CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Y SU PARTICIPACIÓN EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA
Recibido: septiembre 16 de 2003 – Revisado: octubre 27 de 2003 – Aceptado: noviembre 8 de 2003
HÉCTOR MORA PÁEZ1
Resumen Eventos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos, avalanchas y actividad volcánica, son una amenaza permanente en Colombia, donde ocurre un desastre natural de impacto nacional aproximadamente cada 4 o 5 años. Colombia muestra avances importantes y dispone de un buen nivel de conocimiento de las amenazas naturales y antrópicas a escala nacional. Sin embargo, no existe claro conocimiento sobre las vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y culturales de la nación, lo que dificulta la prevención y mitigación de riesgos y la cuantificación del impacto de desastres socioambientales. Aunque la creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres es de 1988, solamente en 1998 a partir de la formulación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD se define una línea programática específica estableciendo un marco de política para las acciones que el país debería realizar en la materia. A finales del 2001 se formuló el documento Conpes 3146, estrategia para consolidar la ejecución del PNPAD en un horizonte de tres años. Para ello, entidades gubernamentales lideradas por la DGPAD del Ministerio del Interior, y la Corporación Andina de Fomento -CAF impulsaron un convenio de cooperación con el propósito principal de formular una estrategia para fortalecer el papel de la ciencia, la tecnología y la educación en la reducción del riesgo y atención de desastres. En el 2002, se inició el proceso de articulación y acercamiento entre las entidades pertenecientes al SNPAD, SNCyT, SINA y SNE. Este documento hace un resumen de los aspectos esenciales de la estrategia y reseña las actividades principales realizadas por el Comité Temático Regional de los departamentos de Caldas, Chocó, 1
Director Centro Internacional de Geomática, Facultad de Ingeniería, Universidad de Manizales. Coordinador Comité Temático Regional de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
VENTANA INFORMÁTICA No. 11 – Universidad de Manizales, enero – junio / 2004 – pp 111-128
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, cuya coordinación está siendo realizada por la Universidad de Manizales.
Introducción El Gobierno Nacional, en Diciembre de 2001 expidió el Documento CONPES (Consejo de Política Económica y Social) No. 3146 denominado “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Atención y Prevención de Desastres – PNPAD en el corto y mediano plazo, para cuya formulación se contó con la participación de los entonces Ministerios del Interior con la Dirección General de Atención y Prevención de Desatres – DGPAD, Agricultura y Desarrollo Rural, Comunicaciones, Cultura, Desarrollo Económico, Defensa Nacional, Educación, Medio Ambiente, Minas y Energía, Salud, Transporte, Trabajo y Seguridad Social, Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación. Dicho documento consideró los antecedentes que han tenido significativo impacto en la población colombiana, (Tabla 1), teniendo en cuenta que tradicionalmente, los desastres de origen natural y antrópico han sido tratados como un tema de asistencia humanitaria, lo cual ha generado que las acciones se orienten hacia los preparativos para la atención de las emergencias y la reconstrucción posdesastre. Sin embargo, la experiencia muestra serias repercusiones de desastres sobre todos los sectores económicos y sociales, desacelerando e inclusive retrocediendo el desarrollo de países menos avanzados. Los desastres están generalmente ligados a bajos niveles de planeación y manejo de las vulnerabilidades asociadas. A raíz de eventos de alta repercusión en la vida nacional como el terremoto de Popayán en 1983 y la destrucción de Armero en 1985, el Gobierno Nacional creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), mediante la Ley 46 de 1988. Las responsabilidades, estructura organizativa, mecanismos de coordinación e instrumentos de planificación y financiación de este SNPAD, a escala nacional, regional y local, fueron reglamentados mediante el Decreto Ley 919 de 1989. Tabla 1. Desastres naturales de repercusión nacional DESASTRES NATURALES DE REPERCUSIÓN NACIONAL POR PERÍODO PRESIDENCIAL EN COLOMBIA, 1978 – 2002 Período Evento Impactos socio-económicos presidencial 1978-1982 • Terremoto y tsunami Pérdida de vida de más de 400 personas 2
