Me expreso - Noviembre 2016

Page 1

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

En busca de empresas mas responsables Requisitos para participar del programa

ME EXPRESO estuvo en el Centro Aequus y dialogó con los contadores Belén Marquesin y Gonzálo Battauz que nos contaron como ven a los emprendedores frente a la Responsabilidad Social empresaria (RSE) en la región. Autotransporte 21 y Expreso Hernandarias a partir de este año son parte de este programa y estuvieron presentes el 15 de noviembre en la Facultad de Ciencias Económicas en la Jornada en la entrega del 2º Premio a la Responsabilidad Social Empresaria, resultando distinguida la empresa Haimovich Concesionarias. En el marco de la entrega del Premio, se realizó una Jornada sobre RSE, que nucleó a empresas, cooperativas y ONGs que compartieron un charla en pos de afianzar los lazos entre las distintas instituciones. Marquesín y Battauz nos explicaron lo que implica que una empresa sea socialmente responsable y cuáles son las herramientas que se incorporan para hacer de esto una filosofía de gestión empresarial. Además, para fomentar estas políticas en bien de las organizaciones y la comunidad, Aequus entrega un premio a la empresa que durante el año se destaque en RSE.

¿Cuál es el objetivo del premio que se entrega por parte del Centro Aeqqus? «La idea del premio es fomentar el concepto de la responsabilidad social», dice Gonzalo Bataus. «No es una competencia en sí misma y nos dirigimos a organizaciones que cuenten entre 5 a 300 empleados. No está pensado para las grandes empresas que ya están afianzadas en el concepto RSE o que tienen designado parte de su presupuesto a esta actividad. La responsabilidad social es un conjunto de valores o filosofía que tienen los dueños de las empresas y que muchas veces sin saberlo tienen actitudes dentro de su organización que son muy meritorias y pueden ser consideradas valiosas la hora de lograr el premio.» ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las empresas de la región del concepto RSE? «Nosotros desde el Centro nos va-

mos acercando a empresas y nos encontramos con que dicen que no hacen Responsabilidad Social» comenta Belén Marquesín. «Mediante una guía de preguntas que elaboramos le hacemos saber que su empresa está trabajando ya en RSE sin saberlo. Tal vez estas acciones no la tienen enmarcadas en el concepto, pero tienen una gran dosis de valor». Indicadores a tener en cuenta Para enmarcar un plan integral de RSE el grupo Aequus cuenta con seis indicadores para evaluar a las empresas. Según su experiencia las pymes de la región cumplen con gran parte de estos indicadores. Este nuevo paradigma tiene en cuenta el Capital Humano, Medio Ambiente, Relaciones con la Comunidad, Relaciones con Proveedores y Clientes; además de una marcada transparencia en la gestión de los procesos. El Centro Aequus visita empresas

y mediante de tres o cuatro preguntas que remiten a cada uno de estos indicadores se hacen entrevistas con los responsables de la organización y se los va guiando para participar del premio. Una vez llevada a cabo estas entrevistas Aequus hace una devolución con un informe cualitativo y un reporte sobre cada uno de los indicadores brindando recomendaciones para seguir el trabajo. «Lo que busca el premio es que las empresas organicen y planifiquen estas acciones, mejoren sus indicadores y como resultado emitan un balance social», afirma Battauz. El balance social es un informe con un detalle de cómo está la empresa en cuanto a los seis indicadores evaluados. Por ejemplo, se tiene en cuenta cómo trabajan con el capital humano, qué acciones concretas realizan para cuidar el medio ambiente, qué hacen con sus residuos. Este Balance Social, que por lo Sigue página 2


2

Editorial

Viene de tapa general es anual o bi anual, es una herramienta para contarle a la comunidad qué está haciendo en materia social la empresa como parte de la comunidad donde desarrolla su actividad. A nivel internacional ya hay empresas que tienen que seguir este tipo de protocolos de manera obligatoria para poder cumplir con normas establecidas. En cuanto Argentina se está trabajando y los Concejos de Ciencias Económicas del país acompañan de manera positiva. En este sentido ya han emitido resoluciones técnicas para trabajar este concepto. La RSE no sólo hace foco en la empresa, sino que también mira al consumidor. Los consumidores tienen cada vez más conciencia y no eligen empresas que utilizan trabajo infantil, trabajo en negro, que no cuidan su capital humano. La idea es que los clientes exijan cada vez más gestiones transparentes y a la hora de optar por servicios o productos también evalúen el comportamiento de la empresa a la hora de tomar una decisión de compra. Articulación con los clientes Una manera de informar a los clien-

tes o grupos de interés que una empresa tiene es el balance social. Por medio de este instrumento se brinda a clientes, organizaciones ambientales, el estado, etc. cómo es el accionar como empresa. Volviendo al premio, otra idea es que las empresas se sigan presentando año a año y noten el mejoramiento en sus indicadores. Esto sirve para autoevaluarse y fijarte metas de avance. Belén Marquesín afirma que las «Empresas que se inscriben o llamamos tienen ya incorporado algo del concepto ‘de hacer las cosas de la mejor manera’ y generalmente esto se da por iniciativa del dueño o de los empleados a los que el titular de la empresa escucha». Esta filosofía de gestión está muy ligada a la relación diaria con el medio ambiente, los empleados y grupos con los que la empresa está conectada.

