C.E C.E.P. “SIMÓN “SIMÓN CABARGA” CABARGA” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “SAN “SAN PEDRO APÓSTOL” APÓSTOL” 2323-27 de abril de 2012
Esta revista está dedicada a Jean Roland y a su familia. También está dedicada a todas nuestras familias y a todos los maestros que han estado con nosotros en el CRIE. En esta revista están contenidas las actividades de toda la semana que hemos pasado los niños del CEP Simón Cabarga y CEIP San Pedro Apóstol.
Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos la canción de ”Bomba” y la de “Ai se eu te pego”. Lucia Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando conté los chistes en la velada. Yeray Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la piscina en el rato libre porque usamos las colchonetas. Carolina Saiz. Mi momento especial ha sido cuando jugando al fútbol ganamos al Simón Cabarga. David Lavín. Mi momento especial ha sido cuando Luís y yo hicimos el número del titiritero. Nicolás Kowalski. Mi momento especial ha sido cuando actuaron Luís y Nicolás en la velada. Iván Torre. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y nos dejaron las colchonetas. Albert Ahijado. Mi momento especial ha sido cuando ganamos al Simón Cabarga jugando al fútbol. Ramiro Quintana. Mi momento especial ha sido cuando contaron los chistes en la velada. Valeria Abad. Mi momento especial ha sido cuando bailé con Laura hasta caer en el sillón y bailamos también la canción “Bomba”, la de “Nosa” y la de “El gallo”. Kiavari Huaranca. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron jugar con las colchonetas en la piscina. Carlota de Pablo. Mi momento especial ha sido cuando todos bailamos en la fiesta la canción de “El Gallo”. Alba Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos la de “Ai se eu te pego”. Andrea Hazas. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta, todos juntos, bailamos la canción de “Bomba” y “El Gallo Sube”. ¡Me lo pasé genial! Maria Luisa Badiola. Mi momento especial ha sido cuando monté al autobús para venir al CRIE por primera vez. Sergio Cirión. Mi momento especial ha sido cuando me dormí viendo la película. Adrián Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la discoteca la canción de “Ella no sigue modas” de Juán Magán. Lucía Saiz. Mi momento especial ha sido cuando Luis, Roberto, Adrián T., Adrián P., Sergio y yo estábamos en el club porque nos reímos mucho. Joaquín Licona. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y nos dieron las colchonetas. Adrián Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando bailamos la canción de Michel Teló y cuando llegamos al CRIE. María Martínez. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos todos juntos en la piscina jugando y pasándonoslo genial. Paula Santander. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron solos por Santillana. Adriana Ruigómez. Mi momento especial ha sido cuando nos dieron las colchonetas para jugar en el agua. Robert Bufu. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y me di un chapuzón. Israel Bello. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada bailamos “Paquito el chocolatero”. Carmen Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos bailando y contando los chistes. Mª Eugenia Acebo. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos en la competición en el polideportivo. Jesús Pérez. Mi momento especial ha sido cuando Nicolás y Luís estuvieron contando cosas el día de la velada. Yaiza Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta y cuando fuimos a la piscina. Francesca Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando conseguí nadar media piscina sin respirar. David Fernández. Mi momento especial ha sido cuando Nicolás y yo hicimos el truco del ventrílocuo (Nicolás era la marioneta). Luís Gómez. Mi momento especial ha sido cuando estuve en la piscina nadando y jugando con las colchonetas. Laura Barona. Mi momento especial ha sido cuando bailamos la música de Michel Telo. Edgar Miguel Miranda.
