Resiliencia

Page 1

RESILIENCIA TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR




RESILIENCIA

7


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

RESILIENCIA Pensé en muchos nombres, términos, palabras que llevaran al lector a una visión de lo que he plasmado acá, pero ninguna fue tan trascendental en mi vida y en mi trabajo como la resiliencia, esa capacidad de sobreponerse a los problemas y que mejor descriptor para un escritor que elabora sus escritos en las alturas, frente al frio y el viento, con la absurda belleza de Bogotá y sus climas sin sentido, congela los huesos pero nunca se perderá el fin la meta de escribir lo que se piensa, eso al final es temple que está en la mente del escritor.

7


CRISTHIAN CAMILO SUAREZ IBAÑEZ CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


CONTENIDO

LECTORES RUMIANTES DE NIETZSCHE......................................... 7 TIPOS DE PÁRRAFOS DECRIPTIVOS................................................. 8 ROA, EL ASESINO DEL PUEBLO.......................................................... 10 HALLOWED BE THY NAME................................................................ 11 EL GRAN GATSBY FITZGERALD........................................................ 13 LA CRUELDAD DE SER EXITOSO...................................................... 16 LA LADRONA DE LIBROS.................................................................... 19 EL SILENCIO DE LA MUERTE............................................................. 21 LA CONVERSIÓN DEL RACIONAL AL ANIMAL............................. 24 MODELO DE RAE Y FICHA DE LECTURA....................................... 27



TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

LECTORES RUMIANTES DE NIETZSCHE

Según los lectores rumiantes de Nietzsche, su autor Fernando Vázquez a través de diferentes autores como Nietzsche quien expone que el lector tiene tres transformaciones las cuales son: El camello, el león y el niño. A su vez, Estanislao Zuleta aporta tres cualidades que complementan estos tres tipos de lectores, la admiración por el texto (crédulo) como el camello, la oposición por este como el león y la creación (creatividad e imaginación) como el niño. Ya con estas características deNietzsche y Zuleta, el autor define al camello como ese lector que habita el texto donde su pasividad hace que se deje llevar por el texto, por otra parte la confrontación que tiene el lector león, ese que sospecha todo el tiempo del escrito y por último la renovación, que permite al lector niño ser creativo y hace de la lectura recreación.

7


RESILIENCIA

TIPOS DE PÁRRAFOS DECRIPTIVOS

EL LAGO

DESCRIPCIÓN SOCIAL Orden religiosa de las Escuelas pías – Seminario Calasanz

En el seminario Calasanz habitan tres grupos de la iglesia católica, en orden jerárquico está el superior de la orden, este se encarga de impartir formación a los seminaristas y tomar decisiones frente a cualquier percance que se observe en el seminario. En segundo lugar los seminaristas, estas personas están en constante estudio filosófico-espiritual en su camino hacia la ordenación sacerdotal. Por último, se encuentran los aspirantes, en su mayoría jóvenes entre los 17 y 20 años, son personas que como su nombre lo indica aspiran a entrar en la orden religiosa, ellos reciben educación religiosa y formación espiritual, dos aspectos básicos para su ingreso a la comunidad.

El lago que abarca un gran perímetro del parque tiene el color del agua verde oliva, algunas hojas verdes de los arboles adyacentes se encuentran flotando en él. Árboles y palmeras lo rodean, haciendo una vista paradisiaca del lugar. Un gran árbol hace sombra frente a la luz del sol un poco tenue. A causa de los botes que circulan flotando en el lago, diminutas olas continuas es lo único que se mueve en el agua.

8


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Rótulo para libro

Para este proceso se tomará una hoja de rótulos adhesivos, se digitará la signatura topográfica del ítem y se imprimirá. Seguido a esto, se tomará de la hoja de rótulos y se medirá el espacio del roturo con respecto al piso del lomo con otro rotulo de la misma medida, lo cual dará como medición 2.5 cm y se colocará allí. Posteriormente se pegará encima del rotulo un papel contac que debe ser cortado de largo 3 cm y de ancho 5 cm para cubrir toda la información del ítem

DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA Rabia (enfermedad)

La rabia es un virus que se transmite por la saliva. Generalmente lo poseen los animales pero este también afecta a los seres humanos, la enfermedad es altamente contagiosa si se tiene contacto con la saliva del infectado. Seguido a esto la rabia termina generalmente siendo mortal para el portador.

