Winery Project

Page 1

PROYECTO PARA UNA BODEGA EN MOIXENT Proyecto Final de Carrera I Taller H Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia Tutor: Miguel Campos González Alumna: Cristina Moya Salvador


INDICE

1. Introducción 2. Memoria Descriptiva _ _ _ _ _

el lugar la historia el programa reflexiones intenciones

3. Memoria Básica _ _ _ _ _

planta entorno planta cota - 5 m planta cota 0 secciones la residencia

4. Memoria Técnica _ _ _ _ _ _ _ _

cimentación elementos verticales elementos horizontales estructura núcleos rígidos contención de tierras detalles constructivos instalaciones

5. Memoria Gráfica


1. Introducci贸n


Al plantarme frente a un nuevo proyecto me vienen a la mente un sinfín de preguntas a las que intentaré responder y dar forma. ¿Qué tengo que crear? una bodega ¿Dónde? en Moixent ¿Para quien? Pablo Calatayud - Celler del Roure ¿Qué es una bodega? ¿Qué necesita? ¿Cómo funciona? ¿Qué quiero que transmita? ¿Qué es para mi una bodega? ¿Qué tiene de particular esta bodega? ¿Cómo quiero que sea? ¿Cómo se integra en el paisaje?... Así empieza mi viaje a través del camino interior de la creación, en el que preguntas, trazos, papeles en blanco, dudas, retornos, decisiones, imágenes, intuiciones y sentimientos me han acompañado. Un sendero sinuoso que me ha conducido hasta la concreción de este proyecto.



2. Memoria descriptiva


El lugar

A continuación estudiaremos el lugar, como base del proyecto arquitectónico que se deberá desarrollar. El lugar influye de una manera u otra, siempre debe ser tomado en cuenta en todas las fases del proyecto. Cuando se habla del lugar, se piensa al menos en dos cosas, en que una obra está siempre en un lugar y por tanto entra en relación con él; y por otra parte que una obra de arquitectura crea un lugar (a partir de su aparición) en el que ocurrirán cosas. En otras palabras, se trata de pasar de un lugar visto en una dimensión metafísica, trascendente, poética, a un lugar más corriente, más común, más cotidiano. El punto es iluminar estos lugares con miradas inéditas, pero sin perder el lenguaje común que nos debiera unir al resto de las disciplinas, a la realidad y a la gente en general.

“Cuando me enfrento a la arquitectura en un lugar específico tengo que descubrir el vacío que tiene ese terreno, para completarlo. Y la arquitectura, cuando es buena y se construye, nos muestra como es ese terreno ese sitio, no podía existir sin la presencia de esa obra. Hay que descubrir lo que es inapropiado” Eduardo Souto de Moura

Moixent es un municipio de la Comunidad Valenciana situado al Sudoeste de la ciudad de Valencia, en la comarca de La Costera. La localidad de Moixent , provincia de Valencia se encuentra situada a la orilla del río Cáñoles en el sector oriental de la comarca y a los pies de la Serra Grossa. El por qué histórico de Moixent se explica por la necesidad de controlar y defender un camino estratégico. El valle de Montesa es un pasillo entre montañas, drenado por el río Cànyoles, antiguamente conocido como el rio de Montesa. La relevancia histórica del paraje, como ruta de tránsito de personas y mercancías entre la meseta castellana y el litoral valenciano, viene de muy atrás. La vía Heràclea de los iberos y cartaginenses, la Vía Augusta de los romanos, la calzada islámica y el camino real de Xátiva a Toledo, el ferrocarril de Valencia a Madrid, la carretera N-340 y actual autovía de Valencia a Albacete, y el proyectado tren de alta velocidad (AVE)…se ajustan, más o menos, al itinerario longitudinal propuesto por la madre naturaleza.


La historia

En los tiempos de los iberos, a la orilla del altiplano de las Alcusses (la parte más fértil y cultivada del término), proliferó un importante poblado fortificado, llamado en la actualidad la Bastida (425-325 a.C.). Aquí exhumaron los arqueólogos la pequeña figura de hierro del célebre guerrero de Moixent, una de las joyas más relevantes del arte ibérico valenciano. Desaparecido el poblado, los romanos trazaron la Vía Augusta y edificaron –seguramente en el mismo Moixent o muy cerca- una mansión llamado Ad Statuas (“Cerca de las Estatuas”), tal vez por haberlo relacionado con el monumental conjunto escultórico del Corral de Saus, necrópolis ibero-romana de los siglos VII a.C. Justo durante el tránsito de la época ibérica a la romana, algún cartaginés tuvo que ocultar un pequeño tesoro de sesenta monedas de plata, con encuñaciones de Siracusa i Empúries, en la falda del que sería castillo islámico de Garamoixent. Este tesoro de Garamoixent fue descubierto el año 1910. En la montaña del Castillo de Moixent, zona de frontera y de conflicto entre bizantinos y visigodos (siglo VI), parece que hubo una destacamento que dejó restos cerámicos, recientemente estudiados. En relación con este descubrimiento, ha sido explicado el nombre árabe de Moixent, Muxän (pronunciado Moxén), a partir del nombre de unimportante magnate de la Xátiva visigoda, el obispo Muttu (entorno 560-600); por derivación filológica: villa Muttiana > villa Mussiana > árabe dialectal Moxén(a). En tiempos del califato Omeia (siglo X), hubo también un destacamento en el Castellaret de Dalt, que controlaba la calzada y el valle. Los musulmanes de la alquería moixentina cultivaban la huerta y, sobretodo, los apartados pero fértiles secanos cerealícolas de las Alcusses, propiedad de un aristócrata apellidado Ibn lattäb. De las Alcusses procede la única lápida árabe, del periodo almozárabe, localizada en el término de Moixent. En tiempos de cosecha y recogida, los labradores o segadores improvisaban allí barracas llamadas alcusses, del árabe al-küsa, “barraca, cobertizo”. En un documento de la chancillería real datado en 1257, figuran Moxén como una localidad islámica conquistada pocos años atrás (en 1245), con su torre de los Coloms y el castillo almohade acabados de edificar (en torno 1172-1200). Todo estaba preparado para establecer aquí una villa nueva de cristianos, un pueblo de valencianos. En efecto, el 2 de diciembre del año 1303, el feudal Gonçal Garcia Maça de Liçana otorgó la carta de población de Moixent y las Alcusses. En ella, se encargaba a 14 repartidores catalanes y aragoneses el cometido de dividir la tierra de cultivo en 200 lotes para 200 familias de colonos, que son los antepasados de los actuales moxentins. En el transcurso de la baja edad media, Moixent fue señorío de los Maça de Liçana (baronia desde 1394), y sufrió las destructivas secuelas de las invasiones castellanas, debido a las guerras con Castilla. El puente de la Cadena, que según la tradición popular es un puente romano, ha sido datado por los historiadores del siglo XIV. El año 1510 fueron empadronadas 139 familias de mogentins, que eran ya 360 en 1600 (unos 1600 habitantes). Por esta éoca se produjo la colonización de secanos para plantar viñas, de las cuales se producían los vinos que se exportaban masivamente a los ciudadanos castellanos. A raíz de la expulsión de los moriscos (1609), se produjo una crisis por la marcha imprevista de muchos pobladores. Pero el pueblo se recuperó, sobre todo durante los siglos XVIII y XIX, que continuó destacando sobretodo Moixent por su producción y mercadeo vinícola. En el siglo XIX, tiempos de terratenientes de la viña y de masías y extensos terrenos, Moixent sufrió los efectos de la lucha entre carlinos y liberales, como el resto de la comarca. Posteriormente, sucedió el desastre del Año Diez (1910), cuando la plaga de la filoxera arruinó todas la viñas del término y obligó a mucha gente a emigrar. No obstante, desde mediados del siglo pasado, Moixent se ha consolidado como un pueblo económicamente próspero y con mucho atractivo para vivir.


