Octubre 2020
Evolución del gasto público y acuerdo con FMI Alberto Trejos Z. Preparado para BAC cefsa.cr
11
Temario
• El problema fiscal, en qué consiste y cómo llegamos aquí • El aumento del gasto desde 2008 • Los niveles salariales públicos y las dificultades resultantes • Endeudamiento, intereses, vencimientos y otros aspectos urgentes • Alternativas para enfrentar un problema así • La posibilidad de un acuerdo con el FMI • Ventajas y desventajas • La propuesta del gobierno y otras vías posibles de solución • Evolución económica resultante con o sin resolver el problema 2
En quĂŠ consiste nuestro problema fiscal 3
Había una vez, en Costa Rica, hace 40 años • Enorme faltante fiscal a lo largo de una década • Deuda pública creció, eventualmente entró en espiral • No actuamos a tiempo • Ni nos dimos cuenta
• Costa Rica entró en default • El default obligó a un ajuste fiscal repentino (recesión profunda) y a financiamiento monetario temporal (inflación altísima)
4
Pese a los paralelos, la situación no era idéntica
• Atenuantes • Entonces teníamos también una crisis de balanza de pagos, hoy no • La moneda estaba apreciadísima, hoy no tanto • Empresas de hoy son más sofisticadas, diversificadas y productivas • Hoy somos nuestros propios acreedores • Agravantes • Gastos descontrolados de hoy son de naturaleza recurrente • No había pandemia • El país era más gobernable • Hoy somos nuestros propios acreedores 5
A base de contención del gasto (sobre todo de capital) el país tuvo superávit primario casi todos los años por un cuarto de siglo RESULTADO PRIMARIO Y FINANCIERO DEL GC (Como % del PIB) 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% -6,0%
Resultado primario
Fuente: Ministerio de Hacienda
Resultado financiero
6
El gobierno central pudo mover su deuda de externa a interna, y eventualmente bajarla mucho... DEUDA TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL (Como % del PIB) 45% 40% 35% 30% 25% 20%
15% 10% 5% 0%
Fuente: Ministerio de Hacienda
7
...mientras el resto del sector pĂşblico se desendeudaba aceleradamente DEUDA PĂšBLICA TOTAL (Como % del PIB) 100%
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Fuente: Ministerio de Hacienda
8
¿Cómo llegamos aquí? 9
Alrededor de 2008-09, y la Crisis Financiera Internacional, los números se dieron vuelta... RESULTADO PRIMARIO Y FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL (Como % del PIB) 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0%
-5,0% -6,0% -7,0% -8,0% 2009
2010
2011
2012
2013
2014
Resultado primario
Fuente: Ministerio de Hacienda
2015
2016
2017
2018
2019
jul.-20
Resultado financiero
10
El problema no fue uno de ingresos, que han crecido por 15 aĂąos (pese a la crisis financiera)... Sector pĂşblico consolidado, como % PIB 33% 31% 29% 27% 25% 23% 21% 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Ingresos corrientes
2011 Gastos
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Gastos sin intereses
11
...pese a un problema grande de informalidad que desplaza la carga tributaria entre los potenciales contribuyentes POBLACIÓN OCUPADA EN EMPLEO INFORMAL (Miles de personas y como % de la población ocupada) 48,0% 47,5% 47,0% 46,5% 46,0% 45,5%
46,1%
46,3%
46,3%
46,5%
45,0%
% de la población ocupada
Fuente: ECE, INEC
47,1%
• Tasa de informalidad creció consistentemente a lo largo de la última década (40.1% a 47.1%) • Empresas familiares con “informalidad total” crecen 22% en 2019 • Incentivos positivos y negativos a mantenerse en la informalidad han aumentado 12
Lo mĂĄs importante es que los gastos en remuneraciones y transferencias se dispararon... PRINCIPALES RUBROS DE LOS GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (Como % de los ingresos tributarios) 60%
50% 40% 30%
20% 10% 0% 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Sueldos y salarios
Transferencias de capital
Transferencias corrientes al sector pĂşblico
Transferencias corrientes al sector privado
Fuente: Ministerio de Hacienda
