C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. CONCEPCIÓN ARENAL C.R.A. C.R.A. DE LIÉBANA 2727-31 de mayo de 2013
Los alumnos del CRA de Liébana y del colegio Concepción Arenal de Potes, dedicamos esta revista a las profesoras que nos han acompañado y apoyado en nuestra aventura en el CRIE. En esta revista os vamos a explicar las actividades que hemos realizado y las instalaciones donde las hemos hecho. También damos nuestra opinión sobre lo realizado esta semana y sobre nuestras responsabilidades.
Mi momento especial ha sido cuando fui el rey en el futbolín. Oscar Fernández. Mi momento especial ha sido cuando vi que era capaz de cocinar unos donuts. Lucas Magallanes. Mi momento especial ha sido cuando ví el CRIE por primera vez. Elena López. Mi momento especial ha sido cuando marqué un gol en el polideportivo. Iván Rentero. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a bailar. Pablo Fabuel. Mi momento especial ha sido cuando publiqué el anuncio de las “Páginas Amarillas”. Paula Fernández. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y nos dejaron tiempo libre. María Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando me perdí en Santillana, pero no por mi culpa. Alicia Antón. Mi momento especial ha sido cuando vi las habitaciones por primera vez. Manuel Viaña. Mi momento especial ha sido cuando preparamos el baile de la velada en el club. Paula Díaz. Mi momento especial ha sido cuando fuimos al monte y vimos un corzo en el bosque. Sergio Floranes. Mi momento especial ha sido cuando fuimos de excursión al bosque y al río. Paula Martín. Mi momento especial ha sido cuando vi a Mark por primera vez. María Martín. Mi momento especial ha sido cuando salimos a la primera ruta del río. Rodrigo Barbero. Mi momento especial ha sido cuando fui al río y al bosque del Saja. Paula Sabaris. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a nadar en la piscina. Ismene Fernández. Mi momento especial ha sido cuando fui a la piscina y nadé. Ángela Martínez. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el tiempo libre de la piscina. Ángela López. Mi momento especial ha sido cuando jugamos en el polideportivo por grupos. Luis Miguel Gómez. Mi momento especial ha sido cuando buceamos en la piscina. Óscar Gómez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos todos en grupo al bosque y al monte. Noelia Briz. Mi momento especial ha sido cuando nos tiramos a la piscina. Alma Gómez. Mi momento especial ha sido cuando fui a bailar a la fiesta. Ana María Cortines. Mi momento especial ha sido cuando fui a bailar “Taca tá” en la fiesta. Andrea Martínez. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a nadar. Kevin Parrales. Mi momento especial ha sido cuando me metí en la piscina. Celia del Campo. Mi momento especial ha sido cuando estaba en las colchonetas en la piscina. Elena Vidal. Mi momento especial ha sido cuando escogimos los gorros en la fiesta. Roberto. Mi momento especial ha sido cuando fuimos al polideportivo y jugamos al fútbol. Fernando González. Mi momento especial ha sido cuando fuimos algunas personas en el tiempo libre al club e hicimos alguna tontería, nos reímos, jugamos, etc. Marta Díaz. Mi momento especial ha sido cuando fui a la piscina. Teodor Popa. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a La Fuentona de Ruente. Mario Alonso. Mi momento especial ha sido cuando fui a la fiesta. Ana Gómez. Mi momento especial ha sido cuando di una voltereta en la piscina. Juan Carlos Sebrango. Mi momento especial ha sido cuando arrancó el autobús y todavía quedaba gente fuera. Ana Busqué. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos bailando en la fiesta. Alejandro Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina. Paula Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando jugamos en la piscina con unas colchonetas. Nerea Prado. Mi momento especial ha sido cuando bailé en la fiesta los videos de la pizarra digital. Sara Velarde. Mi momento especial ha sido cuando jugué en la piscina con las colchonetas. Álvaro Dobarganes. Mi momento especial ha sido cuando gané el rey de la pista de las manoplas. Matías Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando nadé en la piscina. Sofía Alonso. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos jugando en la piscina. Eva Valbuena.