AUTORES:
Roberto Bufu y Sergio Cirión
El lunes, día 23 de abril de 2012, los alumnos del San Pedro Apóstol y del Simón Cabarga llegamos al CRIE. Al principio nos daba vergüenza hablar a unos compañeros con otros. En el autobús nos mirábamos unos a otros para conocernos y estábamos colocados un colegio al principio y otro al final. Los profesores del CRIE José, Carlos, Carmen y Jacqui, nos recibieron con alegría. Nos mandaron a las habitaciones para instalarnos en ellas. Jaqui nos habló en ingles. Nos explicó las reglas de las habitaciones, también nos enseñó el baño y las ducha, las habitaciones y como hacer la cama, pero algunos ya sabíamos hacerla. Más tarde fuimos a la biblioteca donde cogimos, con los carnés que nos dieron, unos libros de terror, misterio… para leer diez minutos todas las noches de la semana. Después visitamos el otro edificio, y tuvimos un poco de tiempo libre. Luego nos enseñaron donde estaba el comedor y nos pusieron en las mesas correspondientes, y comimos. Después de comer nos lavamos los dientes. Por la tarde hicimos unos juegos para conocernos los dos colegios.
AUTORES: Kiavari Yesimar y Carlota de Pablo.
E
l CRIE es un centro educativo donde vienen colegios de diferentes lugares de Cantabria a pasar una semana y está en Viérnoles (Torrelavega). En el CRIE hay dos pabellones separados: en uno duermen los chicos y en el otro las chicas. Las habitaciones tienen dos o tres camas. En el pabellón de los niños, hay una sala en la que te explican todo lo que vamos a hacer. También hay una sala con ordenadores en la que haces los trabajos escritos y una cocina para preparar comidas en el taller de cocina. En el pabellón de las chicas, en las habitaciones, hay tres aseos y un baño en el que solo hay duchas. También hay una biblioteca en la que escoges libros para leer antes de acostarte; una sala de juegos y un club en el que puedes estar en el tiempo libre. Los profesores tienen un cuarto que se llama “café” que es para que los profes estén ahí. El comedor está en otro pabellón al que llegas pasando por dos puentes que están encima de un río. En esa zona hay una pequeña charca que tiene peces y nenúfares. En el comedor desayunamos, comemos y cenamos. Hay mesas para seis personas, estamos divididos en grupos. El polideportivo es otro pabellón en el que podemos hacer deporte, está al final de todos los pabellones y es muy grande y espacioso. Los responsables del CRIE somos los niños/as que nos encargamos de revisar las habitaciones, de la biblioteca y de la pizarra digital, algunos son jefes de actividades y por último hay unos encargados de sala de juegos y del club. Nuestra opinión de esta semana que hemos pasado en el CRIE es que nos lo pasamos muy bien y es muy divertido. Además hemos conocido mucha gente diferente con la que hemos compartido cosas y hemos jugado a cosas muy divertidas. Ha sido una experiencia enriquecedora.
AUTORES: ANDREA HAZAS Y NICOLÁS KOWALSKI
El lunes por la tarde, en la biblioteca, elegimos a los coordinadores del CRIE. Mientras los elegíamos, estábamos colocados en 2 grupos, en el A había 4 grupos y en el B había otros 4 grupos. Éramos 8 grupos en total. Hay 4 responsabilidades: actividades, habitaciones, sala de juegos/club y pizarra digital/biblioteca. Los responsables de actividades se encargan de coordinar las actividades que se hacen dentro y fuera del CRIE. Los encargados de habitaciones vigilan que las habitaciones estén bien recogidas y ordenadas el último día. Los encargados de la sala de juegos/club se encargan de que los juegos y el club se organicen bien y que se respeten los turnos. Los encargados de pizarra digital/biblioteca se encargan de que los niños/as utilicen bien la pizarra digital y que cuiden bien los libros de la biblioteca. Las responsabilidades sirven en general para cuidar todos los materiales del CRIE. Se comprueban en una asamblea diaria que se llama “¿Cómo te va?”, en la que se da la opinión de cada uno de los responsables. La responsabilidad se eligió personalmente por cada niño/a. Nuestra opinión es: Que todos los responsables se esfuerzan mucho pero también tienen sus propios fallos, como todo el mundo.
