C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “FRAY “FRAY PABLO DE COLINDRES” COLINDRES” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “MENÉNDEZ “MENÉNDEZ PELAYO” C.E.I.P. C.E.I.P. “QUINTA “QUINTA PORRÚA” 1919-23 de marzo de 2012
Esta revista está dedicada a Prakash, a los profesores del CRIE: Carlos, José, Carmen, Jacqui; y a nuestros profesores: Alfredo, Carlos y Mari Luz. En esta revista vais a encontrar las actividades que se han realizado a lo largo de esta semana: talleres, salidas, deportes, actividades nocturnas y cómo nos hemos organizado. Mi momento especial ha sido cuando las chicas bailamos la canción de “Danza Kuduro” y la de “Sube la mano y grita gol” en la fiesta-velada. Tania López. Mi momento especial ha sido cuando estaba en la velada. Andrés Abascal. Mi momento especial ha sido cuando estaba en la fiesta con Daniel, Andrés, Pedro, Valentín, Álvaro, David y la profesora del Menéndez Pelayo bailando el “Ai se eu te pego”. Jorge Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando el jueves por la noche en la discoteca todas juntas bailamos “El puño”. Lucía Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando llegue y cuando me fui del CRIE. Guillermo Barquín. Mi momento especial ha sido cuando fui a La Maruca. Ruth Miera Mi momento especial ha sido cuando por la noche, antes de acostarnos, hablaba con Jorge. Álvaro García. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a jugar a las manoplas en la sala de juegos. Israel Marín. Mi momento especial ha sido cuando bailamos la canción de “Danza Kuduro” y cuando contaron en la velada los chistes. Cristina Adriana Ciortescu. Mi momento especial ha sido cuando estaba en la velada. Alba Menéndez. Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos mis amigos/as “Paquito el Chocolatero”. Daniel Calderaro. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos todas las chicas y contaron chistes. Jennifer Cernada. Mi momento especial ha sido cuando jugamos con los amigos. Paula Estébanez. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta hicimos el baile de “El Puño”.Clara Carballo. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos la canción de “Sube la mano y grita gol”. Inés Estrada. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos “El puño”. Chirli Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el tiempo libre de la piscina jugando. Aitor Ugarte. Mi momento especial ha sido cuando estaba en la piscina en el tiempo libre. Pablo Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada nos mandaron disfrazarnos. Iván Montes. Mi momento especial ha sido cuando estuve en la fiesta-velada bailando con las amigas el “Paquito Chocolatero”. Carla Carrera. Mi momento especial ha sido cuando bailé en la discoteca con Criss. Nikelly Martins. Mi momento especial ha sido cuando bailamos el limbo en la discoteca. Raquel Fernández. Mi momento especial ha sido cuando en el club estábamos los chicos y las chicas y estaban poniendo una canción todo el rato. Jimena García. Mi momento especial ha sido cuando todo el mundo bailaba el “Paquito Chocolatero”. Pablo Fernández. Mi momento especial ha sido cuando Guillermo y Diego hicieron los monólogos. Iván Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando bailé la canción de “Ai se eu te pego” en la velada. Juan David Vega. Mi momento especial ha sido cuando bailábamos la canción de “La Bomba”. Lucía Gema Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “El Puño”. Lourdes Iglesias. Mi momento especial ha sido cuando hicimos la velada y salía gente a contar monólogos y chistes. Jesús Setién. Mi momento especial ha sido cuando las chicas hicimos “El Puño”.Isabel Berodia. Mi momento especial ha sido cuando fuimos de excursión a Santillana del Mar. Iñigo Fernández. Mi momento especial ha sido cuando jugaba en la piscina con la tabla. Sergio Expósito. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron en la piscina estar con las colchonetas y jugando a lo que quisiéramos. Esther Escobar. Mi momento especial ha sido cuando bailé el “Paquito El Chocolatero” en la fiesta. Valentín Caviedes. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos jugando al limbo. Maryory Soto. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la discoteca y bailamos el “Paquito Chocolatero. Íker Vivar. Mi momento especial ha sido cuando bailé con Nikelly y Cristina en la discoteca. Félix Fernández. Mi momento especial ha sido cuando bailamos Álvaro y yo en el club. Héctor Brígido Mi momento especial ha sido cuando en la piscina nos dieron tiempo libre. David López. Mi momento especial ha sido cuando bailamos y dirigimos a todos en el “Paquito Chocolatero”. Diego del Río. Mi momento especial ha sido cuando Diego, Guillermo, Pablo e Iván hicieron un monólogo. Marina Clemente. Mi momento especial ha sido cuando estaba en el tiempo libre jugando al futbolín. Pedro Luís Huaquipaco.