Autores: Roberto y Luis Miguel.
Esta semana en el CRIE hemos estado los niños de los colegios Concepción Arenal y CRA de Liébana, todos juntos nos lo hemos pasado muy bien. El autobús nos recogió primero a los alumnos del Concepción Arenal. Y al llegar a La Hermida recogimos a los alumnos del CRA. En el autobús nos presentamos y hablamos entre nosotros. Al llegar nos recibieron: Ángel que era el profesor de ingles, junto con Elizabeth. También nos recibieron Jose y Carlos. Después fuimos a la sala de las butacas, allí hablamos de las normas y las instalaciones del CRIE. Nada más llegar dejamos las maletas en las habitaciones y nos fuimos la sala de las butacas. Después nos alojamos y colocamos la ropa en los cajones. A continuación fuimos a coger un libro de la biblioteca para leer por la noche. Entonces nos entró el hambre y los encargados del comedor pusieron las mesas para comer: pasta Italiana, huevos rellenos y fruta. Nuestra opinión es: nos hemos divertido mucho en las actividades y con los demás compañeros.
AUTORES: Sergio, Álvaro y Nerea.
El CRIE es un lugar de convivencia, esta en Viérnoles, y lo utilizamos los niños de los colegios de Cantabria. En el pabellón de los chicos están: el cuarto oscuro, las habitaciones, la sala de butacas y la sala de informática. Para que se utilizan: el cuarto oscuro se utiliza para una actividad que se realizara el viernes, las habitaciones son donde se alojan los chicos, la sala de butacas sirve para realizar asambleas y la sala de informática se utiliza para realizar trabajos. En el pabellón de las chicas están: la sala de juegos, la biblioteca, el club y las habitaciones. Para que se utilizan: la sala de juegos normalmente la usamos para jugar en ella. Allí se encuentran los futbolines, una mesa de pin-pong y una mesa de manoplas. La biblioteca la utilizamos para leer libros y jugar con la pizarra digital. También podemos encontrar tableros para jugar al ajedrez. El club se utiliza para bailar y para realizar reuniones de ¿Cómo te va?. Y por ultimo, las habitaciones son donde se alojan las chicas. En los exteriores se encuentra: el comedor, el polideportivo, canastas de baloncesto, también hay en el exterior una red de bádminton. Las instalaciones del CRIE nos parecen bien porque el CRIE es muy grande y hay muchos juegos.
AUTORES: Mario y Óscar G.
Elegimos a los coordinadores el lunes 27 de mayo de 2013. 2013. Hay responsables de habitaciones: Que se encargan de revisar si están hechas las camas, si está ordenada la habitación y si la ropa está en el armario o en el suelo. Responsables de actividades: Consiste en convencer a los demás de que participen participen en todas todas las actividades. Responsable de sala de juegosjuegos-club: Consiste en resolver los problemas que pueda haber y si no lo consigue, llamar a un profesor o profesora. Responsables Responsables de pizarra digitaldigitalbiblioteca teca, biblioteca: Consiste en estar a cargo de la pizarra y la biblio teca, y resolver los problemas que ocurran. Mario Alonso: Soy el responsable de de sala de juegosjuegos-club. Me encargo de ver si hay algún problema y de ayudar a resolverlo por nosotros mismos o con ayuda del profesor/a Óscar Gómez: Soy responsable de actividades. actividades. Me encargo de convencer convencer a la gente para que colabore en todas las actividades. Las responsabilidades sirven para que estemos más organizados y para evitar los problemas en todas las actividades y en las habitaciones. Se comprueba el funcionamiento en la la reunión “¿Cómo te va?”, en la que se habla de cómo cómo te ha ido el día. Primero Primero se leen las normas una a una y se comprueba que se han cumplido todas las normas. A veces algunos responsables no se pasan por donde tienen que revisar, pero cuando están, todo va bien.
AUTORES: María y Alma.
