecutiva

Comparativas

• Nexos: más qué, menos que, tan como

• Análisis: C Comparativa / OS Adv Comparativa

• Ejemplo: Juan ha tenido menos suerte que la que tuvo maría.

Análisis oraciones subordinadas sustantivas

Las guías me advirtieron de que el camino era peligroso.

D(art) N (sust) N(V) At (G Adj)

Nx(Conj) S(GN) P (GV)

E(prep) O Subordinada Sustantiva

D(art) N(sust) CD(Pron) N(V) C Rég (G Prep) S(GN) P (GV)

Paso a paso análisis subordinadas sustantivas

6. Funciones sintácticas y morfología

5. Analizo la subordinada: nexo (no función), suj. y pred.

4. Indico el tipo de subordinación

3. Funciones sintácticas sujeto, predicado, morfología

2. Sujeto y Predicado

1. Señalo verbos y nexos

Análisis oraciones subordinadas adjetivas/ de relativo

Aprobaron los alumnos que estudiaron durante el verano.

E (prep) D (art) N(sust)

N(V) CCT (Gprep)

PAU: análisis sintáctico

N(V) D(art) N(sust)

Nx(S) P(GV)

CN (OS Relativo especificativa) P(GV) S(GN)

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

Paso a paso análisis subordinadas adjetivas (relativo)

6. Morfología

5. Funciones sintácticas sujeto y predicado

4. Analizo la subordinada: nexo (tiene función)

3. Funciones sintácticas, morf., OS relativo y su función

2. Sujeto y Predicado

1. Señalo verbos y nexos

Análisis oraciones subordinadas adverbiales

Hugo estaba muy enfadado porque había perdido su cartera.

D (pos) N (sust)

N (V) CD (GN)

M (Adv) N (Adj) Nx (Conj) P(GV)

N (sust) N (V) At ( G Adj)

CC Ca (C Causal / OS Adv Causal) S (GN) P (GV)

Cantaré una canción cuando llegue el verano. CCT (relativo) N (V) D (art) N (sust) P (GV) S (GN)

CN (OS Relativo)

N (V) CD (GN) Antecedente EL DÍA CCT (GN) P (GV)

Paso a paso análisis subordinadas adverbiales improp.

6. Morfología

5. Funciones sintácticas de sujeto y predicado

4. Analizo la subordinada: nexo (no tiene función)

3. Funciones sintácticas, morf , OS adverbial y función

2. Sujeto y Predicado

1. Señalo verbos y nexos

Paso a paso análisis subordinadas adverbiales relativo

6. Morfología y funciones sintácticas

5. Analizo O subordinada

4. Indico OS Relativo

3. Funciones sintácticas, morf , función subordinada

2. Sujeto y Predicado

1. Señalo verbos y nexos

Notas y apuntes

Tipos de “SE”

Con función oracional

VARIANTE DE “LE/LES”

Aparece cuando el CD y el CI son sustituidos por sus pronombres a la vez en la misma frase (cacofonía). “Le/les” se convierte en “se” – CI.

• Él compraba un regalo a su amigo

• Él lo compraba a su amigo // Él le compraba un regalo // Él se lo compraba

REFLEXIVO

El sujeto realiza y recibe la acción a la vez El “se” funciona como CD, si no hay CI.

• Juan se peina (CD)

• Juan se peina el pelo (los dos son CD)

RECÍPROCO

Variante del “se” reflexivo

Sujeto en plural: los dos entes del sujeto realizan la acción uno a otro. CD, a no ser que ya haya otro en la oración – CI.

• Juan y Pedro se pegan patadas.(se CI, patadas CD)

• Juan y Pedro se pegan (se CD)

Sin función oracional

DATIVO DE INTERÉS

No aporta información solo énfasis. Prescindible: si lo eliminamos, la oración no pierde sentido.

Suele ir acompañado a un CD.

• El hombre se bebió un vaso de vino. (un vaso de vino CD)

IMPERSONAL

No tiene ni puede tener sujeto.

• Se castiga a los niños.

Núcleo oracional en 3ª persona singular– No podemos decir Él/Ella/Ello se castiga a los niños.

No debe confundirse con las pasivas reflejas con sujeto elíptico.

• Ej. Se vende (un piso) // Se venden (dos pisos).

PRONOMINAL

Requerido por el verbo, pues varía su significado con él o acostumbra a construirse de esta forma.

• Se desentendió del problema. (Verbo: desentenderse)

Es discutible: pronominalidad en los verbos es fenómeno de uso.

PASIVA REFLEJA

Pasiva normal

El SJ no realiza la acción, la padece. Transformar la oración en pasiva normal.

• Se conocieron los resultados

• Los resultados fueron conocidos

PAU: análisis sintáctico

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

PAU: análisis sintáctico

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

PAU: análisis sintáctico

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

PAU: análisis sintáctico

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

PAU: análisis sintáctico

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

PAU: análisis sintáctico

Teoría y ejemplos para hacer un buen análisis sintácticos. Con NUEVA GRAMÁTICA.

1 VERBO | señalamos verbo y decimos de qué tipo es Es la acción y elegiremos uno de estos tipos. SIEMPRE HAY VERBO. Si no hay verbo, no hay oración.

Señalaremos el verbo utilizando una de estas abreviaturas:

V: verbo

NP: núcleo del predicado

NV: núcleo verbal

LOS TIPOS DE VERBOS SON:

Copulativo: ser, estar, parecer.

Semicopulativo

Predicativo: todos los demás verbos

Impersonal: tiempo, tiempo atmosférico, hay, hace

Perífrasis verbales: deber + infinitivo, quiero + infinitivo, etc.