AUTORES: CARLA Y MARYORY
Llegamos al CRIE el lunes 19 de marzo. Hemos venido de los colegios “Quinta Porrúa”, “Menéndez Pelayo” y “Fray Pablo de Colindres”. Primero el autobús fue a recoger al colegio “Fray Pablo de Colindres”, luego recogimos al colegio “Quinta Porrúa”, después al” Menéndez Pelayo”. Cuando estábamos en el autobús nos pusieron muchas canciones, todo el mundo estaba hablando y estábamos muy nerviosos por llegar. Cuando llegamos al CRIE dejamos las maletas en las habitaciones. Luego nos llevaron a la sala de las butacas donde nos explicaron las normas y lo que teníamos que hacer durante la semana. Por la tarde hicimos varias actividades, merendamos, y más actividades. Cuando terminamos de cenar nos fuimos al polideportivo, allí jugamos a muchas cosas como: al fútbol, baloncesto bádminton… A la mañana siguiente desayunamos, fuimos a Santander, a La Maruca, y allí conocimos diferentes especies del mar y nos dieron una hoja sobre eso. Luego, por la tarde, fuimos a Santillana del Mar donde hicimos una gymkhana que duró 50 minutos, en la que teníamos que buscar diferentes casas para cada ejercicio. A nosotras nos ha parecido muy divertido y la gente ha sido muy generosa y amable con nosotras. Cuando llegó la noche nos dijeron que teníamos que leer 10 minutos y que no podíamos hablar. Mientras estábamos durmiendo había mucha gente que hablaba y no podíamos dormir, pero a la siguiente noche la gente no habló y entonces pudimos dormir mejor.
AUTORES: IÑIGO e IKER
EL CRIE ES UN COLEGIO QUE ESTÁ ESTÁ EN VIÉRNOLES. EN EL PaBELLÓN DE LOS CHICOS SE ENCUENTRa EL CUaRTO OSCURO, La SaLa DE LaS BUTaCaS, LaS HaBITaCIONES Y La SaLa DE ORDENaDORES. EN EL PaBELLÓN DE LaS CHICaS HaBÍa UN CUaRTO DE JUEGO, La BIBLIOTECa, EL CLUB, La SaLa DE LOS PROFESORES Y LaS HaBITaCIONES. HaBITaCIONES. EL CUaRTO DE JUEGO LO USaMOS CUaNDO NOS DEJaN TIEMPO LIBRE , La BIBLIOTECa PaRa LEER LIBROS, EL CLUB PaRa BaILaR Y La SaLa DE PROFESORES ES PaRa DESCaNSaR. DESCaNSaR. PaRa IR aL COMEDOR LOS CHICOS/aS TENEMOS QUE SaLIR DEL EDIFICIO, BaJaR La CUESTa Y PaSaR DOS PUENTES. PaRa IR aL POLIDEPORTIVO POLIDEPORTIVO TIENES QUE SaLIR DE LOS EDIFICIOS, EDIFICIOS, BaJaR La CUESTa, CUESTa, LUEGO TIENES QUE PaSaR POR UN CÉSPED Y LUEGO VES EL POLIDEPORTIVO DELaNTE DELaNTE DE UNa BOLERa DESCUBIERTa. DESCUBIERTa. LOS ENCaRGaDOS ENCaRGaDOS DE… aCTIVIDaDES SON: SON: IKER, PaBLO, JESÚS, JORGE, aITOR. SaLa DE JUEGOS SON: SON: ÍÑIGO, ÍÑIGO, aNDRÉS, FÉLIX, DaVID, SERGIO. PIZaRRa Y BIBLIOTECa SON: SON: IVÁN, NIKELLY, VaLENTÍN, TaNIa HaBITaCIONES SON: SON: CaRLa, MaR, RaQUEL, ESTHER. ESTHER. OPINIÓN: EL CRIE ESTÁ BaSTaNTE BIEN.