El comedor del CRIE es grande y espacioso, tiene muchas mesas y servilleteros para colocar las servilletas recién usadas. El comedor está organizado de manera que en cada comida un niño o niña ponga la mesa y sirva la comida. Cada vez que se acaba un plato pasa un carro donde se echan los desperdicios, el carro lo lleva un niño elegido por el monitor. El comedor es utilizado por los niños del CRIE, por otros niños, y por los profesores y monitores si les apetece comer. Utilizamos el comedor para comer, desayunar y cenar. Es decir, para realizar la mayoría de comidas, excepto la merienda que la realizamos en la calle. Para desayunar suele haber: Cola-Cao, galletas, cereales, mantequilla, mermelada y pan. Si no te gusta la leche te dan una pieza de fruta. Para comer: hemos comido comida variada como espaguetis, puré de calabacín, albóndigas, huevos rellenos, etc.
Lo que más nos ha gustado ha sido las salchichas y la tortilla de patata. En cada comida hay un responsable de cada mesa que reparte la comida y pone la mesa. Los encargados van diez minutos antes para que les de tiempo para realizar sus funciones. Nosotras creemos que el funcionamiento es bueno, la comida también pero, a veces, no nos gusta, aunque hacemos el esfuerzo de probarlo.
AUTORES: Eva y Paula M.
En el CRIE hay una zona de habitaciones de chicas y otra de chicos, que están en edificios diferentes. Hay 12 habitaciones de chicas y 12 habitaciones de chicos, de 2 y de 3 personas cada una. Nada más levantarnos, a las 8:00h, suena la música, que dura 20 minutos. En esos 20 minutos tenemos que acabar de vestirnos y hacer la cama, para que pasen a revisar las habitaciones las personas encargadas. Los responsables pasan y miran si todos estamos cumpliendo las siguientes normas: 1 º Hacer la cama. 2º Poner las toallas en el baño. 3º Recoger la habitación. 4º Guardar los zapatos en el zapatero. 5º Abrir la ventana antes de ir a desayunar. Antes de irnos a dormir nos lavamos los dientes y nos ponemos el pijama. Luego, si no es muy tarde, nos dejan 10 minutos de lectura. A las 11 pasa el profesor y nos apaga las luces para irnos a dormir. Ahora os vamos a describir una habitación: las habitaciones son pequeñas y pintadas de colores vivos, la mayoría tienen dos armarios pequeños y una o dos mesitas, las camas son pequeñas y tienen una ventana muy rara. Nuestra opinión sobre las habitaciones del CRIE es que están muy bien, pero nos gustaría que hubiese una sola habitación en la que hubiese camas para todas las chicas y otra igual para los chicos.
AUTORES: Sofía y Noelia.
La biblioteca del CRIE está situada en la residencia de chicas, al lado de la sala de juegos, y es un sitio muy tranquilo. Se suele utilizar para: leer, jugar a la pizarra digital y realizar algunas actividades. La biblioteca tiene varias zonas para divertirse en los ratos libres. Los libros están colocados en baldas según de que tema tratan: de aventuras, de Cantabria, de naturaleza, de chistes… El lunes, nada más llegar, nos dieron unos carnets de biblioteca con nuestros nombres, que utilizamos más tarde para coger un libro que nos gustara y leerlo 10 minutos antes de dormir. Mi libro (Sofía) se llamaba “El club de los malditos”, y trata sobre un niño que empieza al instituto y que organiza un club para fastidiar a su hermana mayor con sus amigos. Yo (Noelia) cogí un libro titulado “Juan y Tolola”, es muy entretenido y trata de dos hermanos que están jugando en casa y les llama la abuela para merendar, al final les van a buscar sus padres y se van para su casa. Los responsables de la biblioteca se eligieron el lunes por la tarde. Está semana algunos de ellos fueron: Ana B., Ana María, Paula D., Kevin P., Rodrigo B., etc. La función de los encargados es: mantener la biblioteca ordenada y en silencio, y organizar los juegos de la pizarra. Creemos que la biblioteca del CRIE es muy bonita y está muy ordenada. ¡En ella hemos pasado ratos GENIALES!