2 SEÑALAMOS SUJETO | sujeto (suj) /grupo nominal (G.N)

Concuerda con el verbo en número y persona

El sujeto es un grupo nominal.

Todos los sujetos tienen Núcleo (N): sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.

El sujeto nunca va precedido de preposición.

El sujeto no siempre se encuentra al principio de la oración, puede ir delante o detrás del verbo.

El sujeto nunca puede ser me, se, te, mí, os, contigo, etc.

También puede ser sujeto un infinitivo y una proposición u oración subordinada sustantiva:

Me duele mucho el oído | Me duelen mucho los oídos.

CÓMO IDENTIFICAR AL SUJETO

Podemos preguntar quién al verbo pero no siempre funciona. Lo mejor es seguir estos pasos:

1. Después de señalar el verbo e indicar de qué tipo es

2. Cambiamos el número y la persona del verbo

3. Comprobamos si hay que cambiar el número a otra palabra de la oración.

4. Las palabras que cambien de número y de persona son el sujeto

5. Subrayamos el sujeto (S) e indicamos GRUPO nominal (gN)

6. Subrayamos el núcleo del sujeto. Siempre tiene (N) El libro está en la mesa. Cómo identifico al sujeto

N Vc

S/ GN

• ¿Quién está sobre la mesa? El libro

• Cambio de número y persona al verbo.

Los libros están en la mesa

Me gustó esa película. Cómo identifico al sujeto

V N Suj. / GN

Cambio de número y persona al verbo. Me gustaron mucho esas películas

4 SEÑALAMOS EL PREDICADO | GRUPO verbal Es aquello que se dice del sujeto. Lo que no es sujeto es predicado.

1. Subrayamos el predicado y escribimos GRUPO verbal (GV)

2. Señalamos el núcleo del predicado: EL VERBO (N o V)

Simple: Los niños catarán

Compuesto: han cantado

Perífrasis verbal: dos o más verbos que forman un solo núcleo. Ellos pueden llegar pronto a casa. Locución adverbial

3. Decimos de qué tipo es el predicado. Debemos elegir uno de los dos predicados:

5 ANALIZAMOS EL PREDICADO

PREDICADO NOMINAL PN

Si hay un verbo copulativo hay atributo. No puede eliminarse de la oración. Las oraciones copulativas NUNCA tienen CD. El atributo puede aparecer, también como: un pronombre, un gerundio, un infinitivo o como una oración de relativo.

PREDICADO VERBAL PV

Palabra o grupo de palabras que complementan el significado del verbo y suele aparecer detrás de él. Cuando el CD se refiere a una persona, animal o cosa suele llevar delante la preposición “a”. El CD suele aparecer con los verbos transitivos: hacer, tener, dar, mostrar, entregar. Los verbos que nunca tienen CD: ir, nacer, ser, estar, caber, caer, existir, quedar, florecer. Puede ser que la frase no tenga este complemento, no es obligatorio

El CD es el sujeto de la oración PASIVA. Sujeto PACIENTE.

cómo identificar CD

PREDICADO NOMINAL PN verbo copulativo: ser, estar, parecer. El

cómo identificar atributo

1. Preguntamos al verbo predicativo qué

2. Lo más fiable es sustituir el complemento por LO, LA, LOS, LAS, ME, TE, SE. cómo saber si me, te, se, nos, os, son cd: Ponemos esos pronombres en 3ª persona y en femenino.

Si se convierte en lo, la, los, las, será CD.

Si se convierte en le, les, es CI.

Si no se puede hacer nada: puede ser pasiva refleja o impersonal.

Te compro una bici A ella le compro una bici-CI

Te abrazo. A ella la abrazo - CD

El CD puede estar desempeñado por: un nombre, grupo nominal, un pronombre, una oración subordinada, un grupo preposicional precedido de la preposición a. tipos de grupos

GN Tu madre compró un libro. det N Vp CD / GN

Suj. / GN PV/GV Tu madre lo compró.

GS. Prep. Nadie vio a su perro. N Vp CD / GPrep.

Suj. / GN PV/GV Nadie lo vio

Tipos de sujeto

pronombre Todo está muy bueno. SUSTANTIVO Común o propio núcleo nombre Juan es médico.

GRUPO NOMINAL

Un grupo de palabras donde el núcleo es el sustantivo. Algunos ejemplos de grupo nominal: sustantivo + sustantivo

Núcleo: cada sustantivo

María y Laura son hermanas. N N V Suj. / GN determinante + sustantivo

Núcleo: sustantivo

Aparece con aquellos verbos que van acompañados siempre de PREPOSICIÓN, el verbo exige la preposición. es grupo preposicional

Si quitamos la preposición oración puede pasar a ser agramatical o cambiar su significado.

Siempre va precedido de una preposición.

No se puede sustituir por le, les, lo, la, los, las, se.

Puede aparecer en oraciones pasivas. cuidar a, conformarse con, creer en, depender de, escapar de, fijarse en, soñar con, cansarse de, etc.

Sujeto omitido: él/ella)

Son complementos que parecen complementos circunstanciales de modo, pero que concuerdan en género y número con el sujeto o con el CD cuando el

Se queja de su mala suerte. Vp C.Rég. / GPrep. PV/GV

cómo identificar C. PVO De hecho, si los modificas, el sujeto también cambia.

Muchas veces responde a la pregunta ¿cómo? y se puede sustituir por ASÍ. Pero este método no es muy fiable

Puede ir precedido de la preposición “de” o del adverbio “como”.

a mi tío.

ileso

Vp

alcaldes a mis tíos.

/ G. Adj. PV/GV Sus perros salieron ilesos padre trabaja como albañil. N Vp C.PVO. / G. Prep. PV/GV Sus padres trabajan como albañiles.