la Facultad de Ciencias Económicas: Cr. Andrés Sabella, el Profesor de la UBA Juan Escobar, que se especializa en responsabilidad social y el Ingeniero Sebastián Laguto quien es el responsable del premio que se otorga en la UTN La Plata. Haciendo un balance de estos dos años del premio los responsables de Aequus les llama la atención la cantidad de empresas certificadas con normas de medio ambiente y la cantidad de actividades que realizan las empresas sin saber que ya están trabajando en RSE. Otra conclusión a la que arriban es que una empresa es o no socialmente responsable, se puede ir sistematizando y planificando la tarea, pero es difícil que un emprendimiento tome esta actividad si desde la conducción no son concientes del valor de mejorar la gestión de manera sustentable.

El premio El año pasado se presentaron 10 empresas y este año hay un 50% más de interesados. La mecánica de la elección del ganador se determina por medio de una terna que es evaluada por un jurado compuesto por el Decano de

ro

Casa de herrero cuchillo de aceEste año organizado por Aequus se llevó a cabo un concurso dentro de la facultad de Ciencias Económicas para recuperar papel. Para esto se convocó a alumnos en grupos para recolectar material. Cada grupo tenía un

Anecdota

control de cuanto papel recogía y el equipo que más papel pudo acumular ganaba una cena para todos los integrantes. Todo lo recaudado fue donado a la Asociación Un Sueño Cartonero y gracias esta actividad se logró reunir 2 toneladas de insumos para la Asociación.

Celebraciones de nuestros pueblos 13/11 - Federal: Fiesta del Hombre de Campo El festival del Hombre de Campo nace en 1999 con motivo de la inauguración de un Monumento que homenajea al hombre rural. Desde allí, y coincidiendo con la semana en que se celebra el Día de la Tradición, este evento se siguió realizando para honrar a quienes con su trabajo y esfuerzo vuelven productivas estas tierras federalenses. Un desfile de agrupaciones tradicionalistas recorre las calles de la ciudad con sus trajes típicos y sus caballos adornados para la ocasión para dar inicio a este día de fiesta. El día continúa con un almuerzo criollo y por supuesto, la música litoraleña.

20/11 - Villaguay: Aniversario La ciudad de Villaguay tuvo su origen formal durante el gobierno provincial de Mansilla, quien autorizara a inicios del siglo XIX la compra de una manzana de terreno para la construcción de una capilla, casa parroquial y cementerio. Se establecería posteriormente como fecha de origen histórico al 20 de noviembre de 1823. El pueblo comenzó su desarrollo en to rn o a l a p l aza central , actualmente Plaza 25 de Mayo. En un

primer momento se situó sobre la costa derecha del arroyo Villaguay, muy cerca del agua, de donde se vería obligado a alejarse debido a las constantes crecientes; trasladándose entonces el caserío hacia su ubicación actual. En 1880 comienza el progresivo asentamiento de colonias inmigrantes en la región, entre las cuales se hallaban colectividades belgas, israelitas, italianas, alemanas, sirio libanesas, españolas, quien dieron impulso definitivo a la ciudad.

25/11 al 27/11 San Salvador: Fiesta Nacional del Arroz La Capital Nacional del Arroz, como se conoce a la localidad de San Salvador, se prepara en el mes de noviembre para vivir el mayor acontecimiento relacionado a la actividad arrocera, del que participa la población en general. La Fiesta Nacional del Arroz encuentra escenario en el predio del ferrocarril de San Salvador, en un merecido reconocimiento al taipero, protagonista de un renglón de importancia en la economía provincial. Es ya tradicional su coexistencia con la Expo Agro- Industrial y Comercial, adjuntada a la presentación de la Fiesta Nacional a partir de su quinta edición. Stand expositores, cartelera de espec-

táculos, cantinas y parrillas adornan este evento que tiene cada vez como escena central la elección de la Reina Nacional del Arroz. La Fiesta Nacional del Arroz se realizó por vez primera el 19 de junio de 1953 con un gran almuerzo popular.

origen de Concordia: un paso obligado entre las misiones jesuíticas de Yapeyú y Buenos Aires. Villa de la Concordia reconoce como acto jurídico fundacional al decreto sancionado por la Legislatura de Entre Ríos el 29 de noviembre de 1831.

