Revista del 4 al 8 de marzo de 2013.

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “MACIAS “MACIAS PICAVEA” PICAVEA” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “PEREGRINO “PEREGRINO AVENDAÑO” AVENDAÑO” 4-8 de marzo de 2013


Esta revista está dedicada a las familias de los niños de 5º y 6º de los colegios Macias Picavea y Peregrino Avendaño. También se lo queremos dedicar a los profesores que nos han acompañado, a los del CRIE y a los compañeros que no han podido venir. En esta revista, que hemos hecho entre todos, os contamos todas las actividades que hemos realizado durante esta semana. Hablamos también de las responsabilidades que teníamos cada uno para respetarnos y mejorar la convivencia.

Mi momento especial ha sido cuando pude conocer a amigos y amigas nuevas. Andrea Zubillaga. Mi momento especial ha sido cuando vimos la película de “Bajo Cero”. Josue Beltrán. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina de un hotel. Anjana Zumel. Mi momento especial ha sido cuando hicimos los donuts. Juan González. Mi momento especial ha sido cuando, por las noches, nos salíamos algunos niños de las habitaciones y empezábamos a jugar. José Luis Carreño. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y jugué a waterpolo con un amigo. Ricardo de Pablos. Mi momento especial ha sido cuando vi por primera vez el polideportivo. Yarón Cabices. Mi momento especial ha sido cuando estaba bailando con mis amigas en la fiesta. Cristina Alberro. Mi momento especial ha sido cuando conocí a Pablo. Ismael Santamaría. Mi momento especial ha sido cuando probé los donuts. Rodrigo Sanz. Mi momento especial ha sido cuando conocí a Denis y a Elizabeth. Cristina Caballero. Mi momento especial ha sido cuando hice las rosquillas. Silvia Palacio. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a Santillana del Mar. Cristina Elvira. Mi momento especial ha sido cuando la monitora de la piscina me tiró a la piscina. Jorge Aznar. Mi momento especial ha sido cuando jugamos en la piscina al waterpolo. Jairo Palacio. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina a nadar. Santi Gómez. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos en la piscina. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a La Maruca y vi el mar tan bonito que había. Alan Solana. Mi momento especial ha sido cuando hicimos las rosquillas y cuando hablé con mi familia. Rebeca Martínez. Mi momento especial ha sido cuando comí los donuts que hicimos. Antonio José. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta. Sandra Gallastegui. Mi momento especial ha sido cuando gané cinco partidas de futbolín. Nicole Yáñez. Mi momento especial ha sido cuando ganó el Madrid y cuando bailamos en la fiesta. Rodrigo Aguado. Mi momento especial ha sido cuando no paramos de bailar en la fiesta. Diego San Emeterio. Mi momento especial ha sido cuando, en la fiesta, contaron chistes y cantaron. Paola Meléndez. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron jugar con la colchoneta en la piscina. Hugo Fernández. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y sacaron las colchonetas. Paúl Fuente. Mi momento especial ha sido cuando hicimos galletas con Ángel. Esther Garay. Mi momento especial ha sido cuando probamos los donuts y las galletas. Jorge Enguita. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE. Jairo Blanco. Mi momento especial ha sido cuando bailé el “Gangnam Style” en la fiesta. Gonzalo Fernández Ramos. Mi momento especial ha sido cuando hicimos la gymkhana en Santillana del Mar. Sandra. S. Mi momento especial ha sido cuando superé mi miedo escénico y junto con una amiga canté una canción en la velada. Marina Samperio. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE. Raul Staier. Mi momento especial ha sido cuando vi la sala de juegos para jugar y divertirme mucho con el pin-pong, las manoplas y el futbolín. Ignacio Moreno. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la primera parte de la fiesta de la última noche. Paula Álvarez. Mi momento especial ha sido cuando entramos todos los del grupo A al cuarto oscuro. Pablo Álvarez. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE. Diego Campos.


AUTORES: Carla y Paula.