AUTORES: Manuel y Fernando.
Mi colegio se llama C.E.I.P. Concepción Arenal. Está en Potes (Liébana) Es grande, con un patio muy espacioso. También están los niños de infantil, que tienen un patio para ellos solos. El colegio tiene una sala de informática, un laboratorio, un gimnasio… Celebramos la fiesta de fin de curso, Carnaval, la Semana Cultural, Navidad, etc. Lo que más me gusta de mi colegio es el recreo, porque es el único rato libre que tenemos. En definitiva ¡NUESTRO COLEGIO ES EL MEJOR! Mi escuela se llama Escuela de La Hermida, porque está en el pueblo de La Hermida. Es una escuela pequeña, con un patio poco espacioso. Tiene dos aulas, uno para infantil y otra para tercero, cuarto y quinto. No tenemos comedor en el centro pero hay un restaurante cerca al que vamos a comer. Tampoco tenemos gimnasio, pero las clases de educación física se hacen dentro del aula. Tenemos varios ordenadores y una pizarra digital. En nuestro colegio celebramos la fiesta de fin de curso, Carnaval, Navidad… Lo que más me gusta de mi colegio es el recreo, porque es el único momento en el que puedo jugar al fútbol. En definitiva ¡NUESTRO COLEGIO ES EL MEJOR!
AUTORES: Marta y Paula ♥
La sala de juegos del CRIE está en la residencia de las chicas, al lado de la biblioteca y enfrente de las habitaciones de las chicas. Es una sala grande, con 9 ventanas, es de color blanco y muy luminosa. Tiene dos futbolines, una mesa de manoplas y una mesa de pingpong. Se suele utilizar en los ratos libres. Las partidas de futbolín duran hasta siete goles, al igual que las de las manoplas, pero en el ping-pong son hasta diez puntos, y si quieres jugar debes apuntarte en una lista y esperar. Las funciones que tienen los encargados son: procurar que no haya peleas y que se respete el orden. Las normas han sido asignadas por todos. El lunes nos reunimos en la sala de las butacas y, por grupos, hicimos las normas. Yo, Paula, creo que la sala de juegos del CRIE está muy bien porque está todo muy organizado, aunque un día dos niños se pelearon por el orden de juego en las manoplas. Yo, Marta, opino que la sala de juegos del CRIE está bastante bien, me lo he pasado muy bien jugando al futbolín con mis compañeros (aunque no se me da muy bien). Pero, por lo demás, ha estado genial. Donde mejor nos lo hemos pasado nosotras es en el club. ¡HOY ESTABAN TODOS NUESTROS AMIGOS!, y jugamos, bailamos y cantamos un montón. Además, en el club, pasamos muchas horas porque allí preparamos el baile de la velada del jueves.
AUTORES: Ana y Andrea.
El Club es una sala en el edificio de las chicas, donde vamos a escuchar música y a bailar, pero también sirve para hacer la reunión de “¿Cómo te va?” por las tardes. Es una sala cuadrada con las paredes amarillas, y en ellas hay fotos colgadas y un corcho donde están puestas las normas del Club. También hay un equipo de música y unas butacas de colores donde nos sentamos a hacer el “¿Cómo te va?” El “¿Cómo te va?” es una reunión que hacemos todos los días para saber como te ha ido en la sala de juegos, en el Club, en la pizarra digital, como están las habitaciones… Todo el mundo tiene derecho a entrar en el Club, sin embargo la gente prefiere ir a la sala de juegos. El Club se utiliza para bailar y escuchar música. Los responsables del Club son los mismos que los de la sala de juegos, y tienen que resolver los problemas y poner orden en esas salas. Las normas del Club son muy sencillas: la gente tiene que poner el volumen bajo y cerrar la puerta. Estas normas las pusimos nosotros. Pensamos que el Club está muy bien porque, si no fuese así, no pasaríamos ahí nuestro tiempo libre.