9


RESILIENCIA

ROA, EL ASESINO DEL PUEBLO El 9 de abril de 1948 en plena Carrera 7ª de Bogotá estaba el hombre del pueblo muerto con tres impactos de bala mortales en su cuerpo, el asesino es capturado por el sargento Ciro Efraín Silva y el dragoneante Carlos A. Jiménez. Juan Roa Sierra, el asesino de Gaitán es desarmando por el dragoneante, “¡no me mate, mi cabo!” son las palabras que salieron de la boca de Roa mientras el sargento revisaba quien había sido la víctima. segundos de silencio que quizás fueron milésimas alongadas por la tención fue el tiempo que Jiménez tuvo antes de escuchar “¡El muerto es Gaitán!”, percatándose de lo que iba a ocurrir en contra del asesino, Jiménez junto con un policía de tránsito que estaba en la calle conducen al asesino dentro de la droguería Granada ubicada en la Carrera 7ª con calle 14 llamada calle Real, mientras se dirigían allí Roa era golpeado por los lustrabotas que arremetían con sus cajas a la cara de del homicida; al entrar a la droguería los funcionarios de ésta cerraron la reja que ya tenía personas enfurecidas arremetiendo contra la puerta. Elías Quesada empleado de la droguería le pregunto “¿Por qué ha cometido usted este crimen?” A lo que Roa respondió “Ay, señor, cosas poderosas que no le puedo decir. ¡Ay, Virgen del Carmen, sálvame! Quesada volvió a preguntar “Dígame quién lo mandó matar, porque usted en este momento va a ser linchado por el pueblo” “No puedo” fue lo último que dijo Roa antes de que la muchedumbre entrara tumbando la reja y tomando a su presa para que el pueblo se convirtiera en el nuevo asesino. (González, Sady, 1997).

BIBLIOGRAFÍA González, S. (Fotografía). (1997). El saqueo de una ilusión, Colombia: Número ediciones.

10


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

HALLOWED BE THY NAME

su interior poseen docenas de clavos oxidados, estos con el fin de torturar al máximo a la persona que estuviera dentro del artefacto. Harris, vio a la doncella de hierro (Iron Maiden) en la película –El hombre de la máscara de Hierro- de James Whale y así decidió que el nombre de su proyecto debía ser Iron Maiden.

(Santificado sea tu nombre)

Halloween be thy name es el track número 8 del disco The number of the beast, marcado por el género Heavy metal del año 1982, fue lanzado el 22 de marzo de dicho año con gran acogida entre el público, escrita por Steve Harris e interpretada por toda la banda de Iron Maiden compuesto por el bajista Steve Harris, en la voz Bruce Dickinson, en la primera guitarra Dave Murray, en la segunda guitarra Adrian Smith y en la percusión Clive Burr. Una canción que es capaz de narrar los fatídicos momentos de un hombre antes de la muerte.

Hallowed by thy name En su agrupación Steve Harris compuso para el albúm The number of the beast la canción Halloween be thy name. En relación con los demás temas compuestos por la banda para los anteriores (y posteriores) discos se puede observar el estilo en las líricas, historias ficticias, que reflejan realidades, en este caso, Halloween by thy name, es una producción que trata sobre las últimas horas que vive un hombre antes de recibir la sentencia de muerte, aunque los demás temas de la banda no están directamente ligados a el nombre Iron Maiden y su origen, el tema compuesto por Harris si puede estar ligado a éste. El principio de la canción es calmado, un ritmo que sorprende para una banda de Heavy metal, en sus letras iniciales se puede escuchar estas frases:

La banda: Iron Maiden es un grupo música catalogado en el género específico del heavy metal, su creador fue el bajista Steve Harris, el nombre de la agrupación proviene de un antiguo instrumento de tortura que su verdadero fin era hacer cumplir la pena de muerte, existen versiones encontradas sobre su existencia o por lo menos de su utilización, el origen de este artefacto reside en el Castillo de Núremberg hacia el siglo XIX, un elemento que consta de un tipo de tumba hecha de hierro, posicionada de forma vertical, su fisionomía se asemeja a un humanoide femenino, consta de dos puertas gruesas que en

11


RESILIENCIA

Texto en inglés

Texto en español Estoy esperando en mi fría celda, cuando la campana empieza a repicar. Reflexionando sobre mi vida pasada y no queda mucho tiempo. Porque a las 5 en punto me llevarán a la horca, las arenas del tiempo se me están acabando.

I’m waiting in my cold cell when the bell begins to chime. Reflecting on my past life and it doesn’t have much time. Cos at 5 o’clock, they take me to the gallows pole the sands of time for me are running low.

Cuando el sacerdote viene a darme la extremaunción. Doy un vistazo por los barrotes por última vez de un mundo que ha funcionado muy mal para mí. ¿Puede que haya algún tipo de error? Difícil detener el terror creciente ¿Es realmente el fin, no algún loco sueño?

When the priest comes to read me the last rites. I take a look through the bars at the last sights of a world that has gone very wrong for me. Can it be that there’s some sort of error hard to stop the surmounting terror is it really the end, not some crazy dream?

Es un ritmo que aumenta a medida que avanza la canción, las guitarras se vuelven rápidas, al mismo tiempo las palabras entonadas por Bruce Dickinson elevan su velocidad, la voz y lo instrumental transmiten un sentido de desesperación controlada, temas como la vida después de la muerte y el arrepentimiento quedan en el oído del oyente y así es que Halloween be thy name es una canción que a raíz de una historia contada en ritmo creciente se vuelve en un libro del cual se disfruta no solo una vez, si no que se introduce en los grandes temas de rock para los simpatizantes del género.

