Compendio vacaciones

Page 1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL GOLFO DE MÉXICO INCORPORADA AL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA OAXACA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA”

COMPENDIO ESPECIALIZADO (Técnico- Didáctico)

ELIZABETH ANTONIO VELASCO ALAN GARADOZA GAMBOA BEATRIZ ORTIZ HERNÁNDEZ

OAXACA, OAX.

2016


JUSTIFICACIÓN Este compendio se realiza con fines académicos, para que se conozca los conocimientos

teóricos

metodológicos

necesarios

para

conducir

profesionalmente una entrevista y se pueda utilizar ésta como una herramienta fundamental de investigación, cualquiera que sea su campo de acción dentro de la psicología, así como también es compartir y facilitar el aprendizaje de conocimientos y habilidades para conseguir hacer de esta técnica una herramienta que mejor sirva para él propósito como estudiantes de psicología y profesionales. Es importante resaltar que este es un tema de suma importancia porque la entrevista, es una técnica necesaria para el psicólogo, que entre muchas otras, viene a satisfacer los requerimientos de interacción personal que la civilización ha originado. Teniendo como referencia que la entrevista es el paso inicial del proceso terapéutico, es de mucha relevancia afianzar la relación entre terapeuta y paciente por lo que recae en el terapeuta crear un buena relación entre él y su paciente, lo que le corresponde a desarrollar habilidad de escucha, ser espontaneo, flexible, dando lugar a que el paciente pueda expresar sus sentimientos, emociones e ideas y al mismo tiempo establecer rapport y empatía, para poder dar continuidad con ese proceso.

i


Los beneficios que son proporcionados por la entrevista es la información relevante que se quieren obtener para abordar el problema que desea solucionar el paciente y así poder brindarle confianza y utilizando diferentes estrategias para que la primera sesión sea más amena y los sujetos se encuentren satisfechos, ya que desde la primera interacción el sujeto se sentirá

satisfecho

o

no

para

continuar

con

las

demás sesiones.

ii


ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN………………………………………….... i ÍNDICE………………………………………………………. iii ANTECEDENTES………………………………………...... v INTRODUCCIÓN………………………………………….... 1 CAPÍTULO

I:

PRINCIPIOS

GENERALES

DE

LA

ENTREVISTA……........................................................... 4 1.1

Definición de entrevista…………………..............................

5 1.2

Esquema dinámico de la entrevista……………................... 6

1.3

Contenido y proceso de la entrevista……………………….. 9

1.4

Datos introspectivos…………………………………………...12

1.5

Afecto y pensamiento………………………………………....13

CAPÍTULO

II:

CLASES

DE

ENTREVISTA………............19

iii


2.1

Tipos de entrevista…………………………………………….

20 2.1.1 Entrevista de origen……………………………………………………… 20 2.1.2 Entrevista de proyecto…………………………………………………… 20 2.1.3 Entrevista de curso………………………………………………………. 21 2.1.4

Entrevista de contenido………………………………………………….. 21

2.2

Clases de entrevista………………………………………….. 22

2.2.1 Entrevista Psicológica o Terapéutica…………………………………… 22 2.2.2 Entrevista Clínica o Psiquiátrica………………………………………… 27 2.2.3 Entrevista de Orientación y Educativa……………………………........ 34 2.2.4 Entrevista de Selección y Contrato…………………………………….. 36

CAPÍTULO

III:

LA

ESTRUCTURA

DE

LA

ENTREVISTA……………………………………………….39 3.1

Tipo de preguntas………………………………….................40

3.2

Atmósfera de la entrevista…………………………………….42

3.3

Integración

interpersonal

del

Entrevistado-

Entrevistador….43 3.4

Sucesos en la Entrevista……………………………………...45

3.5

Tácticas y Estrategias de la Entrevista……………………...46

iv


CAPÍTULO

IV:

ETAPAS

TEÓRICAS

DE

LA

ENTREVISTA……………………………………………….48 4.1

El comienzo formal…………………………………………….49

4.2

El reconocimiento……………………………………………...51

4.3

La investigación detallada…………………………………….53

CAPÍTULO

V:

LA

ENTREVISTA

COMO

PROCESO……61 5.1

Examen Psicológico en la Entrevista………………………..62

5.2

Mecanismos de defensa………………………………..........69

5.2.1 Identificación……………………………………………………………….69 5.2.2 Transferencia………………………………………………………………69 5.2.3 Contratrasferencia………………………………………………………...70 5.2.4 Ansiedad……………………………………………………………………70 5.2.5 Resistencia…………………………………………………………………70 5.2.6 Negación……………………………………………………………………70 5.2.7 Proyección……………………………………………………………….…70

5.3

Terminación

o

interrupción…………………………...............71

v


CAPÍTULO

VI:

REPORTE

DE

LECTURAS………………73 6.1

La entrevista psicológica………………………………….......74

6.2

La entrevista clínica……………………………………………91

6.3

Temas

de

psicología,

entrevista

y

grupos………………….128

CAPÍTULO

VII:

FORMATOS

DE

ENTREVISTA……….167 7.1 Anamnesis……………………………………………168 7.2 Evaluación psicopedagógica………………………:180 7.3 Intervención terapéutica………………………........191 7.4 Historia

de

caso……………………………………...192 7.5 Orientación Vocacional……………………………..196 7.6 Elección laboral……………………………………...217 GLOSARIO………………………………………………...225 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………226 vi


ANTECEDENTES El origen de la entrevista se remota a la antigua Grecia, en el año 400 a. C donde el filósofo Platón describe sus obras: “Los diálogos de Platón” y los diálogos en la escuela filosófica griega. Sócrates desarrollo un método de enseñanza conocido como mayéutica (método de enseñanza conocido actualmente como Socrático). Otra referencia del origen de la entrevista se encuentra con la figura de Hipócrates quien la utilizó para establecer un diagnóstico clínico dicho método surge a raíz de la combinación de diferentes disciplinas: medicina, pedagogía, filosofía, periodismo, y psicología. Hipócrates implemento el uso de las historias clínicas parecidas a las actuales; suponía que la enfermedad se encontraba en relación con el ambiente, la situación geográfica y el clima, ya que consideraba a cuatro elementos (aire, tierra, agua y fuego) capaces de modificar el medio interno del organismo, el cual se representa por sangre, saliva, bilis amarilla y bilis negra. Respecto al diagnóstico, decía que era necesario analizar los síntomas de la enfermedad para orientarse en ese sentido y que el pronóstico estaría en relación con la gravedad de los signos, las costumbres del enfermo, su temperamento, la alimentación, su vitalidad, las expresiones de la cara, los cambios d humores, sudores, orina, evacuaciones y el sueño. Algo muy importante es el énfasis que Hipócrates le daba a la inspección general y al interrogatorio, elementos que continúan utilizándose en la actualidad de manera cotidiana en las entrevistas.

v


En el siglo XIX se encuentra el origen de la entrevista psicológica al parecer las descripciones de las entrevistas de Breuer y Freud (1895), quienes retomaron la entrevista médica y la modificaron, resaltando los elementos que eran de su interés. En los escasos textos de psicología, suponían al ser humano como un par: el cuerpo, estudiado por los médicos a través del método clínico y el alma, examinada mediante la introspección. Para Korchin (1976) la psicología clínica en Norteamérica nació con el siglo XX e influenció nuestra historia. Para

1914

existían

20

clínicas

psicológicas

en

diversos

campus

universitarios y entre los años 1920-29 y 1930-39 los nuevos clínicos se formaban en una labor de equipo, mismo que era liderado por un médico psiquiatra, encargado de efectuar psicoterapia y tomar decisiones clínicas trascendentales, mientras que los psicólogos se involucraban principalmente en la aplicación de pruebas psicométricas y en la aplicación de procedimientos educacionales y terapias de ayuda. Idealmente la tarea del psicólogo, era de consultante, ensamblando la información relevante en un reporte evaluativo de procedimientos educacionales que incluía no solo la descripción e interpretación del carácter del individuo sino también los problemas y posibles soluciones en términos de estrategias de tratamiento. Con el avance del siglo XX surgieron contextos donde era necesario encontrar instrumentos más rápidos para evaluar la personalidad de los

vi


sujetos y con ello surgieron los cuestionarios, entrevistas semi estructuradas entrevistas para niños y adultos y test psicológicos. Hoy en día la entrevista y las pruebas psicológicas funcionan como los elementos básicos para el diagnóstico e intervención psicológica y psicopedagógica. En su concepto actual, la palabra entrevista proviene del vocablo francés entrevoitor que significa “verse uno al otro”. En la actualidad se pueden hablar de algunas definiciones un tanto formales, por ejemplo: Binghman y Moore definen a la “entrevista como una conversación seria, que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversación. Le reconocen estos autores tres funciones “recoger datos, informar y motivar””. Otra definición es de Symonds quien describe “La entrevista es un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; una persona que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiando o con la encuesta emprendida” Las principales ventajas de la técnica de la entrevista sobre otro tipo de instrumentos de evaluación psicológica son la relación interpersonal establecida entre el entrevistado y el entrevistador que puede facilitar el proceso de intervención y encontrar el diagnóstico final. Sobre los cuestionamientos de la entrevista se tienen las críticas contra su confiabilidad y validez, basada en los sesgos subjetivos del entrevistador y el

vii


entrevistado, así la entrevista psicológica llega a ser una forma de intención humana con un propósito definido y con la intención de obtener información relevante. La entrevista psicológica es la base de todas las entrevistas.

viii


INTRODUCCIÓN Se puede definir la entrevista como un instrumento del método clínico, y es una técnica de investigación científica de la psicología, como técnica tiene una doble faz, y es que hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional. Pero no hay una descripción absoluta para ella, ya que en los campos por la cual se desenvuelve la entrevista son varios y muy distintos. Para poder comprender la manera de cómo se realiza es importante poder comprender primeramente qué es en realidad una entrevista deriva del beneficiario del resultado: •

La que realiza en beneficio del entrevistado (consulta psicológica)

La que se lleva acabo con objetos de investigación

La que se realiza para un tercero (una institución)

Cada una de ellas implica variables distintas a tener en cuenta. Y excepto la primer, en las otras tres se requiere que el entrevistador cree intereses y participación en el entrevistado (que lo ¨Motive¨) Ha llevado un extenso proceso para poder ejecutar y a través de desarrollos complejos llevarla a cabo, quién debe ponerla en práctica cuál es el beneficio de saber manejar una entrevista, la entrevista psicológica es una

1


Relación que se establece entre dos o más personas. Lo especifico acá es que uno de los integrantes de la relación es un técnico de la psicología que debe actuar en el rol, y el otro (o los otros) necesita de su intervención técnica, pero lo fundamental es que el técnico no solo utiliza en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. Algo que debe señalar al enfrentarse en una entrevista es que se debe tener en cuenta una característica fundamental de que desde luego es requerida para que se pueda apreciar este trabajo que se muestra, y se trata de la motivación que es un tato de carácter psicológico, social intelectual, y de desarrollo se debe indagar en el aspecto de la observación del comportamiento humano de cada individuo para identificar los diferentes aspectos que intervienen en la situación planteada del sujeto, son diferentes aspectos que se toman en cuenta para una entrevista existen detalles que son muy mínimos pero de gran importancia y para percatarlos se necesita tener el conocimiento necesario, por tal motivos presentarán esas características y lineamientos que identifican a ala

entrevista como una

técnica fundamental. En las siguientes páginas se abordarán temas como los principios generales de la entrevista en el cual se hace referencia de definiciones que nos brindan José Bleger, Gerar Poussin, y Charles Nahúm. La estructura que mantiene la

2


entrevista tales como la calibración, sintonía, rapport hasta llegar a la empatía además de a importancia que guarda la respiración dentro de una entrevista ya que una adecuada respiración conduce a una óptima fisiología para obtener desempeños con calidad de excelencia. Comprender los aspectos en los cuales se está rigiendo su vida personal social, educativa, cultural, etc. Sin la entrevista no se tendría u punto por dónde empezar para entrar en contacto con el sujeto, grupo, familia etc. Es una manera de llegar a establecer comunicación, de conocer, de adentrarse y comprender distintas problemáticas de la vida, con ella se busca posibles soluciones a algún problema.