PREDICADO VERBAL PV Y PREDICADO NOMINAL PN

Recibe indirectamente la acción del verbo.

El CI suele ir precedido, casi siempre, por la preposición “a”.

cómo identificar CI

1. Preguntamos al verbo predicativo a quién.

2. Lo más fiable es sustituir el complemento por le o les.

Se puede sustituir el CI por los pronombres le o les. El CI no cambia cuando pasamos la oración a pasiva.

Puede aparecer junto al CD.

El CI puede aparecer duplicado: Le regalaron un libro a mi hermano

3. Siempre va precedido de la preposición “a” a no ser que desempeñe la función de CI los pronombres me, te, se, le, nos, os, les.

4. Si el CI está desempeñado por los pronombres le o les, se puede sustituir por “se”. Ella compró un libro a Juan Ella le compró un libro/ Ella se lo compró

Le enseñé las notas Se las enseñé. tipos de grupo

G. Prep.

La bici roja es nueva. det N adj (ad) V Suj. / GN

El coche funciona mal. det N V Suj. / GN det + sustantivo + adyacente (adj) Núcleo: sustantivo

det + sustantivo + complemento del nombre o aposición La aposición es una palabra o un grupo que complementa el nombre. También puede ir entre comas Núcleo: sustantivo

Otros tipos de sujeto

Una oración

Para identificar el sujeto, podemos cambiarlo por “esa cosa o esas cosas”.

La casa de mi padre tiene garaje. det N GN aposición /S.prep V Suj. /GN Juan, mi primo, tiene un perro. N aposición V Suj. / GN

Me gusta que compres gominolas. V se puede sustituir por “eso” Suj. / GN

Elementos sustantivados Lo barato sale caro. se puede sustituir por “eso” V Suj. / GN

Yo le hice un regalo a mi hermana. N CI Vp CD / GN CI / GPrep. Suj. / GN PV/GV

Nos expresa las condiciones o circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo.

Pueden aparecer en cualquier parte de la oración.

Puede haber varios en una oración.

No se puede sustituir por pronombres, pero mucho se pueden sustituir por adverbios.

Nosotros dimos las gracias a María. N Vp CD / GN CI / GPrep. Suj. / GN PV/GV

Pueden ir precedidos de cualquier preposición. Son prescindibles, la oración se entiende igual si no están. Los adverbios sí y no, son MARCADORES, no complementos circunstanciales. En las oraciones compuestas, el complemento circunstancial puede ser una oración subordinada. tipos | pregunto al verbo tipos de grupo

lugar: dónde (CCL) tiempo: cuándo (CCT) cantidad: cuánto (CCC) modo: cómo (CCM) causa: por qué (CC CAUSA)

instrumento: con qué (CC INSTR.) compañía: con quién (CC CÍA.) destinatario: para quién finalidad: para qué (CC FIN.)

PREDICADO VERBAL PV oraciones pasivas

Las oraciones pasivas están formadas por el verbo ser + participio. Son entrenados | Fueron vistos Estas oraciones además de tener un complemento especial, el AGENTE, pueden tener otros complementos.

GAdv. Juan terminó pronto. N Vp CCT / GAdv GN Como macarrones todos los lunes. Vp CD / GN CCT / GN

G. Prep. Te

En las oraciones pasivas, el complemento agente es el sujeto de la oración activa. Va precedido de la preposición POR. Siempre es un grupo preposicional

Oraciones compuestas con conjuntos oracionales

Dos o más oraciones que se encuentran al mismo nivel sintáctico.

COORDINADAS

Son aquellas cuyas oraciones se encuentran al mismo nivel sintáctico, tienen la misma importancia. Las oraciones se unen por un nexo. El nexo no forma parte de ninguna de las oraciones. Es frecuente que los elementos que aparecen en la primera oración no aparezcan en la segunda.

Amalia estudió francés y Juan alemán. OP1 Nexo OP2

En esta oración se ha omitido estudió, porque se dice ya en la primera oración.

Tipos de coordinadas según su nexo

COPULATIVAS | indican unión o suma nexos ejemplos

Me gusta jugar al fútbol y no me gusta lavar los platos.

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2

y, e, ni

Oraciones compuestas complejas

Contienen una oración subordinada y forma parte de: un grupo verbal, nominal, adjetival o adverbial

SUBORDINADAS SUSTANTIVAS | Realizan la misma función que un sustantivo o grupo nominal.

Características

Una de las oraciones, la subordinada, depende de la otra, la principal. Estas oraciones se clasifican según la función que realicen dentro de la oración

Para identificarlas podremos sustituir la oración subordinada por un sustantivo o por “esa cosa” “eso” “aquello”.

Los profesores nos dijeron que habíamos aprobado todos. / Los profesores nos dijeron ESO

Se clasifican según la función que desempeñan en la oración: sujeto, CD, CI, etc.

Clasificación según su función sintáctica

Oración subordinada sustantiva de sujeto

Sus nexos

Que: no realiza ninguna función sintáctica en la oración subordinada.

Si: introduce oraciones interrogativas indirectas. No realiza ninguna función sintáctica dentro de la oración subordinada.

Pronombres o adverbios interrogativos qué, cuándo, cuánto, quién: introducen oraciones interrogativas y exclamativas indirectas. Sí tienen una función sintáctica dentro de la oración subordinada (sujeto, complemento circunstancial, etc.

Sujeto que Me molesta que desconfíes de mí. O.Principal Nexo O. sub. Sus. sujeto

Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, aquello o por el grupo nominal “esas cosas”.

No se lo conté a Luis, como tampoco se lo dije a mi madre.

