C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “JOSÉ “JOSÉ DE ESCANDÓN” ESCANDÓN” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “DOBRA “DOBRA” DOBRA” C.R C.R.A. “ASÓN” “ASÓN” 25 de febrero - 1 de marzo de 2013
Esta revista está dedicada a Marcel (el inmigrante de Camerún que nos visitó), a nuestras familias y a los alumnos de otros colegios que quieran venir aquí, para que puedan ver lo bien que nos lo hemos pasado. En esta revista contamos lo que hemos hecho durante esta semana en el CRIE. Hemos cocinado galletas y donuts, hemos hecho teatro, fuimos a Santillana y a La Maruca y otras muchas cosas que leeréis en la revista. También os contamos las responsabilidades que hemos tenido cada uno.
Mi momento especial ha sido cuando hice amigos nuevos. Mateo Guerra. Mi momento especial ha sido cuando conocí a nuevos amigos. Carolina Fernández. Mi momento especial ha sido cuando me senté en la mesa del comedor por primera vez. Álvaro Medina. Mi momento especial ha sido cuando hice muchos amigos en el CRIE. Eliseo Izquierdo. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE e hice nuevos amigos de otros colegios. Jorge Velarde. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada hemos bailado. María Martínez. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada bailamos “Sufro una ola de calor de verano”. Nikita Muniz. Mi momento especial ha sido cuando jugamos mis mejores amigas y yo en la piscina. Carlota Sainz. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada bailamos “Danza Kuduro”. Gabriela Macho. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta velada la canción “Sube la mano y grita gol”. Rubén Gómez. Mi momento especial ha sido cuando bailé en la velada. Ainhoa Hernández. Mi momento especial ha sido cuando todos los de los colegios nos íbamos conociendo. Marina Fernández. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE. Carlos Llamas. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la fiesta bailando con mis amigos. Natalia Fernández. Mi momento especial ha sido cuando bailé con mis amigos y amigas en la fiesta- velada. Amira Gastañaga. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE con todos mis amigos y amigas. Agustín Espinosa. Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos el “Gangnam Style” en la fiesta velada. Matías Agustín. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la piscina, me lo pasé genial. Nicolás Gillard. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada canté las marzas. Adrián Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando hice mi primer amigo de otro cole. Gonzalo Martínez. Mi momento especial ha sido cuando conocí a mis amigos del CRIE. Adrián González. Mi momento especial ha sido cuando estuve con mi equipo en Santillana del Mar. Lucía Palacio. Mi momento especial ha sido cuando, con todo el grupo B, fuimos a La Maruca y encontramos cosas preciosas. Marta Parte. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y conocí a mucha gente. Sofía Herrero. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y el día de la fiesta. Gonzalo Tejido. Mi momento especial ha sido cuando hicimos la fiesta-velada, Carmen y los demás me decían que bailaba muy bien. Adrián Incierte. Mi momento especial ha sido cuando bailé en la fiesta-velada. Julia Uría. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta velada. Víctor Portilla. Mi momento especial ha sido cuando estuve con mis amigos y otros en Santillana del Mar. Irina García. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la noche velada con todos los amigos. Laura Pérez. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y empecé a hacer amigos. Alazne Pérez. Mi momento especial ha sido cuando jugamos en la piscina. Sofía Sobrino. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE y conocí a mis nuevos compañeros. Mónica Gabriel. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE e hice nuevos amigos. David Velarde. Mi momento especial ha sido cuando di vueltas con mi compañera Mónica. Maitane Ortiz. Mi momento especial ha sido cuando fui a la piscina y cuando estuve en la fiesta bailando. Gerard Porres. Mi momento especial ha sido cuando bailé con una chica en la fiesta velada. Stephan Martínez. Mi momento especial ha sido cuando bailé con Adrián y con Matías. Patricio García. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta velada pusieron “Gangnam Style” con video. Adrián Costales. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y conocí a varios amigos. Iker Rueda.
AUTORES: Matías y Adrián.
