Mezquitas final

Page 1

Demi M. Issa. Carla C. Diplรกn


 Es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia.


 El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.


• En la religión musulmana, se considera a Mahoma «el último de los profetas» .el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret. A su vez, el Bahaísmo lo venera como un profeta o "Manifestación de Dios", cuyas enseñanzas habrían sido actualizadas por las de Bahá'u'lláh, fundador de esta religión.



La teología de chiitas contiene cinco principios de la religión conocida como Principios de la religión y además de los tres de sunitas creen en dos otros, es decir:

• • • • •

Tawhid (Monoteísmo) Nubuwwah (Profecía) Maad (El Día de la Resurrección) Imamah (Liderazgo) Adl (Justicia)


• La Unicidad de Dios Tawhid En la cosmovisión islámica la creencia más importante es la creencia en un Dios Único. • Nubuwwah significa Profecía " Dios eligió a algunas personas para guiar a los seres humanos, a quienes envió a título de sus mensajeros. • Imamah significa liderazgo y Tutela, ya sea en los asuntos religiosos o mundanales sobre las personas, en sucesión al Profeta del Islam. • Adl (Justicia) Los chiitas creen que hay bien intrínseco o el mal en las cosas, y que Dios les manda a hacer las cosas buenas y se prohibieron el mal. • Yaum al-Qiyamah, Día de la Resurrección, Es la creencia en la resurrección de los muertos y la vida después de la muerte, es uno de las creencias religiosas fundamentales y en especial del Islam.


• Al morir Mahoma en el año 632, se plantea la cuestión sucesoria. Los suníes se adhieren a las prácticas habituales del profeta, recogidas en la sunna, y son partidarios de que la autoridad religiosa la hereden los compañeros de Mahoma (sahaba). Se designa nuevo califa a Abu Bakr, a quien sucede Uzman.


Al nombramiento de Ali como califa se opuso ferozmente el dirigente omeya Muawiya, que contaba con el respaldo de la vieja aristocracia de La Meca y los árabes de Siria, de donde era gobernador. Muawiya era además el pariente más cercano del califa Uzman y dio crédito a los rumores de que Ali tuvo que ver con su muerte, reclamando el derecho a la venganza. Tropas de ambos bandos se enfrentaron en Siffin, a orillas del río Éufrates, en 657. Los omeyas propusieron una tregua justo cuando la confrontación parecía inclinarse a favor de Ali. Algunos partidarios del yerno de Mahoma desaprobaron su actitud y lo abandonaron, abriendo un nuevo cisma, el de los jariyies, dentro del chiísmo. Ali se vio forzado a retirarse a Kufa, a abandonar su lucha contra Muawiya y a declinar su liderazgo. Murió asesinado por un jariyí en 661. Ali se convirtió en figura de referencia para todo movimiento de oposición al poder establecido.



Profeta árabe, fundador de la religión musulmana. La biografía de Mahoma, de la que se conocen muy pocos datos seguros, nos ha llegado envuelta en la leyenda. Su nombre primitivo fue probablemente Ahmad; nació en una familia pobre de la noble tribu de Quraish (acontecimiento que los musulmanes celebran con la fiesta del Mawlud). A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio.


• A los veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; Jadicha le dio una hija, Fátima, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad. Conoció, si bien superficialmente, las dos grandes religiones monoteístas de su época a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y quizá también por sus viajes de negocios. Con tan escasa cultura (pues probablemente era analfabeto) se permitió crear una religión que serviría de base para toda una cultura de difusión universal.



La mayoría de los musulmanes sunníes contemporáneos creen que las imágenes visuales de los profetas en general deberían prohibirse, y muy especialmente las imágenes de Mahoma. El concepto clave es que el islam considera que el uso de imágenes fomenta la idolatría, porque la imagen tiende a volverse más importante que el concepto que representa. En el arte islámico Mahoma suele aparecer con el rostro cubierto por un velo.


• El Corán no prohíbe explícitamente las imágenes de Mahoma pero hay unos pocos hadiz (tradiciones complementarias) que han prohibido directamente a los musulmanes crear representaciones visuales de figuras humanas en cualquier circunstancia.