Ni quiero ir a la fiesta ni me apetece. Nexo OP coord. 1 Nexo OP coord. 2 como

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2

En algunas ocasiones también aparece el nexo “como”.

Si se unen más de dos oraciones, el nexo aparece solo entre las dos últimas oraciones.

Recogieron su habitación, prepararon el almuerzo y se fueron al colegio.

OP coord. 1 OP coord. 2 nx OP coord. 3

DISYUNTIVAS | indican alternancia, es decir, ofrecen la posibilidad de elegir nexos ejemplos

Ella le pedirá el libro a la profe o lo comprará esta tarde.

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2

o, u

Luego conque Madrid luego iré a su casa mañana.

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2

El gato del vecino se ha escapado conque todos hemos ido a buscarlo.

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2

EXPLICATIVAS | una de las oraciones explica el significado de la otra. nexos ejemplos

O sea es decir esto es

Los padres de Ana se separaron o sea ya no viven en la misma casa.

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2 Este libro ha sido galardonado, es decir, ha recibido un premio.

OP coord. 1 Nexo OP coord. 2

YUXTAPUESTAS

También son llamadas asindéticas. Estas oraciones no tienen nexo.

Estas oraciones se unen mediante una coma, punto y coma o dos puntos.

Pueden tener valor de coordinación si se separan por coma o punto y coma.

Pueden tener valor de subordinación si se separan, normalmente, por dos puntos.

Pasos para el análisis de la oración compuesta

1. Subrayamos todos los verbos e indicamos de qué tipo son.

2. Señalamos el nexo que une la oración.

3. Delimitamos las oraciones: oración principal /oraciones principales – oración subordinada. Diremos el tipo.

4. Analizamos las oraciones que hemos señalado de forma independiente.

Complemento directo CD que, si, quién, cuándo Yo prefiero que tú te quedes en casa. O.Principal Nexo O. sub. Sus. CD

Oración subordinada sustantiva CD

Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, aquello.

También se puede sustituir la subordinada por “lo”.

Si la oración subordinada tiene un verbo en infinitivo no lleva nexo.

Nosotros sabemos quien ha llamado a la puerta. O.Principal Nexo O. sub. Sus. CD

Complemento indirecto CI que, si Dieron el título a quienes lo solicitaron O.Principal Nexo O. sub. Sus. CI

Oración subordinada sustantiva de CI Van precedidas siempre de la preposición “a”. Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, aquello. Estas subordinadas no son muy habituales. Se pueden sustituir por “le” o “les”.

Siempre regalamos jabón a quien nos visita en casa. O.Principal Nexo O. sub. Sus. CI

Complemento de CRég. que, si, cuándo, qué, etc. Ella siempre se queja de que le duele la cabeza. O.Principal Nexo O. sub. Sus. CRég.

Oración subordinada sustantiva de CRég. Van precedidas siempre de una preposición exigida por el verbo. Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, aquello.

Oración subordinada sustantiva de CN precedidas siempre de una preposición que une el sustantivo

Complemento del nombre que, si Ella tiene ganas de que termine pronto la película. O.Principal Nexo O. sub. Sus CN.

Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, Tengo esperanzas de solucionar pronto el problema O.Principal O. sub. Sus CN. que, si Estamos contentos de que nos nombraran ganadores. O.Principal Nexo O. sub. Sus CAdj.

Oración subordinada sustantiva de CAdj. precedidas siempre de una preposición que une el adjetivo

Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, Están cansados de escuchar siempre lo mismo. O.Principal O. sub. Sus. CAdj. que Estamos muy cerca de ganar las elecciones. O.Principal O. sub. Sus. CAdv.

Oración subordinada sustantiva de CAdv. precedidas siempre de una preposición que une el adverbio

Las identificamos cambiando la oración subordinada por eso, esto, Mis padres fueron al súper antes de salir de viaje. O.Principal O. sub. Sus. CAdv. Precedidas de un relativo y suelen desempeñar la función de un adjetivo.

Para identificarlas podremos sustituir la oración subordinada por un adjetivo. que estudian mucho, sacan buenas notas / Los alumnos sacan muy buenas notas.

Suelen desempeñar la función de complemento del nombre. El sustantivo al que modifica la oración subordinada se llama antecedente Tienen una función sintáctica propia dentro de la oración.

Los nexos pueden desempeñar dos funciones sintácticas: : unen la oración subordinada con su antecedente Los coches que compré no tienen ruedas.

Otras funciones: sujeto, CD, CCC

Oraciones subordinadas de relativo con antecedente

Explicativas

Oración subordinada de relativo explicativa

Añaden una nota explicativa, pero no delimita el significado. Aparecen separadas por comas.

Especificativas

Oración subordinada de relativo especificativa Complementan al sustantivo y delimitan su significado.

Para identificarlas podemos sustituir “que” por “el cual” “la cual”, etc.

Sus nexos

Pronombres relativos que, quienes, quien, el cual, la cual, etc.

Adverbio relativo donde, cuando, como: estos nexos se pueden sustituir por el pronombre relativo que precedido de preposición.

La calle donde vivo es muy estrecha. / La calle en la que vivo es muy estrecha.

Determinativo relativo posesivo cuyo, cuya, cuyos, cuyas: concuerdan con el sustantivo al que acompañan.

El cine, en el que se proyecta mi peli favorita, regala las palomitas. O.Principal Nexo O. sub. RELATIVO EXPL. O.Principal

La casa que está en la plaza Tiene nuevos inquilinos. O.Principal Nexo O. sub. RELATIVO ESP. O.Principal

Oraciones subordinadas de relativo sin antecedente Aparecen en la oración sin el sustantivo al que acompañan. Pueden desempeñar las mismas funciones que un adjetivo sustantivado.