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
en la costa nariñense (1979) 1982-1986 • Sismo de Popayán Destrucción de 13.650 viviendas y pérdida de vida de más de 300 (1983) personas • Erupción volcán Destrucción total de la población de Nevado del Ruiz y Armero, 26.000 muertos y daños avalancha de Armero estimados en 211,8 millones de dólares (1985) 1986-1990 199 víctimas • Deslizamiento Villatina, Medellín 500.000 personas afectadas (1987) • Oleada invernal (1988) 1990-1994 • Fenómeno El Niño Afectaciones sector energético, racionamientos por un año (1991-1992) • Sismo y avalancha en 1.600 familias indígenas afectadas Cauca, Río Páez (1994) 1994-1998 • Fenómeno El Niño Daños estimados en 564 millones de dólares (1997-1998) 1998-2002 directos e indirectos • Sismo del Quindío Daños estimados en 1.589 millones de (1999) dólares, equivalente al 2,2% del PIB de 1998 Fuente: Modificado del documento Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres El SNPAD está constituido por las entidades, públicas y privadas, responsables de la prevención y mitigación de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación de zonas afectadas por desastres de origen natural o antrópico no intencional. Una de las características principales del Sistema es su descentralización con responsabilidad principal en las autoridades locales, y con el apoyo subsidiario de las entidades regionales y nacionales. En 1998, mediante el Decreto 93, se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que busca incorporar la gestión integral del riesgo como eje transversal fundamental del desarrollo y con un carácter de inversión, y no de gasto.
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
3
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD en el corto y mediano plazo El tema de los desastres en Colombia, aunque disponía de los instrumentos legales correspondientes, poseía entonces un componente adicional, cual era el documento CONPES 3146. Sin embargo, se observaba la falta de institucionalidad e integración de los grandes sistemas existentes en el país. El PNPAD, bajo un esquema integral de gestión del riesgo, define las principales acciones que debe realizar el país para la prevención y atención de desastres. Sin embargo, más que un plan es un marco de política, dado que no desarrolla elementos de temporalidad, de territorialidad, ni define a los responsables específicos de las acciones. Se establecieron por tanto elementos de diagnóstico alrededor de cuatro líneas programáticas: conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico; la prevención y reducción de riesgos en la planificación territorial y sectorial en los ámbitos nacional, regional y local; desarrollo institucional del SNPAD; y divulgación y socialización. La respuesta al diagnóstico se refleja en la estrategia adoptada en el documento CONPES, que comprende un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo de las cuatro líneas programáticas del PNAD. Por otra parte, Colombia cuenta con cuatro grandes sistemas, que lamentablemente no efectuaban tareas en común, como lo son el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología – SNCyT, el Sistema de Información Nacional Ambiental – SINA, el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres – SNPAD, y el Sistema Nacional de Educación – SNE, integración fundamental para un trabajo articulado alrededor de la Gestión Integral de la reducción del riesgo. El Plan Nacional de Atención y Prevención de Desastres consideraba varios aspectos fundamentales en el país: • • • •
Avance del conocimiento respecto a la amenaza y los riesgos asociados. Prevención y mitigación de riesgos en la planificación territorial y sectorial. Fortalecimiento Institucional del SNPAD. Socialización de la temática de prevención y mitigación de riesgos y desastres.
