Portafolio virtual crisman ochoa 2014

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemalau ltad de PORTAFOLIO VIRTUAL Humanidad es Dirección de Posgrado en EducaciónM aestría en NOVIEMBREEducaciónE DE 2014 specialidad Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

CURSO: MEDICION Y EVALUACIÓN

DOCENTE: LIC. JUAN CARLOS GOLCHER

Licda. M.A. María Estela Santos Escalante

ESTUDIANTE: CRISMAN ARMINDO OCHOA Maestría En Docencia Superior …………….......MAZARIEGOS CARNE: 2475 04 6527Grupo

Eva Analucia Jiménez Orozco 2475 05 7095 Rosa María Aceituno

2475 07 6008

Jorge Mario Barrios

2475 04 6773

Crisma Ochoa Mazariegos

2475 04 6527

Edgar Agustín Estrada

2475 00 5713

José Diego Jiménez

2475 02 6758


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Guía de trabajo #1 TRABAJO EN CLASE Módulo 2 Nombre: Crisman Armindo Ochoa Mazariegos____Carne: 2475 04 6527________ Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación. Medición consiste en la comparar un patrón seleccionado. Evaluación es rectificar los conocimientos adquiridos en un tiempo determinado. 2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué. #

Enunciado

¿Medición o evaluación?

1.

Loida sacó 100 puntos en Lectura.

2.

El rendimiento del estudiante es excelente.

evaluación

3.

El desempeño del docente es adecuado.

evaluación

4.

La canción deleita a quien la escucha.

evaluación

5.

La canción dura 3:43 minutos.

6.

El lapicero pinta suave.

7.

Mi hijo menor es más alto que mi hijo mayor.

medición

8.

La planta creció 5 mts.

medición

Cinco alumnos perdieron la clase de Matemáticas. Tres alumnos ganaron la clase con 90 10. puntos. 9.

medición

medición evaluación

medición medición

¿Por qué? Es una medición cuantitativa. Se está utilizando el método cualitativo. Se está utilizando el método cualitativo Se está utilizando el método cualitativo Es una medición cuantitativa. Se está utilizando el método cualitativo Es una medición cuantitativa. Es una medición cuantitativa. Es una medición cuantitativa. Es una medición cuantitativa.


3. Escribe un enunciado y agrega una medición y una evaluación para cada uno. Tienes unos ejemplos: Enunciado Medición El huracán Agatha ocasionó Sus vientos son de 80 inundaciones y destrozos. km/hora y su precipitación de 120 mml. Una persona tiene una La persona consultó la cuenta de ahorro en varios cantidad de intereses en las bancos. cuentas de ahorro. Lectura de palabras por 1ro. Primaria lee 100 minuto. palabras por minuto.

Evaluación Fue una tormenta demasiada fuerza. Evaluó qué convenía más.

banco

con

le

Los estudiantes de 1ro. Primaria leen rápido.

Escriba 10 enunciados con su medición y evaluación respectiva. Enunciado El virus que se encuentra en el hospital de coatepeque es una amenaza para la población. La sequilla que hubo el mes pasado afecto a sembradores de maíz y frijol en chuatuj coatepeque. Los egresados de la Universidad Mariano Gálvez no se encuentran laborando en el país. La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala tiene varios módulos. El auto honda civic gano las competencias de carreras en coatepeque. Fontaneros hicieron Lectura de contadores de agua potable en coatepeque en un día. El Terremoto en Guatemala destrozo varias viviendas en el país. Las víboras del deportivo Coatepeque no cuentan con fuerte cantidad de dinero para pago de jugadores. La policía Nacional Civil de Coatepeque mantiene varias puestos de registro en la cuidad.

Medición Según el misterio de salud Pública se verificaron más de 60 compartimientos del hospital. La falta de lluvia en 1 mes afecto los cultivos de maíz y frijol. De los universitarios graduados el 50% no tienen la experiencia necesaria para desempeñarse. Cuenta con 10 módulos y cada módulo contiene 35 aulas. Su capacidad para correr son de 400km/hora y 200 millas. Se le hicieron lectura a 200 contadores de agua en un día.

Evaluación La Evaluación de este virus se ha hecho en varios laboratorios del país el cual es mortal. Este fenómeno es evaluado por el MAGA para ayudar a restaurar la tierra afectada por sequilla. Se evaluaron a 75 graduados por la universidad y el 25% de ellos pasaron la prueba. Gran demanda de Estudiantes.

Es un auto que tiene demasiada velocidad y fuerza. Los Fontaneros de coatepeque son tapidos para leer contadores de agua potable. Su escala richter fue de 7.5 Fue un terremoto de gran grados. magnitud en su escala. La afición no ha asistido al Los Directivos del deportivo estadio solo 1,000 personas coatepeque evalúan como ingresan al estadio. atraer a los aficionados para que asistan al estadio. Los objetivos y metas a La Policía Nacional Civil cumplir son 200 carros evalúa estratégicamente verificados diariamente. puntos de la ciudad para hacer este registro.


Una persona maneja una La persona verifico y Evaluó qué banco le daba tarjeta de débito y crédito consultó la capacidad de más capacidad de crédito y en diferentes bancos. consumo e intereses le menores intereses. generaban las tarjetas.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA Módulo 2 Nombre: Crisman Armindo Ochoa Mazariegos____Carne: 2475 04 6527________ Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR: ¿Qué piensa de la evaluación?

¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

1.

Que es necesaria aplicarla.

Preocupación y angustia.

Para medir conocimientos.

2.

Que son difíciles pero necesarias.

preocupación y miedo

Para aprobar el aprendizaje.

3.

Que es un proceso para medir

Miedo.

Para conocer la capacidad de aprendizaje.

4.

Que es necesaria para nosotros.

Nervios

Para medir el grado de conocimiento que tengo.

No, me gusta porque los nervios me bloquean. Si, porque de esa forma se cuánto he aprendido. Si, para saber en qué grado de aprendizaje me encuentro. No, por temor y nervios al no contestar correctamente.

5.

Que es buena aplicarla.

Preocupación

para verificar cuanto se ha aprendido

No, tengo miedo a reprobar.

Persona / Pregunta

¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

En algunos casos.

Creo que si.

a veces

Algunas veces

Si


III. ANALICE: Puntos en común

Distintos puntos de vista

1. ¿Qué piensa de la evaluación?

Son necesarias.

Son buenas y difíciles.

2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

La preocupación.

Pregunta

3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Medir el Aprendizaje.

Nervios y Miedo.

Para medir conocimientos.

Por Nervios y miedo a reprobar.

Si, porque de esa forma se cuánto he aprendido.

Algunas veces.

Si.


IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja)

La evaluación es necesaria en todo estudiante. Particularmente en primaria, es donde el alumno aprende a desarrollar su actividad social e intelectual y para ello es necesario ponerle una evaluación con el fin de determinar su aprendizaje y la eficacia del docente.

Aquí en Coatepeque, los métodos de evaluación consisten en una propuesta diseñada por el docente, el cual incluye ejercicios (del mismo tópico) en diferentes maneras: Opción múltiple, Verdadero o Falso, Simples preguntas, Completar las oraciones, entre otras. En cuanto a los criterios de evaluación, el docente evalúa según las capacidades de los alumnos en el nivel que están. Las calificaciones son puestas con el fin de determinar el conocimiento del alumno, no para medir su inteligencia en el tema. El docente tampoco permite la copia o el plagio de ningún material, porque la meta de la evaluación en el aula es lograr que el alumno vuelque la información en la hoja u oralmente.

Resulta difícil dar una explicación de estos conceptos a pesar de que conforman nuestro día a día. La sociedad nos enseña a ocultar nuestros pesares y nuestras emociones y esto hace que la educación que recibimos nos entrene para no verbalizar lo que toca nuestras sensibilidades.

