Mayo 2020
SituaciĂłn de la economĂa nacional en esta fase de la crisis del COVID
Alberto Trejos Z. cefsa.cr
1
El camino de la pandemia
El camino que nos espera
Contagio
Control de la epidemia
Baile
Vacuna o cura
Nueva normalidad
En muchos sentidos Costa Rica ha tenido un éxito importante en la fase inicial • Resultados epidemiológicos favorables
• Velocidad de crecimiento, duración de la fase exponencial, nexo epidemiológico, R...
• Nivel de restricciones productivas y de vida ciudadana comparativamente laxas • Educación a la población y reacción fuerte de la sociedad entera hacia la prevención • Lo que no logró Suecia
Un caso muy exitoso, con algunas razones para precaución en los últimos días
En muchos sentidos Costa Rica ha tenido un éxito importante en la fase inicial • Resultados epidemiológicos favorables
• Velocidad de crecimiento, duración de la fase exponencial, nexo epidemiológico, R...
• Nivel de restricciones productivas y de vida ciudadana comparativamente laxas • Educación a la población y reacción fuerte de la sociedad entera hacia la prevención • Lo que no logró Suecia
Los ejemplos que siempre se oyen son Corea del Sur, Nueva Zelanda y Taiwan. Necesitamos un mejor publicista
7
8
Una vez que el país estabiliza la primera ola, empieza el baile • Se aproxima un período prolongado en que oscilarán los contagios y otros reflejos de la epidemia • El gobierno acompañaría los picos de contagio con una reactivación de restricciones productivas, de aglomeración y de circulación • De otra forma, los buenos resultados en la primera ola de contagio no tendrían cómo extenderse en los siguientes brotes
• Poco a poco los controles deberían alinearse con la producción, en vez de detenerla, para lograr la salud con el menor costo económico y social posible
Por ejemplo
• Segmentación de los sectores productivos según
• su importancia económica y social (que determina la velocidad y patrón de apertura) • El riesgo de contagio que plantean (que determina el tipo de controles a los que es sometido)
11
Medidas sanitarias y preventivas sugeridas para diversos sectores segĂşn el grado de riesgo que plantean
DURANTE EL BAILE
Impactos econรณmicos de una fase prolongada de controles sanitarios
Contracción de la demanda agregada
Caída en el consumo Restricciones por cuarentena, escuelas y negocios cerrados, miedo y aversión hacia eventos públicos. Negativamente
Aerolíneas, cruceros, hoteles, viajes/ocio, servicios locales, comercio, transporte, educación. Choque de demanda Caída en la demanda del consumidor, producto de la propagación del coronavirus
Fuente: Moody’s.
Positivamente Caída en el turismo
Restricciones de viaje a zonas afectadas, cancelación de negocios, vacaciones y eventos masivos.
Comunicaciones, redes, ventas en línea
Dificultades operativas y logísticas
Estrés en los sistemas de salud
Mayor demanda por servicios y productos de salud.
Negativamente Tecnología, transportes, telecomunicaciones, farmacias, sistemas de salud
Choque de oferta Interrupción de la producción como resultado de las restricciones en la movilidad
Fuente: Moody’s.
Positivamente Interrupciones en la cadena de suministros Cierres de fábricas en zonas afectadas tienen un impacto sobre las cadenas de suministros globalmente. La inversión es afectada por la incertidumbre.
Sectores que se benefician de la reubicación de las cadenas de suministros, desarrolladores de la vacuna.
Volatilidad en los mercados financieros
Dificultades financieras
Caída en precios de acciones, incremento de la aversión al riesgo y los spreads, aumento de la mora, menores tasas de interés Negativamente Toda la economía depende de la banca, la solvencia fiscal, la disponibilidad de liquidez y la estabilidad de precios y valores Choque en los mercados financieros Volatilidad en los mercados financieros
Fuente: Moody’s.