12


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

EL GRAN GATSBY FITZGERALD “Cada vez que te sientas inclinado a criticar a alguien -me dijo- ten presente que no todo el mundo ha tenido tus ventajas.” F. Scott Fitzgerald

Pelicula: El GranGatsby

Libro: El GranGastby Autor: F. Scott Fitzgerald Fecha: 1974 y 2013 Duración:144 minutos y142 minutos

Francis Scott FitzGerald hizo de El gran Gatsby una obra literaria vivida, un trabajo de letras que sirven para contar el aprecio y a su vez el desprecio por la clase adinerada de los años 20’s, digna de ser lanzada a la pantalla grande, tan digna que fue producida para cine en dos ocasiones en épocas totalmente diferentes (1974 Y 2013); en 1974 bajo la dirección de Jack Clayton, El Gran Gatsby se convirtió en una película apegada lo más posible a la obra literaria de FitzGerald, una historia que nos transporta (así mismo el libro) a una época de depresión, tráfico de alcohol y mafias apoderadas del país, así era la época en Estados Unidos, en donde la clase

adinerada es el cuasi reflejo de esta misma hoy en día, solo que hoy hacen donaciones y apoyan las poblaciones menos favorecidas para su propaganda, más allá de esto es la misma prepotencia, extravagancia y desprecio por el resto de la sociedad. La versión de 1974 le hace falta esa magia en sus personajes que si la tiene en el texto, Daisy es una fiel muestra de ello: la perfección física de su rostro contrasta con la actrizMiaFarrowquien la interpreta, o Tom Buchanan quien su porte no hace alarde ni un centímetro de lo que es en la obra literaria, pero si bien esto así en la película, las interpretaciones de 13


RESILIENCIA a la patria estadounidense conoce a la princesa de inigualable belleza física, es rechazado y que al volver a insistir consigue hacerse con ella, esta última parte es la única que difiere del libro El Gran Gatsby, pero si bien es así, se puede ver que Gatsby, ese personaje fascinante, es “un reflejo platónico de sí mismo”(34 p).

los personajes son acordes a las personalidades de sus mismos en la lectura. Más allá de las interpretaciones, tanto la lectura como la película nos dan pie para preguntarnos ¿Quién es Scott Fitzgerald, por qué el entorno de su libro y sus demás obras son tan tragicos? JayGatsby, el anteriormente llamado en la historia James Gatz, es como dice Alfred Kazin “era la concepción platónica de sí mismo” con esto se refería a el mismísimo F. Scott Fitzgerald, un hombre lleno de problemas económicos, que si no fuera por su estilo de vida derrochador y extravagante, Scott, tal vez no hubiera intentado en varias ocasiones quitarse su vida; ZeldaSayre, aquella mujer que su reflejo en los videojuegosLegend of Zelda- la representa tan bien, una princesa que necesita ayuda, al cual siempre está su héroe con espada que es capaz de llegar a ella. Zeldaes la mujer que hizo brillar los ojos de Fitzgerald, fue quien lo enloqueció en el amor que plasma en su libro, que mientras él se encuentra prestando su servicio

La película del 2013, bajo la dirección de Baz Luhrmann, es esa historia bien contada de una obra literaria diferente a la que cuenta, aunque con base en ella, la película es una obra maestra que hace que el público siempre este pendiente de su trama, de sus giros y de sus incertidumbres, esas mismas que deja el libro en un círculo perfecto, debemos decir que Daisy en esta edición es de un rostro hermoso, que aunque no llena todas las expectativas a las que hace alarde en el libro si es lo más cercano a hacerlo, del mismo modo, Leonardo DiCaprio quien interpreta a Gatsby es a diferencia de su colega de la anterior edición,(Robert Redford) logra encarnar al Gatsby huma14


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

no, tener diferentes emociones que solo tiene el objetivo de llevarse a su Zelda, a su princesa. Es aquí cuando nos podemos referir a que es una obra literaria vivida, encarnada en sí mismo, y esto hace de El Gran Gatsby una obra maestra, que pese a las cosas que suceden dentro de su narración, nos impresiona con su amor y a su vez melancolía; esta melancolía que al final hace presencia cuando Fitzgerald muere, en la casa de su amante debido al segundo paro cardiaco, con problemas económicos, mientras Zelda, su amada está internada en un sanatorio debido a su esquizofrenia que unos años más tarde, allí, también pierde su vida entre las llamas de su opulencia y ceguera hacia lo material que nunca la abandonaron. “Enséñame un héroe y te escribiré una tragedia.” F. Scott Fitzgerald

Bibliografía • Fitzgerald. (1993). El Gran Gastby. Colombia: Editorial Norma.

15


RESILIENCIA

Autor: Guaspari, John. Título: Erase una vez una fábrica. País: Colombia. Editorial:Norma. Cuidad de publicación: Bogotá. Año: 2010. Edición: 5 ed.