2019
ago.-20
13
El aumento del gasto se concentró en los salarios y transferencias corrientes (muchas de ellas para pagar salarios también) GASTO DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO (%PIB) Remuneraciones
10,1%
4,6%
10,3%
3,9%
10,0%
3,5%
9,6% 3,2%
9,6%
Intereses
De Capital
Otros
12,1%
12,0%
12,5%
12,4%
4,3%
4,0%
3,6%
3,7%
2,1%
2,6%
2,6%
2,8%
11,5%
11,4%
11,2%
12,1%
5,7%
4,9%
4,7%
4,3%
2,1%
2,1%
12,6% 14,5%
14,4%
2,9%
1,3% 3,1%
1,0% 3,6%
4,3%
10,0%
3,7%
4,8% 2,1%
3,3%
4,3%
4,1%
4,2%
3,8%
3,1%
2,1%
9,7%
9,6%
9,5%
9,0%
9,0%
9,5%
11,1%
12,2%
12,3%
12,0%
12,5%
12,3%
12,2%
12,0%
11,9%
11,9%
12,0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
14
...y el país se volvió a endeudar. Ahora a corto plazo, deuda interna, en colones, concentrada en el gobierno central DEUDA TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL (Como % del PIB)
DEUDA PÚBLICA TOTAL (Como % del PIB)
80%
80%
70%
66,9%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
Fuente: Ministerio de Hacienda
15
¿por qué crecen tan rápidamente los gastos en remuneraciones?
Más instituciones, más empleados • Desgranar las instituciones multiplica la carga administrativa de realizar las mismas labores
Mecánica administrativa/judicial para revisar los salarios brutos Pluses, anualidades y otros beneficios
Pensiones no contributivas a niveles extraordinarios 16
En parte el problema es que se contratan bastantes más empleados públicos EMPLEO DEL GOBIERNO: NÚMERO DE EMPLEADOS Y VARIACIÓN ANUAL 160 000 140 000 120 000 100 000 80 000 60 000
40 000 20 000 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Número de empleados
Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social
17
Porque se crean nuevas entidades, en un esquema de descentralización que es ineficiente CANTIDAD DE INSTITUCIONES PÚBLICAS CREADAS Y ACUMULADAS POR DÉCADA CONCLUIDA 350 291
300 250
199
200
223
150
150
100 50
332
325
50
39 11
14
7
5
1910
1920
1930
1940
0 1900
76
71
64
98
109
41
22
11
1950
1960
Nuevas entidades
Fuente: Mideplan
1970
49
1980
68 34
24 1990
2000
2010
7 2020
Acumulado
18
En Costa Rica, el aparato estatal cuenta con 371 instituciones
90 Gobiernos Locales
18
Empresas Públicas Estatales
65 Adscritas a Ministerios
17
Adscritas a Autónomas
18
34
51 Entes Públicos No Estatales
10
Instituciones Semiautónomas
Instituciones Autónomas
Ministerios
7
8
Empresas Públicas No Estatales
Otras
19
Y el proceso de creación de nuevas entidades ahoga el de reducción y racionalización CAMBIOS EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LOS MINISTERIOS (Período 2007-2015) 2
2
1 1
1 Creación
13
Suprimir Cambio de jerarquía Fusión Elevación de rango Descenso de rango Subdivisión
126
Fuente: Mideplan
20
Más grave que la rápida contratación fue el incremento en el nivel de los salarios públicos, como demuestran las tasas de crecimiento: ...del gasto total en salarios
...del salario promedio 30% 30,0%
25%
20%
21,1% 20,0%
15% 15,3% 12,9% 13,3% 10%
12,4%
11,8% 10,4% 8,8%
5%
8,3% 6,5% 4,5% 3,4%
5,2% 3,1%
0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
21
El resultado es que somos un paĂs que le paga, a la parte alta de su planilla pĂşblica, sorprendentemente bien 22
Pese a la leyenda, ni el gasto público ni la carga tributaria en Costa Rica son pequeñas GASTO E INGRESO COMO % DEL PIB, OECD AMPLIADO Gasto/PIB
Ingresos/PIB
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
IRL
MEX
IND
KOR
LTU
CHE
TUR
AUS
RUS
LVA
USA
JPN
NZL
CZE
EST
ISR
SVK
OECD
GBR
ESP
CAN
POL
NLD
LUX
SVN
ISL
COL
CRI
DEU
PRT
HUN
GRC
ITA
AUT
SWE
NOR
DNK
BEL
FIN
FRA
BRA
0%
23
Lo que se va en salarios es una fracción anormalmente alta del gasto... PORCENTAJE DE LOS GASTOS GUBERNAMENTALES QUE SE DESTINAN A LA REMUNERACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS (Año 2017) 35%
31,8%
30% 25%
22,8%
20% 15% 10% 5%
ISL MEX CRI NOR CAN DNK EST LTU RUS LVA IRL ISR SVN ESP SWE GRC USA POL AUS IND PRT BEL CZE HUN FIN SVK OECD NZL FRA CHE TUR GBR AUT KOR LUX BRA ITA NLD DEU COL JPN