EL PROGRAMA_ LA BODEGA

Una bodega en vitivinicultura, es un edificio o una propiedad industrial cuyo objetivo está destinado a los medios de producción y almacenamiento del vino. El vino (vinum(latín [oinos](griego) ) es una bebida obtenida de la uva mediante fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la fermentación se produce por la acción de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y anhídrido carbónico. En este proceso ha de pasar por una sucesión de etapas en cada cuál se realiza una actividad diferente. FASE DE RECEPCIÓN DE LA UVA En esta etapa, la uva es recogida en envases de pequeña capacidad (cajas de entre 15-20 kg) y se llevan paletizadas a una cámara frigorífica donde se mantendrá una Tª de 4˚C aproximados donde permanecerá un breve periodo de tiempo. Después las uvas pasan a la sala de recepción donde, en primer lugar, son limpiadas por la maquina despalilladora que separará los granos de uva del raspón. De esta manera se eliminarán todos los desperdicios garantizando así la calidad de la uva que formará el caldo. FASE DE FERMENTACIÓN El proceso principal por el cual se transforma el mosto en vino es la fermentación alcohólica: Consiste en la transformación de los azúcares (glucosa y fructosa) contenidos en la uva en alcohol etílico y anhídrido carbónico. En este proceso se produce también anhídrido carbónico en estado gaseoso, lo que provoca el burbujeo, la ebullición y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación. Es importante, como veremos en la elaboración de cada tipo de vino en particular, controlar la temperatura de fermentación continuamente durante todo el proceso: cada vino requiere unos márgenes de temperatura determinados. De la capacidad del depósito (500 , 10.000 , 30.000) dependerá, por un lado la duración de la fase de encubado y por otro la calidad del vino obtenido. Características de la sala de fermentación : Una gran dimensión ya que albergará depósitos de gran tamaño. La altura de estos suele oscilar entre 5-6 m como máximo. Debido a la fermentación, será necesaria una gran ventilación que renueve el aire de manera continua. Una temperatura media de 15˚C aproximadamente. Conviene que sea enterrado o semienterrado para facilitar esa temperatura y HR ideales. FASE DE CRIANZA El objeto de la crianza es mejorar las características de ese vino joven, buscando que se modifiquen para una mejora tanto de sus percepciones visuales como aromáticas y de sabor. La crianza suele comenzar con un reposo en barricas de roble y se complementa posteriormente con un periodo de reposo en botellas de vidrio. La barrica es un recipiente de madera donde se oxigena el vino lentamente y le aporta textura y aroma para suavizar su sabor. La barrica agrega también sabores como vainilla, coco, chocolate, tostado, humo, tabaco, caramelo y café según sea el tostado de la madera. Esta sala necesita: Gran superficie ya que los barriles se colocarán extensivamente en filas de 1ó 2 alturas. Condiciones higrotérmicas especiales de 18´8˚C y HR 80% Luz escasa y tenue. FASE DE EMBOTELLADO La botella permite una buena presentación y cómoda distribución del vino y es este envase de vidrio el mejor para desarrollar y conservar las cualidades del vino. Se trata de trabajar sobre la imagen del producto final. Proceso de embotellado 1.- Lavado de las botellas 2.- Llenado 3.- Taponado 4.- Encapsulado 5.- Etiquetado