29/11 – Concordia: Aniversario

25/12 – San Salvador: Aniversario

Las n acio n es n ativas d e lo s Charrúas, guaraníes, yaros, bohanes, minuanes y gueonas dominaban la región de Salto Chico en los tiempos en que los primeros colonizadores llegaro n hasta esto s escoll os d el río Uruguay en 1527. Por ese entonces, fueron numerosas las expediciones que tuvieron lugar en la zona a causa de los obstáculos naturales del Salto Grande que las significaban una dificultad en la continuación del viaje por la otra orilla. En 1722 existía ya en el lugar un paraje denominado YTU (en guaraní «salto de agua»), que estaba destinado a salvar las dificultades de tránsito del Salto Ch ico y el Salto Grande (donde actualmente se alza la Represa Hidroeléctrica). Su establecimiento impuso la necesidad de instalar un puesto permanente, y los jesuitas erigen un oratorio bajo la a d v o caci ó n d e Sa n An t o n io d e Padua. El paradero YTU marca el

Aunque no hay fecha precisa de fundación, se registra como tal el día 25 de diciembre de 1889, día en que se instala en el lugar la primera familia criolla, dando lugar a una significativa emigración proveniente de las colonias suizo francesas de la zona de Diamante. En 1913 se coloca la piedra fundamental de la Iglesia Católica Santa Teresita del Niño Jesús; y ese mismo año se establece la institución municipal siendo el presidente de la primera junta de fomento Don Juan Continanza. San Salvador sería declarado municipio de segunda categoría en 1935; y el 2 de octubre de 1957 alcanzaría el rango de Ciudad. Con el tiempo, el 6 de diciembre de 1995, acontece un hito histórico, ya que la Legislatura de Entre Ríos san cio n a la le y d e creació n del Departamento San Salvador convirtiéndose, de esta manera, en el departamento más joven de la provincia.


3

Aniversario 158 de la ciudad de la Costa del Uruguay

Concordia: de leyendas y encantos Pesca en Concordia Las aguas del Lago Salto Grande, el Salto Chico y el río Uruguay le han dado Concordia trascendencia nacional en materia de pesca en sus variadas modalidades. La ciudad constituye un verdadero paraíso para quienes gustan de esta práctica, pudiendo disfrutar, incluso, cada año de la Fiesta Nacional de Pesca de la Boga y el Torneo de Pesca del Amarillo.

Adentrarse en la historia e idiosincrasia concordiense implica emprender un viaje de personajes, eventos y paisajes que resultan tan infinitos como atrapantes. El verde de sus pinos y eucaliptus, el naranja de las plantaciones de citrus que pueblan la zona rural junto al azul de sus aguas, componen, sin dudas, una paleta de colores, aromas y texturas que visten la retina de todo aquel que visita la ciudad. Descanso y recreación En medio de una vegetación frondosa y excepcional, se destaca el Complejo Balneario Termal Vertiente de la Concordia el cual cuenta con aguas termales que, desde 1998, emergen en el lugar desde una profundidad de 1200 metros llegando a una temperatura de 48° lo cual convierte a las aguas de las termas de concordia en un líquido clasificado como hipertermal con innumerables propiedades beneficiosas para la salud. Los balnearios que se extienden a lo largo de la playa que ofrece la costa del Río Uruguay son otro de los atractivos que, especialmente, en la época estival convoca a gran cantidad de visitantes que encuentran allí la posibilidad de descansar, recrearse y divertirse en contacto directo con la naturaleza. Siguiendo el recorrido por el entorno natural de la ciudad de Concordia, hallamos un lugar que resulta único en su tipo por tratarse del primer jardín

La pesca de Bogas es la especie más codiciada en aguas del Río Uruguay sobre la costa de Concordia, al igual que el dorado que encuentra su punto final de remontada para la reproducción contra el murallón de la Represa Salto Grande. En este punto suelen encontrarse los ejemplares más grandes que varían entre los 4Kg y los 25Kg. La pesca de Tarariras y Surubí también se destaca en aguas concordienses, además de otras especies como bagres amarillos, patíes, armados, manduvas, manduvíes. Fotos Gentileza Turismo de Concordia tica y los estanques naturales. En los últimos años ha tomado gran impulso y reconocimiento a nivel nacional los Carnavales de Concordia que, desde siempre, han sido el even to más signi ficativo y convocante de la ciudad. Durante los dos primeros meses del año miles de bailarines y artistas se dan cita en el corsódromo de Concordia para dar rienda suelta al show de danza, carrozas, instrumentos y cantos en el marco de un evento que convoca a visitantes de todas las ciudades y provincias vecinas.

botánico de la provincia de Entre Ríos. Se trata de Jardín Botánico Ca´a Porâ (en guaraní «vegetación hermosa»), que desde 2006 lleva el nombre de su fundador Aníbal Oscar Carnevalini, quien

creó el espacio con el fin de preservar las especies de plantas herbáceas y arbóreas nativas. Este lugar es muy elegido por las familias que disfrutan de su tranquilidad, su vegetación exó-

Un capítulo muy especial En medio de los colores de la naturaleza y del encanto de todas sus celebraciones, se destaca en el ADN concordiense una historia por demás pintoresca que vuelve a ser invocada cada vez que alguien referencia la ciudad. El lugar en cuestión es el Castillo San Carlos, sin dudas el emblema cultural, social e histórico más reconocido de la ciudad y un hito para aquellos apasionados por

la literatura. Es que según cuentan los papiros de la historia, hacia los años ’30 vivía allí la familia Fuchs Balón quien sin querer se vio relacionada con Antoine de Saint-Exupéry, escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El principito al momento en que el escritor sobrevolaba la zona trazando la ruta aérea entre Buenos Aires y Asunción y por un desperfecto técnico se vio obligado a aterrizar de emergencia en los parques de la residencia de la familia Fuchs Balón. Años después el escritor publicaría textos inspirados en este lugar, como su libro Tierra de Hombres, Oasis. Incluso se cree que parte de la legendaria obra El Principito está inspirada en el castillo y su entorno. Al día de hoy es posible visitar el predio de 70 hectáreas, desde donde además se puede observar el Monumento al Éxodo de la Banda Oriental, las míticas Ruinas del Castillo de San Carlos, el monumento al Principito, el Cristo de la Hermandad y el Jardín Botánico Caá Porá.