El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ' ,‫مسلم‬que se somete').

• Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría».



También transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam, que según los musulmanes contiene la palabra de Dios (o Allāh, ,)‫هللا‬revelada a Mahoma (Muhammad, ,)‫محمد‬quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel (Ğibrīl .)‫)جبريل‬ Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Utman ibn Affan ( )‫عثمان بن عفان‬tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras, ,)‫سورة‬cada uno dividido en versículos (aleyas, .)‫آية‬


• Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera un Corán auténtico sino una interpretación del mismo.



? • Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: — ‫)مسجد‬. • La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: ;‫مسجد جامع‬mezquita aljama, en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales.


• Es el lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. •Tiene como propósito principal ser un punto de reunión en donde los musulmanes recen y adoren a Allah y, además, para importantes encuentros sociales y políticos. • También sirve de escuela religiosa y de lugar de reunión de la comunidad. • En el islam no es necesario acudir a la mezquita para rezar, pero sí se establece la costumbre de acudir a ella a la oración del medio día del viernes, lo que justifica la construcción de mezquitas de grandes dimensiones. • De acuerdo con las creencias, la primera mezquita en el mundo fue la kaaba, construida por Abraham siguiendo un mandato de Allah. • Se estructura, en general, como un rectángulo (que es sinónimo de tierra y los cuatro puntos cardinales) con una parte cubierta que se organiza a modo de sala hipóstila a partir de varias naves y con cubierta plana y de madera, normalmente.



• Es el primer modelo. Se concreta en la época omeya y posee gran número de columnas perpendiculares a la alquibla, aunque también pueden ser paralelas. La cubierta es plana y de madera


• Aparece asociada a la madraza, desde el siglo X. El elemento diferenciador es el iwån, un espacio cuadrado, generalmente cupulado y abierto al exterior por uno de sus lados).


• Está cubierta por una cúpula. Este tipo aparece tras la toma de Constantinopla por los turcos.




• Rodeado de soportes que proporcionaban sombra a los fieles, hacia donde se abre la sala de oración y donde se encuentra la fuente de las abluciones.


También conocido como sala de oración, es la habitación principal de la mezquita, donde los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca.


• Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes.


• Son las pilas de agua en donde los fieles se lavan la cara, la boca, la nariz, las manos, los antebrazos y los pies antes de pasar a la oración, en seùal de respeto a Allah.


• Alto de las torres que flanquean las mezquita donde el almuecín o almuédano llama a la oración.


โ ข Hornacina construida en el muro quibla para indicar la direcciรณn a La Meca, visible desde todo el haram.


• Un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y decorado con mayor riqueza. à mbito destinado a los gobernantes de la comunidad con el fin de protegerles de sus enemigos.



• Es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. • Literalmente significa “un lugar donde la enseñanza/aprendizaje es dada”. • Ofrece usualmente dos tipos de cursos: el Hafiz y el Ulema. • La enseñanza Hafiz consiste en la memorización del Coran. • La enseñanza Ulema consiste abarca los conocimientos seculares, incluyendo lengua, tafsir, sharia, hadith, lógica e historia, y requiere aproximadamente doce años de estudio. • Asisten personas de todas las edades. • Se consideran las universidades Al Karouine y Al-Azhar las madrazas más antiguas fundadas en el siglo IX.




• De acuerdo con las creencias islámicas, la primera mezquita en el mundo fue la Kaaba, construida por Adán siguiendo un mandato de Dios y posteriormente reconstruida por Abraham. • Cuando Mahoma vivía en La Meca, consideraba la Kaaba su primera y principal mezquita y celebraba allí sus oraciones junto con sus seguidores. Incluso durante la época en que los árabes paganos realizaban sus rituales dentro de la Kaaba, Mahoma siempre la tuvo en muy alta estima. • Cuando Mahoma conquistó La Meca en 630, convirtió la Kaaba en una mezquita, y desde entonces se la conoce como Masŷid al-Ḥaram, o "Mezquita Sagrada".