En el CRIE estamos esta semana los colegios: “José de Escandón” de Soto de la Marina, “Dobra” de Viérnoles y “C.R.A Asón” de Limpias. Cuando llegamos al CRIE nos recibieron los profesores: Carlos, Carmen, Elizabeth, Ángel y Jose. En la mañana del primer día se presentaron los profesores en la sala de butacas y también nos explicaron el propósito del CRIE; al final de esta presentación nos dieron unos identificadores. Después nos enseñaron nuestras habitaciones, en las que tuvimos que hacer la cama, meter nuestra ropa en los armarios, dejar las toallas en el baño y el calzado en el zapatero. Un rato más tarde fuimos a coger un libro de la biblioteca para dejarlo en nuestras habitaciones. Después jugamos en la sala de juegos al ping-pong, futbolín, manoplas, el juego de la rana, Twister y el cuatro en raya. Más tarde fuimos al comedor, allí nos explicaron que teníamos que poner la mesa por turnos, y después comimos. Después de comer jugamos al juego de los aros y al juego de la caja en el que había que hacer muchas pruebas divertidas. Después de la cena, nos fuimos a un polideportivo a jugar al rugby, bádminton, baloncesto, las combas y al fútbol. Después nos lavamos los dientes, nos duchamos, nos pusimos el pijama, leímos un poco y nos dormimos. ¡El primer día nos pareció muy chulo!
AUTORES: Ainhoa y Julia.
P
ara nosotros el CRIE es un lugar para aprender a convivir con gente de otros colegios. Y hacer talleres tanto en español como en inglés. Está en Viérnoles, en Cantabria, y lo usamos los niños de colegios públicos de Cantabria. En el pabellón de los chicos se encuentra la sala de ordenadores que utilizamos para trabajar, unas habitaciones donde duermen los chicos, unos baños y la sala de actos para hacer reuniones. También hay una cocina y un cuarto oscuro. En el pabellón de chicas se encuentra la sala de juegos que se usa para jugar, la biblioteca donde se prestan libros y se usa la pizarra digital, la cabina de teléfono donde llamamos a nuestros padres, las habitaciones donde dormimos las chicas y el baño donde nos duchamos. Fuera de los pabellones se encuentra el comedor, rodeado de árboles y un camino para llegar al polideportivo. Nuestra opinión sobre el CRIE es que tiene cosas malas, como el ruido de la calefacción, y buenas, como la sala de juegos que tiene 2 futbolines, un cuatro en raya, una mesa de ping-pong, un juego de Twister, un juego de encestar fichas y manoplas.
AUTORES: Stephan y Gerard.
El 25 de febrero, lunes, elegimos a los coordinadores del CRIE. En el CRIE hay cuatro En responsabilidades: de actividades, de habitaciones, de la sala de juegos y del club, y de la pantalla digital y biblioteca. - Responsables de Actividades: son los que controlan lo que estamos haciendo en el equipo de trabajo. - Responsables de Habitaciones: tienen que revisar si las habitaciones están todas recogidas. Por ejemplo, si están hechas las camas. - Responsables de Sala de juegos y Club: Tienen que controlar lo que pasa en la sala de juegos y en el club. Por ejemplo, que no se pasen de puntos jugando en el futbolín. - Responsables de Pantalla digital digital y Biblioteca: Cuidan de que no estén todos a la vez tocando la pantalla digital. Todos los días en el “¿ “¿Cómo te va? va?” se comprueba si se cumplen todas las normas.
AUTORES: Adrián y Agustín.
El comedor del CRIE es bastante grande. Tiene una cocina amplia y con muchos artilugios de lavado y cocina. Está organizado por mesas, una mesa para cada 6 niños. Lo utilizamos todos, a las 9:00h desayunamos, a la 13:30h comemos y a las 20:00h cenamos. Para desayunar tenemos cereales con leche y “Cola-Cao”, pan, galletas con mermelada y mantequilla. Para comer varían los alimentos. Por ejemplo, el primer día, 25 de febrero, comimos macarrones con tomate, huevos rellenos, ensalada y fruta. Los encargados del comedor cambian en cada comida. Hay 7 mesas de comedor y cada una tiene un encargado. En cada desayuno, comida y cena se van turnando. Los encargados tienen que poner la mesa y luego quitarla, también tienen que servir la comida, el agua y el pan. El comedor funciona muy bien, la comida esta buenísima y te la sirven pronto.
