Tarea 5 actividades proyecto

Page 1

TIPOS DE ACTIVIDADES A continuación proponemos una serie de actividades que realizaremos en nuestro proyecto “De profesión: historiadores”. 1.- ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS Y DE MOTIVACIÓN

DECROLY y su Teoría de los Centros de Interés nos dice que el niño aprende aquello que le interesa por eso está motivado para aprender. Así podemos citar entre otras:  Visualización de: láminas, vídeos, documentales, fotografías, diapositivas, etc. sobre la Prehistoria y Edad Antigua.  Preparación de actividad complementaria: visita a “Cástulo”, ciudad romana.  Noticias: obtenidas de la vida real sobre yacimientos, cuevas, hallazgos, etc. de la Prehistoria y la Edad Antigua.  Objetos diversos e interesantes: fósiles, mosaicos, etc.  Lectura de cuentos, fábulas, frases célebres, etc. de la civilización romana. Iniciamos al alumnado en el estudio de la mitología romana.  Construcción de nuestra propia excavación arqueológica. 2.- ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS Y DE REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Basándonos en PIAGET y su Teoría Genética debemos partir de lo que los niños saben. Es por ello que para averiguarlo podemos utilizar diferentes métodos:  Torbellino de ideas, Expresiones libres y Diálogos: los niños se expresan libremente, durante el desarrollo vamos respondiendo a las preguntas, ¿Qué sabemos? y ¿Qué queremos saber?, sobre la Prehistoria y la Edad Antigua.  Asambleas. Al inicio de cada jornada.  Realización de dibujos.  Cuestionarios escritos.  Pruebas orales. 3.- ACTIVIDADES DE DESARROLLO, INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE

Son las que nos introducen en los Conceptos y nos facilitan el desarrollo de las diferentes Competencias y las que de alguna manera expresan explícitamente el trabajo realizado. Según establece BRUNER en su Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, a través de ellas, enseñaremos al niño/a a aprender a aprender de forma autónoma. Estas actividades se pueden clasificar en:


Relación DEFINICIÓN ACTIVIDADES con competencias Actividades de  Actividades de lenguaje oral. En todas y C. Lingüística comprensión y cada una de las asambleas y actividades C. Matemática expresión oral y propuestas. C. Artística escrita: son  Actividades de lenguaje escrito. Al recabar actividades para información y realizar tareas escritas. verbalizar  Biblioteca de aula: sistema de préstamo de conceptos, libros. Taller de elaboración de libros, que explicitar ideas, realizaremos al finalizar el proyecto con toda la redactar escritos o información recogida. exponer  Cuento y literatura: trabajaremos la argumentos. búsqueda de información de autores, mitología, etc. Actividades de  Actividades de propiedades y cualidades de C. Lingüística lógicalos objetos. Estudiamos y analizamos los restos C. Matemáticas matemática: son arqueológicos encontrados: color, tamaño, forma, C. Conocimiento actividades para del Medio social y etc. enfrentarse a  Magnitudes y medidas. Al medir y delimitar natural. situaciones en las los cuadrantes de nuestra excavación arqueológica C. Aprender a que utilicen  Números y cálculo. Estudiamos los números aprender elementos romanos y operamos con ellos, utilizando las C. Artística matemáticos, C. Social y siglas a.C. y d.C. números,  Operaciones. Imprescindibles para saber ciudadana símbolos, cuánto terreno necesitaremos para la excavación, Autonomía e gráficos, tablas, para la construcción de los mosaicos y fósiles, etc. iniciativa personal resolución de  Resolución de problemas. problemas y toma  Realización de puzzles. El alumnado deberá de decisiones. recomponer las piezas encontradas en nuestra excavación, pegando y sustituyendo las piezas que falten por arcilla. Actividades de conocimiento e interacción con el mundo físico: son actividades para conocer diversos ámbitos del conocimiento como ciencia, salud, etc.

 Talleres de experiencias con el mundo físico: taller de arqueología.  Experiencias con la vida animal y vegetal: estudio de fósiles originales y confección de fósiles con escayola y moldes de animales y plantas.