0%
Fuente: OECD
24
...y de la producción REMUNERACIONES GUBERNAMENTALES COMO PORCENTAJE DEL PIB (Año 2017) 18% 16%
14,0%
14%
12% 9,2%
10% 8% 6% 4% 2%
DNK NOR ISL CRI BRA FRA SWE FIN CAN BEL GRC EST SVN PRT HUN AUT ESP ISR RUS POL LVA ITA LTU USA OECD SVK CZE AUS GBR LUX NZL MEX NLD CHE TUR DEU COL IRL KOR IND JPN
0%
Fuente: OECD
25
Hay un enorme desfase entre lo que gana el servicio público, y la capacidad de pago de la economía Comparación entre salarios públicos y productividad nacional OECD=100% 220% 200%
180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Relación entre la fracción del PIB que se va a planilla pública, y la fracción del empleo en esa planilla, OECD
26
En el contexto de la OECD, somos un país con una composición del gasto claramente anormal Composición del gasto del estado 12%
Posición entre 36 países de la OECD en la participación de cada rubro
8% Insumos Salarios 32%
Intereses Ayuda social
29%
Tr. Corr Capital
11%
Insumos Salarios Subsidios Intereses 35 Ayuda social 35
3
36
5
Otros Inversión Corrient. Capital 1
8
8%
27
Nuestras remuneraciones públicas no responden a buenas prácticas en RRHH No existe una escala salarial base. Personas con calificaciones y responsabilidades casi idénticas tienen diferencias de pago entre sí que pueden llegar a entre 3 y 4 veces No hay una medición sistemática, estricta, del desempeño, a la que se vincule su promoción, retención ni remuneración
Afuera de ciertas ilegalidades, el despido es prácticamente imposible No existe una lógica que relacione el pago de jefes y sus subalternos; tampoco que ligue la remuneración entre distintas instituciones En una fracción importante, la remuneración no corresponde a una base, sino a “pluses” que varían significativamente por empleado o institución 28
El resultado
A nivel bajo remuneraciones un poco generosas para los estándares del mercado pero dentro de los referentes internacionales A nivel intermedio un número de empleados anormalmente alto, con remuneraciones superiores a esos referentes
A nivel profesional alto remuneraciones completamente fuera de la escala incluso de países desarrollados • Incluyendo no solo salarios sino también pensiones no contributivas 29
Por ejemplo, el Reino Unido tiene una población 13.3 veces más grande que Costa Rica, un per-cápita 3.4 veces el nuestro, y un costo de la vida 79% más alto, pero el número de nuestros servidores en sus categorías altas excede el de ellos... Escala del servicio civil británico y número de funcionarios en cada categoría 100000 41809
55554
38942
10706 10000 4769
944
1000
257
299
119
98
100
72
10 $25 163,09
$30 812,87
$42 293,50
$68 866,93 #CR
$76 951,35
$152 350,74
$210 161,25
$269 135,73
#UK
30
Profesores universitarios • En las universidades alemanas, la escala salarial más alta (profesor nivel W3) llega a pagar un equivalente a $102,641 anuales • El monto es semejante al máximo de un “profesor pleno” de una universidad pública canadiense competitiva, donde la categoría más alta promedia $101,478 • El 81.6% de la facultad de la Universidad de Michigan gana menos que eso
• Las universidades públicas costarricenses tienen 315 y 324 profesores, respectivamente, que ganan más que eso. 40 ganan más del doble 31
Puestos críticos • Doce funcionarios del BCCR tienen un salario superior al del Chairman del Banco de Reserva Federal de los EEUU. • El alcalde de San José gana más que el de Chicago; el varios cantones, como Escazú por ejemplo, más que el de Madrid • 8% de los médicos y gerentes de la CCSS ganan más que la categoría más alta (Consultant III) del National Healthcare Service del Reino Unido • Aun excluyendo a las empresas en competencia, a los médicos y los profesores universitarios, el estado costarricense tiene 1268 empleados públicos (y pensionados no contributivos) que ganan más que el presidente, en teoría el salario más alto de la escala 32
7.949 empleados ganan US$2.000 o mรกs, lo que representa el 45% de la planilla.