LA CRUELDAD DE SER EXITOSO

Por: Cristhian S. Ibañez

“Estudia duro para que encuentres una buena compañía que comprar” –Robert Kiyosaki-

Érase una vez una fábrica es una fábula la cual consiste en mostrar el camino hacia la superación y supervivencia de una empresa, hasta el punto en que llega a despertar en quien lee la historia, un deseo de que la empresa vuelva a ser la número uno. John Guaspari; nos expone cómo en la empresa Puntuación S.A. nace la necesidad de tener un lenguaje lleno de sentimientos, un lenguaje que no fuera plano; a raíz de esta idea se forma la empresa, encargada de dotar a la población de signos de puntuación desde simples comas (,) pasando por los signos de interrogación (¿?) hasta tildes (´) y diéresis (¨), siendo la empresa pionera y estando en la primera posición de ventas e ingresos, Puntuaciones no tenía competencia, solo hasta que Procesos S.A.

llega, esta competencia posee lo que al parecer Puntuaciones S.A. carece, calidad, una palabra complicada de entender, compleja de analizar y aún más complicada de implementar. Es así como Puntuaciones S.A. debe esforzarse en conocerse a sí misma y comprender lo que le hace falta para intentar no caer ante la competencia. Así pues, un texto demasiado entretenido, pero sin una razón, eso es lo que se lee en Erase una vez una fábrica, es decir, un compendio de experiencias que sumergen al lector en los problemas de una compañía en donde se puede decir que se toman las acciones más comunes, siempre apegadas a que la culpa es de otro y no de la compañía, se puede sacar varios aspectos que ayudan a comprender la 16


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

ciencia que tiene el buen manejo de las compañías, pero ¿acaso esto es lo único que mejora la calidad y la lleva a ser una empresa exitosa?

todos y es clave para el éxito (p. 36) también es clave –y aún más importante- crear la idea frente a la necesitad, como Rufo Punto en la fábula.

En efecto, personajes como Steve Jobs o Bill Gates sacaron a flote sus ideas técnicamente jugando sucio en alguna parte de sus vidas, con resentimientos venganzas, a lo que me refiero, es que la fábula le quita el sentido que en verdad tienen los negocios, estos que se basan en calidad no solo tiene un aspecto mágico y hermosos, si no también faces las cuales son oscuras y horribles.

Así pues, el afán por no caer frente a la competencia y seguir siendo la primera en ventas, es uno de los errores que expone el texto, si bien es cierto que no concentrarse en los problemas de la empresa es un grave error, también, se wdebe considerar que el análisis de la competencia es una ventaja enorme para saber cuáles son las falencias que se posee, e invertir en la solución de estos. “mi casa es un pasivo, y si tu casa es tu inversión más grande, estas en problemas” dice Robert Kiyosaki, nos sirve para aclarar que las inversiones –al igual que lo dice Guaspari- no pueden estar en bienes pasivos, pero la diferencia que radica entre John G. y Robert K., es que “hay una diferencia entre ser pobre y estar quebrado. Uno puede estar quebrado temporalmente, uno es pobre eternamente” (Kiyosaki, p. 29).

En partículas, “El secreto del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar ahí primero” palabras de una magnate como Bill Gates, palabras que generan un entendimiento y sentido por la competencia a causa de la necesidad de ser exitoso, no solo es preguntar a los clientes y analizar en que se falla, también en ser sagaces y efectivos en el provecho de las oportunidades. Si bien la calidad es una tarea de 17


RESILIENCIA Finalmente, la lectura rosa y fantasiosa sobre la calidad de Guaspari frente a un magnate como Gates o Kiyosaki que son más crudas, queda en una visión de frivolización y un cuento lindo de cómo ser empresario; experiencia real para el negocio contra una historia para pasar el rato, ligera y fácil de digerir.

BIBLIOGRAFÍA •Kiyosaki, R. (2004). Padre rico, padre pobre. México: Santillana ediciones. •Guaspari, J. (2010). Érase una vez una fábrica: Editorial Norma.

18


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

Título: La ladrona de libros – The Book Thief. Director: Brian Percival. Basada en: La ladrona de libros de MarkusZusak. País: Estados Unidos, Alemania. Año: 2013. Duración: 131 minutos. Idioma: Ingles

LA LADRONA DE LIBROS Sentimientos que suscitan unos ojos azules

Antes que nada, 1938 esun año en el cual Austria aprueba la invasión alemana que tiene como nombre Anschluss (unión o anexión). La ladrona de libros es una obra cinematográfica basada en el libro del mismo título de MarkusZusak que comienza en este año de 1938 así nos transportará una vez más a la época del antes,durante y despues de la 2ª. Guerra mundial.Una historia narrada por la muerte que nos describe los quebrantos de la guerra hacia las personas que vivían dentro de la Alemania Nazi, el valor de la amistad y la importancia de la literatura. Al mismo tiempo, en 1938 Liesel junto a su madre y hermano Werner Meminger se encuentran en un tren con rumbo a la Alemania Nazi, en este viaje su hermano muere. Junto a los rieles del tren hacen el entierro de su hermano, allí la rubia que nos acompaña en toda la historia, recoge su primer libro –TheGravedigger´sHandbook- con el detalle que ella no sabe leer. Liesel es entregada a sus padres adoptivos, Hans Huberman y Rosa, estos viven en Heaven Street, allí la hermosa niña rubia conoce a Rudy de 12 años de edad, con quien llega a entablar una amistad inolvidable y es quien la llama “The Book Thief”; por otro lado esta Max Vandenberg, es un judío que escapa de del ataque Nazi contra los judíos en noviembre de 1938 en Stuggartt, este llega a la casa de los Huberman y allí se hospeda gracias a la amistad de Hans y el padre del judío en la Gran Guerra (1ª. Guerra Mundial); los quebrantos de salud y las enseñanzas del judío a Lieselhacen de la relación algo especial y que le dará a nuestra protagonista valor y coraje para afrontar los problemas que ocurren al transcurrir la historia. Así pues, el film La ladrona de libros es una historia maravillosamente interpretada por sus protagonistas, los ojos de SophieNélisse como Liesel son imanes de la película al público, la actuación de Geoffrey Rush como Hans Huberman es fraternal y hace que se sufra por su vida y Emily Watson como Rosa, que nos muestra los cambios y quebrantos que produce la agonía de la guerra, como una persona dura y estricta puede llegar a ser amorosa y maternal, del mismo modo, la historia no tiene la necesidad de ser totalmente