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SNCyT es institucionalizado a partir de la promulgación de la Ley 29 de 1990, instrumento jurídico que 4
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
buscó condensar algunas de las conclusiones a las que llegó la Misión de Ciencia y Tecnología, convocada a finales de los años 80, para reorientar el desarrollo de estas actividades en el país. Es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle, y cruza todos los sectores de la vida nacional, todos los ministerios y todos los institutos, involucra a los sectores públicos y privados. El Sistema apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus diferentes áreas, la industria, actividades agropecuarias, electrónica, telecomunicaciones e informática, el sector energético y minero, las ciencias del medio ambiente, la tecnología del mar, las ciencias sociales y humanas, la salud, educación, ciencias básicas y la biotecnología. El Sistema Nacional Ambiental - SINA, de conformidad con el artículo 4º. de la Ley 99 de 1993, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en ella. Está integrado por: • • • • • •
Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en la Ley 99 de 1993 y en la normatividad ambiental que la desarrolle. La normatividad específica actual que no se derogue por la Ley 99 de 1993 y la que se desarrolle según ésta. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en la Ley. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo.
El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos: •
•
Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad; Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre o de calamidad;
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
5
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
•
Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad.
El Sistema educativo colombiano considera la educación formal y la educación no-formal. La Educación Formal es aquella que se imparte dentro de una secuencia regular de períodos lectivos, con progresión establecida en contenidos, graduados de unos períodos a otros, y la Educación No-Formal que se imparte sin sujeción a períodos de secuencia regulada y no conduce a grados ni a títulos. La Educación Formal está organizada de tal manera que conduzca a la expedición de títulos académicos y comprende los siguientes niveles progresivos: • • • •
Educación Preescolar Educación Básica (Primaria y Secundaria) Educación Media Educación Superior
Iniciativas nacionales y regionales Como estrategia metodológica para socializar el Plan, y como parte de un compromiso y esfuerzo conjunto entre el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco Jose de Caldas” (COLCIENCIAS), la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Investigación e Información Científica, MineroAmbiental y Nuclear- INGEOMINAS, la Corporación Andina de Fomento (CAF), se realizaron dos talleres nacionales. Así, la formulación de la Estrategia del Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres se apoya en los insumos aportados por dos eventos de carácter nacional. El primero, un taller con un grupo de expertos en el tema, de diferentes regiones del país, que se llevó a cabo el 19 de febrero de 2002 en las instalaciones de Colciencias, evento en que surgieron las primeras propuestas sobre las cuales se debería trabajar en los próximos tres años. El segundo, un Taller Nacional denominado “Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres”, que se llevó a cabo el 26 y 27 de junio de 2002 en 6
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
Bogotá en la Hemeroteca Nacional, y contó con la participación de 128 personas representantes de entidades nacionales, universidades y centros educativos de todo el país, Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres, Corporaciones Autónomas Regionales, expertos, sociedades y asociaciones. La secretaría técnica del evento estuvo a cargo de Ingeominas. A través del I Taller Nacional se obtuvieron insumos para determinar la situación actual de la investigación y la educación superior en este campo, propuestas de líneas de acción concretas para promover su fortalecimiento en los próximos años y estrategias para fomentar la apropiación social del conocimiento desde y hacia las distintas regiones del país. Además de estos resultados, se formularon retos para cumplir en el corto y mediano plazo y se acordaron compromisos por parte de instituciones educativas, entidades regionales y diferentes asociaciones para el desarrollo de esta estrategia en el ámbito regional. A partir de los resultados del Taller de Expertos y del I Taller Nacional, se inició un proceso de articulación de los cuatro sistemas alrededor de temas como la educación e investigación en reducción de riesgos y atención de desastres. Como parte de los compromisos del Taller Nacional se han realizado hasta el momento dos talleres de iniciativa regional. El primero, en