4

Festival de Jineteada y Folclore Diamante 2017

Para esta edición las actuaciones previstas incluyen Los Huayras, Cuti y Rob erto Cara b aj al, Ju an jo Dominguez, Los del Gualeyán, Canto 4, Leandro Lovato entre otros. Un clásico del festival es la actuación el día lunes 9 de enero de Hipólito Sosa y su Conjunto, grupo chamamecero diamantino que está presente desde los mismos inicios del festival. Como años anteriores la TV Pública ha confirmado la televisación del festival que como novedad presenta la posibilidad de seguir la misma también a través de su sitio web oficial: www.tvpublica.com.ar. Historia del Festival El Festival Nacional de Jineteada y Folclore se realiza anualmente en el primer fin de semana de enero en Diamante. Esta fiesta tradicional representa una de las mayores expresiones de la región. Su antecedente se remonta hace mas de 50 años cuando en sus comienzos se realizaba un festival en el distrito Costa Grande. P or iniciat iva d e d o s d e su s organ i zares d e aq u el la ép o ca, Lisandro Gieco y Rubén Heinze, decidieron llevar la idea al intendente de la ciudad diamantina, Chaquib Haidar, para realizarlo allí.

La primera edición se concretó en Enero de 1972 convocando a mas de 18.000 personas al predio en una sola jornada. A partir de ese año el festival se convirtió en un acontecimiento cultural y social acompañado por la jineteada, que a decir de la prensa especializada de la época, comentaba que era de nivel y prestigio nacional. La jineteada tiene un público fiel y conocedor de la actividad que se agolpa junto a los alambrados del campo para ver con entusiasmo los valientes jinetes que arriesgan arriba del reservado. A medida que fueron sucediendo las ediciones el festival fue creciendo y agregando actividades paralelas como son la propuesta gastronómica, los pilcheros y artesanos que llegan de todas partes del país. En 1985 la Dirección de Turismo de Entre Ríos le otorgó el título de Fiesta Provincial, lo que hizo redoblar esfuerzos para mejorarlo año a año y llegar a mostrar lo que es hoy en día, una verdadera fiesta popular. Actualmente tiene rango de Fiesta Nacional y además de la jineteada y la cartelera de primer nivel, se presenta el Ballet Diamante Baila con mas de 100 parejas en el campo de jineteada.

Personajes en primera persona Al hacer referencia a personas reconocidas en Concordia nos encontramos con una muy especial que se destacó no sólo en esta localidad sino que su popularidad llegó hasta las ciudades de Federación y Chajarí. Se trata de Aníbal Luna, más conocido por todos como «el manisero Luna», quién falleció en septiembre pasado pero dejó un legado humano que todos quienes lo conocieron resaltan y revalorizan. En julio de este año el municipio de la ciudad de Chajarí lo reconoció como «El mejor amigo de la ciudad» a través de una votación popular de los vecinos en las redes sociales. De manera unánime los chajarienses eligieron destacar al manisero que desde hace décadas adoptaron como propio. Durante 29 años y de manera ininterrumpida Aníbal viajó todos los días a Chajarí para vender maní y garrapiñadas en las esquinas céntricas de la ciudad, como así también los fin de semanas en partidos de fútbol de las ligas locales, remates ganaderos y todo evento que implicaba concentración de gente. El periodista Eduardo Kloster a través de su programa La Brújula de Viajes, logró una entrevista con Aníbal Luna

semanas antes de su inesperada partida. En la que fue seguramente su última aparición pública, el manisero no dejó de rescatar que estaba «muy feliz en todo sentido por el apoyo de la gente» y que «en Chajarí todo el mundo me quiere adoptar como efecto de lo que he sembrado durante mucho tiempo». «A los estudiantes los aliento a que sigan estudiando, una vez un chico de escuela primaria se me acerca con un cuaderno a decirme que no sabía nada porque se había sacado un cinco. Lo miro y le digo que no era una fracaso porque ya tenía una mitad y que ahora tenía que trabajar en lograr la otra, hoy ese chico está terminando la secundaria», rememora Aníbal recordando que siempre se puede salir adelante. Así se lo transmitió también a sus propios hijos, quienes gracias a su trabajo pudieron seguir estudios universitarios, «yo quería el mejor futuro para ellos dentro de la vocación que eligiesen», reflexiona Aníbal con la certeza y orgullo de haber dado todo lo mejor de sí. Aníbal hizo de su cotidianeidad un culto al trabajo y la felicidad, recordaba entre risas todos sus andares semanales por las canchas de fútbol de