AUTORA: Raquel
Aquí, en el CRIE, siempre hay unos coordinadotes. El martes por la tarde, en las actividades de equipos, en la biblioteca que se llama Bibliocrie, estábamos colocados en las mesas de la biblioteca en grupos de 4 ó 5. Hay 4 responsabilidades, por ejemplo, los encargados de habitaciones, que a las 8:30, más o menos, tienen que ir a las habitaciones de los demás a revisar si hay algo por el suelo, mal hecho… También hay responsables de pizarra digital y biblioteca, que se encargan de que todos dejen bien la biblioteca, de enseñar el funcionamiento de la pizarra digital… También están los responsables de actividades, que son los que, cuando hacemos una gymkhana, por ejemplo, se encargan de que todos participen, y si hay algún problema… Y el último es el encargado de sala de juegos y de club, que se encarga de si hay algún lío o enfado por si le toca a alguien jugar o poner música… se encarga de solucionarlo. Estas responsabilidades de los coordinadores se comprueban el martes, miércoles y jueves por la tarde, a las 7, antes de cenar, comentamos cada uno que tal nos va. Mi opinión es que me parece muy bien hacer esto porque nos organizamos mejor, es divertido y, sobre todo, lo hacemos bien.
AUTORES: Sergio y Pablo.
El comedor es distinto a los demás edificios. En los pabellones hay una zona de habitaciones y otra parte del edificio es de actividades. El comedor es grande y espacioso. Está organizado por los cocineros y cocineras que son los que cocinan, y por los niños que preparan la mesa y la recogen. A las 9:00 se desayuna, a las 13:30 se come, y a las 20:00 se cena. Para desayunar hay Cola-cao, galletas, pan bien crujiente, mermelada y mantequilla. Para comer nos ha gustado la tortilla, el pollo y las albóndigas con patatas…
Los primeros encargados de nuestras dos mesas fueron Sergio y Félix. La función que tienen los encargados es poner la mesa, servir la comida y recoger la mesa. Nuestra opinión es que está muy bien para aprender a poner las cosas de la mesa y para el funcionamiento del comedor. Todo está riquísimo, para chuparse los dedos.
AUTORES: Tania y Esther
Hay 2 zonas de habitaciones: la zona de las chicas y la zona de los chicos, y están en 2 pabellones diferentes. Las habitaciones están distribuidas en 3 pasillos y en cada pasillo hay 4 habitaciones, una de 3 personas y las otras de 2 personas. Hay 6 normas, y las normas de las habitaciones son: 1-Hacer tu cama. 2-Colocar tu ropa en el armario. 3-Colocar el calzado en el zapatero. 4-Colgar la toalla en el baño. 5-Colocar la maleta encima del armario. 6-Abrir la ventana antes de ir a desayunar y cerrarla a la vuelta. Nos levantamos a las 08:00 y nos acostamos a las 23:00, aunque en realidad leemos 10 minutos y luego nos ponemos a hablar en bajo y nos dan las 23:30. Los responsables de habitaciones son: Lucía, Marjory, Esther, Raquel, Lucía, Chirli, Carla, Pedro, Pablo Fernández… Tienen la función de revisar las habitaciones todas las mañanas y, si hay algo mal, ir a llamar a esa persona y que lo coloque, y revisar los baños. Las habitaciones están muy bien, no hay nada roto, todo está limpio, no se pasa frío, las camas son cómodas, hay hueco en los armarios para colocar ropa… En nuestro pasillo hay 2 baños, en otro pasillo hay 1 baño, y en otro pasillo hay la zona de duchas para todas las niñas. En el pabellón de los niños es igual. Siempre la última en ducharse tiene que coger la fregona y el cubo y fregar el agua y el jabón restante, casi nadie friega pero Esther y Tania lo hemos fregado el día 21/03/2012, porque estaban muy sucias. Nos ha costado encontrar el cubo y la fregona pero, al final, ha sido ¡misión cumplida! En total hay 7 duchas y 1 ducha de inválidos.
