Edición: Cristina Fernández Periodismo: Cristina Fernández
Diseño:
Cristina Fernández Impresión:
Tecno Prints
Culturas
La Revista Culturas Japonesas es una muestra en papel de como son las culturas en un pais tan bello como Japón y dandole a entender a la población de lo que es la verdadera cultura japonesa desde los años antiguos. Esta revista se realizó con base a que la juventud no se les olvide como son sus verdaderas culturas y que les de un vestazo a como es hoy en dia. También se realizó con el fin de que las personas mayores de edad recuerden las verdaderas tradiciones y culturas que se realizan en Japon. Ya que esta revista va a ser un recordatorio de las culturas japonesas en el mundo.
Japonesas 2
Índice
Historia
PAG 4 Festivales
pag 22
Cultura pag 10
Animación Japonesa Cultura Historia pag 38 Karate
pag 40
pag 46
Gatronomica
3
Historia Japonesa
L
a historia de Japón es la sucesión de hechos acontecidos dentro del archipiélago japonés, con la aparición de hechos aislados influenciados por su naturaleza geográfica como nación insular y también por hechos influidos, en primer lugar, por el Imperio chino, el cual definió su lenguaje, su escritura y, también, su cultura política. Por otro lado, también recibió influencia occidental, lo que convirtió al país en una nación industrial, logró ejercer una esfera de influencia y una expansión territorial sobre el área del Pacífico, pero que tras la Segunda Guerra Mundial se detuvo, manteniendo un esquema de nación industrial con vínculos a la tradición cultural del país. La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipélago japonés data del Paleolítico aproximadamente 35.000 años atrás. Entre los años 11.000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon», considerada la más antigua del mundo. Posteriormente apareció una cultura conocida como «Yayoi», que utilizaba herramientas de metal y cultivaba arroz. En ella existían varios cacicazgos, aunque sobresaldría el de Yamato. En siglos posteriores los gobernantes de Yamato afianzaron su posición y comenzaron a expandirse por el archipiélago bajo un sistema centralizado, doblegando a las diversas tribus existentes, alegando su descendencia divina. Al mismo tiempo, el gobierno central comenzó a asimilar costumbres de Corea y de China.
4
Cultura Antigua
J
apón recibió de manera tímida las técnicas y ciencias occidentales del rangaku a través de libros y fuentes que llevaban los comerciantes holandeses en Dejima. Los campos de estudio abarcaban desde la medicina, geografía, astronomía, arte, ciencias naturales, idiomas, física y mecánica. Durante el gobierno del shōgun Tokugawa Yoshimune se flexibilizó la introducción de libros extranjeros en 1720 y se permitió la traducción de éstos al japonés, lo que causó un mayor auge de este estudio. A comienzos del siglo XIX había un claro intercambio cultural entre japoneses y holandeses. Una de las consecuencias de este estilo de vida más culto fue la aparición del ukiyo que era el estilo de vida divertido y entretenido que tenía la clase media y que produjo un florecimiento cultural en la era Genroku, el bunraku†, el kabuki, las geishas, la ceremonia del té, la música, poesía y literatura se convirtieron en parte de ese mundo y fue expuesto como arte a través del ukiyo-e.
K
amakura es una ciudad situada en Kanagawa, Japón, a aproximadamente 50 km al suroeste de Tokio. Las ciudades están conectadas por la línea de Yokosuka que pasa por la ciudad de Yokosuka.
† Es el nombre genérico por el que es conocido el teatro de marionetas japonés Ningyō jōruri
5
Período paleolítico en Japón El período paleolítico en Japón finalizó con la aparición de las primeras técnicas de alfarería, al final del último periodo glacial, hace 13.000-10.000 años a.P. La datación del inicio del paleolítico es motivo de amplia controversia, aunque en general se acepta que este período se encontró entre los años 50/35.000- 3/9.500. El paleolítico tardío, datado desde la excavación del sitio de Iwajuku de 1949 y del cual se ha obtenido numerosa información desde los años 1960, se puede dividir en las siguientes tradiciones y fases. Se cuenta con pocas evidencias sobre cómo vivían los habitantes de Japón durante este período, además de que la presencia de humanos antes de 35.000 a.P. es controvertida.
Período Jomon El período Jōmon se diferencia del anterior por medio de la datación de la aparición de la alfarería en el país, comúnmente asociada con culturas agrícolas tempranas. Durante los primeros 10.000 años desde su aparición, aproximadamente desde el 11.000 al 500 a. C., la subsistencia de los habitantes dependía principalmente de la caza, la pesca y la recolección. Este período toma su nombre precisamente del tipo de alfarería desarrollada, siendo su significado , señal distintiva que dejaban las cuerdas sobre arcilla húmeda, que se formaba con tiras de barro cocidas a bajas temperaturas. Según su datación, la cerámica de este período es la más antigua del mundo.
6
Período Kofun La cultura del período Yayoi es definida en Japón como la primera en implementar los métodos de cultivo de arroz así como el uso de metal, aunque arqueológicamente se clasifica mediante la identificación de ciertos artefactos, especialmente los estilos de alfarería. Generalmente se considera que esta época abarcó desde el 300 a. C. hasta el 500 de nuestra era, y está dividida a su vez en tres subperíodos.