Celler del Roure nace en 1995 como una pequeña empresa familiar con la ilusión de elaborar grandes vinos tintos de guarda. Esta bodega, propiedad de Pablo Calatayud, ingeniero agrónomo de formación y un hombre enamorado del vino, está consiguiendo no sólo recuperar una variedad local casi extinguida, la mandó, sino elaborar dos grandes vinos con ella, Maduresa y Les Alcusses. El proyecto de Pablo empieza con unas 20 ha. de viñedo en el término municipal de Moixent y como bodega una vieja edificación propiedad de la empresa de muebles que posee la familia donde se instala de manera provisional. Posteriormente se realiza la compra de 40 ha. de terreno en el valle de Les Alcusses (Serra Grossa), debajo del poblado ibérico “La Bastida de les Alcusses”, ampliando la superficie de viñedos. Es en esta nueva finca donde se traslada la fase de elaboración del vino, disponiendo depósitos de acero inoxidable, prensa neumática, y en general , unas instalaciones que mejoran sustancialmente las condiciones de la antigua bodega. Como curiosidad, mencionar, que a través de unas escrituras del siglo XVII, se ha posibilitado la reciente localización de una antigua bodega subterránea en la nueva finca con unas 100 tinajas de barro; dato que confirma la tradición vinícola de la zona. En los últimos años la empresa ha seguido aumentando su actividad y junto con la adquisición de terrenos por la zona, Las tres fincas en que se divide la propiedad se encuentran a unos 550m de altitud y aunque siempre se trata de suelos de ladera pobres en materia orgánica, encontramos diferentes texturas y contenidos de caliza activa además de algunas diferencias microclimáticas. Todos éstos factores que determinan la selección de las variedades y los clones más interesantes. En función de su mejor adaptación a las condiciones de cada parcela se ha optado por las siguientes variedades: Mandó (vinífera tradicional de la zona, hoy casi desaparecida), Monastrell (autóctona del sur de Valencia y Alicante), Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot. La elección del manejo del cultivo en cada parcela de cada variedad (sistemas de conducción, aplicación del riego por microaspersión, fertilización, podas, cubierta vegetal permanente...) se estudia y se mejora de forma contínua para conseguir una maduración lenta, completa y equilibrada de las uvas. Actualmente y de manera provisional el proceso de elaboración de los vinos en Celler del Roure se realiza en tres edificaciones distintas y alejadas unas de otras por tramos de sinuosos caminos rurales. La fase de fermentación del vino se produce en una nave industrial habilitada para ello en la finca situada en el valle de Les Alcusses, junto a la antigua bodega subterránea. Desde ésta se transporta el caldo en camiones cuba hasta la vieja edificacion junto a la empresa familiar de muebles donde se vierte en barricas y se deja reposar el tiempo de crianza establecido. Una vez finalizado este proceso se vuelve a trasladar el vino nuevamente en camión cuba hasta la nave de embotellado situada en otra finca distinta a la anterior. Se realizan varios ensamblajes con los vinos de cada añada buscando la armonía y la personalidad de los dos vinos que Celler del Roure saca al mercado con las marcas Maduresa y Les Alcusses. Celler del Roure colabora con varios departamentos de la Universidad Politécnica de Valencia siguiendo distintas líneas de investigación, tanto en el manejo del viñedo como en los procesos de elaboración y crianza. La bodega inicia su actividad con la cosecha del año 2000, elaborando unos 60.000 kg de uva tinta de 5 variedades en 9 fermentaciones.



“Proyectar significa, en gran parte, entender y ordenar. Pero creo que la genuina substancia nuclear de la arquitectura que buscamos surge a través de la emoción y la inspiración. Los preciosos momentos de inspiración aparecen en el curso de un paciente trabajo. Con una imagen interior que, de repente, hace su aparición, con un nuevo trazo en el dibujo, parece transformarse y cobrar nueva forma en fracciones de segundo la totalidad del edificio proyectado. Es como si, de súbito, uno experimentase el efecto de una extraña droga: todo lo que sabía un poco antes del objeto a crear aparece bajo una nueva y nítida luz. Y siento alegría y pasión, y hay algo en mí que parece decir: “¡ésta es la casa [bodega] que quiero construir!” Peter Zumthor


Reflexiones

El proyecto empieza con la interpretación del territorio, se reconoce que está integrado por una trama de viñedos dispuestos de manera lineal y paralelos, un barranco en la parte sur y la montaña en la parte este en cuya cumbre se localiza la Bastida de Les Alcusses. Cada una de estas tres partes integrantes, descrita por una geometría, vegetación y topografía. El barranco hundiéndose en el terreno, abriendo y protegiendo el paso del agua. La montaña, creciendo paulatinamente hacia el cielo, proporcionando sombra y refugio al llano que dejó atras. Los viñedos, piezas de suelo, cuidadosamente manejadas y organizadas por el hombre para su optimización en la actividad agrícola. Tres tramas naturales que conviven juntas en un mismo lugar, fugazmente se enfrentan, se miran las unas a las otras, desde abajo, desde arriba, desde enfrente. Tímidamente se aproximan entre si, se desprenden progresivamente de su organicismo, hasta convertir sus bordes en tres trazos que delimitan un espacio. Un lugar en el que se diluyen las diversas naturalezas, y donde se estima que la bodega pueda situarse a fin de colaborar en la ordenación de éste. De esta manera, acotamos nuestra zona de actuación dentro de la inmensidad de un paisaje bello en sí mismo. La propuesta tratará de integrarse armoniasamente entre montaña, barranco y viñedos.


Intenciones

El primer contacto con el proyecto sucede ya hace más de un año, con la visita al lugar y la presentación del cliente. Después de varios años de carrera, de teoría, de cálculos, de composición, se plantea un proyecto con un cliente real con unas necesidades y unos sentimientos reales. Por primera vez sentí que era casi arquitecta. Con la ilusión de la “primera vez” escuché con atención la historia que Pablo tenía que contarnos. Su proyecto personal surge hace pocos años cuando humildemente se instala en una edificación antigua que acondiciona minimamente para la producción de unos pocos litros vino. La actividad de la bodega crece a una velocidad vertiginosa y la producción acaba distribuyéndose de manera provisional en tres naves situadas a kilómetros entre si. Un método que le funciona bien, pues sus vinos son bien valorados en el mundo de la enología, pero que resulta incómodo a la vez que poco práctico.

“construimos por la misma razón que escribimos, para que quede constancia de lo nos importa “ Alain de Botton

Creo en la capacidad comunicativa de la arquitectura construida. Como un edificio puede hablarnos, como podemos leer en ellos el mensaje que quieren transmitirnos. La evolución de Celler del Roure me cautivó, y desde un primer momento me plantee que el objeto que fuera a crear tenía que contar esta historia, que Pablo se identificara con él. Mi intención es la de mantener el sistema disgregado de trabajo pero reunirlo todo dentro de la zona de actuación especificada anteriormente.

Sintetizando el elaborado proceso de producción del vino, destacamos tres fases principales - fermentación I crianza I embotellado - La intervención arquitectónica intentará abordar el programa mediante volúmenes independientes contenedores de función. En este caso tres, uno por cada fase, tratandolos individualmente de manera que se consiga el mayor aprovechamiento natural energético.


Estudiado y comprendido el proceso de elaboración del vino, se observa que para una mayor optimización funcional del programa debería tratarse de un circuito cerrado, donde el punto de entrada de la uva sea el mismo que el punto de salida del vino. Así pues, se organizará el esquema funcional siguiendo este proceso circular. Es el vino el protagonista de este escenario, el que va a habitar la bodega, por ello todas las decisiones sucumbirán a sus necesidades. Se entiende que en este proyecto se produce la asociación de dos disciplinas tan exigentes como son la arquitectura y la vitivinicultura y que ambas tienen como objetivo proporcionar las mejores condiciones para la elaboración del vino.