3


CAPÍTULO I

4


PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENTREVISTA 1.1 Definición de entrevista La entrevista es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación. Bingham y Moore reconocen tres funciones “recoger datos, informar y motivar” La entrevista es el instrumento o técnica fundamental del método clínico y es por lo tanto un proceso de investigación científica de la psicología. “En cuanto a técnica tiene sus propios procesos o reglas empíricas con las cuales no se amplia y se verifica el conocimiento científico sino que al mismo tiempo se le aplica”. La técnica identifica o hace confluir en el psicólogo las funciones de investigación y de lo profesional, ya que “la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas”; es así que la entrevista logra la aplicación del conocimiento científico y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevarla a la vida diaria del ser humano, a nivel de conocimiento y elaboración científica, y todo esto es un proceso ininterrumpido de interacción. Características de la entrevista 

Grupal

Abierta

Cerrada

5


Guiada

Relación

1.2 Esquema dinámico de la entrevista Comunicación: Es el acto de relación entre dos o más personas mediante el cual se evoca un significado en común. Signo: Expresión gráfica o dato estandarizado. Significante: Gesto, olor, sabor, movimiento que podrá recibir por cualquiera de los sentidos y evocar un concepto. Significado: Es aquella representación mental que se forma al captar un significante. Signo

Significante

Significado

Reprobación

Trastorno del Aprendizaje

Triste

Trastorno Afectivo

Enojado

Trastorno de Conducta

6


Comunicación No verbal Adecuada e inadecuada Adecuada: 

Impresión de amigabilidad y de estar alerta mientras se está hablando y escucharlo.

La mirada puede comunicar comprensión.

El entrevistador debe tener un semblante plácido.

La posición erguida, comunica la impresión de atención y serenidad.

Sonreír

y

utilizar

otras

expresiones

faciales

para

comunicar

reactividad. 

Levantar la ceja como expresión de extrañeza es efectiva para obtener información del sujeto.

Inadecuada: 

Un semblante inflexible, o falta de atención despiertan ansiedades inhibe respuestas y desalienta comentarios espontáneos.

Sacudir

la

cabeza

en

actitud

de

incredulidad

o

manifestar

manierismos. 

Manifestar manierismos como morder el lápiz, limpiarse la nariz o igualarse.

7


Programación neurolingüística

• Una adecuada

Respiración

• Conduce a una óptima

Fisiología

• Para obtener un

Desempeño

• Con calidad de

Excelencia

Calibración: Lograr mantener la misma fisiología a través de la respiración. Sintonía: Estar en la misma frecuencia para que la comunicación sea clara y precisa. Rapport: Entrar en el mundo del otro. Reconocer la realidad en la que vive y la verdad que se forma de ella. Empatía: relación interpersonal de respeto y tolerancia. Ocupa: 

La mente consiente: 12% del volumen físico del cerebro.

La mente inconsciente: 18% del volumen total del cerebro.

Controla 

La mente consiente: Sistema nervioso central y las acciones voluntarias de los músculos.

8


La mente inconsciente: Sistema nervioso autónomo (Los músculos involuntarios, los órganos, las glándulas, sensaciones, el sistema circulatorio, al aparato digestivo y en general todo aquello sobre lo que no tenemos que mantener una coordinación o control voluntario).

Razonamiento 

La mente consciente: Posee el poder lógico o racional.

La

mente

inconsciente:

Es

analógico,

codifica

y

procesa

simultáneamente. Voluntad 

La mente consciente: Acepta o rechaza según le conviene.

La mente inconsciente: No discute ni alega.

Capacidad de análisis 

La mente consciente: Realiza el análisis inteligente, basado en el conocimiento probado, evidencias, deducción y condicionamiento.

La mente inconsciente: Analiza la información a partir de datos e información ya aceptados. Interpreta y deduce a conveniencia.

1.3 Contenido y proceso de la entrevista A. Contenido 1) Cita 

¿Quién solicitó la entrevista?

¿De qué manera la obtuvo?

9


¿Para qué quiere la terapia?

Lugar, día, hora, costo de la sesión.

¿Cómo llegó al consultorio?

Atender a puntualidad y actitud.

2) Marco o encuadre 

Lugar donde se lleva a cabo la sesión.

Intervalo de sesiones (Días y horario)

Costo del tratamiento

Si el paciente llega o el psicólogo acude.

3) Definición de objetivos 

Qué pretende el paciente con la terapia.

Qué quiere lograr con ir al psicólogo.

4) Duración 

Tiempo de sesión: Establecer el tiempo de atención.

Serie de sesiones: Pronosticar en que tiempo se resolverá el problema. (Involucrar al paciente en la responsabilidad del avance del paciente).

5) Ética: Situación profesional que implica respeto. B. Proceso 1) Primera etapa: Inicio: Establecimiento del rapport, ambiente adecuado, privacidad, confianza, encuadre.

10


2) Segunda etapa: Media: Exploración y manifestación de la problemática que presenta el paciente. 3) Tercera etapa: Cierre: Concluir la terapia, acordar retomar algunos datos en la siguiente sesión, significar los avances para que se retomen en sucesivas situaciones, nuevas pero similares. C. Pasos 1) Reducción de la perturbación emocional: Bajar la ansiedad sin que se pierda el interés por la problemática, es decir hay que dosificar la tensión. 2) Fomentar el Insight: ayuda a describir sus emociones y activa sus

razonamientos,

concientizando

al

paciente

de

su

problemática. 3) Fomentar la Catarsis: Resulta ser la expresión libre de las emociones con la presencia protectora del terapeuta. 4) Proporcionar información nueva: Para interpretar, aclarar y confrontar. (Tres máximas del psicoanálisis). D. Etapas 1) Datos generales 

Nombre

Edad

Fecha de nacimiento

11


Sexo: Hombre/Mujer

Género: Masculino/Femenino

Número de hijo

Escolaridad

Estado civil

Nacionalidad

Dirección

Teléfono

Creencia religiosa

Habitad familiar: Citar con quien vive

Situación económica

Padecimiento físico

Padecimiento psicológico

2) Comienzo formal: Obtención de la historia del paciente. a) Familia: infancia, adolescencia, adultez. b) Escuela: Proceso histórico educativo y nivel académico. c) Sexualidad: Relaciones, embarazos, matrimonio, aborto. d) Social: Contexto en el que el sujeto se desenvuelve. 3) Reconocimiento: Profundizar en aquellos datos de interés. 4) Investigación o interrogatorio detallado. 5) Terminación o cierre: Comunicar lo que vendrá y los pasos a seguir.

12


1.4 Datos introspectivos A. Los comentarios espontáneos favorecen la conversación porque: 

Proporciona continuidad del pensamiento

Refuerza las aseveraciones espontaneas.

Se estimula el dialogo libre.

Sirven para elogiar algún logro.

B. El entrevistador no puede ignorar los comentarios desagradables. El psicólogo debe permanecer flexible a fin de adaptar su técnica a una variedad amplia de personas y circunstancias. C. El buen humor puede servir de descanso pero debe utilizarse con discreción pero nunca como burla o sarcasmo. Se pueden usar comentarios en lugar de preguntas, esto ayuda a reducir cualquier sensación de interrogatorio. D. Las técnicas utilizadas para obtener información, no deben ser mecánicas o artificiales deben ser naturales espontaneas y adecuadas al estilo y personalidad propias del entrevistador. E. A través de grabaciones (con permiso del paciente), el psicólogo podrá: 

Tabular los tipos de pregunta y comentarios realizados

Apreciar su saludo, plática breve, preguntas de iniciación.

Juzgar la formulación de preguntas.

Resumir sus méritos y deficiencias.

13


F. Una vez que la entrevista ha terminado, la conversación puede variar sobre otros tópicos de interés para el entrevistado y entrevistador.

1.5 Afecto y pensamiento A. Necesidades básicas 1. Aceptación: Es la acción desplegada por cualquier ser humano, de recibir de manera voluntaria y de acuerdo una cosa, un objeto, una noticia y hasta a uno mismo, entre otras cuestiones. 2. Confianza: Es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. 3. Seguridad: Es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida. 4. Protección: Es ese instinto tan humano que las personas tenemos en momentos de dificultad en la vida en donde buscamos el amparo de alguien que nos acompañe y que nos cuide en cierta forma. 5. Contacto-físico: Es la unión de dos cosas o personas de modo tal que las mismas llegan a tocarse, en tanto, para que las mismas se toquen, es decir, se produzca el contacto, deberá existir algún tipo de relación, vínculo, enlace o encuentro entre las mencionadas.

14


6. Bienes materiales: Es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso le reportará al individuo que lo adquiere la satisfacción de algún tipo de necesidad o deseo. 7. Juego compartido: 8. Límites claros: Se llamará a cualquier tipo de restricción, social, física, legal, entre otras, que se le imponga a alguien o a la sociedad en su conjunto. 9. Tiempo-cálido: 10. Comunicación: resulta ser una acción propia de la actividad psíquica, procediendo la misma del pensamiento, el lenguaje y las capacidades psicosociales de relación. La comunicación, ya sea verbal o no, le permitirá a los individuos influir en las decisiones de los demás y también ser influido por las que tenga el resto. 11. Respeto: la consideración que se dispensa o tiene a una persona, grupo, asociación, institución, entre otros, por los valores que representan o por la trayectoria de años que los avalan. 12. Información útil: Es un conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento de los seres vivos, especialmente, del ser humano.

