Dossier Arquitectura Peruana

Page 1

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


ÍNDICE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Datos generales. Ubicación y contexto. Marco Histórico. Línea de Tiempo. Caracterización Urbana. Análisis de la sociedad y economía Urbana. Características del estilo arquitectónico. Materiales, técnicas y sistemas constructivos. Análisis de Fachada. Análisis formal. Análisis funcional. Análisis espacial. Bibliografía / Link grafía.

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


DATOS GENERALES

➢ Su origen se remonta al siglo XVII. ➢ Es la iglesia barroca por excelencia de Piura.

➢ Altar principal ● Columnas retorcidas, esculturas labradas en madera ● ornamentaciones polimorfas ➢ Presbiterio ● Se pueden ver dos puertas de madera tallada, en alto relieve, que muestran los bustos de los cuatro Evangelistas. ● A cada uno de los lados de la nave central, hay un altar barroco, caracterizados por la simplicidad y sobriedad ➢ Púlpito ● Depurado estilo barroco, desbordantes de formas y adornos, tiene en sus frentes los bustos de los Evangelistas

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


UBICACIÓN:

La Iglesia está ubicada en la Plazuela Merino, entre las calles La

Libertad

y

Arequipa

a

5

cuadras al Norte de la Plaza de Armas de Piura. Funciona también como Museo de Arte Religioso.

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


MARCO HISTÓRICO:

● La iglesia de Nuestra Sra. del Carmen fue edificada en el siglo XVIII. ● construida anteriormente con todos sus ornamentos, inicialmente fue una Capilla particular para los devotos de Santa Teresa de Jesús, la cual con el tiempo y las circunstancias será conocida como Capilla del Carmen.

FUENTE: ZARAMMY LALUPU

LÍNEA DEL TIEMPO:

Francisco de la Peña se empeñó en expandir el perímetro de la Iglesia y adornarla con preciosas imágenes de la Virgen, san José, Señor Cautivo, entre otras.

El Maestre de Campo Francisco Miguel de la Peña Montenegro fundó la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

1744 1736

Se levantó parte del colegio para sacerdotes seculares en la época de la colonia, llamado Colegio de Ciencias de Nuestra Sra. Del Carmen

1783 1776

Las dos casas contiguas a la Iglesia fueron vendidas por Nicolás Montero, cura y Vicario de Piura, a Francisco de la Peña Montenegro en 1300 pesos, “siempre con el fin de que quedaren para Nuestra Madre y Señora del Carmen”.

1827 Obra arquitectónica que corresponde a los antiguos claustros del Colegio Seminario de Operarios Eclesiásticos El Salvador que fue mandado a construir por el Obispo de Trujillo, Don Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


CARACTERIZACIÓN URBANA ●

● ● ●

La iglesia Nuestra Señora del Carmen, considerada como una joya de arte barroco con rasgos de manufactura indígena y declarada monumento histórico nacional. Durante el primer siglo de dominación colonial se edificaron las más antiguas iglesias cristianas. En los siglos siguientes, XVII y XVIII, se construyeron iglesias en todas las poblaciones de la Colonia del Perú. En la mayoría de las poblaciones fundadas por los españoles, la iglesia estaba situada en una plaza. Era consideradas edificios de gran tamaño, con espaciosas naves, lo suficientemente amplios para albergar a la población del entorno. La mayoría de ellas, fueron dotadas de un órgano de fuelle, situado en el altillo de la entrada al templo, dos campanarios situados a los costados; en otros casos, fuera del cuerpo de la iglesia, en un promontorio o en un lugar abierto, para llamar a los conversos. El concepto de iglesia es tomado en este trabajo, no en referencia institucional, sino en su acepción de arquitectura religiosa, como sinónimo de templo.

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA URBANA: ANÁLISIS SOCIAL S. XIX

ANÁLISIS SOCIAL S. XIX CLASES SOCIALES CLASE ALTA: Oligarquía, el gamonalismo y la burguesía. CLASE MEDIA: Modestos dueños de bienes raíces, aristócratas empobrecidos, comerciantes, empleados. CLASE BAJA: Obreros y artesanos.