AUTORES: Kevin e Iván.
Fuimos al polideportivo, que está al lado de una bolera, el lunes por la noche. El polideportivo es muy grande en comparación con el de Potes. Las paredes son amarillas y el techo es rojo. Se encuentra yendo hacia la salida del CRIE. La pista grande la usamos para jugar al fútbol y el resto para los demás deportes. Jugamos al fútbol, también al baloncesto, y otros al bádminton. La actividad la organizamos nosotros mismos haciendo equipos, y nuestra profesora Rocío jugó con nosotros. ¡NOS LO PASAMOS GENIAL! Hicimos varios partidos, en los que marcamos casi todos. Nosotros jugamos al fútbol y marcamos un gol cada uno. Llevábamos los petos naranjas, y los otros llevaban los petos amarillos. Jugamos 4 partidos de fútbol, 2 de baloncesto y muchos de bádminton. Nosotros ganamos 2 partidos de fútbol y perdimos los otros dos. El primer partido ganamos 3-2, el segundo partido perdimos 2-4, el tercero perdimos 4-5, y el último partido ganamos 7-4. El polideportivo nos pareció muy interesante y muy divertido porque no había peleas ni discusiones. Todos los niños estábamos contentos de meter goles y poder jugar en aquel gran polideportivo. Esta actividad moló muchísimo ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺ ☺☺☺☺☺☺☺☺.
AUTORES: Teo y Matías.
El lunes por la tarde hicimos juegos de presentación. Los juegos de presentación se hicieron para que nos conociéramos más y también para conocer a los profesores. Se desarrollaron en la sala de butacas. Los juegos fueron dirigidos por Ángel y Jose. Hicimos un juego con aros, que consistía en: ponían música y cuando paraba la música teníamos que meternos en un aro. Primero había doce aros, y después de cada ronda quitaban un aro, hasta que quedaron tres. Valía con que pusieras la punta del pie en el aro, como si estuvieras dentro. También había un juego en el que nos pusieron a cada uno un número, Ángel tiraba un dado y las personas a las que les habían asignado el número que saliese daban un paso, y Ángel les preguntaba en inglés cosas básicas como: ¿Cuál es tu color favorito?, ¿tienes hermanos?, ¿cuál es tu animal favorito?... También jugamos a un juego en el que nos pasábamos una caja llena de preguntas en inglés o también piropos en español, y pruebas. A mí, Teo, lo que más me gustó fue el juego de la caja porque era muy divertido y gracioso. A mí, Matías, lo que más me gustó fue también el juego de la caja porque en los papelitos había algunas pruebas un poco vergonzosas. Nos ha gustado mucho y hemos aprendido más cosas de las que ya sabíamos. Lo repetiríamos con mucho gusto. ¡Ha sido genial!
AUTORES: Ángela y Sara.
El martes 28 de mayo fuimos a Santillana del Mar con nuestros compañeros y profesores. Hicimos un pequeño trabajo de orientación, con un plano, algunas preguntas e imágenes, aunque “hubo algún despiste”. Durante la salida vimos y aprendimos muchas cosas sobre la Edad Media y sus monumentos. Al volver de la excursión hicimos un juego para comprobar las respuestas, porque no estaban todas bien. Consistía en que, cuando acertabas la pregunta, te iban dando dinero hasta llagar a 1.000.000 €. Comimos en el CRIE: de primero puré de calabacín, de segundo albóndigas de carne y de postre flan. ¡Estuvo delicioso! La actividad nos gustó mucho porque aprendimos muchas cosas además de aprender a orientarnos y a trabajar en equipo. ¡Fue increíble y nos gustaría repetirlo! Lo que más nos gustó a nosotras fue ir solos por el pueblo. Aunque las demás cosas estaban bastante bien, por ejemplo: La Colegiata, el Palacio Velarde, la Casa del Águila…
AUTORES: Celia y Oscar.