Pueden ir introducidas por: Artículo + que: esa es la que te dije. Relativos quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, donde, cuando, como.

Así conocimos a quien hoy es nuestro mejor amigo O.Principal Nexo O. sub. RELATIVO

CIRCUNSTANCIALES | Realizan la función de complemento circunstancial.

Oraciones subordinadas circunstanciales adverbiales Desempeñan las mismas funciones que los adverbios.

Se puede sustituir la oración subordinada por un adverbio. Pueden ser: lugar, tiempo, modo, cantidad,

Haré la cama como me enseñaron O.Principal Nexo O. sub. Circunstancial MODO

Oraciones subordinadas circunstanciales no adverbiales: no se pueden sustituir por adverbios.

Causales: porque, pues, como, ya que, puesto que.

Están hambrientos porque todavía no han comido. O.Principal Nexo O. sub. Circunstancial causal

Finales: para que, a que, a fin de que, para + infinitivo. El profesor leyó en voz alta para que que todos entendieran O.Principal Nexo O. sub. Circunst. Final

SUBORDINADAS COMPARATIVAS

Se da una comparación entre dos términos. Aparecen adverbios como: tan_como, más_ que, menos_ que. Suelen ir introducidas por la conjunción que.

Condicionales: si, cuando, como, a no ser que, a condición de que, con tal que, a menos que, siempre que, gerundio, de + infinitivo. Si llama mi abuela, iremos a su casa esta tarde. Nexo O.Principal O. sub. Circunstancial condicional

Concesivas: aunque (cuando no equivale a pero), por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que, aun + gerundio. Aunque he dormido poco, no estoy cansado. Nexo O. sub. Circunstancial concesiva O.Principal

SUBORDINADAS CONSECUTIVAS

Expresas una consecuencia de lo que se dice en la oración principal. El único nexo es la conjunción que.

1 VERBO | señalamos verbo y decimos de qué tipo es

Es la acción y elegiremos uno de estos tipos. SIEMPRE HAY VERBO. Si no hay verbo, no hay oración.

Señalaremos el verbo utilizando una de estas abreviaturas:

V: verbo

NP: núcleo del predicado

NV: núcleo verbal

2 SEÑALAMOS SUJETO | sujeto (suj) /grupo nominal (G.N)

Concuerda con el verbo en número y persona

El sujeto es un grupo nominal.

Todos los sujetos tienen Núcleo (N): sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.

El sujeto nunca va precedido de preposición. El sujeto no siempre se encuentra al principio de la oración, puede ir delante o detrás del verbo.

LOS TIPOS DE VERBOS SON:

Copulativo: ser, estar, parecer.

Semicopulativo

Predicativo: todos los demás verbos

Impersonal: tiempo, tiempo atmosférico, hay, hace

Perífrasis verbales: deber + infinitivo, quiero + infinitivo, etc.

CÓMO IDENTIFICAR AL SUJETO

Podemos preguntar quién al verbo, pero no siempre funciona. Lo mejor es seguir estos pasos:

1. Después de señalar el verbo e indicar de qué tipo es

2. Cambiamos el número y la persona del verbo

3. Comprobamos si hay que cambiar el número a otra palabra de la oración.

4. Las palabras que cambien de número y de persona son el sujeto

SUJETO OMITIDO

No aparece en la oración. Se indica en el análisis. Hablan muy bien en inglés (Sujeto omitido: ellos/ellas)

ORACIÓN IMPERSONAL:

No tienen ni han tenido nunca sujeto.

El verbo aparece en 3ª persona del singular. Lo sabremos por el tipo de verbo.

Verbos meteorológicos: llover, nevar, amanecer. El verbo haber cuando indica existencia: hay mucho ruido.

El verbo hacer cuando se refiere al tiempo meteorológico o al paso del tiempo: Hizo calor la semana pasada. Hace tiempo que no te veo. Verbos con el pronombre SE: Se está bien aquí. En Alemania se come mucho.

Verbos eventuales o aparentemente impersonales: hablan sobre realidades generalizadas: dicen, cuentan, transcurrieron o Me han suspendido. o Dicen que va a llover.

5. Subrayamos el sujeto (S) e indicamos grupo nominal (GN)

Subrayamos el núcleo del sujeto. Siempre tiene (N) está en la mesa. Cómo identifico al sujeto ¿Quién está sobre la mesa? El libro

Cambio de número y persona al verbo. Los libros están en la mesa

esa película. Cómo identifico al sujeto Cambio de número y persona al verbo. Me gustaron mucho esas películas N Suj. / GN

Después de señalar dónde está el sujeto, lo analizamos

núcleo pronombre

núcleo nombre

Ella canta fatal. Todo está muy bueno.

Juan es médico.

GRUPO NOMINAL Un grupo de palabras donde el núcleo es el sustantivo. Algunos ejemplos de grupo nominal:

sustantivo + sustantivo

Núcleo: cada sustantivo

determinante + sustantivo

Núcleo: sustantivo

det + sustantivo + adyacente (adj)

Núcleo: sustantivo

det + sustantivo + complemento del nombre o aposición

La aposición es una palabra o un grupo que complementa el nombre. También puede ir entre comas.

Núcleo: sustantivo

Otros tipos de sujeto

Una oración

Para identificar el sujeto, podemos cambiarlo por “esa cosa o esas cosas”.

Elementos sustantivados

3 SEÑALAMOS EL PREDICADO | grupo verbal

Es aquello que se dice del sujeto. Lo que no es sujeto es predicado.