AUTORES: Víctor y Nikita.
En el CRIE hay dos zonas de habitaciones, una para chicos y otra para chicas. Cada zona de habitaciones está en un pabellón distinto. Los dormitorios están distribuidos de 4 en 4 habitaciones. Cuando entras a la zona de habitaciones, hay una zona con 4 dormitorios a la izquierda, otros 4 a la derecha, y otros 4 siguiendo todo recto. En cada habitación hay 2 camas, excepto una de ellas que tiene 3 camas. Las normas de las habitaciones son: • Si te levantas antes de las 8:00h no hay que despertar a nadie. • Cuando te levantas tienes que abrir la ventana para airear la habitación. • Tienes que tener las maletas encima de los armarios. • Hay que dejar los zapatos en el zapatero. • Hacer la cama. • Colocar la ropa en los armarios. • Cerrar la ventana cuando vengas de desayunar. Nos levantamos a las 8 de la mañana y nos acostamos a las 11 de la noche. Los responsables de las habitaciones de los chicos son Stephan, Adrián, María, Gerard, Álvaro… Los responsables de habitación tienen que mirar si las normas de habitación se están cumpliendo. Las habitaciones son frías. Creemos que debería haber literas pero, a pesar de todo, se duerme bien.
AUTORES: Rubén y Adrián.
L
a biblioteca del CRIE está en el edificio de las chicas, entre la sala de juegos y el club.
Se utiliza para leer libros y para jugar con la pizarra digital. También aquí hemos hecho un taller de álbumes ilustrados y uno de publicidad. La biblioteca tiene tres partes: una para coger libros, otra para jugar con la pizarra digital y otra para leer los libros. Los libros están colocados en estanterías por diferentes temas: aventura, terror, ciencia ficción… Los responsables de la biblioteca del CRIE tienen la función de cuidar la biblioteca para que no se estropee nada y explicar el funcionamiento de la pizarra digital. A nosotros nos parece que el funcionamiento de la biblioteca es muy bueno porque los responsables de cuidar la biblioteca son muy cuidadosos con los libros y la pizarra digital.
AUTORES: AMIRA.
La Sala Sala de juegos se encuentra en la residencia residencia de chicas. Es grande y espaciosa. Tiene muchos juegos como el futbolín, las manoplas, el pingpingpong, el Twister y alguna más. La sala de juegos se utiliza en los tiempos libres. libres. Por la mañana, después de despertarnos asearnos y vestirnos, vestirnos, también la usamos. usamos. Sus normas son: son: Cuando pierdes a algún juego cedes tu turno y cuando ganas sigues jugando con los otros jugadores que quieran jugar. Cada juego tiene los puntos que hemos votado en una especie de asamblea.
El Club, también se encuentra en la residencia residencia de chicas. El Club Club es un cuarto donde puedes poner música, bailar y jugar en algunas ocasiones. El club, como también la sala de juegos, juegos, solo se utiliza en caso de tener tiempo libre. Las normas del club son: Cuando alguien quiere poner alguna canción se apunta en una lista, y esa lista sirve para poner la música por orden. Las responsabilidades de los encargados de la sala de juegos son: Cuando alguien tiene un problema en estas salas el encargado tiene que arreglarlo y revisar que material se use adecuadamente adecuadamente en en la sala sala de juegos. Y el encargado del del club tiene que poner las canciones que le pidan según el orden de la lista. Las normas las hemos puesto los niños en los equipos de los grupos A y B. Mi opinión: Para mí el club y la sala de juegos son muy muy divertidos y te entretienes bastante con la música y los juegos.
AUTORES: Patricio y Nicolás.