la ciudad de Medellín, obedeciendo al esfuerzo de las universidades EAFIT, CES, Adventista y de Antioquia, al Comité Regional de Emergencias (Dapard) y a la Corporación Autónoma Regional Cornare. El segundo se desarrolló en la ciudad de Manizales, con la participación de los departamentos de Caldas, Valle, Risaralda y Quindío, proceso que obedeció al esfuerzo de las Universidades de Manizales, Autónoma, Nacional, Católica y de Caldas, así como de la Gobernación del Departamento de Caldas, en cabeza del Comité Regional de Emergencias (Udepade) y Corpocaldas. Por otra parte, Colciencias coordinó el lanzamiento de una convocatoriaconcurso de proyectos de desarrollo científico y tecnológico para el diseño o adaptación y aplicación de metodologías para la evaluación del impacto socioeconómico por desastres de origen natural a nivel regional, local o sectorial en el contexto Colombiano. Los proyectos a cofinanciar fueron seleccionados en el mes de diciembre de 2002 y se espera realizar nuevas convocatorias en el marco de la estrategia formulada. La Universidad de Manizales presentó a consideración del comité un proyecto, el cual estuvo dentro de los inicialmente preseleccionados. Durante los días 3 y 4 de Julio de 2003, en las instalaciones de la Hemeroteca Nacional en Bogotá se realizó el II Taller Nacional, cuyos La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
7
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
objetivos fueron efectuar el lanzamiento de la Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, documento que define las líneas de acción a desarrollar en los próximos 4 años para fortalecer la investigación, la educación y la apropiación social del conocimiento sobre reducción de riesgos y atención de desastres, y la puesta en común de los procesos y logros de su implementación en las regiones. El documento desarrolla las directrices del CONPES 3146 Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD en el corto y mediano plazo, y se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”. El II Taller Nacional contó con la participación de 161 personas de entidades nacionales, regionales y locales, entidades privadas, universidades y expertos en reducción de riesgos y atención de desastres, aumentando la asistencia del I Taller Nacional en un 26%. Igualmente se presentaron los principales avances nacionales, regionales, sectoriales y locales, como resultado del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el I Taller Nacional de Junio de 2002, y contó con la participación de funcionarios, investigadores y académicos con experiencia en el manejo de riesgos. La Universidad de Manizales, como entidad coordinadora del Comité Temático Regional efectuó la presentación de los avances obtenidos, los cuales son ilustrados más adelante. El documento “Informe Final del II taller de las Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres” destaca lo siguiente, página 6: “Con respecto al nodo del Eje Cafetero, está conformado por los CLOPAD de las ciudades capitales, la Gobernación de departamento del Tolima, la Defensa Civil Colombiana seccional Quindío, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ, INGEOMINAS con los centros operativos regionales de Cali y Manizales, Universidad La Gran Colombia de Armenia, Universidad del Quindío, Universidad de Manizales, Universidad Tecnológica de Pereira y Fundación Universitaria del Area Andina. Este nodo realizó, un taller regional en Manizales en diciembre de 2002, tres reuniones de trabajo en Armenia, Pereira y Manizales, en las cuales han definido el plan de trabajo, y una muestra de los principales adelantos en investigaciones, estudios y trabajos prácticos en la región. (el subrayado es mío) Se tienen programados un taller en Ibagué, para integrar conceptos y criterios, y una muestra de Planeación estratégica situacional en Cali, tomando como tema fundamental: la educación. 8
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
Dentro de las actividades adelantadas se resalta la unión de esfuerzos para un posgrado en la región, recogiendo las iniciativas de diferentes universidades, y la definición por parte de la Universidad de Manizales de dos cátedras en sicología y en la facultad de comunicación“. De igual manera, se hace énfasis en el siguiente aspecto: Como punto transversal importante para la incorporación de la temática, se tiene el trabajo sectorial para el cual la Estrategia consideró prioritarios cuatro sectores: Vivienda e Infraestructura, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico y Agropecuario. Para este taller se presentaron los avances del sector Agropecuario y de Agua Potable y Saneamiento Básico. Es interesante ver que el tema se está tratando de una manera seria e independiente por parte de los sectores. El sector Agropecuario es quizá el más complejo, ya que es sujeto pasivo ante eventos de origen natural y antrópico pero a su vez es un generador de riesgo, en