Chajarí, donde incluso han llegado a creer que estaba clonado porque no podía ser posible que en una misma tarde esté cubriendo cuatro partidos distintos. «Yo llevo siempre mi radio portátil así ya llego a la cancha sabiendo el resultado y empiezo a vender por la tribuna de la hinchada que va ganando que es la que más come», recuerda entre risas una de las anécdotas más memorables. Al momento de la entrevista con Kloster, la salud de Aníbal se encontraba muy delicada pero ni eso le hizo perder su alegría y optimismo hasta los últimos minutos. Estando en el hospital le recordaba a los médicos que anímicamente estaba 11 puntos y que de ser necesario tenía stock. No dejaba pasar oportunidad para recordar que «cuando amanece estoy agradecido porque un día más de vida es muchísimo, nada de caras amargas ni cosas negativas hay que alegrarse si al otro le va bien». Y esas palabras resuenan en la memoria de quien lo haya escuchado alguna vez como el espíritu de una persona que mucho vivió, mucho enseñó con el ejemplo y que continúa vivo en el recuerdo de su gente.


5

Once por todos

Las emblemáticas 11 horas solidarias La iniciativa Una iniciativa surgió desde el Canal Once hace 12 años. El objetivo tener un día para la solidaridad, tener un gesto para y por el otro, sin ningún otro interés que la alegría de dar. El 8 de diciembre es el Día del Vecino solidario instituído desde el Concejo Deliberante de Paraná hace 10 años. El volumen de ropa se cuenta en toneladas. Los packs de pañales que se donan alcanzan para 5 meses según la demanda de los Hospitales San Martín y San Roque.

Ayudar hace bien, es la consigna que tomó e hizo propia mucha gente. El desafío obtuvo una respuesta contundente de parte de todos los vecinos de Paraná. La audiencia primaria de Canal Once. Hizo propia la consigna y a través de vecinales, escuelas, Colegios de Profesionales, ONG, empresas, comerciantes y público en general se pusieron manos a la obra. Se recauda lo necesario para un paciente en condiciones de internación: pañales, ropa cómoda, ropa de cama, elementos de higiene personal, entre otras cosas. La idea, marcó un rumbo y a lo largo de los años han sentado un impecable ejemplo de organización y trabajo solidario mancomunado. El camino de realizaciones posibles tuvo un resultado más que exitoso. Entonces los sueños, se convirtieron en realidad en diferentes voluntariados de Hospitales y organizaciones. Repercutió de tal forma que logró producir el mayor despliegue solidario local, zonal y regional. El 2016 fue el año en que el abrazo solidario llegó más lejos, beneficiando

ción, vajilla de plástico, vasos con sorbete, servilletas de papel, toallas y sábanas.

a voluntariados que están en Feliciano, La Paz, Santa Elena, Villaguay y Paraná Además de Suma de Voluntades, la ONG que brinda de comer en dos comedores comunitarios de Paraná. «ONCE POR TODOS es un éxito porque el vecino tomó la consigna y la hizo propia» afirmaron los organizadores en Canal Once. La cuidó, la trabajó y la trabaja en forma impecable como para que el crédito se renueve todos los años. Cada 8 de diciembre a juzgar por lo que se vive y se ve es el triunfo del valor sobre el disvalor. La solidaridad sobre el egoísmo, la idea de bien común sobre el sálvese quien pueda. El deseo es que la iniciativa se sostenga en el tiempo con las mismas características para que más gente pueda aprender sobre el gesto de dar con tanta generosidad. Ayuda a instituciones de valor El Voluntariado del Hospital de Niños San Roque fue el primer destinata-

rio. Al año siguiente fueron las voluntarias del Hospital San Martín y luego del Hospital Pascual Palma. También fueron beneficiarios en anteriores ediciones los hospitales Domagk en Bajada Grande; el Hogar Ángeles Custodios, el hospital escuela para la salud mental Antonio Roballos y el Centro de Salud de Referencia Ramón Carrillo de San Agustín. Además, los propios voluntariados extendieron su generosidad beneficiando a quienes más lo necesitaban a su alrededor. La ayuda se multiplicó. En su octava edición, Once por Todos suma al Hospital Fidanza de Colonia Ensayo, Departamento Diamante. Hospital San Martín En cada edición, obtuvieron ropa, elementos de higiene personal, ropa de cama y pañales para adultos que distribuyen durante todo el año a los pacientes más necesitados que llegan desde todos los poblados de la provincia.

Con las donaciones recibidas en Once por Todos 2011, asistieron a los pacientes que llegaron durante Todo el año al hospital. Hospital Pascual Palma El Hospital para Adultos Mayores Dr. Pascual Palma lleva ese nombre en honor al destacado cirujano paranaense, nacido en 1865. Desde la década del 60, el hospital para ancianos funciona en una construcción dentro del complejo Escuela Hogar, en la zona que ocupó el primer hospital de Niños de Paraná. Antes de los años `60, los ancianos de Paraná eran alojados en una antigua construcción en Puerto Viejo. El desborde del Antoñico, en una histórica creciente, puso en riesgo a las personas mayores y debieron trasladarlos al edificio actual. El Hospital Palma necesita: ropa para ancianos hospitalizados, elementos de higiene personal, juegos de mesa para los momentos de recrea-