Nos podemos dar cuenta en las preguntas algunas personas opinaron que una evaluación les causa miedo, otros nervios y así muchas otras cosas más pero en realidad aceptaron que es importante evaluarnos, ya que de esa forma medimos o sabemos cuánto conocimiento tenemos.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #3 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _Crisman Armindo Ochoa Mazariegos_________Carné:_2475 04 6527_ Instrucciones: Complete el siguiente cuadro.

Pregunta:

¿Qué es medición?

¿Qué es evaluación?

Definición:

Es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de error o análisis de errores.

Es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

El Terremoto en Guatemala destrozo varias viviendas en el país, su escala richter fue de 7.5 grados.

El Terremoto en Guatemala destrozo varias viviendas del país, fue un terremoto de gran magnitud y fuerza en su escala Richter según los expertos.

El auto HONDA CIVIC gano las competencias de carreras en la feria de Coatepeque, teniendo una capacidad para correr de 400km/hora y 200 millas.

El auto HONDA CIVIC gano las competencias de carreras en la feria de Coatepeque, es un auto que tiene demasiada fuerza y velocidad según lo evaluado que ha sido el motor por expertos automotrices.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:


II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas.

¿Qué le parece?

La evaluación no es justa porque los animales que podemos observar son diferentes, algunos tienen habilidades para subirse al árbol y otros no, por lo cual todos intentarían hacerlo pero no se lograría el objetivo que se tiene en la evaluación al menos con unos animales.

¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué?

Antes de evaluar se deben hacer mediciones en cuanto habilidades, conocimientos para hacer determinado trabajo o tarea en este caso las habilidades de los animales para trepar el árbol, o si no evaluarlos individualmente a cada uno de ellos conforme a la medición de habilidades individuales de cada especie.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Guía de trabajo #4 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _Crisman Armindo Ochoa Mazariegos_________Carné:_2475 04 6527_ Instrucciones: Observe el video del siguiente enlace: Paradigma de los monos y escriba

un comentario (Mínimo de una hoja). En mi opinio o comentario acerca del video si de alguna u otra forma utilizamos el paradigma de los monos como una analogía de lo que en sociedad vivimos, creo que yo intentaría enseñarle a los otros monos, que la única forma de llegar a la banana sería subiendo todos, y no solo uno, así o todos mojados o ninguno mojado, pero todos con un pedazo de banana; comparandolo a lo que socialmente nos toca vivir, si no somos nosotros agentes de cambio en nuestros sistemas sociales, vamos a seguir siendo monos que nos golpeamos y no comemos, si nosotros no cambiamos lo establecido va a seguir de la misma manera, si no cambiamos procedimiento obtenemos el mismo resultado, debemos ser nosotros ese mono que rompa el esquema. Para mi, subir la escalera es desafiar cualquier tipo de conocimiento por mas lógico que parezca, la banana es la capacidad de construir nuestra propia realidad, y los palazos son las personas llamándote loco y excluyéndote de la sociedad. No se trata de cuestionar por cuestionar sino de cuestionar para aprender otra forma mejor de hacer las cosas o cuestionar para explorar otras opciones. Vivimos en una sociedad cargada de paradigmas de todo tipo y no se espera que cuestionemos ninguno de ellos da pena en algunos casos de ser apelados. Requiere valentía confrontar a un paradigma pero el precio es demasiado alto para ignorarlo: la esclavitud. Solo hay dos Cosas infinitas en este mundo: El Universo y la estupidez Humana. Albert Einstein


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #5 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _Crisman Armindo Ochoa Mazariegos_________Carné:_2475 04 6527_ Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.

Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. ¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo. 1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia.

 Sólo los hombres saben dirigir empresas, ahora se ve que no es así (el paradigma ya no es válido), las mujeres son tan buenas como los hombres.  Hay que llegar virgen al matrimonio para que te amen mas (si se es mujer).  Los hombres no lloran. 2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno.

No hay que tenerle miedo a la muerte, pero yo vi como falleció una persona de una forma horrible. 3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? ¿Para qué sirve tener un paradigma?

Los paradigmas pueden ser positivos depende como vemos las cosas que nos rodean y como las interpretamos para para poder crear una idea. 4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? ¿Por qué?

Se inclina a lo crítico ya que nuestros pensamientos deben de evolucionar con el paso del tiempo y la complejidad de los problemas.


5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas.

En una empresa que fui a trabajar me explicaron cómo hacer las cosas, y yo pregunte ¿joven, porque no lo hago de otra manera? Y él me contesto "no sé, siempre lo he hecho así" esa persona tiene un paradigma, o sea hace las cosas por practica o por experiencia, pero en realidad no sabe por qué lo hace.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #6 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _Crisman Armindo Ochoa Mazariegos_________Carné:_2475 04 6527_ Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.

Un modelo es… una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona. Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos Primer modelo de evaluación sistémica. Su origen se remonta a los años 30 . La evaluación tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros. El procedimiento propuesto por Tyler para evaluar. 2. De juicio Forma más antigua (se remota a la antigua China a.c.) Se caracteriza por el predominio de exámenes orales en que los jueces determinan el rendimiento final de los estudiantes. 3. De decisión Este modelo se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa. Los conceptos claves del modelo CIPP (context-Imput-Process-Product), se articula en tres pasos: Delimitar: Los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisiones en orden a identificar la información necesaria. Obtener: Recoger y procesar la información.

4. Naturales 5. Por competencias Este enfoque ha recobrado importancia, dado que la competitividad, la productividad, la calidad de los procesos y productos son los retos para el cambio que marcan el crecimiento económico y productivo; razón por la cual, la educación debe buscar otros criterios para lograr el desarrollo de las capacidades como las habilidades y destrezas innovadoras que le permitan al profesional enfrentar los retos que impone la nueva realidad. Este enfoque ha evolucionado en sus


planteamientos teóricos, dando paso a la perspectiva constructivista; por lo tanto, desde el ámbito de la planificación curricular pone atención no solo a la formación académica sino también al desarrollo humano.

6. Contexto, entrada, proceso, producto

La evaluación de contexto es un tipo de evaluación, los objetivos principales son la valoración del estado global del objeto, ya sea la institución, el programa, la población o la persona en relación con las deficiencias, virtudes, problemas y características del marco global en que se desenvuelve. También, se puede examinar si las metas y prioridades existentes están en consonancia con las necesidades que debe satisfacer el objeto. Los resultados de la evaluación deben proporcionar los lineamientos para ajustar o realizar los cambios necesarios en las metas y prioridades del proyecto evaluado. La metodología puede incluir gran variedad de valoraciones del objeto y diferentes tipos de análisis. Generalmente, el punto de partida consiste en entrevistar a las personas que solicitan el estudio para conocer su opinión en relación con los defectos, virtudes y problemas. Esto permite plantear hipótesis acerca de los cambios necesarios. La Evaluación de Entrada: El objetivo central es ayudar a prescribir un programa para efectuar los cambios necesarios La evaluación ayuda a identificar y valorar los métodos aplicables, especialmente los que ya se están ejecutando así como los métodos que se selecciona para su aplicación o continuación. La metodología que se emplea requiere de la revisión del estado de la práctica con respecto a la satisfacción de necesidades. Inicialmente, se puede estudiar de la literatura, contactar programas ejemplares y consultar a expertos. Posteriormente, un grupo especial debe ordenar y analizar esta información para proponer soluciones, definir criterios para una renovación y estimar recursos y barreras que inciden en las posibilidades de cambio.

Evaluación del proceso. Este tipo de evaluación consiste en la comprobación permanente de la realización de un plan o proyecto. Se plantea como objetivos, proporcionar a las personas encargadas de la administración y al personal de la institución, información continua acerca de la ejecución del programa y de la guía para modificar o explicar el plan. Desde esta perspectiva, la persona responsable del proceso evaluativo se convierte en el eje central de la evaluación y a una o más personas se les debe asignar las tareas de realizar revisiones sobre la marcha y de buscar la documentación e información continua, que pueda ayudar a realizar el programa tal y como se ha planeado. Para este fin se recurre a técnicas como: la observación de actividades del programa, reuniones informativas regulares, informes, entre otras estrategias.


