Portafolio
URBANISMO - I Arquitectura Arq. Melva Yesenia moron Fernandez Cristhian Alfredo Choque Sivincha Codigo:U18203887 Julio 2020 | Universidad Tecnológica del Perú
Cristhian Alfredo Choque Sivincha Código U18203887 Estudiante de la carrera de Arquitectura de la universidad tecnológica del Perú
La ciudad es el núcleo de vida de la humanidad, pero la naturaleza es el núcleo de ambas
INDICE
1.
UNIDAD I 1. 2. 3. 4.
1.
UNIDAD II 1. 2. 3. 4.
1.
LA CIUDAD EL URBANISMO Y EL PLANEAMIENTO METODOS DE ANALISIS URBANO MORFOLOGIA URBANA ESTRUCTURA URBANA Y SISTEMATICA
UNIDAD III 1. 2.
1.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS CIUDADES ESTADO IMPERIO CIUDAD MEDIEVAL, RENACENTISTA Y BARROCA CIUDAD INDUSTRIAL
PRIMEROS PLANES URBANOS TEORIAS URBANAS MODERNAS II
UNIDAD IV 1. 2. 3. 4.
FENOMENO URBANO CONTENPORANEO CIUDADES GLOBALES, PROBLEMÁTICA PRESENTE Y FUTURA LAS CIUDADES EN EL PERU, PROMEATICA PRESENTE Y FUTURA VULNERAVILIDAD DE LAS CIUDADES
1 2 7 11 15 27 28 46 54 60 67 68 70 77 78 83 86 89
UNIDAD - I
1. 2. 3. 4.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS CIUDADES ESTADO IMPERIO CIUDAD MEDIEVAL, RENACENTISTA Y BARROCA CIUDAD INDUSTRIAL
2 7 11 15
1
PRIMEROS ACENTAMIENTOS Ciudad De Babilonia
Babilonia Ubicación Ubicada a orillas del río Éufrates, desde el 1800 A.C., la ciudad de Babilonia fue el centro de una cultura original que construyó grandes templos y puso la ley por escrito por primera vez. Babilonia en sus inicios estaba bajo el mandato de HAMMURABI (siglo XVIII a. C.) Siendo este rey quien mandó a escribir el código de Hammurabi , (1760 a. C), convirtiéndose en uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado.
Organización Política
Ubicación Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Babi lonia_(ciudad)
Su población estaba dividida entre hombres libres y esclavos. Los esclavos podían compra su libertad si lograban juntar algunos bienes. Los hombres libres, a su vez, se subdividían en otras dos categorías: los privilegiados (sacerdotes, funcionarios) y los muskhenum donde estaban los comerciantes, campesinos y artesanos. La base de la economía en la ciudad de babilonia era la agricultura. El rey se encargaba de construir y conservar los canales de riego para el crecimiento de la zona fértil. Los impuestos se pagaban con los productos de la tierra. También desarrollaron la ganadería criando cabras, vacas, asnos, caballos y ovejas. La metalurgia estaba muy desarrollada y se han conservado hasta hoy obras de arte y utensilios de oro, plata, cobre, estaño y plomo. El comercio era muy intenso incluso con otras regiones lejanas como la India y el Cáucaso. Los de babilonia fueron uno de los primeros pueblos en usar metales como el oro y plata, estos eran usados como medio de pago con aquellas regiones que producían los mismos productos que ellos,
2
Obras Arquitectónicas Puente El río Éufrates dividía la estructura urbana de Babilonia en dos sectores unidos por un puente Este puente estaba formado por seis pilares en forma de nave, separados 9 m entre sí. Otros dos pilares unían el puente, que tenía una longitud de 123 m, a los muelles. La obra era de ladrillo cocido unido. Este puente demuestra, el alto nivel técnico alcanzado por los arquitectos babilónicos.
Muralla Esta muralla estaba compuesto por tres muros y un foso y servía para proteger de ataques eventuales por enemigos del imperiobabilónico. La muralla de la ciudad, tenía 8 km de longitud y consistía en dos muros de adobe, que según los textos recibían los nombres de Imgur-Enlil que medía 6,50 m de ancho mientras que la muralla exterior de nombre Nīmit-Enlil tenía 3,70 m de espesor. Ambos muros estaban reforzados por torres situadas cada 15 m. Entre los dos había, además, un espacio vacío de 7,20 m que funcionaba como una calzada.
Puente Fuente:https://academiaplay.es/20datos-curiosos-babilonia/
Muralla Fuente:https://academiaplay.es/20datos-curiosos-babilonia/
Zigurat templos escalonados llamados Zigurat. No eran tan altos como las pirámides pero llegaban a medir unos 70 metros. El zigurat era el templo y, por lo tanto, el centro de la vida política, social, cultural y comercial de Babilonia.
Zigurat Fuente:https://academiaplay.es/20datos-curiosos-babilonia/
3
Puerta de Isthar Fue construida en el año 575 a. C. por el entonces Gobernador Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. En honor a la diosa Isthar. La Puerta de Isthar era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Isthar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.
Templos Templo de Marduk El Templo tenía una sola planta y la fachada exterior decorada con nichos. En algunas partes se conservaron muros de 10 m. de altura y en la parte oeste tenía un gran patio interior. Desde él se accedía a varias capillas dedicadas a los diferentes dioses babilonios, de las que se han podido identificar capillas dedicadas a Enki, Nabu o Sarpanitu, esta última la esposa de Marduk.
Puerta de Isthar Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Puer ta_de_Istar
Templo de Ishtar El edificio más antiguo fue construido encima en el suelo rocoso típico de los niveles más antiguos de la ciudad. La construcción tenía una planta de 16 m. de largo y ancho de 6 m, en uno de los extremos se abría una pequeña estancia con un pódium que contendría la imagen de culto. A ambos lados de la cella existirían diversas estancias.
Palacios El palacio sur, en el interior del muro Imgur-Enlil, junto a la puerta de Ištar. En él murió Alejandro Magno en 323 a.C. El gran palacio estaba localizado inmediatamente al norte del anterior. El palacio de verano, a unos 2 km al norte, estaba fuera de la ciudad y protegido por el muro exterior (NASIR, 1979).
4
Organización Espacial Trama ortogonal simples
formando
geometrías
No aparecen ventanas por el calor, por lo que realizan aberturas en el techo. No existen columnas, son formas muy macizas (bloques). Emplearon los arcos, como también amplias puertas de acceso a veces muy decoradas. Un ejemplo claro es la. Puerta de Ishtar donde también se utilizo cerámica vidriada coloreada. Para el revestimiento de los muros con modo de cuñas en el adobe. Existían 2 tipos de viviendas la primera cumplía la función de alojamiento mientras que la segunda servía para secar sus cosechas Vivienda.
Traza Urbana – Ciudad de Babilonia Fuente: Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 6,
Organización Espacial – Ciudad de Babilonia Fuente: Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 6,
5
CIUDADES ESTADO e IMPERIO
Esparta – La Ciudad sin muros
Ubicación La ciudad de Esparta se encuentra en la regió.n de laconia, en el alto valle del rio Eurotas ubicada al sur de la península del Peloponeso, este territorio se encuentra cruzado por dos cadenas de montañas orientadas en forma paralela. Esparta fue edificada a rodillas del monte Taigeto por el oeste y hacia el este el Parnón, entre ambas corre el rio Eurotas.
Organización Social Se empleaba un estado militar, se basaba en la función del ejercito y sus conquistas, con poco interés en la filosofía o el arte, la población era formada desde niños para la frontera. La organización social era formada por espartanos y aqueos , los niños le pertenecían al estado y las mujeres ejercían libertad, sin responsabilidad familiar.
Ubicación Fuente:https://mihistoriauniversal.com/edadantigua/esparta/
Organización Política La organización política estaba conformada por cuatro organismos. En primer lugar, los reyes, para el gobierno se utilizaba el sistema dual, uno ocupaba el cargo de jefe del ejercito y el otro sumo sacerdote, este ultimo se encargaba de administrar el culto a los dioses, la función del sistema era contrabalancear el poder del otro para que se garantice un buen gobierno. En segundo lugar, el senado o Gerusía, que era conformado por veintiocho miembros, estos eran elegidos por la asamblea y tenían un carácter vitalicio, ejercían funciones legislativas. En tercer lugar, la asamblea era formada por los ciudadanos mayores de treinta años, ellos cumplían con la función de aprobar las leyes que el sedano presentaba y nombrar a los senadores y éforos. En cuarto lugar, los éforos eran cinco magistrados, su misión era impedir cualquier modificación en la estructura política, velar por la educación y mantener el orden.
Organización Social Fuente:https://mihistoriauniversal.com/edadantigua/esparta/
Organización Politica Fuente:https://mihistoriauniversal.com/edadantigua/esparta/
7
Economía La base economía estaba basada en la extracción de minerales el cultivo de cereales, vid y olivo, no tenían una buena relación con el comercio exterior.
Características Físicas Las características mas resaltantes del lugar eran su suelo montañoso, con valles sinuosos, en cuanto al clima los inviernos eran largos, fríos y parcialmente nublados, los veranos secos y despejados.
Moneda Espartana Fuente:https://www.numismaticodigital.c om/noticia/8431/articulosnumismatica/la-mitologia-y-la-moneda:esparta.html
Obras Arquitectónicas Teatro Esta edificación aprovecha la pendiente natural que forma la acrópolis, fue construida en el periodo helenístico, fue restaurada y revestida de mármol en el siglo I. Se uso una escena móvil de madera que era empujada sobre rieles, en los siguientes siglos se le agrego un edificio escénico permanente.
Teatro de la acropolis Fuente:https://sobregrecia.com/2008/05/30 /la-acropolis-de-esparta-el-templo-deatenea-y-el-antiguo-teatro/
Santuario de artemisa Ortia Esta edificación aprovecha la pendiente natural que forma la acrópolis, fue construida en el periodo helenístico, fue restaurada y revestida de mármol en el siglo I. Se uso una escena móvil de madera que era empujada sobre rieles, en los siguientes siglos se le agrego un edificio escénico permanente. Representación de la diosa Artemisa Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Sant uario_de_Artemisa_Ortia
8
Menelaion La función de este templo era rendir culto a helena y Menelao, tiene un tamaño reducido, de una época clásica, algunos restos que se han pervivido pertenecen a una época clásica que se sitúa sobre un templo más antiguo.
Materiales Constructivos
Santuario Menelaion Fuente:http://stasiotika.blogspot.com/199 6/09/los-origenes-de-esparta.html
Los materiales de construcción usados por la ciudad de Esparta fueron el mármol y la piedra caliza, como elementos estructurales usaban columnas, el frontón y contrafuertes.
Organización Físico Espacial
La ausencia de la muralla que protegiese la ciudad, así como la falta de un núcleo urbano concentrado desde su fundación, la convierte en una ciudad peculiar desde un punto de vista urbanístico
Columnas , F r o n t ó n Fuente: http://www.empresas.mundor.com/historiadelartepazromero/web
Piedra ca l i za F u e nte : https://es.wikipedia.org/wiki/Ar quitectura_en_la_Antigua_Grecia
Mármol Fuente: http://www.empresas.mundor.com/historiadelartepazromero/web
9
Urbanismos - I
CIUDAD MEDIEVAL RENACENTISTA Y BARROCA JULIO 2020
CIUDAD MEDIEVAL CONDICIONANTES
Abarca desde la caída del imperio romano (en el año 476-1492) EDAD MEDIA (476-Siglo VIII) ALTA EDAD MEDIA (Siglos VIII-XII)
Terreno fértil Cerca de ríos
Vías de comunicación
FISICA
SOCIAL Rey Nobles Burguesía Campesinos y marginados
Murallas
Señores feudales Alta
Comerciantes
Calles angostas
Banqueros
Mercados
Pequeña
Plaza Maestros artesanos Iglesia
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XIII-XV) Se ubican en :
ORGANIZACION
CARACTERISTICAS
Pequeños comerciantes
Gracias a la introducción
Ayudo en
ESPACIAL Irregular
Arado sobre ruedas
La Producción Agrícola
Molinos de viento y agua
Lo cual impulso el surgimiento de las ciudades
Comercio
Radio céntrico
Regular
CIUDAD RENACENTISTA La riqueza permitió que el arte se convirtiera en una forma de vida CONDICIONANTES DESDE INICIOS DEL SIGLO XV-FINALES DEL XVIII
Renacimiento significa
Se difunde desde Italia Su decadencia se debe a la expansión urbana Causa: revolución industrial
CARACTERISTICAS
Volver a nacer
Cerca de ríos
1470: “vía nueva” Génova primera expresión renacentista
Expansión de:
SOCIAL
Literario y científico
Renacimiento de:
Artes plásticas
literarios
Dante Petrarca
Hombre de ciencia
Bocaccio
Ampliaron el conocimiento físico Redescubre
Interés por:
Formas clásicas
ORGANIZACION
FLORENCIA Atracción a las artes Naturaleza de sus habitantes
“Altivo y mundano espíritu de roma” Belleza física
FISICA Las poblaciones superan la demografía Fortificaciones Condicionante del diseño urbano Combinar lo funcional con la belleza
ESPACIAL COMBINADO: lo cuadrado y lo circular.