Se propone un recorrido a través de la bodega que circule paralelo a la producción del vino, con el objetivo de que el visitante se involucre en el proceso. Al recorrido se accede mediante una huella que penetra gradualmente en el terreno hasta alcanzar la cota de circulación del vino. Las conducciones entre las piezas se plantean como zonas intermedias de intercambio entre el espacio exterior y el espacio inetrior.

Volviendo la mirada hacia atrás, a la tradición de la cultura vitivinícola podemos destacar un elemento común de las antiguas bodegas tratándose éstas elementos excados en el terreno, buscando unas condiciones higrotérmicas adecuadas para la conservación del vino. Con un aire de nostalgia se plantea que las piezas que van a componer la nueva bodega se hundan en el terreno con las mismas intenciones que en el pasado y asi conseguir una economía energética. Se tratará de una arquitectura semienterrada donde el trabajo del vino se realizará en la cota enterrada, dejando las funciones más públicas en cota sobre el terreno participando de una mayor relación con el entorno.


Cuando se habla de la cultura del vino, existe implícito cierto romanticismo bodeguero. En el proyecto de una bodega, es el vino el que va a habitar la arquitectura. La intención es que aquellos que la recorran se sientan inmersos en esa atmósfera. Se trata de que la percepción de los distintos espacios evoque determinadas experiencias sensitivas, a través de ciertos conceptos como son la oscuridad, la claridad, la amplitud, la materialidad...

OLOR

SABOR

COLOR

REACCIÓN

REPOSO

RESULTADO

Al adentrarnos en cada pieza, se ha intentado trabajarlas de manera que la propia forma proporcione soluciones de climatización y ventilación adecuadas a cada fase de la producción. En la pieza I, de fermentación, es donde se produce la reacción, la ebullición de las sustancias desprendiendo diversos olores y aromas, por ello se requiere una amplia ventilación, se propone que la pieza trabaje con una sección con ventilación cruzada (este-oeste). En la pieza II, de crianza, el vino se deja reposar y madurar durante cierto tiempo para que adquiera el cuerpo y sabor deseado, para tal efecto se ha diseñado una sección mucho más acotada, protegiéndo al vino de la iluminación directa pero al mismo tiempo manteniendo la humedad. En la pieza III, de embotellado, donde se prepara la imagen final del producto.


En un entorno espectacular entre viñedos, laderas, barranco, montaña, la naturaleza en constante cambio y movimiento, es la protagonista de este escenario. El proyecto se materializa en tres masas con un fuerte carácter dinámico que se adaptan a la topografía y bailan con el terreno. Se hunden buscando refugio, se estiran, se ensanchan, se estrechan, se inclinan. La arquitectura de bodegas apela a un fuerte carácter industrial y funcional, donde el espacio y el volumen quedan definidos por el proceso productivo. La geometría propuesta responde con sincerdad a esta premisa.


Esquema Funcional

Cámara de frío

Fermentación

Crianza

Embotellado

Recepción uva

Área de trabajo

Oficina

Comedor

Punto de recepción

Sala de catas

Espacio polivalente

Vestuarios

Sala descanso

Laboratorios/oficinas


Esquema Recorridos

1_ punto de recepci贸n 2_ rampa de acceso 3_ vista de la sala de fermentaci贸n 4_ vista c谩mara de fr铆o 5_ recorrido intermedio 6_ vista crianza joven 7_ sala de catas 8_ sala de exposiciones I polifuncional 9_ laboratorios 10_ vista crianza madura 11_ recorrido intermedio 12_ vista sala embotellado 13_ final de recorrido.


Intenciones sobre el paisaje

Seleccionado el lugar, presencia, peso de la bodega dentro de ese espacio delimitado por los difusos bordes de las tres tramas naturales, se plantea una nueva cuestión, ¿cómo confluyen montaña, barranco y viñedos? Un paisaje compuesto de bancales, alineaciones, almendros, viñedos, pendientes, curvas de nivel. Se propone un acercamiento sutil de estas, traspasando sus propios límites, forzando que convivan juntas, entrelazándose. Los viñedos trepan por la ladera hasta la bodega, posándose de manera accidental sobre pequeños bancales que surgen de la revelación de las curvas de nivel. Estas breves parcelas de tierra cultivada dejan entre sí senderos zigzagueantes por los que perderse hasta alcanzar el destino deseado o no. De acuerdo con los fundamentos que han guiado a Pablo a lo largo del camino de la investigación, se plantean estos pequeños cultivos de modo experimental, para el uso y disfrute de los usuarios de la bodega y los estudiantes, con el fin de apoyar al cliente en la constante búsqueda de mejorar de sus vinos. Estas parcelas se proyectan con unos límites imprecisos de manera que permitan su ampliación, disgregación, según los deseos a lo largo del tiempo del enólogo.


Intenciones sobre la Residencia

El planteamiento de la residencia taller, queda abierto a la libertad del alumno para acabar de definir su programa funcional. Teniendo en cuenta, la vinculación que existe entre la bodega Cellar del Roure y la Universidad Politécnica de Valencia, y el interés de Pablo Calatayud por la investigación, se propone una residencia enfocada a estudiantes únicamente. Se piensa en estudiantes que vayan a realizar unas prácticas en la bodega o a atender a cursos de formación, durante periodos de tiempo no excesivamente largos y generalmente en grupos; por ello, se propone una residencia con una gran flexibilidad. Respetando las anteriores decisiones tomadas con respecto a la bodega, se sitúa la residencia junto al límite del barranco puesto que con anterioridad se apunta que éste será la línea de acceso a las instalaciones de la bodega y junto a él se localizan las piezas de destacado interés en la finca. De esta manera, se incorpora un nuevo recorrido que incluye la visita a la antigua bodega subterránea, pasando por el sendero que bordea el barranco y desde éste accediendo a la residencia. Formalmente, en el lugar el proyecto propuesto tiene un peso, una presencia, un carácter y dada la proximidad de la residencia se plantea que ésta última se refugie en el barranco para no interferir en la armonía creada. Atendiendo a la función de residencia-taller, la residencia se propone solo como zona de noche, de descanso; una cavidad dentro del barranco que le da la espalda a la actividad industrial para mirar de frente a un paisaje bucólico en el que recogerse. Por otro lado, la función de taller y zonas de día se destinan dentro de la bodega, con el fin de aproximar al estudiante el trabajo cotidiano y de permitir que colabore en él.