• La dinastía omeya se extendió entre los años 661 y 750. • La capital del islamismo se trasladó desde Medina a la ciudad de Damasco, donde los omeyas crearon una realeza árabe, introduciendo el principio de que cada califa, antes de fallecer, designaba a su hijo como heredero. • El sistema administrativo y fiscal que instauraron ayudó a incrementar la riqueza del imperio mediante el cobro de mayores impuestos a los súbditos no musulmanes de los territorios anexados. • Bajo los omeya floreció la arquitectura musulmana, con la creación de las grandes mezquitas de Damasco, Medina y Jerusalén.



• Lo primero que hizo Mahoma cuando llegó con sus seguidores a Medina (entonces llamada Yatrib), tras la Hégira, en el año 622, fue construir la mezquita de Quba en una aldea a las afueras de Medina. • Es la primera mezquita islámica construida. • Sus primeras piedras fueron colocadas por el profeta Mahoma y fue posteriormente completada por sus compañeros. • Mahoma pasó más de 20 noches en esta mezquita (luego de emigrar a Medina), orando el qasr (un rezo corto) mientras esperaba a Ali cuya casa estaba detrás de la mezquita. • De acuerdo a la tradición islámica, ofrecer 2 Raka'ahs de las plegarias nafl (voluntarias) en la mezquita de Quba es igual a efectuar una Umrah.



• Es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. • Fue construida por el califa omeya Walid I en el año 705 sobre la catedral bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. • Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica antigua, utilizando la piedra como material de construcción. • Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes, estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente. • Su planta combina la disposición hipóstila, reaprovechando muchas columnas romanas, con una nave central que conduce al mihrab.

• En la amplia sala de oración, se encuentra el santuario de Juan el Bautista, venerado igualmente por cristianos y musulmanes y, según la leyenda, en el sepulcro de mármol reposa la cabeza de este profeta.



• Apenas algunos días después de comenzar a trabajar en la mezquita de Quba, Mahoma fundó una nueva mezquita en Medina, conocida hoy como la Masŷid an-Nabawī, o "Mezquita del Profeta". • Se la llamó así por haber sido el lugar de la primera ŷumʿa (‫جمعة‬,"oración de los viernes") de Mahoma. • En los años que siguieron a su fundación, la Masŷid an-Nabawī continuó introduciendo algunas de las prácticas que ahora son consideradas comunes en las mezquitas de hoy en día. Por ejemplo, la 'aḏān, o "llamada a la oración", se desarrolló en la forma que todavía se usa en las mezquitas actuales. • La Masŷid an-Nabawī fue construida con un gran patio, un elemento común en las mezquitas posteriores. Mahoma habría predicado de pie en uno de los extremos de la arcada. Más tarde habría desarrollado un púlpito de tres escalones para usarlo como plataforma desde donde pronunciar sus sermones. El púlpito, ahora conocido como minbar, sigue siendo un elemento muy común de las mezquitas.



• Es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén. • La tradición musulmana establece que el profeta Mahoma subió al cielo desde la explanada el 621, esto supone que la mezquita es el tercer lugar más importante para el islam. • Al-Aqsa es la mezquita más grande de Jerusalén; puede albergar a 5,000 personas dentro y alrededor de la mezquita. • Está construida siguiendo unos patrones de estilos arquitectónicos. En tiempos del Reino cruzado de Jerusalén, la mezquita se usó como palacio y se le llamó el Templo de Salomón, debido a que fue edificada aproximadamente en el mismo lugar donde estuvo dicho templo.



• Es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del Monte del Templo. • Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. • En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, el noveno califa, Abd al-Malik, construyó el edificio entre los años 687 y 691. • Técnicamente, la Cúpula de la Roca no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam.



• fue el tercero de los califatos islámicos sucesores del profeta islámico Mahoma. • Impulsó fuertemente dos ciudades: Bagdad y Samarra, ambas en el actual Iraq. Bagdad fue un gran centro comercial. Los cuentos de Las mil y una noches reflejan la vida esplendorosa de esta ciudad. • Crearon una gran y brillante civilización. Creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron extraordinarias realizaciones en arquitectura y artes en general. • Grandes contribuciones importantes y originales en el área de las matemáticas, astronomía, medicina y la química, construyeron el primer observatorio en el mundo.