C. Lingüística C. Conocimiento del Medio natural y social. C. Artística C. Aprender a aprender C. Matemática C. Social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal


Actividades digitales para el tratamiento de información

Actividades transversales, sociales y ciudadanas: son actividades poder convivir , encaminadas a formar personas con juicios morales y prácticos mediante las habilidades sociales, que conozcan sus emociones y aprendan a pensar. Actividades culturales y artísticas: encaminadas a reconocer manifestaciones artísticas y culturales. Potencia el desarrollo estético, la creatividad, la imaginación, etc

 Actividades Jclic: sopas de letras, mapas interactivos, audiciones, etc  HOT POTATOES: realizamos ejercicios de elección múltiple, para evaluar el aprendizaje del alumnado.  WEB QUEST: el alumno navega por internet con una tarea en mente planteada sobre la Edad Antigua.  Paint: realización/coloreado de dibujos de la prehistoria.  Confección de mapas conceptuales con el programa ”Bubbl” o “Cmaptools”.  Actividades de Habilidades sociales e inteligencia emocional: fundamentales para trabajar en equipo o grupos cooperativos, trabajando actividades de escucha, de pedir permiso, dar las gracias, pedir las cosas por favor y resolución pacífica de conflictos, etc.  Actividades transversales: se trabajarán los contenidos transversales como la cultura andaluza, al estudiar los vestigios prehistóricos y romanos de nuestra comunidad; la educación vial para aplicar en la salida a Cástulo; etc.  Proyecto Escuela Espacio de Paz: se usará la estrategia de mediadores de conflictos.  Atención a la Diversidad de Género: todo el alumnado realizará las mismas actividades independientemente del género y respetando los diferentes puntos de vista.

 Talleres de cocina: investigamos sobre cómo conservaban los alimentos en la Prehistoria y la cocina que realizaban los romanos.  Taller de juegos populares: investigamos sobre juegos de la civilización romana y comparamos con los actuales.  Talleres de plástica: realizamos fósiles con plastilina y escayola, dibujos rupestres con pigmentos naturales y mosaicos con teselas de mármol  Talleres de dramatización: gestual, corporal, imitando la comunicación de los hombres prehistóricos. Actividades para  Formulación de hipótesis. ¿Qué hubiera aprender a pasado si...? aprender:  Pequeñas investigaciones: sobre el proyecto encaminadas a  Mapas conceptuales. mejorar la  Apartado ¿Sabías que?

C. Lingüística C. Matemáticas C. Conocimiento del Medio social y natural. C. Aprender a aprender C. Artística C. Social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal C. Lingüística C. Matemáticas C. Conocimiento del Medio social y natural. C. Aprender a aprender C. Artística C. Social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal

C. Lingüística C. Matemáticas C. Conocimiento del Medio social y natural. C. Aprender a aprender C. Artística C. Social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal C. Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal


capacidad para enfrentarse con aprendizajes autónomos. Actividades de autonomía e iniciativa personal: se pretende enseñar al alumno a apoyarse en iniciativas propias sustentadas en experiencias y a enfrentar situaciones nuevas. Actividades complementarias salidas y celebraciones

 Programa DECIDE TÚ de Manuel Segura: Cuentos de decisiones, Quién es quién, Juegos de atención, Preguntas mágicas, Siempre hay otra manera, Los detalles son importantes, Dominó de las emociones, Acción y consecuencia, etc.

Autonomía e iniciativa personal C. Social y ciudadana C. Aprender a aprender

 Salidas: realizaremos 2 salidas, una a Cástulo C. Social y (ciudad romana) y otra en la propia localidad para ciudadana visitar “La Cueva del Encantado”.  Celebraciones: Día contra la violencia de género (25 de Noviembre). Analizamos las diferencias entre la actual situación de la mujer y la vida de las mujeres prehistóricas o romanas.

4.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN, REFLEXIÓN Y SÍNTESIS.

AUSUBEL, y su Teoría del Aprendizaje Significativo, nos dice que para que esto se produzca, hay que conectar los conocimientos nuevos con los previos. Estas actividades las realizamos para dar mayor valor al trabajo de los alumno. Tienen por objetivo, la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de:  Murales, Mapas Conceptuales, Completar en frases, palabras que faltan. Realizaremos un EJE CRONOLÓGICO GIGANTE, en el que se incluyan las cinco edades históricas y los acontecimientos más significativos de cada una de ellas.  Responder a preguntas relativas a la unidad.  Realizar Dramatizaciones, Libro de la unidad, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.