US$2.746 es el salario promedio de un empleado
Fuente: Planilla del Estado
33
6.117 empleados ganan US$2.000 o mรกs, lo que representa el 39% de la planilla.
US$2.086 es el salario promedio de un empleado
Fuente: Planilla del Estado
34
Intereses, vencimientos y otras seĂąales de que el momento de actuar es ahora 35
Por todo lo anterior • El estado paga mucho mejor, lo que nos pone en una situación fiscal compleja, pero nos presta los mismos servicios y nos sube el costo no-financiero de interactuar con él • Compromete la sostenibilidad de la deuda
• Ésta es más frágil cuando el crecimiento es bajo y las tasas de interés altas
• Reforma fiscal de 2018 se suponía que arreglaría esto
• Aumento significativo en la carga tributaria • Regla Fiscal que contenía el gasto a mediano plazo • Otras leyes (Empleo Público) vendrían después y complementarían la solución
• Alcanzaba si se completaba, se implementaba, y no pasaba nada grave a la producción nacional • O sea, si no había una pandemia
36
La pandemia complica todo • Genera incertidumbres sobre la capacidad de pago de Costa Rica • Sube tasas, hace perder valor a la deuda existente, y dificulta captar
• Erosiona la base sobre la que se cobran los tributos • Obliga a incrementar gastos de salud y de apoyo a la población más afectada • Tienta a promover medidas populistas, justificadas o no, que son costosas • Máxime que los servidores públicos –exceptuando a los héroes de salud y seguridad– no han compartido de los sacrificios que el resto de la población ha37
Situación fiscal a julio PRINCIPALES RESULTADOS
GASTOS
INGRESOS
GOBIERNO CENTRAL: RESULTADO PRIMARIO Y FINANCIERO (Cifras acumuladas a julio de cada año, como % del PIB) 4,7%
5,0%
3,8%
4,0%
3,0%
0,0%
2019
Gastos totales
2020 Déficit financiero
INGRESOS TOTALES (Variación interanual del acumulado desde enero)
30%
20%
20%
10%
10%
0%
-11,4%
0%
-10%
-10%
jul.-20
jun.-20
may.-20
abr.-20
mar.-20
feb.-20
ene.-20
dic.-19
nov.-19
oct.-19
sep.-19
-20%
ago.-19
jul.-20
jun.-20
may.-20
abr.-20
mar.-20
feb.-20
ene.-20
dic.-19
nov.-19
oct.-19
sep.-19
ago.-19
-20%
jul.-19
Gastos totales sin intereses
Ingresos totales
Déficit primario
GASTOS TOTALES (Variación interanual del acumulado desde enero)
30%
-3,1%
-9,1%
1,0%
jul.-19
-0,3%
2,1%
1,5%
2,0%
Ingresos tributarios
38
En relaciĂłn a los ingresos que se contraen, el gasto del gobierno central crece significativamente en la pandemia PRINCIPALES RUBROS DEL GASTO DEL GC (Datos acumulados a agosto de cada aĂąo. Como porcentaje de los ingresos tributarios) 80%
70% 60%
Rubros suman 188% en el 2020
71,2%
53,0% 54,8%
60,6%
63,0%
59,0%
50%
43,2%
40% 30% 20%
21,1%
52,6% 4,3%
10%
4,4%
61,9%
24,6%
4,7%
Remuneraciones
Compra de bienes y servicios ago-17
Fuente: Ministerio de Hacienda
8,5%
10,3%
31,0%
11,7%
4,1%
0%
9,4%
Intereses ago-18