AUTORAS: Carolina Saiz y Mª Eugenia Acebo
El comedor no está en el mismo edificio que el CRIE, está saliendo de las
habitaciones
de
las
chicas,
siguiendo una carretera a la derecha, pasando dos puentes de madera, sigues el camino de piedra, hasta llegar al comedor. Es grande y tiene muchas mesas y sillas diferentes. Los encargados de preparar la mesa van cinco minutos antes al comedor y preparan las mesas según lo que vayamos a comer. El comedor se utiliza a la hora de desayunar, comer y cenar. Se va a las 9:00 para desayunar, a la 1:30 para comer y a las 20:00 a cenar. Para desayunar hay Cola-cao, cereales, galletas y pan con mantequilla y mermelada. La comida es diferente cada día, hoy ha habido lentejas, pollo en salsa con verduras y de postre una naranja. Cada comida, exceptuando la merienda, se cambia de encargado de comedor. La función que tienen los encargados es traer los vasos, los platos, los cubiertos, el pan, el agua… Nos parece que mezclar los colegios en
las
mesas,
responsables
de
aprender poner
a la
ser mesa
cuando nos toca y encargarnos de guardar la servilleta en un casillero nos hace ser más responsables.
AUTORES: Lucía Saiz y Lucía Ruiz
En el CRIE hay dos edificios, en los dos edificios hay seis pasillos de habitaciones en total, dónde duermen las chicas y los chicos. Tanto en el pabellón de los chicos como en el de las chicas, las habitaciones están distribuidas en tres pasillos, en cada pasillo hay cuatro habitaciones, las habitaciones pueden ser de dos o de tres personas.
En las habitaciones hay que hacer la cama, recoger la habitación y abrir las ventanas todas las mañanas para tener las habitaciones organizadas y ventiladas. Nos levantamos a las ocho en punto con música alegre que nos ponen los profesores, y nos acostamos a las once de la noche. Un poco antes nos dejan leer en bajo diez minutos y cuando se terminan los diez minutos viene un profesor, nos da las buenas noches, nos dice que tenemos que dormir y nos apagan las luces. Los responsables de habitaciones son: Paula Santander, Lucía Saiz, Lucía Ruiz, Iván Torre, Mª Luisa Badiola, Nicolás Kowalski, María Martínez, Luis Gómez, Adrián Ruiz y Joaquín Licona. Ellos tienen que revisar todas las habitaciones para ver si están las camas bien hechas, las ventanas abiertas y mirar si la habitación está recogida. Nuestra opinión sobre el funcionamiento y las habitaciones del CRIE es muy buena porque los responsables de habitaciones lo hacen muy bien.
AUTORES: Carmen Ruiz & Israel Bello.
La biblioteca está en el pabellón de las chicas. Se utiliza cuando quieres leer o jugar con la pizarra digital. Tiene muchos libros y está distribuida por edades. Los libros están distribuidos de niños pequeños a niñas más mayores. También hay libros que son de colección (como: Jerónimo Stilton), libros de álbumes ilustrados, libros que nos enseñan a crecer... Los responsables son: Carmen Ruiz, Albert Ahijado, Adrián Ruiz... Tienen la función de que si está alguien el la biblioteca y quiere jugar con la pizarra digital, se la tiene que encender el responsable que esté en ese momento, y también, si ven que hay algún conflicto entre dos compañeros, intentar arreglarlo y si no les hacen caso ir a avisar a un profesor. A veces también hacemos en la biblioteca actividades con la pizarra digital, con álbumes ilustrados o simplemente nos enseñan cosas. El lunes, cuando llegamos, nos dieron un carné donde ponía nuestro nombre para que los monitores se les pudieran aprender, y detrás hay un carné para coger libros en la biblioteca. Nuestros libros se llaman: “Los hombres lobo” y “Narnia”. Por las noches nos dejan leer diez minutos el libro. La verdad es que nos están gustando bastante los libros a todos/as. Está mañana, en la biblioteca, hemos hecho actividades con una maestra que se llama Carmen. Nos ha enseñado lo que eran los álbumes ilustrados, hemos aprendido a diferenciar cuando era un texto clásico o moderno… ¡Y muchas cosas más!