3. Memoria bรกsica












4. Memoria TĂŠcnica


Para la construcción de los volúmenes monolíticos que componen la bodega se ha elegido como material el hormigón dado su carácter basado en la continuidad, en entender la estructura como un todo, asumiendo la capacidad de ser la forma portante. El hecho de trabajar con este compuesto en su estado fluido supone que el contenedor se convierte en la expresión definitiva del material.


Cimentación Movimiento de Tierras Se realizarán trabajos para la limpieza y explanación del solar, dejándolo apto para el replanteo y la construcción. Como el edificio está semienterrado, sería necesaria una excavación en forma de cuña, por lo que se requiere de un desmonte de tierras. Después se homogeneizarán las superficies de apoyo. Se realiza la excavación necesaria para la realización de la cimentación. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales, encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras y la conservación de la humedad natural del terreno. Se señala la necesidad de realizar un control minucioso en la determinación de las cotas de excavación para el caso de cimentaciones y de las pendientes que deben tomar las distintas instalaciones. Respecto de los rellenos, se cumplirá lo establecido en el apartado “Rellenos” del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) del MOPU. Se tendrán en consideración las especificaciones del estudio geotécnico a la hora de recuperar los terrenos excavados y las condiciones para su adecuada extensión y posterior compactación recuperando las condiciones naturales del mismo. En caso de que los mismos carezcan de las propiedades adecuadas se solicitará un estudio de cuales deben ser las características idóneas de un terreno de aporte. Para el transporte de tierras se establecerán los medios más adecuados y se medirán y valoraran con los criterios establecidos considerando un incremento por esponjamiento del orden entre el 20/30% según tipo de terreno. Parámetros a considerar Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, a la espera de la realización del correspondiente estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al terreno existente. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación. Las características de los materiales utilizados en la construcción de la cimentación deben representarse mediante sus valores característicos, que se determinarán de acuerdo con el apartado 3.3.4 del DB-SE. A la hora de definir la configuración geométrica para cada tipo de cimentación se tendrán en cuenta las consideraciones que se hacen en los capítulos correspondientes de este DB dedicando especial atención a la cota y pendiente de la superficie del terreno, los niveles de excavación y la definición de los niveles piezométricos del agua del terreno en cada una de las situaciones de dimensionado a las que sus posibles variaciones puedan dar lugar. Durante toda la fase de proyección y ejecución se consideran los parámetros determinados que nos condicionan la elección de los sistemas constructivos del edificio para cumplir en todo caso con la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, el CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos y la NTE-CSV. Descripción del sistema El sistema elegido para resolver la cimentación ha sido el de losas de cimentación. Esta decisión proviene de comprender que todas las salas de trabajo deben de poder soportar el peso de vehículos (fenwich) que circulen por ella transportando material además del propio mobiliario propio de una bodega como depósitos, barricas, máquina embotelladora, etc. Con esta solución constructiva se consigue al mismo tiempo que las secciones de los volúmenes siendo una envolvente contínua y monolítica de hormigón trabajen de forma unitaria y conjunta.Se dispondrá de una losa de cimentación de 80 cm de canto con su armado correspondiente en cada pieza del proyecto.


Elementos verticales_Muros

Encofrados Para la construcción de los muros del proyecto se requiere una solución de encofrados técnicamente elaborada, que se resuelve de manera rentable con el encofrado modular TRIO sobre plataformas plegables FB 180, de la casa comercial PERI. Apuntalados con el sistema modular MULTIPROP pueden encofrarse y hormigonarse con toda seguridad, incluso hasta 12 m de alto, que corresponde a la altura máxima de muros en el proyecto y con inclinaciones hasta los 200.

Huecos Se realizarán unos moldes con las geometrías especificadas de bloques de porexpan que se colocarán dentro del encofrado a modo de bloque perdido y una vez desencofrados los muros se retirarán estan piezas.

Litracon Se trata de unos bloques prefabricados de hormigón translúcido que incorporan en su composición virutas de fibra óptica convirtiendo este material pétreo y macizo en un conductor de luz. De las misma manera que las piezas de porexpan, estas se colocarán en su posición dentro del encofrado, con la diferencia de que se mantendrán incrustadas dentro del muro de hormigón. Hormigón Se ha optado por la utilización de hormigón autocompactable para la ejecución de los muros, pensando en que es el que mejor cumple con las especificaciones del proyecto. Se define el hormigón autocompactable “aquel hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de energía de vibración ni de cualquier otro método de compactación, no presentando segregación, bloqueo de árido grueso, sangrado, ni exudación de la lechada. El hormigón autocompactante añade a las propiedades del hormigón convencional, en cualquiera de las clases resistentes, la propiedad de autocompactabilidad, descrita anteriormente.” según el Anejo 17 de la EHE 2008. Así mismo la EHE establece que para el análisis estructural son aplicables los métodos y principios prestablecidos en la norma. En el anejo 17 de ésta, prescribe una serie de recomendaciones que se tendrán en cuenta, como que la ley de presión estática ejercida puede llegar a ser de tipo hidrostático, siendo esto a considerar en el cálculo de cimbras, encofrados y moldes y a la hora del vertido mediante bombeo.


Elementos horizontales_Forjados Losa Aligerada Estructuralmente las piezas se resuelven con una losa aligerada bidireccional de hormigón armado in situ de cantos varibles según la pieza concreta, pero generalmente varían entre 60-80 cm. El sistema consiste en introducir en el hormigón, entre la armadura superior e inferior, cestas de armado con casetones huecos de plástico de poliestileno de alta densidad reciclado, desplazando así el hormigón de las zonas en las que resulta menos eficaz. Con esto se consigue un aligeramiento de aproximadamente un 30%, conservando al mismo tiempo las características estáticas. En todos los casos estos forjados apoyan cuando la sección lo permite, en los muros perimetrales mediante vigas que reparten las cargas de todo el forjado sobre los muros. Además para salvar las excesivas luces de los volúmenes se han incorporado núcleos rígidos que colaboren en la absorción y reparto de cargas. La solución estructural se detallará en el apartado siguiente.