Mark Eteme viene de Camerún, África. En Camerún hay 2 capitales, Yaundé es la capital política y Douala es la capital económica. Mark es de Douala. En su país viven 22.000.000 personas, la mitad que la población de España, aunque la extensión de Camerún es mayor. En Camerún hay democracia, y no hay guerras, es un país muy pacífico. En el norte de Camerún hay desierto y en el sur hay selva. En el centro y el sur de Camerún hay sabana. El idioma oficial de Camerún es el francés y los idiomas más hablados son el inglés, el francés y el español (en África hay 223 de idiomas distintos). Cada región habla un idioma. Antes Camerún pertenecía a España pero después lo conquistó Francia (por eso hablan francés). El plato típico en Camerún es el Daule, se hace con: cacahuetes, tomate, cebolla y verdura cocida (pero la verdura hay que lavarla muy bien para que sepa bien). La moneda de Camerún no es el euro, es parecida al antiguo franco francés (algo así como el Franco CFA de África Central). 1€ = 650 francos CFA de África Central. Mark habla basa (por parte de su madre) y wondo (lo habla su padre y el presidente). La bandera de Camerún es esta:
Mark viajó hasta Marruecos en coche y cuando llegó allí cogió un barco hasta España. Ahora vive en la Cruz Roja de Torrelavega, porque tiene que estar en España 3 años para poder trabajar.
AUTORES: Elena y Paula.
El miércoles por la mañana fuimos al río Saja, allí nos guió Sonia, una guía del Parque Saja-Besaya. Con ella también fue Rocío, la profesora de 6ºB. La guía nos enseñó muchas cosas, entre ellas: a medir el ancho del río, a calcular la velocidad del agua, a distinguir el tipo de piedras, etc. El ancho del río lo medimos con una cuerda. Una persona se puso en la orilla sujetando la cuerda y otra, en este caso la monitora, se puso en medio, después medimos la cuerda de la mitad del río con un metro y lo multiplicamos por 2. Para medir la velocidad lo hicimos con una pelota de tenis desde la orilla, la tiramos al agua y pusieron un cronometro hasta que la pelota llegó a la persona de abajo. La distancia entre las personas era de unos 5 ó 10 metros. También miramos si el agua estaba limpia o sucia con unos botes de agua que cogieron Marta y Paula en diferentes lugares, pero en los dos casos daba lo mismo, 7 que es lo normal. Además tuvimos que realizar otros trabajos, entre ellos: distinguir las piedras, calcular el caudal, etc. Esto lo tuvimos que hacer según nos iba diciendo Sonia. Vimos muchos bichos horribles, pero Sonia decía que eran macroinvertebrados. También vimos salamandras y tritones. Hemos aprendido que “los bichos horribles según nosotros, no son bichos, son macroinvertebrados”. Al mediodía volvimos al Centro de Interpretación del Saja-Besaya, y comimos dos bocadillos: uno de pollo y otro de chorizo. Tenemos muchas opiniones sobre esta salida: Paula: Ha estado muy bien excepto porque hubo 3 niñas a las que no las dejaron entrar al río, sin motivo, pero por lo demás todo muy bien. Nos han tratado como reyes, y nos ha gustado mucho. Elena: Por otra parte, yo pienso que esta salida ha sido muy divertida e interesante, además hemos aprendido mucho, pero sigo pensando lo mismo, me parece fatal que a 3 personas no nos dejaran meternos al río sin motivo, entre ellas, claro, estaba yo. Por lo demás genial.
AUTORES: Ana y Ana María.
El miércoles por la tarde salimos de excursión al bosque, junto al río Saja. Había tres monitores: Sonia, David y Luis. Pero nosotras fuimos con David. Hemos visto distintos árboles y huellas de animales que no conocíamos. También hemos aprendido muchas plantas y animales. Para indenrtificarles mirábamos en una fichas que llevaba el monitor (eran marta, jabali y de vaca). Pero lo que más nos gustó fue aprender todo tipo de árboles que había en el bosque. Nosotros merendamos en Ruente pero, como sobró algo de la comida, algunos merendamos bocadillos y otros merendaron fruta. Cuando llegamos al CRIE nos duchamos. Después tuvimos tiempo libre y a continuación fuimos a cenar. Ese día cenamos: merluza con patatas fritas y de postre natillas. Y por ultimo fuimos a la cama. ¡¡Nos lo pasamos genial!!