En el CRIE esta semana estamos los niños de los colegios “Ricardo Macias Picavea” de Santoña y “Peregrino Avendaño” de Liendo. Los profesores que nos recibieron en el CRIE fueron Carmen, Ángel, Carlos y José. En la sala de butacas los profesores se presentaron y nos dijeron lo que haríamos durante esta semana. También nos dieron un identificador con nuestros nombres. Carmen nos enseñó la biblioteca y nos dejó coger un libro. Después, en las habitaciones, deshicimos las maletas y ordenamos la ropa en los armarios. Cuando terminamos todas estas tareas fuimos a la sala de juegos a jugar. La primera mañana en CRIE fue muy divertida y estábamos intrigados por lo que pasaría al día siguiente.


AUTORES: YARON y SANTI.

Las instalaciones El CRIE es un sitio donde nos divertimos y aprendemos cosas nuevas. Está en Torrelavega, en un pueblo llamado Viérnoles. Los niños y niñas de Cantabria utilizamos el CRIE para aprender y aquí pasamos una semana. En el pabellón de los chicos están las habitaciones, la sala de informática, el cuarto oscuro, la cocina, el teatro y la sala de trabajo. Se utilizan estas salas para hacer actividades en el pabellón de los chicos. En el pabellón de las chicas hay una sala de profesores, un club, una sala de juegos, el teléfono, la biblioteca y las habitaciones. Algunas de estas salas se utilizan para jugar y divertirse en el pabellón de las chicas. En el exterior hay un comedor, un polideportivo, muchos árboles y el campo. El comedor está en la salida y el polideportivo no queda muy cerca de las residencias de los chicos y las chicas. El CRIE tiene unas instalaciones fantásticas y es muy divertido.


AUTORES: Miguel e Ismael.

Elegimos a los coordinadores el lunes, después de comer. Cuatro responsabilidades hay en el CRIE, son estas: de habitaciones, de sala de juegos, actividades, biblioteca y pizarra digital. Responsables de habitaciones: Se encargan de mantener las habitaciones limpias y las camas bien hechas. Responsables de la sala de juegos y el club: sirven para mantener estas salas ordenadas y para que no haya jaleos entre los niños que las utilizamos. Responsables de Actividades: Sirven para hacer tareas en equipo, se encargan de que todo vaya bien, que nos ayudemos los unos a los otros. Responsables de Biblioteca y pizarra digital: se encargan de mantener ordenados los libros y cuidar que los niños utilicen la pizarra por turnos. Estas responsabilidades sirven para mantener las cosas bien y para que lo pasemos bien en el CRIE respetando las normas. Nuestra opinión sobre las normas es que nos parecen muy útiles porque si no estaríamos pegándonos todo el rato por jugar. Nos parece bien que seamos responsables porque así respetamos un poco más las normas.


AUTORES: Raul y José Luis. ose

El comedor del CRIE es muy grande y moderno. Tiene una cocina y un sitio donde se lavan los platos. Cada niño tiene su servilleta y su sitio en un servilletero para guardarla después de comer. Los profesores utilizan una mesa para comer y los alumnos utilizamos otras. En cada mesa estamos unos cinco o seis alumnos. El comedor lo utilizamos para desayunar, comer y cenar. Pero merendamos fuera, porque solo son bocadillos. Lo utilizamos los niños del CRIE y los niños de otro colegio. Desayunamos: “Cola-cao” con cereales y galletas. Y para comer lo que nos pongan. Hoy hemos comido puré, y de segundo patatas con albóndigas. De postre nos han puesto fruta, una mandarina. En cada masa hay un niño que debe de ir diez minutos antes de las comidas para colocar la mesa. En cada comida se cambia de encargado de comedor. Nuestra opinión es que la comida está muy rica.


AUTORES: Esther y Cristina A.

En el CRIE hay dos zonas de habitaciones, están en unos pabellones muy grandes. Están distribuidas en dos edificios, el de los chicos y el de las chicas. En las habitaciones tenemos normas, por ejemplo: hacer la cama, dormir sin montar jaleo, tener ordenada la habitación, etc. Nosotr@s nos levantamos a las 8.00h, nos ponen música… ¡Esto es despertarse con buen humor! Nos acostamos a las 11:00h, aunque depende de que día sea. Cada equipo de trabajo tiene un responsable de habitaciones que se encarga de revisar que cada niñ@ tenga todo recogido y la cama hecha. Los responsables tienen un cartel para poner lo que está bien o mal en las habitaciones. Las habitaciones están bastante bien, pero podrían ser de cuatro camas, así nos divertiríamos más por la noche.