B. Emociones básicas 15


1. Miedo:

Es una

emoción

caracterizada

por

un

intenso

sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. a. Inquietud: Del latín inquietūdo, inquietud es la falta de quietud (calma). El término se utiliza para evocar la conmoción, el alboroto, inquietud o preocupación. b. Ansiedad: asociada a miedos que nos preservan la vida. Podemos haberlos aprendido por observación o por propia experiencia; pero también nacemos con muchos otros que heredamos a través de la evolución de la especie, como los, miedos de ancestrales o miedos de desarrollo (oscuridad, separación, terrores nocturnos, etc.) c. Angustia: Es un estado emocional penoso y de sufrimiento psíquico donde el sujeto responde ante un miedo desconocido. d. Pánico: Es una sensación que pueden sentir tanto los animales como los seres humanos a partir del desarrollo de situaciones que suponen una amenaza o peligro para su bienestar. e. Terror: El terror es la máxima expresión del miedo. 16


2. Alegría: Es un estado de ánimo que sentimos cuando algo agradable nos pasa o nos encontramos simplemente a gusto en una determinada situación. a. Regocijo: Regocijo es una acción que permite expresar satisfacción o gozo. b. Júbilo: Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible. c. Hilaridad: 3. Tristeza: Sentimiento de dolor anímico producido por un suceso desfavorable que suele manifestarse con un estado de ánimo pesimista, la insatisfacción y la tendencia al llanto. a. Melancolía:

Estado

anímico

permanente,

vago

y

sosegado, de tristeza y desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve importancia. b. Aflicción: Molestia o sufrimiento físico. c. Nostalgia: Sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia, la privación o la pérdida de alguien o algo queridos. d. Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

17


4. Enojo: Es una sensación que los animales, principalmente el ser humano, expresan de manera física y emocional. a. Irascible: Refiere a una persona que se deja llevar por la ira o por el enojo. b. Irritable: El estado de ánimo predominante es el de irritabilidad. c. Celos: Sentimiento que experimenta una persona cuando sospecha que la persona amada siente amor o cariño por otra, o cuando siente que otra persona prefiere a una tercera en lugar de a ella. 5. Amor: Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno. a. Éxtasis: Estado de la persona que siente un placer, una admiración o una alegría tan intensos que no puede pensar ni sentir nada más. b. Platónico c. Cognoscitivo

18


Inteligencia

Yo pienso

Constructivis mo

Bien ser

Voluntad

Yo hago

Conductismo

Bien hacer

Afecto

Yo quiero

Humanismo

Bien querer

Psicoanรกlisis

Bien estar

C. Acciones bรกsicas

19


CAPITULO II

20


LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA 2.1 Tipos de Entrevista 2.1.1Entrevistas de origen A)

Informales: son sin preguntas previamente elaboradas, se llevan a

cabo en un contexto informal, por educadores, responsables, profesionistas B)

Formales: se ejecutan con preguntas previamente establecidas o

informes escritos C)

Individuales: se refieren a aquellas que tratan sobre un tema

específico y de manera particularizada D)

Grupales: se realizan con un conglomerado de personas a través de

mesas redondas. 2.1.2 Entrevistas de proyecto A)

Terapéutica: procura readaptar socialmente al sujeto y reorganizar su

efectividad B)

De diagnóstico: estima recoger la biografía del sujeto y determinar a

través de su discurso sus opiniones, actitudes y características personales. C)

De

investigación:

a

través

de

una

reunión

entre

personas

competentes, se recogen datos útiles para la investigación emprendida.

21


2.1.3Entrevista de curso A)

Directiva: previamente se elaboran preguntas concretas a establecer

frente al paciente B)

No directiva: se deja hablar libremente al paciente y se va orientado el

discurso para obtener información que ayude a la resolución de su problemática.

2.1.4 Entrevista de contenido A)

De pre terapia: útil para informar al paciente sobre diversos

antecedentes, tales como: para que le va a servir la terapia, si hay o no que institucionalizar e proceso o bien, sugerencias generales. B)

Inicial o de admisión: pretende obtener información básica-motivos o

problemática del paciente, para valorar la teoría psicológica o el tratamiento a implementar. C)

De observación: busca conocer el comportamiento de un individuo

ante una situación dada D)

Para identificación de problemas: -historia clínica-: se realiza una

evaluación enfocada a obtener un un diagnostico psicopatológico, de personalidad o situacional del paciente, clarifica el trastorno especifico describe tratamiento a seguir.

22


E)

De orientación: indicada para obtener información acerca de la

dinámica o procedimiento del tratamiento, corrobora hipótesis generadas a través de la aplicación de pruebas. F)

De estado mental: indicada para detectar fluctuaciones intelectuales,

sensoriales, afectivas G)

De situación en crisis: aborda inmediatamente el conflicto sin

concentrarse en los pasos establecidos para una entrevista. Procura bajar la angustia la ansiedad al intervenir en el problema presente. H)

De terminación: sus principales funciones son: 

Atar cabos sueltos que hayan quedado.

Cerrar el tratamiento y/o procedimiento terapéutico.

Recomendar el enfrentamiento a situaciones nueva.

Aplicar lo aprendido durante el proceso terapéutico.

2.2 Clases de Entrevista 2.2.1 entrevista psicológica o terapéutica Entrevista psicológica. Definición de entrevista La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles

23


que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica. La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total

del

entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar. Clasificación de la entrevista. Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde la entrevistada habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.

Momentos de la

entrevista Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular. a. Preentrevista b. Apertura c. Acontecer propiamente dicho

24


d. Cierre e. Postentrevista El pre entrevisto es el primer contacto con la persona. Este puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto (por intermedio de un derivante: un profesional, un familiar, por ejemplo) a su vez puede ser personal, telefónico o por correo electrónico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para recabar la mayor cantidad de información posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre,

edad, hasta

observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser tomados en consideración. También resultan valiosos los aportes

indirectos, comentarios y observaciones realizadas por un

familiar o derivante. Vale decir, en la pre entrevista se debe considerar la existencia o no de derivante, el tipo de derivante, la vía elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (el mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las primeras

indicaciones).

Estas

referencias

preliminares

nos permiten

comenzar a trabajar, con un mínimo conocimiento del sujeto. Desde el primer contacto directo con él podemos pensar en algunas hipótesis que son probadas durante todo el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de

la

entrevista,

que

incluye

dos

elementos

fundamentales:

el 25


establecimiento del encuadre y la instalación del rapport. El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: ámbito físico, tiempo, duración, honorarios, rol del profesional y rol del consultante. Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia del profesional. El consultante debe sentirse cómodo y comprendido por alguien que tiene una cierta autoridad, especialización e idoneidad. En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confíe en él para aliviar su ansiedad. La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "¿Qué te trae por acá?" o "¿En qué puedo ayudarte?". Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno transferencial - contratransferencia. Estos conceptos, introducidos por el Psicoanálisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. Así, un paciente puede sentir confianza, admiración, cariño, como también, bronca, 26


celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente hacia el psicólogo, sino que los extrae de sus vínculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y deposita en él sentimientos que originalmente corresponden a otro vínculo. Por su parte, el Terapeuta también experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente. La entrevista psicológica debe entenderse

como un campo con determinadas características: Entre los

participantes se estructura un vínculo del que depende todo lo que acontezca en la entrevista. El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado. Debe tener un encuadre fijo. El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio. Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto la entrevista también lo es. El cierre se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalización del encuentro. En general se realiza una síntesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que continúen operando como puntos claves para ser analizados. La post-entrevista: en este momento el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista. Puede formular nuevas hipótesis y programar cómo continuara trabajando

27


2.2.2 Entrevista clínica o psiquiátrica La entrevista clínica es el principal instrumento de la práctica psiquiátrica. A diferencia de la entrevista médica, la psiquiátrica no es solo el preámbulo de la exploración física o de las pruebas complementarias. En la entrevista psiquiátrica el establecimiento de una relación interpersonal adecuada está estrechamente ligado a la obtención de información fiable que permita establecer

un

diagnóstico.

Pero

además,

todas

las

intervenciones

terapéuticas se realizan en el marco de la entrevista clínica, tanto si son psicoterapéuticas como psicofarmacológicas. El desarrollo de la psiquiatría en las últimas décadas y de los sistemas operativos de diagnóstico (desde el DSM-III al DSM-IV y el ICD-10) ha determinado un cambio en el estilo de entrevista desde la orientada al insight a la más descriptiva orientada a los síntomas. Los trastornos psiquiátricos se clasifican actualmente en base a criterios clínicos, sin que se presuponga una etiología determinada, únicamente conocida para algunas entidades. De manera congruente con los sistemas de clasificación actual, la entrevista psiquiátrica está orientada a la obtención de datos fiables que permitan la realización de un diagnóstico. Este diagnóstico está asociado a un pronóstico determinado y ayuda a seleccionar el tratamiento que experimentalmente ha demostrado ser más efectivo. La entrevista orientada al insight tiene como objetivo conocer, comprender y explicar los signos y síntomas dándoles una interpretación.

28


Algunos elementos de este tipo de entrevista pueden resultar muy útiles para la comprensión de la personalidad del paciente y de sus conflictos vitales, pero en el medio de la Atención Primaria, la entrevista orientada a los síntomas se adapta más fácilmente al sistema médico de entrevista. Técnica de la entrevista psiquiátrica: La entrevista psiquiátrica orientada a los síntomas puede ser de formato abierto, “sin guión de preguntas”, o estandarizada. Existen muchos instrumentos de entrevista estandarizada con requerimientos de uso muy distintos: desde las que precisan un entrevistador con gran experiencia clínica y largo entrenamiento (SCID, SCAN...), hasta las que no precisan expertos (DIS, CIDI). Estas entrevistas tienen una clara utilidad en la investigación clínica y epidemiológica, pero el prolongado tiempo y el largo entrenamiento que precisan para su uso dificultan su utilización en el medio clínico. Actualmente disponemos de una entrevista psiquiátrica estandarizada que resulta aplicable por los médicos que trabajan en Atención Primaria. Se trata de la MINI (MINI International Neuropsychiatric Interview), con diferentes versiones y que ha sido validada en castellano 3-7. Con un entrenamiento mínimo y en pocos minutos, ayuda a explorar los trastornos psiquiátricos actuales más prevalentes en atención primaria, estableciendo una orientación diagnóstica más fiable y válida, lo que puede redundar en una mejor adecuación del plan terapéutico. Con el objeto de analizar cómo se articula la entrevista clínica psiquiátrica, podemos descomponerla en cuatro elementos principales:

29


1. Relación interpersonal médico-paciente (rapport): el establecimiento de un tipo adecuado de relación es el primer objetivo de la entrevista. El paciente debe alcanzar durante los minutos iniciales un clima de seguridad y confianza suficientes como para explicar abiertamente sus problemas íntimos. La actitud respetuosa y cálida del médico debe presidir la relación desde el principio, independientemente del aspecto o condición del paciente. Debe trasmitirse un interés sincero y auténtico por los problemas que se expresan. La impresión de autenticidad puede lograrse manteniendo inicialmente una actitud abierta y espontánea, evitando las preguntas rígidas y permitiendo la expresión libre del paciente (p.ej. dejándole hablar 5’). Una de las técnicas más potentes para lograr una buena relación consiste en explorar con interés y responder adecuadamente las emociones o las áreas con connotaciones emocionales de mayor importancia para el sujeto. El primer paso consiste en observar atentamente la conducta no verbal del paciente y establecer, si es posible, un contacto ocular. Si se descubren reacciones emocionales al referirse a algún tema, el médico pude hacer una referencia abierta, dando una respuesta comprensiva a la misma, lo que constituye un potente método de empatía (p.ej.: “parece que este tema le angustia mucho”, al observar cómo se estremece al comentarlo). Otro de los métodos consiste en escuchar con atención al paciente. Aunque la entrevista vaya a ser muy directiva, es conveniente dejar unos minutos al paciente para que hable abiertamente y sin interrupciones. La toma de notas clínicas no constituye en sí misma una falta de atención si se mantiene una escucha 30


atenta y un contacto ocular adecuado, aunque debería interrumpirse si se detecta que interfiere la expresión del paciente. La autoridad del médico entrevistador como experto se establece con mayor solidez realizando las preguntas apropiadas en los momentos oportunos, después de preparar la situación con cuestiones preliminares o de aproximación a un área relevante. Algunos tipos de preguntas son especialmente útiles: a) preguntas abiertas a respuestas extensas que facilitan la expresión de emociones (p.ej.: ¿qué quiere decir cuando se refiere a que está deprimido?); b) preguntas cerradas (p.ej.: ¿se ha provocado vómitos?; c) repetir las últimas palabras de la respuesta propiciando una explicación más extensa (p.ej.: “...así que no pudo dormir en toda la semana...”). 4 Este tipo de preguntas contribuyen a estructurar el discurso del paciente, clarificando la intensidad o extensión de los síntomas con rapidez mediante preguntas cerradas, o permitiendo explorar nuevas áreas y emociones con preguntas abiertas. Se deben evitar las preguntas confusas, dobles o las que inducen las respuestas como un catálogo cerrado. Mostrar asombro ante las respuestas y realizar preguntas extemporáneas, que demuestran falta de atención pueden impedir alcanzar los objetivos planteados. Los consejos precipitados tampoco contribuyen a crear un clima de confianza. Debe procurarse que el entorno físico y las condiciones en las que se desarrolla la entrevista aseguren una necesaria impresión de privacidad. Sin embargo, cualquier lugar es bueno si el entrevistador consigue alcanzar los pensamientos y las emociones del paciente.: conducción técnica de la entrevista 1. Tranquilizar al paciente 31


durante el contacto inicial, observar su conducta. 2. Explorar sus emociones y responder empáticamente. 3. Analizar el nivel de comprensión y de conciencia de trastorno del paciente. 4. Mostrarse experto: realizar preguntas adecuadas y proporcionar información contextualizada del problema. 5. Establecer autoridad: explicitar la responsabilidad y el compromiso médico con el paciente. 6. Adaptación del rol del entrevistador a la situación: a) escucha empática; b) actitud experta; c) muestra de autoridad. 7. Analizar el rol del paciente: a) el que espera una atención experta y adecuada de su enfermedad; b) el “sufridor” que espera una implicación emocional inadecuada; c) el que espera una atención privilegiada en todo momento. Adaptar los límites de la entrevista a este rol. 5 3. Obtención de información: En la Tabla 2 se indican los elementos básicos que debe contener una historia psiquiátrica para ser completa. De acuerdo con lo antes expuesto, no es preciso seguir un orden rígido para obtener la información y en la mayoría de los casos es mejor comenzar por el motivo principal de consulta. Elementos básicos de la historia clínica psiquiátrica. 1. Datos identificatorios y sociodemográficos básicos. Genograma. Relaciones sociales relevantes. Apoyo socio-familiar. 2. Principal motivo de consulta. 3. Historia del trastorno actual, ordenada cronológicamente. Factores precipitantes y asociados del problema. Repercusión en áreas familiar, social y laboral. 4. Antecedentes psiquiátricos

y

médico-quirúrgicos.

Tratamientos

anteriores,

hospitalizaciones, intentos de suicidio. 5. Datos biográficos explorados de acuerdo con la edad del paciente. 6. Exploración psicopatológica: el estado 32


mental del paciente. Una gran parte de los elementos de la Historia Clínica Psiquiátrica son coincidentes con los de la Historia Clínica Médica. Las diferencias fundamentales estriban en: a) el propio marco relacional de la entrevista, que debe facilitar la comunicación del paciente de emociones y problemas íntimos; b) la importancia de las relaciones interpersonales del paciente; c) y la exploración psicopatológica. Se trata de conocer los síntomas y signos psiquiátricos básicos para poder explorarlos durante la entrevista y delimitar cuál es su peso actual en la situación del paciente. Así por ejemplo, la expresión de tristeza no equivale a síndrome depresivo. La cualidad, intensidad y duración de ese 6 sentimiento y su relación con las circunstancias que vive el paciente determinan el que pueda considerarse como expresión de un estado de ánimo deprimido patológico. Pero además, se requieren otros criterios, de acuerdo con los sistemas de diagnóstico actuales (DSM-IV o CIE-10)9.10 para poder realizar un diagnóstico de síndrome depresivo. Lista 3: Exploración Psicopatológica. 1. Apariencia y conducta psicomotora. 2. Nivel de conciencia y orientación tempero-espacial. Capacidad atencional. 3. Funciones cognitivas superiores: memoria, abstracción, cálculo, capacidad de juicio. Inteligencia. 4. Emociones: afecto, estado de ánimo, ansiedad. 5. Lenguaje. Forma y contenido del pensamiento. 6. Percepción. 7. Conciencia de trastorno (insight). El orden en el que se realiza la exploración psicopatológica está determinado por el tipo de paciente y el propio desarrollo de la entrevista. En cualquier caso, debe ser lo más completa posible, no dando por supuesto nada que no se haya 33


explorado al menos tentativamente. Se debe ser sistemático y exhaustivo, ya que en más de una ocasión un paciente aparentemente con una depresión puede presentar un síndrome psicótico que no se diagnosticará si no se explora. 7 4. Establecimiento del diagnóstico. El diagnóstico psiquiátrico se estructura durante el desarrollo de la entrevista. La impresión clínica inicial permite elaborar algunas hipótesis diagnósticas, que una exploración focalizada con preguntas abiertas y clarificadoras ayuda perfilar. Si el paciente se dispersa, podemos volver al tema principal mediante preguntas abiertas o repitiendo sus últimas palabras. Debe explorarse la gravedad, el curso evolutivo y la asociación con factores estresantes de los síntomas identificados. La comparación simultánea con los criterios de diagnóstico de los principales síndromes psiquiátricos permite descartar diagnósticos inicialmente considerados y perfilar una hipótesis diagnóstica más sólida. La primera hipótesis diagnóstica que debe descartarse siempre es la existencia de condiciones médicas especiales, o bien el uso de medicaciones o tóxicos que puedan ser causantes del cuadro. La formulación del diagnóstico está acompañada de la elaboración de un pronóstico evolutivo y del diseño de un plan terapéutico. El tratamiento debe recoger las propuestas con más evidencias experimentales de eficacia y adaptarse a la situación vital del paciente. Todas las intervenciones terapéuticas se desarrollan en el marco de la propia entrevista clínica, ya sean unas simples recomendaciones, una psicoterapia

estructurada

o una

indicación

psicofarmacológica.

Esta

circunstancia vuelve a subrayar la importancia del desarrollo de una relación 34


interpersonal adecuada entre el médico entrevistador y su paciente, que en Atención Primaria puede existir por un conocimiento previo del paciente y de su situación socio-familiar. 2.2.3 Entrevista de orientación y educativa La entrevista constituye una herramienta o técnica de la evaluación psicopedagógica de vital importancia en el trabajo del Orientador y de la PTSC, en tanto que tenemos la necesidad de ayudar a llegar hasta un objetivo planificado sin posibilidad de una intervención directa. A través de la entrevista,

recogeremos

información,

definiremos

problemas

y

compartiremos soluciones y su posterior seguimiento. Sullivan y Pope hacen la siguiente definición del concepto de “entrevista” desde un punto de vista terapéutico: conversación/relación interpersonal entre 2 o más personas, con unos objetivos determinados, en la que se solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia de roles, estos roles marcan una relación asimétrica, ya que uno es experto y el otro necesita ayuda. En el contexto educativo no siempre son los padres o profesores los que solicitan la ayuda para ellos. Los profesores pueden solicitar ayuda para el muchacho y la familia; los padres igualmente no solicitan ayuda a diferencia de cómo lo siente y desea el profesorado. En los centros educativos, por tanto, se puede plantear la “entrevista educativa”, definida como “la reunión entre un profesional de la educación con una o más personas con el objetivo de obtener información y crear sinergias para que se cumplan los objetivos

35


educativos”. En cualquier caso, podemos considerar en la entrevista las siguientes características: • Son un tipo personal de conversaciones de trabajo. • Tienen un carácter formal. • Tienen un objetivo claro. • Se producen entre dos o más personas, una de las cuales es la responsable de conducir la entrevista

El objetivo de intervención con las familias a priori debe ser la colaboración en la educación de los hijos. Tanto la familia como los orientadores o los profesores quieren educar, por lo que debemos encontrar objetivos comunes. Sin embargo, esta colaboración no es fácil desde el momento que podemos ver la realidad del problema de múltiples formas. Resolver estas diferencias es, a veces, imposible: es muy difícil convencer a unos padres de los principios y valores que le han servido toda la vida, lo que ellos consideran “normal” en sus familias de origen. Por tanto, cuando pretendemos decir a la familia lo que deben hacer, el cambio de hábitos, cómo deben vivir, a qué hora debe acostarse el niño, la familia se pone a la defensiva y perdemos posibilidades para iniciar cambios. El Orientador, para cumplir el objetivo de la entrevista, debe ser capaz de prescindir de lo que es “normal” y acercarse

36


a la lógica del padre o la madre y a sus circunstancias, para conseguir acuerdos concretos y posibles. El Orientador o PTSC que conduce la entrevista necesita conocer las distintas fases de la entrevista, saber dónde se encuentra en cada momento, cómo pasar a la siguiente fase y qué hacer en cada una de ellas. Esto supondría la hoja de ruta para cualquier entrevistador, algo que resulta insuficiente. Es necesario además la ejercitación, el dotarse de un “saber hacer” y tomar consciencia de los errores y de las virtudes, de modo que paulatinamente engrasemos y afinemos la técnica con la mayor naturalidad posible. En este sentido se proponen las siguientes fases en la entrevista de acuerdo al modelo terapéutico: Dichas fases no tienen por qué ser secuenciadas, sino que pueden darse de modo simultáneo 2.2.4 Entrevista de selección y contrato La entrevista es un paso más dentro de un proceso de selección para cubrir un puesto vacante en una empresa. Es el momento más importante del proceso, al que sólo acceden los candidatos/as con posibilidades de ser incorporados al puesto vacante, aunque la entrevista por sí sola no garantiza que seamos los candidatos finalmente elegidos. La selección de personal para una empresa se realiza mediante un proceso, cuyo momento más importante es la entrevista, y que suele tener las siguientes fases: Análisis de las necesidades de personal de la empresa y determinación del perfil (características personales y profesionales) de los candidatos/as a valorar 37


para cubrir el/los puesto/s vacantes. Envío de Currículos Vitae por parte de los posibles candidatos/as a la empresa. Preselección de candidatos/as por parte de la empresa en base a los Currículos recibidos. Entrevista personal con los candidatos/as preseleccionados. Realización de pruebas y/o test psicotécnicos. Evaluación y decisión final por parte de la empresa. No obstante, hay que tener en cuenta que este es el esquema general de un proceso de selección, pero que no siempre se accede a la entrevista tras haber enviado el Currículum por un anuncio ya que, igualmente, podemos ser citados a una entrevista personal porque mandamos el Currículum de forma espontánea a la empresa, es decir, sin contestar a ningún anuncio y/o puesto en concreto (a esto se le denomina autocandidatura) o porque conozcamos a alguien de la empresa y directamente nos citen a la entrevista. Tras enviar el Currículum a una empresa y que ésta valore que dicho Currículum cumple con los requisitos del puesto vacante, la empresa puede decidir entrevistar a esos candidatos con la finalidad de: la entrevista de trabajo Profundizar en la información que se tiene de la persona candidata a través de su Currículum previo. • Comprobar si el estilo personal de la persona

candidata

(actitud,

motivaciones,

personalidad,

habilidades,

experiencia, etc.) coincide con lo que la empresa espera. La entrevista no es un interrogatorio, sino un diálogo con preguntas y respuestas en el que, tanto el entrevistador/a como el entrevistado/a, intentarán resolver sus dudas: el entrevistador/a se intentará asegurar de que el candidato/a es el idóneo para el puesto vacante y el candidato/a de que el empleo le conviene e interesa. 38


Como ya se ha comentado, la entrevista es una conversación preparada con los siguientes contenidos: • El entrevistador/a presenta una oportunidad de trabajo y el entorno del puesto vacante, así como la función a cubrir dentro de la empresa. • El entrevistador/a evalúa las posibilidades del candidato/a para desarrollar un trabajo concreto y su desarrollo dentro de la empresa. • El candidato/a defiende y describe con la profundidad que requiera el entrevistador/a su Currículum Vitae. • Por último, se analiza la actitud / aptitud del candidato/a respecto a su adaptación e integración en la cultura de la empresa.