Artes
Roma cuadrada
Arquitectura
Foro romano circular
CIUDAD BARROCA CONDICIONANTES
Comprende los 3 primeros cuartos del siglo XVII Distribución de espacios Planeamiento de perspectivas Estado nacional moderno
CARACTERISTICAS
Arte literatura Dirigían hacia un cierto gusto la demanda
Destaca la arquitectura urbana
Ciudad
Elementos decorativos
Uniformidad en el trazado
Materiales:
Articulan el entorno con el edificio principal
Libertad del artista Conceptualismo culteranismo
• • • • •
Piedra Mármol Ladrillo Estuco Bronce
Difusión de la fe
Múltiples ciudades Heredan ideas del renacimiento
Arquitectura
ORGANIZACION
Política
dinamismo Complejidad compositiva Carácter escenográfico
Edificios Plazas:
Importante elemento, son punto de referencia para el trazo de calles Palacios:
En sus inicios se usaron como resistencia Templos:
Es el lado religioso Afirmación de los estado nacionales Potencias:
Inglaterra y Francia
Urbanismos - I
ENSAYO
CIUDAD INDUSTRIAL Inglaterra, España Y Francia
JULIO 2020
INTRODUCCIÓN:
En este ensayo se hará un análisis comparativo de las ciudades de Londres, Paris, Barcelona resaltando la mejor época de cada ciudad, durante la Revolución Industrial, considerando la época con más cambios demográficos y urbanísticos. Las Ciudades industriales se desarrollaron bajo el periodo de la revolución industrial, esto ocasionó que haya un cambio rotundo en la historia de la humanidad fundamentalmente en las ciudades europeas y americanas, esto significó una transformación muy importante en lo social, económico, cultural y en
lo urbano. Siendo este último favorecido por la aparición de la máquina de vapor ocasionando una mejor producción en las industrias, como lo fue la industria textil que marca un punto de inflexión en la historia, cambiando todos los aspectos de la vida cotidiana del usuario, como la producción tanto agrícola como la textil, haciendo de esta que se multiplique a la vez que disminuya el tiempo de producción, así también se produjo la invención del transporte ferroviario lo que ayudo a la exportación de productos reduciendo su costo en el transporte de materiales
de
construcción
y
energéticos
entre
zonas
muy
alejadas,
implementando un mayor flujo de mano de obra de una ciudad a otra, uniendo ciudades que antes no habría sido posible conectar sin el transporte ferroviario. Pero también ocasionando el aumento de la migración como el crecimiento desmesurado de la población, haciendo que las ciudades se industrialicen, aumentando rápidamente el número de sus habitantes haciendo que se extienda
el espacio urbano ocasionando un problema como la adaptación de las tramas ya existentes a las necesidades del usuario, como la búsqueda de nuevas soluciones para los nuevos barrios que se adapten a esta trama ya existente, y la conexión mediante vías de comunicación (transporte ferroviario) entre el núcleo antiguo y los barrios en desarrollo.
16
INGLATERRA (LONDRES): La revolución industrial produjo un cambio social, económico y tecnológico en la ciudad de Londres, esta supuso un cambio radical en el modo de vida del ser humano en esta ciudad ya que al descubrir la agricultura y la ganadería, estos les permitieron que poco a poco tengan un mayor control de la naturaleza , esto se debió al aumento de la fabricación de maquinarias como es el caso de la máquina de vapor que hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. La revolución industrial sustituyo el trabajo animal y del humano por las maquinas a vapor, esto produjo cambios importantes en la economía, donde la mayor parte de la economía surgía de la industria. Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de
maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica (tratamiento del mineral). Una de las razones más importantes que se dio en la revolución industrial fueron, que Inglaterra contaba con un gran número de personas que puedan trabajar en las nuevas fábricas, también se podría decir que Inglaterra contaba con el carbón y el hierro elementos necesarios para las fábricas. Y por último Inglaterra era un país con gran número de personas de un estatus social alto, lo cual facilitaba la construcción de maquinaria, por ende, aumentaba el número de fábricas.
1 Spinning Jenny fue la primera máquina inventada para producir hilo. Creada en el s. XVIII Fuente: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-de-paris-elmodelo-de- ciudad-moderna-en-el-siglo-xix/
17
El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica, como es el caso de la primera máquina de textil que fue creada en el siglo XVIII En cuanto a su aspecto físico Londres sufrió cambios después de la primera
revolución industrial y la segunda guerra mundial, a raíz de este hecho, algunas ciudades tuvieron que reconstruirse, gracias a los subsidios que era una Ayuda económica que una persona o entidad recibía de un organismo, la construcción de ciudades se dio en su mayor parte en los distritos suburbanos, en los lindes de las ciudades que se expandían. el tipo de construcción que realizaban era de amplitud interior y agradables exteriores, incluyendo amplios jardines privados, de estas casas resulto más elevado que el alcanzado en otro país. Inglaterra alivio su problema de vivienda, pero al hacerlo se produjo un tipo standard de casas suburbanas de ladrillo, en terrenos divididos de acuerdo con un patrón común. La segunda guerra mundial trajo como consecuencia que los ingleses descubrieran que no tenían una tradición urbana de construcción, ya que no se alejaba de la tradición urbana europea siendo la ciudad de Londres un vasto museo. Esta pérdida de la tradición urbana no fue la perdida de la forma que ocasiono la segunda guerra
mundial, sino que la relación que tenía las personas con las viviendas. Haciendo más difícil la remodelación de las ciudades bombardeadas
2 Plano Urbanístico De Jhon Evelyn Fuente: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-deparis-el-modelo-de- ciudad-moderna-en-el-siglo-xix/
18
Haciendo todo esto más difícil tanto la remodelación de las grandes ciudades bombardeadas, pero en este intento hubo un desorden urbano mayor ya que estas eran de tan solo dos pisos con espacios estrechos y reducidos con la intención de albergar la mayor gente posible, surgieron disputas entre las casas altas o casa jardín. De este modo los arquitectos, no solo evitaron lo común de la construcción “desarrollada en la altura” sino también en el estilo oprimente, como de presidio, que resulta cuando se olvida el verdadero propósito de la vivienda y las necesidades
del usuario. Pero como tampoco fue olvidado el factor estético, siendo los resultados excelentes.
3 diseño de las nuevas viviendas en L Fuente: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-de-paris-elmodelo-de- ciudad-moderna-en-el-siglo-xix/
ESPAÑA(BARCELONA): La industrialización en Barcelona tiene un acontecimiento importante en 1832 cuando se fabrica la primera máquina de vapor a los procesos productivos en las fábricas que pretendía aumentar la producción de tejidos, con la construcción de maquinaria y La creación de industrias se realizó en una ciudad todavía amurallada, considerada plaza fuerte. En ocasiones, algunas fábricas reutilizaron antiguos recintos, huertos o conventos desamortizados que dejaron de ser ocupados; un ejemplo claro es la empresa Achon que se localizó sobre los terrenos del convento de San Francisco de Pula, o el de la fundición y construcción de máquinas de L.
19
Perrenod sobre el convento de san Buenaventura, que luego dio paso al todavía existente Hotel Oriente. Es el caso de algunas manufacturas y almacenes de indianas del siglo XVIII transformados en fábricas textiles con vapor; entre los ejemplos más conocidos podemos citar el de la calle las Tapias Ya desde la etapa de producción y después de casi en paralelo con la industrialización en el interior de la ciudad se desarrollaron implantaciones fuera
muralla dedicadas a parte del proceso productivo textil conocido como «ramo del agua», para el que se necesitaban tierras llanas y abundante agua, así como a actividades más nocivas que no tenían cabida en el recinto amurallado, como la elaboración de productos químicos o de fósforos. Otras veces, estas instalaciones estaban condicionadas por el uso de una determinada materia prima, como es el caso de los hornos de cal o especialmente las ladrillarías, que ocupaban las tierras arcillosas del Llano de Barcelona. Paralelamente, la ciudad antigua experimenta el aprovechamiento de los viejos espacios industriales para nuevas actividades, continuando de este modo la diversificación industrial.
En periodo de guerras, el espacio industrial de Barcelona, experimenta notables cambios. Estos cambios son debidos tanto a causas económicas como urbanísticas;
entre las primeras, hay que señalar las transformaciones en la estructura productiva relacionadas con la segunda revolución industrial y con la aplicación de la electricidad y del petróleo, con el uso de nuevas materias primas y con la aparición de nuevas pautas de consumo que desarrollan nuevos sectores, lo cual da lugar una importante diversificación industrial en deterioro del sector textil. Igualmente, el centro histórico mantendrá su función industrial, a pesar de que algunas fábricas se transformaron en viviendas y pensiones que acogieron a sucesivas migraciones llegadas a la ciudad desde fines del siglo. Solo estarán libres
20
de ello algunos espacios planificados en esta época como ciudades jardín de clases altas y medias, y pequeños barrios populares resultado de terrenos privados. En España, la más significativa es la aportación de la planificación urbana, fueron los ensanches, entre los que destaca la ciudad de Barcelona, diseñado por Ildefonso Cerdá en 1860. Ubicado en torno a la antigua zona urbana, este diseño consistía en una extensa y racional trama cuadricular de calles, con manzanas cuadradas y esquinas
achaflanadas haciendo este último que los edificios de una manzana formen dos ángulos iguales con las fachadas laterales, que son perpendiculares entre sí, esto se hizo para facilitar la circulación; las calles, muy amplias para la época, estaban orientadas de modo que todos los lados de los edificios tengan una buena iluminación del sol. Se completaba con una Gran vía transversal y algunas calles más anchas para facilitar desplazamientos rápidos.
4 Proyecto original del Plan Cerdá Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_de_Barc elona#La_ciudad_antigua
21
5 El Ensanche actual Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_de_Barcelo na#La_ciudad_antigua
Cerda hace el trazado de cuadrícula, forma una idea de la ciudad partiendo de células, dentro de las cuales disponía los servicios que cada usuario iba a necesitar. También hizo hincapié en la idea, de que las áreas verdes ocuparan una buena parte de la ciudad. Las manzanas de L’EixampIe (Distrito del Ensanche) podían, en este sentido, ser ocupadas por dos edificios paralelos entre los que se desarrollaría la vegetación así formando plazas o parques.
6 Plan Cerdá, Barcelona, mediados siglo XIX Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_de_Ba rcelona#La_ciudad_antigua
22
FRANCIA(PARIS): La Revolución Industrial permitió la creación de nuevos modelos de ciudad donde mejoren las necesidades del usuario usando los nuevos avances tecnológicos que trajo la revolución industrial, en un punto donde la población aumentaba rápidamente junto a la modernidad, entre otras cosas, dejando obsoletas las construcciones medievales. La población y los
problemas urbanísticos era cada vez mayor. Por lo que Luis Napoleón pretendió hacer de París una ciudad moderna, que le convirtiera en un centro importante, tanto político como económico, para lo cual se debía dar ciertos puntos para la construcción de edificaciones, viviendas y calles. El encargado de llevar a cabo la este proyecto de modernización fue Georges Eugène Haussmann, quien fue designado prefecto del departamento del Sena en 1853. A el se unieron otros arquitectos e ingenieros civiles, quienes estaban capacitados para solucionar los
problemas que pudiesen aparecer en creación de esta ciudad. Uno de los primeros problemas que tuvo fue la expropiación de los terrenos y de las propiedades que se encontraban contemplados en los planos, de los que era necesario disponer para reconstruir las calles y abrir otras nuevas para un mejor flujo. De esta manera, en 1852 se expidió un decreto de expropiación por causa de utilidad pública, esto significaba que el gobierno podía ocupar las edificaciones que interrumpían la construcción de nuevas vías. Por ejemplo, •se obligó a que los dueños de casas y edificios limpiaran y renovaran sus fachadas cada diez años. •
se implementó un reglamento para nivelar y alinear las construcciones.
•la emisión del reglamento de urbanismo de 1859, en el cual se especificaba que las fachadas de los edificios podían tener veinte metros de alto en las calles de veinte metros de ancho, •
se hizo obligatorio el uso de piedra tallada.
•
se determinó que las casas debían tener la misma altura y líneas de construcción.