Los juegos de presentación se realizaron el lunes para que todos nos conociésemos mejor. Se realizaron en la sala de las butacas con todos los profesores, excepto Elizabeth que no pudo venir. Hicimos muchos juegos y todos ellos muy divertidos, la mayoría servían para que nos pudiésemos conocer mejor, pero también para divertirnos. Los juegos que hicimos: -El de los aros: Consistía en que sonaba música y aros en el suelo, cuando paraba la música nos metíamos dentro de los aros. -Un juego de una caja: Consistía en que se iba pasando una caja mientras sonaba la música y cuando paraba la música el que tuviese la caja tenía que hacer una de las pruebas que había dentro de la caja. -El dado: El profesor de inglés nos ponía un número a cada uno, del 1 al 6. Luego tiraba un dado y el número que saliese, si por ejemplo era el 2, pues todos los de ese número salían al centro y el profesor, a esas personas, les hacía unas preguntas que tenían que responder. Para nosotros estos juegos nos han parecido todos muy divertidos, sobretodo el de pasar la caja con papeles dentro, todos los papeles tenían pruebas como, por ejemplo, abrazar a todos los chicos.
AUTORES: María y Gabriela.
H
emos hecho el taller del álbum ilustrado el día 26 de febrero de 2013 con la profesora del CRIE, Carmen.
La actividad se realizó en la biblioteca y se utilizaron utilizaron los 10 ordenadores táctiles, la pantalla táctil y algunos libros. La actividad se hizo con una webquest en la que había preguntas que nosotros en un PowerPoint tuvimos que responder. La webquest es una página en la que podemos informarnos de los los álbumes ilustrados y poder completar las preguntas. Tiene unos enlaces: introducción, tarea, proceso, recursos y evaluación. Este taller nos pareció bien y nos sirvió para aprender cosas nuevas como lo que era una webquest y lo que era un álbum ilustrado. ilustrado.
AUTORES: Natalia y Carlota.
El lunes 25 de febrero, por la noche, fuimos al polideportivo donde realizamos distintas actividades. Como jugar al fútbol, baloncesto o bádminton. El polideportivo se encuentra fuera de la finca de CRIE. Para ir hasta allí hay que andar un poco pero no demasiado. Esto es porque está algo alejado del resto de los edificios que solemos utilizar en el CRIE. Como ya hemos dicho antes, hubo tres juegos diferentes a elegir: • FÚTBOL: Es el juego que eligieron la mayor parte de las personas. • BALONCESTO: Tan sólo jugamos unos pocos, pero lo pasamos como el mejor. • BÁDMINTON: Sólo jugamos seis personas, y la verdad es que también lo pasamos genial. No sabíamos jugar, pero algo aprendimos. Los juegos en el polideportivo los organizó Jose, uno de los profesores del CRIE. Él llevó raquetas de bádminton y volantes, un balón de baloncesto, uno de fútbol y un balón de rugby. Nuestra opinión es que estuvo muy bien, pero hacía algo de frío dentro. El polideportivo era verdaderamente muy grande, además tenía mucho material (varias canastas, muchas porterías, espalderas, etc.).
AUTORES: Maitane y Mónica.