AUTORES: Jesús Perez Adrián Ruiz
El lunes por la tarde hicimos los juegos de presentación. Estos juegos se realizaron en la sala de las butacas con varios profesores llamados: Jose, Jacqui, Gloria, Pablo y Felipe. Se realizaron diversos juegos divertidos, como la caja de música, que consistía en pasar una caja con papeles dentro mientras sonaba una canción, y cuando paraba, quien tenía la caja tenía que coger un papel que tenía dentro una prueba o una pregunta. También cantamos con Jacqui una canción en inglés que decía así: “Friends, friends, 1, 2, 3”. Además jugamos por parejas a un juego que consistía en poner las dos manos cada persona con un periódico delante y bailar al ritmo de la canción “Danza Kuduro Remix”. Después lo mismo solo que poniendo el periódico entre las cabezas y las espaldas. Más tarde jugamos con un sombrero y un corazón rojo a decir: my name is…, I like\love… Estos juegos servían para conocernos mejor y para ser amigos.
AUTORES: Iván Torre y Yeray Sánchez
El lunes a las 21:00 fuimos al polideportivo con los profesores: Gloria, Pablo, Jose y Felipe. El polideportivo está cerca de un colegio y es grande. Tenía porterías móviles, cuatro canastas y otras cuatro porterías. Unos jugamos al fútbol, otros al balón tiro, otros al baloncesto y los demás hablaban de sus cosas. Nosotros, con ayuda de los profesores, organizamos la actividad, decidimos tener medio campo de fútbol y el resto jugando en el otro medio campo. El polideportivo del CRIE era muy espacioso y teníamos un gran espacio para cada juego. En el partido de fútbol jugamos el Simón Cabarga contra San Pedro Apóstol y quedamos 11-15 para el San Pedro Apóstol, estábamos igualados. El partido duró una hora. Los que metieron los goles fueron: en San Pedro Apóstol, Iván 5 goles, Ramiro 4 goles, Edgar 3, Yaiza 1 y Andrea 2; en el Simón Cabarga, Yeray 4, Israel 3, Jesús 3 y Adrián 1. En el baloncesto jugaron a la americana y la mayoría eran chicas. En el balón tiro jugaron solo algunos del Simón Cabarga, pero jugaron haciendo algunas trampas. Las demás chicas estuvieron jugando a la goma.
AUTORES: MARIA LUISA BADIOLA Y DAVID LAVÍN
El día 24 de abril del 2012 nos visitó un inmigrante de Costa de Marfil llamado Jean Roland. El país de donde procedía está en el oeste de África. Su pueblo se llamaba Danané. En su país había una selva donde hay animales como: elefante, jirafa, búfalo, chimpancé, erizo, etc. En su país hay 62 lenguas pero donde él vivía se hablaba francés porque había sido una colonia francesa. Había muchas religiones pero la más extendida era la católica, a la que él pertenece. Trabajó en una panadería para poder ganar dinero para poder venir a España. En 2002 empezó una guerra permanente en su país en la cual sus padres murieron. En Costa de Marfil vivió situaciones muy peligrosas, por eso recurrió a venir a nuestro país. Para poder venir a España, tuvo que pasar por muchas ciudades y países de África. Primero, fue a la capital de su país, a continuación fue en camión hasta el país vecino, Malí. Él estaba muy intranquilo porque si le veían le podían matar. Después fue a Mauritania y más tarde a Argélia. Allí no había mucho control en la frontera así que pasó sin problemas. Roland y sus compañeros atravesaron el desierto con coche especial y no tuvieron ningún problema. A continuación fue a Tamagaset, que está en Argelia, y vivió allí 3 meses. Llegó a la costa y cruzó a España en un barco hinchable con 54 personas más. Tardaron 2 días y 3 noches en llagar a Granada. Cuando llegó a nuestro país estuvo en un campo policial. Actualmente vive en un apartamento de la Cruz Roja con su mujer y un amigo. La Cruz Roja le da clases de español y también va a la biblioteca a leer el idioma.