Evaluación del producto. El propósito es valorar, interpretar y juzgar los logros o la satisfacción de necesidades del programa; así como los efectos deseados y no deseados. El trabajo se puede valorar en relación con algunas normas previamente escogidas, se pueden emplear variedad de técnicas que incluyen: audiciones o entrevistas en grupo para generar hipótesis acerca de los resultados; investigaciones clínicas para confirmar o rechazar hipótesis; estudios de casos concretos para obtener una visión profunda de los efectos; interrogar por teléfono o correo a una muestra de participantes; pedir a los participantes que presenten ejemplos concretos, entre otros. Investigue como mínimo tres modelos y complete el siguiente cuadro comparativo con la información que se le solicita: 3. Modelo por competencias.

Modelo

1. Democrática.

2. Por Objetivos.

Autor

Stenhouse, Mcdonal y elliot

Ralph Tyler

Philippe Perrenoud

Año

1976-1982

1930 (1902-1994)

1974

¿Cómo se originó?

Objetivo principal

Por medio de la práctica cotidiana y la toma de decisiones.

El término “Evaluación” era poco frecuente. Si se mencionaba alguna vez, era siempre en compañía del de “Medida” que solía colocarse en primer término “Medición y Evaluación”. Así fue como Ralph Tyler el padre de la Evaluación, dio vuelta este paradigma donde Evaluación paso a un primer plano y la medición a un segundo término, pero siempre las dos ligadas entre sí. Y fue así como el origen del término evaluación educativa se remonta a Tyler a los años 30. Evaluación se usó como un término alternativo a “medición”, “prueba” o “examen”,

Facilitar y promover el 1. Desarrollo de un cambio real desarrollar al efectivo método de máximo las posibilidades pensamiento.

Surge como parte de la evaluación objetiva de los aprendizajes

1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos,


de los nuevos enfoques 2. Cultivo de hábitos cualitativos. de trabajo y conductas de estudio. 3. Adquisición de un amplio rango de intereses significativos. 4. Inculcar actitudes sociales 5. Desarrollo de capacidades para apreciar artes y experiencias estéticas. 6. Desarrollo de una sensibilidad social. 7. Desarrollo de un mejor ajuste personal social. 8. Adquisición de información. 9. Desarrollo de la salud física. 10. Desarrollo de una filosofía consistente de la vida.

Descripción (Fases)

Este método evaluativo pretende la participación de todos a través de la triangulación lo que significa que todos deben participar en el proceso evaluativo.

La evaluación consistía, simplemente, en la verificación del logro de los objetivos.

habilidades o actitudes, aunque movilizan e integran tales recursos. 2. Dicha movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras ya conocidas. 3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz)una acción relativamente adaptada a la situación. 4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra. También es preciso agregar que una competencia no reviste sólo la modalidad de un atributo sino que también es una atribución que otros (por ejemplo, expertos) hacen a partir de la observación de la actuación de un profesional. Consiste en que el diseño, desarrollo y evaluación curricular se orienta a la probabilidad de movilizar un conjunto e recursos (Saber, Saber hacer y Saber ser). El currículo escolar de educación básica del sistema basado en competencias debe cubrir diversos aspectos tanto en la educación en


los alumnos y en los docentes que se encargaran de proporcionar los conocimientos y la implementación de los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Involucrados Tiempo Instrumentos que puede utilizar

Ejemplo

Docentes alumnos. Durante educativo.

el

proceso

Docentes, alumnos (Teoría Conductista)

Los alumnos y docente.

EL necesario aprender.

Evaluación Formativa.

para

Fuentes de datos, entrevistas y debates.

Pruebas o evaluaciones objetivas.

Evaluaciones, prácticas.

El alumno mejora su aprendizaje ya que trabaja en grupos y se somete a entrevistas y debates.

Es una evaluación objetiva, la pregunta se podría hacer así: Mencione 3 logros Reconocidos que ha tenido la selección de Guatemala.

El alumno participante logrará aplicar la metodología de las 9´s para cualquier tarea.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #7 TAREA PARA CASA Módulo 2 Nombre: _Crisman Armindo Ochoa Mazariegos_________Carné:_2475 04 6527_ Instrucciones: Realice una investigación de la historia del surgimiento de la evaluación. Esta investigación no debe tener más de tres hojas. Incluir:  Una breve introducción (inicio del tema)  Desarrollo (tratar el tema desde varios autores)  Conclusión (opinión sobre el texto anterior) TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste, copiar citas textuales sin referir. Incluir referencias bibliográficas. Evitar páginas de contenido no científico o de dudosa procedencia.

INTRODUCCION: La lectura del texto presenta una investigación y análisis de la historia de la evaluación educativa que permite conocer la trascendencia y significancia de la evaluación para los maestros de hoy. La evaluación a lo largo de la historia y en la actualidad es uno de los principales componentes del proceso educativo ya que permite tanto a docentes como alumnos conocer su Rendimiento y capacidad académica. La Evaluación es realizada con sujetos y entre sujetos: Desde los siglos XVII y XVIII las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos, este mecanismo de contención servían para que tuviera efecto la enseñanza a través del aprendizaje.


HISTORIA DE LA EVALUACION: Es muy interesante revisar los inicios de la evaluación que se le denomina la época de los Precedentes o Antecedentes, en donde encontramos la denominada época antigua cuya característica es: el uso de procedimientos instructivos basados en referentes implícitos sin teoría alguna para valorar, vivencias y seleccionar estudiantes, para lo que se cuenta con los aportes de: Dubois (1970) – Coffman (1971) que citan los procedimientos que fueron usados en la China Imperial para seleccionar funcionarios, Sundbery (1977) ubica pasajes evaluadores en la Biblia, Mc Renolds (1975) destaca los tratados más importantes entre los que tenemos el Tetralibros que es atribuído a Ptolomeo, Blanco (1994) se refiere a los exámenes de los profesores griegos y romanos, Ciceron y San Agustín son los que introducen conceptos y planteamientos evaluadores a sus escritos. Este grupo conforma la época de inicio. En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal, tenemos los exámenes orales públicos que se hacían con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales. En el renacimiento (siglo XVI) Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el procedimiento de la Observación en el exámen de Ingenieros para la ciencia de Huarte de San Juan. En el siglo XVIII tenemos un aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos. El siglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco fiables, aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus necesidades. Historia de la Evaluación : Los Tests psicométricos La evaluación empieza a recibir influenciasde otras disciplinas relacionadas con el proceso de la medición comola Pedagogía experimental y la diferencial. Se condiciona por diversosfactores como : El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas. La influencia de las teorías evolucionistas deDarwin,Galton,Catell, apoyando la medición de los individuos, suscaracterísticas y diferencias entre ellos. El avance y desarrollo de los medios estadísticos. El desarrollo de la Sociedad industrial que potenciaba la necesidadde encontrar mecanismos de acreditación y selección de alumnossegún sus conocimientos.Estos factores determinan que al final del siglo XIX y principios delsiglo XX se desarrolle una actividad evaluativa intensa, fuerte que seconoce como el Testing. Historia de la Evaluación : El testing En esta actividad medición y evaluación resultaban términos intercambiables. En la práctica sólo se hablaba de la medición. El objetivo que se busca es: a) detectar las diferencias individuales, b) las diferencias dentro del rango y atributos de las evaluaciones psicológicas de la época y c) las puntuaciones diferenciales para determinala posición del sujeto dentro de la norma grupal. Surgen los tests de rendimiento que se elaboraban para establecer discriminaciones individuales, la evaluación y la medida tenían poca relación con los objetivos educativos. Los instrumentos planteados son las escalas de escritura, redacción ortográfica, el cálculo aritmético entre otros. Historia de la Evaluación: la verdadera evaluación educativa: Tyler “Siempre que haya educación, habrá un plan de estudios” Ralph W. Tyler (1990). Tyler da vuelta al paradigma que sostenía que medición y evaluación eran conceptos intercambiables. Es considerado el padre de la Evaluación, pasa a un primer plano a la evaluación, pasando la medición a un segundo término. Es el primero que da una visión metódica de la evaluación y escribe en su obra titulada “Eight-year study of secondary education para la progressive education association la necesidad de plantear una evaluación científica que sirva para