39


CAPÍTULO III

40


LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA 3.1 Tipos de preguntas Preguntas del inicio: se utilizan para comenzar la entrevista y ubica el tema de interés para el paciente  ¿A qué se debe su visita?  ¿Quién lo envía?  ¿Qué motivo lo trajo?  ¿Por qué medio se entera de mis servicios?  ¿Para qué decidió consultarme? Preguntas Guías (abiertas): con ellas se invita a ampliar el tema de manera encubierta.  ¿Me puede hablar de sus experiencias en relación a…?  ¿La actitud que usted asumió que efecto tuvo…?  ¿Me puede hablar de sus gustos?  ¿Quién lo llevo a actuar de esa manera? Preguntas Guías (Cerradas): conduce la entrevista de una manera controlada y secuencial.  ¿Qué le dijo a su padre cuando…?  ¿Con quién vive usted?  ¿Visita a su familia?

41


 ¿Recuerda lo sucedido cuando…?  ¿Le ha explicado a su novio lo que siente? Preguntas de sondeo (de un paso): ayuda a visualizar más ampliamente o profundamente el entorno del paciente.  ¿Qué paso cuando reprobó su curso?  ¿Cuál fue su respuesta?  ¿Quién más se enteró de esto?  ¿Dónde estaba usted en aquel entonces? Preguntas de Sondeo (de dos pasos): se recurre a ellas cuando ya ay información previa.  ¿Recuerda usted como empezó esto?  ¿Por qué decidiste dejarlo?  ¿Para que prefirió el divorcio?  ¿Ha analizado usted por que tomo esa actitud?  ¿Cómo tomo su familia esa decisión? Preguntas de Fraseo: se utilizan para controlar emociones, conducir la catarsis o para ir concluyendo la sesión.  ¿Cuáles son tus pasatiempos?  ¿Qué cualidades crees poseer?  ¿Cuáles son los deportes que te gustan?  ¿A qué tipo de reuniones prefieres asistir?

42


Preguntas Directas: se utilizar para obtener información clara, precisa y real.  ¿Qué la hace pagarles a tus hijos?  ¿Cuándo ocurrió el accidente?  ¿Cuántos hermanos tienes?  ¿Desde cuándo no mantiene relaciones con su madre?  ¿A qué edad comenzaste a consumir drogas? Preguntas de Opción Alternativa: se utilizan para encuadrar al sujeto en su realidad o para orientarlo en las posibles alternativas existentes.  ¿De la materia de Español y Geografía, cual te gusta más?  ¿La persona que lo agredió era conocida o desconocida para usted?  ¿Prefieres estar con tu novio o tus amigas?  Cuando

le

pega

a

su

hijo,

usted

¿se

tranquiliza

o

tiene

remordimientos?

3.2 Atmosfera de la entrevista 1._ Comunicación

a) Inicio: suele ser un momento propicio para comentar situaciones intrascendentes

43


b) Lenguaje: Requiere hablar comprensiblemente y ubicar en nivel cognoscitivo. hay que tener especial cuidado con los adolescentes y las personas con necesidades diferentes. c) Silencio: Puede ser una respuesta o una resistencia y ambas hay que interpretarlas. d) Escuchar: Demanda atender, comprender y aceptar. Hay que concentrarse en todo lo que dice y expresa el paciente. 2._ Ubicación de la entrevista a) lugar físico adaptado a las necesidades b) Atmosfera ventilada e iluminada c) Lugar alejado de ruidos e interrupciones d) Muebles cómodos y colocados estratégicamente 3._ Gratificación de sí mismo: Lograr los objetivos tanto del paciente como del terapeuta 4._ Presencia del Terapeuta: Deberá aportar una vestimenta limpia y sencilla acorde a la situación. 5._ Valores y principios del Terapeuta: Deberá interpretar correctamente para buscar sus principio y del porqué de sus suposiciones. 6._ Antecedentes del clínico: Es necesario que la base de sus interpretaciones esta o sea sustentada científicamente.

44


3.3 Integración interpersonal del entrevistado-entrevistador Entrevistado:  Es quien posee la información  Es guiado  Las razones de su situación o de su comportamiento usualmente permanecen ocultas aun para él mismo.  Es controlado sin ser manipulado en sus respuestas.  Su discurso refleja los contenidos de su conciencia.  Se expresa mejor cuando hay más confianza y utiliza su propia forma narrativa. Entrevistador:  Tiene que ganarse la confianza  Permite el desplaye  Controla la entrevista  Expresa sus propios valores  Procura un mensaje flexible y apropiado  Muestra interés por las respuestas.  Respeta y orienta el discurso verbal.  Es consciente de valores e ideologías diferentes.  Tienen cuidado en no mostrar imitación sin calibración.  Rechaza cualquier forma de manipulación

45


Relación terapéutica:  Existe una relación interpersonal, permitiendo una comunicación mutuamente.  Tiene objetivos.  Se denomina como un contrato terapéutico.  Requiere extrema confidencialidad.  Se mantienen reglas y metas establecidas.  Se requiere proteger la problemática e identidad del paciente.  Es una relación única y especial.

3.4 Sucesos de la entrevista A. Empatía

o Se refiere a establecer una buena relación con el paciente, considerando que comprender no es lo mismo que justificar o Nace de la identificación ante cualquier aspecto o circunstancia.

B. observación

o la observación científica es objetiva o Se deben describir los acontecimientos sin sentimientos ni percepciones subjetivas

46


o Elegir y definir lo observado, separada la observación de la interpretación. o El observador deberá registrar lo que ocurre con expulsión de sus propias impresiones, sensaciones, sentimientos y todo estado subjetivo. Lo cual permite la verificación de lo observado por otros.

a. Técnicas de Observación

Buena vista y audición

Vivacidad

Efectuar comparaciones

Advertir cambios

b. tipos de observación 

Observación: Se utiliza gráficos, videos, audios y/o apuntes.

Observación clínica: consta de, selección, provocar, registrar y codificar.

Observación natural: Es libre, donde el sujeto se expresara de la forma que desee, con tiempo limitado, arrojando excesos de información.

Observación inmediata: Se realiza de manera directa con el individuo en cuestión.

3.5

Táctica y estrategias de la entrevista

A) Táctica:

47


 El psicólogo debe ser hábil para identificar si la respuesta corresponde afectivamente a la pregunta planteada.  El entrevistador deberá dirigir lo menos posible el desarrollo de la entrevista.  Deberá ampliar los temas, recordar el marco de referencia, interpretar la significación.  Cuando y en qué forma se plantean las preguntas.  Forma encubierta de hacer preguntas (camuflaje). B) Estrategia:  Debe plantearse el problema, es decir, preguntarse qué categorías de información deben de reunirse.  Análisis del problema que se tratará y la confección de un plan de investigación.  Comprende las preguntas a realizar.  Es la elección y formulación de las preguntas o indirectas  Es una forma estratégica (trincheras).  No deben creerse que la aplicación de las reglas será inmediata y fácil.

48


CAPITULO IV

49


ETAPAS TEÓRICAS DE LA ENTREVISTA 4.1 El comienzo formal a) Preparar la entrevista 

Saludo agradable y presentación personal afable, esto propicia una coordinar comunicación.

Preparar el ambiente y la documentación antes de recibir al paciente.

Siempre hay que analizar lo latente antes que lo manifiesto.

Se planea una hora aunque se atienda 45 minutos al paciente, los otros 15 minutos son para realizar el reporte.

Nunca hay que llegar a controversia con el paciente.

Propiciar la comodidad, la ventilación y la tonalidad del espacio.

b) Aspecto técnico 

Saludo

Platica breve

Preguntas de iniciación

Introducción

Hablar de sus primeros años d vida

Recordar los estudios realizados

Mencionar las actividades e intereses actuales.

Referir la experiencia de trabajo

50


Resumen de méritos (citar todo lo que ha logrado)

Resumen de deficiencia (reconocer la vulnerabilidad)

Advertencia de terminación (recopilación de la entrevista)

c) Cualidades de los psicólogos 1.

Objetivo

2.

Sensitivo

3.

Asertivo

4.

Con ética

5.

Tolerante

6.

Curioso

7.

Con tanto

8.

Habilidad superior

9.

Control en sí mismo

10.

Entablar relaciones

11.

Responsabilidad

12.

Estabilidad emocional

13.

Interés por las personas

d) Función del psicólogo 

Investigador

Evaluación de C.I y de personalidad

Diagnóstico y tratamiento

Psicoterapia

51


e) Personalidad del psicólogo 

El voyerismo

La esfinge y el parlanchín

Los presupuestos

La entrevista falsa

La abolición de las distancias

El activismo terapéutico

4.2 El reconocimiento Entender: tener idea clara de la situación, saber con perfección. Comprensión: facultad, capacidad y perspicacia para penetrar en las situaciones, vivencias y circunstancias por las que transcurre el sujeto. Actitud que implica tolerancia a la verdad de la otra persona. A. Orígenes de la motivaciones para una entrevista a. Necesidades del paciente  Se considera todo lo que le interesa al sujeto, tomando aspectos físicos, emocionales, económicos. b. Necesidades del terapeuta  Identificar los afectos, intereses, capacidades del sujeto. c. Necesidades ideológicas  Surgen de acuerdo a la fisiología de la empresa, siendo así necesidades externas

52


 La entrevista debe ser guiada según la personalidad del individuo y aun cuando sea abierta deberá orientarse hacia el objetivo determinado.  Encaminar al entrevistado para que nos aporte la información requerida para lograr llegar a dicho fin. B. Por qué recurrir a una entrevista a. Según Schilder: El paciente recurre a una entrevista por:  Quejas corporales  Quejas mentales  Percibir falta de éxito  Dificultades en la vida diaria  Por quejas de otras personas b. De acuerdo a Pichon Riviere: El paciente llega a la entrevista “cuando ha llegado a cierta percepción o insight de que algo no anda bien, ya sea que algo ha cambiado o que tiene ansiedad y temores. C. Referencias a considerar a. Los que van varios a consulta: es un grupo epiloide, con alto grado de simbiosis e interdependencia. Rodeados de un cuidado exagerado o asfixiante. Todos están enfermos.