NOS VISITA… La persona que nos visitó se llama Marcel. Viene de Camerún (África) concretamente de Douala, que es una de las capitales de Camerún. Tiene 26 años, pero lleva 3 en España. Su madre es Baralá. Él habla español, francés, douala, baral… Vino a España para poder ayudar a su familia. Tiene muy poco dinero, lo único que tiene es lo que le permite su trabajo. Su madre está enferma con 70 años. Tiene una mujer y dos hijos pequeños. También diez hermanos de la misma madre. Él ha estado trabajando para conseguir dinero, lo ha intentado en diferentes países. Marcel ha trabajado la mayor parte de su vida en la construcción. Le gustaría visitar muchos lugares y monumentos. En Douala sobre todo se habla el francés, pero hay 280 lenguas como (español, douala, baral…) Camerún está dividido en tribus. Hoy en día sigue estándolo. La gente allí va desnuda, por eso cuando una persona con ropa va donde ellos, no la miran. Camerún es un país pobre, pues no tiene empresas, pero si muchos recursos naturales (como el petróleo). Es pobre porque el gobierno es corrupto, ya que se aprovecha de la gente. Los impuestos suelen ser muy altos. Los niños trabajan desde pequeños, empiezan su jornada a las 08:00 de la mañana, hasta las 20:00 de la tarde, porque sus padres no les pueden mantener. Allí tienen 2 grandes escuelas de futbol. En una de ellas entras gratis si demuestras que eres bueno, y en la otra entras si tus padres se lo pueden permitir. Su país tiene muchas iglesias. Cuenta la leyenda que los familiares al fallecer, se reencarnan en su propio cuerpo para ayudar a su gente. El mañouc es una patata muy especial allí. Con ella se puede hacer pan. Tiene muchas playas turísticas, y mucha selva. En ella existen muchos tipos de animales. El clima de Camerún es frío. Durante su viaje a España, al pasar las fronteras, tenía que pagar a la policía para que no le pillasen. En Níger se quedó sin dinero. Níger es otro de los países de África. El hombre que le prestó la casa, le llevó a Algeria. Es muy peligroso, porque hay piratas del desierto. El conductor de su coche, les dejó tirados a todos en una zona en la que había gente muerta. Después de un tiempo, los encontró un camión, que los llevo a una parada. Es muy difícil entrar en Marruecos, porque hay mucha policía. Nuestra opinión es que era un chico muy majo, que ha tenido que pasar barbaridades.
AUTORES: Sofía y Laura
El miércoles fuimos a la playa de La Maruca donde hay un centro de interpretación de la costa en el que cuidan el ecosistema de todos los animales que habitan cerca de allí. Fuimos con los monitores del centro y los profesores, y allí nos acompañaron tres chicas muy amables que nos explicaron toda la fauna y flora que había en la costa. Por ejemplo “el tomate de mar” que es de color rojo y recoge sus tentáculos cuando está la marea baja. También vimos tres estrellas de mar alimentándose y un pulpo. Nos acompañaron unas monitoras muy amables que se llamaban Patricia y Paloma. Después teníamos que rellenar una ficha en la que había que identificar algunos animales y plantas del mar que vimos cuando bajamos a la costa. También había que hacer un dibujo de lo que más nos gustó e hicimos un crucigrama. Hemos aprendido que además de peces y conchas también habitan en el mar otros seres vivos como la quisquilla y que hay que proteger nuestro medio ambiente porque pertenece a todos. Cuando acabamos fuimos a comer al CRIE, comimos lentejas y pollo, todo muy rico. Nos gustó mucho esta salida ya que aprendimos cosas nuevas muy importantes y nos divertimos mucho descubriendo nuevos ecosistemas, plantas y animales.
AUTORES: Alazne y Carlos
El miércoles fuimos a Santillana del Mar, con los alumnos de diferentes colegios: José de Escandón, Dobra y CRA de Asón. En Santillana del Mar trabajamos en grupos de cuatro personas, para hacer la actividad nos daban una hoja con preguntas, un mapa y unas “chuletas” con pequeñas ayudas de algunas casas y materiales. Vimos diferentes tipos de casonas antiguas y aprendimos a diferenciar tipos de casas. Después merendamos al lado del autobús un bocadillo de jamón cada niño. Cuando
llegamos
al
CRIE
nos
duchamos y nos fuimos al COMO TE VA, y luego estuvimos con Marcel, un camerunés muy valiente.
AUTORES:
Lucía y Marta
El taller de orientación lo hicimos el martes 26 de febrero. Este taller se realizó en dos partes: la primera parte en la sala de informática y la segunda fuera, en la calle. Estábamos actividad
con
el
profesor
empezamos
yendo
Carlos. a
la
En sala
esta de
informática donde teníamos las instrucciones del taller, después comenzamos a hacerlo por la calle y, como llovía mucho, no pudimos terminar todos los puntos. Por último fuimos al pabellón de los chicos y allí lo corregimos todo y, como no estaban todos los puntos exactamente bien, Carlos nos dejaba pasarnos dos grados menos o dos grados más.