Período Asuka El período Asuka está marcado por la introducción del budismo en Japón, generalmente fechado en el año 552.15. La llegada de esta religión trajo consigo una serie de conflictos dentro del país, pues algunos miembros de la corte vieron con buenos ojos su difusión, considerando que a través de su implementación se lograría más fácilmente una unidad nacional: era más sencillo sentar una nueva base jerárquica religiosa bajo la figura de una deidad omnipotente† (Buda), a diferencia de los cientos de kamis del shintō o sintoísmo. † Omnipotencia es un poder ilimitado. Las religiones monoteístas en general atribuyen omnipotencia sólo a la divinidad de lo que la fe se está abordando
A pesar del estado de guerra, en este período se desarrollaron muchos elementos característicos de la cultura japonesa, tales como la arquitectura, pintura, canto y poesía. El tercer shōgun, Yoshimitsu, fue un gran impulsor de las artes y durante su reinado surgió la cultura Kitayama.
7
Vestimenta
E
n Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono, que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. También las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras.
8
El kimono ya casi no se utiliza por su dificultad deuso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata, que es un kimono ligero de verano; la hakama, una prenda ceremonial; el jinbei, prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe , una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles. Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro, que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios.
Idioma
U
n gran porcentaje de la población del país hablan el idioma japonés, que constituye actualmente el noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que, al comprender el idioma, también se comprendería una gran parte de la cultura del país. Este idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas ryukyuenses, habladas en las Islas Ryukyu, al sur del país, y que conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así, existen teorías que consideran al japonés como una lengua aislada o que está conectada con la familia de lenguas uro-altaicas o con las lenguas austronesias del Pacífico.El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura complejo, con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji, que fueron introducidos en el siglo V desde China; y dos silabarios: hiragana y katakana, creados en Japón en el siglo IX.
También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones. El vocabulario del japonés está basado en palabras autóctonas del japonés, llamadas wago, y palabras derivadas del chino llamados kango. Sin embargo, el japonés ha tenido préstamos de palabras de otros idiomas extranjeros, sobre todo europeos, llamados gairaigo . Provienen, en su mayor parte, del inglés, y también del portugués, del francés, del neerlandés, del alemán y del ruso. También el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas. Ejemplos de términos como sushi, karaoke, samurái, tsunami o kimono son de origen japonés y usados comúnmente en el idioma español.
9
Origami
E
l origami es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. Según la real academia española este arte se denomina papiroflexia o cocotología, sin embargo estos términos no están muy extendidos fuera de España, otros países del habla hispana siguen usando el término nipón para referirse al plegado de papel con fines religiosos o relacionados con la cutura zen, y el término “papiroflexia” para la misma acción con una finalidad de ocio o entretenimiento.. La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.
10
El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C. y llegó a Japón en el s. VI, y se integró en la tradición japonesa.2 En el periodo Heian desde el 794 al 1185 el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo personas de posición económica acomodada podían darse. Entre 1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo entre un samurái aristócrata y un campesino. La total democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro y la base de la rana en el libro Senbazuru Orikata en el año 1797.
Línea de tiempo El origami es un arte moderno relativamente reciente, y nos encontramos en la edad de oro del origami. En el cual todo el avance del arte ha sido en unos 200 años con progresos acelerados y en donde la mayoría de los plegadores importantes conocidos están vivos. La linea de tiempo nos muestra que Michael LaFosse está en lo correcto y que al menos el plegado con papel no es tan antiguo como la escultura o la pintura.
11
El festival de la nieve de Sapporo (Sapporo Yuki Matsuri) es uno de los mayores festivales del año para la ciudad de Sapporo. Se celebra en febrero durante una semana desde 1950, cuando los estudiantes de secundaria hacían estatuas de nieve en el parque Odori (centro de Sapporo). Este evento es actualmente bastante grande y comercial, atrayendo a unos 2 millones de personas de todo el mundo cada año. Cerca de una docena de esculturas grandes se hacen para el festival, junto con unas 100 más pequeñas de hielo y nieve. Se celebran varios conciertos y otros eventos. El lago Shikotsu es el lago libre de hielo más al norte de Japón, con 363 m de profundidad. El festival que se celebra en él incluye una cueva cubierta de moho, que siempre está verde por fuera y se cubre de hielo. Este festival se celebra de finales de enero a mediados de febrero, e incluye esculturas de hielo, pequeñas y grandes, que por la noche se iluminan con luces de colores. 12
Este festival se celebra a principios de febrero en la ciudad de Yasumiya, en la orilla sur del lago Towada (cerca de las estatuas de madera). Abre todo el día, organizándose actividades como un laberinto de nieve, la visita a un iglú japonés y el consumo de platos de las prefecturas de Aomori y Akita. Hay un espectáculo de fuegos artificiales.
Matsuri es la palabra japonesa para un festival o día festivo. En Japón, los festivales suelen estar patrocinados por un santuario o templo local, aunque también pueden ser seculares.
No hay días de matsuri específicos para todo Japón, cambiando las fechas de una región a otra e incluso dentro de una dada, pero tienden a agruparse alrededor de los festivos tradicionales, como el Setsubun o el Bon Odori. Casi cada localidad tiene al menos un matsuri al final del verano o principio del otoño, normalmente relacionado con la cosecha del arroz.
Los matsuri importantes incluyen a menudo procesiones, en las que pueden participar elaboradas carrozas. Los preparativos para estas procesiones suelen organizarse a nivel de barrios (machi).