19


RESILIENCIA violenta y sangrienta para hacer que el espectador tenga un enlace directo con el tiempo bélico en la cual se desarrolla, y lo que más llama la atención es que una historia tan bien narrada y expresada en 131 minutos, acabe de una forma tan espontánea y quizás con la ausencia de lo que debió ser la última pincelada maestra de parte de SophieNélisse en el último tramo de la película, en donde no se ve tan creíble su actuación. Lo que sí es claro, es que quien toma la decisión de ver el film, puede llegar a derramar alguna lagrima, y no por el sentimentalismo de los personajes entre ellos, si no, por los recuerdos que la película puede suscitar en nosotros, hasta el punto de querer abrazar a un padre o a una madre, o a un hermano así no sea de sangre.

Cristhian S. Ibañez 04 de Octubre del 2014.

20


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

Director: Percival, Brian. Título: La ladrona de libros – The Book Thief. País: Estados Unidos, Alemania. Editorial/Productora: 20th Century Fox. Año: 2013. Duración: 131 minutos. Idioma: Ingles

EL SILENCIO DE LA MUERTE La muerte es el último límite de todas las cosas. (Mors ultima línea rerum est) Horacio La ladrona de libros es una obra cinematográfica basada en el libro del mismo título de Markus Zusak. El film inicia en el año de 1938, Liesel junto a su madre y hermano Werner Meminger se encuentran en un tren con rumbo a la Alemania Nazi, en este viaje su hermano muere. Junto a los rieles del tren hacen el entierro de su hermano, allí la rubia que los acompaña en toda la historia, recoge su primer libro –The Gravedigger´s Handbook- (El manual del sepulturero). Liesel es entregada a sus padres adoptivos, Hans Huberman y Rosa, éstos viven en Heaven Street, allí la hermosa niña rubia conoce a Rudy de 12 años de edad, con quien llega a entablar una amistad inolvidable y es quien la llama “The Book Thief”; por otro lado esta Max Vandenberg, es un judío que escapa del ataque Nazi contra los judíos en noviembre de 1938 en Stuttgart, este llega a la casa de los Huberman y allí se hospeda gracias a la amistad de Hans y el padre del judío en la Gran Guerra (1ª. Guerra Mundial); los quebrantos de salud y las enseñanzas del judío a Liesel hacen de la relación algo especial y que le dará a nuestra protagonista valor y coraje para afrontar los problemas que ocurren al transcurrir la historia. Por un lado, en el film la muerte narra la historia, por otro, lee el libro de Liesel, ahora bien, tanto en la lectura como en la película es un poco tentador morir si es esta muerte la que recibirá la vida por apagarse, tranquila, sencilla y calurosa.No solo es así en este libro o este film, también en el famoso libro de J.K. Rowling –Harry Potter- es tentador el descanso del dolor. Harry Potter después de morir frente a Lord Voldemort tiene la posibilidad de volver y pelear o quedarse en el eterno descanso “Abandonar este lugar no sería ni de lejos tan duro como había sido entrar en el bosque, pero se estaba caliente y había luz y paz allí, y sabía que se dirigía de vuelta al dolor y al miedo de más pérdidas.” (Rowling, 2007,p.858) ese dolor y miedo que solo se tiene cuando se está vivo, así como Herodoto pronuncia “La muerte es un refugio delicioso para los hombres cansados”.