AUTORES: Franccesca Rodríguez y Valeria Abad.
Fuimos a la playa de La Maruca en Santander, el martes día 24 de abril por la mañana, después de desayunar. Era un día bueno aunque con mucho viento. Por la mañana, antes de salir, estuvimos en la sala de las butacas hablando de cómo las boyas daban las señales, de cómo estaba el agua de fría, de cuanta temperatura había en el agua, etc. Luego fuimos en autobús hasta Santander. Cuando nos bajamos del bus tuvimos que andar hasta llegar a La Maruca para entrar al edificio donde está el Centro de Interpretación del Litoral. Allí nos sentamos en unas sillas y nos explicaron la cosas que podíamos ver en la costa. A continuación nos pusimos las chaquetas y salimos fuera, nos dividieron en grupos. El grupo A, se fue con el guía y el otro grupo se quedó a hacer una ficha en el Centro de Interpretación del Litoral. El grupo A fuimos con el guía del Centro, que se llama Javier, a ver las pozas donde viven los erizos, las estrellas de mar, los caracolillos, las algas, el coral, el pepino de mar, etc. En esta actividad hemos aprendido algunos nombres de los animales que viven en el mar y a trabajar en equipo. Cuando llegamos al CRIE los encargados fueron a poner la mesa para ir a comer. Ese día comimos crema de calabacín con queso, albóndigas a la jardinera y fruta. Nuestra opinión sobre la actividad es que fue muy divertida e interesante.
AUTORES: Albert Ahijado y Ramiro Quintana.
E
l martes 24 de abril, por la tarde, fuimos a Santillana del Mar con José, un profesor del CRIE. También nos acompañó Felipe, del colegio “Simón Cabarga” y Gloria del colegio “San Pedro Apóstol”. Hemos visto en esta salida varias casas antiguas que eran de piedra y madera, torres, museos, tiendas, la Colegiata… En Santillana del Mar hemos aprendido a fijarnos más en las cosas, en los escudos y a representarles. Jose nos dio para hacer este trabajo una carpeta con tres hojas. La primera tenía ejercicios, la segunda era una guía y la tercera era un mapa de Santillana del Mar. Al terminar el trabajo hemos merendado un bocata de salchichón que estaba muy rico en una plaza que era de la fauna de Cantabria. Algunos se compraron un helado y a los demás nos pareció mal porque no se podía traer dinero a Santillana del Mar y ellos no hicieron caso. Cuando llegamos al CRIE fuimos a la sala de las butacas y comentamos cómo nos había ido en Santillana del Mar y todos habían dicho que se lo habían pasado muy bien en Santillana del Mar. Fue una actividad muy divertida porque nos dejaron ir por el pueblo a nosotros solos, viendo casas antiguas y apuntándolo en el papel que tenía preguntas sobre los dibujos de los escudos, sobre si las ventanas eran románicas o góticas…
Autores: Yaiza Ruiz y Paula Santander.