AUTORES: Juan Carlos y Alejandro.
El taller de orientación lo hicimos el martes en la sala de informática y en la calle, buscando desde una farola indicada los árboles que nos mandaron. Estábamos en grupos de cuatro o cinco niños. El taller empezó en la biblioteca, enseñándonos una Webquest para conocer nuestra tarea, después fuimos a la sala de informática para aprender a usar la brújula y el plano. Utilizamos una brújula y un plano. Y hemos aprendido a orientarnos buscando en un plano, a diferenciar distintos tipos de árboles, a usar la brújula y a manejar los grados de la brújula. Primero salimos a la calle, cerca del CRIE, con unas carpetas que nos indicaban los 8 árboles de los que teníamos que calcular el rumbo al que estaban desde una determinada farola. No eran los mismos árboles, uno de ellos era el tejo. A algunos nos fue difícil encontrar el plátano falso. Un rumbo se calcula de la forma que os vamos a decir ahora: Para calcular un rumbo, con la flecha de dirección, se apunta al sitio donde quieres ir. En el limbo, que es la rueda que se mueve, pone una N roja que significa norte, y la tienes que poner con la aguja roja que indica el norte, y luego miras los grados que indica el limbo, ese es el rumbo. El taller fue muy divertido, aprendimos a orientarnos y nos lo pasamos muy bien.
AUTORES: Rodrigo y Paula.
El taller de teatro lo realizamos el martes en la sala de butacas. Estábamos con Ángel, el profesor de inglés, y Elizabeth, una señora de EEUU. El grupo A preparó una obra sobre el medio ambiente y nosotros, el grupo B, sobre la solidaridad. El taller comenzaba con la lectura de una obra de teatro escrita en inglés, y consistía en representar delante de la cámara esa obra de teatro en inglés. La actividad se desarrolló con dificultad por todas las preguntas que hacían los profesores. Se utilizó ropa y trajes de teatro, también utilizamos sombreros y pajaritas. Había muchos personajes, entre ellos los narradores, que iban vestidos con camisas rojas y un gorro muy grande. Después estaban los hombres y las mujeres, vestidos con trajes antiguos. Por último también estaban Irin, Benisha, Iván y Miloka, que eran los viajeros. En este taller hemos aprendido a hacer una obra en inglés y a ser más solidarios, aunque no todos. Lo que más nos gustó fueron las tomas de los alumnos. También nos gustaron mucho los disfraces, aunque eran muy grandes. Fue divertido aunque duró mucho tiempo y fue difícil.
AUTORES: Ángela y María.
Vimos la película el martes por la noche, en la sala de las butacas. La película se titulaba “Bajo cero”. Había dos películas para elegir: “Tintín” y “Bajo cero”. La elegimos por votos y ganó “Bajo cero”. La película trataba de 8 perros que un día fueron con su dueño y un biólogo a buscar un meteorito. El biólogo tuvo un accidente, así que se congeló, pero le llevaron al hospital y se recuperó. El problema fue que tuvieron que dejar a los perros solos. Aunque el chico quiso volver, no pudo porque se avecinaba una gran tormenta, así que tuvo que quedarse en Chicago para no correr peligro. Al final consiguió ir al Polo para recoger a sus perros, pero dos habían muerto, porque uno era ya mayor y otro se cayó por un precipicio al jugar con las luces de la aurora boreal. Ángela: Lo que más me ha gustado de la película fue cuando el chico llegó a por los perros y pensó que, al escaparse, todos habían muerto, y de repente aparecieron corriendo por el horizonte. Fue muy bonito. María: Lo que más me ha gustado fue cuando los perros se pusieron a jugar con las luces de la aurora boreal porque fue muy gracioso. La película nos pareció muy bonita y entretenida. ☺
AUTORES: Lucas y Pablo.