21


RESILIENCIA Por consiguiente, cabe preguntarse: ¿Es acaso la muerte tan placentera como lo plantea Zusak o Rowling entre otros?Y es que sería una equivocación suponer que solo en la literatura tenemos esta ideología del descanso en la muerte, ligados permanentemente con la religión que nos plantea la vida después de la muerte, unos con la reencarnación y otros con lugares de descanso según los hechos en nuestra vida. Werner Meminger era el hermano menor de Liesel, nuestra ladrona de libros, la muerte nos relata de qué forma llega la vida del pequeño a su fin. Sufrió un violento ataque de tos. Un ataque casi «inspirado». Y poco después, nada. Cuando la tos se apagó, no quedaba más que la vacuidad de la vida arrastrando los pies para seguir su camino, o dando un tirón casi inaudible. De repente, una exhalación se abrió paso hasta sus labios, que eran de color marrón corroído y se pelaban como la pintura vieja.(Zusak, 2007, p.18) Conviene destacar, que se está ligado a una imaginación utópica de ser inmortales en el sentido que la humanidad nunca querrá dejar de‘ser’ nunca, no seconcibe la posibilidad de dejar a un lado la vida y ser solo silencio tras las el dolor. “de los 4.000 hombres de la guarnición, sólo 11 nipones y 129 coreanos consintieron en rendirse. Todos los demás se dejaron matar después de infligir terribles pérdidas a los marines” (Reader´s Digest, 1967, p.392); arraigo hacia la cultura, que es totalmente respetable y fácil de creer, pero también, es fácil dudar y cuestionar dichos pensamientos, Por ejemplo, en cada caso personal es doloroso pensar que esas personas que se quieren ya no están, quizás por eso se crea espacios para tener la esperanza de reencontrarse con ellos. Finalmente,se puede encontrar que si después de la muerte el cuerpo no tiene sentidos, no habría descanso, es ilógico pensar que la muerte sea bella cuando el dolor de un ataque de tos con sangre es lo último que se siente, “¡Y a pesar de mi fe, cada día evidencio que detrás de la tumba ya no hay más que silencio!” dice Amado Nervo; el correr a los brazos de la muerte no debe ser cálido ni tranquilo, por lo contrario, debe ser doloroso y debe generar una sensación de impotencia, el cuerpo sin sentidos será el único que hará presencia ante el sepulturero que seguirá su manual como con cientos de cuerpos más que no hablarán porque ya están en silencio. El acto de morir es también uno de los actos de la vida Marco Aurelio

22


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

BIBLIOGRAFÍA • Zusak, M. (2007). La ladrona de libros. Barcelona: Random House Mondadori, S.A. • Reader´s Digest. (1967). Gran crónica de la segunda guerra mundial Tomo 3: de Stalingrado a Hiroshima. México: Reader´s Digest. • Rowling, J.K. (2007). Harry Potter y las reliquias de la muerte. Recuperado de http://vk.com/doc4827744_254625180?hash =eca7338b48767d3539&dl=19d be65654f6a1d152

23


RESILIENCIA Autor: González, Sady (Fotografías). Título: El saqueo de una ilusión: el 9 de Abril: 50 años después. País: Colombia. Editorial:Numero ediciones. Cuidad de publicación: Bogotá. Año: 1998. Edición: 2 ed. Páginas: 213 p.

LA CONVERSIÓN DEL RACIONAL AL ANIMAL Por: Cristhian S. Ibañez “El hombre es un animal racional (Rationale animal est homo)” –Séneca-

El saqueo de una ilusión es el relato escrito-fotográfico de los hechos que acontecieron el 9 de abril de 1948, un día oscuro en todos los aspectos, porque no fue solo el -Bogotazo- que afectó la capital del país, sino la esperanza de muchos colombianos sobre un cambio radical puesto en una persona. Las fotografías tomadas por Sady González y los textos de personajes como el poeta y ensayista William Ospina o el escritor y pintor Arturo Alape, hacen un recorrido sobre todo lo que giró en este día entorno al Jorge Eliécer Gaitán –caudillo del pueblo–. Así pues,

El saqueo de una ilusión tiene diferentes perspectivas y estilos de escritura con el sello de calidad de las fotografías de Sady. Para empezar, es preciso citar un pequeño fragmento del libro, el cual es escrito por Arturo Alape “La multitud vibra en su venganza cuando lleva a rastras el cuerpo de Roa Sierra. Todos quieren matarlo de dolor para vengar la sangre del jefe: patearlo, golpearlo, escupirlo, maldecirlo, profanarlo.” (p. 95) la brutalidad del pueblo frente al asesino del caudillo es impresionante, no solo las palabras de 24


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

Alape son muestra de ello, sino también el registro fotográfico de lo ocurrido. Por un lado, la raza humana se ha diferenciado a si misma de los animales, se auto-asigna un nivel de razonamiento que las bestias no poseen, pero ¿esta diferencia que se ha marcado entre animales y hombres, es en verdad cierta, por qué frente a los acontecimiento más estrambóticos de la historia humana se ha caído en el sentido de la -manada- y se pierde todo nivel de razonamiento? Por otra parte, están las palabras del caudillo en sus discursos al pueblo en donde según Marco Palacios (citado por Rodríguez, Ángela, p. 18) decía: “Si me matan, ¡vengadme!”.

zaban al saqueo de las viviendas y de los almacenes y luego, sin una causa explícita, arrebatados por su furor satánico, prendían hogueras y acumulaban escombros.” (p. 227) así pues, tanto era la ira por la muerte de la -esperanza- colombiana, que debía destruir todo lo propio, obras, trabajos, periódicos, edificios, casas. Osorio vivió el 9 de abril como Gaitanista y como partidario hasta el último día de vida, escribió –El día del odio: una novela sobre el 9 de abril- odio que el caudillo aumentó. Pero también hay que hacer notar, que este disgusto con la política llevaba años atrás en incubación y que la muerte de Gaitán fue la gota que rebozó el vaso.