especial por las prácticas inadecuadas en el manejo del suelo; por otro lado, sufre procesos lentos de deterioro, desertificación, desabastecimiento de agua, generando a largo plazo lo que podemos llamar desastres. Esta complejidad requiere de un marco conceptual, muy profundo y será uno de los retos para este nodo. El sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, ha llevado a cabo acciones con respecto al tema de prevención de desastres más específicas, logrando identificar las necesidades de apoyo en lo concerniente a la ciencia, tecnología y educación. La presentación del sector se dividió en dos partes, primero se presentaron los avances realizados con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, y posteriormente, ACODAL presentó los resultados del taller nacional Prevención, Control de Riesgos y Contingencias en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, realizado en el mes de septiembre del 2002 en la ciudad de Cali. El ministerio resalta la importancia de la inclusión del tema en el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, el cual identifica las diferentes amenazas que afectan los sistemas, los componentes del sistema que se afectan, la estimación del potencial de daños y su categorización; igualmente, plantea la necesidad de la elaboración de planes de contingencia y por otro lado, recomienda aumentar la redundancia en los sistemas, el uso
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
9
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
de materiales dúctiles y conexiones flexibles así como el uso de válvulas automáticas. El ministerio está trabajando en tres (3) frentes, en el cumplimiento y seguimiento políticas del CONPES 3146 del 2001, las guías o protocolos nacionales con la realización del plan sectorial de emergencia y en el grupo de cooperación horizontal del programa PREANDINO.
Estrategia de fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la educación para la reducción de riesgos y atención de desastres La Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, recoge las principales propuestas y lineamientos acordados, tanto en la reunión de expertos y el I Taller Nacional, como en lo expresado en los talleres regionales adelantados hasta el momento de su lanzamiento. La Estrategia consta de una serie de líneas de acción, agrupadas en tres componentes. El primero, relacionado con el desarrollo de investigaciones sobre amenazas y riesgos; el segundo, con la formación académica y la incorporación de la temática en la educación; y el tercero, con la apropiación y diseminación del conocimiento sobre riesgos desde y hacia las regiones. La Estrategia se fundamenta en el trabajo conjunto y coordinado de los actores que a nivel nacional, regional y local hacen parte de los cuatro sistemas señalados como claves en este proceso y en el compromiso de los demás entes académicos y agremiaciones que pueden impulsar su desarrollo. En principio, el horizonte de trabajo para el desarrollo de la estrategia planteada es de cuatro años, aunque algunas acciones tendrán un carácter permanente una vez sean apropiadas por los actores relevantes. La estrategia tiene los siguientes componentes y líneas, las cuales solamente son mencionadas para conocimiento del lector, así: A.
Componente de investigación 1. Línea de investigación transversal dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología 2. Apoyo a grupos de investigación científica y tecnológica 3. Organización de una Red Temática Nacional con nodos regionales 4. Diseño y puesta en marcha de un programa de doctorado
10
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
Figura 1. Integración de los sistemas B.
Componente de educación 1. Diagnóstico y propuesta curricular básica 2. Formación de formadores 3. Promoción y apoyo a nuevos programas de postgrado 4. Articulación con la Política Nacional de Educación Ambiental
C.
Componente de apropiación y diseminación del conocimiento 1. Desarrollo de Sistema de Información 2. Fortalecimiento de la temática de amenazas y riesgos en los Planes de Ordenamiento Territorial 3. Fortalecimiento de la temática de amenazas y riesgos en la planificación sectorial
Como se puede apreciar, son diversos los campos en los cuales las universidades pueden tener injerencia, entre las cuales se pueden especialmente destacar las siguientes: •
•
Elaborar propuestas curriculares básicas para salud, ciencias sociales, ingenierías y geociencias, que contribuyan a que las instituciones de educación superior incorporen el tema de amenazas, riesgos y desastres en sus programas curriculares. La incorporación de forma integral de los temas de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y desastres deben procurar que la formación académica guarde una relación y aplicación más directa ccon los siguientes sectores del desarrollo: sector vivienda e infraestructura física, sector agua y saneamiento básico, sector agropecuario y sector salud.