53


b. El paciente con quejas y lamentos: presenta ansiedad depresiva. La expresión de los sentimientos se encuentran en estado de vulnerabilidad. c. Paciente con acusaciones: presenta ansiedad paranoide. Con sentimiento persecutorio, resultado de sus propias acciones o bien con tendencia, aprensión de los comportamientos de los demás. d. Paciente

que

viene

solo:

Neurótico.

Generalmente

representante de un grupo familiar. Esquizoide donde la comunicación entre los miembros es precaria, viven dispersos o separados (aislados o abandonados). e. Paciente que es traído: Psicótico. Hace actuar a otros y delega en ellos sus preocupaciones y molestias. f. El

paciente

que

viene

acompañado:

Fóbico.

Necesita

forzosamente de un acompañante, generalmente cuando el primero mejora el segundo empeora. g. El inconsciente estratégico: es el paciente equivocado. Los padres traen a consulta al miembro más sano y solo una vez que el terapeuta los libra de cualquier culpa, presentan al miembro enfermo.

4.3 La investigación detallada A. Quiénes utilizan la entrevista como técnica profesional

54


Investigación Característica Técnica

Profesiones/Oficios Propósitos

Utilizada a manera de Psicólogo estudio y observación Psiquiatra del

comportamiento Sociólogos

humano. Factores

Psicoterapeutas

a Lenguaje, actitudes y preguntas, actitud del entrevistador,

considerar

objetivos propuestos, tiempo disponible.

B. Entrevista e investigación a) La comunicación verbal es importante pero también los gestos, los movimientos y actitudes. b) Algo importante es la investigación de la personalidad y la conducta del entrevistado. c) La relación recíproca entre entrevistado y entrevistador deberá cumplir una función específica. d) Entrevista…

Observación…

Intervención…

hipótesis…

verificación… Diagnostico… Tratamiento… e) No hay una entrevista correcta y fructífera si no hay investigación. f) La entrevista es una técnica para poder diagnosticar, porque conlleva un proceso de investigación. “para llegar a una entrevista terapéutica, es necesario utilizar la entrevista de investigación y de diagnóstico, aunque estas dos entrevistas si se pueden

55


tratar de manera individual, la entrevista terapéutica tendrá sus bases en el resultado de las dos últimas”. Áreas de intervención del psicólogo: 

Psicólogo encargado de la enseñanza y profesional o Orientación vocacional y profesional o Capacidades y deseos o Habilidades e intereses o Problemas de aprendizaje o Detectar habilidades superiores o Capacitación al docente

Psicólogo encargado de trastornos y ayuda social o Deficiencias mentales o Terapia o Readaptación social o Diagnóstico y tratamiento o Orientación de salud mental o Aplicación de pruebas

Psicólogo encargado del aspecto laboral o Selección del personal o Administración de recursos humanos y materiales o Fomento a la productividad o Detección de habilidades

56


o Desarrollo de habilidades y competencias para la vida o Análisis del proyecto de vida o 

Psicólogo encargado de la investigación o Experimentación o Diseñar test o Estadísticas y encuesta o Estandarización de pruebas, cuantitativas y cualitativas o Estudio de la persuasión para la mercadotecnia

C. Entrevista, anamnesis y consulta a) Características de la anamnesis  Trata sobre los datos de la historia de vida  Antecedentes: se hace referencia al antes y durante el embarazo, los primeros años de vida, infancia, etc.  Su finalidad la recopilación de datos, pasos y presentes.  Se utiliza para un diagnóstico, por razones estadísticos o por razones instrumentarías de alguna institución.  Son entrevistas de investigación  Se utilizan ante problemas específicos y/o neuronales. b) Características de la consulta  Asistencia técnica y profesional  Pueden ser de múltiples formas

57


 La entrevista es parte de la consulta  Comprende entrevista y reporte

Semejanzas y diferencias entre Anamnesis, Consulta y Entrevista Semejanzas

Diferencias

*Son técnicas especializadas

*La consulta aborda aflicciones del

*Relación interpersonal

paciente

*Son realizadas por un profesional

*Varían en tiempo. La consulta es

*En

todas

ellas

se

obtiene breve y la anamnesis no.

información *Pueden

*La consulta es índole actual. La tener

necesidades,

las

mismas anamnesis considera el pasado, la

motivaciones

o entrevista revisa pasado y futuro

intereses.

*La

entrevista

*Pueden ser guiadas o libres.

conocimiento

se

enfoca

al

*La anamnesis recupera los datos físicos y psicológicos del sujeto.

D. Corrientes psicológicas para abordar una entrevista a) HUMANISMO: Maslow, Rogers, Erick From, Allport. Reconoce al paciente como lo más importante, trabaja con el aquí y el ahora, procura un ambiente confortable, trata al

58


individuo de forma integral, conduce un proceso de constante autorrealización, en sección se destaca y clasifica: 

Síntoma (respuesta fisiológica que indica la

reacción

ante una situación) 

Situación: eventos, tiempos y personas que forman la experiencia, sentimiento.

Sentimiento (manejo de emociones y el nombre que les asignamos)

b) PSICOÁNALIS: Freud, Caruso, Marley k.Leiu, Carl Jung, Ana Freud La entrevista se basa en: 

Asociación libre: el discurso y los mecanismos de defensa que presenta el paciente.

Interpretación de los sueños: representan el estado psicológico de la persona.

Actos fallidos: corresponden a errores de dedo, lengua, o de acción. Trabaja en el inconsciente, mantiene un ambiente solemne, busca a través

de la historia de vida del

paciente el origen del problema. Entre el terapeuta y el paciente se mantiene una relación distante.

59


c) SITÉMICA: Waslanick, Minuchin, Heiger, Vigotsky, Bandura, Erikson  Considera que una persona puede cumplir varios roles  Considera que las personas responden al aprendizaje recibido, interviene en todos los sistemas en los que se desenvuelve el individuo. d) CONDUCTISMO: Skinner, Pavlov, Whatson, Thorndike, Tolman  Menciona que las personas no saben controlar sus actos, que son estímulos por el medio ambiente.  Confirma que decirle siempre lo mismo a una persona, propicia que se lo crea.  Aborda las causas y efectos de los estímulos que llevan a asumir una conducta  Es importante no fijarse en la conducta de la persona, si no ven la etiqueta que el medio social instaura, efecto Pynmalion. “La corriente psicológica a utilizar en una entrevista será de acuerdo al objetivo que se pretenda” 

Aspectos en común entre las psicoterapias

Sustentadas en un marco teórico

Tiene por objeto la resolución de problemas

Buscan el equilibrio emocional de las personas 60


Demandan profesionalismo y ética del entrevistador

Establecimiento de roles definidos

Requieren un recinto clínico

Requieren una interacción personal

Existe una investigación para establecer un diagnóstico y un tratamiento

Se lleva a cabo una comunicación verbal y no verbal

Diversidad de pacientes con problemáticas diferentes

Se solicita disposición y motivación por parte del paciente

Establecimiento del tiempo de consulta

Confiabilidad

Honestidad y respeto a todos los pacientes

Aplicación de instrumentos de medición y otros técnicos.

61


CAPITULO V

62


LA ENTREVISTA COMO PROCESO

5.1 Examen psicológico en la entrevista Para llevar a cabo un Examen Mental resulta necesario revisar los siguientes aspectos: 1. Habitus externo: Corresponde a la Presencia, Comportamiento, Higiene, Vestimenta, Cooperación; que el individuo muestra en forma inadecuada de manera constante.

2. Trastornos de la Conciencia: Corresponde a la presencia de: 

Confusión: trastorno por atolondramiento, perplejidad, desorientación, alteraciones en las funciones asociativas y pobreza de ideas.

Delirium:

Consiste

en

inquietud,

desorientación,

pensamiento

incoherente, ilusiones, alucinaciones, aprehensión y miedo. 

Obnubilación: Trastorno en el cual se altera la capacidad de pensar con claridad y con rapidez acostumbrada, de percibir, de responder a los estímulos habituales y de recordarlos.

Estados oníricos: La conciencia habitualmente esta confusa y el paciente no se dé cuenta de lo que en realidad le rodeo; aparecen

63


alucinaciones visuales y auditivas a las cuales, en respuesta, el paciente ejecuta actos complicados. 

Estupor: El paciente se muestra inmóvil y mudo, pero con preservación relativa de la consciencia y de los movimientos de los ojos y respiración normal.

Atención: Mínimo grado de viveza mental y falta de la tenacidad, con inadecuada reacción consiente, interviniendo en ello el sentimiento y las actitudes.

Concentración: Incapacidad de mantener la atención, hacia un estímulo determinado, durante un lapso de tiempo suficiente para abstraer su entorno.

3. Trastornos de la Orientación: Aspectos como el tiempo, espacio, persona, circunstancias y relaciones interpersonales. Si el paciente no se reconoce y localiza a sí mismo en relación con cualquiera de estos factores, se dice que esta desorientado en la esfera particular de la cual tiene una captación inadecuada.

4. Trastornos de la Memoria: Distinguiéndose Tipos de memoria tales como: 

Reciente: Encontrándose en ella los hechos o sucesos más recientes en la vida del individuo.

64


Antigua: En ella se ubican los hechos pasados.

De fijación: Siendo la capacidad de fijar información nueva.

También se diferencian los Grados como: Memoria anormalmente desarrollada (Hipermnesia), esta capacidad se limita principalmente a periodos específicos o a experiencias e incidentes conectados con afectos de especial fuerza, quedando registrados con mayor intensidad, de lo cual resulta que el paciente recuerda vivamente detalles. Perdida de la memoria (Amnesia), el recuerdo esta inhibido por razones psicológicas, siendo una defensa activa contra experiencias que han resultado ser intolerablemente dolorosas o angustiantes. Falsificación de la memoria (Paramnesia), protección contra la angustia, donde el paciente llena los vacíos de su memoria con hechos fabricados que no tienen una base real, y sin embargo, al relatarlos, los acepta como si fueran verdades que ocurrieron.

5. Trastornos diversos: Dedicar atención a 

Capacidad de cálculo: Inadecuado manejo de números en relación a fechas u operaciones matemáticas.

Inteligencia: Alteraciones en la forma y contenido de aprendizaje, principalmente incapacidad de abstracción.

65


Juicio: Incapacidad para comparar hechos o ideas, entender sus relaciones y sacra de ellos conclusiones correctas.

6. Trastornos de los aspectos motores de la conducta: Donde se manifiesta la Actitud: acciones que se integran en la estructura caracterológica del individuo y alteran su funcionamiento. Actividad: grados de exceso (manías), disminución (depresión) y desorden (esquizoides y paranoicos) y Conducta: como el negativismo, compulsiones, violencia y conducta automática.