Hospital de Niños San Roque El hospital Materno Infantil San Roque de Paraná es la institución pediátrica más importante de la provincia. En diciembre de 2005, los vecinos de P aran á eligieron al voluntariado Santa Rita para ayudarlos en su tarea solidaria y fueron los primeros destinatarios de la generosidad de los paranaenses en Once por Todos. También en el Hospital se alojan las mamás del interior de la provincia que llegan con sus niños asistidas por FUNDNEO. Se destacan por su trabajo en el hospital de niños las fundaciones ARCO IRIS, CRISÁLIDA Y FAEHER que acompañan a los niños y sus familias en las situaciones más difíciles. También realiza su labor el GRUPO SONRISAS, integrado por papás cuyos niños nacen con la necesidad de cirugías estéticas reparadoras. Este grupo nació por iniciativa de los profesionales de esa especialidad y también realiza el acompañamiento y contención de los padres y sus niños.


6

Entre Verdes y dos ríos Cada 6 de noviembre se celebra en nuestro país el Día de los Parques Nacionales como una invitación casi obligada a pensar, y pensarnos, dentro de los ambientes protegidos que nos rodean. En este sentido, la Administración de Parques Nacionales es el organismo encargado de regular y velar por la integridad, cuidado y buen uso de los espacios preservados bajo su jurisdicción. Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías

de conservación; una de ellas es la de Parque Nacional destinada a conservar áreas en su estado natural que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico. Según explican desde el organismo, estas áreas serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional. Nuestra provincia cuenta con dos Parques Nacionales abiertos al público y con mucho por conocer. Sobre la costa del Río Uruguay al sudeste de Entre Ríos se alza majestuoso el Parque Nacional El Palmar. Sus 8500 hectáreas dejan ver, ya desde la entrada, las infinitas palmeras Yatay que pueblan el lugar. El Palmar resulta un espacio excepcional para quienes gustan de la vida

tranquila y la naturaleza, siempre acompañados de una cámara fotográfica ya que el escenario es perfecto para realizar zafaris fotográficos. El lugar cuenta, además, con una zona de camping ideal para acampar y ser testigos de las noches de luna llena que platina el azul del río y el verde del bosque regalando un espectáculo natural único. Las cabalgatas y bicicletas que ofrece el lugar permiten recorrer el parque de una manera distinta y divertida. Los senderos peatonales son otra de las opciones que nos llevan por caminos infinitos de palmeras, encontrando a cada paso variedad de aves, insectos, arroyos y caídas de agua. El Parque Nacional Pre Delta es otro de los Parques Nacionales que se encuentran en Entre Ríos y que volverá a abrir sus puertas el próximo 25 de noviembre luego de haber estado ce-

rrado por casi un año como consecuencia de las inundaciones que azotaron a la región a fines de 2015. Ubicado en el centro oeste de la provincia, el Pre Delta, es testigo fiel y viviente de las maravillas que presenta el Río Paraná en su extenso recorrido. Este gigante es uno de los ríos más importantes de América del Sur y en su andar va arrastrando y depositando sedimentos que, luego, dan origen a las islas. Es en este marco que el Pre Delta pertenece a la ecorregión Delta e Islas del Paraná. El recorrido por este parque es una invitación a conocer y maravillarse con los ecosistemas de nuestra región y sus especies de flora y fauna autóctonas. El parque cuenta con un área de uso público denominado Paraje La Jaula, epicentro de todas las actividades recreativas. A este lugar, único punto del parque al que se accede por tierra, se arriba por

un camino asfaltado de 5km desde la ciudad de Diamante. Más información: www.elpalmarapn.com.ar Parquenacionalpredelta.wordpress.com La riqueza de nuestros parques y reservas se enmarcan en un ambiente natural que como seres humanos debemos cuidar, preservar y revalorizar. En este contexto, el próximo 15 de diciembre se celebrará el Día del Ambiente, es por ello que invitamos a nuestros lectores a pensar en esta fecha compartiendo un texto escrito por Matías Peralta* ¡Entrerriano de pura cepa! Los parques o reservas naturales se crean con la finalidad de resguardar y proteger una porción de los recursos naturales de una zona determinada, respetando lo mayor posible, la morfología, fisiono-


7

Matías Peralta * Es oriundo de la localidad de Piedras Blancas y se encuentra próximo a finalizar la Lic. En Biodiversidad en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional de Santa Fe. Matías ha comenzado el trabajo correspondiente a su tesina de grado en el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia a la Producción – CONICET en la localidad de Diamante. Dicha investigación se desarrolla en el área de Paleontología de Vertebrados, con especial énfasis en los fósiles de microvertebrados (aquellos vertebrados con pesos de hasta 500 gr.) que habitaron nuestra provincia en la prehistoria. Las características geomorfológicas del paisaje entrerriano, debido a su gran cantidad de ríos y arroyos, hacen que la exposición de los fósiles sea recurrente, lo cual posibilita el desarrollo de esta y otras líneas de investigación en nuestra provincia. El papel de la paleontología es descifrar de alguna manera, a partir de estudios realizados en fósiles, las características que pudieron haber tenido una determinado zona o región (el clima, la temperatura, morfología del suelo, etc.). Estos restos pueden corresponder tanto a la flora como a la fauna. mía y estructura del paisaje conservando, a la vez, su pureza y funcionalidad. La provincia de Entre Ríos actualmente cuenta con 2 parques Nacionales: Parque Nacional El Palmar y el Parque Nacional Pre-Delta; ubicados al este y oeste de la provincia respectivamente. En cuanto al primero; pertenece a la ecorregión espinal con un aporte de especies de índole pampeana y tropical, con un predominio de las palmeras Yatay a las cuales debe su nombre. El segundo representa una porción de la ecorregión Delta e islas del Paraná, conformando las llamadas selvas en galería que bordean el río Paraná lo cual permite que este actué como «corredor biológico»