El miércoles por la mañana, el grupo A y el grupo B, hicimos un taller de álbumes ilustrados con Carmen. Primero nos estuvo explicando todo sobre los libros ilustrados y lo que era una webquest. Una webquest es una página que se utiliza para hacer trabajos e investigar. Todos los equipos de trabajo la tuvimos que utilizar. En este taller estuvimos leyendo unos cuantos libros pero sin letra. Es decir, estuvimos leyendo sus ilustraciones. Gracias a Carmen aprendimos a valorar estos libros y a no juzgarlos por su portada. Además nadie sabía leer las ilustraciones y ella nos enseñó. Estuvimos muy entretenidos y además nos dejó utilizar unos portátiles muy chulos que nos servían para contestar ciertas preguntas y hacer un trabajo. Al terminar el taller nos hizo unas preguntas orales para saber si habíamos estado atentos. Estuvimos corrigiendo las preguntas que teníamos en uno de los portátiles. Básicamente estaban todas bien. Los libros que vimos eran muy interesantes. Uno de los libros que más nos gustó y más nos llamó la atención fue el de Willy, que era un mono soñador que se imaginaba muchas cosas. Y otro libro que también nos gustó era uno de una familia en la que el padre y los hijos eran unos cerdos porque no participaban nada en casa y todo el trabajo sucio lo tenía que hacer la madre.
AUTORES: Adrián Ruiz y David Fernández. Fernández.
El taller de orientación lo realizamos ayer, miércoles por la mañana, en la sala de ordenadores y en el jardín del CRIE. Estábamos con un profesor del CRIE que se llama Carlos. Empezamos en la sala de informática y usamos una webquest para aprender el manejo de la brújula y a utilizar un mapa. Después fuimos a la calle y tuvimos que orientarnos mediante las pistas que nos daban. Es decir, nos pusimos de espaldas a las farolas que había en el jardín y teníamos que descubrir los grados del rumbo mediante la brújula. Los materiales que utilizamos para hacer este taller fueron: dos brújulas y un mapa por cada equipo de trabajo. Con eso teníamos que calcular el rumbo desde las farolas que estaban marcadas en el mapa que llevaba el responsable de actividades. Hemos aprendido en esta actividad a utilizar materiales de orientación como son la brújula o el mapa. Para poder hacer bien las actividades, Carlos nos ayudó alguna vez porque nos perdíamos un poco. La opinión de todos sobre este taller es que estuvo muy bien, divertido e interesante. Nos divertimos utilizando la brújula y el mapa. Aunque algunas personas se equivocaron, al final todos lo hicimos bien.
AUTORES: Adriana Ruigómez y Laura Barona
El taller de teatro en inglés lo realizamos el miércoles 25 de abril del 2012 en la sala de las butacas con Jacqui, la profesora de inglés del CRIE. Para hacer este taller estábamos divididos en dos grupos. El grupo B hizo una obra de teatro que se titulaba “Let´s build a good school”. Y el grupo A hizo otra obra de teatro que se titulaba “Let´s make a happy school”. La obra del grupo B, trataba de construir una buena escuela, donde todos los niños se divierten porque les gusta mucho el estudio. La obra del grupo A, trataba de una escuela feliz donde nadie se pelea y todos dicen cosas bonitas y la verdad. La profesora Jacqui nos enseñó el dialogo y cuando nos lo aprendimos nos grabó en video. El grupo A se dividió en grupos de cuatro personas y el B en parejas. Los niños y niñas del grupo A íbamos vestidos de estudiantes con una gorra azul, unas gafas y una pajarita roja o azul. El grupo B también se vistió de estudiantes igual que nosotros. Algunos niños del otro grupo se tuvieron que vestir de profesores, con otra ropa y unas gafas verdes gigantes. En este taller hemos aprendido a actuar mejor, si nos entraba la risa a contenerla y a pronunciar mejor el inglés. El taller fue muy divertido, gracioso y educativo. Todos nos lo pasamos muy bien, nos reímos un montón. Algunas personas no querían actuar, así que Jacqui les dijo que si no actuaban se tenían que ir para su casa. Al final todos actuamos y nos lo pasamos muy bien con nuestros compañeros aunque fuéramos de distintos colegios.
AUTORES: Joaquín Licona y Luís Gómez.