1. Subrayamos el predicado y escribimos grupo verbal (GV)

2. Señalamos el núcleo del predicado: EL VERBO (N o V)

Simple: Los niños catarán

Compuesto: han cantado

Perífrasis verbal: dos o más verbos que forman un solo núcleo.

Ellos pueden llegar pronto a casa.

Locución adverbial

3. Decimos de qué tipo es el predicado. Debemos elegir uno de los dos predicados:

PREDICADO NOMINAL PN

TIPOS DE PREDICADO

María y Laura son hermanas. N N V Suj. / GN

El coche funciona mal. det N V Suj. / GN

La bici roja es nueva. det N adj (ad) V Suj. / GN

La casa de mi padre tiene garaje. det N CN aposición /G.prep V Suj. / GN

Juan, mi primo, tiene un perro. N aposición V Suj. / GN

Me gusta que compres gominolas. V se puede sustituir por “eso” Suj. / GN

Lo barato sale caro. se puede sustituir por “eso” V Suj. / GN

Si el verbo es copulativo: ser, estar, parecer. El libro está en la mesa. N Vc

Suj. / GN PN/GV

PREDICADO VERBAL PV

Si el verbo es predicativo

Juan, mi primo, tiene un perro. N aposición V

Suj. / GN PV/GV

5 ANALIZAMOS EL PREDICADO

PREDICADO NOMINAL PN

Si hay un verbo copulativo hay atributo. No puede eliminarse de la oración.

Las oraciones copulativas NUNCA tienen CD. El atributo puede aparecer, también como: un pronombre, un gerundio, un infinitivo o como una oración de relativo.

cómo identificar atributo

4.Preguntamos al verbo copulativo qué

5.El atributo concuerda en género y número con el sujeto.

6.Lo más fiable es sustituir el complemento por LO. tipos de grupos

GN Luis es el arquitecto.

G. Adj.

N Vc Atrib. / gN

Suj. / GN PN/GV Luis lo es

Su hija es alta.

det N Vc Atrib. / GAdj. Suj. / GN PN/GV Su hija lo es.

PREDICADO VERBAL PV

Palabra o grupo de palabras que complementan el significado del verbo y suele aparecer detrás de él.

cómo identificar CD

Cuando el CD se refiere a una persona, animal o cosa suele llevar delante la preposición “a”. El CD suele aparecer con los verbos transitivos: hacer, tener, dar,

G. Prep.

Tus vecinos son de Madrid. det N Vc Atrib. / GPrep. Suj. / GN PN/GV Ellos lo son.

G.Adv. Mi padre está bien.

det N Vc Atrib. / Gadv. Suj. / GN PN/GV Mi padre lo está

3.Preguntamos al verbo predicativo qué 4.Lo más fiable es sustituir el complemento por LO, LA, LOS, LAS, ME, TE, SE. cómo saber si me, te, se, nos, os, son cd: Ponemos esos pronombres en 3ª persona y en femenino. Si se convierte en lo, la, los, las, será CD. Si se convierte en le, les, es CI.

Si no se puede hacer nada: puede ser pasiva refleja o impersonal. A ella le compro una bici-CI

A ella la abrazo - CD desempeñado por: un nombre, grupo nominal, un pronombre, una oración subordinada, un grupo preposicional precedido de la preposición a. un libro.

PV/GV

a su perro.

CD / GN

CD / GPrep. PV/GV

acompañados siempre de PREPOSICIÓN, el verbo exige la preposición.

Si quitamos la preposición oración puede pasar a ser agramatical o cambiar su significado.

cuidar a, conformarse con, creer en, depender de, escapar de, fijarse en, soñar con, cansarse de, etc. tipos de grupos

G. Prep. (Sujeto omitido: él/ella)

Son complementos que parecen complementos circunstanciales de modo, pero que concuerdan en género y número con el sujeto o con el CD cuando el grupo es nominal.

Tu madre lo compró.

Nadie lo vio

Se queja de su mala suerte. Vp C.Rég. / GPrep. PV/GV

cómo identificar C. PVO De hecho, si los modificas, el sujeto también cambia. Muchas veces responde a la pregunta ¿cómo? y se puede sustituir por ASÍ. Pero este método no es muy fiable. Puede ir precedido de la preposición “de” o del adverbio “como”. tipos de grupos

GN Ellos nombraron alcalde a mi tío. N Vp

G. Adj.

C.PVO. / GN Suj. / GN PV/GV

Su perro salió ileso det N Vp

C.PVO. / G. Adj. Suj. / GN PV/GV

G. Prep. Su padre trabaja como albañil. det N Vp

C.PVO. / G. Prep. Suj. / GN PV/GV

PREDICADO VERBAL PV Y PREDICADO NOMINAL PN

Recibe indirectamente la acción del verbo.

El CI suele ir precedido, casi siempre, por la preposición “a”.

Se puede sustituir el CI por los pronombres le o les.

El CI no cambia cuando pasamos la oración a pasiva.

Puede aparecer junto al CD.

El CI puede aparecer duplicado: Le regalaron un libro a mi hermano

tipos de grupo

G. Prep. Yo le hice un regalo a mi hermana. N CI Vp CD / GN CI / GPrep.

Suj. / GN PV/GV

Nombraron alcaldes a mis tíos.

Sus perros salieron ilesos

Sus padres trabajan como albañiles.

cómo identificar CI

5.Preguntamos al verbo predicativo a quién.

6.Lo más fiable es sustituir el complemento por le o les.

7.Siempre va precedido de la preposición “a” a no ser que desempeñe la función de CI los pronombres me, te, se, le, nos, os, les.

8.Si el CI está desempeñado por los pronombres le o les, se puede sustituir por “se”.

Ella compró un libro a Juan Ella le compró un libro/ Ella se lo compró Le enseñé las notas Se las enseñé.

