Costa Rica y el mercado internacional
¿Dónde estamos hoy día? A) Costa Rica Ahora para fin de setiembre o principios de octubre La República de Costa Rica acude al mercado internacional con una nueva emisión de deuda por $1,500 millones. Este es el primer tramo de los $6,500 millones que la Tesorería requiere para cumplir con sus necesidades de financiamiento sin tener que presionar al mercado local, a menores tasas de interés en dólares que las locales y mientras el plan fiscal recién aprobado el año anterior rinde los incrementos en sus ingresos tributarios. Hacienda recientemente informo que los Bancos colocadores van a ser Citi y HSBC: ambos bancos globales con amplia experiencia, uno en mercados emergentes y el otro en Asia. El concurso fue abierto a la comunidad internacional y se escogió a los finalistas de acuerdo a un método en donde sus cualidades y capacidades representaron un 70% de la nota final y el resto de la nota, un 30%, está en función del ranking del tamaño de la comisión con respecto a los demás competidores. Si fuera hoy y la calificación de Costa Rica se mantiene a (B+) esperaríamos un cupón entre 5.5% y 5.75% para el vencimiento a 10 años (2029 o 2030) y un cupón entre 7.25% y 7.50% para el vencimiento a 30 años (2049 o 2050). Analizando el tramo de 10 años en los “credit default swaps” vemos que el riesgo soberano ha llegado a los 400bps mientras que el tramo de 30 años ha alcanzado los 525bps. Estas cifras son indicativas de cuánto vale el riesgo Costa Rica a esos plazos en el mercado internacional y la pronta emisión en el mercado los toma como indicación para iniciar con el libro de órdenes. De acuerdo al tamaño del libro, que tanto está sobre-suscrito, este spread puede apretarse significativamente. Una vez que el banco “bookrunner” decida que cumple los deseos del emisor y de los inversionistas simultáneamente entonces se rompe el libro y se inicia la negociación en el mercado secundario. Es interesante analizar esta opción de inversión para los que mantienen posiciones en eurobonos, en especial, por el entorno de tasas de interés internacionales y por la oferta esperada de bonos en dólares para el año 2020. Este año Hacienda no tiene un monto significativo de vencimientos como si lo ha tenido el 2018 y el 2019 y como si lo va a tener el 2021 y el 2022.
i) El Ministerio de Hacienda viene reduciendo la frecuencia de las subastas en dólares locales a una por mes lo cual nos hace esperar a los que quieren comprar. ii) El mes pasado presento a aprobación el segundo tramo internacional por $2,000 millones
para el 2020 por lo que no vemos al Emisor necesitado de pagar tasas en dólares mayores a las tasas en dólares que consiga en el mercado internacional. Si desea vender bonos en dólares locales es probable que lo haga si el mercado le pide menores tasas de interés que los internacionales.
iii) Y el otro tema a tomar en consideración es el ciclo de tasas de interés en dólares en Estados
Unidos ya que hay preocupación por una recesión a la vuelta de la esquina.
En base a ello y también a la mejor liquidez de los COSTAR (eurobonos de Costa Rica) en el mercado internacional que los bonos en dólares locales es que hace sentido pensar seriamente en tomar una posición en este momento. Si las tasas en dólares siguen bajando las próximas emisiones de COSTAR (2 más, una el 2020 y otra el 2021) van a salir con menores tasas de interés en sus cupones.
B) Mercado internacional La Reserva Federal bajo por segunda vez las tasas de interés de corto plazo en los dos últimos meses. Quedan dos reuniones más en el mes de octubre y de diciembre y el mercado espera bajas adicionales de 25bps en cada una. Aún esperan otra más en el 2020. Y no es solo la Reserva Federal la que está reduciendo las tasas de interés. El resto de Bancos Centrales también lo están haciendo. El Banco Central Europeo las bajo 10bps solo que están negativas y las paso de -40bps a -50bps. Esto es contra intuitivo ya que se les cobra a los inversionistas por recibirles los fondos por parte del emisor, en este caso, de primera calidad crediticia.
¿Porque la vienen bajando si más bien la venían subiendo? Si la FED actúa a tiempo y con la magnitud adecuado no vamos a ver recesión, pero si el FED se atrasa o se queda corto entonces si la vamos a ver con las repercusiones negativas que ello implica en términos de empleo, precios de las acciones y cumplimiento de las empresas de las obligaciones de sus bonos. El tema es que la FED espera los datos económicos y estos salen una vez que los hechos suceden por lo que al final es más la capacidad de prever con antelación lo que va a suceder lo que más les ayudad a evitar oscilaciones no deseadas de la producción real o de otro modo de una deflación. Una gran discusión pública se viene dando ya que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiteradamente criticado la política monetaria del FED de ser reactiva y muy gradual. Su principal preocupación es el estado de la economía en el 2020 ya que hay elecciones presidenciales y está en juego su re-elección. En adición está la controversia de las tarifas arancelarias entre Estados Unidos y China. No hay nada concreto salvo que si van y de tal manera que afecten las empresas radicadas en China que produzcan para vender en el mercado norteamericano. Está incertidumbre ha impactado negativamente las expectativas de negocio ya que se ve que vienen cambios sustanciales por lo que prefieren ver a los toros detrás de la barrera. Es está inactividad la que viene deteniendo el proceso de inversión de los negocios.