Estructura Se decribe a continuación un predimensionado de un nervio de los de uno de los forjados de cubierta de la pieza I, realizado como aproximación a la solución final. DIMENSIONES DEL NERVIO

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

El ámbito de carga del nervio es 80cm. La capa de compresión es de 5cm Dimensiones: bxh = 20x70 cm Canto útil: d = 65cm Longitud = 1500 cm ESTIMACIÓN DE CARGAS

- Hormigón: HA-25/B/16/IIa - Acero: B 500 SD

CARGAS PERMANENTES • Peso propio del forjado: losa aligerada bidireccional…………………….……4’25 kN/m • 20 cm hormigón de pendiente……………………………………………......2’88 kN/m • 10 cm hormigón poroso………………………………………………….…...0’8 kN/m Coeficiente de mayoración: 1’35 CARGAS VARIABLES • Sobrecarga de uso (cubierta accesible únicamente para conservación, G1)…....0’8 kN/m • Sobrecarga de viento: no se considerará por tratarse de un edificio ordinario • Sobrecarga de nieve……………………………………..……………......…0’32 kN/m Coeficiente de mayoración: 1’5 TOTAL CARGAS: 9’05 kN/m


DIMENSIONAMIENTO A FLEXIÓN (E.L.U. DE TENSIONES NORMALES) 1) Cálculo de la armadura longitudinal - Como los esfuerzos axiles son pequeños, se desprecian y se considera que el nervio está sometido a Flexión Simple (Md, Nd = 0). - El momento en centro de vano debe ser al menos la mitad del momento isostático: Md = 84’84 kN·m < M0 = ½ 9’05 · 152/8 = 127’27 kN·m - Armado: El ancho del nervio es de 20 cm (< 40 cm) por lo que es necesario colocar un estribo simple, 2 barras por cara. 2) Cálculo de la separación entre armaduras - Separación entre armaduras: Extremos: S1 = 6 cm (paso vibrador) Centro de vano: S2 = 2’76 cm - Recubrimiento mecánico: Extremos: c1 = 5’8 cm Centro de vano: c2 = 5’32 cm ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ANCLAJES Y EMPALMES A. Anclaje en los extremos 1) Anclaje de la armadura de tracción - El pórtico es simétrico por lo que ambos nudos serán iguales - Tendremos 1 familia de barras: Familia 1 (2 O 20): armadura de montaje (pasante) - Anclaje de la Familia 1 en el nudo: Lb,neta = 0’7 x 270’83/273’2 x 84 = 58’29 0 59 cm La = 50/2 – 5 – (2’5 x 2) = 15 cm Lb = 59 – 15 – 7’85 = 36’15 cm L’ = 36’15 + (2’5 x 2) = 41’15 0 42 cm (en patilla) 2) Anclaje de la armadura de compresión Lb,neta,II = 1 x 54’78/98’3 x 26’09 =14’54 hay espacio y prolongaremos hasta el final B. Anclaje en centro de vano Anclaje de la armadura de tracción - Tendremos 2 familias de barras: a. Familia 1 (2 O 12): armadura de montaje (pasante) b. Familia 2 (1 O 20): x2 = 1’32 m (33’33%) - Anclaje de la Familia 2: Lb,neta = 1 x 216’67/234’9 x 60 = 55’34 0 56 cm L2 = 132 + 65 + 56 = 253 0 255 cm C. Empalme por solapo de la armadura longitudinal Aun sabiendo que las barras estandarizadas alcanzan solamente los 12m, para este caso consideraremos la posibilidad de obtener barras de mayor longitud (15m). Por lo tanto no hay solapo de armaduras longitudinales.

2Ø20 (273’2 kN) U = 270’83 kN w = 0’125 u = 0’12 Md = 169’69 kN·m Md = 127’7 kN·m u = 0’09 w = 0’1 U = 216’67 kN 2Ø12 + 1Ø20 (234’9 kN)

2Ø20

2Ø12 1Ø20


Planta de estructura_Forjado de cubiertas Esquema de armado


Planta de estructura_Forjado intermedio Esquema de armado


Planta de estructura_Forjado de cubiertas Esquema homig贸n


Planta de estructura_Forjado intermedio Esquema hormig贸n


Núcleos Rígidos

Dentro de cada volumen del proyecto se incorporan unos elementos que al mismo tiempo que responden a necesidades estructurales, satisfacen exigencias de programa Se propone una solución constructiva ligera y liviana para estos elementos de manera que no interfieran en la lectura de las piezas contenedoras. Estos núcleos se materializan en perfiles de acero IPE 160 dispuestos cada 1’5 m en todo su perímetro y envueltos en ambas caras por una cobertura de paneles de eco-resina azules,de la casa comercial Hunter Douglas, instalados mediante fijaciones tipo distanciador o araña. Todos los pilares atraviesan los forjados intermedios llegando a anclarse en los forjados de cubierta donde se realiza un zuncho que los ate entre sí.

Contención de Tierras Se ha intentado que la interacción entre el proyecto y el terreno no sea directa, ambos se han disociado y se ha utilizado un cordón de acero que envuelve el conjunto ligándolo, reunificándolo pero sin buscar la unidad. Este perímetro se construye con chapas de acero corten de 2mm de espesor con inclinaciones que varían entre 110 y 150 , anclados a unas bases de hormigón armado y rigidizados por chapas dispuestas perpendicularmente. En ciertos momentos este contorno se ensancha para albergar el paso entre piezas y es aquí cuando las chapas se doblan en su parte superior para poder proteger la galería.