perfeccionar la calidad de la educación, para lo que expone en el año 1950 la idea de “curriculum”, integrando en él su método sistemático de evaluación educativa como proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos establecidos. Historia de la Evaluación : Bienvenidas las taxonomías. Luego de la segunda Guerra Mundial se produce un período de expansión que Stuflebeam y Shinkfield (1987) no han dudado en calificar de irresponsabilidad social por el despilfarro consumista luego de una gran recesión, otros le llaman la etapa de la inocencia. Acá se extienden las instituciones y servidios educativos de todo tipo, se producen tests estandarizados, se avanza la tecnología de la medición y en los principios estadísticos del diseño experimental. Esta etapa es importante ya que aparecen las famosas taxonomías de los objetivos educativos (Bloom y otros 1956, krthwohl y otros 1964). El avance para la mejora de la enseñanza es poca. El gran avance de las propuestas tylerianas vinieron después. Historia de la Evaluación : Los años sesenta, setenta y ochenta. Se inicia enmarcada en un conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo.). Los aportes significativos son : la toma de decisiones, se elaboraron criterios de observación y antes de la evaluación la audiencia toma importancia, se habla de conceptos como procesos evaluativos y valores de apertura. Es una época en que se fundan asociaciones científicas y aparecen los planteamientos del paradigma constructivista, se definen tareas básicas de evaluación con doce pasos para la correcta aplicación. Los años setenta se caracterizan porque surge una proliferación de toda clase de modelos evaluativos, una época de gran pluralidad conceptual y metodológica. Guba y Lincoln (1982) hablan de más de 40 modelos propuestos. Entonces los estudiosos de este tema empiezan clasificarlos y organizarlos, autores como Guba y Lincoln (1982), Perez (1983) y House (1989) los dividen en dos grandes grupos : los cuantitativos y los cualitativos y aquí el texto añade que consideran mayor riqueza en matices y se añade el término de enfoques modélicos en que el evaluador termina construyendo su propio modelo en función del tipo de trabajo. En estas propuestas de modelos se distinguen dos épocas. Historia de la Evaluación : La cuarta Generación según Guba y Lincoln (1989). Ofrecen una alternativa evaluadora pretendiendo superar las deficiencias de las tres generaciones anteriores, la alternativa la denominan respondente y constructivista integrando el enfoque respondente propuesto por Stake y la epistemología postmoderna del constructivismo (Russell y Willinsky 1997). Las demandas de los implicados o responsables sirven como focos organizativos de la evaluación, es la base para determinar que información se necesita, la utilización de las demandas por tanto es importante porque se trata de grupos de riesgos ante la evaluación sus problemas deben ser contemplados con cuidado para que se sientan protegidos, los resultados pueden ser usados en su contra, son potenciales usuarios de la información que resulte, pueden ampliar y mejorar el rango, se produce una interacción positiva. Historia de la Evaluación: El nuevo impulso de Stufflebeam. Propone el modelo CIPP, de mayor uso actual acerca de la concepción de la investigación evaluativa en educación . Se parte de cuatro principios del Joint Committee (1981-1988) cualquier buen trabajo de investigación debe ser: a) útil, b) factible, c)apropiado, d) adecuado, legítimo, seguro y preciso. Para evaluar la educación en una sociedad moderna Sttufflebean dice que deben tomar algunos criterios como: las necesidades educativas, la equidad, la factibilidad, la excelencia. Por tanto elabora 15 recomendaciones para llevar a cabo buenas investigaciones evaluativas. Historia de la Evaluación: El siglo XX Para concluir en el siglo XX se formuló un plan global de evaluación requiriendo de un organigrama coherente Scriven analizó 6 visiones de la evaluaicón, esto permitió generar diseños de evaluación educativa llegando así a tres modelos principales : siendo el conductista, humanístico y holístico.


CONCLUSIÓN: La evaluación como parte del proceso educativo, surgió de la necesidad de conocer el estado o la situación de los sujetos, razón por la cual empezó a darse para obtener dichos resultados y no solo el rendimiento de los Estudiantes sino también se ha implementado en las organizaciones y en la vida del ser humano. Tyler da vuelta al paradigma que sostenía que medición y evaluación eran conceptos intercambiables. Es considerado el padre de la Evaluación, pasa a un primer plano a la evaluación, pasando la medición a un segundo término. Según shuman la evaluación sirve para emitir juicios lo que es realmente cierto con el resultado de una evaluación podemos emitir un juicio y tomar decisiones.

E-grafía http://maestrasinfronteras.blogspot.com/2010/11/historia-de-la-evaluacion-educativa.html


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #8 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 2 Nombre: Crisman Armindo Ochoa Mazariegos

Carne: 2475 04 6527

Instrucciones: Lea los siguientes documentos.

1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006).

La evaluación está presente de manera permanente en la vida cotidiana de los sistemas educativos, docentes y estudiantes. En las aulas, los maestros y profesores evalúan a sus alumnos, algunas veces con el propósito de conocer qué han aprendido y cuáles son sus dificultades, de modo de ayudarlos en su proceso de aprendizaje o con el propósito de otorgarles una calificación. Desde esta perspectiva, la evaluación del sistema educativo, la medición sistemática de los saberes de los alumnos, de las competencias de los maestros, de las autoridades educativas.

 La evaluación sirve para lograr un continuo mejoramiento del proceso educativo, pues permite redireccionar y retroalimentar para lograr la meta propuesta.  Sirve para diagnosticar las fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes con respecto a la formación académica dirigida por los docentes.  Para determinar el grado de conocimiento de los estudiantes y así poder valorar su compromiso y dedicación frente a los temas tratados en clase.


2. La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre)

El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valora. Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989). La evaluación, por tanto, se caracteriza como: Un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones.

Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. Según su extensión a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la


comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.

b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc. Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro. Según el momento de aplicación a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución


de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos. Según el criterio de comparación Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos situaciones distintas: a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en sí mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como sistema b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con dos posibilidades: b.1) Referencia o evaluación criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa. b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores). Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencial o la evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.


3. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001) Al hacer en recorrido en la historia de la evaluación se observa que los Chinos desde hace cuatrocientos años ya practicaban prueba a los ciudadanos se dice que utilizaban cuestionarios en sus evaluaciones. En el siglo XIX en el año 1845 se fundó bases para establecer un modelo de evaluación en los Estados Unidos, con la finalidad de estudiar el rendimiento y el tipo de educación de las escuelas de Boston, estas evaluaciones surgen a exigencias de la industria. En sentido moderno a la evaluación se basa al resultado positivismo, empirismo y métodos estadísticos utilizados en el estudio de la diversidad humana. En la década de los 60 surge el interés de la educación permanente y global, de la misma manera el fracaso escolar, seguidamente se establece la idea de concepción constructivista del aprendizaje, surgen las opciones cualitativas que priorizan el proceso de del uso de los procedimientos antropológicos.


4. Puede consultar otras fuentes… Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre. (Agregar: clasificación, definición y un ejemplo).

EVALUACION

Formativa la evaluación se utiliza preferentemen te como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos ej: se identifica con evaluacion continua.

Sumativa suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables, ej:es la que busca un valor.

Global se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa.ej: evaluaciones que incluye todo el contenido de un curso.