Complicación de las finanzas públicas Una paralización fiscal podría cambiar mucho el tamaño del problema económico
Canal de oferta: Medidas sanitarias generan disrupción a cadenas globales de producción y distribución
Menor inflación mundial: Caída en los precios de materias primas
Incertidumbre: Volatilidad en los mercados financieros
Choques externos Canal de demanda: Pérdida de ingresos (empresas, hogares, gobiernos) implican contracción de la demanda agregada mundial
Fuente: BCCR
Tasas de interés: Reducción mundial de las tasas de interés
Incertidumbre: Aumento de prima por riesgo sobre deuda de mercados emergentes
18
Cierre de fronteras
Suspesiรณn de actividades masivas
Medidas de contenciรณn locales Restricciรณn a operaciรณn de negocios y movilidad de personas
Fuente: BCCR
Confinamiento temporal de la poblaciรณn
19
Contracción en la actividad económica
Caída en la recaudación tributaria.
Deterioro en cuenta corriente.
Efectos Reducción del empleo; cambios en los contratos laborales
Fuente: BCCR
Afectación al flujo de caja de hogares, empresas y gobierno
Incremento en mora crediticia (o readecuaciones)/ tensiones de liquidez en SF.
20
Impacto sobre el sector real
• Por las razones anotadas, Costa Rica ha experimentado una contracción productiva importante desde el estallido de la pandemia localmente
• Muy vinculada al comercio exterior, muy afectada por problemas de suplimiento, logisticos y de demanda • Finanzas públicas muy, muy sensibles
• El primer trimestre ya refleja señales de esta contracción, que se harán más notorias conforme avanza el año
22
ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Variación Interanual y trimestral anualizada móvil) 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0%
0,9%
0,0% -1,0% -2,0%
Trimestral Anualizada
Fuente: BCCR
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
ene-19
dic-18
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
mar-18
feb-18
ene-18
-3,0%
-1,7%
Interanual
23
La contracción del COVID viene justo cuando iniciaba la recuperación después de la “recesión fiscal” ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TENDENCIA CICLO (Variación interanual %) 6,0%
5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 0,9%
1,0% 0,0% -1,0%
IMAE
Fuente: BCCR
IMAE sin zonas francas
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
ene-19
dic-18
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
mar-18
feb-18
ene-18
-2,0%
-1,1%
Coincide con aumentos de 17% en manufactura de zona franca, 15% en equipo médico
24
ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Crecimiento interanual) Información y comunicaciones Actividades inmobiliarias Industria Actividades profesionales Serv. Financieros Agropecuario Administración Pública Electricidad y agua Transporte y almanec. Enseñanza y salud
Comercio Alojamiento y servicios de comida Construcción
-20%
-15%
-10%
-05% mar-20
Fuente: BCCR
mar-19
00%
05%
10%
25
Importante impacto en la demanda de los bienes duraderos
Alimentos, bebidas y tabaco
Fuente: BCCR
Materiales de construcción
Productos químicos y farmacéuticos
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
ene-19
dic-18
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
mar-18
6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% -10% -12% -14% -16%
Vehículos
ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA COMERCIAL (IMAC) POR PRODUCTOS (Var. interanual %)
Vehículos
26
Contracción en el sector turístico será casi completa por varios meses. Incertidumbre para la próxima temporada alta IMAE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA (Variación trimestral anualizada e interanual) 20% 10% 0% -10% -20%
Trimestral Anualizada Móvil
Fuente: BCCR
mar-20
feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
sep-19
ago-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
mar-19
feb-19
ene-19
dic-18
nov-18
oct-18
sep-18
ago-18
jul-18
jun-18
may-18
abr-18
-40%
mar-18
-30%
Interanual
27
Se mantiene un alto desempleo, pero por razones diferentes a trimestres anteriores
12,6 12,4 12,2 12,0 11,8 11,6 11,4 11,2 11,0 10,8 10,6
2.220 2.210 2.200
2.190 2.180
12,4
2.150
11,4
2.140 2.130
Tasa de desempleo
Fuente: ECE, INEC.