Nosotros dimos las gracias a María. N Vp CD / GN CI / GPrep. Suj. / GN PV/GV

Nos expresa las condiciones o circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo.

Pueden aparecer en cualquier parte de la oración.

Puede haber varios en una oración.

No se puede sustituir por pronombres, pero mucho se pueden sustituir por adverbios.

Pueden ir precedidos de cualquier preposición. Son prescindibles, la oración se entiende igual si no están. Los adverbios sí y no, son MARCADORES, no complementos circunstanciales. En las oraciones compuestas, el complemento circunstancial puede ser una oración subordinada. tipos | pregunto al verbo tipos de grupo

lugar: dónde (CCL) tiempo: cuándo (CCT) cantidad: cuánto (CCC) modo: cómo (CCM) causa: por qué (CC CAUSA)

instrumento: con qué (CC INSTR.) compañía: con quién (CC CÍA.) destinatario: para quién finalidad: para qué (CC FIN.)

GAdv. Juan terminó pronto. N Vp CCT / GAdv GN Como macarrones todos los lunes. Vp CD / GN CCT / GN

G. Prep. Te escribí para que vinieras. CI Vp CCFin / GPrep

1. Señalar el verbo N (V)

Es la acción, lo que pasa. Todas las oraciones tienen verbo. Es la palabra más importante del predicado.

CÓMO LO ANALIZAMOS

1. Lo subrayamos y ponemos debajo una V (verbo).

2. Decimos de qué tipo es el verbo Tipos de verbos

2. Señalar el sujeto S (GN)

El sujeto realiza la acción. Concuerda en género número con el verbo.

CÓMO LO ANALIZAMOS

1. Para buscar el sujeto preguntamos al verbo: quién, quiénes o qué.

2. Lo mejor es cambiar la persona y el número al verbo. La parte que cambia en la oración es el sujeto.

3. Subrayamos la respuesta.

4. Escribimos debajo GN (suj)

Después de señalar el sujeto lo Cómo puede ser el sujeto

VERBO COPULATIVO

La niña está contenta. V (copulativo) ser, estar, parecer

VERBO PREDICATIVO

La fiesta terminó tarde. V (pvo.) los demás verbos

VERBO IMPERSONAL

Tiempo meteorológico: llover, tronar, amanecer. Aparecen en 3ª persona Verbo haber y hacer en 3ª persona: hay gente, hace calor. Oraciones con se: se dice, se alquila.

NOMBRE ¿Quién bebe agua? Ana Ellos beben agua.

Núcleo: nombre

PRONOMBRE

Núcleo: nombre

DET + NOMBRE

Núcleo: nombre

¿quiénes cantamos en el colegio? Nosotros Yo canto en el colegio.

¿Quién está contenta? La niña Los niños están contentos.

Los complementos de las oraciones activas pueden ser:

Atributo: solo aparece en oraciones con verbos copulativos.

Complemento directo: es sobre qué persona, animal o cosa recae la acción.

Complemento indirecto: persona, animal o cosa que recibe la acción indirectamente.

Complemento de régimen: aparecen con verbos que exigen preposición.

Complemento predicativo: concuerda en género y número con el sujeto

Complementos circunstanciales: expresan tiempo, lugar, cantidad, modo, instrumento, compañía, finalidad.

4. Más análisis

Una vez analizados los complementos, podemos analizar cada una de las partes del complemento: grupos, núcleos, determinantes, adverbios, enlaces, modificadores, etc.

5. Nombramos la oración

Para finalizar, nombramos la oración:

Estructura: Simple/compuesta

Intención comunicativa: enunciativa / interrogativa/ /exclamativa /exhortativa/ dubitativa/ desiderativa

Según predicado: Predicativa / copulativa Activa/pasiva Transitiva (CD) /intransitiva (sin CD)

Ayer nevó todo el día. V (impersonal)

Ana bebe agua. N V (pvo.) GN (suj.)

Nosotros cantamos en el colegio. N V (pvo.) GN (suj.)

La niña está contenta. Det. N V (copulativo) GN (suj.)

GN (suj.)

Han jugado en el parque. V (pvo.)

Sujeto omitido: ellos

El predicado nominal tiene siempre este complemento.

Puede tener otros complementos circunstanciales. sustituyéndolo por “LO” nominal, preposicional, adjetival, pronombre.

Aparece con verbos transitivos. Solo en oraciones

No todos los predicados verbales lo tienen.

Lo sustituimos por lo, la, los, las. El CD en la oración activa, es el sujeto de la oración pasiva.

También puede aparecer precedido de la preposición “a”.

GRUPOS: nominal, preposicional, pronombre.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN C.Rég.

Aparecen con verbos que van acompañados siempre de PREPOSICIÓN. Solo en oraciones activas

Ejemplos: : cuidar a, conformarse con, creer en, depender de GRUPOS: preposicional.

COMPLEMENTO PREDICATIVO C.Pvo.

Normalmente es un adjetivo que concuerda en género y número con el sujeto. Solo en oraciones activas

Para identificarlo:

Cambiamos la persona del sujeto, si cambia el complemento, es un complemento predicativo. No hay que confundirlo con el atributo. Este complemento aparece en predicados verbales.

GRUPOS: adjetival.

COMPLEMENTO INDIRECTO C.I.

Pueden aparecer en predicados verbales y nominales. Suele ir precedido de la preposición “a”.

Para identificarlo:

Preguntar a quién al verbo.

Lo más fiable es sustituirlo por le/les

Si aparece un CD se puede sustituir el CI por me, te, se, nos, os.

GRUPOS: preposicional o pronombres.