El miércoles por la tarde, en la sala de informática, realizamos el taller de publicidad en el que nos pidieron que hiciéramos un anuncio. El grupo A, hicimos este taller con Jose y el grupo B le hizo con Carmen. La actividad empezó en la biblioteca con una explicación de la webquest de publicidad y de las estrategias publicitarias de las empresas que se inventan los anuncios de la televisión, carteles, etc. Después fuimos a la sala de ordenadores, donde continuamos con la actividad de hacer un anuncio. Los materiales que utilizamos para hacer el anuncio fueron una webquest y Microsoft Word. Ha sido una actividad muy divertida e interesante. Pero al principio nos aburrimos un poco con la explicación. Nos ha gustado bastante aunque al principio fue un poco lioso. En este taller hemos aprendido a utilizar mejor el Microsoft Word, a hacer un anuncio y a utilizar la webquest. Nos sorprendió bastante el taller porque la explicación empezó un poco aburrida pero en cuanto nos pusimos al ordenador fue todo mucho más divertido e interesante. Nos hemos llevado una opinión bastante buena de la actividad. Fue muy tranquila pero nos encantó. ☺
Autor: Edgar Miranda.
Vimos la película el miércoles por la noche en la sala de las butacas. Jacqueline nos dio a elegir entre dos películas: “Una serie de catastróficas desdichas” y “Billy Elliot”. Elegimos la de “Una serie de catastróficas desdichas”. Nos pusieron la película y empezamos a verla. Al principio nos hacia mucha gracia porque era de dibujos animados, pero cuando nos dijo el narrador de la película que no empezaba con dibujos animados nos quedamos sorprendidos porque pensábamos que era un engaño. En la nueva historia había tres niños que eran hermanos y estaban disfrutando con sus padres. Un día sus padres se murieron porque hubo un incendio en su casa y, como la casa de los niños quedó entera quemada, los niños se tuvieron que ir a vivir con un señor malvado. Ese señor era un conde que mató a su familia porque quería tener la fortuna de los padres. También intentaba matar a los niños para quedarse con su dinero. La historia termina felizmente porque los niños se quedan juntos y el conde es castigado sufriendo lo mismo que los niños. La película me gustó porque es una historia feliz, de aventuras y hay una parte en la que te da un poco de miedo.
AUTORES: María Martínez y Alba Gutiérrez. Gutiérrez.
E
l jueves 26 de abril, hicimos un taller de cocina en el pabellón de los chicos, en una sala que tiene cocina. Este taller lo realizamos con Jacqui. El grupo A hizo unas galletas llamadas “Oatmeal Raisin biscuits”. El grupo B hizo unas deliciosas “Pancakes”, que son unas tortitas. El taller se desarrolló así: Primero se dieron las explicaciones en inglés y después, siguiendo la receta, fuimos echando los ingredientes necesarios hasta conseguir la masa para las galletas. Después metimos la masa en el horno. Algunos de los ingredientes que utilizamos para las galletas y que nos proyectaron en la pared fueron: mantequilla, huevos, harina, pasas, almendras, avena, azúcar moreno y levadura. En la cocina y en este taller usamos muchos utensilios: cucharas, sartenes, cuencos, bandejas, batidor manual, cucharas grandes de madera y el horno. El grupo B utilizó estos ingredientes: leche en polvo, huevos, agua, mantequilla, limón y azúcar. También utilizaron muchos utensilios: cucharas, sartenes, cuencos, tenedores, cucharas grandes de madera… El taller de cocina estuvo muy bien aunque todas las instrucciones estaban en inglés. A la hora de cocinar nos lo pasamos muy bien por el tema de mezclar los ingredientes, moldear la pasta, cocinar con los compañeros y compañeras… Nosotros hemos aprendido a cocinar, mezclar bien los ingredientes, aprender una receta en inglés y a saber seguir los pasos. A todos esta actividad nos ha parecido muy divertida y seguro que todos practicaremos las recetas en casa. Esperamos que también os lo paséis tan bien como nosotros.
Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria
E- mail: criecan@yahoo.es