● ● ●

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPOCA ● ● ●

● ●

La sociedad de Piura es racista y discriminadora. Sociedad rígida moldeada por el discurso cristiano y católico. Sociedad influenciada por costumbres y conocimientos en industria y comercio de extranjeros. Los ingleses formaron parte de las altas esferas sociales, vinculandose con hacendados, comerciantes y vecinos del ámbito político y militar. Surgimiento de la nobleza indígena. La pobreza se concentra en el campo.

Piura fue la principal productora de mulas en la colonia, comercializadas por todo el territorio del Perú. Su actividad pecuaria se vería mermada posteriormente por la depredación de los bosques de algarrobo, a raíz de su utilización como carbón para las máquinas a vapor. El puerto de Paita fue el punto de partida para un importante intercambio comercial.

Los historiadores narran que ya desde la primera mitad del siglo XIX se exportaba algodón a Inglaterra saliendo por el puerto de Paita. El comercio era muy activo con la zona norte de la colonia y luego extendieron su mercado a Europa, en donde se apreciaba la calidad y resistencia del algodón piurano.

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO

Funcionó el actual colegio San Miguel, posteriormente albergó al colegio Nuestra Señora de Fátima.

Se señala el año como fecha de instalación de la iglesia.

Fachada actual

1767

1983

1912-1953

1736

2020 El fenómeno del niño hizo que la iglesia se derrumbara, siendo reconstruida años posteriores, adoptando así una fachada neoclásica, pero manteniendo la esencia del barroco en su interior.

La iglesia fue restaurada y dotada de un edificio de una sola nave que comprendía la sacristía, dos capillas, soberbias tallas doradas, objetos de valiosa platería etc.|

SIMETRÍA Y SENCILLEZ

Detalles de decoración altamente ornamentadas Sensación de movimiento en las formas.

FORMAS CURVAS ●

Interiores decorados con magníficos frescos en cielos rasos y muros. Abundan las líneas curvas más que las rectas.

REMATES DE CÚPULA

FACHADA BARROCA SIGLO XVII

COLUMNAS CORINTIAS

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA

Edificios estructurados en amplias naves Resalta su belleza en el altar, bañado de oro


CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO ORNAMENTACIONES POLIMORFAS

COLUMNAS SALOMÓNICAS

ESCULTURAS LABRADAS Y POLICROMADAS EN MADERA

ALTAR PRINCIPAL

LIENZOS REPRESENTATIVOS

ADICIÓN DE COSMOVISION INDIGENA A LAS OBRAS ARTÍSTICAS.

PÚLPITO

PÚLPITO

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MATERIALES PREDOMINANTES

1.

CUBIERTA - Ligero arco con estructura de madera, adobe y quincha.

1.

-Cobertura de calamina

2.

TORRES: - Ladrillo y cal

3.

ESTRUCTURA: - Adobe y quincha - Madera

3. 4.

5.

6.

2.

PISO: - Hormigón - Sobrecimiento de Piedra

2.

ACABADO INTERIOR: - Muro de adobe con recubrimiento de yeso -Pintura blanca -Barandales de Madera

4.

ACABADO EXTERIOR: - Muro de adobe con recubrimiento de yeso - Carpintería de madera - Rejillas de Acero

En la construcción de arcos formadas por la acumulación de piedras, en donde la forma semi-redonda es el resultado de la técnica (CANTERÍA).

A la técnica constructiva (albañilería y carpintería) le fue posible corresponder con las necesidades gracias al desarrollo de la argamasa o especie de hormigón, que utilizada junto con el ladrillo, hizo factible la construcción de las grandes torres.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

1.

2.

MUROS PORTANTES

4.

CONTRAFUERTE

1.

1. 3.

PILASTRAS

2. 4.

3.

SISTEMA DE ARCOS

3.

En el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a mantener naves simétricas o en forma de cruz latina.