2.170 2.160
11,9 11,3
12,5
Miles de personas
% de PEA
POBLACIÓN OCUPADA Y TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (En miles de personas y desocupados como % de la PEA)
Ocupada
28
Aumentan la informalidad y el subempleo POBLACIÓN OCUPADA CON SUBEMPLEO (En miles de personas como % de la población ocupada)
48,0%
300 250
47,0% 46,5% 47,1%
46,0% 45,5%
46,1%
46,3%
46,3%
45,0%
200
224
241
187
20% 18% 16% 14% 12%
150
10% 8%
100
6% 4%
50
2%
0
% de la población ocupada
Fuente: ECE, INEC
46,5%
Miles de personas
47,5%
251
274
0%
Miles de personas
Porcentaje de subempleo
Porcentaje de ocupados
POBLACIÓN OCUPADA EN EMPLEO INFORMAL (Miles de personas y como % de la población ocupada)
PIB real I-trimestre 2020 según actividad económica (Variación Interanual)
PIB: 0,5%
Transporte: 0,9%
Fuente: BCCR.
Agricultura: 23,1
Comunicaciones: 3,8%
Industria:
Construcción:
Comercio:
Serv. Empresariales:
Act. Financieras:
Alojamiento:
2,5%
2,1%
-12,1%
2,5%
0,0%
-11,4%
30
PIB REAL I-TRIMESTRE 2020 SEGร N COMPONENTE DEL GASTO (Variaciรณn anual) PIB
0,5%
Demanda Interna
-0,3%
Consumo final de los hogares
2,0%
Consumo de gobierno
-2,7%
Formaciรณn de capital fijo
-4,7%
Variaciรณn de existencias como porcentaje del PIB
0,5%
Exportaciones de bienes y servicios
1,1%
Bienes
3,1%
Servicios
-2,3%
Importaciones de bienes y servicios
-0,8%
Bienes
-1,0%
Servicios
-0,1% -6%
Fuente: BCCR.
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
31
Los pronósticos para el resto del año son de mesurado pesimismo • Factores de oferta, demanda, internacionales y financieros llevan a esperar una contracción económica, sobre todo en 2020 y –mientras no emerja la vacuna– en menor grado en 2021 • El impacto en Costa Rica sería menor que en otros países, pero igual sería la contracción más significativa desde la crisis de la deuda de los años ochenta • Pero hay algunos brotes, y sobre todo es importante evaluar este fenómeno con mesura
32
Proyecciones del crecimiento del PIB para el 2020 PROYECCIONES ENERO-20 2,55%
REVISIÓN ABRIL-20 0,0%
2,53% 2,50%
2,50%
2,50%
BM
-3,30%
-3,30%
BCCR
CEFSA
-0,5% -1,0%
2,45%
-1,5%
2,40%
-2,0%
2,35% 2,30%
2,30%
-2,5%
-3,0%
2,25%
-3,5%
2,20% 2,15%
FMI
-4,0%
FMI
BM
BCCR
CEFSA
-4,5%
-3,60% -4,10%
33
SOLICITUDES DE MODIFICACIร N DE CONTRATOS LABORALES (Suspensiรณn temporal de contratos y reducciรณn de jornadas en miles de solicitudes) 114
120 100 80 60
60 37
40 17
20
0
31
Comercio
9
8
Servicios
Industria Solicitadas
Fuente: BCCR.
2 Total
Aprobadas
34
REDUCCIร N DE PERSONAL POR ACTIVIDAD (Porcentaje en que el promedio de empresas encuestadas de cada sector redujo su personal) Agricultura
9,8%
Comercio
10,6%
Actividades de alojamiento
16,3%
Construcciรณn
24,4%
Actividades profesionales
32,5%
Actividades administrativas
39,3%
Total
20,0% 0%
Fuente: BCCR.
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
35
REDUCCIร N DE JORNADA LABORAL POR ACTIVIDAD (Porcentaje en que el promedio de empresas encuestadas de cada sector redujo la jornada de su personal) Agricultura
36,0%
Comercio
29,1%
Actividades de alojamiento
52,1%
Construcciรณn
36,0%
Actividades profesionales
30,0%
Actividades administrativas
46,7%
Total
41,2% 0%
Fuente: BCCR.
10%
20%
30%
40%
50%
60%
36
VACACIONES OBLIGATORIAS POR ACTIVIDAD (Porcentaje en que el promedio de empresas encuestadas de cada sector enviรณ a vacaciones obligatorias a su personal) Agricultura
9,7%
Comercio
40,5%
Actividades de alojamiento
35,3%
Construcciรณn
47,4%
Actividades profesionales
22,5%
Actividades administrativas
8,1%
Total
30,6% 0%
Fuente: BCCR.