Detalles constructivos

B

C

D

I

E

G

H

A F

escala 1:250


DETALLE

A

opción 1 1. Chapa acero 2 mm 2. Chapa rigidizadora 2 mm cada 1’5m 3. Capa de gravas 20 cm 4. Chapa de anclaje 5. Soldadura 6. Capa zahorras 20 cm 7. Barra de anclaje 8. Armadura inferior 9. Hormigón de limpieza 10 cm 10. Barra aturantada 11. Macizo de hormigón en masa

opción 2

10 11

1 2

3 4 5 6 7 8 9

escala 1:50

escala 1:50


DETALLE

B

DETALLE

12 13

C

DETALLE

D

12 13 19 14 20 15

14 15

16

16 17 18

escala 1:20 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Chapa de acero cubrejuntas 1 mm Hormigón poroso Lámina impermeable Hormigón de pendientes Viga perimetral Armadura nervio perimetral Bloque prefabricado de hormigón translúcido Rejilla metálica parapastas Gárgola de hormigón prefabricado Zunchado Armadura del muro Armadura de espera Solera 20 cm Gravas Junta de hormigonado Zahorras Losa de cimentación Hormigón de limpieza


DETALLE

E

DETALLE

21

F

22 23

24 25 26 27

28

29

escala 1:20

escala 1:20


DETALLE 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

Panel de eco-resina Perfil metรกlico IPE 160 Perfil metรกlico UPN 160 antipunzonante Perfil metรกlico UPN 160 antipunzonante Nervio Chapa de acero de reparto Soldadura Chapa de acero rigidizadora

G

37 36 35

34

33 32

31 30

escala 1:10


DETALLE

H

DETALLE

I

36 37 35

34

34

32

32

31 30

31 30

escala 1:10

escala 1:10


Instalaciones En este caso se han reservado los núcleos rígidos dentro de cada volumen para la ubicación de las piezas de instalaciones. Fontanería La normativa a seguir para el cálculo de la instalación de fontanería será: -CTE DB HS -NBE CA 88 -Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano Tendremos en cuenta a efectos de fontanería los requerimientos de nuestro proyecto que se pueden resumir en: los aseos, vestuarios, la cocina y las tomas previstas en la zona de fermentación para la limpieza, así como en la de mezcla de vinos, en la de recepción de la uva, embotellado y almacén. Así como por supuesto en la sala de barricas, pues es necesario mantener cierta humedad relativa constante. ELEMENTOS DE LA RED -Acometida La acometida general se encuentra soterrada derivando hasta alcanzar el cuarto de instalaciones de cada pieza. -Llave de toma Se coloca sobre la tubería de distribución principal municipal y abre paso a la acometida de la instalación. Es conveniente porque permite hacer tomas en la red y maniobras en la acometida sin dejar de estar en servicio la tubería. En cada cuarto de instalaciones: -Arqueta de registroAccesible sólo para personal autorizado. En ella se ubica la llave general. -Contador generalAntes y después del mismo se dispondrán llaves de paso que permitirán el cambio sin que se produzcan fugas de agua. -Ramal de acometidaEnlazada la instalación general con la tubería de distribución de cada edificio, uno por pieza. Consta de perforación y fijación de la llave de toma sobre la tubería hasta la arqueta con llave de registro y tubería hasta conectar con la llave de paso general. Discurre soterrada por la cámara del forjado de planta baja. Una vez dentro de cada pieza tendremos: -Llave de pasoIrá alojada en una zona común fácilmente accesible. -DistribuciónSe hará mediante montante a través del tabique técnico y una red horizontal a través del forjado que abastecerá a cada uno de los espacios que lo requieran. El montante tendrá una válvula de vaciado en el tramo inferior.Deben disponerse llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería en cualquier punto no deba interrumpirse todo el suministro. Habrá una por cuarto húmedo, en paralelo AF y ACS. -Instalación interiorYa dentro de cada local húmedo se dispondrá de una llave del tipo de compuerta a la entrada de cada local y cada aparato sanitario. -TuberíasSerán de polietileno aquellas que se dispongan en la red exterior y de cobre en la interior.



En el tendido de la red habrá que tener en cuenta: - Las uniones de tubos se harán con bridas o manguitos roscados mientras que las uniones entre tubos y piezas especiales se hará con soldadura de tipo blando por capilaridad. - El tendido de las tuberías de agua fría se hará de modo que no queden afectados por el área de influencia de los focos de calor y que en los paramentos verticales discurra por debajo de las canalizaciones paralelas de agua caliente sanitaria, con una separación de por lo menos 4 cm. Cuando se proyecte la red de electricidad se ha de tener en cuenta una separación de protección entre las canalizaciones paralelas de fontanería y cualquier conducción o cuadro eléctrico de por lo menos 30 cm. - Las tuberías irán sujetas al forjado mediante grapas de latón que no estarán a una distancia superior a los 4m (de sujeción a sujeción). Saneamiento La normativa a tener en cuenta en la instalación de saneamiento es: -CTE DB HS -NBE-CA-88 En este caso, se dispondrá de un sistema separativo de aguas pluviales y residuales. La acometida de las bajantes y manguetones a la red se hará con interposición de una arqueta a pie de bajante. Debe aplicarse el procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir debe dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro. De forma separada e independiente.

a ) Red de evacuación de aguas pluviales En el caso del agua de lluvia, se resolverá mediante un sistema de gárgolas de hormigón prefabricado que viertan el agua de forma puntual hacia el exterior, concentrando estas aguas en la zona central entre las tres piezas. Esta zona se resuelve con un pavimento drenante a base de gravas, por el que filtra el agua hasta recogerse en una canalización que la conducirá hasta la cota natural del terreno y la repartirá en diversos puntos, según el esquema adjunto.


b ) Red de evacuación de aguas residuales. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MATERIALES -ConduccionesTodas las conducciones de la red de saneamieto irán siempre por debajo de la red de distribución de agua fria. La totalidad de las tuberías serán de PVC reforzadas, de espesor de pared mínimo 3.2 mm. Los conductos enterrados deberán descansar sobre un lecho de hormigón en toda su longitud, el cual servirá como base a los casetones del suelo sanitario de planta baja. con una pendiente mínima del 1%, siendo su profundidad mínima de 60 cm. -Arqueta de paso registrableEn tramos rectos de las conducciones se dispondrá una arqueta de paso cada 15-20 m. Irán colocados también en los cambios de pendiente y de sección, y en las uniones de dos o más conductos, siempre que a cada cara de la arqueta no acometa más de un colector. Las dimesiones vendrán dadas en función del diámetro del colector de salida, así pues tendrá una dimensión mínima de 51x51 cm. -Arqueta sifónicaEsta irá ubicada tras la última arqueta de paso de registro general, dentro de los límites de nuestra parcela. A ella le llega un colector que recoge todas las aguas provenientes del edificio, y de ella parte un único colector, la acometida a la red general. Esta arqueta se realizará con fábrica de ladrillo perforado de medio pie, tomado con mortero M-4 y apoyada sobre losa de hormigón HM-20 de 20 cm de espesor. Interiormente se enfoscará y se bruñirá rodeando los rincones. Se cerrará con tapa de hormigón HA-25 de 5 cm de espesor mínimo; con armadura formada por redondos de diámetro 8 mm, formando una retícula de 10x10 cm, con junta de goma para evitar la salida de olores. El sistema de sifón se realizará sólo y exclusivamente con ladrillo hueco y no se emplearán perfiles metálicos. -SifónesLos cierres hidráulicos o sifones, garantizarán la ausencia de malos olores provenientes de la red de saneamiento. Sifones generales: entre la acometida y el colector. Sifones sumidero: para terrazas y patios transitables. Sifones individuales en cada aparato. -BajantesLas bajantes discurren al interior de la cámara de los tabiques técnicos situados en los núcleos húmedos. En su tramo final, por un pasa-muro, un quiebro a 45º de su trayectoria vertical garantiza su llegada “fuera” del muro, donde la recibe la arqueta. Se ejecutarán con tubos de pieza única de polietileno flexible.