ago-19
Transferencias corrientes
Gastos de capital
ago-20
39
Nuestras proyecciones del deficit este año son las más altas de la región RESULTADO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL (Como % del PIB) 0,0% -2,0% -4,0%
-3,7%
-6,0% -8,0%
-2,1%
-2,9%
-4,4%
-4,5%
-5,8%
-6,9%
-7,1%
-7,0% -7,9%
-8,0%
-2,2%
-2,5%
-4,3% -5,3%
-6,1%
-7,2%
-10,0%
-12,0%
-10,9% Costa Rica
Panamá
El Salvador 2019
2020 (p)
Nicaragua
Honduras
Guatemala
2021 (p)
40
Nuestra prima de riesgo sube significativamente, pues el mercado ya no nos cree y nos ve peor que al resto de Centroamérica EMERGING MARKETS BOND INDEX (Spread en puntos porcentuales) COSTA RICA
EL SALVADOR
7,3
GUATEMALA
HONDURAS
PANAMÁ
6,8
3,4 2,8 1,6
2,2
2,2
ago.-20ene.-20
ago.-20ene.-20
ago.-20ene.-20
ago.-20ene.-20
ene.-20
3,8 Disminución entre el máximo alcanzado en el periodo de estrés financiero (24 de abril) y el 12 de agosto
1,6
ago.-20
1,6
41
Un deterioro de 300 puntos base en solo seis meses EMERGING MARKETS BOND INDEX (Spread en puntos bĂĄsicos) 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00
2,00
Global
Costa Rica
El Salvador
Fuente: Banco Central de RepĂşblica Dominicana con base en Bloomberg
jul.-20
jul.-20
jul.-20
jun.-20
jun.-20
jun.-20
jun.-20
may.-20
may.-20
may.-20
may.-20
abr.-20
abr.-20
abr.-20
abr.-20
abr.-20
mar.-20
mar.-20
mar.-20
mar.-20
feb.-20
feb.-20
feb.-20
feb.-20
ene.-20
ene.-20
ene.-20
ene.-20
ene.-20
0,00
LATINO
42
Las calificadoras de riesgo envían advertencias cada vez más claras sobre la desconfianza en el papel costarricense
Fitch Ratings
Fuente: Fitch Ratings, S&P y Moody’s.
S&P
Moody's
43
jun.-20
may.-20
feb.-20
ene.-19
dic.-18
nov.-18
oct.-18
ene.-18
feb.-17
ene.-17
feb.-16
ene.-15
sep.-14
sep.-13
sep.-12
feb.-12
ago.-11
nov.-11
mar.-11
sep.-10
jul.-08
oct.-06
jun.-06
jun.-05
abr.-03
dic.-02
ene.-02
sep.-00
jul.-00
may.-97
Grado altamente especulativo
BBB BBBBB+ BB BBB+ B B-
may.-98
Grado especulativo
CALIFICACIONES DE RIESGO SOBERANO DE COSTA RICA
jul.-97
Grado inversión medio inferior
Todo lo anterior obliga a plantearse de nuevo quĂŠ se va a hacer para mantener las finanzas pĂşblicas sostenibles y evitar un default 44
Que no es impensable en el contexto latinoamericano de los últimos años
Fecha
País
dic-89 jul-98 ago-99 nov-01 may-03 jul-03 may-05 dic-06 jun-08 dic-08 feb-10 sep-12 feb-13 jul-14 mar-17 nov-17 feb-20 abr-20
Argentina Venezuela Ecuador Argentina Uruguay Nicaragua Dominican Republic Belize Nicaragua Ecuador Jamaica Belize Jamaica Argentina Belize Venezuela Argentina Ecuador
Calificación Deuda total en default Moody's en el (millones US$) momento del default
n.a. $270 $6.604 $82.268 $5.744 $320 $1.622 $242 $296 $3.210 $7.900 $547 $9.100 $29.439 $529 $31.095 $1.470 $17.283
Fuente: Sovereign default and recovery rates, 1983-2019; Moody’s.