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
37
Reacción de política pública
Causas y efectos de la crisis económica COVID-19, y respuestas de política Efectos
Medidas de política
1. Contracción en actividad económica.
1. Reducción en tasas de interés.
2. Reducción del empleo; cambios en contratos laborales.
2. Provisión de liquidez en los mercados.
3. Caída en recaudación tributaria.
3. Política macro prudencial para estimular readecuaciones crediticias.
• •
•
Afectación al flujo de caja de hogares, empresas y gobierno. Deterioro en cuenta corriente.
Incremento en mora crediticia (o readecuaciones)/ tensiones de liquidez en sistema financiero.
Fuente: BCCR, revisión programa macroeconómico 2020-2021
4. Alivio fiscal (transferencias sociales, moratoria tributaria) para familias y empresas. 5. Flexibilización de normativa laboral. 6. Medidas para compensar efectos fiscales (reducción gastos, medidas de ingresos, financiamiento multilateral).
39
Principales eventos en marzo y abril 2020
16 de marzo: Segunda reunión de política monetaria. Medidas BCCR y Conassif
• • •
Ampliación del plazo de renegociación de crédito Caída en la TPM (1,25%) Se permitió que las entidades desacumularan sus estimaciones (resultado: más liquidez disponible).
20 de marzo: Reunión Junta directiva BCCR
•
•
BCCR puede participar en recompras tripartitas denominadas en dólares para proveer a la Bolsa Nacional de Valores y en el MIL en dólares. Modificar las disposiciones relativas al control quincenal del encaje.
13 de abril: Reunión Junta Directiva BCCR
•
Se autorizó a comprar, en el mercado secundario de valores, títulos emitidos por el Ministerio de Hacienda hasta por 250.000 millones de colones.
40
Principales eventos en marzo y abril 2020
15 de abril: Reunión Junta Directiva BCCR
•
Se modifica un título de las Regulaciones de Política Monetaria para incluir a las entidades supervisadas y reguladas por SUPEN en la formalización de créditos mediante Operaciones Diferidas de Liquidez.
29 de abril: Tercer reunión de política monetaria
• •
Se mantiene TPM en 1,25%. BCCR continuará proveyendo liquidez a los mercados financieros, para asegurar un flujo adecuado de recursos al sistema financiero
41
Principales eventos en marzo y abril 2020
Fuerte acción del BCCR para proveer liquidez al SF
Sector bancario: 900.000 operaciones de crédito han sido readecuadas.
Mercado secundario (marzo-abril)
US$161 millones
• • • •
Periodos de gracia de 3 a 6 meses. Reducción de tasas de interés. Arreglos de pago. Renegociación de deudas.
•
• •
Inyección de liquidez en MIL, recompras y secundario Participación de fondos de pensión e inversión en MIL. Autorización para compra de títulos de MH en mercado secundario
MEDI (marzo-abril)
US$4,42 millones
42
Principales eventos en abril 2020
Gimnasios
Teatros/ cines
1 mayo: Reapertura de comercios Salones/ barberías
Natación/ bicicletas
1
3
2 ¢150.000
millones Bonos proteger
millones Deuda pública
Millones (Solicitado)
Millones (Ingresaron)
24 de abril: Aprobación presupuesto extraordinario. ¢273.000
FMI: US$508
CAF: US$500
Créditos de apoyo presupuestario BID-ADF: US$380 Millones (Solicitado)
43
Plan de reactivación presentado la semana pasada por el Gobierno de la República.
CRÉDITO Y RECURSOS PARA CAPITAL DE TRABAJO Inyección de más de ₡900 mil millones para créditos con tasas preferenciales
4.
3.
2.
1.
INVERSIÓN PÚBLICA Se invertirá en los próximos dos
años
₡3,1 billones en proyectos de infraestructura pública, lo que pretende generar 109 mil empleos
MÁS PRODUCTIVIDAD PYMES Plataforma de comercio para acercar oferta y demanda Agro. Inversión de más de
₡ 4 mil millones Turismo. Colocar al país como destino tras pandemia.
5.
APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO
ATRACCIÓN DE INVERSIÓN
Agilización de trámites.
Impulso al cultivo de cáñamo.
Promoción de los proyectos de ley de modernización del INA, jornadas laborales flexibles y reglamentación de datafonos.
Programa Alivio
Proyecto de ley para atraer pensionados extranjeros. Creación de un Hub de bienestar y ciencias de la vida.
44
La importancia de la estabilidad fiscal
• El frente más preocupante en este momento es la re-complicación de la situación fiscal • Los peligros de iliquidez o pérdida de valor de la deuda pública, y de una eventual insolvencia del sector público, que movieron a la reforma fiscal de 2018, vuelven ante la caída de ingresos por el COVID a ser fenómenos relevantes
• Si pasáramos de una recesión productiva a una crisis financiera, el panorama sería mucho más complejo
46
La pandemia supone una caída en la capacidad/disposición del estado a cobrar los tributos... INGRESOS CORRIENTES (Variación interanual del acumulado de 12 meses) 12% 10%
8% 6% 4% 2% 0%
Fuente: Ministerio de Hacienda
47
A la vez que se había perdido parcialmente el control del gasto, mucho más complejo ahora con COVID GASTOS TOTALES (Variación interanual del acumulado de 12 meses) 14% 12% 10%
8% 6% 4% 2% 0%
Fuente: Ministerio de Hacienda
48
PAGO DE INTERESES (Variaciรณn interanual del acumulado de 12 meses) 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
mar-17
may-17
Fuente: Ministerio de Hacienda
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
49
PAGO DE REMUNERACIONES Y SUELDOS Y SALARIOS (Variaciรณn interanual del acumulado de 12 meses) 9% 8% 7% 6% 5% 4%
3% 2% 1% 0%
mar-17
may-17
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18 Series1
Fuente: Ministerio de Hacienda
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
Series2
50
PAGO DE BIENES Y SERVICIOS (Variaciรณn interanual del acumulado de 12 meses) 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
mar-17
may-17
Fuente: Ministerio de Hacienda
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
51
GOBIERNO CENTRAL: RESULTADO PRIMARIO Y FINANCIERO (Cifras al mes de marzo de cada año, como % del PIB) 2018
0,0%
2019
2020
-0,2%
-0,1%
-0,4% -0,6%
-0,8%
-0,6%
-0,6%
-1,0% -1,2% -1,4% -1,6%
-1,5%
-1,6%
-1,8% Déficit Primario
Fuente: Ministerio de Hacienda
-1,5%
Déficit Financiero
52
Efecto fiscal - Primera aproximación (Ministerio de Hacienda) DÉFICIT DEL GOBIERNO CENTRAL: IMPACTO INICIAL COVID-19 (Como % PIB) 12 0,73
10 8
3,1
3,1
6,2
6,2
6 4 2
6,2
0 Déficit inicial
Fuente: Ministerio de Hacienda. Conferencia de prensa, 30 de abril
Pérdida ingresos
Gasto adicional
53
Raspando la olla:
Medidas contempladas por el Ministerio de Hacienda para reducir el impacto inicial Medida
% PIB
TOTAL
1,48%
Recortes gasto - Ejecutivo
0,41%
Precios combustibles
0,08%
Transferencia del INS
0,21%
Transferencia descentralizadas - Plan PAGAR
0,39%
Transferencia del fondo de Telecomunicaciones
0,39%
Nota: Varias de estas medidas requieren aprobaciรณn legislativa
Fuente: Ministerio de Hacienda - Conferencia prensa 30 de abril
54
En resumen, de aplicarse todas las medidas en la forma contemplada, la situaciĂłn para 2020, segĂşn Hacienda, serĂa: Sin COVID-19
Con COVID-19
đ??ˇĂŠđ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘Ą / đ?‘ƒđ??źđ??ľ
De 6,2%
A 8,6%
đ??ˇđ?‘’đ?‘˘đ?‘‘đ?‘Ž / đ?‘ƒđ??źđ??ľ
De 62,7%
A 67,0%
Los datos para 2020, “con COVID-19â€?, coinciden con los estimados del Fondo Monetario Internacional contenidos en el documento de presentaciĂłn de la situaciĂłn del paĂs ante el Directorio, para la decisiĂłn del crĂŠdito reciĂŠn aprobado. 55
Autoridades proyectaban que sin reformas adicionales y bajo un estricto cumplimiento de la RF la deuda alcanzaba su máximo nivel en 2024 (Alrededor de 68% del PIB) PROYECCIÓN DEUDA DEL GC SEGÚN ESCENARIO (Como % del PIB) 120%
112%
100% 80% 69%
60%
53%
40% 20% 0%
2011
2012
2013
2014
2015 Real
Fuente: Ministerio de Hacienda
2016 Sin reforma
2017
2018 Base
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Plan consolidación fiscal
56
Necesidades de financiamiento en 2020 ahora son de 12,45% del PIB (Antes 10,6%) CAF: $500 millones Disponible Eurobonos del 2019: $994 millones Disponible de otros prĂŠstamos ya obtenidos: $309 millones
FMI-RFI: $504 millones. BID-SDL-Proteger: $250 millones.