AUTORES: Aitor Ugarte Vega y Iván Montes Ruiz
La Bibliocrie está en el edificio de las chicas, a la derecha de la puerta de entrada. Se utiliza al hacer algunas actividades, y en el tiempo de ocio para leer y para usar la pizarra digital. En ella se pueden hacer muchas cosas, como jugar a juegos de barcos, a varias ediciones del Trivial, al buscaminas, etc. La Bibliocrie está distribuida por estanterías, cada estantería tiene libros de distinto tipo, como por ejemplo libros de terror, comics, ficción, aventuras, álbumes ilustrados, libros del medio social y cultural, libros de medio ambiente, de tecnología, de cocina, etc. La función de los responsables es encender y apagar la pizarra digital y enseñarles a los que quieran jugar como ejecutar los juegos ya mencionados. La Bibliocrie está en buen estado, ordenada y bien cuidada. Cada niño tiene un carné del Bibliocrie, el primer día todos los alumnos cogimos un libro y, todas las noches, antes de dormir, leemos durante unos diez minutos.
AUTORES: Jorge y Guillermo
La sala de juegos es una sala donde se puede jugar a ping pong, manoplas y futbolín. En ella se respetan unas normas que, si no las cumples, te mandarán una ficha y reflexionar sobre lo que has hecho. La sala de juegos está en el edificio de las niñas, a mano derechas según entras, y sirve para jugar a juegos y hablar. Se utilizan en los tiempos libres, y la usamos las 42 personas que estamos alojadas en el CRIE, tanto niñas y niños como profesores. Los responsables de la sala de juegos son personas que se encargan de vigilar y asegurarse que todo va bien en esa sala. Hay 10 responsables de la sala de juegos que intentan solucionar los conflictos hablándolos y, si no se solucionan, se lo dicen a los profesores. Las normas son: que no se puede gritar, pegar, atemorizar e insultar, porque si no te castigan toda la hora. La sala de juegos casi siempre está llena en los tiempos libres, es muy grande y bonita, también están los profesores que juegan y se ríen con todos los niños del CRIE.
AUTORES: Inés y Ruth.
El club es una sala donde se baila, se canta o se escucha música. El club está en el CRIE, en la residencia Pico Jano. Esa sala la utilizan los niños y niñas del CRIE. Se suele utilizar en el tiempo libre o cuando hacemos alguna reunión. Se utiliza para bailar, cantar, escuchar música y para hacer la reunión del “¿Cómo te va?”. Los responsables del club son los niños y niñas que son responsables de la sala de juegos y del club. Su función es intentar que todos los niños y niñas cumplan las normas. Las normas del club son: cada persona puede poner 2 canciones, la canción se puede repetir 1 ó 2 veces. Lo que más nos gusta del club es que se puede bailar y escuchar música. En el club hay sillones para los que no quieran bailar o escuchen música. Hay un equipo de música, y las canciones son distintas, cada una de un tipo.
AUTORES: VALENTÍN Y ANDRÉS
El lunes hicimos juegos de presentación, en la sala de reuniones, y estuvimos con los maestros José, Jacqui, Carlos y Alfredo. Se hicieron juegos como el de la caja de música y el del sombrero. La caja de música: consiste en que se escucha una música y se pasa la caja mientras suena, cuando para la música, el que tenga la caja, hace una prueba o una pregunta. El sombrero: consiste en hacer un círculo en pie, hay un sombrero y un corazón, se lo van pasando, cuando te toca tienes que decir en inglés lo que te gusta y se pasa al siguiente. El de la caja servía para conocernos entre nosotros. El del corazón era para presentarnos y conocernos mejor.
Nuestra opinión: fue súper divertido, nos lo pasamos muy bien y nos conocimos bastante
AUTORES: Félix y Nikelly
El lunes, 19 de marzo de 2012, fuimos al polideportivo con José, Alfredo, Carlos, Maite… El polideportivo está cerca del comedor del CRIE. Es un sitio magnifico para practicar muchos deportes, como el fútbol, el balonmano, el baloncesto… Se organizo muy bien porque cada uno eligió a que jugar, la mayor parte del campo fue para jugar al fútbol, porque había más gente que quería jugar al fútbol, el resto fue para jugar a los otros juegos, como a la cuerda elástica, bádminton, baloncesto balonmano,
etc.
Nosotros
dos
jugamos al fútbol, el partido fue Fray Pablo vs. los otros dos colegios. Nuestra opinión es que el polideportivo es muy grande y espacioso. Fue una gran experiencia de deportes, porque las niñas jugaron junto a los niños y nos divertimos. Lo mejor fue que no salió herida ni una persona.
¡FUE FANTÁSTICO!