13
La Pintura L
a pintura de Japón es aquella que se ha producido en el territorio de dicho país, o por artistas nacidos en el mismo. Es una de las más antiguas y refinadas artes niponas, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos. La historia en general del arte japonés, al igual que la historia de la pintura de Japón es una síntesis extensa y una competición constante entre la estética japonesa y la adaptación de ideas importadas del extranjero. Las primeras referencias pictóricas de Japón pueden vislumbrarse en las cerámicas y murales pintados con diseños geométricos simples del período prehistórico Jōmon. En el período Nara, la dinastía china Tang influenciaría el estilo de la pintura japonesa religiosa y de la corte. La gran ola de Kanagawa, también conocida simplemente como La ola o La gran ola, es una famosa estampa japonesa del pintor especialista en ukiyo-e, Katsushika Hokusai, publicada entre 1830 y 1833,3.
14
Sin embargo, el verdadero desarrollo de la pintura japonesa ocurriría en el período Heian, con el surgimiento del estilo tradicionalista nipón denominado Yamato-e, en el cual destaca la pintura sobre rollos de pergamino conocida como (emaki), y entre las obras más importantes consta la leyenda de Genji Monogatari. En la época Kamakura se prolongaría la elaboración de los emakis, pero con un enfoque hacia la pintura religiosa, en especial las representaciones de Buda Amitābha ejecutadas por la secta Shingon. Posteriormente, en la era Muromachi se enfatizaría la pintura monocromática en tinta, la cual poseía una profunda influencia de la cultura china y que fue promovida principalmente por los monjes zen a través del estilo Sumi-e.
En el período Azuchi-Momoyama la pintura decorativa de palacios adquiriría una gran jerarquía, exaltando el uso de láminas de oro sobre superficies a gran escala. Esta tendencia pictórica fue patrocinada por los shōgunes y fue categorizada como el arte oficial por excelencia de esta clase social. En la era Edo floreció la escuela de pintura decorativa Rinpa que se centraba en temas tradicionales e impulsó el renacimiento del estilo Yamato-e. hSus principales exponentes fueron Ogata Kōrin, Tawaraya Sōtatsu y Honami Kōetsu. A inicios del período Meiji la pintura japonesa sufrió un cambio profundo debido a que el gobierno El auge de las estampas japonesas se japonés promulgó una sitúa en torno al siglo XVIII favorecidas por el enriquecimiento campaña de occidende la burguesía acaudalada, aunque talización fomentando no lo suficiente como para hacer la pintura Yōga en la decorar sus casas por los pintores que se promovía un más renombrados. enfoque en la cultura.
15
ESCULTURAS JAP E
l periodo de más interés en la escultura japonesa suele situarse entre los siglos VII y XIV. Durante ese lapso casi toda la producción de los talleres y artistas de Japón se centró en temas religiosos, es decir, budistas. Lamentablemente, a partir de esa última centuria se produjo una brusca y drástica reducción tanto en el número de piezas creadas como en su calidad, un paréntesis que no se cerró hasta bien entrado el siglo XX. Se debe remarcar que cuando los artistas japoneses creaban imágenes de las divinidades budistas empleaban un sistema simbólico muy diferente del que utilizaban sus colegas europeos coetáneos. En concreto, uno de los aspectos que suele llamar más la atención de los occidentales son los múltiples brazos o cabezas de ciertas imágenes. Más adelante aclararé su significado En este artículo intentaré explicar muy sencillamente algunos de los rasgos formales de las esculturas japonesas que más pueden desconcertar a los aficionados.
16
PONESAS No obstante, hay que tener muy presente que la iconografía budista es extraordinariamente compleja, por lo que mis comentarios no deben tomarse más que como una muy superficial introducción al tema, pensada únicamente para los amantes de las artes plásticas. Quienes deseen adentrarse en el mundo del budismo tendrán que recurrir a otras fuentes. En este artículo intentaré explicar muy sencillamente algunos de los rasgos formales de las esculturas japonesas que más pueden desconcertar a los aficionados.
No obstante, hay que tener muy presente que la iconografía budista es extraordinariamente compleja, por lo que mis comentarios no deben tomarse más que como una muy superficial introducción al tema,.
Maneki-neko El Zhaocai Mao, también conocido como “gato de la suerte” o “gato de la fortuna”, es una popular escultura japonesa, la cual se dice que trae buena suerte a su dueño. La escultura representa a un gato, particularmente de la raza bobtail japonés, en una actitud de llamada y no saludando como la mayoría de la gente piensa. Puede ser vista frecuentemente en tiendas, restaurantes y otros negocios.
17
rip a.com CO M ció PL n ET O:
ap on es vis taj
Su s
c
w. re
NO M BR E
ww
: NO FO
LÉ
TE DI R
EC
CI ÓN :
L:
AI
EM
18
Diferentes Tradiciones se realizan en Japon atraves de los años ..
L
a moda harajuku toma su nombre de un distrito japonés. Jóvenes y adultos son atraídos a este sitio, que tiene cafés y diversas tiendas de ropa y boutiques. Este estilo siempre está en evolución y combina diferentes corrientes, como la moda punk y la ropa de diseñador. Es popular el uso de muchas capas de ropa y de accesorios únicos. El atuendo suele completarse con diferentes tipos de teñidos en el cabello y maquillaje dramático.
El maquillaje es esencial en la moda Ganguro. Este estilo involucra a chicas que se aplican una gruesa capa de maquillaje naranja, que les da un aspecto bronceado y ojos y labios rodeados de color blanco o negro. Las minifaldas, las blusas brillantes y los zapatos de plataforma son populares entre los seguidores de esta moda.