desplazando especies tropicales hacía el sur. En cuanto a la diversidad biológica, Entre Ríos todavía cuenta con un gran número de especies tanto de flora como de fauna. Sin embargo, este viene reduciéndose cada vez más debido al avance de la frontera agropecuaria, el uso indiscriminado de fertilizantes e insecticidas y la caza intensiva por parte del hombre. Son muy numerosas las especies que se han extinguido o bien han tenido que reducir sus áreas de distribución debido a estas constantes presiones antrópicas. Es en este marco donde las áreas protegidas juegan un papel fundamental en la conservación de la diversidad. Además de sus funciones de protección, desde estos es-

Si el Medio Ambiente hablara…

pacios se realizan actividades en educación y divulgación de nuestra riqueza provinciana con el objetivo de fortalecer el vínculo de los habitantes con las especies que nos rodean y así generar una conciencia ambiental que ponga en manifiesto de la sociedad el fundamental y hermoso papel que juega la naturaleza en nuestras vidas, tanto a nivel paisajístico, como controlador del clima y por último pero no menos importante el entendimiento de que no estamos solos en el mundo, las plantas y animales conviven con nosotros, e interaccionamos con ellos constantemente. De la mano de un tema que nos aqueja globalmente como lo es el cambio climático, muchas personas se han adherido a la promulgación de la importancia de conservar los ecosistemas, renovando las gotas de esperanza que todavía algunos poseemos en que se puede remediar lo alterado por el hombre.


8

El segundo negocio ilícito más rentable del planeta

Hablemos de Trata en Entre Ríos

El Congreso nacional sancionó en 2008 la ley 26.364 para prevenir y sancionar la Trata de personas, y asistir a sus víctimas. Para lograr su cumplimiento, se creó el Programa Nacional de Rescate, que tiene a su cargo la asistencia psicológica, social, médica y jurídica de las víctimas de la trata de personas, desde el mismo momento que son rescatadas de sus lugares de explotación, hasta el momento en el que ofrecen declaración testimonial en la causa judicial. Este programa trabaja en conjunto con las Oficinas de Asistencia a la Victima de Delito dispersas por todo el país, quienes están abocadas a la orientación, el acompañamiento y la contención de personas en estado de vulnerabilidad. Paraná cuenta con esta oficina de asistencia. Hasta allí nos dirigimos para conversar mano a mano con la Dra. Marcia López, Directora de Asistencia Integral a la Víctima del Delito de la provincia de Entre Ríos, quien apenas llegada del segundo Encuentro Nacional del «Consejo federal para lucha contra la trata y explotación de personas y para la protección y asistencia de las víctimas» en Ushuaia aceptó dialogar con Me Expreso. Me expreso: ¿Qué determina el protocolo de Trata en la provincia de Entre Ríos? ¿Cómo opera la Oficina de Asistencia a la Víctima de De-

lito (OAVD)? Dra. Marcia López: El Protocolo esta determinado con tres ejes fundamentales: la prevención, la asistencia y la reconstrucción del proyecto de vida. Nuestra Oficina funciona desde 2004; dentro de este protocolo somos un organismo de asistencia. No acompañamos los operativos, sino que intervenimos en la asistencia posterior si la víctima una vez consultada lo acepta: se le brinda alojamiento, vestimenta, medicación si fuera necesario y acompañamiento terapéutico. Si bien cada caso es particular y las condiciones de seguridad son diferentes, si la víctima es mayor de edad puede volver a su lugar de origen. Inmediatamente se coordina con el organismo de asistencia del lugar para que continúe con la etapa siguiente de la reconstrucción del proyecto de vida. ME: ¿Es la única OAVD en la provincia? ML: Si. Nosotros tenemos competencia en los casos que interviene la Oficina del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a la Víctima de Trata, ellos están en el primer momento y posteriormente coordinan con nosotros la asistencia. Como el delito de Trata es un delito de jurisdicción federal, intervienen los tribunales federales quienes ya tienen coordinado con la Oficina de Rescate la asistencia en ese momento. Nuestro trabajo viene después. ME: ¿Cómo funciona el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctima de Trata? ML: Esta oficina cuenta con equipos técnicos que van viajando por el país en donde lo requieran los Juzgados Federales para intervenir en los