¡¡¡ ES MUY DIVERTIDO!!


AUTORES: Jorge y Diego.

La biblioteca del CRIE está en la residencia de las chicas. La biblioteca se utiliza para coger libros y leerlos por la noche en la habitación. Tiene una zona para la pantalla digital, y otra para leer los libros que nos prestan. También aquí hacemos distintos talleres como, por ejemplo, el de álbumes ilustrados. Los libros están clasificados por secciones según el tema que tratan, y también por edades. Los responsables de la Bibliocrie somos los niños que nos encargamos de enseñar a los demás niños a usar la pantalla. Nuestra opinión sobre la biblioteca del CRIE es buena porque es muy completa y está todo muy ordenado. Funciona muy bien, es muy divertida y además puedes leer tranquilamente.


AUTORES: JAIRO Y PABLO.

La sala de juegos está en la residencia de las chicas, al lado de la biblioteca y del club. Es grande y espaciosa. Tiene un futbolín, manoplas y ping-pong. Solo se utiliza en los ratos libres. Las normas son muy claras: Se debe ceder el turno a los compañeros, respetar los puntos de los juegos y apuntarse en la lista para jugar. El club está en la residencia de las chicas, entre la biblioteca y las habitaciones. Es donde se puede escuchar música y bailar. También se utiliza en los ratos libres. Sus normas son: una canción por persona, se puede escuchar repetida la misma canción si se quiere. Hay que bajar el volumen y cerrar la puerta. Los responsables de la sala de juegos y del club tienen que intervenir si no se cumplen las normas o nos peleamos. Todos juntos hemos puesto las normas de la sala de juegos y del club. Los juegos son muy divertidos y todos nos lo pasamos bomba en las salas del CRIE.


AUTORES: Ignacio y Hugo.

Los juegos de presentación se realizaron el primer día, el lunes 4 de Marzo de 2013, por la tarde. En la sala de butacas hicimos la presentación de nuestros colegios de Liendo y Santoña. Después hicimos unos 3 ó 4 juegos, unos en inglés y otros en español. Consistían en tomar el primer contacto con los compañeros nuevos, presentarnos, hacer alguna prueba y conocernos mejor. Para conocernos y darnos la bienvenida al centro CRIE, nos presentamos todos y además también se presentaron los profesores. Después de los juegos merendamos un delicioso bocata de “Nocilla” y volvimos a jugar. Cuando se nos acabó la hora de tiempo libre hicimos actividades en el cuaderno de equipo. Después de cenar nos fuimos al polideportivo a jugar a algo. Y cuando volvimos a las residencias del CRIE para dormir, nos dimos una ducha calentita y nos fuimos a roncar a la cama. Los profesores son muy majos, agradables y agradecidos con los niños. Además los juegos del lunes nos parecieron divertidísimos y emocionantes.


AUTORES: Paola y Ricardo.

l taller de álbumes ilustrados los hicimos con Carmen, el martes 5 de marzo, por la mañana. Esta actividad la realizamos en la biblioteca. Utilizamos dos ordenadores por equipo de trabajo y una pantalla digital. Hemos aprendido en este taller lo que son los álbumes ilustrados y también a utilizar la webquest. Primero, Carmen nos explicó como hacer el trabajo, luego leímos dos álbumes ilustrados, y después hicimos el trabajo en equipo. Uno de los álbumes ilustrados era el de “Zoom”, trataba de unas ilustraciones que iba alejándose cada vez más hasta llegar a la ilustración final… la tierra vista de lejos. En cada equipo de trabajo el coordinador de actividades nos repartió la tarea a cada uno. A nosotros nos parece que ha sido muy educativo, nos lo pasamos muy bien. Hemos aprendido que trabajando en equipo se aprende mucho más y aprendemos a aceptar las opiniones de nuestros compañeros.