Conviene destacar, la anticipación de Gaitán a lo que iba a suceder y además de eso un llamamiento en masas al rencor y a la violencia, esa que fue desplegada en su totalidad a un cuerpo, a una persona que resulto brutalmente asesinada; el asesino que fue asesinado por el pueblo. Bien lo expone José Antonio Osorio “…lejos de rufianes y de perdularios, se lan-

Así mismo, como gota que termina en una cascada de violencia está el asesinato del príncipe heredero de Austria, una escala mayor, un magnicidio que enciende la guerra entre Austria y Serbia y con esto las tensiones que ya había entre el crecimiento económico-militar y diferentes colonias de los países europeos, se desata la Gran Guerra (1ª. Guerra Mundial) (Edelvives, 25


RESILIENCIA 1957, p. 484), de esta forma se desatan odios, estos que hacen antesala a lo que viene en el momento del hecho, ese instante en que la sociedad se vuelve animal y sus instintos más bajos salen a relucir. Este tipo de actitudes que se pueden evidenciar en las protestas actuales colombianas, estas que las personas terminan arrojando piedra a la policía y gritar en coro con los demás asistentes -el pueblo unido jamás será vencido- (Mendoza, Montaner, Vargas, 1996, p. 23) el sentido de horda que lleva al humano alos instintos primitivos, arrojan componentes a la irracionalidad de atacar a sus semejantes.

“El hombre es un animal social” -Séneca-

BIBLIOGRAFÍA • Osorio, J. A. (1998). El día del odio. Bogotá: El Áncora editores, S.A. • Edelvives. (1957). Historia universal. Bogotá: Librería Voluntad. • Mendoza, P., Montaner, C., Vargas, A. (1999). Manual del perfecto idiota latinoamericano. Barcelona: Plaza & Janés Editores. • González, Sady (Fotografía)., Caballero, A., Ospina, W., Galvis, S., Alape, A., MorenoDurán, R., Niño, C., Carlos, Luis… González, G. (1998). El saqueo de una ilusión: el 9 de Abril: 50 años después. Bogotá: Numero ediciones. • Rodríguez, A. M. (2012). El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y Memoria de un Pueblo. Historia 2.0: Conocimiento histórico en clave digital, 2(1), 08-25. Recuperado de file:///C:/Users/BibliotecaP. Salvador/Downloads/Dialnet- ElFotoreportajeYElBogotazo-3958321. pdf

En conclusión, los sentidos son volubles a la cantidad de partidarios en camino de algún fin, los cambios de conducta cuando un factor se altera y de allí nace un instinto primitivo hacia la violencia, infundada hacia las masas o provocada por los sentimientos más bajos en el ser humano, tales como la envidia o las ansias de poder, lo demuestra los actos que protagonizan los seres humanos frente a los hechos que afectan la sociedad. 26


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

MODELO DE RAE Y FICHA DE LECTURA Adaptado por Blanca Yaneth González Directora del Centro de Escritura Javeriano

García, M. (1955). Preparándose para el fin del mundo: Crónicas exclusivas desde Roma. Crónicas y reportajes. Medellín: Oveja 398 páginas.

Fecha de elaboración: 30 - Octubre – 2014

Realizado por: Cristhian C. Suarez Ibañez

Lengua original del do- Tipo de documento: cumento: Español Crónica

Negra.

Conceptos clave: Testigos de Jehová, apocalipsis-congreso, reencarnación, ideología de la religión.

Descripción

Contenidos

Gabriel García Márquez realiza una crónica a uno de los congresos más significativos de la religión ‘Testigos de Jehová’, el evento se lleva a cabo en el año 1955 en el mes de agosto, y su lugar de exposición es la cuidad de Roma. En cuanto a García Márquez, se encarga de relatar los cuatro días que tuvieron como acontecimiento el congreso en el cual se exhibe las creencias de esta religión sobre el fin del mundo; además, de describir a los fieles en su convivir con los demás habitantes de la cuidad. En síntesis, se expone a más de ocho mil devotos, los cálculos hechos por la secta para predecir el final de la tierra; así mismo, la vida después de la muerte para sus feligreses y su superioridad frente a otras religiones.

La crónica se compone de 13 párrafos. Siendo el primer párrafo la introducción al congreso; el segundo y el tercero, a la descripción de los feligreses y su recorrido; del cuarto al séptimo, pronunciación del presidente del congreso sobre el fin del mundo; el octavo, cálculos sobre la fecha del el apocalipsis; el noveno, reencarnación; el décimo al treceavo, ideologías y clausura del congreso.