allanamientos. Acompañan a la víctima por pedido expreso del Juzgado hasta el momento de la declaración, en ese momento cesa su intervención. Allí intervienen los organismos de asistencia como el nuestro. ME: ¿Cómo es el primer contacto con la víctima? ML: Cada situación es particular, nos hemos encontrado con diferentes situaciones, las condiciones de vulnerabilidad a las que están sometidas se advierten a simple vista. A veces no se reconocen como víctimas, le damos a conocer el delito de Trata que muchas veces no conocen y escuchamos su relato para conocer en qué condiciones llegó al lugar de sometimiento. Tratamos de dejar en claro es que los tiempos de las víctimas no son los mismos que los nuestros, que a veces el primer momento no es el indicado para la declaración, sino que hay que esperar un tiempo. ME: ¿Qué acompañamiento se le da a la víctima de Trata en materia de seguridad? ML: En algunos casos no es necesario y en otros si; si es así se recurre a una custodia el tiempo que se necesite. ME: ¿Cómo se produce el engaño a las víctimas de Trata? ML: Fundamentalmente con promesas de trabajo. Muchas víctimas de Trata para explotación sexual acceden por la propuesta de cuidar niños fuera de su provincia y son sometidas al llegar a destino. En el caso de Trata laboral se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la persona y es completamente engañada en cuanto a las condiciones de trabajo. En dichas condiciones están los parámetros

que se tienen en cuenta para saber si es un delito de trata o explotación laboral. ME: ¿Cómo insidió en Entre Ríos la sanción de la Ley 10032? ML: Lo que marcó la diferencia fue la modificación en 2012, antes discriminaba a la víctima mayor de 18 años de la menor y se tomaba en cuenta su consentimiento. Desde la reforma se eliminó el consentimiento y los medios se convirtieron en agravantes. La modificación crea el Consejo Federal de la Trata en donde además de estar representadas todas las provincias están representados los diferentes Ministerios y a partir de marzo de 2017 se sumarán integrantes de ONG. Este Consejo coordina como trabajar a nivel nacional, a donde derivar a las víctimas y que área del estado involucrar en cada caso ME: ¿Entre Ríos es una provincia de tránsito, destino o captación de víctimas? ML: La provincia es fundamentalmente de tránsito, no tenemos muchas víctimas que sean de nuestra provincia, en general son captadas de otros lugares y han sido explotadas acá o más bien han sido explotadas un tiempo acá y pasan a otros lugares; sabemos que la trata actúa de esta manera justamente para despistar. ME: ¿Hay zonas liberadas en Entre Ríos? ML: No diría zonas liberadas, sucede que la trata es un delito que esta de la mano y muy ligado con el narcotráfico, es un delito que mueve muchísimo dinero a nivel mundial entonces lógicamente sabemos que donde hay mucho dinero y poder de por medio, en muchos casos genera convivencia con algún determinado sector. En la provincia se han detectado situaciones en relación a la Trata investigadas por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, la Protex, que como fiscalía se dedica exclusivamente a este delito y está a cargo de todos los fiscales del país en esta temática. ME: ¿De ellos depende la Línea 145? ML: Ellos están unidos al trabajo de la línea nacional de denuncia, la 145, que en realidad pertenece al Ministerio de Justicia de la Nación. Es un medio muy importante de denuncia. A veces uno no cuenta con algo específico para denunciar, pero cualquier sospecha, cualquier dato que se pueda brindar es útil para que la Protex comience una investigación. ME: ¿De qué punto de la provincia llegan la mayoría de las denuncias por Trata? ML: En general de la costa del Uruguay, a partir del cierre de prostíbulos

hemos tomado casos acá en Paraná, pero son contados. ME: ¿Qué rol cumple la Policía dentro del protocolo de Trata en Entre Ríos? ML: Ya no existen más las 24 o 48 horas de espera para comenzar a buscar. La policía tiene que actuar de manera inmediata, así o determina el protocolo del Ministerio de Seguridad. La comisaria tiene la obligación de comenzar inmediatamente la búsqueda, no descartar que puede ser un caso de Trata y trabajar en ese sentido. ME: ¿De qué se trata el Consejo Provincial de Prevención y Asistencia a la Victima de Trata? ML: Está presidido por el Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia y esta integrado por diferentes organismos de la provincia, diferentes resortes del estado que necesariamente debemos coordinar y trabajar en red para este trabajo. Justamente en este marco empezamos a trabajar con el sector de transporte, nos reunimos primero con el Director General de Transporte para intensificar los controles dentro de la provincia, y allí sugirió la posibilidad de reunirnos con la Cámara Empresarial. ME: ¿Cuál es la asignatura pendiente en Entre Ríos en este tema? ML: Yo creo que lo que nos falta son más políticas diseñadas en cuanto a lo posterior, en cuanto a la reconstrucción del proyecto de vida, poder ofrecerle a la víctima una adecuada reinserción en la sociedad. A eso deberíamos apuntar.

DENUNCIÁ LINEA 145 La línea es atendida por operadores del Programa Nacional de Rescate. Funciona los 365 días del año, durante las 24 horas. Los llamados son atendidos un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales con formación en la temática de trata de personas. Dirección de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (Paraná) Directora: Dra. Marcia López Domicilio: Victoria 283 (CP3100) Paraná, Entre Ríos Tel: (0343) 4208192/0800888-8428 (7 a 18 hs) marcialopez@yahoo.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.