“La moda es
divertida y dramática en Japón” Japón tiene una gran influencia en el mundo de la moda. Existen diferentes estilos de extravagante moda callejera que son favorecidos por la juventud de este país. Japón es el hogar de muchas tiendas y boutiques que ofrecen a sus clientes una gran variedad de opciones y precios. Los visitantes pueden sorprenderse con algunas de las estrafalarias modas que existen en sitios como el distrito Harajuku.
Proximamente la Revista Tradiciones Japonesas Estará en venta en el mes de Diciembre 2014 19
Bonsái E
s una palabra de origen japonés consiste en el arte de cultivar árboles y plantas, reduciendo su tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc., y modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza. El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas.† Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra. Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y hasta eran fuente de culto.
† Son ascetas, pero detestan las mortificaciones. Son creyen tes, pero poco les importan dioses, dogmas, morales y opiniones.
20
Fue llevado a Japón hace unos 800 años, donde se perfeccionó y evolucionó al arte actual. Desafortunadamente, muchos de los especímenes más antiguos desaparecieron durante la segunda guerra mundial. Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie.
Si se cultiva adecuadamente, sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si se hace de forma incorrecta, probablemente morirá.
21
s
e es
n o p
a J s
e l a
iv t s
Fe
22
L
os festivales japoneses son las ocasiones festivas tradicionales de aquel país. Algunos tienen sus raíces en los festivales tradicionales chinos, si bien han sufrido grandes cambios al mezclarse con las costumbres locales, siendo algunos tan diferentes que no se parecen en nada a los originales a pesar de compartir el mismo nombre y fecha. Hay también diversos festivales locales (por ejemplo el Tobata Gion) que son prácticamente desconocidos fuera de la prefectura en que se celebran. Suele decirse que siempre se encuentra un festival en algún lugar de Japón. A diferencia de muchos pueblos del este asiático, los japoneses no suelen celebrar el Año Nuevo Chino (que fue sustituido por el Día de Año Nuevo occidental a finales del siglo XIX), si bien los residentes chinos de Japón lo siguen haciendo. Al barrio chino de Yokohama, el barrio chino más grande de Japón, acuden turistas de todo el país para disfrutar del festival, y algo parecido sucede con el Festival de linternas de Nagasaki,1 que también se celebra en el barrio chino de esa ciudad. Los festivales se celebran en torno a uno o dos acontecimientos principales, con puestos de comida, entretenimientos y juegos de carnaval para divertir a los asistentes. Algunos se celebran en torno a templos o altares, otros en torno a flores de fuego (hanabi) y otros incluso en torno a competiciones en las que los participantes llevan atuendos deportivos (véase Hadaka Matsuri). Los orígenes del Hadaka Matsuri están hace 500 años, cuando los fieles competían para recibir talismanes de papel llamado Go-o del sacerdote. Estos talismanes eran símbolos de la finalización del entrenamiento ascético de Año Nuevo. Cuando la gente los recibía tenían buena fortuna, de forma que el número de personas que los pedían cada año subía sin parar.
23
24
E
Año Nuevo
l Año Nuevo, también llamado Oshōgatsu, se celebra entre el 1 y el 3 de enero, si bien las fiestas relacionadas con él se prolongan durante todo el mes. Las celebraciones del Año Nuevo son las más importantes y elaboradas de todo el año en Japón.
Antes de Año Nuevo, se limpian las casas, se saldan las deudas y se prepara o compra osechi, comida tradicional presentada en bandejas lacadas que se elige por sus colores afortunados, formas, o nombres biensonantes con la esperanza de que atraigan la buena suerte en diversas parcelas de la vida durante el nuevo año. Las casas se decoran y las fiestas se celebran con reuniones familiares, visitas a los templos o altares, y llamadas formales a parientes y amigos. El primer día del año suele pasarse con miembros de la familia.
La gente intenta permanecer despierta y comer toshikoshisoba, fideos soba que se toman a medianoche. También se visitan templos budistas y altares sintoístas, tradicionalmente tres. En el Palacio Imperial, al amanecer del 1 de enero, el emperador ejecuta el rito del shihōhai, en el que hace reverencias en la dirección de los diversos altares y tumbas imperiales en el pais.
25
Dragon C
E
l dragón chino es un animal mitológico y legendario de China y de otras culturas asiáticas que dispone de partes de nueve animales: ojos de langosta, cuernos de unicornio, morro de buey, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez , garras de águila. El dragón es también la personificación del concepto del yang (masculino) y está relacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia y el agua en general. Su equivalente femenino es el fénix chino. Un punto de vista alternativo, promovido por He Xin, es que los primeros dragones representaban una especie de cocodrilo. Específicamente el Crocodylus porosus, un antiguo cocodrilo gigante, conocido por su habilidad de sentir con precisión cambios en la presión del aire, anticipando así la llegada de la lluvia. Este puede haber sido el origen de los atributos míticos del dragón de controlar el tiempo, especialmente la lluvia. Además, existen evidencias de cultos al cocodrilo en las antiguas civilizaciones babilónica, india y maya.