Las obras de vialidad involucraron la apertura de 95 Km de calles nuevas en el centro y 70 Km en la periferia. Donde se propuso un programa de viviendas destinadas a las personas con menos recursos, las cuales fueron sacadas del centro de la ciudad y reubicadas en la
23
periferia, aunque dichas viviendas resultaron insuficientes por el rápido crecimiento de la población. Abrió avenidas rectilíneas y bulevares arbolados, y nuevas calles para conectar las estaciones de ferrocarril situadas en la periferia, para lo cual se demolieron barrios enteros de la ciudad medieval. Hizo construir acueductos y una red de alcantarillado. Completó la reforma con pequeños parques distribuidos por toda la ciudad. La trama de la ciudad de Paris es radial, la cual se ordena a partir de este punto donde se proyectan las calles que comunican al centro de la ciudad o a las afueras
7.Los principales ejes creados o transformados entre 1850 y 1870 en el centro de Paris. Fuente: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-de-paris-elmodelo-de- ciudad-moderna-en-el-siglo-xix/
8.Antes y después de las calles de parís donde se ve reemplazada las calles medievales por calles anchas y rectas Fuente: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-de-paris-el-modelo-de- ciudadmoderna-en-el-siglo-xix/
24
CONCLUSIÓNES: La revolución industrial ayudo a las ciudades en los ámbitos económioas y sociales que, donde a finales del siglo XVIII se inició en Inglaterra, siendo el primer país en industrializarse, posteriormente haciendo que se extendiera a otros países y que dieron origen a la industria moderna. Lo cual llevo al surgimiento del capitalismo financiero, fue la unión del capital industrial, el bancario, siendo el capital financiero alzarse de la necesidad de encontrar nuevas
fuentes de financiación, ya que las empresas o industrias necesitaban un mayor capital de dinero para incorporar las innovaciones tecnológicas un claro ejemplo seria la implementación de las maquinas a vapor en las industrias textiles. La producción en masa, fue un proceso revolucionario en la producción industrial. Fue una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en las máquinas más desarrolladas reduciendo así el costo de producción. Por su parte esto también ocasionaba que se necesite menos personal, ya que la mayoría de las maquinas eran operadas por una sola persona, ocasionando el crecimiento de las riquezas de las industrias y por ende las naciones industrializadas. Se implementaron, vías de comunicación y los medios de transporte, como lo era el transporte ferroviario haciendo posible el intercambio entre las naciones, como también la migración de personas. La planificación urbana dio soluciones a problemas sin interrumpir el diseño de aquella época manteniendo el orden de la ciudad y mejorando el trazado de las calles haciéndolas más fluidas. Como por ejemplo en Barcelona donde se nota el traslado de sus calles, la reforma de París, de Haussmann donde su organización es radial. Resultados interesantes tanto urbanísticos como socialmente, al igual que en otras ciudades europeas dando lugar a proyectos culturales o empresariales de gran valor. Pero esto desafortunadamente hizo que las intervenciones urbanísticas de las ciudades en las dos últimas décadas han roto la trayectoria de mantenimiento, reutilización y recuperación del espacio.
25
UNIDAD - II
1. 2. 3. 4.
LA CIUDAD EL URBANISMO Y EL PLANEAMIENTO METODOS DE ANALISIS URBANO MORFOLOGIA URBANA ESTRUCTURA URBANA Y SISTEMATICA
28 46 54 60
27
Urbanismo - I
MONOGRAFIA
Concepto De Ciudad, Urbanismo Y Planificaciรณn
JULIO 2020
Resumen: Estos temas están fuertemente correlacionados con la forma urbanística, de planificación en la ciudad. Las políticas adecuadas sobre densidad, uso del suelo, espacio público y diseño de infraestructura y servicios pueden hacer una diferencia en la entrega de calidad de una ciudad. La Planificación identifica cuestiones urgentes con los recursos disponibles y asegura que las iniciativas no sean redundantes o vayan en direcciones diferentes. Palabras Claves: Ciudad, Urbanismo, Planeamiento
Abstract: These themes are strongly correlated with the urban form of planning in the city. Adequate policies on density, land use, public space, and infrastructure and service design can make a difference in the quality delivery of a city. Planning identifies urgent issues with available resources and ensures that initiatives are not redundant or go in different directions. Key Words: City, Urbanism, Planning
29
INTRODUCCIÓN Se desarrollan algunos conceptos generales referidos a la ciudad, urbanismo y Planificación; mediante ellos se verá sus diversos enfoques. No se pretende con el presente desarrollo explicitar una determinada teoría o enfoque específico, sino más bien relacionar los diferentes conceptos que con relación a la compleja temática de la planificación urbana han realizado algunos autores especializados, en muchos casos, relacionados con experiencias concretas. Con lo que respecta, los términos anteriormente mencionados y desarrollados en el presente trabajo, sabemos que se encuentran fuertemente relacionados entre sí. Lo que buscamos en este trabajo es relacionar y entender las diferentes definiciones que hemos encontrado, considerando en los mismo distintos puntos de vista en variedad de profesiones, para así poder tener una mejor percepción y un amplio conocimiento de estas palabras. El entendimiento de esta variedad de significados nos ayudará a tener una mejor visión con lo que respecta al urbanismo y su complemento. Estas definiciones, además como parte de nuestro aprendizaje, nos ayudarán en el desarrollo de nuestros proyectos para así poder generar un mejor lugar donde las personas puedan desenvolver sus actividades sociales, considerando los aspectos urbanísticos que apoyen nuestra intervención en un espacio perteneciente a la Ciudad.
30
CIUDAD: “La ciudad es un ser viviente. Como todo ser viviente, nace, crece y muere” Pierre Lavedan
Como se sabe, a lo largo de la historia se han dado diversas definiciones de lo que es “Ciudad”. Ciudad como tal, resulta siendo un espacio y un fenómeno bastante complejo, y hace que la tarea de definir esta palabra no resulte sencilla. Podemos ver que para encontrar un concepto se pueden tomar varios aspectos y varios puntos de vista, y provenientes de ellos, a pesar de no ser contradictorias, vamos a descubrir que son diferentes entre sí. Empezando primero, queremos resaltar el origen de la palabra. Etimológicamente hablando, entendemos que el término “Ciudad” proviene del latín civitas, que era como los ciudadanos romanos eran denominados. Está conformada por el sufijo tat, que significaba cualidad, y la palabra civis que significa “ciudadano”. En este caso, el “ciudadano” era distinto a otras personas libres, pues ellos contaban con ciertos derechos y obligaciones. También se relacionaba con la raíz indoeuropea “kei” que significaba inclinar y de otro modo “echar raíces”. Habiendo encontrado la base de la palabra, podemos encontrar que la RAE también cuenta con una definición para este vocablo. Dice que ciudad es aquel “Espacio formado por edificios y calles, regidos por un órgano de gobierno local, denominado ayuntamiento, cuya población es densa y numerosa y dedicada por lo común a actividades no agrícolas”. Esto es como generalmente la gente suele definir una ciudad. Por otro lado, María Elena Ducci, quien es arquitecta en la “Pontificia Universidad Católica de Chile” y estudió el doctorado en urbanismo en la “Universidad Nacional Autónoma de México”
31
propone también una definición después de sus diversos estudios en urbanismo regenerativo y su experiencia como consultora técnica. En este caso, nos hemos basado en su libro “Conceptos básicos del Urbanismo” para poder extraer una definición de ciudad, donde ella nos habla desde un punto de vista más profundo y activo. “[Interviene] Todos los elementos de la ciudad (como la casa, la calle, los monumentos, y sus límites) obedecen a condiciones surgidas del entorno físico, del clima y del paisaje, y también a necesidades profundas de la comunidad a circunstancias espirituales de todo orden. La ciudad es más que un conjunto de casas (…)” En este sentido, la ciudad está conformada por mucho más que solo los edificios que la configuran intervienen elementos físicos y sensitivos como el clima, que permiten y condicionan el desarrollo de estas poblaciones y, en la misma medida, las propias necesidades del hombre, sus características y su sentido de pertenencia, son las que le dan las cualidades y el sentido a la ciudad. Por otro parte, resulta bastante interesante también, considerar un punto de vista filosófico, y para esto hemos tomado a Engels, quien fue un filósofo, sociólogo y periodista, además de ser un revolucionario teórico comunista y un socialista alemán. Es alguien que se interesó en los movimientos sociales y fue amigo y colaborador de Karl Marx. Con esto, definió un concepto de ciudad, como veremos a continuación. “[Consideró que] La división del poblamiento entre la ciudad y el campo constituye una característica de la "civilización", es decir, de las sociedades basadas en la familia
32
monógama, la dominación de hombres sobre mujeres, la propiedad privada transmitida por herencia y la existencia de una clase dominante apoyada por un Estado dotado de instrumentos policiales. Con ello se desarrolla la idea inicial de que la civilización, y con ella la ciudad, surge siempre vinculada a la propiedad privada y al estado.” Podemos ver que este modo de entender la ciudad estaba ligada al materialismo que trajo consigo la revolución social en su momento, de manera que ciudad, civilización y Estado pasaban a ser sinónimos y basándose a su vez en la dominante propiedad privada que tendría cada ciudad y la diferenciación entre lo rural y el centro histórico que existía en el mismo De la misma forma, Aristóteles dice que “No son los muros los que hacen la ciudad, sino habría más que rodear el Peloponeso de un muro, tal podría ser el caso de Babilonia”. Aunque es un pensamiento bastante corto, para ese entonces ya se pensaba que ciudad significaba algo más que la infraestructura y las edificaciones, algo que vamos entendiendo incluso ahora. Además de esto, para las diversas definiciones que estamos tomando, también hemos considerado a Kevin Lynch, un escritor estadounidense, un ingeniero que se interesó bastante en el urbanismo, y esto que lo llevó a escribir varios libros acerca del mismo tema. Es conocido por sus contribuciones en el planeamiento urbanístico y el diseño urbano. Lynch se enfocó bastante en las investigaciones para entender la ciudad y para 1960 ya había formado un concepto tomando en cuenta las diversas formas en el que el ciudadano percibe su propia ciudad. “El conocimiento de una ciudad es función de la imaginabilidad de sus habitantes, esto es el alcance hasta el que una ciudad produce una fuerte impresión en los
33
individuos en los que en ella habitan. La imaginabilidad se relaciona a la noción de legalidad, que significa hasta qué punto las partes de la ciudad pueden reconocerse y organizarse de un modo coherente, a partir de las sendas, bordes, distritos, nodos o hitos, que deben estar profundamente diferenciados”. Es bastante interesante considerar el concepto de ciudad desde el punto de vista de la persona que lo habita. En este sentido la misma definición evoluciona conforme, al mismo tiempo, lo hace una sociedad y las ideas que la personas tienen acerca de sus necesidades, además, si es que se ve en un mismo punto, se diferencia entre las diferentes formas que las personas lo observan. Para ir terminando, hemos considerado también la definición de Yi Fu Tuan. Este personaje fue un geógrafo chino-estadounidense que ha viajado y se ha mudado constantemente, esto lo hizo curioso por la percepción que tiene cada persona individualmente de su entorno, y por esto consideramos bastante interesante su concepto de “ciudad”. En 1972, estableció entonces se propio significado basado en su experiencia. “La ciudad queda definida por la perspectiva experiencial de sus habitantes, las diferentes formas de comprender y elaborar una realidad. Es así que se reconstruye el aprendizaje del espacio y su transformación en lugar, concebido como un foco con significación o intención determinada cultural o individualmente”. Podemos ver que este significado se relaciona bastante con lo que comento Lynch, la ciudad queda relacionado indudablemente con el hombre que la conforman, y son sus experiencias y su forma de percibir su realidad que permite a cada persona tener una noción y una idea personal acerca de lo que es una ciudad.
34
Para concluir, queremos mencionar lo que dijo Le Corbusier: “La ciudad es una herramienta de trabajo. Es una acción humana contra la naturaleza (...) Es una creación (...) La Ciudad es una imagen poderosa que acciona nuestro espíritu.”. Creemos indiscutiblemente que esto abarca bastante bien lo que hemos venido hablando en la investigación de la definición de esta palabra. Ciudad en entonces, más complejo de lo que se ve a simple vista, y todos estos puntos de vista nos ayuda a tener una idea de hasta dónde puede llegar su definición.
URBANISMO: “En el Urbanismo, no hay ningún límite que fijar” -Willis Polk Para empezar con los conceptos de urbanismo debemos ir en primer lugar a su origen. El término
urbanismo procede de la palabra latina urbs (ciudad). Este aparece por primera vez en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana”. Y actualmente según La RAE tenemos estos conceptos de urbanismo: 1. m. Conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades. 2. m. Organización u ordenación de los edificios y espacios de una ciudad. 3. m. Concentración y distribución de la población en ciudades.