Realizamos un taller de cocina en la cocina de la residencia de los chicos. Estábamos con un profesor llamado Ángel. Además de Ángel estaba una profesora americana que solo hablaba en inglés, por tanto la clase de cocina fue en inglés. El grupo A hizo galletas, y el grupo B hizo donuts. La actividad se realizó cocinando con la ayuda de una presentación con diapositivas. Para realizar este taller utilizamos azúcar, harina, huevos, mantequilla, leche y levadura. Utilizamos un cucharón, unos tenedores y una batidora. Para hacer los donuts se mezcla mantequilla, azúcar, harina y levadura, y por otra parte se mezcla leche y huevo. Cuando ya está todo bien mezclado se une todo y se amasa. Se hacen bolas como donuts, se forma un agujero en el centro y, para finalizar, se fríe. Hemos aprendido a cocinar. Creemos que todos hemos disfrutado cocinando los donuts y las galletas.
AUTORES: Elena L. e Ismene.
El “¿Cómo te va?” es una reunión que se hace todos los días desde las 7:30 hasta las 8:00 de la tarde. Esta actividad se realiza en el club del CRIE, que está situado en la residencia de chicas. En el “¿Cómo te va?” se encuentra un profesor y todos los niños del CRIE. La actividad comienza leyendo todas las normas del CRIE, una a una, y nosotros contamos si hemos tenido algún problema con esa norma. Después de leer todas las normas, el profesor dice una actividad y el encargado se levanta y habla sobre su actividad, cuenta y si ha habido algún problema. Los encargados de actividades se encargan de decir si ha habido algún problema en el equipo. Los encargados de habitaciones se encargan de revisar todas las habitaciones y ver si están en orden. Los encargados de la sala de juegos y del club se ocupan de que no haya discusiones y se respeten las normas. Los encargados de la pizarra digital y biblioteca se ocupan de que las personas que utilicen la pizarra y la biblioteca lo hagan bien. En el “¿Cómo te va?” contamos si hemos tenido algún problema en el día o en nuestra actividad. Nuestra opinión del “¿Cómo te va?” es que es bastante divertido, porque te puedes enterar de cosas que no sabías. También te puedes enterar de algunos fallos que has tenido durante el día y, debatiéndolos en orden, se pueden solucionar.
AUTORES: Paula S. y Alicia A.
El cuaderno de equipo del CRIE lo realizamos el lunes por la tarde en la biblioteca, que se encuentra en el pabellón de las chicas. Estábamos separados en 2 grupos, y dentro de cada grupo había 5 equipos de 4 ó 5 personas. La primera actividad que realizamos en el cuaderno fue escribir en las piezas de un puzzle: nuestros nombres, nuestros defectos, cualidades, etc. La siguiente actividad que hicimos fue escribir cada uno un compromiso semanal en el CRIE, que debíamos cumplir y, por si acaso alguien lo olvidaba, había que firmarlo. Más tarde, elegimos a nuestros responsables de actividades, habitaciones, sale de juegos y club, y a los encargados de la pizarra digital y de la biblioteca. Además de las normas de no pegar, no insultar... nosotros elaboramos y votamos otras normas como: cuantos puntos puede durar una partida de manoplas, de futbolín o de ping-pong, también como organizarnos para saber a quien le toca poner una canción. El lunes por la tarde también hicimos las “Páginas Amarillas”, en las cuales pusimos cosas que se nos dan bien, para enseñárselas a los demás si les interesaba. Nos encantaron estas horas, pues realizamos muchas actividades divertidas.
We had a fantastic time playing a memory game, rugby, basketball and hand ball. ball.
We had three teams of different levels and we played many games.
AT THE THE THURSDAY PARTY WE DANCED AND WATCHED A WONDERFUL DANCE PRESENTATION.
Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria www.criecantabria.blogspot.com
E- mail: crie.cantabria@educantabria.es