Para
realizar
este
taller
utilizamos:
la
brújula
y
el
plano.
En esta actividad hemos aprendido a manejar la brújula, el plano, las coordenadas y como orientarnos en un lugar. También hemos aprendido a trabajar en equipo y a distribuirnos los diferentes cargos.
Este taller nos resultó muy divertido e interesante por varias razones que son estas:
-
Porque la mayoría de nosotros no sabíamos utilizar ni la brújula ni el plano y nos enseñaron.
-
También porque nos ha servido mucho para organizarnos en el equipo (unos tenían el plano, otros la hoja para responder a las preguntas y los otros dos la brújula).
AUTORES: Carolina y Sofía
El taller lo hicimos el miércoles por la tarde. Se realizó en el aula de las butacas. Allí estuvimos con dos profesores: Elizabeth y Ángel. El grupo A hizo una obra de teatro sobre la solidaridad y el grupo B hizo una obra de teatro sobre el cuidado de la Tierra. Todos nos disfrazamos, en el A con ropas de campesinos y en el B con un peto y una gorra. El teatro fue representado en inglés. Primero nos enseñaron las frases que íbamos a escribir, después nos vestimos, practicamos nuestras frases frente a la cámara y cuando conseguimos que nos saliese bien nos grabaron. En esta actividad hemos aprendido a respetar y cuidar la Tierra, algunas palabras en inglés y a ser solidarios con los demás. El teatro fue muy divertido y nos gusto mucho. Para nosotras lo más divertido fue cuando nos grabaron porque a veces no nos salía la frase en inglés o los gestos que teníamos que hacer, también cuando nos disfrazamos.
AUTORES: Marina
Una de las actividades que hicimos el martes fue la publicidad. Cada equipo lo tenía que hacer sobre un tipo de libros (poesía, deporte, naturaleza, terror, etc.), para que los niños que vengan la próxima semana lean más los diez minutos antes de dormir. Para eso utilizamos dos programas: la Webquest y Windows Movie Maker. El Windows Movie Maker le utilizamos para montar el anuncio, y la webquest para conocer la publicidad. Esta actividad la hicimos en la biblioteca (aquí la llaman Bibliocrie) y la realizamos con Carmen. Como al CRIE hemos venido tres colegios, en los grupos en que hemos hecho la publicidad nos han puesto en grupos variados de distintos colegios para convivir con otras personas Nos gustó mucho esta actividad, aprendimos a trabajar en equipo y a hacer un anuncio.
AUTORES: Jorge y Eliseo
El martes 26/2/2013, a las 9 de la noche vimos la película “Tintín, el secreto del unicornio” en la sala de las butacas. Había dos películas para elegir: ”Bajo cero” y ”Tintín, el secreto del unicornio”. Elegimos la película de Tintín a través de una votación, levantando la mano. La película de Tintín trataba sobre un chico llamado Tintín y su perro Milú. Estaban en un mercadillo donde estaban haciendo un retrato a Tintín. Mientras le hacían el retrato el perro se escapó persiguiendo a un ladrón de carteras. Después Tintín fue a por Milú. Al cogerle vio una maqueta de un barco y la compró, después la querían dos personas, pero Tintín dijo que no estaba en venta. Cuando llegó a casa se coló un gato y Milú le persiguió por toda la casa y rompió el mástil del barco de donde se cayó un cilindro de plata que tenía una carta, pero Tintín no se dio cuenta. Después le persiguieron unas personas malvadas para robarle el pergamino. Pasaron muchas aventuras para conseguir el tesoro. ¡La película estuvo muy guapa y divertida, a todos nos gustó, pero también aburrió un poco! Lo que más nos gustó de la película fue cuando Tintín cogió el águila.
☺
AUTORES: Iker y Adrián G.