35
Pero no solo la RAE nos da varios conceptos sino los mismos profesionales tales como: María Elena Ducci quien es Arquitecta Urbanística y presidenta de “Ciudad Viva fundación Ciudadana” ella nos dice que Urbanismo es: “El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un conjunto de reglas y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí. El urbanismo tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo cual es el estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades sociales del hombre.” Podemos ver que Ducci nos da a entender que el urbanismo es un conjunto de reglas y principios para poder tener ciudades enfocadas en lograr los puntos de ámbito espacial donde una persona desenvuelven las actividades sociales. Francois Ascher es sociólogo y profesor del Instituto Francés de Urbanismo en la Universidad París VIII, de la que dirige el Departamento de Estudios "Mutaciones urbanas y gobierno territorial".
“Desde una perspectiva sociológica, Ascher estudia los efectos de la movilidad en la generación de nuevas formas de vida urbana, así como en los nuevos espacios urbanos que las acogen, nos dice “La accesibilidad física y la posibilidad de encuentro son más que nunca los principales valores de la zona urbana”. A finales de la década de 1980 surge en Estados Unidos un nuevo grupo que fue
autodenominado nuevo Urbanismo este defiende el acercamiento y la revitalización de las comunidades basándose en modelos de desarrollo anteriores de la 2ª Guerra Mundial para pretender integrar los componentes de la vida moderna, vivir, trabajar,
36
comprar y recreación en vecindarios compactos polifuncionales y amable con el peatón.” Ascher nos explica, lo que causa estos efectos de movilidad en la generación de la forma urbana, habla sobre cómo el espacio urbano tiene una accesibilidad y encuentro con los demás espacios. Según La Facultad de Ciencias del hábitat de la Universidad La Salle “El urbanismo suele comprenderse como la expresión de la ciudad, se entiende como la expresión territorial de esta, como la manera de explicar la forma que se construye y funciona la ciudad en un mundo físico. Nos habla que el urbanismo tiene un grado de importancia, ya que este sirve para resolver los problemas que se pueden dar en una ciudad, y convertirlos en lugares eficientes que provean de servicios a las personas.” Para la Universidad de la Salle en Bogotá, el urbanismo es la expresión de la ciudad, la forma que esta toma debido a todos sus componentes y la función que esta tiene con respecto a los lugares y personas que se encuentran en ella. Guillermo Curtit quien es Arquitecto, profesor a cargo de asignatura Electiva: Hábitat Popular: problemas, políticas y gestión además de profesor de historia de la Arquitectura en la Universidad Nacional de la Plata nos dice que Urbanismo es: “El urbanismo piensa a la ciudad a través del maquinismo: cada parte debe cumplir con una función. Se opone a la ciudad densa y caótica de las primeras épocas del urbanismo” Podemos ver que Curtit nos da a entender que el urbanismo es quien da a nacer una ciudad y con el urbanismo podemos tener ya sea una ciudad densa y caótica o una ciudad amigable con el entorno.
37
Le Corbusier fué un arquitecto y teórico de la arquitectura, urbanista diseñador de espacios, pintor, escultor y hombre de letras Suizo nacionalizado francés en1930, nos dice que el Urbanismo es: “El urbanismo es la consecuencia de una manera de pensar, llevada a la vida pública por una técnica de la acción..." Propugnaba la consecución de una ciudad más humanizada, que evitará las aglomeraciones y el tráfago ciudadano que provoca el desapego urbano moderno.” Podemos entender que Le Corbusier nos da a entender que el urbanismo es todo lo que una ciudad debe tener y esto evitará que el ciudadano tenga un desapego con el urbanismo moderno. La Fundación DIGEDUR son especialistas en urbanismo, diseñan y gestionan la ejecución de cualquier figura de planeamiento de modificaciones sustanciales en planes de desarrollo urbanístico de ámbito municipal y supramunicipal, a estudios de detalle para reconfigurar áreas urbanas. “El Urbanismo es un conjunto de disciplinas que se encargan del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El Urbanismo utiliza la geografía urbana como herramienta fundamental e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio”. Para concluir queremos decir que el Urbanismo no funcionaría sin la cuidad y el planeamiento y gracias a estos 3 métodos podemos tener ciudades con un ambiente agradable para las personas.
38
PLANEAMIENTO: “Los materiales del planeamiento de la ciudad son: cielo, espacio, árboles, acero y cemento. En ese orden y en esa jerarquía” - Le Corbusier. Para empezar, definiremos lo que es el planeamiento desde el punto de vista de diversos autores expertos en el tema, su propósito e importancia para el, Trazado urbano, Planificación, Planos reguladores, Diseño de obras complejas, (edificios, industrias); como también para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Troyano Arquitecto dedicado especialmente al urbanismo. titulado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid nos habla de la evolución del planeamiento urbanístico (1846-1996) “La institucionalización de la urbanística como disciplina autónoma, a finales del siglo XIX, se articula sobre dos bases complementarias. Por una parte, está todo un conjunto de corrientes de pensamiento sobre la ciudad, que venían produciéndose ya desde principios de siglo, estimuladas por la conmocionaste repercusión de la Revolución Industrial. Ello alimenta una renovada conceptualización y un discurso cambiante sobre la ciudad, que va intentando comprender y dar respuesta a las situaciones que se van planteando: insuficiencia, desarticulación y deterioro de la ciudad preindustrial, ante la irrupción y el desarrollo de la industria, segregación socio económica como consecuencia de la inmigración, dificultosa incorporación de nuevos modos de transporte, modernización y extensión de las infraestructuras de servicios.”
39
Podemos ver como Fernando de Terán nos dice que la planificación urbana fue estimulada por las repercusiones de la revolución industrial dio soluciones a problemas sin interrumpir el diseño de aquella época manteniendo el orden de la ciudad y mejorando el trazado de las calles haciéndolas más fluidas. Pero esto desafortunadamente hizo que las intervenciones urbanísticas de las ciudades en las dos últimas décadas hayan roto la trayectoria como la implementación, de vías de comunicación y los medios de transporte, como lo era el transporte ferroviario haciendo posible el intercambio entre las naciones, como también la migración de personas, ocasionando el crecimiento desmesurado de la población. Arq. Carolina Peralta , Arquitecta. Urbanista. M. Sc. Desarrollo Urbano. faud. UNC Doctorado en Demografía. “El planeamiento puede ser considerado como un proceso que se lleva a cabo dentro de los límites previstos por la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes organizaciones. En otras palabras, puede decirse que es el proceso que conduce hacia la definición y esclarecimiento de las metas de una organización para luego reducirlas a programas y métodos específicos de acción. Desde el punto de vista ideológico, la Planificación puede considerarse como un medio para el logro de cierta medida de auto dirección en la evolución del sistema social; esto es, que se trata de un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del Hombre.”
40
Se entiende que Planificación es el proceso por el cual se pueden combinar eficientemente los recursos disponibles en función de ciertos objetivos de tipo Político ideológico; o, dicho de otra forma, la Planificación es el proceso mediante el cual se puede elaborar y ejecutar conjuntos óptimos de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios de una sociedad en su conjunto. Sheila Corral quien es profesora de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Pittsburgh, define el planeamiento estratégico como “Un proceso de relacionar una organización con sus oportunidades de mercado cambiantes, una preocupación clave son las presiones, limitaciones, oportunidades y amenazas dentro de la industria sector en el que compite u opera. Es un modo de comunicación desde dentro de la organización a sus circunscripciones, y viceversa. Está orientado al futuro. Está orientado al cambio. La planificación estratégica implica la elección, considerando alternativas entre objetivos y metas, y entre estrategias para lograrlos. Finalmente, puede verse como un proceso de grupo político y un proceso de aprendizaje organizacional”
La autora nos señala algunas de las principales características del planeamiento estratégico, como son: la relaciona y la organización de las personas con su entorno, a la vez que provee unidad y dirección a sus actividades. Este es un modo de comunicación entre ambas partes que componen la organización interna y externamente
41
Por último, el Arq. Fernando de Terán dedicado especialmente al urbanismo quien es titulado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid nos habla del planeamiento sobre las nuevas reformas comerciales. “Es un hecho bastante evidente ,que el éxito de las nuevas formas de organización comercial surgidas en las últimas décadas en muchos países capitalistas, por extensión de las originadas y ensayadas inicialmente en Estados Unidos, está basado en una buena medida, en el efecto de la sorpresa y la anticipación con que se desarrolla el tipo de operaciones en que se basan, característico de la agresiva capacidad de maniobra de las grandes empresas que se desenvuelven en un sector tan especialmente competitivo. Este efecto de sorpresa y de anticipación es, obviamente, bastante contradictorio con las aspiraciones, naturaleza y objetivos del planeamiento urbano y territorial, en la medida en que éste es concebido de manera precisa como previsión del futuro y, particularmente, como previsión de la forma de uso y ocupación del suelo. Pero, además, cuando se trata, como es frecuente, de operaciones de gran envergadura, los efectos son tan condicionantes, que determinan transformaciones verdaderamente importantes del territorio, al introducir, tras ellas, procesos de desarrollo urbano no previstos. Por eso puede decirse que las grandes implantaciones comerciales son conductoras y organizadoras de la urbanización, cuya previsión y ordenación previa resulta así poderosamente dificultada, imponiéndose en cambio, por la fuerza de los hechos consumados, y
42
exigiendo el correspondiente esfuerzo público de atención a la creación de infraestructuras de servicio.” Nos dice que las grandes construcciones son las que organizan en un espacio urbano, puesto que determinan un cambio verdaderamente importante en el territorio, esto sucede tras introducir un espacio urbano no previstos. Influyendo así en la calidad de vida en los distintos sectores o zonas de las áreas que dependen de la disponibilidad de los servicios y del grado de accesibilidad. CONCLUSIONES: Con lo que respecta a Ciudad, lo entendemos como un espacio común y colectivo, el cual es condicionado por las necesidades y demandas de sus habitantes, los cuales también son cambiantes. Es así que, en cierta medida, cada uno es parte de su desarrollo y organización. La ciudad se constituye con un ser vivido, que tiene un pasado y conforme pasa el tiempo evoluciona y se adapta en torno a la sociedad. Es construido y diseñado por el hombre, de sus actividades, las edificaciones realizadas y su transformación, además de los valores y símbolos que las personas, en su conjunto e individualmente, brindan. Es así que entendemos la importancia de su entendimiento, pues nos permite reconocer los elementos claves para un buen desarrollo del mismo. También podemos concluir que el urbanismo es un conjunto de técnicas que ayudan a una buena intervención urbana, este distingue la vida moderna de aquella tradicional (rural) y tiene características que definen una ciudad como el tamaño, densidad y la heterogeneidad. Aparte es una disciplina y tiene conocimientos en los cuales podemos ver que un espacio urbanístico
43
comprende la expresión de una ciudad y logra que esta sea funcional; aparte que resuelve varios problemas de organización de las ciudades y las convierte en lugares eficientes para las personas. Además, podemos entender como planeamiento, conocido también como planificación o planeación, a un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos, esto también se puede ver en lo que es la planificación urbana donde se enfoca lo que es la habitabilidad y la calidad de vida en los distintos sectores o zonas de las áreas dependiendo de la disponibilidad de los servicios y del grado de accesibilidad, siendo ésta un requisito, para la comodidad del usuario. Un planeamiento interpreta la realidad y las experiencias históricas, considerando la experiencia es garantía del progreso además de darse por un impulso teórico creador y ordenador, este refleja el principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses individuales o coyunturales expresándose de forma clara y fácil de interpretar, que será llevado a la práctica y, en consecuencia, es preparado para la gestión en las diversas circunstancias previsibles, pensado para poner en práctica actuaciones estratégicas que sean claves en orden a lograr los objetivos planteados. En conclusión, podemos ver que el urbanismo de técnicas que ayudan a una buena intervención urbana dando características que definen una ciudad como el tamaño, densidad y la heterogeneidad, ligada con la planificación donde da la calidad de vida en los distintos sectores o zonas de las áreas dependiendo de la disponibilidad de los servicios y del grado de accesibilidad, siendo ésta un requisito, para la comodidad del usuario. Además, que el urbanismo es obtenido
44
por la realidad y el planeamiento, gracias al análisis de la evolución urbana y sus funcionalidades, evaluando posibles alternativas o problemas detectados en una ciudad. BIBLIOGRAFÍA: Córdova., K. M. (2017). El “Nuevo Urbanismo”. Vida Urbana. DIGEDUR. (2016). La función del urbanismo. Sevilla: DIGEDUR. Salle, U. L. (2016). ¿Qué es el urbanismo? Bogotá: Facultad Ciencias del Hábitat. Ducci, M.E. (2015) Conceptos Básicos de Urbanismo Izquierdo, E. (2016) Urbanismo Funcional Cáceres A. (2009) Conceptos de Ciudad Troyano T. T. (1996) “Ciudad y territorio Estudios Territoriales, XXVIII” Peralta C. (2010) “La Planificación Urbana” Friedman, J. (1970) "La vocación de la Planificación". Troyano T. T. (1978) “Planeamiento ante las nuevas formas comerciales” San Martín, A. C. (2003)” planeamiento estratégico de la biblioteca de la facultad de farmacia y bioquímica de la universidad nacional mayor de san marcos” ASTRO, P. V. et al. ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la Prehistoria. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(010) Valladares L.R. (2012). La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas
45
EXPEDIENTE URBANO DISTRITO – CERRO COLORADO
EMPLAZAMIENTO: Área situada alrededor de la plaza las Américas – Cerro colorado - Arequipa
Trama: Ortogonal Área de Trabajo
DATOS GENERALES: •
Cerro Colorado, “tierra del sillar”, está situada al norte de la ciudad de Arequipa, a 2406 m.s.n.m.