2,92%
1,79%
Mercado interno Financiamiento ya obtenido al 22 de abril US$1.105 millones
Fuente: Ministerio de Hacienda
Recursos externos
Organismos internacionales 2,92%
3,60% Organismos internacionales
Mercado interno
12,45% del PIB
1,22% BID-AFD: $380 millones (AL) BCIE: $250 millones BM: $500 millones CAF II-Neto: $380 millones CAF COVID 19: $50 millones BID COVID 19: $245 millones
$2.099 millones
57
Por lo tanto • La capacidad del gobierno de financiarse en 2020 parece estar asegurada
• Para lograr lo mismo en 2021, tendrá que aplicar férreamente la reforma fiscal, y asegurar otra fuentes de ingreso • Incierto aún cuáles serían las medidas al respecto • Importancia de la incidencia y la capacidad recaudatoria
58
Indicadores sistema financiero
Tasas han mantenido tendencia a la baja. Activas y pasivas, en colones y dólares, de política y de mercado TASA DE POLÍTICA MONETARIA Y TASAS DE INTERÉS BANCARIAS (En porcentaje, a fin de mes) 18 16 14 12 10 8
6 4 2 0
ene-2016 abr-2016 jul-2016
oct-2016 ene-2017 abr-2017 jul-2017 TPM
oct-2017 ene-2018 abr-2018 jul-2018
Tasa de interés nominal de créditos
Nota: los datos de tasas activas antes de enero 2019 no son estrictamente comparables con los posteriores a esa fecha
Fuente: BCCR
oct-2018 ene-2019 abr-2019 jul-2019
Tasa de interés nominal de depósitos
oct-2019 ene-2020 abr-2020
TBP
60
Sin embargo, por presiones de oferta y de demanda el crédito pierde dinamismo CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO (Según moneda, variación interanual) 25%
20% 15%
2,5%
colones
10% 5%
0%
1,4%
-5%
dólares
-10%
Total
Fuente: BCCR
Moneda Extranjera (US$)
Moneda Nacional
61
CRÉDITO DIRIGIDO A LOS HOGARES (Variación interanual) 20%
62%
15%
del crédito total
10% 5% 0% -5%
feb-18
abr-18
jun-18
ago-18
oct-18
dic-18 Vivienda
Fuente: BCCR
feb-19
abr-19
jun-19
ago-19
oct-19
dic-19
feb-20
Consumo
62
Bancos han readecuado más de 2 millones de préstamos personales y 83 mil de empresas *Datos al 15 de abril de 2020 01
1.738.415 de tarjetas de crédito
299.471 de créditos de consumo
02
78.428 créditos de vivienda
03
04
En total se han readecuado 2.180.436 operaciones de crédito de 1.362.772 personas
Fuente: ABC
64.122 préstamos para compra de vehículo
Se registraron 83.007 operaciones de créditos a empresas, donde 71.707 solicitudes eran MIPYMES. Mientras que se les ha flexibilizado el pago a 11.300 empresas grandes.