• Se conoce como al-Ándalus al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. • Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya. • En esta cultura se funden elementos de la tradición oral hispanoromano-visigótica con los elementos orientales tanto bizantinos como omeyas o abásidas. • Califato de Córdoba: 929-1031 • Reinos de Taifas: 1031-1261 • Reino de Granada: 1238-1492


• La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.







• Tras los periodos omeyas y abásida, el mundo seljúcida, cuyo dominio se extiende desde Afganistan hasta Anatolia, Siria y Egipto, constituye un segundo momento de “clasicismo” en la arquitectura. • Debido a su tendencia de un Islam sunnita, se aportaron nuevas construcciones como las madrasas, los edificios conventuales, los oratorios, caranvansares y hospitales. • La cúpula adquiere una extraordinaria importancia. • Elementos seljúcidas se fusionan a partir del siglo XIII con elementos decorativos de la dinastía china de la época Sun, dándole gran importancia al color, donde los exteriores e interiores aparecen revestidos de grandes composiciones de azulejos en las que predomina el color azul cobalto y turquesa.






• El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio seljúcida. • Despues de un sitio en 1453 los jenízaros y otomanos doblegaron Constantinopla. Tras conquistar el milenario imperio bizantino, la influencia otomana se expandió sobre la mayoría del mundo islámico y alcanzó hasta lo profundo de la Europa Cristiana. • estilo que surgió en sus primeras capitales Bursa y Edirne en los siglos XIV y XV. • La arquitectura del imperio se desarrolló a partir de la anterior arquitectura seljúcida y estuvo influenciada por las arquitecturas bizantina e iraní, así como por la tradiciones islámicas mamelucas después de la conquista de Constantinopla.


• Los otomanos lograron el más alto nivel de la arquitectura construida en su territorio, no alcanzado ni antes ni después. • Dominaron la técnica de la construcción de grandes espacios interiores, confinados por cúpulas, aparentemente ingrávidas aunque todavía masivas, y lograron una perfecta armonía entre los espacios interiores y exteriores mediante una sabia articulación de luces y sombras. • La arquitectura religiosa islámica, que hasta entonces consistía en edificios simples profusamente decorados, fue transformada por los otomanos mediante el uso de un rico y dinámico vocabulario arquitectónico de bóvedas, cúpulas, semicúpulas y columnas. • La mezquita pasó de ser una cámara pequeña y oscura con paredes cubiertas de arabescos, a un santuario estética y técnicamente equilibrado, de refinada elegancia y con un toque de trascendencia divina.






• Los mogules contribuyeron en todos los aspectos de la producción del arte que incluye la arquitectura, caligrafía, pintura, producción de manuscritos, trabajo en metales, textiles y diseño de jardines. • La arquitectura islámica de la India abarca desde el siglo XIII hasta la actualidad. • El Islam aportó la cúpula, los motivos geométricos, los mosaicos y los minaretes. A pesar de las diferencias conceptuales fundamentales, ambos estilos arquitectónicos se fundieron de forma armónica y dieron lugar a nuevos estilos regionales. • En tiempos de Akbar se empleó arenisca roja, pero después, durante el reinado de Sha Jahan, se impuso el mármol blanco con resultados de gran elegancia como el Tah Mahal, monumento-símbolo de la India islámica. • En este periodo se desarrolló mucho la cerámica, el vidrio y la miniatura, el delicado uso del color y cierta tendencia al realismo en el retrato de personajes y escenas de corte, la flora y la fauna de la India.





https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita https://es.wikipedia.org/wiki/Islam https://es.wikipedia.org/wiki/Mahoma •usitep.es/apf/reli/mezquita_2/mezquita_partes/mezquita_partes.htm#2 • es.wikipedia.org/wiki/Mezquita • enciclopedia.us.es/index.php/Mezquita • es.wikipedia.org/wiki/Califato_Omeya • es.wikipedia.org/wiki/Califato_abas%C3%AD • es.wikipedia.org/wiki/Imperio_otomano • Folleto de Arte y Comunicación I. http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/05/568ac2be268e3e3a2b8b4624.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mahoma.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Cor%C3%A1n


Arte y Comunicaciรณn I, Universidad APEC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.