Parcial pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, ej:examenen parciales.

Interna Es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propio integrante s de un centro, un programa educativo, ej: evaluacion es de un centro educativo.

Externa se da cuando agentes no integrante s de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionam iento ej:evaluaci on del ministerio de educacion .

Inicial se realiza al comienzo del curso académico , de la implantaci ón de un programa educativo. Ej: evaluacion de ubicacion.

Procesual consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamie nto de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno.ej: evaluaciones de bloque.

Final consiste en la recogida y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar.Ej: evaluaciones finales del ciclo escolar.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Dirección de Posgrados en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO Nombre: ____Crisman Armindo Ochoa Mazariegos____________________Carné:_2475 04 6527___ 1.¿Qué es medición?

2.¿Qué es evaluación?

¿Para qué evaluamos?

Es el resultado de la acción de Medir.

Ratificar conocimientos adquiridos en un tiempo determinado.

Para Medir el grado de conocimientos.

¿A quién evaluamos?

¿Qué evaluamos?

¿Por qué evaluamos?

A una cosa de la cual mediremos y obtendremos resultados.

Conocimientos. Actitudes. Habilidades. Destrezas.

Para obtener información valida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas.

¿Cómo evaluamos? Describa. Podemos evaluar de muchas formas, esto depende de lo que queremos evaluar, como docente se utiliza la evaluación por escrito la cual es una herramienta útil y única podría decirse. El método de evaluar muchas veces se aplicada dependiendo de la necesidad o cosa.

3. ¿Qué modelos de evaluación conoce? MODELO

DESCRIPCIÓN

Objetivistas

Considera que la evaluación es la determinación del valor, o mérito de un programa Se orienta hacia la toma de decisiones, entre los objetivos y los resultados obtenidos.

Tyler


4. ¿Cuál es la diferencia entre evaluación sumativa y formativa? EVALUACIÓN

FORMATIVA

SUMATIVA

Es empleada por docentes y Persigue objetivos en beneficio Del aprendizaje. Y se realiza en el transcurso del curso o periodo.

SIMILITUDES

Es de carácter cualitativo.

DIFERENCIAS

Es de carácter cuantitativo.

5. ¿Cómo se clasifica la evaluación?

Diagnóstica, Formativa y Sumaria. 6. ¿Qué tipos de evaluación conoce? TIPO DE EVALUACIÓN Sumaria Formativa

DESCRIPCIÓN Mide resultados y determina un valor. Y se realiza al final de un periodo de cursos. Es la que se lleva a cabo en el transcurso del curso empleada por docentes para la formación académica y personal. Mediante el aprendizaje.

7. ¿Para qué se usan las tablas de especificaciones? Para evaluar el grado de conocimiento logrado por los estudiantes. 8. ¿Qué es una taxonomía? Dé un ejemplo Es la ciencia que agrupa a los organismos en taxones anidados formando así un sistema de Clasificación. Nombre Científico: Homo Sapiens 9. ¿Qué herramientas para recolectar datos conoce? Enumere. 1. Cuestionario. 2. Encuesta. 3. Entrevista.


4. Método de observación.

10. ¿Qué es una escala? Explique, describa y dé 11. ¿Qué es una lista de cotejo? Explique, un ejemplo. describa y dé un ejemplo. Relación matemática que existe entre las Una lista de cotejo consiste en un listado de dimensiones reales y las del dibujo aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, representada. habilidades conducta,) actúa Cálculos matemáticos. Graficas de barras.

Como un mecanismo durante el proceso de aprendizaje de ciertos indicadores y la revisión de su logro. Puede evaluar Cualitativa y cuantitativamente.

12. ¿Qué es una rúbrica? Explique, describa y dé un ejemplo. Es un conjunto de criterios y estándares generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar, un nivel de desempeño o una tarea.

13. ¿Qué es un portafolio? Explique, describa y dé un ejemplo.

Es un archivo o carpeta donde se lleva un proceso escrito de las actividades o conceptos de la clase en orden cronológico que muestran Para este criterio, podríamos establecer una un progreso. graduación o escala en la calificación que vendría descrita por los siguientes desempeños: Ejemplo: El portafolio puede contener Experiencias, documentos, imágenes y productos de cualquier otra índole que son Excelente. dispuestos por el alumno como una evidencia Buena. de su proceso de aprendizaje. Regular. Deficiente. 14. Describa los pasos para construir una prueba. La construcción de la prueba escrita es una labor cuidadosa, que debe planearse atendiendo aspectos como los siguientes: La finalidad. La prueba escrita puede emplearse, por un lado para recoger información que permita juzgar el dominio del alumno sobre ciertos conocimientos, habilidades o destrezas: diagnosticar debilidades del alumno en ciertas áreas o contenidos de la asignatura o para asignar calificaciones; por otro lado, para retroalimentar el proceso de enseñanza en cuanto a causa de las fallas o limitaciones de los alumnos, o en un plano más amplio, revisar la calidad de instrucción que se ofrece al educando y del aprendizaje obtenido.


El planeamiento. En el planeamiento de la prueba se consideran la selección de los contenidos de acuerdo con los objetivos desarrollados en clase, la elaboración de la tabla de especificaciones y del cuadro de balanceo, el uso de diferentes tipos de ítemes (reactivos) que se ajusten a los objetivos, la naturaleza del grupo para considerar las diferencias individuales, la extensión de la prueba y el tiempo disponible para aplicarla (40 a 80 minutos).

15. ¿Qué es un mapa conceptual o mapa mental? Describa y ejemplifique. Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Ejemplo:

16. ¿Qué tipo de evaluaciones alternativas conoce? Debates, proyectos, foros, actividades. 17. ¿Qué desea aprender en el curso? Obtener conocimientos más amplios de medición y evaluación. 18. Evaluación del curso ¿Qué aspectos positivos tendrá llevar el curso?  Aprender a medir y evaluar.  Obtener conocimiento de cómo evaluar o medir una cosa. 19. ¿Para qué le servirá este curso en su desempeño como profesional?


Para tener el conocimiento de cómo evaluar y medir cualquier cosa ya sea como docente o como cualquier otro trabajo que desempeñe. 20. ¿Cómo será su desempeño en el curso?: Muy bueno / Bueno / Regular / Deficiente / Debe mejorar


Universi dad Mariano Gálvez de Guatemal ACTIVIDAD CLASE 8 aultad de Cuadro triple entrada Humanid ades Direcció n de Posgrado en Educació nMaestrí Lic. Juan Carlos Golcher

Maestría En Docencia Superior

Grupo

Jorge Mario Barrios

2475 04 6773

Crisma Ochoa Mazariegos

2475 04 6527

José Diego Jiménez

2475 02 6758


TECNICAS PARA EVALUAR

QUE ES

PARA QUE SE USA

En una lista de indicadores de logro, en conjunto con los alumnos para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.

Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros. Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos.

Escala de Rango

Instrumento que permite registrar el grado de acuerdo a una medición de una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud Determinada es desarrollada por el o la estudiante.

Se utiliza para evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del Proceso de aprendizaje, comparar comportamientos características juicios y observar si el estudiante a alcanzado determinada competencia.

Rúbrica

Tabla que representa en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio.

Para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel.

La Pregunta

Es una oración interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las alumnas información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, así como estimular el razonamiento del niño y la niña y su expresión oral.

Desarrollar destrezas de pensamiento, motivar la curiosidad y llevar a los y las estudiantes al análisis, fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio, determinar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje y reorientar el proceso de aprendizaje.