7. Trastornos de la Percepción: Existencia de Ilusiones: Interpretación errónea de una experiencia sensorial, se encuentran ligadas a estados conscientes e inconscientes de ánimo, deseos y fantasías; y Alucinaciones: son representaciones psíquicas, es decir, percepciones sin objeto y que son aceptadas por el juicio de realidad como imágenes sensoriales.

8. Trastornos del Pensamiento: Que comprenden: 

Forma: Son todas las desviaciones de la parte lógica y racional dirigida del pensamiento: una de estas desviaciones es el autismo,

66


considerado como una alteración masiva y global del pensamiento y de la personalidad. 

Curso: Patología manifiesta por un lenguaje perturbado como: el neclogismo, estereotipia, verbigeración, perversión, pensamiento disgregado, pensamiento incoherente, mutismo, afasia, espasmofilia.

Contenido:

Predominio

seudología

fantástica,

de

determinada

embusteros

clase

desiderativa,

patológicos,

sublimación,

obsesión, fobia, idea delirante.

9. Trastornos de la Afectividad: 

Afectos Placenteros: como euforia, jubilo, exaltación y éxtasis.

Afecto Inapropiado: Falta de concordancia entre el afecto y el estímulo.

Afecto Inadecuado: Sensibilidad contraria a las experiencias vividas con demostración de apatía.

Ambivalencia: Actitudes emocionales contrarias ate un mismo objeto, en el que aunque solo se perciba una parte, la otra también está presente.

Depresión: Tono afectivo de tristeza, que puede variar desde un abatimiento ligero hasta una desesperación en grado excesivo.

Angustia: Constituye una respuesta a la amenaza que surge de profundos

y

peligrosos

impulsos

reprimidos

dentro

de

la

67


personalidad, o bien a los sentimientos reprimidos que luchan por hacerse consientes. 

Despersonalización:

Sentimiento

inquietante

y

penetrante

de

enajenamiento, en el cual los principales síntomas son sentimientos de irrealidad y una pérdida de la convicción de la propia identidad, den sentimiento de identificación y del control sobre el propio cuerpo.

A) Datos Generales: 1.

Nombre

2.

Edad

3.

Sexo

4.

Género

5.

Grado académico

6.

ocupación

7.

Origen

8.

Residencia

9.

Estado civil

10.

Habitad Familiar

68


11.

Estatus social

12.

Enfermedades hereditarias

13.

Enfermedades Congénitas

14.

Padecimiento Psicológico

B) Motivo de Consulta: Qué desea el paciente para él o para quienes

C) Examen Estructural:  Edad aparente  Higiene  Aliño  Comportamiento  Características especiales  Disposición  Actitud

D) Examen Mental

 Conciencia: confusión, delirio, obnubilación, estado de onírico, estupor  Atención : prolongada, fragmentaria, insuficiente

69


 Comprensión: superior, media, inferior  Memoria: mediata, inmediata, conservada, disminuida  Lenguaje:

organizado,

coherente,

incoherente,

perturbada,

verbigerante, prolijidad  Pensamiento: lógico, disgregado, fantasía, ilusiones  Juicio: claro, autocritico, ético, sobre valorado, pobre  Orientación: tiempo, persona, circunstancia  Afectividad: estable, aumentada, disminuida, embotamiento, aplanada  Impresión diagnóstica  Pronostico  Tratamiento

5.2 Mecanismos de defensa 5.2.1 Identificación: La empatía mal llevada conduce a identificación. Primer lazo afectivo con el objeto.

5.2.2 Transferencia: Lo que el paciente siente hacia la persona del terapeuta, depositando en él una carga libidinal. Se odia o se quiere a las personas, no por lo que son sino por lo que representan para el sujeto. Transferencia positiva: amar, cariño, afecto.

70


Transferencia negativa: odio, desprecio, fastidio.

5.2.3 Contratransferencia: cuando el psic贸logo se interesa por lo que la figura del paciente representa, o identifica el discurso del paciente con alguna atapa de su vida.

5.2.4 Ansiedad: Estado emocional que altera el equilibrio cognitivo y afectivo. La ansiedad no es negativa, pero hay que saber equilibrar esta sensaci贸n. L a risa exagerada es una forma de sacar la ansiedad. Cuando una persona habla repentinamente de su vida personal es que ha llegado a sentir tal peso de sus emociones que tiene que sacarlo y no es que su escuchante se haya ganado su confianza. 5.2.5 Resistencia: Poner obst谩culos al sentir y al pensar.

5.2.6 Negaci贸n: Es cuando el paciente se siente aludido ante lo dicho o hecho.

71


5.2.7 Proyección: Asignemos a la otra persona lo que pasa en nosotros mismos. En la proyección interviene el ello, por lo impulsivo. En realidad esa situación no existe, pero el paciente lo cree.

5.2.8 Función continente: Archivar los sentimientos que más afectan, para luego regresarlo y ver cuando surgió y de donde viene el sentimiento.

5.3 Terminación o interrupción A) Evaluación: Procedimiento para llegar a una interpretación objetiva, a través de:  Observación  Entrevista  Test psicológicos

B) Interpretación: Calificación de la situación o comportamiento. C) Diagnóstico: Resultado de la interpretación de la evaluación. D) Informe: 1. Datos de Identificación: Nombre, edad, domicilio, escolaridad, profesión, ocupación, etc. 2. Procedimientos Utilizados: Entrevista, test, cuestionarios. 3. Motivo de estudio: objetivo, finalidad y/o propósito 72


4. Descripción sintetizada del núcleo familiar: Características, comunicación, clase social, si

hay enfermos, mencionar a personas importantes y

significativas. 5. Problemática Vital: El problema principal, la historia de su problema, que ha hecho para solucionarlo 6. Descripción de estructuras de conductas: Dependiente, introvertido, ausente 7. Descripción de rasgos de carácter y de personalidad: Se diagnostica si es neurótico, histérico, etc. 8. Si es un informe más detallado (pericial) se incluirá el reporte de cada test y de cada examen realizado 9. Diagnóstico: Resultado total de todo lo observado y evaluado 10. Tratamiento: Acciones a ejercer 11. Pronóstico: Visualizar a futuro el resultado de las acciones emprendidas

73


CAPITULO VI

74


6.1 La entrevista Psicológica

En principio, todos los profesionales que tratan problemas humanos y deben, por eso, tener un contacto directo con individuos. Puede hacer es, sin embargo, una distinción. La expresión "entrevista psicológica" puede, en efecto, entenderse en dos sentidos diferentes. En primer lugar, se trata de la entrevista conducida psicológicamente: durante la misma los profesionales pueden tender a objetivos diversos (vender, juzgar, cura', etc.), pero guían la conversación de acuerdo con ciertas reglas, de índole psicológica y vertiendo en cuenta factores psicológicos de la situación. Pero es posible limitar la noción, sosteniendo que la entrevista psicológica es la que novan a cabo los psicólogos psicóticos. Estos últimos, ciertamente, tienen en cuenta las reglas y los factores psicológicos anotados previa mente, pero su propósito es resolver problemas que normalmente caben en el marco de La

psicología

(selección

y

orientación

profesional,

investigaciones

psicológicas, examen de la personalidad, etc.). Podemos distinguir, pues, un primer grupo de profesionales, para quienes la entrevista es psicológica, en el primer sentido antes: El médico, antes de concretar su diagnóstico, además de los exámenes clínicos y de laboratorio que efectúa, interroga al paciente sobre los síntomas que este puede expresar, apelando así a sus sensaciones y su memoria (recuerdos de síntomas comparables que a veces

75


es preciso situar en su historia clínica). Le interesan también, a veces, las condiciones de vida y trabajo. Debe tranquilizar, en ocasiones inquietar, al enfermo, teniendo en cuenta su inteligencia. El juez interroga a individuos, sean solo sospechosos o acusados de crímenes o delitos. El interrogatorio de los testigos es particularmente importante y plantea problemas psicológicos delicados. El sacerdote escucha las confesiones de otra categoría de culpables. La situación está cargada de afectividad y se necesita tacto y un agudo sentido psicológico para amonestar o apaciguar las conciencias inquietas. El vendedor debe averiguar los deseos del cliente, elogiar su mercadería y convencerlo de efectuar la compra. Citemos además: los representantes de sindicatos; los agentes de oficinas de ocupaciones; los gestores y representantes; los periodistas, etc. El segundo grupo de profesionales incluye más bien a aquellos para quienes la entrevista es psicológica en el segundo sentido antes; es decir, la entrevista, por su finalidad psicológica, o por lo menos psicosocial. Puede decirse, de manera un poco formal acaso, que la entrevista psicológica es para ellos una técnica de estudio y observación del compol1amicnto humano con miras a la solución De problemas que atufen a la psicología, la sociología o la medicina mental. Estos problemas pueden concernir tanto a los individuos como a los grupos de individuos. Los profesionales interesados son, principalmente:

76


los asistentes sociales; los entrevistadores (de opiniones y actitudes políticas, religiosas, económicas, etc.); los sociólogos investigadores, cuando deben recoger informaciones sobre grupos culturales, geognificos, profesionales, etc.; los psiquiatras; los psicoterapeutas; los psic6logos, investigadores y proyecticos (que trabajan en medios escolares o universitarios, en centros de aprendizaje, hospitales o establecimientos de tratamiento, etc.). Las múltiples aplicaciones de la técnica de la entrevista (ciertamente omitimos algunas de ellas) demuestran que se trata de una situación muy común. Inmediatamente se plantea, entonces, esta pregunta: es posible tratar, en forma general, la entrevista? es posible dar una definición y reglas generales valederas para todas las situaciones descritas más arriba? A primera vista parece que fuese posible inmediatamente. En efecto, se trata siempre de una "situación" de conversación (de dos o varias personas )en la cual, si difieren los objetivos, son idénticos los medios: intercambio de opiniones, de hechos, de actitudes, etc. Así, por ejemplo, algunas de las precauciones que deben tomarse para consignar un testimonio son válidas tanto para el juez o el médico, como para el psicólogo practico. Igualmente, y volveremos a esto detalladamente más adelante, las formulas interrogativas que podría sugerir la naturaleza de la respuesta deben ser vigiladas por todos los profesionales. Estos aspectos comunes son

importantes,

ciertamente, pero secundarios en relaci6n a otros aspectos más fundamenta

77


Les y que distinguen a los profesionales interesados. En efecto., los amitos de trabajo son diferentes: el medico está a la cabecera del enfermo, el sociólogo "sobre el terreno", el periodista en el salón o entre dos puertas y el vended o en el negocio o en la calle. Las posibilidades de utilizar otras técnicas especiales para cada uno de los profesionales, el tiempo de que disponen y los objetivos propuestos, no pueden dejar de influir en la técnica y el desarrollo de la entrevista, as] como en la actitud de quien la conduce. Además, los m6viles de los sujetos son también hay diferentes. Un acusado o un testigo a quienes se interroga (cualquiera sea su personalidad particular) no se comportan, ni tienen las mismas razones para comportarse, de igual manera que un comprador que vacila entre dos actitudes o un enfermo mental cuya biografía debe recordar y relatar, Se llama "encuesta de opinión publica" la técnicamente consiste en recoger del "publico" (población definida de manera más o menos precisa según la naturaleza de la encuesta) las opiniones o actitudes de un grupo de población representativo, sobre problemas llamados de interés general; así, por ejemplo, la técnica se aplicó para recoger opiniones sobre las diferentes medidas legislativas en estudio o la orientación de la política general del gobierno. En el caso de los estudios mercantiles, se trata de recoger opiniones, actitudes o rasgos psicológicos que permitan comprender y prever el comportamiento económico del público con respecto a un producto; se sacan conclusiones sobre la fabricación, la pre· sensación, o bien, la publicidad que ha de efectuarse para vender mejor el producto. La muestra de población que será 78


entrevistada puede de· terminarse de diferentes maneras para que sea representativa de la opinión publica asunto que no discutiremos aquí. Pero cualquier persona puede ser elegida para una entrevista. Esta situaci6n crea al entrevistador una dificultad especial. EI sujeto elegido no es un solicitante; el entrevistador es quien provoca la relaci6n psicosocial de entrevista y debe justificarla ante los sujetos interrogados.