•
Lugar donde la tierra es colorada, con sus innumerables cerros, de ahí su nombre “Cerro Colorado”.
•
La manzana estudiada está en una de las esquinas de la plaza “Las Américas”, que está ubicada al frente a su iglesia municipal, cerca al mercado y en una esquina se ubica el edificio del Consejo Distrital de Cerro Colorado.
• •
Ubicación El distrito de Cerro Colorado se localiza al Norte de Arequipa (capital de la provincia), latitud sur 16 22’ 24’’, longitud oeste 71 33’ 37’’, altitud m.s.n.m. 174.920 km
X X X X X X X X X X X
X X
X X X X
X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X
X
X X
X X X X X
X X X X X
X X X X
X X X X X X X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X
X
X
X X
4 A MAS
X
X X
X
3 PISOS
MALO
X X X
X X X
2 PISOS
SIN MANTENIMIENT O
X X X
X X X X
X X X
1 PISO
REGULARMANTE CONSERVADO
X
X
X X
Nº PISOS
X X
X X
X X X X X X X
REGULAR
BIEN BUENO CONSERVADO/C ON
ESTERAS
MADERA
CALAMINA
X X
SILLAR
X X
ESTADO DE CONSERVACIÓN
X
Los lotes 6,7,11,13,14y27 son viviendas que se dedican al comercio Observación
CONCRETO
SIN URO
OTROS USOS
RECREACIÓN PARQUES
INDUSTRIA
COMERCIO
SALUD
VIVIENDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21-22 23 24 25-26 27 28 29
MATERIAL PREDOMINANTE
LADRILLO
3
USO DE SUELO
EDUCACIÓN
ITEM
MANZANA
SECTOR
Nº
X X X
X X
X X
X X
LEYENDA
N
USO RESIDENCIAL COMERCIO COLEGIO/ UNIVERSIDADES SALUD RECREACION INDUSTRIA OTROS USOS
E
O
S
Mz - K
LEYENDA
USO DE SUELO
N. LOTES
USO RESIDENCIAL COMERCIO COLEGIO/ UNIVERSIDAD SALUD RECREACION INDUSTRIA OTROS USOS SIN USO
TOTAL
LOTE 1 COMERCIO- RESTAURANTE CONSTA DE 2 PISOS
LOTE 26 VIVIENDA CASA DE 2 PISOS
0.800 ha. 0.171 ha. 0.103 ha. 0 0 0 0 0
79.31% 13.79 % 6.90 % 0% 0% 0% 0% 0%
29
1.075 ha.
100 %
LOTE 28 COLEGIO PARTICULAR ANGELUS CONSTA DE 2 PISOS
CATEDRA:
TEMA: EXPEDIENTE URBANO ALUMNO:
MELVA YESENIA MORON FERNANDEZ
CRISTHIAN CHOQUE SIVINCHA.
URBANISMO-1
FECHA: JULIO - 2020
%
23 4 2 0 0 0 0 0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - UTP USOS DE SUELO
AREA ha.
LEYENDA N
E
O
LADRILLO / CONCRETO SILLAR CALAMINA MADERA ESTERAS
S
Mz - K
LEYENDA MATERIAL DE CONSTRUCCION N. LOTES AREA m2
LOTE N° 22
LOTE N° 5
COMERCIO- LICORERIA CASA DE LADRILLO, COCRETO ARMADO Y CALAMINA EN LA PARTE ALTA
LADRILLO / CONCRETO
23
0.926 ha. 86.18%
SILLAR
5
0.124 ha. 11.59%
CALAMINA
1
0.023 ha.
2.23%
MADERA
0
0
0
ESTERAS
0
0
0
TOTAL
29
1.075 ha.
100.0%
LOTE N°2
COMERCIO- TALLER MECANICO CONSTRUIDA CON MUROS DE SILLAR Y CUBIERTA POR CALAMINA
VIVIENDA CASA DE LADRILLO Y CONCRETO ARMADO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - UTP MATERIAL DE CONSTRUCCION CATEDRA:
TEMA: EXPEDIENTE URBANO ALUMNO:
MELVA YESENIA MORON FERNANDEZ
CRISTHIAN CHOQUE SIVINCHA.
URBANISMO-1
FECHA: JULIO - 2020
%
LEYENDA N
BIEN CONSERVADO REGULARMENTE CONSERVADO SIN MANTENIMIENTO E
O
S
Mz - K
LEYENDA ESTADO DE CONSERVACION N. LOTES
AREA ha.
%
BIEN CONSERVADO
10
0.466 ha.
43.37%
REGULARMENTE CONSERVADO
16
0.528 ha.
49.14%
SIN MANTENIMIENTO
3
0.080 ha.
7.49%
TOTAL
29
1.075 ha.
100%
LOTE N° 15
LOTE N° 16
LOTE N° 7
ESTADO BUENO: SE CONSERVA EN BUEN ESTADO LOS MUROS Y LA PINTURA EMPLEADA EN ELLOS.
ESTADO REGULAR: PRESENTA ALGUNAS RAJADURAS EN LAS PAREDES COMO TAMBIEN EL MAL ESTADO DE LA PINTURA
ESTADO MALO: MATERIAL DETERIORADO, PINTURA Y RAJADURAS EN LOS MUROS Y LOSAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - UTP ESTADO DE LA EDIFICACION CATEDRA:
TEMA: EXPEDIENTE URBANO ALUMNO:
MELVA YESENIA MORON FERNANDEZ
CRISTHIAN CHOQUE SIVINCHA.
URBANISMO-1
FECHA: JULIO - 2020
N
LEYENDA 1 PISO E
O
2 PISOS S
3 PISOS 4 PISOS A MAS
Mz - K
LEYENDA NUMERO DE PISOS
LOTE 1 CASA EN LA ESQUINA DE COLOR CREMA
VIVIENDA DE 2 PISOS
N. LOTES
AREA ha.
%
1 PISO
13
0.397 ha.
44.83%
2 PISOS
11
0.430 ha.
37.93%
3 PISOS
3
0.160 ha.
10.34%
4 PISOS A MAS
2
0.086 ha.
6.90%
TOTAL
29
1.075 ha.
100%
LOTE 24 EDIFICIO COLOR CREMA CON BLANCO
EDIFICIO DE 5 PISOS
LOTE 16 CASA EN LA ESQUINA COLOR VERDE
VIVIENDA DE 1 PISO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - UTP ALTURA DE EDIFICACION CATEDRA:
ALUMNO:
MELVA YESENIA MORON FERNANDEZ
URBANISMO-1
TEMA: EXPEDIENTE URBANO
FECHA: JULIO - 2020
CRISTHIAN CHOQUE SIVINCHA.
CONCLUSIONES
-En el análisis realizado pudimos observar que la manzana N°3 predominan las viviendas en un 79.31%, también se pudo encontrar una cantidad de lotes que tienen las características de vivienda comercio y otros que solo se dedican al comercio, por último, se encontraron una academia y un colegio.
-En la manzana N°3, se puede apreciar que predominan los lotes de 1 piso con un 44.83%, por otro lado, el 6.90% son lotes que llegan hasta los 5 o 6 pisos que son destinados a vivienda. -Uno de los materiales de construcción que predominan en la manzana N°3 es el ladrillo y el concreto armado en un 86.18%, también podemos ver que en un porcentaje menor esta el uso del sillar, algunas viviendas en la parte alta de sus edificaciones construyeron habitaciones prefabricadas ya sea de madera con calamina o drywall lo que combina su tipo de construcción inicial. - Según el análisis realizado en la manzana N°3, lo que predomina es el 49.14% que son viviendas en estado regular ya que estas presentan desgaste en su fachada, también se encontró un 7.49% que son viviendas en mal estado que tienen su material completamente deteriorado y el 43.37% son viviendas en buen estado ya que tiene un buen mantenimiento en su fachada.
ANALISIS MORFOLOGICO URBANO (Valencia - Ámsterdam)
Valencia Ubicación
La ciudad de valencia se encuentra en la costa
mediterránea de la península ibérica. En las llanuras de la inundación del río Turia, altamente productivo, ampliado hacia el norte por la presencia del barranco de Carraixet y hacia el sur por el barranco de torrente y el río Xúquer, lo que ha supuesto históricamente que todo el litoral valenciano sea un espacio muy poblado y por esta razón muy cotizado.
Región Geográfica Valencia está ubicado en las costas de España, entre los climas mediterráneo y semiárido cálido.
CLIMA / VEGETACIÓN Valencia cuenta con un clima mediterráneo , esto se debe a que se encuentra ubicado en el piso bioclimático
El Pino Carrasco Fuente: https://www.mapasdeespana.com/comunidad/ mapa-comunidad-valenciana
termo mediterráneo, por lo que su
vegetación es el bosque mediterráneo.
Arbol La Carrasca. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_ilex
El Pino Carrasco Fuente: https://fichas.infojardin.com/arboles/pinushalepensis-pino-carrasco-pino-de-alepo.htm
55
Plano •
Encontramos el plano irregular en la ciudad preindustrial de origen medieval ( musulmana y cristiana). un plano sin un esquema organizativo claro, en la ciudad industrial desarrollada a partir del siglo XX.
•
Los diferentes barrios contemporáneos de Valencia aunque presenta un planteamiento ordenado no sigue un patrón definido
•
También encontramos partes de plano ortogonal puro que aparece en los diferentes ensanches de Valencia
Traza Urbana de la ciudad de Valencia
Situación Urbana Valencia capital es una ciudad que se erige como
Fuente: http://www.valenciacityguide.com/es/guia-de-turismo/mapas-paradescargar/
centro del tercer mercado de trabajo más grande de España.
SITUACIÓN; COMERCIAL • La región urbana de Valencia tiene un gran número de mercados locales de tamaño medio (más de 4.500 puestos de trabajo y menos de 10.000) y superior (más de 10.000). • el barrio marinero de la ciudad de Valencia. Mantiene todavía el plano urbano reticular que deriva de las alineaciones de las antiguas
barracas de pescadores. • En la segunda mitad del s. XX, la industria y los servicios crecieron notablemente y con ellos la inmigración, la población y la urbanización • De hecho desde los años cincuenta la expansión producida por el crecimiento demográfico y
Tamaño de mercados en valencia Fuente: https://identification.hypotheses.org/1265
económico
56
Ámsterdam Ubicación Ámsterdam es la capital de los países bajos, conocida por su patrimonio artístico, su elaborado sistema de canales y sus casas angostas con fachadas de dos aguas, herencias de la edad de oro de la ciudad durante el siglo XVII. esta ciudad se encuentra situada entre la bahía del IJ, al norte, y a las orillas del río Amstel, al sureste, esta a su vez limita . • Al sur con Bélgica. • Al este con Alemania. • Tiene costas sobre el mar del norte que lo separa del reino unido.
Región Geográfica Ubicadad en la región costera del noroeste de
Ubicación Fuente:https://turismo.org/holanda/
europa
CLIMA / VEGETACIÓN Ámsterdam tiene un clima moderado, ya que tiene una fuerte influencia del océano atlántico al oeste y los vientos que provienen de el.