E


Autor: Paúl.

Fuimos el primer día, el lunes 4 de Marzo, después de cenar al polideportivo del CRIE, acompañados por José y Lourdes. José es profesor del CRIE y Lourdes profesora del colegio “Macias Picavea” de Santoña. El polideportivo está lejos de los edificios del CRIE, pero se llega en 3 minutos y es muy grande. Allí jugamos al fútbol, a baloncesto, bádminton, etc... Cada uno de nosotros jugó a lo que quiso. La actividad la organizó José, el profesor del CRIE, llevando una mochila con balones y raquetas. Me pareció una buena actividad porque me gustó a mí y a los demás.


AUTORES: Cristina y Silvia.

El día 6 de febrero nos visitó un africano llamado Denis. Estábamos sentados en la sala de las butacas y nos contó cosas muy interesantes de su vida y de su País. Nos acompañaban 3 profesores: uno era el director del CRIE, otra nuestra profesora y otra la profesora de Liendo; llamados Carlos, Lourdes e Inmaculada. Lo pasamos muy bien y le hicimos muchas preguntas sobre su vida en Costa de Marfil. Sus padres vivían en la capital, llamada Advillan. SU CIUDAD La ciudad donde él vivía era como aquí, vestían ropa europea. Allí tenían que pagar los colegios y si los padres que no tenían dinero no podían estudiar y se ponían a trabajar en el campo. En los pueblos se vestían con túnicas de colores y se tapaban la cara con un turbante. En las ciudades se trabajaba en las oficina, y en los pueblos hacían las casas ellos mismos de madera. Vivían en tribus en las casa de los pueblos y vivían todos en una casa. En las selvas había todo tipo de animales: elefantes, leones, guepardos, serpientes… Allí se hablan los siguientes idiomas: el francés y el ulan. SU VIDA Su padre era político y una vez ganó una elección pero el antiguo presidente no quiso dejar su puesto y mandó al ejército para que le mataran. Tenía una mujer y una hija que murió con la madre, y el padre era hijo único. Denis tiene 28 años, ahora está viviendo en Torrelavega, en la Cruz Roja. Busca una nueva vida y un trabajo y le gusta mucho correr.


AUTORES: Marina y Nicole.

El día miércoles 6 de marzo nos fuimos a hacer una ruta por el Centro de Interpretación de La Maruca. Fuimos acompañados de nuestros profesores y de los maestros del CRIE, llamados: Jose, Lourdes y Montse. Nos hizo de guía una chica que trabajaba en el centro, llamada: Patricia. En la actividad teníamos que reconocer los tipos de paisajes, entre ellos: playas, dunas, acantilados, bahías y rías. Hemos aprendido a reconocer los paisajes y hemos visto que nosotros somos los que tenemos que cuidar este planeta y a los que viven en él, y dar ejemplo a los demás. Salimos por la mañana pero no comimos allí, sino que comimos en Viérnoles y merendamos en Santillana, pero esa historia os la contaremos en otra página. Nos gustó esta salida porque aprendimos la importancia de conservar este planeta.


AUTORES: Cristina y Anjana. cc

La segunda salida que hicimos fue a Santillana del Mar. Fuimos el día 6 de Marzo del 2013 a Santillana Del Mar con nuestros amigos, con el profesor Jose y con las profesoras Lourdes y Montse. Antes vimos en la sala de las butacas una representación de Santillana del Mar y unos dibujos que hicieron unos niños. Cuando llegamos a Santillana del Mar vimos muchas casas de madera, piedra… Hemos aprendido a usar un plano y a situarnos en el sitio que nos mandaba el profesor Jose. En Santillana del Mar merendamos en un parque cercano y merendamos un buen bocadillo de jamón serrano. Cuando llegamos al CRIE fuimos a la sala de las butacas y allí corregimos todo lo que hicimos en Santillana del Mar. Nuestra opinión de la actividad de Santillana del Mar es que conocimos cosas nuevas de Santillana del Mar. Cuando terminamos la actividad y todavía no habían llegado los demás, fuimos a dar una vuelta por el pueblo de Santillana del Mar, donde había muchas tiendas de ropa, juguetes, arcilla…


AUTORES: Juan y Antonio.