AUTORES: Chirli y Lucía
El martes nos visitó Prakas Prakash ash, que es un chico de Nepal. Cuando Cuando vino estábamos en el salón de reuniones con Carlos. Prakash Prakash nos nos contó que él era de un partido político y los del otro partido político eran terroristas. terroristas. Le Le pedían dinero y él él no tenia tanto dinero para darles, y le querían matar. Pagó dinero a uno de los trabajadores de un barco a Sudáfrica y viajó escondido en la cocina del barco. barco. El viaje duró tres meses. meses. Después se montó en otro barco para ir a España, España, ese duró duró otros tres meses. Llegó a Cádiz y de allí cogió un taxi y se fue a Bilbao, donde estuvo 9 meses viviendo. A los 9 meses vino a Cantabria y actualmente está viviendo en la la ONG Cruz Roja. Allí Allí le enseñan a hablar español, español, a escribir y a leer. También le dan una casa, comida y agua. Si no tuviera esos problemas políticos volvería a Nepal porque porque desde que vino no ha tenido contacto con su familia porque no tienen teléfono. Nos contó que en su país el clima es normal, normal, pero si subes a lo alto de las montañas hay -40 grados y llueve mucho. Aparte de las estaciones normales, normales, allí hay otra llamada monzón, en la que llueve muchísimo. La capital de Nepal es Katmandú, Katmandú, la comida típica típica de allí es arroz con lentejas muy picantes y también pizza. Las Las casas en la capital son de 4 ó 5 pisos, pisos, pero en los pueblos o ciudades son mas pequeñas. Hay más de 800 pájaros diferentes, diferentes, también elefantes, cocodrilos, tigres, rinocerontes… La religión, el 60 % son hinduista, casi el 20% budista y el 1 y 2% son musulmanes. El tipo de moneda es la rupia, la lengua es el nepalí, nepalí, parecido al inglés. Algunos deportes son el criket, el fútbol y el voleibol. voleibol. La música música es india y nepalí. Se hace una fiesta fiesta que dura 15 días, días, la llaman la fiesta nacional y se hace cada año. Antes algunos ingleses Vivian en la India, que fue una colonia colonia llamada India. Nos gustó mucho la visita de Prakash Prakash porque porque nos contó cosas de Nepal que no sabíamos. sabíamos.
AUTORES: ALBA Y JIMENA.
El martes por la mañana fuimos al Centro de Interpretación del Litoral con Jacqui, una profesora del CRIE, y los profesores de nuestros colegios. Los guías del Centro se presentaron cuando llegamos y después nos bajaron a hacer un recorrido por la costa. El grupo A, se fue con un monitor a hacer una pequeña salida por las rocas y el grupo B se fueron al Centro de Interpretación a hacer una gymkhana sobre el litoral. Luego nos intercambiamos para que todos hiciésemos todas las actividades. El trabajo de la gymkhana consistía en rellenar una hoja con preguntas relacionadas con el litoral. Lo que vimos fue una parte de la playa de La Maruca, muchas algas de debajo del mar y pozas con diversos seres vivos. También vimos un video con fotos de pozas y estrellas del mar. En el Centro había distintos paneles con información sobre el litoral. Hemos aprendido varias cosas del litoral, los diferentes seres vivos que viven en las pozas, también que la gente sin licencia coge tractores y pesca toneladas de algas para vender y también erizos. Además mucha gente tira la porquería y ensucia el medio ambiente. Nuestra opinión es que fue muy divertido y aprendimos mucho.
AUTORES: Marina y Lourdes.
Fuimos a visitar Santillana del Mar, el martes por la tarde, con Alfredo, Carlos y con una profesores del CRIE. Jacqueline nos explicó lo que íbamos a hacer, que material deberíamos llevar y que para hacer este trabajo estaríamos nosotros solos, por equipos, en el pueblo. Vimos las casas, torres, posadas, la colegiata, las calles etc… más importantes de Santillana del Mar. Aprendimos a orientarnos solos, sin los profesores. Cuando terminamos desde la colegiata fuimos andando a un parque. Allí merendamos un bocadillo de salchichón y nos dejaron un rato jugando. Cuando llegamos al CRIE fuimos a la sala de las butacas y empezamos a corregir las preguntas que tuvimos que contestar en Santillana con la ayuda del mapa. Esta actividad ha sido divertida y nos ha gustado porque hemos estado solos, hemos visto lugares de Santillana del Mar y hemos aprendido a orientarnos con el mapa. También hemos aprendido donde se situaban los cañones en las torres, los distintos tipos de piedras, puertas y ventanas… En resumen la actividad ha sido divertida.