B3 Ba2 B3 Caa3 B3 Caa1 B3 Caa3 Caa1 Caa1 Caa2 Ca B3 Caa2 Caa2 Caa3 Caa2 Caa3
Secuencia de eventos
Moneda nacional (MN) o moneda extranjera (ME)
Canje en dificultades, Canje en dificultades Pagos incumplidos Pagos incumplidos, Canje en dificultades Canje en dificultades, Pagos incumplidos, Pesoisación Canje en dificultades Canje en dificultades (Periodo de gracia Pagos incumplidos), Canje en dificultades Pagos incumplidos, Canje en dificultades Canje en dificultades Pagos incumplidos, Canje en dificultades Canje en dificultades Pagos incumplidos, Canje en dificultades Canje en dificultades Pagos incumplidos Canje en dificultades Pagos incumplidos, continúa Pagos incumplidos, Canje en dificultades, continúa Canje en dificultades, continúa
ME, MN MN ME, MN ME, MN ME MN* ME ME MN* ME ME, MN ME ME, MN ME ME ME, continúa ME, MN, continúa ME, continúa
45
Países con más defaults a su deuda pública, parciales o totales, interna o externa Históricos
Desde 1821
Históricos
Desde 1821
Históricos
Desde 1821
Venezuela
12
12
Grecia
7
7
Panamá
4
4
Ecuador
11
11
Rusia
7
7
EEUU
6
3
Brasil
10
10
España
18
6
Côte d'Ivoire
3
3
Chile
9
9
Bolivia
6
6
Guatemala
3
3
Costa Rica
9
9
Nicaragua
6
6
Honduras
3
3
México
9
9
Paraguay
6
6
Angola
3
3
Perú
9
9
Portugal
6
6
Marruecos
3
3
Argentina
8
8
Turquía
6
6
Myanmar
3
3
El Salvador
8
8
Nigeria
5
5
China
3
3
Uruguay
8
8
Reino Unido
5
5
Sudáfrica
3
3
Colombia
7
7
Austria
8
4
Sri Lanka
3
3
Dominicana
7
7
Alemania
8
4
India
6
3
46
Si el gobierno entrara en default (cosa que no está sucediendo si se actúa a tiempo) • Pierde el acceso al grueso de los recursos frescos que podría captar • Todavía tendría un faltante primario que financiar
• Tendría que hacer un ajuste de impuestos y recorte de gastos violento, desordenado y en el peor momento del ciclo económico • Perdería valor de mercado la deuda pública • Que está, por ejemplo, en las pensiones obligatorias, y las reservas del INS y la CCSS
• Habría un salto en la inflación y presión a las reservas y el tipo de cambio • Las tasas de interés reales subirían por el nivel de riesgo subyacente 47
Tenencia de la Deuda Interna Bonificada DEUDA INTERNA BONIFICADA DEL GC (Estructura según tipo de tenedor, valor transado) 9,0%
100%
11,6%
80%
15,2%
60%
19,7%
40% 44,6%
20% 0% 2015
2016
2017
2018
Sector Privado
Otras sociedades de depósito
Resto Sector Publico
Sector Financiero no Bancario
Fuente: Ministerio de Hacienda
2019
jul.-20
Sector Publico no Financiero
48
PERFIL DE VENCIMIENTOS DE LA DEUDA INTERNA (Millones de dรณlares) 4 000 3 411
3 500 3 000
3 398
2 500 2 000 1 774 1 500 1 000
500
2 673 2 131 2 482 2 482
2 248 1 935
1 759
1 317 588 159
336 310
441 465
629 226 259
0
Nota: montos dolarizados con el tipo de cambio promedio ponderado de MONEX al 16/09/2020 Datos a julio 2020 Fuente: Ministerio de Hacienda
26
165
36
49
PERFIL DE VENCIMIENTOS DE LA DEUDA EXTERNA (Millones de dรณlares) 2 500
2 323
2 000 1 500 1 145 1 000
692
500 0
43 100
Datos a julio 2020 Fuente: Ministerio de Hacienda
23
50
Si no se hiciera nada, la deuda en espiral serĂa incontenible PAGO DE INTERESES DEL GOBIERNO CENTRAL (Como % de los ingresos tributarios) 60% 50% 41,6%
48,2%
49,7%
49,1%
48,3%
2022
2023
2024
2025
43,8%
40% 30% 20%
15,7%
19,2%
19,8%
20,7%
21,0%
2013
2014
2015
2016
23,3%
26,9%
31,0%
10% 0% 2012
2017
Fuente: Ministerio de Hacienda y estimaciones de CEFSA
2018
2019
2020
2021
51
Estimaciones del MH sobre necesidades brutas de financiamiento en 2020 y 2021 GOBIERNO CENTRAL: Necesidades y Fuentes de Financiamiento (Como % del PIB)
2020
2021
14,1
15,0
Déficit GC
9,3
8,1
Amortización total
4,8
6,9
14,1
15,0
Deuda doméstica
7,1
11,2
Deuda externa
5,3
3,8
Uso de activos y otros
1,7
0,0
Total necesidades de financiamiento
Fuentes
Fuente: Ministerio de Hacienda
52
¿Cómo enfrentar un problema así? 53
Herramientas disponibles
AUMENTOS DE IMPUESTOS
REDUCCIONES DE GASTO
REESTRUCTURACIÓN DE PASIVOS
VENTA DE ACTIVOS
54
Se ha • Tienen que sumar lo suficiente de manera creíble. Pero eso deja muchas preguntas abiertas • ¿Cuánto de cada cosa? ¿Cuáles impuestos, gastos y activos?