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
11
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
El Comité Temático Regional de los departamentos de Caldas, Chocó, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca A raíz del Taller Nacional del 2002, este región comenzó a planear su derrotero para continuar con el proceso. Para tal efecto, se realizó un Taller Regional en la ciudad de Manizales en Diciembre de 2002, en el cual se trataron los mismos temas considerados en el 1er. Taller Nacional, con el propósito de dar difusión a la estrategia. Como resultado de dicho taller regional se conformó un comité temático, coordinado por la Universidad de Manizales, el cual ha tenido reuniones en algunas ciudades capitales, como un ejemplo de intregación regional en los departamentos de Caldas, Chocó, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle. El Comité Temático Regional, está en la actualidad trabajando en las siguientes actividades, bajo unos comités, los cuales han de definir las estrategias correspondientes a cada una de las líneas, bajo proyecciones de corto, mediano y largo plazo. • • • • •
Política Educación Investigación y postgrado Operatividad Sistema Regional de Prevención y Atención de Desastres
No obstante estos temas, el Comité ha considerado que abordar los temas de los aspectos sociales y económicos de los desastres debe ser un resultado de trabajo de los grupos, dada la trascendencia, importancia y significado en el desarrollo de una región o país. Teniendo en cuenta que uno de los propósitos fundamentales es difundir diversos tipos de documentos, el Comité Temático Regional ha establecido una página web, la cual se invita a consultar y dar a conocer sus opiniones e inquietudes en bajo http://www.umanizales.edu.co/programas/ingenieria/geomatica/ Documentos de interés. Cualquier inquietud, puede ser formulada a geomatic@um.umanizales.edu.co Un aspecto que el Comité ha considerado esencial, y el cual fue acogido con beneplácito es el de la creación del Banco de Imágenes Digitales de temas asociados con los desastres. El propósito de dicho banco es tener información y registros digitales de imágenes representativas, de diferente enfoque, que faciliten el proceso de socialización, capacitación y educación de la comunidad, empleando material preferiblemente propio de la región o 12
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
en su defecto del país, evitando el uso de material correspondiente a otras latitudes. De esta manera se genera un sentido de “pertenencia” respecto a lo sucedido. A la fecha se han realizado reuniones de comité en cuatro ciudades capitales de departamento. Complementariamente, además de la participación en el II Taller Nacional de Julio de 2003, se han efectuado dos actividades especiales: la primera, en Junio 6, corresponde a la “I Muestra Regional sobre Investigación y Desarrollo en la reducción del riesgo y atención de desastres”, evento realizado en la Universidad Tecnológica de Pereira, con el objetivo fundamental de conocer y socializar los trabajos que en la temática de nuestro interés se han realizado en los departamentos citados, y propiciar un espacio de discusión. Dicho evento, con el apoyo de la DNPAD, contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas, y se presentaron 12 trabajos en diversos tópicos, correspondientes a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. Las presentaciones de dichos trabajos serán colocadas a disposición de la comunidad en la página Web mencionada con anterioridad. La segunda, en la ciudad de Ibagué en Julio 25, es el Taller “Nuestro compromiso con la Tierra”, orientado por un funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, en la sede de la Universidad del Tolima, el cual tiene como objetivo sensibilizar a los participantes en las relaciones que como seres humanos se tiene con la naturaleza, tratando dejar de lado la visión “catastrófica” de los desastres, buscando opciones de vida y desarrollo sostenible. Es trabajar con la vida como eje articulador de dichas relaciones y con las posibilidades que como seres vivientes se tienen en el planeta tierra, y no sobre la tragedia, ni con el dolor humano. Es trabajar sobre el amor, la solidaridad, el afecto y los espacios de convivencia como alternativas para la reducción de los desastres y el incremento del desarrollo humano sostenible