La relación con el cocodrilo también es apoyada por la opinión en tiempos antiguos de que los grandes cocodrilos eran una variedad de dragón. Por ejemplo, en la Historia de Zhou Chu, sobre la vida de un guerrero de la dinastía Jin, se decía que había matado un «dragón» que infestaba las aguas de su pueblo natal, que parece haber sido un cocodrilo. 26
Chino Otros han propuesto que su forma es la fusión de los tótems de varias tribus como resultado de la fusión de las mismas. La forma enrollada de la serpiente o dragón jugó un importante papel en la antigua cultura china. Cada vez que conquistaba una nueva tribu incorporaba el emblema del enemigo derrotado en el suyo. Esto explica por qué el dragón parece tener características diversas de otros animales.
La antigua forma en estilo sello del símbolo chino para ‘dragón’ y se pronuncia lóng en mandarín.
27
El drag贸n co de tiemp
28
omo gobernante po y el agua
L
os dragones chinos están fuertemente re l a c i on a d o s con el agua en las creencias populares. Se cree que son los gobernantes de los cuerpos de agua en movimiento, como cascadas, ríos y mares. Pueden mostrarse como chorros de agua o tornados sobre el agua. En este puesto como gobernantes d e l agua y el tiemp o, el dragón es más antropomórf i c o , repres ent ado a menudo como un hum a n o i d e , v e s t i d o con ropas de re y, p ero con una cab eza de dragón que lle va el to cado re al.
Hay cuatro Reyes Dragones principales, que representan cada uno de los cuatro mares: el Mar del Este, el Mar del Sur, el Mar del Oeste y el Mar del Norte. Debido a esta relación, a veces se les considera de los fenómenos meteorológicos relacionados con el agua. En la antigüedad muchas poblaciones chinas tenían templos dedicados a su Rey Dragón local. En épocas de sequía o inundación era costumbre que los ancianos y autoridades locales llevasen a la comunidad a dedicar sacrificios y celebrar otros ritos religiosos para apaciguar al dragón y pedirle lluvia o el cese de ésta.
El Rey de Wuyue en el periodo de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos era conocido a menudo como el «Rey Dragón» del Mar», debido a sus amplios proyectos de ingeniería hidrológica que los mares.
29
Takayama Festival
L
os Festivales de Takayama. En Takayama en Japón se inició en el 16 al siglo 17 “El origen de las fiestas son desconocidos.” Sin embargo se cree que se han iniciado durante el gobierno de la familia Kanamori. La correspondencia de fecha 1692 lugar el origen de 40 años anteriores a esa fecha. Uno de los festivales se celebra los días 14 y 15 de abril y la otra en la novena y 10 de octubre.
30
El Festival de Takayama primavera se centra en el Santuario Hie. El santuario es también conocido como el Santuario Sanno, y la fiesta de la primavera es también conocido como el Festival de Sanno. El Festival de Sanno se mantiene a orar por una buena cosecha y el Festival de Otoño es para dar gracias. El festival de otoño se centra en el Sakurayama Hachiman y se conoce como el Festival de Hachiman. Se lleva a cabo después de la recolección. El festival de otoño es uno de los tres festivales más grandes de Japón. Los otros dos son de Kyoto Gion Matsuri y el Chichibu Matsuri. Las fiestas son famosas por las grandes carrozas adornadas, o yatai, que deambulan por la ciudad por la noche. Los flotadores se remontan al siglo 17, y están decoradas con intrincadas tallas de madera dorada y metal de trabajo detallado y diseño rico.
31
Festival de las Estrellas
S
en Japón
e celebra en Japón el TANABATA, también llamado Festival de las Estrellas. Ya os hablamos más extensamente de él y de su historia y tradiciones en nuestra entrada del mes de julio pero hoy simplemente queríamos recordarlo con alguna foto. La fecha original se basa en el calendario japonés (quee va un mes por detrás del calendario gregoriano), razón por la cual en muchos sitios de Japón el tanabata se celebra el 7 de agosto. Para el tanabata escribimos a mano nuestros deseos en pequeños trozos de papel rectangulares y de colores vivos llamados tanzaku y los colgamos en las ramas de los árboles de bambú dispuestos para la ocasión. Tradicionalmente, los papeles tanzaku han sido de 5 colores (blanco, negro, amarillo, rojo y verde) en representación de los 5 elementos de la naturaleza (agua, metales, madera, fuego y tierra). En la antigüedad, era común que los deseos se escribieran a modo de poema.
32
Normalmente est a s ramas de bambú se echan al río para que acaben en el mar o se queman a medianoche para que los deseos lleguen a los dioses y se nos cumplan. Bonito, ¿verdad? Las ciudades y pueblos de Japón suelen albergar multitud de ramas de bambú repletas de deseos durante los días previos y posteriores al tanabata, creando un espectáculo muy bonito para la vista. Asimismo, hay muchos festivales de tanabata por todo Japón, aunque el más famoso es el de Sendai que se celebra del 5 al 8 de agosto y que esperamos poder contaros en directo desde Japonismo, este mismo año.
33
Festival Tenjin Matsuri Japan
T
ener un historial de más de 1.000 años, el Tenjin Matsuri, que es uno de los tres grandes festivales de Japón , es también mayor fiesta del barco del mundo.