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES C.C.

Pueden aparecer en predicados verbales y nominales. Aparece en las oraciones activas y pasivas Normalmente van precedidos de una preposición o son adverbios. Hay varios tipos y los identificaremos haciendo preguntas al verbo:

Lugar: dónde.

Cantidad: cuánto.

Tiempo: cuándo.

Modo: cómo.

Instrumento: con qué.

Compañía: con quién. Finalidad: para qué.

GRUPOS: preposicional, adverbial, nominal.

COMPLEMENTO AGENTE C.Ag.

Aparece en las oraciones pasivas Va precedido de la preposición “por”.

La niña está contenta. Det. N V (copulativo) G.Adj. /ATR. GN (suj.) GV/PN La niña lo está. Oración simple, enunciativa, copulativa, activa.

Nosotros compramos un libro. N V (pvo.) G.N./C.D. GN (suj.) GV/PV

Nosotros lo compramos. El libro fue comprado por nosotros. Oración simple, enunciativa, predicativa, activa, transitiva

Mis mejores amigos confían en mí. Det. N C.N. V (pvo.) G.Prep./C.Rég. GN (suj.) GV/PV Oración simple, enunciativa, predicativa, activa, intransitiva

Los miembros del equipo acabaron muy cansados ayer.

Det. N C.N./G.Prep. V (pvo.) G.Adj./C.Pvo. G.Adv /C.C.T. GN (suj.) GV/PV

El miembro del equipo acabó muy cansado ayer. Oración simple, enunciativa, predicativa, activa, intransitiva

Nosotros compramos un libro a mi hermana. N V (pvo.) G.N./C.D. G.Prep. /C.I. GN (suj.) GV/PV

Nosotros se lo compramos. Oración simple, enunciativa, predicativa, activa, transitiva

Compraremos un libro el lunes en la tienda de la esquina. V (pvo.) G.N./C.D. G.N. /C.C.T. G.Prep. /C.C.L. GV/PV

Oración simple, enunciativa, predicativa, activa, transitiva

Mis abuelos me arreglaron mi juguete con un destornillador. Det. N C.I. V (pvo.) G.N./C.D. G.Prep. /C.C.Inst GN (suj.) GV/PV

Oración simple, enunciativa, predicativa, activa, transitiva

Los casa azul fue vendida por mi tía. la semana pasada. Det. N G.N./Adj. V (pvo.) G.Prep./C.Ag. GN, /C.C.T. GN (suj.) GV/PV

Oración simple, enunciativa, predicativa, pasiva.

El baile tarde.
El baile del pueblo terminó tarde. Det. N G.N./S.Prep. V (pvo.)

Paso a paso análisis oración coordinada

1. Señalamos todos los verbos Ella le pedirá el libro a la profe o lo comprará esta tarde. Vp Vp

2. Señalamos el nexo si lo tiene

3. Señalamos las distintas oraciones

4. Indicamos de qué tipo son las oraciones

5. Analizamos cada oración de forma independiente.

Ella le pedirá el libro a la profe o lo comprará esta tarde. Vp Nexo Vp

Ella le pedirá el libro a la profe o lo comprará esta tarde. Vp Nexo Vp OP coord. 1 OP coord. 2

Ella le pedirá el libro a la profe o lo comprará esta tarde. pron pron N det N prep det N Nexo pron N det N N CI Vp CD / GN CI / GPrep. CD Vp CCT / GN Suj. / GN

PV/GV

PV/GV Sujeto omitido (ella) OP coord. Disyuntiva 1 OP coord. Disyuntiva 2

Oración compuesta formada por dos oraciones coordinadas disyuntivas coordinada 1: oración activa, enunciativa, afirmativa, predicativa, transitiva Oración coordinada 2: oración activa, enunciativa, afirmativa, predicativa, transitiva.

el documento al que estaba en recepción. Vc

el documento al que estaba en recepción. Nexo Vc ahora, pero las localizaremos.

4. Analizamos sintácticamente la oración.

5. Analizamos, también, la oración subordinada de manera independiente.

6. Nombramos la oración

dimos el documento al que estaba en recepción. Nexo Vc Oración subordinada

Nosotros, los alumnos de inglés, le dimos el documento al que estaba en recepción. N(pron) D(art) N(sus) G.Prep./ CN Pron N(V) D(art) N(sust) Det/enl Nexo Vc

N CN/ GN/Aposición CI Vp CD / GN Oración subordinada sustantiva de CI Suj. / GN PV/GV

Nosotros, los alumnos de inglés, le dimos el documento al que estaba en recepción. enl N enl N Nexo/ N Vc/ N CCL / GPrep. N(pron) D(art) N(sus) G.Prep./ CN Pron N(V) D(art) N(sust) Det/enl Suj. / GN PN/GV N CN/ GN/Aposición CI Vp CD / GN Oración subordinada sustantiva de CI Suj. / GN PV/GV

Oración compuesta compleja formada por una subordinada sustantiva de complemento indirecto y por una oración principal.

Oración principal: oración activa, enunciativa, predicativa, transitiva Oración subordinada: oración activa, enunciativa, copulativa, intransitiva

ORTOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA

Apuntes completos sobre ortografía y morfología de las palabras en castellano. APUNTES

www.creativemindly.com

Apuntes morfología y ortografía

Teoría, ejemplos y normas

Apuntes morfología y ortografía

Teoría, ejemplos y normas

Apuntes morfología y ortografía

Teoría, ejemplos y normas

Apuntes morfología y ortografía

Teoría, ejemplos y normas

Apuntes morfología y ortografía

Teoría, ejemplos y normas

Apuntes morfología y ortografía

Teoría, ejemplos y normas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.