• Dificultad política con congreso fraccionado y agotado, pero también asustado y enojado • Muchas ocurrencias en el ambiente
55
El gobierno ha tomado las medidas que están a su alcance por la vía administrativa • Subejecución significativa de la (relativamente pequeña) parte discrecional del presupuesto • Medidas en los frentes monetario, bancario y cambiario orientadas a suavizar el golpe • Primer intento de reestructuración de la deuda
56
El gobierno ha logrado mover la estructura de vencimientos, pero la extensiรณn de plazos es corta Vencimientos del gobierno central, US$MM 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
0 2020
2021
2022 Jan-20
2023
2024
2025
Sep-20
57
¿Con el FMI o sin él? 58
Un gobierno puede realizar este tipo de medidas dentro de un acuerdo con el FMI, por su cuenta, o dejando que sea el mercado el que hace el ajuste • Tienen que sumar lo suficiente de manera creíble. Pero eso deja muchas preguntas abiertas • ¿Cuánto de cada cosa? ¿Cuáles impuestos, gastos y activos?
• Dificultad política con congreso fraccionado y agotado, pero también asustado y enojado • Muchas ocurrencias en el ambiente
• Ventajas de hacerlo en el contexto de un acuerdo con el FMI • Un solo paquete • Una contraparte a la cual demonizar • Revisión de consistencia • Seguimiento de si se cumple • Único sello de garantía que el mercado va a respetar • Recursos frescos para 2021
59
Preferencias del Fondo • Alternativas creíbles, prácticas en los impuestos (subir tasas de tributos ya existentes) • Recortes de gasto que no suponen incumplimientos financieros (o sea, salarios) • Venta de activos • Reestructuración de deuda acordada con el mercado • Ir levemente en la dirección de lo que tendría un esfuerzo de cambio estructural • Uso de benchmarks internacionales para determinar en qué dirección moverse. En ese sentido, Costa Rica: • paga a los empleados públicos anormalmente bien • tiene carga tributaria un poco abajo del promedio • tiene mucho más empresas públicas de lo normal • Se ha flexibilizado en relación al de los años 80s y 90s 60
La propuesta inicial del gobierno a su negociaciรณn con el FMI, y alternativas 61
El gobierno anunció el 17 de setiembre una primera propuesta de negociación con el FMI, muy cargada a los ingresos. Su impopularidad la inviabilizó políticamente y obligó a retirarla anoche
• Comprendía medidas en todos los frentes (ingresos, gastos, reestructuración de deuda y venta de activos) • Era muy tímida en algunos casos, muy cargada (en mi opinión) a los impuestos • Por su contenido y por la forma y el momento en que fue planteada, perdió viabilidad política • Aunque tendrá que modificarse sustancialmente, es muy probable que varios de sus elementos persistan en la versión final • De las medidas con el FMI, o sin el FMI
62
Origen del impacto financiero de la propuesta inicial del gobierno, ya retirada IMPACTO FISCAL SOBRE INGRESOS Y GASTOS (Porcentaje del PIB) 7,0% 0,6%
6,0% 5,0%
1,0%
1,4% 1,7%
1,9%
3,8%
3,8%
2023
2024
4,0%
3,0% 2,0%
5,0%
5,0%
1,0% 0,0% 2021
2022 Impuestos e ingresos
Gastos
Venta de activos
63
Medidas de reducción y contención del gasto de carácter temporal, podrían seguir siendo viables
Movilidad laboral voluntaria
1
Fuente: Ministerio de Hacienda
Reducción de deuda política
2
No acumulación de anualidades 2021-2024
3
64
Medidas de reducción y contención del gasto de carácter permanente, algunas muy controversiales Aplicación de regla fiscal
Proyecto de Ley Marco del Empleo Público
1