63
Si bien la foto no está mal la película merece atención CARTERA CON ATRASO (Como % de la cartera total) 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
Bancos Estatales
Bancos creados leyes especiales 2014
Fuente: SUGEF
2015
Banca Privada 2016
2017
Financieras 2018
2019
Cooperativas Mar-20
64
El sistema financiero sigue siendo lÃquido, estable y solvente RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO PROMEDIO (ROE) 20%
18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
Bancos Estatales
Bancos creados leyes especiales
2014
Fuente: SUGEF
2015
Banca Privada
2016
2017
Financieras
2018
2019
Cooperativas
Mar-20
65
Efectos del COVID-19 ya se estรกn empezando a ver en algunos indicadores UTILIDAD NETA DE ENTIDADES FINANCIERAS (Millones de colones)
PROVISIONES POR CRร DITOS MALOS (Sistema Financiero, millones de colones)
30.000
29.707
29.500
27.500
27.535
34.649
34.303
24.454
25.000 27.225
27.000
24.872
22.002
20.000 15.000 10.000
26.500 26.000
5.000
25.500
0
Enero
Febrero 2019
Fuente: SUGEF
32.759
30.000
28.586
28.571
28.500 28.000
35.000
29.150
29.000
40.000
2020
Marzo
Enero
Febrero 2019
Marzo
2020
66
Lo depósitos totales mantienen su ritmo de crecimiento a pesar de la desaceleración de la economía. Búsqueda por asegurar liquidez DEPÓSITOS (Variación interanual %) 10% 8% 6% 4% 2% 0%
Total
Fuente: BCCR
Moneda Nacional
Moneda Extranjera (U$)
67
Obvia preferencia por liquidez... DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO EN MONEDA NACIONAL (Según tipo, variación interanual)
DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO EN MONEDA EXTRANJERA (Según tipo, variación interanual)
60%
30%
50%
25%
40%
20%
30%
15%
20%
10%
10%
5%
0%
0%
-10%
-5%
-20%
-10%
abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 Cuenta corriente
Fuente: BCCR
Cuenta de ahorro
A plazo
abr-18 jun-18 ago-18 oct-18 dic-18 feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 Cuenta corriente
Cuenta de ahorro
A plazo
68
...y por dรณlares RIQUEZA FINANCIERA (Variaciรณn trimestral anualizada %) 35% 30% 25%
20% 15% 10% 5% 0% -5% -10%
Total (Sin efecto cambiario)
Fuente: BCCR
Moneda Nacional
Moneda Extranjera (U$)
69
Índice de precios al consumidor y expectativas EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Variación interanual porcentual) 5% 4% 3,1%
3% 2%
1,6%
1% 0%
abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 General
Fuente: INEC y BCCR
Expectativas de inflación
70
Impacto del deterioro fiscal en la percepción de riesgo sobre Costa Rica
LATINO
Fuente: Banco Central de República Dominicana
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
México
abr-20
abr-20
mar-20
mar-20
feb-20
feb-20
ene-20
ene-20
dic-19
dic-19
dic-19
nov-19
nov-19
oct-19
oct-19
sep-19
sep-19
ago-19
ago-19
jul-19
jul-19
jul-19
jun-19
jun-19
may-19
may-19
abr-19
abr-19
mar-19
mar-19
feb-19
feb-19
ene-19
ene-19
10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
ene-19
EMERGING MARKETS BOND INDEX (Spread)
Panamá
71
0%
Fuente: Banco Central de República Dominicana Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras
abr-20
abr-20
mar-20
mar-20
feb-20
feb-20
ene-20
ene-20
dic-19
dic-19
dic-19
nov-19
nov-19
oct-19
oct-19
sep-19
sep-19
ago-19
ago-19
jul-19
jul-19
jul-19
jun-19
jun-19
may-19
may-19
abr-19
abr-19
mar-19
mar-19
feb-19
feb-19
ene-19
ene-19
ene-19
EMBI
EMERGING MARKETS BOND INDEX (Spread)
12%
10%
8%
6%
4%
2%
Panamá
72
Tipo de cambio
Hasta el momento no se traducen las incertidumbres sobre la economÃa nacional y global al tipo de cambio TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PONDERADO MONEX (Colones por US$) 640
628,9
630 620 610