Se trata de un festival de verano que tuvo lugar en el Santuario Tenman dedicado a Sugawara -no- Michizane ( 845-903 ), quien es deificado como Tenman Tenjin, el dios patrón del aprendizaje y el arte. En los días del festival, artes interpretativas tradicionales japoneses, tales como música kagura , que se realiza cuando se rinde homenaje a los dioses , y el bunraku representaciones teatrales utilizando títeres se realizan en todas las partes de la ciudad , y la ciudad entera se llena de un ambiente festivo. Uno de los aspectos más destacados del festival es la procesión de la tierra , que es un desfile de unas 3.000 personas vestidas con el estilo imperial de la cancha de los siglos octavo a 12 º marchando junto a los santuarios portátiles. El otro punto destacado es la procesión marítima†, cuando las mismas 3.000 personas suben a unos 100 barcos del enfoque del Puente Tenmabashi y navegar río arriba. † La navegación marítima es el arte y la ciencia de conducir una embarcación desde una situación de salida (zarpado) hasta otra de llegada, eficientemente y con responsabilidad.
34
El Festival Tenjin Tenjin Matsuri) de Osaka se ubica como uno de los tres festivales de Japón, junto con el Gion Matsuri de Kyoto y el Kanda Matsuri de Tokio. El festival se inició en el siglo 10 y hoy en día se lleva a cabo el 24 de julio y el 25 de cada año. Las principales celebraciones se llevan a cabo en el segundo día del festival, 25 de julio, incluyendo una procesión de la tierra y una procesión fluvial con fuegos artificiales. Tenjin Matsuri es el festival de la Ermita Tenmangu y hace honor a su principio de deidad Sugawara Michizane, la deidad de la beca.
El Festival consiste en invitar a la deidad del santuario y lo que desfila por la ciudad, llevando a cabo diversas festividades exuberantes para entretenerlo, antes de llevarlo de nuevo a la ermita. Para el pueblo, las animadas festividades se manifiestan en una ocasión maravillosa para disfrutar del caluroso día de verano, lleno de trajes tradicionales, procesiones espectaculares y un ambiente de celebración.
Al atardecer, los barcos iluminados con fuegos que se encienden para iluminar el entorno para las patrullas o la pesca se reflejan en la superficie del río , creando una vista exquisita . Y en las riberas de los ríos , donde los pabellones están configurados , los ciudadanos y los turistas disfrutar del aire fresco de la noche , ya que animan a los fuegos artificiales Tenjin Matsuri Hono Hanabi teniendo lugar al mismo tiempo.
35
Fiesta de Faroles Japon E
l Fe s t i v a l d e l o s Faro l e s d e C h i n a e s u n fe s t i v a l qu e s e c e l e br a e n e l d e c i m o qu i nt o día d e l pr i m e r m e s d e l añ o lu n i s o l ar e n e l c a lend ar io lunar qu e m arc a e l ú lt i m o d í a d e l a c e l e br a c i ón d e l A ñ o Nu e v o lu n ar. También es conocido como el Festival Yuanxiao o Shangyuan Festival, Festival de Cap Goh Meh en Indonesia, Malasia y Singapur, Festival Yuen Siu en Hong Kong, T t jue ng Nguyn o T t Nguyn Tiu en ? Vietnam y, Koshogatsu en Japón. Durante el Festival de los Faroles, los niños salen de noche a los templos que llevan linternas de papel y resolver acertijos de los faroles.
36
No se debe confundir con el Festival del Medio Otoño, que a veces también se conoce como el “Festival de los Faroles” en lugares como Singapur y Malasia. En la antigüedad, las linternas eran bastante simples, y sólo el emperador y los nobles tenían grandes adornados. En los tiempos modernos, los faroles se han embellecido con muchos diseños complejos. Por ejemplo, los faroles están hechos a menudo en forma de animales. Las linternas pueden simbolizar a la gente dejar de lado su yo pasado y conseguir otros nuevos, que van a dejar ir el año que viene.
Los festivales japoneses son las ocasiones festivas tradicionales de aquel país. Algunos tienen sus raíces en los festivales tradicionales chinos, si bien han sufrido grandes cambios al mezclarse con las costumbres locales, siendo algunos tan diferentes que no se parecen en nada a los originales a pesar de compartir el mismo nombre y fecha. Hay también diversos festivales locales (por ejemplo el Tobata Gion) que son prácticamente desconocidos fuera de la prefectura en que se celebran. Suele decirse que siempre se encuentra un festival en algún lugar de Japón.
37
E Gichin Funacoshi
K
ata traducido al francés, significa forma. Es muy difícil de traducir una palabra extranjera que no existe en nuestro vocabulario. De hecho, como el significado de “molde”, en forma y el modelo fijo utilizado para la producción en masa de los objetos de forma idéntica, o formar en “la imagen o figura,” es decir, la apariencia externa algo que se ofrece a la mirada, como expresión de su identidad. En Karate , este segundo significado parece más justa como manifestación externa de la característica interior. La gran diferencia entre las dos traducciones de la forma de la palabra. Supongamos que un estudiante tiene una cierta torpeza o rigidez en sus movimientos durante la ejecución del kata.
38
s un arte marcial tradicional de lasIslas Ryūkyū de Japón, lo que actualmente es conocido como Isla de Okinawa. Tiene su origen en las artes marciales indígenas de las Islas Ryukyu, llamadas Te y en el kenpo chino. Estos estilos de artes marciales surgieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai; y a ellos mismos de los guerreros con armadura japoneses o samurái. Poco a poco el Karate fue desarrollado en el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo enseñado sistemáticamente en Japón después de la era Taisho como consecuencia de los intercambios culturales.