AUTORES: IVÁN y PABLO.
El taller de álbumes ilustrados se realizó el miércoles al mediodía en la biblioteca, biblioteca, con Carmen, la profesora del CRIE. Primero vimos las diferencias entre un álbum ilustrado ilustrado y otro libro normal. Más Más tarde, nos dejaron dos portátiles táctiles para para el equipo de trabajo, y buscamos lo que nos mandó Carmen en la webquest y contestamos a algunas preguntas en un Power Point. Haciendo este taller aprendimos que es un álbum ilustrado: un libro que tiene muy poco texto por página y lo que no dice el texto texto se expresa con una imagen. A veces no tienen nada de texto y la ilustración ocupa toda la página. En este taller nos divertimos mucho, excepto cuando discutíamos porque las niñas lo querían hacer todo, y decían que no sabíamos hacer nada. Claro, que cuando cuando llegaba la profesora decían que no queríamos hacer nada. Cuando terminamos la actividad nos fuimos al comedor. comedor. Nos pareció un taller interesante porque utilizamos los ordenadores y al final hicimos las actividades en equipo.
AUTORES: ISRAEL Y ÁLVARO.
El taller de orientación, que hicimos el grupo A el miércoles, duro desde las 9:45 hasta las 11:45. Y el del grupo B, se hizo desde las 11:45 hasta las 13:15. Este taller empezó en la sala de ordenadores y luego fuimos afuera para encontrar las farolas que venían dibujadas en el plano del CRIE, para así poder encontrar los árboles y medir los grados de donde estaban situados los árboles. Nuestro equipo de trabajo estaba formado por Álvaro, Lucía, Cristina e Israel. Carlos era el profesor que dirigió está actividad. Empezamos este taller mirando una webquest, una página de Internet donde aprendimos a usar la brújula y el plano. Utilizamos dos brújulas, un plano, un lápiz y una carpeta por equipo de trabajo. Utilizamos una webquest en la que se nos explicaba como hacer las actividades que se nos mandaba, bien hecha y sin ningún error. Aprendimos como se utiliza un plano, una brújula, a colaborar, a respetar las opiniones de los demás y sobre todo a creer en lo que creas tú. Nos divertimos mucho y aprendimos todo lo que hay que saber sobre orientación y sobre como usar varios objetos que antes no sabíamos utilizar para aprender a orientarnos.
AUTORES: Diego y Pedro.
Hicimos un taller de teatro en inglés, el miércoles por la tarde, en la sala de las butacas, con una de las profesoras del CRIE, Jacqui. Había dos obras diferentes. El grupo A realizó una obra llamada “Let´s build a good school” y el grupo B interpretó otra obra llamada “Let’s make a happy school”. En la actividad teníamos que leer un texto en inglés que nos pusieron en la pantalla. Había 11 textos en total, que se repartieron. Cada texto se leía de cuatro en cuatro personas. Cada grupo de cuatro personas leía dos textos distintos. El último lo leíamos todos los niños del grupo juntos. Los materiales que utilizamos para hacer este taller eran unas gafas, unas gorras del CRIE y unos lazos que se ataban al cuello. Hemos aprendido en esta actividad a pronunciar mejor nuestro inglés. Nuestra opinión del taller es que fue muy divertido.
AUTORES: JUAN DAVID VEGA y JESÚS SETIEN.
El miércoles 21 de marzo, por la tarde, hicimos un taller de publicidad. Se realizó primero en la biblioteca del CRIE, BiblioCRIE, y luego nos desplazamos a la sala de informática. En la biblioteca, José, el profesor del CRIE nos explicó las estrategias de los publicitarios y nos dijo que nosotros teníamos que hacer un cartel en la sala de informática donde teníamos que poner un eslogan, un logotipo, un texto, etc... Después fuimos a la sala de ordenadores para hacer el trabajo por parejas. El único material que utilizamos fue el ordenador con dos documentos en Word, una Webquest de publicidad y un Power Point. En este taller hemos aprendido las estrategias que usan los publicistas, cómo hacer publicidad y a atraer a las personas con los anuncios. Por ejemplo, el fondo tiene que ser llamativo para que se vea más y la gente se fije en el anuncio. Nuestra opinión es que la actividad ha sido buena y divertida. Nos gustó mucho porque creamos nuestra propia publicidad.