en armonía con la naturaleza. El pasado 21 de Octubre, en las instalaciones de la Universidad de Manizales se efectuó la 1ª Reunión del Comité Temático Departamental, el cual contó con la asistencia de representantes de las universidades Católica y de Manizales, Oficina Municipal de Prevención de Desastres de Manizales, CORPOCALDAS, Alcaldía de Villamaría (Secretarías de Gobierno y Planeación, Comité Local de Emergencias, Aquamana, Cruz Roja), INGEOMINAS, Departamento de Policía Caldas, Búsqueda y Rescate, y colegios San Luis Gonzaga, Santa Inés e Instituto Chipre, y entidades privadas como Consultoría Social y Ambiental. Efectuada la presentación de la Estrategia Nacional y los alcances del Comité Temático Regional, la discusión se centró en las actividades al interior del Departamento de Caldas, para lo cual se conformaron dos grupos de trabajo: el primero, en el tema de
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
13
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
la Educación, y el segundo, de Investigación y Desarrollo Territorial, bajo los cuales se definieron algunas tareas Como tareas próximas del Comité Temático Regional se tiene la realización de de la II Muestra Regional en la ciudad de Cali en Noviembre 28, y elaborar un documento final de comité correspondiente al año de labores de 2003.
Conclusiones A manera de conclusiones, se presenta al lector dos aspectos que corresponden a las propuestas y conclusiones-síntesis del II Taller Nacional, por considerarlas relevantes, y en especial porque algunas de ellas pueden ser abordadas en la Universidad de Manizales.
Propuestas •
• •
• • • • • •
Se propone una alianza estratégica desde la educación formal, que busque mecanismos para consolidar las experiencias y la oferta de posgrados de acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y sectoriales, con el fin de fortalecer la percepción de la gestión integral del riesgo en el país. Definir metodologías y lineamientos a nivel nacional para incluir el tema en los POT y facilitar su inclusión en la planificación. Debido a la proliferación de diplomados en la temática, se recomienda revisar los currículos y dar la homologación de los cursos en la educación no formal por parte de las entidades del SNPAD, haciéndoles un debido seguimiento. Se recomienda que tanto el inventario de grupos de investigación como de los estudios realizados, sea desarrollado por cada uno de los nodos regionales y sectoriales y se consolide a nivel Nacional No dejar a ningún grupo de investigación y profesionales por fuera de las bases de datos, teniendo en cuenta que existen muchos grupos que no están inscritos en Colciencias y que tienen un buen trabajo. Se propone crear el nodo del Caribe y promover la participación de otras regiones, incluyendo aquellas fronterizas. Se debe actualizar la base cartográfica existente, estandarizando la escala de información, así como hacerla más asequible a las entidades y al público en general. Comprometer a las universidades por intermedio de ASCUN, y crear mecanismos para trabajar en asocio con los CREPAD´s, implementando programas de pasantías en gestión del riesgo. Generar mayor compromiso a nivel institucional para destinación de recursos, dirigidos a la investigación y educación a nivel regional y local. 14
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
• • • • • • • • •
Promover una metodología unificada para la evaluación de edificaciones post-desastre, revisando el material existente en Colombia, en OFDA y teniendo en cuenta las experiencias de otros países. Las CAR´s proponen abrir un espacio para hablar de la temática de gestión de riesgos en la próxima reunión de ASOCAR, a realizarse en el mes de agosto. Ampliar el uso de DESINVENTAR como complemento de los sistemas de información. Vincular al sector Salud en la temática. Apoyar el desarrollo de tecnologías propias del país en este tema. Se propone que la convocatoria a realizarse en el segundo semestre por Colciencias, se haga sobre metodologías para la inclusión del tema en el Ordenamiento Territorial. Apoyar los postgrados existentes. El nodo Centro Occidente, solicita que el tercer taller nacional, se lleve a cabo en las regiones y ofrece la ciudad de Armenia como sede para el próximo Año Se propone dirigir una carta al señor presidente (leída en plenaria) para que dé mayor importancia a la temática.