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA

Se estableció una técnica clara de construcción, los paramentos estaban constituidos por adobe y quincha, unidas por el yeso y mortero.


ANÁLISIS DE FACHADA

1.

PARTES

ALTURA

NAVE CENTRAL:

10.54 m

2.

NAVES LATERALES:

3.

TORRES:

5.60 m

2.

15.58 m

1.

SUPERFICI E

PORCENT AJE

FACHADA:

186.60 m2

100%

LLENOS:

181.2O m2

97.11%

VACÍOS:

5.40 m2

2.89%

PERFIL 3.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

1.

1.

PINÁCULOS (Arquitectura Gótica)

2.

TORRES GEMELAS EN 2 CUERPOS (Arquitectura Gótica)

3.

FRONTÓN TIPO GRIEGO BAJO (Arquitectura Griega)

4.

ORNAMENTOS (Arquitectura Griega)

5.

CORNISAS VOLADAS (Arquitectura Griega)

1.

3. 5. 2.

2.

6.

6.

DINTELES (Arquitectura Griega)

CONTRAZOCALO

5.

6.

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


ANÁLISIS FUNCIONAL

1.

ALTAR PRINCIPAL

2.

NAVE CENTRAL

3.

SACRISTÍAS

3

4.

5.

1

2

5 MUSEO DE ARTE RELIGIOSO FACHADA PRINCIPAL

3

4

1.ALTAR PRINCIPAL

2. NAVE CENTRAL

Conformado por ornamentaciones polimorfas y columnas salomónicas ,representando un estilo barroco con pan de oro, que es considerado como el más representativo de la costa norte.

Conformado por lienzos representativos con adición cosmovision indigena a las obras artísticas.

5.FACHADA PRINCIPAL 4. MUSEO RELIGIOSO

DE

ARTE

Conformado por muros cortantes y un sistema de arcos formadas por la acumulacion de piedras, en donde la forma semi-redonda es el resultado de la técnica cantería.

Es un talla policromada en cuyos frentes apreciamos el busto de los cuatro evangelistas.

FUENTES IMAGEN:https://www.deperu.com/cultural/museos/museo-de-arte-religioso-de-piura-2148 http://arzobispadodepiura.org/templos-de-piura-y-tumbes/iglesia-del-carmen/

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


ANÁLISIS FORMAL ESPACIAL

SECUENCIA ESPACIAL 1.

La iglesia cuenta con una secuencia lineal de una sola nave y comienza con el atrio que abre paso al ingreso, el sotocoro, el cuerpo de la nave que cuenta a sus laterales con retablos característicos de la arquitectura Barroca y el altar mayor también perteneciente al barroco en el cual se encuentran la sacristías.

1.

ALTAR MAYOR

2.

NAVE CENTRAL

3.

SOTOCORO

ATRIO

4.

6.

2. 5.

5.

3.

PATIO LATERAL

4.

6.

MUSEO DE ARTE RELIGIOSO

EXTERIOR La percepción desde el atrio permite ver la fachada la cual está compuesta por dos campanarios. Su volumetria exterior es conformada por un paralepipedo alargado en la que se encuentra la nave y dos laterales en los que se encuentra un patio y el museo de arte religioso.

Campanarios

La portada que se observa en la actualidad ha sido reconstruida en estilo neoclásico manteniendo algunos rasgos de la fachada original.

PINÁCULOS

TORRES GEMELAS

FRONTÓN TIPO GRIEGO BAJO

ORNAMENTOS

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


REPRESENTACIÓN 3D IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DEL SIGLO XVII

INTEGRANTES ● ●

BANDA GUERRERO, MANUEL CASTILLO CAMPOVERDE, CRISTINA

● ● ●

CAMIZÁN PALACIOS, ESTRELLITA CORONADO MUÑOZ, VALERY LUDEÑA ABAD, EYLIN

● ●

OTOYA JIBAJA, MARCELO PRÍNCIPE VÁSQUEZ, MELINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.