Electrotécnia La normativa a tener en cuenta en la instalación de electricidad será: -Reglamento electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias (ITC) BT1 (2002) -CTE DB SU -NBE-CA-88 (coondiciones acústicas) 1. Teniendo en cuenta que el conjunto de la edificación supera con creces el límite establecido en 50 kw, será obligatoria la instalación de un centro de transformación el cual se situará en la pieza multifuncional. Se destinará para este único fin y tendrá fácil acceso. La será independiente a cada pieza. El esquema de las instalaciones de la acometida será : 1. Red de distribución 2. Acometida 3. Caja general de protección 4. Líne general de alimentación 5. Interruptor general de maniobra de potencia 6. Caja de derivación y protección. 7. Emplazamiento de contadores. 8. Derivación individual 9. Fusible de seguridad 10. Contador. 11. Caja para interruptor de control 12. Dispositivos generales de mando. Se concentrarán los puntos de abastecimiento en las zonas previstas para este efecto, es decir en los núcleos de cada pieza. . Al ser espacio únicos, sin compartimentación definida, se preveerá la iluminación y señalización de emergencia en núcleos de circulación y donde sea necesario. Partiendo del centro de transformación, se suministrará a las distintas piezas en las que se divide la intervención, con sus correspondientes líneas secundarias (aulas, departamentos, cefetería-restaurante, multifuncional). Las derivaciones individuales discurren desde la centralización de contadores local, hasta los diferentes cuadros de mando y protección, estos se sitúan en los núcleos de cada pieza. Los conductores serán de cobre, e irán en el interior de tubos de PVC embebidos en el forjado, o através de la cámara del forjado de planta baja. Para ello, se cumplirán las distancias reglamentarias con los otros trazados de instalaciones (30 cm con la instalación de fontanería). El cuadro general de distribución se colocará a una distancia mínima del suelo de 1.30m. En cuanto a la previsión de carga se tendrán en cuenta las distintas instalaciones eléctricas previstas, tal como instalación de alumbrado (general y de emergencia), tomas generales, equipos de ventilación y climatización, ascensores. En la cafetería-restaurante se prevén además la instalación de los electrodomésticos corresponedientes.


ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN -Acometida en baja tensiónSe denomina así a la parte de la instalación comprendida entre el centro de transformación y la caja de protección y medida. Será construida por la Empresa suministradora bajo su inspección y verificación final. -Caja de protección y medida. (artículo 2.ITC-BT-13) Sitúada en el cuarto de instalaciones, es decir accesible. Se colocarán cortacircuitos fusibles en la CPM. -Línea general de alimentaciónEs aquella que enlaza la caja general de protección con la centralización de contadores. La centralización de contadores se instalará en una sala específica del cuarto de instalaciones, donde se encuentra la caja general de protección. De la centralización de contadores partirán las diferentes derivaciones individuales. -Derivaciones individualesEs la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Se considerará cada pieza como un ususario diferente, responsable de su propio consumo. Se separará 30 cm de la instalación de fontanería o calefacción, siendo la distancia a mantener con otras canalizaciones de 5 cm. -Cuadros de mando y protecciónEn las zonas comunes se colocarán en lugares vigilados. Todos los cuadros serán de tipo metálico para empotrar con revestimiento aislante y anticorrosivo, con la tapa de cierre del mismo material y grado de protección IP 425. Sus dimensiones dependen de los mecanismos que deben colocarse según cada caso particular. Luminoténcia Se han seleccionado únicamente dos tipos de luminarias para resolver el total de la iluminación del proyecto, se distinguen unas para el interior de los núcleos iluminando puntos concretos, y otras para las salas de producción generando una iluminación global del espacio. Para éstas últimas se ha elegido una luminaria instalada empotrada en los forjados que recuerde a la luz natural que entra por la perforaciones geométricas de los muros.

Lineup_iguzzini

Berlino_iguzzini

Lineup luz general con difusor de policarbonato ofrece una emisión luminosa homogénea y confortable con un deslubramiento directo de las lámparas limitado. La simplicidad y velocidad de instalación, las lámparas fluorescentes de elevadas prestaciones y ahorro energético, el reducido impacto estético del producto permiten instalar Lineup luz general en las situaciones más variadas.

En su diseño innovador el alto contenido tecnológico está unido con una amplia variedad de dimensiones y ópticas. La posibilidad de crear combinaciones de emisión concentrada, general, difusa o directa-indirecta utilizando una amplia gama de fuentes de luz facilita su aplicación en numerosos ambientes. Existen tres versiones de reflector: aluminio, cristal y cristal-aluminio.


Plano de luminotĂŠcnia


5. Memoria grรกfica









Bibliografía

_ Wine & Design ed. teNeues _ Bodegas II ANTONIO CORCUERA _ Arquitectura de límites difusos, TOYO ITO _ La Bodega, NOAH GORDON _ Pensar la Arquitectura, PETER ZUMTHOR _ Las ciudades invisibles, ITALO CALVINO _ Textos, KAZUYO SEJIMA _ La arquitectura de la Felicidad, ALAIN DE BOTTON _ Tectónica “Hormigón In-situ” _ Conversaciones con estudiantes, EDUARDO SOUTO DE MOURA _ El Croquis, 138, 124, 129-130

Mis más sinceros agradecimientos, a mi padres por su constante apoyo, a Miguel por iluminar con su mirada mi proyecto, a mis amigas por estar siempre ahí y por supuesto, a mis “chinitas” por su compañía y esfuerzo en este viaje. Gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.