El taller de orientación fue el martes por la tarde y se hizo en la calle. Estábamos con Carlos. La actividad se desarrolló con brújulas, planos y se utilizaron preguntas. En la brújula había norte, sur, este y oeste: N, S, E, O. Con ella teníamos que buscar los árboles y con el mapa buscar la farola marcando el rumbo. Después teníamos que escribir las respuestas. Aprendimos a utilizar la brújula y los planos. Para usarla: 1º la brújula se pone en horizontal, 2º se apunta con la flecha hacía el norte, y 3º se pone la flecha del N en la flecha pintada y se marca el rumbo. El taller fue muy guay. También usamos una Webquest en el ordenador.


AUTORES: Rodrigo y Gonzalo.

El miércoles 5 de marzo hicimos un taller de teatro en inglés con la ayuda de nuestro profesor Ángel, y Elizabeth, una profesora americana con la que nos divertimos mucho. Nos disfrazamos de los habitantes de una aldea un poco pequeña. El grupo B, en el que estábamos nosotros, representamos una obra que trataba sobre una sopa solidaria para los pobres. Había distintos personajes, uno de ellos era el narrador, que iba vestido de bufón. También estaban los hombres 1, 2, 3, 4, 5; y lo mismo con las mujeres 1, 2, 3, 4. También estaban los trovadores Iván, Benisha y muchos más.

La obra se desarrolló de una forma tranquila y divertida, además todos nos llevábamos bien, por lo que la obra salió muy bien. Aprendimos a pronunciar el inglés y todo fue muy divertido, nos lo pasamos genial y después fuimos a merendar, pero no fue tan divertido como el teatro ☺


AUTORES: Andrea y Rebeca.

Os vamos a hablar del taller de publicidad. Resulta que estábamos divididos en dos grupos, A y B, nosotras estamos en el grupo B y nos tocó ir al taller con Carmen. Nos lo pasamos muy bien. Carmen nos enseñó a hacer anuncios y para eso usamos una Webquest, que es una página que ves en el ordenador. Con ella hicimos un anuncio de libros y nos quedó muy bonito. Le pusimos transiciones, música sobre las fotos… el anuncio nos quedó bastante chulo a todos en general. Utilizamos los ordenadores. Hemos aprendido los elementos de los anuncios y hemos hablado de las ilustraciones de algunos anuncios. A nosotros, a nuestro equipo, nos tocó el tema de los libros de deportes. A cada equipo le tocó un tema, por ejemplo, naturaleza, cuentos misteriosos… En los cuentos de misterio pusimos música de miedo, en cambio en los de deporte pusimos música de marcha y de diversión. Fue bastante divertida la experiencia.

Después veremos cual es el mejor anuncio de todos. Nosotras creemos que todos están bien pero veremos cual es el mejor.

FIN


AUTORES: Josué y Rodrigo.

El martes día 5 de marzo vimos una película que podíamos elegirla mediante votaciones. Había 2 para elegir: “Las aventuras de Tintín” o “Bajo cero”. Finalmente vimos”Bajo cero”. La película trataba de un investigador que fue a la Antártida porque vio un meteorito de Mercurio en un monte, pero se vio obligado a irse de la Antártida por culpa de una gran tormenta, y con un problema: la sobrecarga de peso en el avión les obligó a dejar a sus perros solos en la nieve durante un año. Aquí empieza la aventura de los 8 perros mientras su dueño estaba desesperado por si les pasaba algo. Al final murieron 2 perros y encontraron al resto.

La película fue interesante y, al mismo tiempo, un poco triste.

Nuestra parte favorita es cuando se reencuentran los perros con su amo y vuelven a la ciudad.


AUTORES: Jorge y Alan.