27

De entrada,la cronología tiene un enunciado hecho por García Márquez “Ocho mil “Testigos de Jehová se reúnen en Roma a esperar el día en que los ancianos se vuelva niños y los negros, rubios.” (p. 228). Así pues, García hace una introducción al suceso que los feligreses esperan


RESILIENCIA que ocurra antes del fin del siglo, al mismo tiempo, describe a estos devotos que asisten al congreso, al igual, la mayoría provienen de Estados Unidos y África, cerca de 8.000 devotos asistieron al congreso; Nathan H. Knorr, presidente del congreso-a quien García lo describe como “Un abogado norteamericano, vestido con una túnica bíblica” (p. 229)- profesaba el fin del mundo por medio de terremotos y cataclismos, y anunciaba el regreso de los feligreses al paraíso de Adán.

el consumo de vino. Por consiguiente, García cierra su crónica “A la media noche, se vieron negros y negras con espejuelos y cartelitos al pecho, cantando canciones profanas por las calles de Roma” (p. 232) aludiendo a lo que posiblemente es ebriedad.

Conclusiones La crónica de Gabriel García Márquez –Gabo– permite hacer las siguientes conclusiones: • La propagación de la palabra –así como en todas las regiones- es la principal herramienta de conversión, utilizada por los devotos, aludiendo a la salvación por medio de la vida después de la muerte, en este caso Los testigos de Jehová.

Ahora bien, en el octavo párrafo, explica que los Testigos de Jehová hacen cálculos por medio de matemáticas católicas, en donde, la aparición de Adán y la época en la cual surgió, permite prever la destrucción del mundo antes del final de siglo. Así mismo, creen en la reencarnación del cuerpo humano y su alma. Hay que hacer notar, que en esta resurrección –según los cuadros expuesto en el congreso y observados por Márquez- supone la juventud eterna, ya que después de la muerte la reencarnación muestra a una pareja joven y rubia, y aunque la mayoría de devotos son de color negro, suponen la conversión de su cuerpo a uno ‘blanco y rubio’ lo que Gabriel García lo llama “Angelitos blancos” (p. 230).

• Así como los Testigos de Jehová, otras religiones se atribuyen la verdad de la creación de la vida y la terminación de ésta. • La superioridad está marcada en los que han escrito la historia, en este caso, ya que Charles Roussel fue quien fundó la religión en 1879, época en la cual el poder del hombre sobre la mujer era total. Así mismo, se refleja en la actualidad y en toda su ideología de géneros. • Resulta curioso que pese a que la mayoría de los devotos son de tez negra, la religión tenga en su ideología de reencarnación, la conversión del cuerpo físico a blanco, rubio y eternamente joven. Se trata del desprecio de ‘si mismo’.

Para finalizar, en los últimos cuatro párrafos, se muestra las diferentes ideologías que tienen los Testigos de Jehová, quienes se oponen al uso de armas y la superioridad del hombre sobre la mujer, apoyados en los diferentes libros de la Biblia, libro que – según su interpretación- recomienda

28


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

• Se puede apreciar que no solo en la actualidad se busca el fin del mundo, el afán por ver este suceso y ser parte de una ‘vida después de la muerte’ hace que cualquier persona pueda predecir el apocalipsis solo con el cambio y cálculo de números simbólicos, como nacimientos bíblicos y sucesos trascendentales.

29


RESILIENCIA

RADIOGRAFÍA LA VERDADERA RIQUEZA DE BOGOTÁ

7


TEMPLE EN LA MENTE DEL ESCRITOR

BIBLIOGRAFÍA • González, S. (Fotografía). (1997). El saqueo de una ilusión, Colombia: Número ediciones. • Fitzgerald. (1993). El Gran Gastby. Colombia: Editorial Norma. • Kiyosaki, R. (2004). Padre rico, padre pobre. México: Santillana ediciones. • Guaspari, J. (2010). Érase una vez una fábrica: Editorial Norma. • Zusak, M. (2007). La ladrona de libros. Barcelona: RandomHouseMondadori, S.A. • Reader´sDigest. (1967). Gran crónica de la segunda guerra mundial Tomo 3: de Stalingrado a Hiroshima. México: Reader´sDigest. • Rowling, J.K. (2007). Harry Potter y las reliquias de la muerte. Recuperado de:http://vk.com/doc4827744_254625180?hash=eca733 8b48767d3539&dl=19dbe65654f6a1d152 • Osorio, J. A. (1998). El día del odio. Bogotá: El Áncora editores, S.A. • Edelvives. (1957). Historia universal. Bogotá: Librería Voluntad. • Mendoza, P., Montaner, C., Vargas, A. (1999). Manual del perfecto idiota latinoamericano. Barcelona: Plaza &Janés Editores. • González, Sady (Fotografía)., Caballero, A., Ospina, W., Galvis, S., Alape, A., Moreno-Durán, R., Niño, C., Carlos, Luis… González, G. (1998). El saqueo de una ilusión: el 9 de Abril: 50 años después. Bogotá: Numero ediciones. • Rodríguez, A. M. (2012). El fotoreportaje y el Bogotazo: Imagen y Memoria de un Pueblo. Historia 2.0: Conocimiento histórico en clave digital, 2(1), 08- 25. Recuperado de:file:///C:/Users/BibliotecaP.Salvador/Downloads/DialnetElFotorepo rtajeYElBogotazo-3958321.pdf • García, G. (1955). Preparándose para el fin del mundo: crónicas exclusivas desde Roma. (pp. 228-232). Medellín: Oveja Negra.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.