Lista de Cotejo

COMO SE EVALUA Es un formato que utiliza un encabezado y en la parte de abajo ya sea en filas o en columnas se colocan en indicadores de logros que evalúan un aspecto de un indicador, en cada columna se emite un juicio de valor que permita una evaluación de lo observado, en la última columna se anota el porcentaje que tuvo de acuerdo al desempeño durante el proceso. Se anota en una hoja los siguientes datos: Encabezado o datos personales, se colocan los nombres en forma alfabética, se determinan los aspectos a evaluar, se utiliza la siguiente escala como criterio, 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre. Esta escala se colocara a cada aspecto evaluado con la finalidad de observar el desempeño de los alumnos durante el proceso. Se utiliza una matriz de indicadores: Explicación Comprensión del concepto Identificación de los elementos del concepto Ejemplificación. Esto nos permite evaluar los conocimientos.

Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación, puede ser una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


El Portafolio

Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y las alumnas.

Para la reflexión de los estudiantes acerca de su aprendizaje, Y participación en la selección de los criterios de evaluación, los espacios de autorreflexión, observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo. Fomentarla auto y la coevaluación, integrar varias áreas del currículum en un solo tema y reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.

Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

Diario de Clase

El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades.

Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar a través de dudas, comentarios y sugerencias de las actividades realizadas y fomentar la autoevaluación.

Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de las técnicas de evaluación.

Debate

Es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones.

Ensayo

Es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal

Profundizar sobre un tema, comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos, desarrollar en las y los estudiantes destrezas de comunicación, tales como: escucha atenta, exposición oral precisa, argumentación, investigación, capacidad de discernir y concluir, entre otros y fomentar el respeto hacia las diferencias individuales. Comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma directa y libre. Se deben seguir las reglas de

Para evaluar el debate se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en el instrumento de evaluación.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito.

Estudio de Casos

Consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso.

Mapa Conceptual

Es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de Información. Permite representar una misma información de varias formas.

Proyecto

El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual las

redacción para elaborarlo y escribir las ideas para poder publicarlas con mayor facilidad, para tener mayor número de lectores y producir un efecto más directo de la idea que se quiere dar a conocer. Acercar a las y los estudiantes a situaciones que pueden llegar a vivir y permitirles resolver las situaciones bajo condiciones controladas por los docentes y Dar énfasis al proceso de razonamiento y búsqueda de solución. Esto permite encontrar los errores cometidos para poder enmendar. Para los alumnos y alumnas: Aprender términos o hechos, prácticas sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Para los y las docentes: Evaluar la visión que tienen las y los estudiantes sobre un tema. También pueden observar cómo la o el alumno establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento. Encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo donde el o la docente funge

Para evaluar el estudio de casos se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso.

Resolución de Problemas

Es una actividad de desarrollo del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver.

Texto Paralelo

Es un material elaborado por el estudiante con base en su experiencia de aprendizaje, se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas y se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.

solamente como facilitador (a) de los medios y guía conceptual del aula y organizar el trabajo en forma interdisciplinaria. Permite enfrentar problemas en los que el objeto, situación o clase no se han experimentado con anterioridad en clase o en la vida diaria, propicia la búsqueda de soluciones o productos que exigen la aplicación de una combinación de reglas o de principios, aprendidos o no con anterioridad y permite la aplicación de conocimientos anteriores para generar un producto o respuesta completamente nuevos. La participación en la lectura de la asignatura que se trata, la construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de información, experimentación, aplicación, etc.), la expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio (elaborado con flexibilidad y creatividad) y la apropiación del proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende).

propuestas. Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una heteroevaluación.

Para evaluar la resolución de problemas, se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de evaluación.

Se evalúa su contenido, su presentación, su coherencia

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #11 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: ____Crisman Armindo Ochoa Mazariegos___________Carné:_2475 04 6527___ Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas. TOMAR NOTA: Está prohibido el copy / paste y copiar citas textuales sin referir.

Resumen EVALUACION CURRICULAR Para Tyler (citado por Stufflebeam y Schinkfield, 1987) el tema de la evaluación educacional se refiere a la comparación entre objetivos y resultados. Él desarrolló su teoría tratando de dar justificación oportuna a los objetivos del currículo, además de presentar un camino que llevara al progreso a través del logro de productos y resultados derivados de los propósitos educativos. Por otra parte Wheeler insiste en que el currículo consta de cinco fases:     

Metas y objetivos. Experiencias de aprendizaje. Selección de contenido. Integración de experiencias. Evaluación.

La definición de evaluación conduce a una acepción de juicio sistemático de valor o mérito de un objeto, que lleva implícita una interpretación de la información conocida y la consecuente emisión de juicios valorativos. La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el Plan Curricular. La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


eficiencia del Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual. Stuffelbeam y Swchinkfield definen que la evaluación es Continua y permanente, permitiendo la facilidad de toma de decisiones con compromiso y responsabilidad. Importancia, alcances y limitaciones de la evaluación curricular.  En la actualidad en función a los grandes cambios y los avances científicos permanentes, deben juzgarse los resultados obtenidos para reestructurar, adecuar o realizar los ajustes en el momento oportuno de manera racional y técnicamente coherente con la situación educativo y social.  La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos.  Además es indispensable para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto. Razones para realizar evaluación curricular  Ayuda a determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.  Permite mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control de calidad del programa. Problemas para realizar evaluación curricular  Para Hilda Taba ( 1962) la evaluación curricular abarca gran variedad de significados y describe numerosos procesos . Ella reconoce dos definiciones, una referida a la calificación y otro como proceso intrincado y complejo que comienza con la formulación de objetivos que involucra decisiones para asegurar la evidencia de su cumplimiento.  Se involucran intereses humanos e institucionales, lo que obstaculiza la recolección de datos, los son distorsionados u obstruidos en favor de dichos intereses.

Según Tyler las operaciones fundamentales son:    

Definir y delimitar lo que se evaluara. Definirlo operacionalmente. Seleccionar y elaborar instrumentos. Revisar continuamente los pasos anteriores.

Tipos de evaluación stufflebeam: 

Evaluación de contexto: Sirve para tomar decisiones para establecer la planeación: objetivos, medios relevantes, las necesidades detectadas y metas curriculares en función al contexto social. Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Evaluación de entrada o insumo: Permite estructurar todo el proceso y sistema de decisiones para establecer el diseño curricular: uso de recursos, especificación de procedimientos, requerimientos personales y presupuestos, etc.

Evaluación de proceso: Se refiere al análisis de aspectos como:  Formas de interacción entre enseñanza-aprendizaje.  Uso de materiales didácticos  Funcionamiento de la organización  Relación de factores que rodean al proceso

Evaluación de producto: Sirve para la toma de decisiones tendientes a juzgar los logros no sólo del final de cada etapa del proyecto, sino del proyecto global.

Diferencia entre Evaluación curricular Interna y Externa: 1. Evaluación interna está referida a la evaluación del proceso, los cuales se mide a través de eficiencia y eficacia. 2. Evaluación externa tiene estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo. Pasos de la metodología de la evaluación curricular.  Identificar objetivos  Analizar la congruencia  Determinar viabilidad  Analizar Variables curriculares II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación.

LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA: La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada: La evaluación consiste en proporcionar

Determinar las metas

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


información para (etapas)

en las etapas de desarrollo del programa con respecto a (entidad)

desde el punto de vista de (criterios)

con base en (datos)

La planificación La experimentación preliminar El examen en terreno La implementación El control de calidad guías para el profesor material didáctico equipo todo el conjunto coincidir con los modelos elegir procesos producir resultados juicios observaciones examen del producto

resumido de acuerdo con la metodología (metodología de resúmenes)

Cualitativa Cuantitativa

con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)

selección de elementos modificación calificación para el uso

del programa.

FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta

FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: El control de Calidad en las etapas de desarrollo del programa con respecto a: Material didáctico desde el punto de vista de: Producir Resultados con base en: juicios resumido de acuerdo con la metodología: Cuantitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: Selección de Elementos del programa. Explicación: Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado en un control de calidad en conductas y rendimientos, que incluye una interpretación de la información deliberada para la emisión de juicios valorativos, mediante el cual verificamos los resultados logrados y adquiridos en función de los objetivos propuestos para suministrar validez, objetividad, y eficiencia del Plan Curricular.