El jueves 7 de Marzo, fuimos a la cocina del CRIE a hacer un taller de cocina en el que hicimos unos donuts. Estuvimos con Elizabeth, una americana de Chicago, y con Ángel. El grupo A hizo unas galletas con Lacasitos, y nosotros (Grupo B) unos donuts llamados: Grandma´s Doughnuts. La actividad fue muy bien y nos salieron unos donuts y unas galletas muy ricas. Nos pusimos un delantal y un gorro para que no nos mancháramos, y también utilizamos una cuchara de madera, dos tenedores, dos cucharas, un batidor y dos boles. Además usamos: azúcar, levadura, una masa hecha de huevo, leche y harina. Para hacerlos, primero mezclamos el huevo y la leche, y después la levadura, la harina y el azúcar. Después lo mezclamos todo en uno de los boles, más tarde lo aplastamos todo y quedó una agradable y rica masa de la que, con un molde, sacamos 60 deliciosos donuts que comimos por la tarde y estaban riquísimos. Aprendimos a: cocinar galletas y donuts, a repartirnos las tareas entre todos nosotros, a no manchar mucho, a decir comidas en inglés como: meat (carne), carrots (zanahorias), fish (pescado), potatoes (patatas), plums (ciruelas), peas (guisantes) and chicken (pollo). Pero, sobre todo, a pasárnoslo muy bien cocinando con nuestros amigos de Liendo y Santoña.

Los donuts y los moldes.


AUTORAS: Sandra S. y Sandra G.

La reunión del “¿Cómo te va?” se hace en el club todos los días antes de cenar. El club es un sitio en el que, en el tiempo libre, podemos poner música, bailar y divertirnos. Está en la residencia de las chicas. En esa reunión participan todos los niños y niñas. Cuando llegamos todos al club nos sentamos en las butacas de colores y hablamos de nuestras responsabilidades. Los responsables que hay son: de actividades, de habitaciones, de sala de juegos y club y de pizarra digital. También hablamos de nuestros derechos que son: tengo derecho a que no me peguen, a que no me insulten, a que no me amenacen... Y solucionamos los problemas que hemos tenido durante el día. Esta actividad nos viene muy bien para convivir con paz y tranquilidad. La actividad se desarrolla hablando, levantando la mano, respetando el turno y con tranquilidad.


AUTORES: Jairo. A y Diego. C.

El primer día en el CRIE fue un poco movidillo porque hicimos el cuaderno de equipo. Al principio no nos enteramos mucho de lo que era, pero al final todos los equipos acabamos un cuaderno estupendo que hicimos en la biblioCRIE. Yo creo que todos mis compañeros se quedaron muy satisfechos con nuestros compañeros de equipo. Las actividades han sido muy divertidas, como la primera, que era escribir en un puzzle: mi nombre, mi mejor cualidad, mi peor defecto y lo que más me gusta. Otra de las actividades que hemos hecho es el compromiso semanal, que consistía en comprometerse a ayudar a tus compañeros a cualquier cosa que necesiten. Una de las actividades más divertidas fue elegir a los coordinadores, que podían ser los siguientes: el coordinador de actividades, el de habitaciones, el de pizarra digital y el de la sala de juegos y club. Yo, Jairo, he sido el de habitaciones, y mi compañero Diego el de pizarra digital. Algunos niños del CRIE no nos quedamos muy satisfechos con las normas de la sala de juegos y del club: en el futbolín hay que meter cinco goles y ceder el turno al siguiente si ganas; en las manoplas son siete goles y también se cede el turno al siguiente, lo mismo que pasa en el pin-pong, excepto porque es a quince puntos. La última de las actividades eran las páginas amarillas, en las que había que poner como puedes ayudar a tus compañeros. Yo, Jairo, opino que esta actividad puede ser muy divertida para que la gente conozca como es el Centro Educativo del CRIE; y mi compañero Diego opina lo mismo, pero cree que también esta actividad sirve para llevarnos mejor con nuestros compañeros, como todas la que hacemos aquí.


We are having fun playing with balls and floating pads.

Working together in teams! teams!

Enjoying the party with dancing, singing, singing, magic Tricks and jokes!


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria www.criecantabria.blogspot.com

E- mail: crie.cantabria@educantabria.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.