Plátano De Sombra Fuente:https://sites.google.com/site/ctrofarlan zon4ag6/bio/falso-platanero
Álamo Canadiense Fuente:https://www.monumentaltrees.com/es/ nld/holandaseptentrional/heemstede/1130_we ideaandevrijheidsdreef/2045/
57
Ubicación En el siglo XVI y principios del XVII Ámsterdam se configuró como “ciudad-puerto” La crisis de la
revolución industrial, responder a
nuevas demandas urbanas como generar viviendas
para clases más empobrecidas. En 1902 el urbanista holandés, Berlage propone el ensanche de Ámsterdam, este plan traza las nuevas líneas de proyección en la zona de extensión sur
Traza Urbana de la ciudad de Ámsterdam
generando un barrio mixto con zonas densamente edificadas con trazados geométricos y otras con
Fuente:https://kapselshalflanghaarz.blogspot.co m/2017/08/amsterdam-mapa.html
edificación esparcida y trazado irregular y curvilíneo. Así se generan construcciones de ladrillo que ocupan la manzana completa con un patio interior, para constituir una base arquitectónica y un paisaje urbano, el Plan Berlage constituyó una base fundamental para la extensión sur
Región Geográfica Canales
Hoy en día Ámsterdam tiene una población de 750.000 de habitantes, donde es visitada
por 4,5
millones de turistas al año.Amsterdam se caracteriza
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Canales_d e_%C3%81msterdam
por sus:
• Canales
SITUACIÓN; COMERCIAL
• Arquitectura
• La creación de la ciudad Ámsterdam
se da a
comienzos del siglo XII y comienzos de siglo XIII,
• Transporte • La multiculturalidad de la ciudad
• Ámsterdam de a poco se volvió un lugar estratégico en la ruta comercial. • Si para 1275, Ámsterdam era un pequeño poblado que solo pertenecía al Arzobispo de Utrecht. • Para el siglo XIV ya poseía los derechos de la ciudad. Para fines del siglo XV, creando asi un gran canal perimetral que rodea la ciudad. • Ya en el siglo XVI y principios del XVII Amsterdam se configuró como “ciudad-puerto
Pesca en Ámsterdam
58
Ubicación Al configurarse Ámsterdam como una ciudad puerto, generó la necesidad de crear una red de canales que rodeará el antiguo centro histórico y medieval de la ciudad, esto ayudó a extender los límites urbanos hacia las tierras continentales, por lo que permitió un espacio uniforme. También supo adaptarse a las múltiples transformaciones vividas con el paso del tiempo, y a su vez mantuvo una continuidad, a través del paisaje urbano antiguo, que se toma como referente para la construcción del futuro. Para terminar Ámsterdam destaca por la multiculturalidad, donde cuatro de cada diez habitantes de
Holanda son de origen extranjero, por lo que la diversidad cultural es amplia, esto se debe a la inmigración del siglo XVI Con respecto a valencia, las funciones de la ciudad de valencia son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y muebles, textiles, alimentación) El emplazamiento de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia Para terminar La extensión del espacio urbano que se realizado a medida que la ciudad sobrepasaba los anillos que estructuraban sus ensanches que lo limitaban, como también al generarse la invasión de actividades e infraestructuras en los sectores periféricos, se consolidaba una expansión radio-céntrica con un incremento de población.
59
Urbanismo - I
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA DISTRITO DE AREQUIPA
JULIO 2020
UNIDAD - III
1. PRIMEROS PLANES URBANOS 2. TEORIAS URBANAS MODERNAS II
68 70
67
PRIMEROS PLANES URBANOS Leyes Higienistas JULIO 2020
Leyes Higienistas El Higienismo fue una corriente de pensamiento desarrollada principalmente por médicos y tuvo su origen hacia fines del siglo XVIII.
Su objetivo fundamental era acabar con enfermedades epidémicas causadas por la insalubridad y la malnutrición en centros urbanos.
Desarrollo del Higienismo En España surge a partir de las corrientes higienistas del resto de Europa y en él tuvo una clara influencia el período Isabelino y las ideas ilustradas.
Beneficios • Gran importancia en el ámbito sanitario • Clave para la erradicación de epidemias • Gran papel de los profesionales sanitarios
Fuente:https://mentescuriosas.es/primeroshigienista-pioneros-en-higiene-y-en-higienismo/
Fuente: https://mentescuriosas.es/primeros-higienista-pioneros-en-higiene-y-en-higienismo/
Link del video https://drive.google.com/file/d/1U9BW Z0FZcx6YwQyTjcMh_ES9f64tmbA/view?usp=sharing
69
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ Urbanismo - I
ENSAYO
TEORÍAS URBANAS Jane Jacobs – Aldo Rossi
JULIO 2020
INTRODUCCIÓN Se desarrollará la interpretación de la teoría de los elementos primarios y el área, así mismo sobre la ciudad orgánica, siendo el propósito determinar las similitudes en ambas teorías, además de ello esto se verá reflejado en sus diversos enfoques. Con el presente desarrollo se pretende relacionar los diferentes conceptos que han realizado estos dos autores especializados, en muchos casos, relacionados con experiencias concretas. Con lo que respecta, los términos anteriormente mencionados y desarrollados en el presente trabajo, puedo mencionar que ambos autores tienen un punto en común el cual son las características que definen a una ciudad o un barrio y la problemática que tienen, estos a su vez se encuentran fuertemente relacionados entre sí. Lo que se busca en este trabajo es relacionar y entender las diferentes definiciones que se ha encontrado, para así poder tener una mejor percepción y un amplio conocimiento de esta problemática que se encontró. Como también al entendimiento de la variedad de ideas que plantean dichos autores me ayudará a tener una mejor visión con lo que respecta al a la integración del barrio a la ciudad.
71
LOS ELEMENTOS PRIMARIOS Y EL ÁREA En el área de estudio nos explica que el punto de vista geográfico es esencial para la descripción de una ciudad puesto que esta se puede dividir en partes. Una ciudad puede ser vista a partir del lugar o la perspectiva que se tiene, desde la clasificación de la ciudad o por su naturaleza, que pueda ser limitada a una sola concepción , pero también se puede decir que es lo mismo para la percepción de la ciudad que vendría a ser la suma de muchas partes, como lo son los barrios y distritos diversos que son diferenciados por sus características físicas y sociales que los hacen únicos, precisamente esta diversidad es lo que establece y distingue a una ciudad. Las ciudades, fueron creadas en lugares donde acontecieron varios momentos en la historia, el mecanismo de estos momentos fue la unidad urbana. La oportunidad de interpretar la ciudad en relación con su
especialidad se logra estableciendo una conexión con el área. La ciudad también puede estar vista como una gran obra, que destaca por su forma en el área, pero también esta puede ser entendida mediante sus fragmentos y sus momentos diversos. También menciona el área y barrios, en esta parte podemos decir, que el barrio es un fragmento de la ciudad o una extensión del área estudio. Es por ello que el barrio se convierte en una parte de la ciudad, que se encuentra enlazado a su desarrollo como a la naturaleza que lo rodea, también se encuentra integrado por partes las cuales
configuran la morfología social, igualmente, se puede decir que un barrio es una ciudad configurada estructural-mente, como también caracterizado por su paisaje urbano, ámbito social y una distinción propia, en el que es suficiente que una de estas características tenga un cambio para determinar su límite. Entonces podemos decir que una ciudad tiene un centro, que posee diversas características, como también un rol principal en la vida urbana, en este centro también se encuentra las actividades terciarias que están ubicados en sus ejes colindantes, como en complejos residenciales, de estos centros solo pueden ser estudiados como hechos urbanos de naturaleza primaria si se llega a conocer su estructura y la situación, así se podrá comprender su papel principal. Todas estas observaciones ayudan a reafirmar la teoría que se ve la ciudad distinguida en partes, como también la vista formal e histórica ya que en un barrio la parte de la residencia es relevante por sus aspectos ambientales, sufre cambios en el transcurso del tiempo dándole una característica única al área sobre la cual se
72
encuentra. La teoría de los hechos urbanos nos dice que las partes de la ciudad atentan a la estructura más que a su función. En tanto se conoce que en la ciudad antigua, los barrios fueron caracterizados unos de otros, definiendo su centro, como también sus monumentos y su forma de vivir, estas características, no son muy lejanas a la actualidad que ocurre en las grandes ciudades como Europa y un ejemplo más claro la ciudad de París, que denota esa caracterización en el centro de la cuenca parisina que a su vez es atravesada por el río Sena donde igualmente destaca por sus dos islas que compone su parte más antigua. También nos habla de la zonificación, como aparece y por quien fue propuesta (Park y Brugess) , no obstante hace referencia a su primera aparición con los estudios de Baumeister en el año 1870, como también la descripción y estudios de la ciudad de Viena en el año 1910, además nos hace referencia de Grosstädtischer Weichbild (Imagen suave de metrópolis), donde nombra que es un área constituida por la ciudad y por el campo, luego de un análisis de las teorías sirve para darse cuenta de cómo al principio se intentó estudiar las posición y las relación de las diferentes partes de la ciudad. Así mismo, nos habla de la ciudad constituida, escrita por Lynch donde llevo a cabo un análisis desde el punto de vista psicológico, podría investigarse la lingüística donde se viera la evolución y la estructura del contexto urbano. Una investigación lingüística como se señaló anteriormente ayuda a ver la formación de una ciudad, ayudadas por las investigaciones psicológicas, podemos clasificar las áreas de las residencias como un sentido moderno ya que no son suficientes para determinar la alineación y el progreso de una ciudad podemos clasificar las áreas de las residencias como un sentido moderno ya que no son suficientes para determinar la alineación y el progreso de una ciudad, también nos define el concepto de área como algo que debe acompañarse de un conjunto de elementos que fueron determinados y que funcionan como núcleos de
unión. Cuanto más estrecha es la relación de cambio entre la zona pública y la privada, se verá afectada a partir del punto de vista sociológico, donde se ve la vida de una persona, en suceso la persona desarrollará un carácter menor a la ciudad, como también se considera los elementos principales del aspecto espacial, que son independientes de su función que logran identificarse por su presencia en la ciudad donde posee una particularidad y un valor de posición
73
Finalmente nos habla sobre la tensión de los elementos urbanos donde nos pone como ejemplo las ciudades romanas explicando cómo se desarrollan y como generan una tensión con sus elementos primarios como lo son las murallas que era construidas al redor de la ciudad para la protección y delimitar la ciudad. Así la representación de la arquitectura de los hechos urbanos sobresale de la ciudad, esto es a partir del punto de vista de los hechos urbanos que nos pueden trasladar a numerosas observaciones en la apología del lugar, como lo son los elementos de la ciudad romana que se transforman, cambiando su función, también menciona la ciudad de Milán cuya distribución es mono céntrico, se le asigna una extensión del centro que es definido por los conventos y las obras pías, donde la característica principal es la importancia demográfica a diferencia
de las otras ciudades. Para concluir las ciudades se caracterizan por su forma y la duración de sus monumentos que se pueden dentro del desarrollo urbano, esto nos dice que la ciudad crece por sus elementos primarios (monumentos)y por las áreas (barrios y residencias) siendo esta última es donde aparece la configuración de los suelos. CIUDAD ORGÁNICA La ciudad orgánica de Jane Jacobs nos habla sobre la importancia de la seguridad en las calles, como también los componentes que caracterizan a un barrio como lo es la regeneración de los barrios, la continuidad y la vida de los barrios en general, como también hace una crítica sobre la distribución de las ciudades enfocándose en la planificación y el desarrollo de los barrios de clase media baja, donde no cumplen los objetivos mencionados anteriormente. Por el contrario estos barrios se han convertido en focos de delincuencia y vandalismo obviando el dinamismo con el que deberían ser planificados, nos dice que para evitar el desorden en los barrios se deben realizar pruebas de ensayo donde muestre el éxito o el fracaso del proyecto Jacobs nos dice que los procesos de planeamiento y de reordenamiento del territorio deberían de ser útil utilizar este tipo de herramientas debido a que estos procesos necesitan desarrollar y elaborar las teorías y principios que luego desarrollará en la realidad Donde se vean el tipo de comportamiento que se encuentra reflejados en la sociedad, Jacobs menciona que la ciudad al ser de una trama en forma de mallas pueden ayudar de 2 formas irregularidades o interrupciones visuales.