Congelamiento salarial mientras la deuda sea superior al 60%
3
2
5
6 Reducción de presupuestos extraordinarios 2020
Fuente: Ministerio de Hacienda
Reestructuración de servicios de apoyo en OD
Cierre y/o fusión de organos desconcentrados (OD)
7 Reducción de partidas superfluas en presupuesto 2021
4 8 Renegociación y recorte de alquileres
9 Renegociación y recorte de gastos en equipos de programación de computo
65
Medidas para el aumento de los ingresos de “carĂĄcter temporalâ€? Impuesto extraordinario y progresivo al salario y pensiones
Impuesto extraordinario y progresivo a las utilidades
2
1 Impuesto extraordinario a las remesas
3 Fuente: Ministerio de Hacienda
Impuesto a las transacciones financieras
4 66
Medidas para el aumento de los ingresos de carácter permanente Impuesto al valor agregado y canasta básica tributaria:
Transformación de cargas parafiscales en bancos públicos
Eliminación de exoneraciones
Compensación a últimos dos deciles
1
2 4 Renta global
3 5 Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles
67
Las proyecciones sobre las finanzas públicas quedaban dentro del rango deseado, apenitas... Finanzas públicas Proyecciones y déficit fiscal resultante con acuerdo del FMI 2021 2022 2023 2024 Proyecciones del MFP Déficit fiscal 8,70% 7,70% 6,80% 5,90% Déficit primario 3,20% 1,50% 0,40% -0,50% Intereses 5,50% 6,20% 6,40% 6,40% Acuerdo con el FMI Impacto fiscal sobre ingresos y gastos Impuestos e ingreso 5,00% 5,00% 3,80% 3,80% Gastos 1,00% 1,40% 1,70% 1,90% Venta de activos 0,60% Déficit fiscal resultante
2,70% 1,30% 0,70% 0,20%
El objetivo fiscal del país es lograr un superávit fiscal 2,2% del PIB al 2024 y una razón deuda/PIB del 50% al 2034 Fuente: Ministerio de Hacienda
68
Todo esto suponiendo además la aplicación de la Regla Fiscal aprobada desde 2018… • Proporción del promedio crecimiento del PIB nominal • 4 años anteriores al año de formulación del presupuesto
Límite al crecimiento del gasto corriente
Fuente: Ministerio de Hacienda
• Dependiente de la relación deuda/PIB del Gobierno Central
69
Implicaciones para las empresas de las decisiones que vienen 70
Un momento de estar vigilantes • Un acuerdo con el Fondo es una manera más barata y menos accidentada (económicamente), aunque quizás más difícil (políticamente) de hacer el mismo ajuste que habría que hacer, de por sí, sin acuerdo • Los ajustes fiscales son de naturaleza contractiva...el peor momento para tener que hacerlos es durante una recesión
• En este caso, posiblemente los impuestos serían mucho más contractivos que el ajuste del gasto, sobre todo si se fueran al problema de fondo de los salarios
• Durante la transición a que se definan estos temas, posiblemente se manifiesten presiones al alza en tasas de interés y ritmo de devaluación 71
Un momento de estar vigilantes • En ausencia de un ajuste suficiente, a tiempo, a las finanzas públicas, el deterioro a la economía nacional tendería a ser mayor • La recuperación no vendría con la vacuna, porque la salida de recesiones cuando hay restricciones financieras tiende a ser mucho más lenta • Si no hacemos nada en ningún momento, el default eventualmente se daría
• Es importante tomar decisiones en estos meses con calma y con información
• Estamos en otros contextos interesantes, incluyendo la transición a la “nueva normalidad” • Con cambios así, todo agente económico debe revisar sus prácticas internas 72
Octubre 2020
Evolución del gasto público y acuerdo con FMI Alberto Trejos Z. Preparado para BAC cefsa.cr
73 73