600 590 580
570 560 550
2017
Fuente: BCCR
2018
2019
2020
74
Premio por invertir en colones cambió la tendencia… PREMIO POR AHORRAR EN MONEDA NACIONAL (En puntos porcentuales)
Fuente: BCCR
75
Reservas siguen siendo superiores a los $8.000 millones… RESERVAS NETAS DEL BCCR (Millones de US$) 9.500
Eurobonos: US$1.500 millones
FLAR: US$630 millones
9.000
CAF: US$500 millones
8.500
8.000 7.500 7.000
Fuente: BCCR
76
Ventanillas se mantienen superavitarias… RESULTADO DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS NETAS EN VENTANILLA (Millones de US$) 350 314
300 250
150
204
219
200 119
100
307
152 90
148
79
Abril
Mayo
101
111
104
108
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
163
167
Noviembre
Diciembre
85
50 0
Enero
Febrero
Marzo
Promedio 2007-2019
Fuente: BCCR
Octubre
2020
77
El Banco Central acumula reservas en el mercado cambiario INTERVENCIÓN TOTAL DEL BCCR EN EL MERCADO CAMBIARIO (Compras netas. Millones US$)
INTERVENCIÓN TOTAL DEL BCCR EN EL MERCADO CAMBIARIO (Compras netas. Datos acumulados a abril de cada año, millones US$)
500
300
400
200
100
300
0
200
-100 100
-200
0
-300
-100
-400
-200
-500
Fuente: BCCR
abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20
2017
2018
2019
2020
78
Primer trimestre: estimaciones de la Balanza de Pagos Balanza de pagos (En millones de US$ y como porcentaje del PIB)
Cuenta corriente Bienes Exportaciones FOB Importaciones CIF Hidrocarburos Servicios Viajes Ingreso primario Ingreso secundario Cuenta de capital Préstamo neto (+) / Endeudamiento neto (-) Cuenta financiera Sector público Sector privado Pasivos de inversión directa Activos de reserva Saldo de activos de reserva
Fuente: Informe de PM, abril 2020. BCCR
I-trimestre
2019
Millones de US$ -163 -1.248 2.824 4.072 401 1.868 1.065 -918 135 7 -157 -996 -154 -843 -602 840 8.356
I-trimestre
2020
2019 -56 -882 3.059 3.941 342 1.730 958 -1.027 122 7 -50 886 932 -45 -549 -936 8.059
% del PIB -0,3 -2,0 4,6 6,6 0,6 3,0 1,7 -1,5 0,2 0,0 -0,3 -1,6 -0,2 -1,4 -1,0 1,4 13,5
2020 -0,1 -1,4 5,0 6,4 0,6 2,8 1,6 -1,7 0,2 0,0 -0,1 1,4 1,5 -0,1 -0,9 -1,5 13,1
79
Hasta el momento... • No vemos un impacto cambiario importante pues el golpe a nuestras importaciones ha sido mayor que a nuestras exportaciones, y porque no han habido incertidumbres de liquidez • Esto podría cambiar, y llevar a alguna depreciación del colón, en dos escenarios:
• Un deterioro de la situación fiscal que obligara a una intervención mayor del BCCR para asegurar la liquidez de la deuda pública • Un viraje en la balanza de pagos en el resto del año
• Será clave, para el desenlace fiscal y cambiario, si el país logra entrar en un SBA con el FMI
80
Para cerrar
• Será un año difícil, de contracción económica, con presiones financieras y dificultades de supervivencia en muchas compañías
• Será un período quizás largo de bailar con la pandemia. El impacto productivo de la misma debería irse aliviando • Es clave que tengamos la capacidad de evitar que los problemas productivos causados por el COVID se compliquen del lado financiero
82
• Es el momento de actuar desde las empresas, de fijarse en la liquidez y la capacidad financiera de operar
• No es el momento de congelarse. Al contrario, la parálisis de respuesta y el pesimismo excesivo son particularmente peligrosos en tiempos como este • No se justifica hoy un escenario fatalista sobre el país, sus finanzas y sus prospectos. Tampoco una respuesta populista
83
En el largo camino hacia la vacuna o la cura, las empresas y el paĂs deben ir encontrando su estrategia hacia la nueva normalidad, pues el mundo serĂĄ muy distinto despuĂŠs y antes del COVID
84