74
La primera de estas consiste en que se puede llevar a cabo a través de la implementación de calles adicionales en los lugares donde la trama es demasiado extensa la segunda consiste en introducir irregularidades u obstrucciones visuales dentro de las calles que componen la red o cuadrícula urbana, estas interrupciones se puede manejar ya sea a través de la topografía o sencillamente con la implementación de plazas circulares o rectangulares que ayude a la organización de la diversidad dentro de los barrios, también nos manifiesta que esto funcionara siempre y cuando no se apliquen en calles donde tengan poca afluencia de personas o espacios con poca actividad. Para Jacobs “Una calle que es frecuentada constantemente es una calle segura, una calle que es poco frecuentada es una calle insegura” esto sostiene que existen 3 condiciones para
mantener la seguridad en las calles, la primera sería la necesidad de diferenciar los espacios públicos de los privados, la segunda es tener siempre los ojos que miren hacia la calle haciendo referencia a los vecinos del barrio los cuales los nombra como dueños y propietarios naturales de las calles y como tercera condición habla de añadir más implementos que ayuden a mirar las calles haciendo referencia a los habitantes observar constantemente las calles de su barrio. Jane también nos habla sobre el análisis de las aceras como principal generador de
comunicación y contacto, aquí nos explica el significado de la vida social de las aceras con los espacios públicos que logra reunir una serie de personas desconocidas. Este hecho lleva a Jacobs a referirse a que muchos urbanistas y planificadores no toman en cuenta las aceras al momento de la interpretación realizando una mala lectura de los espacios públicos. Jacobs nos dice que las ciudades corresponde a un problema organización debido a que cambian constantemente y de manera sutil, esto lleva a que las ciudades deben ser analizadas a través de diversos segmentos como los problemas
que al igual que la ciencia o la medicina se encuentran relacionados entre sí, para Jacobs una ciudad no se comporta de una manera homogénea como una calle, puede funcionar bien en cuanto afluencia de las personas, sostiene que el problema de análisis de la ciudad consiste en que los pensadores urbanísticos han entendido y analizado las ciudades como un problema de simplicidad o complejidades desorganizada, Es por ello que Jacobs dice que la esencia de la ciudad refleja los procesos internos y que el problema del análisis de la ciudad consiste en otorgarle nombres a estos procesos y comprender que estos son parte de la esencia de la denominada ciudad.
75
CONCLUSIONES: Con lo que respecta a lo expuesto, puedo acotar que la teoría de Aldo Rossi se enfoca esta enfocada en la clasificación de la ciudad y que el punto de vista geográfico es esencial para la correcta descripción de una ciudad ya que la misma se puede dividir en partes, la ciudad puede ser vista dependiendo del lugar o la perspectiva que se sostiene, esta puede ser por la clasificación de la ciudad o por su naturaleza, todo ello puede se limitada a una concepción, pero también se puede decir que es lo mismo para la percepción de la ciudad que vendría a ser la suma de muchas partes, como lo son los barrios y distritos diversos, estos son diferenciados por sus características físicas y sociales que los hacen únicos, precisamente esta diversidad es lo que establece y distingue a una ciudad, donde un cambio de estos elementos es suficiente para que se
logre fijar el límite del barrio. Con lo que respecta a la teoría de Jane Jacobs, es resaltante el concepto de la ciudad orgánica que nos habla sobre la calle, el barrio y la comunidad, estas a su vez son las principales características de una ciudad compacta, es importante la mención que realiza de mantener la seguridad en la ciudad o en un barrio como principal función de las calles y aceras. Para ello plantea una calle segura con una clara delimitación entre el espacio publico y el privado, con una alta afluencia de personas por las calles, plantea
no crear manzanas grandes que generen numerosas esquinas y cruces de calles donde los edificios y las viviendas tengan unas claras visuales a las calles, ya que esto ayuda a que sea mas seguro debido a que tendrán personas dentro de los edificios que verán lo que sucede afuera y eso genere mayor seguridad, estas ideas son absolutamente innovadoras ya que mezcla la densidad equilibrada de las personas por medio de calles, la protección del patrimonio arquitectónico y urbano, la protección de los 8 peatones a través del ensanchamiento de las aceras y las identidades variables con el cuidado del diseño de espacio público.
76
UNIDAD - IV
1. 2. 3. 4.
FENOMENO URBANO CONTENPORANEO CIUDADES GLOBALES, PROBLEMÁTICA PRESENTE Y FUTURA LAS CIUDADES EN EL PERU, PROMEATICA PRESENTE Y FUTURA VULNERAVILIDAD DE LAS CIUDADES
78 83 86 89
77
Urbanismo - I
FENOMENO URBANO CONTENPORANEO ENSAYO - CIUDADES POSTCOVIT - 19
JULIO 2020
INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia se ha suscitado diferentes problemas con el planeamiento urbano, en el cual se ha ido presentando soluciones para detener este tipo de problemas, un ejemplo que se vivió en años anteriores fue, el problema en los espacios reducidos y cerrados fueron focos de infección para las enfermedades que estuvieron presentes en esos años, como lo son la viruela y la gripe española. En la Actualidad estamos afrontando la pandemia del COVID-19 que ha cambiado la forma de vivir en muchas personas, ocasionando repercusiones en la sociedad como en la industria, lo cual indudablemente influirá en la calidad de vida y el modo de diseño de los edificios y ciudades. Si bien es pronto para suponer cómo será la vida después de la pandemia, del COVID-19, creo que esta es una oportunidad para ayudarnos a impulsar un cambio, positivo en las personas, con nuestro medio ambiente y el contexto construido.
CIUDADES POSTCOVIT - 19 Para empezar creo que nadie pensaba que las viviendas en algún momento se convertirían en nuestro lugar de hacer actividades ya sea para estudiar, trabajar o incluso un lugar donde hacer ejercicios, esto nos lleva a que debemos de pensar al momento de diseñar en los espacios dentro de una vivienda, ya que se ve reflejado a como los espacios que tenían de algún modo una función ya estrictamente dedicada, ha ido cambiando después de la pandemia ,modificando su forma y función, puesto que no fue planificado, como un espacio flexible, donde se ve reflejado en las habitaciones donde se convierte en un lugar de estudio, la sala se convierte en un lugar de trabajo. Esto nos demuestras como las viviendas llegan a ser espacios para a estudiar, trabajar, ejercitarse, y que estos no cumplen con las necesidades y requerimientos que hacen falta al usuario para mejorar su calidad
de vida.
79
Por lo tanto se debe de pensar en las viviendas colectivas que vendría a ser la unión de los espacios públicos y privados ,donde esto debe de implementarse en los departamentos o viviendas ya que permitirá la integración social , permitiendo que exista conversaciones o reuniones entre un grupo de personas, en el que se pueda compartir experiencias, esto a su vez integrara a las viviendas de un barrio, como por ejemplo las calles que llegan a convertirse en espacios de comercio o estacionamiento de autos, haciendo que estos se conviertan en un espacio flexible, claro que no es adecuado pero esto es un ejemplo de la flexibilidad de un espacio. Esto se deberá de poner en práctica en las viviendas o departamentos, sobre todo en espacios como, los pasadizos que al ensancharlos se podría convertir en un espacio de estar, los patios se convierten en salas de reuniones, huertos o proyecciones de cines, también integrar jardines en las azoteas, balcones más amplios que tenga visuales interesantes, esto a su vez se genera un espacio de encuentro y poder sociabilizar con vecinos, logrando así que los usuarios sientan una pertenencia por los espacios que se crean. Por otra parte, tenemos los espacios públicos (parques, plazas, mercados, etc.) que después de esta pandemia deben de aumentar en nuestra ciudad, donde debemos trazar metas que nos ayuden a, mejorar la calidad de los espacios públicos y las áreas verdes, incrementando la integración de la naturaleza. Esta pandemia nos está demostrando que es necesario pensar cómo serán en el futuro los espacios públicos, que estén bien diseñados, estructurados y bien articulados, donde a su vez estos deben de ser espacios, colectivos y comunitarios, siendo más flexibles, cubriendo las necesidades de los usuarios que hagan uso de este espacio público, sobre todo estos nos ayudasen a confrontar el regreso a las calles después de la pandemia. Los espacios públicos en nuestra ciudad han sido reducidos con el pasar de los años, debido al incremento de los autos, estos como consecuencia trajo el aumento de autopistas, generando así, el reducido espacio para la circulación de los peatones, que en este caso son las aceras, donde este espacio debe de tener prioridad en lugar de la autopista.
80
Por tanto la plaza es uno de los principales espacios que ayudarían a la versatilidad, es decir, su función será de, contener acontecimientos diversos, pero a su vez distribuir y evitar la aglomeración de personas, esto nos da a entender que las plazas, deberán de ser adaptadas a actividades múltiples, no siempre predecibles e incluso de concurrencia numerosa (debates, conferencias, recitales, exposiciones, ferias, representaciones y reuniones) que aumente el nivel de concurrencia, pero no, a la aglomeración de personas, esto se evitara integrando, comercios y servicios, en las calles perimetrales a la plaza, ya que con esto nos ayudara a disipar la aglomeración de personas. Finalmente tenemos el transporte público, donde esta se verá afectada debido al distanciamiento social, estos sistemas de transportes como el metro, buses, tendrán que regir mediante las nuevas condiciones, como por ejemplos reducción en el aforo permitido, donde los usuarios tendrán la elección de, usar el transporte público o movilizarse por medio de bicicletas, siendo esta ultima pieza fundamental en la movilidad pos-COVID-19, dejando el transporte público para los trayectos más largos, y el auto para personas más vulnerables, que no puedan hacer uso de otros medios de transporte, siendo esta su última opción, debido al miedo al contagiarse. El Pensar también en aumentar el número de paraderos, es algo que ayudara a evitar la aglomeración de personas, en los espacios públicos.
81
CONCLUSIONES: Como conclusión, después de esta pandemia, el transporte público se tendrá que pensar, cómo desplazarnos, en qué momento desplazarnos y priorizar también el distanciamiento, es por eso que, el medio de transporte que reemplazara al transporte público, de manera adecuada y ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas, en el aspecto de salud, son las bicicletas, que es la alternativa más económica, que adquirir un auto particular, para esto se deberá de incluir las ciclovías en las avenidas y reducir el transporte urbano, ya que con la implementación de las ciclovías no se necesita cambiar la morfología de la ciudad. Por otra parte, después de la pandemia, las viviendas deberán ser diseñadas para cubrir las
necesidades de las personas, como también deben de integrar espacios, en los cuales distintos tipos de usuarios puedan realizar sus actividades cómodamente, tales como las salas de estar, donde estas sean más flexibles, ayudando así a mejorar la calidad de vida de los usuarios. También volver a la idea de barrio, donde exista servicios, educativos, culturales y deportivos que se encuentren cerca a nuestras viviendas, donde estos a su vez se conecten con los espacios públicos, de transición y de reunión con las zonas. Los espacios públicos juegan un papel importante ya que intervendrán como punto articulador hacia espacios, que llamen o inviten a realizar una actividad educativa en los usuarios, ya que su primer objetivo será el de vincular más a la comunidad de ese barrio. Para terminar se tendrá que reducir las avenidas, ya que esto nos servirá para ensanchar las aceras, logrando así, el distanciamiento que se requiere, para evitar los contagios, esto se debe a que, los vehículos particulares, ocupan un gran porcentaje en las avenidas.
82
Urbanismo - I
CIUDADES GLOBALES, PROBLEMÁTICA PRESENTE Y FUTURA
JULIO 2020
Problemática Presente Y Futura Ciudades y globalización Ciudad Global La ciudad global, son dotadas de relevantes ventajas competitivas y que sirven de eje a un sistema económico globalizado. Son ciudades forjadas por el efecto doble de una urbanización en constante crecimiento, y las presiones propias del proceso económico y social de la globalización. Las ciudades globales son generalmente ciudades de importancia y renombre internacional. Ocupan una extensa plataforma urbana, por lo tanto con una enorme población que juegan un rol activo en el flujo económico, social y tecnológico en su región, o incluso en el planeta.
Ciudades y globalización Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_glo bal
En él se refiere a Londres, Tokio, París y Nueva York, en contraposición con el término “megaciudades”.
Los rasgos típicos de una ciudad global • Ocupan grandes extensiones territoriales que están densamente pobladas (conurbación). • Poseen importancia turística y son sede usual de eventos internacionales de renombre (como la Copa Mundial de fútbol, o las Olimpíadas).
• Están conectadas mediante un aeropuerto a las principales rutas comerciales aéreas del mundo. Además, poseen complejos sistemas internos de trasporte terrestre masivo.
Paris Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_glo bal
• Poseen una infraestructura de telecomunicaciones avanzada, así como un medio cultural vasto, complejo y único, que les da personalidad propia. • Participan activamente en el flujo económico mundial y constituyen ejes financieros en sus respectivas regiones. • Poseen índices de inmigración positivos (dentro y fuera del país) y suelen albergar ciudadanos de muy diferentes culturas y proveniencias.
Tokio Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_glo bal
84
Desafíos que enfrentan las ciudades globales Los principales retos de las ciudades globales tienen que ver con la reconciliación entre las presiones locales y las globales. En ellas se enfrentan el mundo cosmopolita, veloz y deslocalizado de las telecomunicaciones y las finanzas mundiales, con el mundo más doméstico, tradicional y autóctono de lo local. La globalización produce un efecto doble en las comunidades expuestas a él. Por un lado impulsa un cosmopolitismo capitalista basado en el consumo y los modelos de negocio multilaterales. Pero también, motiva un regreso a los valores del nacionalismo, el etnicismo, la xenofobia y el fascismo.