KARATE-DO El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El “Karate-do” es un arte marcial en el que se coordina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente en semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés. A la persona que practica este arte marcial se la llama karateka o karateca.
Vestimenta El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el arte marcial y deporte olímpico fundado por él, el Judo, a principios del siglo XX; en las artes marciales japonesas modernas o Gendai Budō. Actualmente existen dos tipos de karategui para competición: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado. Y también el cinturón hecho de alpaca, tela fabricada con fibras de lana de alpaca. Tejido fino, sedoso y liviano.
39
Anime Japones 40
L
a historia del anime, el género de animación de origen japonés, comienza en la segunda Kitayama en 1917.]] En 1906 aparece la primera película de animación, Humorous Phases of funny face, del productor americano James Stuart Blackton. En 1907 se hizo la primera producción de animación japonesa, en donde sale un niño marinero.1 En 1908 aparece en Francia Fantasmagorie, del dibujante Emile Cohl y producida por Gaumont. Este tipo de películas de animación llegan a los cines japoneses hacia 1910. Entre 1914 y 1917 se exhibieron unas 93 películas de animación extranjeras, siendo las americanas las de mayor popularidad. Ante tal fenómeno, los productores japoneses comenzaron a plantearse la realización de cine de animación nacional.
La compañía Tennenshoku Katsudo Shashin (Tenkatsu) es quien reacciona primero, encargando en 1916 al dibujante de manga Oten Shimokawa una película del género. En aquella época no existía documentación en Japón sobre las técnicas de animación, por lo que la tarea de Shimokawa no fue fácil. No obstante, consiguió realizar el primer filme de animación japonesa, Imokawa Mukuzo, Genkanban no maki (Mukuzo Imokawa y el guardián de la entrada) estrenada en enero de 1917.nada en mayo de 1917.
La Hi
storia
del AM
INE
La historia del cine de animación japonés comienza efectivamente en 1917 gracias a los trabajos de estos tres pioneros, pero no se conserva copia de ninguna de estas películas por lo que se desconocen otros datos. La de Kouchi fue la más elogiada de ellas por las críticas de la época, siendo además la primera en rodarse, aunque se estrenara después de las otras dos.
Fue tomada en Japón para nombrar a un estilo de animación, surgido en ese país. Es el término que identifica a la animación de procedencia japonesa. 41
Manga Japones
M
anga es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japonés como al estilo de dibujo utilizado en el Manga. El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos diversos. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como Anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín†, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años.1 Desde los años ochenta, han ido conquistando también los mercados occidentales † Obra literaria o cinematográfica que presenta una historia sentimental en la que abundan elementos para conmover al público, con una escasa elaboración psicológica de los personajes y que muestra una visión maniqueísta y estereotipada de la realidad.
Los japoneses llaman también al manga «imágenes insignificantes», pues compran al año más de mil millones de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel barato. Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka. También algunos autores producen sus mangas en vídeo. 42
Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.
Historia
El manga comienza su vida entre los años 1868-1912 debido a la llegada de personas de occidente a Japón y pronto éste estilo de dibujo fue tomando mayor popularidad entre los Japoneses.6 El manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.
43
Cosplay E
l cosplay , contracción de costume play,1 es un tipo de moda representativa, donde los participantes usan disfraces, accesorios y trajes que representan un sujeto específico o una idea. Los cosplayers a menudo interactúan para crear una subcultura centrada en el juego de roles. Una definición más amplia del término “cosplay” aplica a cualquier uso de disfraz de juegos roles fuera del escenario, independientemente de su contexto cultural. Las fuentes favoritas para esto incluyen cómics, anime, manga y videojuegos. El cosplay tiene un enfoque cultural específico dedicado a la representación realista de una idea o un personaje propio de la ficción; puede tener distintas variantes según la intención y el contexto, normalmente haciendo una representación física y dramática de un personaje. Entre sus variantes se encuentran notablemente: la representación de personajes antropomorfos, la adaptación antropomorfa de personajes zoomorfos, el cross-dressing, la representación de los roles de género opuestos y el carácter erótico.
44
Historia El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 1970 en los Comic Market de Japón, que se celebran en Odaiba (Tokio) lugares de compra/venta de Dôjinshi. Este evento sigue realizándose actualmente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos.
Cosplayers en Harajuku (Tokio), vestidos como los integrantes de la banda Malice Mizer. El número de seguidores del cosplay ha ido siempre en aumento, cada vez es más común ver a cosplayers en cualquier convención.
Estos cosplayers se hacen en cierta forma profesionales; pero muchas veces atentando contra derechos de autor por cobrar dinero a los eventos donde los invitan y sin pagar derechos por el uso de la imagen.
Así pues dicha práctica siempre ha estado muy relacionada con estos productos, pero con el paso de los años, se fue extendiendo hasta cruzar las fronteras del país del sol naciente y abarcar otros campos a esta práctica donde se le considera una subcultura japonesa.
45
CULTURA GASTRONÓMICA JAPONESA
L
a cultura gastronómica japonesa basada en el arroz se desarrolló a partir de la introducción desde Asia del cultivo de arroz de regadío hace más de 2.000 años. La tradición de servir el arroz con verduras del tiempo y pescado, u otros productos del mar, evolucionó hasta llegar a una forma altamente sofisticada en el periodo Edo, y permanece como la brillante esencia de la cocina típicamente japonesa.
