COSTA RICA Y EL FMI EN EL 2020

Page 1

COSTA RICA Y EL FMI EN EL 2020 ALGUNAS CONSIDERACIONES RELEVANTES SETIEMBRE, 2020

Hoy en día es válido hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué necesitamos un programa con el FMI? ¿Qué pasa si no lo hacemos? Debemos observar que la memoria del mercado internacional no es tan corta. Las calificadoras de riesgo les recuerdan a los mercados de dónde venimos. Fuimos grado de inversión, ahora estamos solo una letra arriba del tripe C (CCC). Los inversionistas aún tienen en la memoria haber fallado varios intentos de realizar un ajuste fiscal y por eso fue por lo que el país decidió de salirse del mercado internacional por 5 años. La última reforma fiscal fue la de diciembre 2018 y, en parte por eso, Costa Rica decidió retomar el financiamiento externo en noviembre 2019 con $1.500 millones.

asdfasdfas Teníamos el camino listo, pero apareció de la nada la crisis sanitaria y todo cambió. Ahora, lo que se había planeado con antelación no es suficiente y debemos realizar un adicional ajuste fiscal ya que las perspectivas de crecimiento no son muy positivas y afectan la recaudación fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública. Para poder salir adelante, requerimos de alguien independiente que certifique la conveniencia del plan fiscal y monitoree su implementación. Necesitamos volver a ganar la confianza de los mercados internacionales. Requerimos volver a un rating crediticio de grado de inversión. Todo ello para colocar emisiones internacionales en el 2021, 2022 y tal vez 2023. Los fondos del FMI y del mercado local no son suficientes. En estos momentos, debemos cubrir la menor recaudación de impuestos por moratorias por cierres de la economía por la crisis sanitaria, y no hay espacio para tomar mayor deuda ya que se vuelve insostenible; no podemos mantener el proceso de endeudamiento cuando la razón deuda pública con el PIB va a estar en un 88% en el 2025. El mercado internacional lo sabe y por cada emisión nueva nos van a pedir un mayor premio por riesgo lo que se traduciría en un proceso explosivo. A mayor oferta de bonos, el precio cae, es decir, los cupones suben. Además, no hay mucho campo tampoco en el mercado local. Entonces, no queda más que disminuir el déficit fiscal. Se estima que el déficit fiscal va a cerrar en este 2020 en un 9.3% del PIB y quizá un 10%. ¿Cuánto de eso es por pandemia y cuánto es normal? A grandes rasgos, un 4% puede ser explicado por la pandemia y un 6% por la dinámica normal que traíamos en el déficit fiscal. Debemos bajarlo un 6% del PIB. El Gobierno debe eliminar el apalancamiento y para eso cuenta con las siguientes opciones: 1. 2. 3.

Aumentar crecimiento del PIB: mayor recaudación y menor razón deuda respecto al PIB. Vender activos estatales: lo que genera un efecto riqueza al reducir stock de deuda. Combinar ajustes en ingresos y gastos: mayores impuestos y/o menores gastos

Ahora, aumentar los impuestos reduce el crecimiento económico. El reverso es cierto también: curva de Laffer. Está comprobado empíricamente, pero hay que creérselo ciegamente para que se dé. Menores gastos también reducen el crecimiento económico y aumenta el costo social. Entonces hay que tomar decisiones duras porque de lo contrario nos vamos a ver obligados a renegociar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COSTA RICA Y EL FMI EN EL 2020 by BAC | Credomatic - Issuu