AUTORES: Cristina e Isabel.
Ayer miércoles, por la noche, en la sala de las butacas, vimos una película. Se titulaba “Una serie de Catastróficas Desdichas”. Teníamos dos películas para elegir, “Billy Elliot” y “Una serie de Catastróficas Desdichas”. Elegimos la segunda por votación. La película trataba de tres niños que se quedaron huérfanos tras morir sus padres en el incendio de su casa. Como se quedaron sin padres les llevaron a casa de su tío, el Conde Olaz. Los niños se querían ir de allí porque les obligaban hacer las tareas de la casa. Era una película de misterio, emotiva y un poco triste. Cuando acabó la película nos fuimos a las habitaciones para lavarnos los dientes y ponernos el pijama. Nos dejaron leer unos minutos antes de apagar las luces y después hablamos un rato, en la cama, antes de acostamos. La actividad nocturna que más nos ha gustado ha sido cuando fuimos al polideportivo, jugamos al fútbol, saltamos a la comba, jugamos con la goma elástica, etc.
AUTORES: HÉCTOR Y DANIEL.
El taller de cocina lo hemos hecho hoy por la mañana, 22 de marzo de 2012. Se realizó en la cocina del CRIE de Viérnoles y estábamos con Jacqui, la profesora de inglés. El Grupo A cocinamos unas galletas de avena y pasas, y el grupo B hizo unos pankekes. Empezamos el taller lavándonos las manos y poniéndonos un gorro y un delantal. Después, la profesora del CRIE nos explicó las normas de seguridad (en inglés) y nos dijo las normas que teníamos que respetar. Los ingredientes que hemos utilizado para hacer las galletas eran: azúcar negro, avena, sal, pasas, azúcar blanco, levadura y harina. Se han utilizado en este taller los siguientes utensilios: sartenes, cucharones, batidoras de mano y boles. Hemos aprendido a hacer galletas y a mejorar nuestro inglés. Nuestra opinión sobre este taller es muy buena porque la cocina es divertida y aprendes cosas que luego puedes hacer en casa. Las galletas y pankekes que hemos hecho hoy en el taller, lo merendaremos esta tarde en el CRIE.
AUTORES: David y Lucia.
La reunión del “¿Cómo te va?” se hace todos los días antes de cenar, en el club. En esta reunión están los profesores y todos los niños que estamos en el CRIE. En ella hablamos de cómo va cada cosa. Se desarrolla preguntándonos a cada uno que tal está cada cosa. Hablamos los encargados de cada actividad, por ejemplo: encargados de sala de juegos y club, coordinador de actividades, encargados de pizarra digital y biblioteca y los encargados de habitaciones. Se habla de si funciona bien o mal el puesto que hemos escogido cada uno/a. Creemos que sirve para que cuando seamos más grandes o mayores tengamos menos problemas. Esta actividad nos parece interesante porque así nos enteramos de todo lo que pasa en el CRIE. Hoy después de ir a la piscina y al polideportivo realizaremos la última reunión del “¿Cómo te va?” y después… a cenar y a la fiesta.
AUTORES: Jennifer y Clara.
Hicimos el “Cuaderno de Equipo” el primer día que vinimos al CRIE, el 19 de marzo de 2012. El grupo A, estábamos en una sala con varias mesas y cada equipo de trabajo estábamos en una. La primera actividad fue rellenar una diana con preguntas para ver lo que teníamos en común los miembros del equipo. Teníamos que escribir el nombre de cada uno, que nos gustaba hacer, el peor defecto y la mejor cualidad. La segunda actividad era escribir un compromiso que teníamos que cumplir durante esta semana. Cada uno debía de poner un compromiso diferente y firmarlo. La tercera actividad era repartirnos las tareas de los coordinadores: de habitaciones, de actividades, de sala de juegos y club, pizarra digital y biblioteca. Y por último, en la cuarta actividad, elaboramos las normas de convivencia para la sala de juegos y el club. Las páginas amarillas las hicimos utilizando un ordenador. Cada uno ponía una cosa en la que podía ayudar a los demás compañeros. Nosotras nos lo hemos pasado bien y hemos hecho nuevos amigos/as de otros colegios.
Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria
E- mail: criecan@yahoo.es