46
Sin embargo, en el siglo y medio transcurrido desde que el país se volvió a abrir a Occidente, Japón ha desarrollado una increíblemente rica y variada gastronomía Disfrutando de lo tradicional y dando la bienvenida a lo nuevo que abarca no sólo la originaria cocina japonesa sino también muchos platos foráneos, algunos adaptados al gusto japonés y otros asimilados más o menos sin cambios. En los siglos que siguieron a la introducción del budismo en Japón en el siglo VI, leyes y edictos imperiales hicieron desaparecer gradualmente el consumo de carnes de animales y aves
SUSHI Algunos de los diversos tipos de nigirizushi, en el que lonchas de pescado crudo, marisco y otros ingredientes se colocan encima de porciones de arroz con vinagre a las que se da forma con la mano. Se pone un pequeĂąo toque de wasabi (rĂĄbano picante japonĂŠs) entre el arroz y el ingrediente que se coloca encima
47
Intercambios culturales culinarios
C
omo se ha dicho antes, Japón ha sido un activo importador de cocina extranjera durante más de cien años, pero durante la mayoría de este tiempo ha habido poco movimiento en la otra dirección. Durante las dos últimas décadas, sin embargo, el aumento de la importancia dada a una dieta saludable, para mantener una buena salud en general, ha contribuido a una expansión sin precedentes de la comida japonesa en el extranjero, con un inusitado aumento del número de restaurantes japoneses en las principales ciudades de todo el mundo.
48
La mayoría de los restaurantes japoneses en el extranjero sirven sushi, y muchos también ofrecen una variedad de otras especialidades como tempura. El número de restaurantes especializados en platos de precios económicos como los tallarines de ramen y de soba también está en aumento. De acuerdo con una estadística de noviembre de 2012 por parte del Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca, hay alrededor de 30.000 restaurantes japoneses que están operando en el exterior, unos 14.000 en América del Norte, unos 10.000 en Asia y unos 2.500 en Europa.
La gente extranjera ha desarrollado la imagen de que la comida japonesa es “sana”, “bien equilibrada” y “sabrosa”. El número total de restaurantes japoneses en Estados Unidos se dice que ha crecido en un 250% en los últimos 10 años, y el número en Gran Bretaña en un 300% en los últimos 5 años.
Publireportaje El mejor restaurante Japones!
D
e los c r e a dores del f amo s o Restaurante KIOTO, nace una versión casual para el disfrute de la gastronomia japonesa en un ambiente cálido y acogedor aqui en Costa Rica.
“Te ofrecemos el mejor Sushi del pais’’
La comida japonesa está considerada entre las más saludables del mundo y a la vista son obras de arte culinarias, motivo por el que preparamos nuestras propias salsas en nuestra cocina.
新體
Restaurante Japonés Satto es el lugar donde puede disfrutar de la mejor comida japonesa y el mejor sushi con los más finos y frescos ingredientes. Nuestra experiencia y nuestro compromiso nos enfocan en darle a nuestra clientela a saborear y transportarse hasta el lejano oriente desde nuestro restaurante asiatico.
Nuestros deliciosos platillos son preparados por chefs de gran trayectoria tanto en la barra de sushi como en los platos calientes.
HiroShi JAPANESE FOOD
Localización San Pedro por el mall 500mts este
Tel. 2239-8009
49
L
a gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato.
50
Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental. El término moderno “Comida japonesa” o washoku se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos.
La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos, calidad y presentación de sus ingredientes. Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té japonesa.
Ramen Aunque de origen chino, no está claro cuándo se introdujo el ramen en Japón. Incluso la etimología de la palabra ramen es un tema de debate. Una hipótesis es que ramen es la pronunciación japonesa de la china (la mian), que significa “estilar fideos.” Una segunda hipótesis propone (laomian, “fideos viejos”) como la forma original, mientras que otro afirma que fue inicialmente, fideos cocinados en una salsa espesa con almidón. Una cuarta hipótesis es (lāomiàn, “lo mein”): significa “desenterrar” y se refiere al método de cocinar estos fideos, sumergiéndolos en agua hirviendo antes de dragado para arriba con una cesta de alambre.
Hasta la década de 1950, se llamó ramen soba shina, pero hoy Chuka soba, que también significa “soba chino”) es un nombre más común. En 1900, los restaurantes que sirven cocina china, ofrecieron un plato de fideos de ramen simple, con pocos ingredientes, y el caldo con un sabor con sal y huesos de cerdo. Muchos chinos han retirado la venta de ramen de sus puestos ambulantes, para ofrecer dumplings a los trabajadores. Sin embargo, algunos puestos aún usan un tipo de cuerno musical llamado cuerno de un charumera, desde el charamela portugués) para anunciar su presencia. Sin embargo, es tras la II Guerra Mundial cuando el ramen comienza su andadura en Japón. En los años 50’s del siglo XX se comienza a elaborar en la ciudad de Hokkaidō el “Sapporo ramen”. Este plato se hizo muy popular y rápidamente la palabra ramen pasó al uso común. 51
TOUR
JAPON
Conoce todas los lugares Culturales Antiguos de Japon. Incluye dos noches y tres dias tambiém incluye desayunos y transporte; ya que tambien incluye un tour a Nikko y Kamakura.. Y te damos un 25% de articulos en la tienda de recuerdos Chiqui.. A solo
$5000
por persona
Una maravillosa experiencia no te la puedes pierder a un exelente precio!!
Para más información al tel 2289-0489 /www.asia.com