Londres Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_gl obal
Clasificación de las ciudades globales Existen diversos estudios respecto al tema, cada uno dotado de su propia escala. Por ejemplo, el estudio “Foreign Policy” (2008), llevado a cabo por la revista homónima, evaluó las principales ciudades del mundo en base a cinco áreas específicas: • Actividad de negocios • Capital humano • Intercambio de información. • Actividad cultural
Nueva York • Compromiso político
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_gl obal
85
Urbanismo - I
LAS CIUDADES EN EL PERÚ, PROBLEMÁTICA PRESENTE Y FUTURA
JULIO 2020
Problemática de ciudades peruana Problemática de la ciudad peruana La problemática urbana se debe a que nuestras ciudades tienes problemas como contaminación, marginación social, falta de servicios básicos, inseguridad ciudadana, transporte colapsado y expansión urbana incontrolable, además de la falta de convivencia y respeto entre los ciudadanos, un mal manejo de las infraestructuras y los espacios públicos y por ultimo una pésima cultura urbana. Esto se debe a la implementación forzada de modelos urbanos europeos, durante la conquista , donde habitada una sociedad que tenia un estilo de vida muy diferente Europa.
Expansión Urbana El crecimiento demográfico en el Perú y la falta de planificación ha transformado el entorno urbano, esto se ha visto reflejado en la ocupación de zonas desiertas, degradadas o de antiguo uso industrial. Para mejorar el entorno urbano de debe elaborar un plan de desarrollo urbano, donde determine la viabilidad y el equipamiento de hospitales, escuelas, comisarías, entre otros servicios básicos que necesitará la comunidad. Una debida planificación establece un orden y una jerarquía en la construcción de las infraestructuras necesarias, permitiendo mayor accesibilidad y oportunidades para todos y esta a su vez ayuda a mejorar la calidad de vida para toda la población.
Expansión Urbana de Lima a partir del Centro Histórico Fuente: http://esantamariad.blogspot.com/2010 /11/evolucion-de-la-forma-urbana-de-lima.html
Transporte Urbano La construcción de obras y proyectos sin una planificación urbana adecuada ocasiona una ciudad desigual, que se traduce en problemas en el transporte, contaminación ambiental, carencia de espacios públicos e inseguridad ciudadana. Transporte Urbano Fuente: https://elcomercio.pe/lima/transporte/ma riana-alegre-mala-gestion-transporte-vuelve-mons truos-pases-noticia-513564-noticia/
87
Expansión Urbana Incontrolable Si observamos detenidamente como venimos habitando en nuestro país, nos daremos con la sorpresa que lo hacemos de la peor manera posible. Usualmente buscamos ocupar amplios territorios para tratar de cumplir el anhelo de la “casa propia”. Esto produce ciudades sumamente extensas que obligan a sus habitantes a recorrer enormes distancias para ir a sus centros de actividad; además de la exigencia de movilizar todos los servicios y bienes para satisfacer nuestras demandas diarias.
Conclusión.
Expansión Urbana Ciudad de Lima Fuente: https://cosas.pe/casas/162830/densifi cacion-urbana-es-posible-una-ciudadcompacta/
Tanto la falta de educación como los problemas económicos son una de los problemas la población peruana, estos pueden ser uno de los factores que hayan producido el gran problema urbano de nuestras ciudades, sobre todo las ciudades costeñas. Un ejemplo claro es el desborde popular de los años 50 y 60 que genero la crisis del campo y la de los 80 en la época del terrorismo, que obligo a muchas familias a migrar a Lima y otras ciudades, generando las barriadas y asentamientos humanos. Esto también se debe a la falta de visión a futuro del estado que no se dio a bastos, como también a la falta de un liderazgo de partidos políticos.
Crecimiento de Lima 1993 a 2004 Fuente: https://pensandolima.wordpress.com/ 2009/09/13/crecimiento-y-expansion-de-lima/
88
Urbanismo - I
VULNERABILIDAD DE LAS CIUDADES
JULIO 2020
Vulnerabilidad de las ciudades Características de las ciudades y localidades peruanas El Perú, por su ubicación geográfica, tiene características de un territorio subtropical. Su configuración geográfica, influida por la cordillera de los Andes, la divide en tres grandes espacios geográficos bien demarcados: franja costera, zona andina y zona subandina Desde mediados del siglo pasado la ocupación de los territorios peruanos ha estado fuertemente determinada por la migración de personas que vienen del campo a la ciudad y la construcción de vías de comunicación y articulación de las principales actividades productivas. La traza característica heredada de la colonia en las zonas altoandinas es la cuadrícula de calles con manzanas y lotes más o menos regulares. A medida que el pueblo crece y se extiende, sigue un patrón lineal por las vías de acceso, ocupa zonas con pendientes mayores, hacia el cerro o hacia el río, las calles y las manzanas comienzan a adaptarse a la topografía tratando de mantener la traza original, esto es un riesgo en caso de sismos, huaycos, aluviones e inundaciones es cada vez más elevado hacia la periferia Los sectores mas pobres ocupan colinas de alta pendiente, arenales, ribera de los ríos, zonas de fallas geológicas y laderas propensas a deslizamientos o sobre terrenos de deficiente compactación; sus viviendas son generalmente precarias dada la calidad de los materiales y el procesos constructivo que tuvo. Así también el deterioro de las mismas por la falta de mantenimiento.
Medidas que se debe de aplicar Fuente:https://plantasnativas24.blogspot.com/20 19/06/ichu.html
Asentamiento Humano – Lima Fuente: https://e.rppnoticias.io/normal/2020/02/18/081608_902336. jpg
Generalmente estas familias ocupan terrenos no urbanizados ni categorizados para su uso en la ciudad, donde estos deciden según sus criterios, la distribución de los espacios (calles, áreas públicas, viviendas, etc.). Además, construyen sus viviendas empíricamente y por ultimo no cuentan con los servicios básicos. Obteniendo una mala calidad de vida y de sus viviendas.
Zona Altoandina Fuente: Reconstrucción y Gestión de Riesgo
90
Diseño Arquitectónico y materiales de construcción
El uso de los materiales, en el sistemas constructivo de las edificaciones se han caracterizado por estar relacionado con los recursos naturales locales, que resultan ser económicos para la construcción de las viviendas. Se utiliza piedra para cimentación, barro como adobe y/o tapial, caña, ladrillo, madera, y caña con barro (como quincha), entre otros, para los muros, con diferentes combinaciones y técnicas de amarre entre ellos. Para el techado utilizan madera rolliza, ichu, tejas y últimamente planchas de calamina o planchas de plástico.
Medidas que se debe de aplicar •
Se debe evitar que se habiten espacios no aptos. En este punto, se debe de plantear la elaboración de un plan de gestión del riesgo de desastres y el desarrollo y aprobación de la normatividad adecuada, en los sectores mas vulnerables
•
Se debe de corregirá la ocupación de los espacios vulnerables que son un riesgo, como por ejemplo (laderas, quebradas o riberas de río). Donde se debe de proponer medidas correctivas que comprenden desde la infraestructura hasta la reubicación de las personas que estén en riesgo.
•
Lograr la implementación de los servicios básicos a nivel nacional, esto para mejorar la calidad de vida de las personas en sectores que aun no cuentan con estos servicio.
Sector Publico • No existe una política de vivienda para los más pobres, que considere un uso planificado y racional del suelo, por lo que prima la espontaneidad en la ocupación, movida por la lógica de la necesidad. Adicionalmente, no existe una política de vivienda rural. • Al interior de los procesos de las viviendas hace falta una política que incorpore criterios de prevención y mejoramiento de la calidad habitacional y articule con los organismo públicos. • Convalidación ocupaciones en zonas de peligro, por parte de los gobiernos locales
Uso de Materiales y Técnicas de Construcción Fuente: Reconstrucción y Gestión de Riesgo
Viviendas precarias en cerros Fuente: https://andina.pe/agencia/noticiaviviendas-precarias-cerros-son-las-masvulnerables-ante-fuertes-lloviznas-lima593288.aspx
91
BIBLIOGRAFIA 1.1 • • • •
CÓRDOBA ZOILO, J. M. (2008-2009), “Walter Andrae y Assur (1903-2003). Descubrimiento e imagen de la primera capital asiria”, Cuadernos del Seminario Walter Andrae 8, pp. 57-93. http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca5/11-5.pdf https://www.maravillas-del-mundo.com/Siete/Murallas-de-Babilonia.php http://art.lostonsite.com/67021017-011/
1.2 • • • • • • • •
Paul C., Los Espartanos una historia épica, 2002, España. Parker, R., «Spartan Religion», en Powell (ed.), 1989, pp. 142-172 Oliva, P., Spartaand itsSocial Problems, Ámsterdam & Praga, 1971. www.elhistoriador.com.ar https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/esparta/ https://www.youtube.com/watch?v=ZHs9QQlnYD0 https://www.youtube.com/watch?v=qXFIl1LY4Ew http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/58099ff262de43f5015d643cc6dba6f 1.pdf
1.3 • • •
https://marginadamenteokapi.wordpress.com/2012/12/27/el-quatrocentto-el-bajo-renacimiento/1bflorencia-a-finales-del-quattrocento/ http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html https://www.academia.edu/29898865/HISTORIA_DE_LA_CIUDAD_CIUDADES_BARROCAS_Ciudades_b arrocas
1.4 • • • • •
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_de_Barcelona#La_ciudad_antigua http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-46.htm https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425230899_inside.pdf http://oa.upm.es/23186/2/HaUrbanismo_todo_opt_2.pdf http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la-urbanizacion-de-paris-el-modelo-de-ciudadmoderna-en-el-siglo-xix/
2.1 • • • • • • • • • •
Córdova., K. M. (2017). El “Nuevo Urbanismo”. Vida Urbana. DIGEDUR. (2016). La función del urbanismo. Sevilla: DIGEDUR. Salle, U. L. (2016). ¿Qué es el urbanismo? Bogotá: Facultad Ciencias del Hábitat. Ducci, M.E. (2015) Conceptos Básicos de Urbanismo Izquierdo, E. (2016) Urbanismo Funcional Cáceres A. (2009) Conceptos de Ciudad Troyano T. T. (1996) “Ciudad y territorio Estudios Territoriales, XXVIII” Peralta C. (2010) “La Planificación Urbana” Friedman, J. (1970) "La vocación de la Planificación". Troyano T. T. (1978) “Planeamiento ante las nuevas formas comerciales” San Martín, A. C. (2003)” planeamiento estratégico de la biblioteca de la facultad de farmacia y bioquímica de la universidad nacional mayor de san marcos” ASTRO, P. V. et al. ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la Prehistoria.
BIBLIOGRAFIA • •
Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(010) Valladares L.R. (2012). La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas
2.3 •
https://www.erasmus-valencia.com/discover_35-13-region.htm
•
www.ub.edu/geocrit/sn-47.htmhttp://sutterlozano.com/files/analisis-de-la-ciudad-de-valencia.pdf
•
http://www.ub.edu/geocrit/sn-47.htm
•
https://identification.hypotheses.org/1265
•
https://laciudadenlahistoria.wordpress.com/2012/11/09/amsterdam-identidad-entre-canales-yfachadas/
•
https://laciudadenlahistoria.wordpress.com/2013/10/30/amsterdam-ciudad-de-canales-ladrillosinmigrantes-y-bicicletas/
•
https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2013/09/19/espana-limita-francia-aragonvalencia/498826.html
• https://www.iamsterdam.com/es 2.4 •
https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/centro%20historico/I.%20INTRODUCCION/I.%20INT RODUCCION%202.pdf
3.1 •
https://www.redalyc.org/jatsRepo/176/17646281003/html/index.html
•
https://mentescuriosas.es/primeros-higienista-pioneros-en-higiene-y-en-higienismo/
3.2 • •
Rossi, A. (1966). El “Arquitectura en la ciudad”. Jacobs J. (1961) “Muerte y vida de las grandes ciudades”
4.1 • • • • • •
Webinar - El Futuro de la Vivienda Colectiva Webinar - Lima metropolitana preparada para una Nueva Pandemia Manejo del espacio público tras la pandemia https://www.youtube.com/watch?v=afM7UCfC4xU El aporte del urbanismo al debate por la pandemia https://www.youtube.com/watch?v=e-57BhHvI-0
BIBLIOGRAFIA 4.2 •
https://www.caracteristicas.co/ciudad-global/#ixzz6TMBmqgWs
4.3 •
http://udep.edu.pe/apertura/discurso/el-peru-y-sus-retos-urbanos/
•
http://composicionurbana.blogspot.com/2012/11/conflictos-en-el-urbanismo-peruano.html
4.4 •
https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&alias=311caracteristicas-ciudades-peruanas&category_slug=rural-andina&Itemid=226
•
https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Vulnerabilidad%20Urbana_O xfam.pdf
Julio 2020 | Universidad Tecnológica del Perú