FRASE MAPEADA 2: Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


La evaluación consiste en proporcionar información para: La Planificación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: guías para el profesor desde el punto de vista de: elegir procesos con base en: examen del producto resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: modificación del programa.

Explicación: La evaluación nos sirve para planificar elegir metodologías y procesos de enseñanza que son transmitidas a los alumnos, las cuales estas permiten al profesor o docente evaluar las cualidades que tiene el estudiante. FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para: La Implementación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: equipo desde el punto de vista de: coincidir con los modelos con base en: observaciones resumido de acuerdo con la metodología: Cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: Calificación para el uso del programa. Explicación:

Por medio de la evaluación implementamos programas de desarrollo a todo el equipo de alumnos, las cuales nos permiten observar las cualidades y el aprendizaje de ellos, de esta forma podemos saber si la metodología de aprendizaje enseñanza es la correcta.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano G谩lvez漏 Prohibida la reproducci贸n total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizaci贸n escrita del editor.


Universidad Mariano G谩lvez漏 Prohibida la reproducci贸n total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizaci贸n escrita del editor.


Universidad Mariano G谩lvez漏 Prohibida la reproducci贸n total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizaci贸n escrita del editor.


Universidad Mariano G谩lvez漏 Prohibida la reproducci贸n total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizaci贸n escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #14 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: Crisman Armindo Ochoa Mazariegos

Carne: 2475 04 6527

Instrucciones: Responda a lo que se le pide. 1. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas de Observación, de Desempeño y Objetivas. Herramientas

Similitudes

De Observación Valora conocimientos, habilidades, actitudes y valores. De Desempeño Evaluación de la aplicación del conocimiento. Objetivas

Diferencias Evalúan al estudiante de una forma objetiva. Se construyen los ítems con la participación de estudiantes. Evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Es una evaluación formativa. Se determina un tiempo determinado en el cual los estudiantes deben responder. Requiere de cierto grado de memorización.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


2. Dibuje un mapa que incluya la clasificación de las herramientas de evaluación. . HERRAMIENTAS DE EVALUACION

TECNICAS DE OBSERVACION

TECNICAS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

Portafolio Diario de clase Debate Ensayo Estudio de casos Mapa conceptual Resolución problemas Proyectos Texto paralelo Preguntas

Lista de cotejo Escala de calificación o rango Rubrica

de

PRUEBAS OBJETIVAS .

Completación o completamiento Pareamiento Ordenamiento Alternativas Preguntas Selección múltiple u opción múltiple Multiítem de base común.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


3. Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

HERRAMIENTA

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Estandarizadas

Es una prueba que ha sido normalizada o normatizada.

Cuestionario oral

Es un Instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas cara a cara donde un entrevistador presenta los ITEMS de forma oral

Entrevistas

Lista de Cotejo

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito? Con personas que posean características a estudiar, ya sea el cociente intelectual, un Para ensayo Ensayos favorecer la químico como químicos toma de la decisiones determinación de la glucosa en la sangre, conocimientos de historia etcétera, Docentes Estudiantes niveles Gustos o diversificado, preferencias de universitarios un producto y educación superior

Es una Técnica de información que Todo público consiste en que reúna las preguntar para características conocer algo sobre designadas alguien o para por la guía. indagar sobre algún hecho. en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje

Estudiantes

Para obtener resultados en base a los consultados

Proyectos de investigación

Obtener información para implementar soluciones

En la entrega de un trabajo

Para determinar si reúne todos los requisitos de entrega

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


¿En qué consiste? HERRAMIENTA (Breve descripción) alcanzado por los estudiantes.

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?

Escalas

Consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

Docentes y estudiantes

Desarrollo del proceso de aprendizaje

Para corrección de posibles errores

Rúbricas

Es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen.

Estudiantes y docentes

En la realización de productos para el reciclaje

Determinar la calidad en la ejecución de las tareas.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HERRAMIENTA

Portafolio

Diario

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo.

Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las competencias Capacidad o disposición que ha

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?

Estudiantes y docentes

Estudiantes

Trabajos del área de expresión Artística.

Para conocer los logros alcanzados durante dicho proceso educativo

Tema: Proyecto de vida

Para identificar las actividades realizadas durante el proceso de educación

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


¿En qué consiste? HERRAMIENTA (Breve descripción) desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos., lo cual logran escribiendo respecto a su participación, sentimientos, emociones e interpretaciones. Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y argumentan Debate diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo. Es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado. Esto significa que la persona que escribe Ensayo puede elogiar, criticar o realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de subjetividad.

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?

Dos o más estudiantes con el apoyo de un moderador

Estudiantes de nivel Diversificado

Tema de Indole social y Economico.

Para conocer los diferentes puntos de vista.

Temas Sociales

Conocer la capacidad que tienen los alumnos de ejemplificar los temas sociales

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


¿En qué consiste? HERRAMIENTA (Breve descripción) Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad del mismo depende de varios factores, entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros. Es el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les Estudios de permita el análisis, caso la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información Mapas relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace.

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?

Estudiantes y Docentes

Estudiantes

Temas Educativos

Conocer la capacidad de análisis en base a una situación real y de esa forma analizar la capacidad de promover soluciones

Tema asignado en clase

Destacar la capacidad del estudiante de sintetizar conceptos y promover la creatividad

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?

HERRAMIENTA

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Soluciones de problemas

Consiste en una técnica en la que el estudiante resuelve problemas o produce un producto

Estudiantes y Docentes

Problemas de Matemáticas

el estudiante aplique conocimientos y destrezas Propiciar la búsqueda de soluciones

Proyectos

Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o tarea que im- plica la realización de varias actividades con el propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un proyecto los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los resultados.

Estudiantes de Diversificado

Proyecto de Investigación – Acción

identificar y proponer soluciones a problemas de la realidad

Texto paralelo

Consiste en material que el Estudiante va elaborando con base a su experiencia de aprendizaje

Proyecto de Vida del estudiante

Reflexionar sobre lo leído, escrito o aprendido durante un periodo

En base algún tema en especifico

Desarrollar destrezas de pensamiento -fomentar la opinión crítica acerca del tema de Estudio.

Preguntas

Consiste en una oración interrogativa que sirve para obtener información de algo

Estudiantes

Estudiantes

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


HERRAMIENTA

¿En qué consiste? (Breve descripción)

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito?

Cuestionarios

Consiste en una herramienta de evaluación por un conjunto de preguntas bien redactas de forma coherente

Estudiantes

Cuestionarios previos al examen

Obtener información de los consultados o evaluados

Pruebas

Consiste en una serie de tareas o conjunto de ITEMS de respuesta breve, ordenamiento de selección múltiple entre otros)

Estudiantes

Temas proporcionados por los docentes

evaluar conocimientos evaluar diferentes niveles cognitivos

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #15 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: CRISMAN ARMINDO OCHOA MAZARIEGOS

CARNE: 2475 04 6527

Instrucciones: Responda a lo que se le pide. Lea la lectura: Preparación de preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los estudiantes. De Haladyna. 4. Escriba un resumen de dos párrafos Es de gran prioridad la utilización de del formato de la POM compleja nunca debería usarse. Pero los otros seis formatos incluidos en la tabla son útiles para medir conocimientos, destrezas y habilidades. De los seis formatos aprobados, el conjunto de preguntas (mini-prueba) parece tener la mayor posibilidad para medir habilidades complejas, pero tienden a ser subestimadas en la enseñanza y en la preparación de exámenes. Además, el conjunto de preguntas puede ser implementado más eficientemente que los exámenes de realización que requieren un sistema de calificación caro y muchas veces discriminatoria e inconsistente.