Conclusiones - Síntesis • • •
•
•
La temática tiene una contextualización mucho más amplia de la que se ha podido observar y se corre el riesgo de quedarse sólo en el tema de riesgos y desastres sino ampliamos su horizonte. COLCIENCIAS lo ha incorporado como una línea de investigación transversal a todos los programas. El tema de gestión de riesgos tiene una estrecha relación con la gestión ambiental, es importante tener en cuenta que éste último a su vez, hace parte de un tema más amplio que es el Desarrollo Sostenible. En este sentido se deberían orientar las acciones en la gestión integral de riesgos. Se hace más importante aún, trabajar en la articulación de los diferentes sistemas tal como lo plantea la misma estrategia. En esto, con el DNP mediante la Dirección de Política Ambiental que ha venido trabajando con un gran compromiso por el tema, se puede esperar una mayor articulación. Se debe hacer claridad en la articulación interinstitucional, convocando a otras entidades para que se unan al proceso. En este sentido, se ha avanzado y ya se habló de articular este proceso con la Red Colombiana de Formación Ambiental, que a su vez incluye el tema en la educación superior, caso similar a lo que se quiere hacer con la gestión de riesgos.
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
15
Universidad de Manizales, enero – junio / 2004
•
• •
• • •
•
En lo relacionado con Sistemas de Información, existe una Red de Desarrollo Sostenible financiada por las Naciones Unidas que es efectiva y viene funcionando de tiempo atrás a la cual nos podríamos vincular sin ningún problema. Se han realizado acercamientos tanto con la Red de Formación Ambiental como con la Red de Desarrollo Sostenible, y ambas entidades han manifestado su interés de trabajar con la estrategia. Esta estrategia ha tenido un fuerte liderazgo institucional pero, la posibilidad del éxito y de su desarrollo, depende de que sea fuertemente apropiada por otros actores e instituciones. De esta forma, se considera que se debe hacer esfuerzo para ampliar la base organizativa de la estrategia en los tres niveles, en el nacional y en los nodos regionales y sectoriales. Un ejemplo sería contar con la representación de las CAR’s, aprovechando el interés de las presentes y su importancia en el tema y en el SINA. En los tres niveles, es importante tener en cuenta el concepto de Red para fortalecer los grupos ya creados y buscar la participación de más entidades. En lo relacionado con los tres componentes de investigación, educación y apropiación, se puede ver que en los tres hay avances importantes y significativos pero, igualmente hay mucho por hacer. Se debe pensar tanto en la calidad como en la cantidad, porque es verdad que se necesitan nuevos programas pero también que estos deben tener una calidad mínima y al mismo tiempo, se deben fortalecer los ya existentes. Se hace un llamado a todos los presentes para que asumamos estas acciones de manera conjunta; que las mismas tareas del orden nacional, las asumamos con los nodos regionales y sectoriales para empezar a articular las acciones en los tres niveles. Este trabajo se podría iniciar con los inventarios de proyectos, de investigadores y de grupos de investigación, que se pueden adelantar con lineamientos y la coordinación nacional.
Referencias Bibliográficas CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (2001), Documento CONPES 3146 Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD en el corto y mediano plazo, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. MINISTERIO DEL INTERIOR/DNP/Colciencias/Ingeominas/Minambiente/Mineducación, (2002),
16
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO – FACULTAD DE INGENIERÍA
Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, Bogotá. MINISTERIO DEL INTERIOR/DNP/Colciencias/Ingeominas/Minambiente/Mineducación, (2003), Informe Final del II Taller Nacional de la Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, Bogotá. MORA, H., (2003), Avances del Comité Temático Regional Caldas-ChocóRisaralda-Quindío-Tolima-Valle, En: Resumen de ponencias, II Taller Nacional Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, Hemeroteca Nacional, Bogotá.
La Universidad de Manizales - Mora Páez Héctor (2003) – pp 111-128
17