Este taller era de cocina, lo hicimos el día 28 de febrero en el área de cocina, con Ángel y Elizabeth, todo en inglés. El grupo A hizo unas galletas con Lacasitos, ¡buenísimas! El grupo B fabricó unos donuts con virutas, ¡riquísimos! Primero Ángel nos separó en grupos de 4, luego nos enseñó los ingredientes, después Elizabeth nos enseñó los pasos de la receta de los donuts. Empezamos midiendo los ingredientes, después los mezclamos en un cuenco, a continuación hicimos la masa y, por último, hicimos la forma de los donuts. A continuación empezamos a fabricar los donuts y, al final, los metimos en una freidora para que cogieran color dorado. Utilizamos harina, azúcar, leche, huevos, levadura, mantequilla, además de tenedores, una cuchara de madera, cuencos, dos pesos y una batidora. Hemos aprendido a fabricar unos donuts muy buenos y a trabajar en equipo. El taller estuvo chulísimo porque aprendimos muchas cosas. ¡NOS ENCANTÓ!
AUTORES: MATEO y GONZALO.
El “¿Como te va?” se hace antes de cenar. Se realiza en el club. Todos los monitores y niños/as, vienen a hablar al “¿Como te va?”. Los profesores llaman al los distintos encargados que pueden ser: - De actividades, son los que se encargan de que el grupo trabaje. - De juegos, los que se encargan de la sala de juegos y el club. - Los de habitaciones, que se encargan de mantener las habitaciones con las reglas del CRIE. - Los de biblioteca, que se encargan de mantener la pizarra y los libros en buen estado. También se habla de si ha habido algún problema o discusión. Nos gusta esta reunión porque así podemos decir si hay algún problema o algo que nos moleste. Si alguien nos ha pegado o ha rumoreado cosas malas sobre nosotros o nosotras, lo podemos saber.
AUTORES: David y Álvaro
El lunes 25 de febrero de 2013 los niños/as de los colegios Dobra, José de Escandon y CRA de Asón hicimos un cuaderno de equipo en el que teníamos que poner como nos llamábamos y que nos gustaba hacer. Lo realizamos en la biblioCRIE, separados en diez grupos. La primera actividad era un puzzle en el que poníamos nuestro nombre, nuestra mejor cualidad, nuestro peor defecto y lo que más nos gusta hacer. En la segunda actividad teníamos que poner a que nos comprometíamos a hacer, un compromiso a realizar en esta semana, al final de la semana en la despedida, diremos si lo hemos cumplido. Entre los 10 grupos elegíamos a los coordinadores de cada grupo. Algunos eran de la sala de juegos, que son los que tienen que comprobar de que no haya ningún lío. Otros eran de habitaciones, que cada mañana se levantan y comprueban si todos han hecho la cama, las maletas están arriba, en los armarios… Otros son los coordinadores del club, que es lo mismo que en la sala de juegos solo que tienen que comprobar que solo se ponga una canción por persona. Y por último los responsables de actividades que hay en cada uno de los 10 grupos. Después de la primera actividad jugamos a varios juegos: consistía en conocernos todos un poco. Así que hicimos unos cuantos juegos. En uno de ellos había que ponerse en círculo y con una caja y música se jugaba. Mientras escuchabas la música ibas pasando la caja, cuando la música se para, al que le había tocado la caja, la abría y cogía un color, y hacía lo que ponía, podía ser en inglés y en español. En la actividad 4 elaboramos las normas de la sala de juegos, del club… En la sala de juegos pusimos papeles para apuntarse a ping-pong, futbolín y manoplas. En el club las normas eran una canción por persona. Las páginas amarillas las hicimos en dos grupos diferentes el “A” y el “B”. Lo hicimos en la clase de informática. La actividad trataba de que cada niño pusiera una frase ofreciendo ayuda, como las páginas amarillas reales. Nuestra opinión es que nos ha gustado mucho esta actividad porque hemos conocido gente y hemos echo muchas cosas.
In the swimming pool playing volleyball, diving, racing and using the floating pads was FUN!
We learned to play in teams.
We had a BLAST at the Party!
Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria www.criecantabria.blogspot.com
E- mail: crie.cantabria@educantabria.es