Para el aprendizaje en cualquier nivel de la instrucción, los exámenes son importantes para los propósitos de obtener calificaciones y proporcionar información a los estudiantes y sus profesores sobre el éxito de su experiencia de aprendizaje. Los resultados que han obtenido los estudiantes en sus exámenes, podemos revisar y mejorar nuestros programas de instrucción para la próxima ocasión que enseñemos la materia.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


5. Escriba un comentario de dos párrafos La construcción de exámenes permite al estudiante fortalecer y corregir su nivel de conocimiento y aprendizaje, actualmente la finalidad de las evaluaciones es asignar una ponderación, lo importante de evaluar al estudiante es conocer los tipos de aprendizaje que ha adquirido en un tiempo determinado.

Todos los contenidos de aprendizaje pueden ser clasificados en tres categorías esenciales: conocimientos, destrezas y habilidades. Las POM tienen un papel importante en medir los conocimientos, un papel limitado en medir destrezas y un papel creciente o naciente en medir algunos aspectos de las habilidades.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


6. Elabore una prueba. El tema puede ser de su elección, de preferencia un tema que le sea útil. Incluya en este documento el diseño de la evaluación y la tabla de especificaciones. Diseño de evaluación: COLEGIO ELISEO LOPEZ MERIDA FLORES COSTA CUCA, QUETGO. Curso: Comunicacion y Lenguaje Grado: Cuarto Primaria Examen de Cuarto Trimestre Seccion : A Catedratico: Lic. Crisman A. Ochoa Mazariegos Nombres y apellidos del Alumno:____________________________________________ Lugar y fecha: ____________________________________________________________ I.

SERIE Valor 50pts

Instrucciones: Lea detenidamente el siguiente texto y responda correctamente las preguntas. Anita observo unas cajas de cosas en el cuarto de su abuelo, al ver las cajas llenas, lo primero que penso es que su abuelo valentin tenia mas cosas de las que ella tiene. Las observo, aunque la mayoria se encontraban metidas en bolsas de plastico y en cajas mas pequeñas de carton. Pero, de pronto, en uno de los laterales descubrio dos libros de gran tamaño y de considerable volumen. Solo podia ver los lomos, de color verde y con unas letras doradas muy llamativas. Leyo lo que ponia en el lomo del primer libro: Magia 1 A continuacion leyo lo que ponia en el lomo del segundo libro: Magia 2 De inmediato valentina se hizo una pregunta en voz alta: Mi abuelo era Pezcador. ¿que pintan dos libros de magia entre sus cosas? 1. ¿Como se llama la nieta de Valentin?_______________________________________ _____________________________________________________________________

2. ¿Qué pensó primero al ver la caja con las cosas de su abuelo?_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________

3. ¿Que llamo la atencion de la niña entre los objetos?____________________________ ________________________________Porque.__________________________________ ____________________________________________________________________

4. ¿Indique como eran los libros? a) Grandes, linos, con el lomo de color verde y letras doradas. b) Grandes, gruesos , con el lomo de color verde y letras doradas. c) Medianos, gruesos, con las tapas de color verde y letras doradas. 5. ¿Escriba una Oracion en donde aparezcan dos palabras derivadas del libro? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


II.

Serie Valor 50pts Instrucciones: Completa con las letras mayúsculas o minúsculas que correspondan:

1. —oy ha sido mi primer día en la —ficina de la —alle —iudadanía. —e tenido una reunión con el —eñor —arcía, quien me ha explicado todo mi trabajo. —i nueva —efa se llama —lara —ifuentes, pero los —ompañeros la llaman “—larividente”. —n general, creo que hay un —stupendo —mbiente de trabajo. 2. Escribe dos oraciones relacionadas con tu colegio de manera que en total aparezcan, al menos, seis palabras con mayúscula. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________________

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Tabla de especificaciones:

TABLA DE ESPECIFICACIONES

Colegio Eliseo López Mérida Flores Costa Cuca, Quetgo.

Curso: Comunicación Y lenguaje

Conceptos INDICADORES LOGRADO NO LOGRADO Identifica claramente las instrucciones no Comprende claramente el tema si Posee capacidad analítica si Responde correctamente las preguntas en base a la si lectura Identifica claramente las mayúsculas y minúsculas si en el texto. Total… 4 1

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Prueba:

Objetivo:

Desarrollar la capacidad analítica

Grado:

Cuarto primaria

Área o materia:

Comunicación y Lenguaje

Tema:

Lectura y análisis

Número de items:

7 Items

Número de series:

2

Tipo de ítems:

Preguntas directas y complemento de palabras

Tipo de series:

I y II

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #16 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: CRISMAN ARMINDO OCHOA MAZARIEGOS Carne: 0219 04 6527 Instrucciones: Elabora una encuesta realizando los siguientes pasos.

ÓBJETIVO:

Mejorar los hábitos de Estudio en el rendimiento Académico de los Estudiantes del Colegio Eliseo López Mérida de Flores Costa Cuca, Quetzaltenango.

AUDIENCIA:

Estudiantes del Colegio Eliseo López Mérida, Flores Costa Cuca, Quetzaltenango.

TEMA PRINCIPAL:

Hábitos de Estudio.

NÚMERO DE SUBTEMAS:

3

SUBTEMAS:

Ambiente y Materia que Estudia Técnicas de Estudio. Hábitos de Concentración.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas):

PROCESOS FORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN.

Ambiente y Materia que Estudio.

Técnicas de Estudio.

Hábitos de Concentración.

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas y preguntas):

PROCESOS FORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN.

Ambiente y Materia que Estudio.

Técnicas de Estudio.

Hábitos de Concentración.

PREGUNTAS PARA EL INSTRUMENTO 1. ¿Considera usted que es importante estudiar en un ambiente agradable? Sí_______ No__________ 2. ¿Cree usted que con un buen material de estudio mejore su aprendizaje? Sí_______

No__________

3. ¿Cuáles de estas técnicas de estudio utiliza usted en su aprendizaje? Subrayar.

Realizar sus propios apuntes.

Fichas de Estudio.

Tests.

Mapas mentales. Dibujos.

4. Considera usted que si todos los estudiantes utilizaran algunas de estas técnicas Mejorarían los hábitos de Estudio en el rendimiento Académico de los Estudiantes? Sí____________

No__________________

5. Cree usted que cambiar de materia de estudio, ayudaría a prolongar por más tiempo la concentración. Sí____________ No__________________ Porque_______________________________________________________ Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


ENCUESTA (Incluir la encuesta en un formato adecuado. solamente con las preguntas anteriores):

Formar la encuesta

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD HUMANIDADES CENTRO UNIVERSITARIO COATEPEQUE MAESTRÍA EN DOCENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ENCUESTA

Objetivo: Mejorar los hábitos de Estudio en el rendimiento Académico de los Estudiantes del Colegio Eliseo López Mérida de Flores Costa Cuca, Quetzaltenango.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas relacionadas con el tema de investigación arriba identificado en las cuales debe señalar con una marca visible (X) y subrayando los incisos que más refleja su punto de vista, contribuyendo así al desarrollo de la investigación y al mejoramiento de la de hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Eliseo López Mérida de Flores Costa Cuca, Quetzaltenango. 1. ¿Considera usted que es importante estudiar en un ambiente agradable? Sí_______ No__________ 2. ¿Cree usted que con un buen material de estudio mejore su aprendizaje? Sí_______

No__________

3. ¿Cuáles de estas técnicas de estudio utiliza usted en su aprendizaje? Subrayar. Fichas de Estudio.

Realizar sus propios apuntes. Tests.

Mapas mentales. Dibujos.

4. Considera usted que si todos los estudiantes utilizaran algunas de estas técnicas Mejorarían los hábitos de Estudio en el rendimiento Académico de los Estudiantes? Sí____________ No__________________ 5. Cree usted que cambiar de materia de estudio, ayudaría a prolongar por más tiempo la concentración. Sí____________ No__________________ Porque_________________________________________________________

Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.