Estamos aquí ante la primera situación descrita en el capítulo primero. El respecto al objeto de la encuesta, se encuentra como técnico generador de la motivación adecuada y constante para el conjunto de la población interrogada; salvo, claro está, que se trate de entrevistadores que sean aficionados o. atraídos solo por un interés económico y que no se interesen por 5U tarea. Los sujetos interrogados tenían muy diversas reacciones: algunos se interesan por' el objeto de la encuesta, tendrán una opinión y desearan expresarla clara mente. Pero la mayoría, si responden a las preguntas, 1o harán por' razones diversas: a veces por' motivos muy personales (siendo la entrevista una especie de desahogo); a veces, porque no se atreven a negar su colaboración, o, a veces, por' pueril orgullo de ser' entrevistados; y en tal caso, tratan de tener una opinión aunque nunca hayan meditado sobre el problema. Ciertos sujetos se negaran a contestar o se mostrarían reticentes por no estar convencidos de la legitimidad de esas encuestas. Temerán que se vean sus intereses o se diñan que se trata de

79


publicidad y propaganda. No tomamos en cuenta las personalidades marginales (neuróticos, débiles, etc.), ni tampoco, las circunstancias de la entrevista, que puede producirse en un mal momento de la vida de determinado sujeto. Es evidente que se pueden imaginar eventualidades muy numerosas. Con este rápido cuadro pueden distinguirse ya, a juicio nuestro, diversos problemas que tienen una importancia práctica para la aplicación de la técnica de la entrevista en las encuestas de opiniones. Estos problemas sitian diversas fuentes de errores que pueden explicar la precariedad de los resultados. Las consideraremos sucesivamente. Tratamos este punto porque en la práctica se traduce en diversas medidas: as! se recomienda eliminar a los entrevistadores no convencidos del interés y la legitimidad de las encuestas en general o más particularmente, del objeto del Interrogatorio que se realiza. Su tarea se torna pronto fatigosa y monótona (pese a 1o que pueda imaginar el profano), y si el entrevistador no se halla sostenido por' una motivación adecuada, ajena a la de ganar un salario, desatendería los detalles, no cuidaría su trabajo y podría informar de manera completamente insuficiente. En la misma forma en que se debe eliminar (Luego se verá por' que) a los entrevistadores locuaces que hallan un interés muy personal en tratar y mantener conversaciones , es necesario convencer a los que entrevistan del .interés y la legitimidad de su tarea

80


Luego de haber considerado su pasado y su presente, será incitado el sujeto a tratar de su porvenir y de sus proyectos. Ha venido a buscar un consejo o la confirmación de una orientación profesional que acaso haya formulado ya al comienzo de la entrevista; o bien, busca una explicación de su estado psíquico, que desea mejorar

el psicólogo ha adquirido, a su vez,

conocimiento de los aspectos importantes de la vida del sujeto. Le fue dado, además, someterlo a algunas pruebas psicológicas destinadas a destacar su capacidad o sus modos de adaptación, El paciente ha expresado ya sus deseos, necesidades y esperanzas. EI psicólogo Ie pedirá que las formule en forma de precisos planes de acción. Por otra parte, el psicólogo Ie hablo de los tipos de reeducación posibles, Le informo sobre profesiones, explico las condiciones de trabajo, etc. Volviendo a considerar las pruebas una por una Ie explicara, valiéndose de conceptos muy simples, su naturaleza y Ie indicara su grado de eficiencia en la prueba. En este trabajo deberá cuidarse de dos escollos: por una parte, producir al sujeto la impresión de que los tests son instrumentos de valor absoluto y, por otra parte, que los resultados constituyen algo así como un juicio de valor sobre sus condiciones, todos los elementos del problema que se busca resolver se ponen a disposición del sujeto al cual se formulara finalmente esta pregunta: "¿ Que decide usted ahora?, Se lo observara mientras se 81


decide en función de tal o cual motivación,

El psicólogo no discutirá la

solución sino que "volverá a formular" las motivaciones; dirá por ejemplo: "Si no entendí mal, usted prefiere la contabilidad al ajuste eléctrico, porque piensa que un trabajo de escritorio conviene más a quienes estuvieron aquejados de tuberculosis"; o bien: "El dibujo industrial lo inquieta porque usted piensa que no será capaz de asimilar los conocimientos matemáticos necesarios". A pesar de todos sus esfuerzos, el psicólogo puede parecer al sujeto un juez contra el cual debe defenderse. La primitiva

elección, inadecuada, puede

revelar tal rigidez que se necesite una verdadera psicoterapia, es decir que sea necesario tratar la personalidad del sujeto. Por otra parte, el psicólogo debe considerar también la posibilidad de que sus propias apreciaciones y su punto de vista sean cuestionables y que convenga efectuar otro examen, con otro experimentador.

la entrevista aplicada al ámbito de las empresa y los exámenes de contrata. El ámbito social es aquí la empresa cuyo objetivo es producir con mayor rendimiento. EI sujeto viene a ofrecer su fuerza de trabajo; es aspirante a un puesto que conoce más o menos, para el cual se considera apto y en el cual espera tener éxito,

necesita presentarse en la forma más favorable,

valiéndose de todas las técnicas sociales de que es capaz: cuidando su vestimenta, su presencia y tratará de convencer de sus condiciones. Lo hará 82


en función de lo que conozca acerca de la empresa y de sus métodos de contrato; esta mas o menos enterado en la misma forma, tratara de quitar importancia a los conflictos profesionales que haya podido tener. Hará todo lo posible por' "triunfar" en su entrevista. El ámbito social tiende, pues, a provocar en el sujeto cierta actitud. El objetivo de la entrevista es también muy característico. Para el entrevistador siempre es apreciar la adecuación de los aspirantes a los puestos disponibles; por ende, formular juicios. El entrevistador hábil tratará de manejar la situación de entrevista como para ampliar al máximo sus fuentes de información: tratará de ser amistoso, llano. Adoptará técnicas de entrevista no directivas: hablará poco, acomodará los silencios, formulará preguntas muy generales que conduzcan al sujeto a expresarse libremente, será tolerante y no pronunciará juicio ante el sujeto. Todas estas precauciones no pueden tender sino a eludir o atenuar los conflictos inherentes a esta situación de entrevista y no a resolverlos. Es indudable que todas estas medidas permiten obtener más informes de los que se tendría en el caso de desarrollar el conflicto impuesto por Ia situación, que se traduce en los aspirantes en un estado de tensión y hasta de angustia. El entrevistador es dueño de considerar también que solo está obligado ante la empresa al empleo de ciertas técnicas; no Ie corresponde intentar resolver, en el plano psicológico, conflictos exteriores. Definirá su misión, en el marco de la entrevista, como la de un se1eccionador remunerado para efectuar

83


cierto trabajo, y no como la de un hombre que se encuentra con otro hombre y trata, para bien de este último, de establecer con él buenas relaciones reciprocas. Entre estas dos actitudes extremas, existen otras intermedias; pero, ciertamente, la más detestable es la que lleva al entrevistador a considerarse, ignorando el problema, un psicólogo independiente que aplica técnicas que considera las más eficaces; es decir, sin ver en esta situación nada más que los aspectos técnicos. Desde el punto de vista que adoptamos en nuestra introducción, la situación de entrevista está dominada aquí por un personaje ausente cuyas necesidades e intereses se imponen tanto al entrevistador como al sujeto; ese personaje es la empresa, a la que vienen a ofrecer sus servicios los aspirantes. Si corresponde al psicólogo aclarar para si la situación de conflicto en la cual, trabaja, es indudable que los sujetos, pasivos

frecuentemente

en

esta

situación,

reaccionan

según

su

personalidad, según lo que creen deber al patrón, y adquieren rara vez conciencia. En estas condiciones, ¿deberá el entrevistador tratar de hacerles tomar conciencia o deberá colocarse por encima del conflicto, ignorándolo, y atribuirse el papel de apreciador objetivo, preocupado solo por lo que interesa al sujeto y carente de autoridad dentro de la empresa? Tal es el problema ontológico del psicotécnico de fábrica, problema que interviene de manera directa en el desarrollo de la técnica de la entrevista.

84


Al estudiar la entrevista, por un lado como técnica psicosocial de encuesta o investigación, por otro, como técnica de estudio de casos, no hemos discutido la necesidad de la entrevista. En la primera situación, es evidente que se trata de una técnica de reunión de informes que, por medio de ciertas precauciones que hemos tratado, puede volverse bastante objetiva. EI entrevistador, en principio, no tiene que formular apreciaciones sobre el sujeto. En la segunda situación, el problema del sujeto es expuesto y tratado durante la entrevista de tal manera que el psicólogo se formara el mínimo de juicios sobre el sujeto. Toda la habilidad del psicólogo consiste precisamente en mantener esa reserva durante los exámenes. Naturalmente, después de las entrevistas podrá anotar que tal sujeto Ie pareció "inteligente", "dominico" o bien "apático", "poco cuIto". Pero, construida en principio la solución del problema por el sujeto, estas apreciaciones llegan a posteriori y no deben influir en aquella. Hemos señalado el carácter complejo y especifico de la situación de entrevista, que hace que todo análisis formal resulte azaroso mientras no se hayan dilucidado los aspectos funcionales (ámbito social, finalidad y motivaciones) ; tal lo que intentamos hacer al describir las tres situaciones de entrevista que nos parecen fundamentales. Pero hecho esto, contara el lector con un análisis detallado en que los errores de táctica y de apreciación se destacaran en forma más sistemática. No pudiendo establecer sus relaciones reciprocas reales, estas condiciones variables son clasificadas, acaso un

85


poco .artificialmente, para facilitar su presentación, bajo distintos rótulos. Algunas de esas condiciones variables solo tienen significación en la relación entrevistador-sujeto: edad, sexo, etc., del entrevistador, solo desempeñan un papel en relación con esas mismas condiciones en el sujeto. Además hay interacción entre esas diferentes condiciones variables. La importancia de las disposiciones materiales es muy relativa, Basta simplemente con que aseguren el carácter privado de la entrevista. EI mínimo necesario es que el entrevistador este a solas con el o

los

interesados (por ejemplo, si se debe confrontar a madre e hijo durante la entrevista) y que tenga la certeza de no ser molestado. Sin embargo, ciertas disposiciones facilitan la creación de un ambiente tranquilo y sin tensión. EI local no debe ser ni muy grande ni muy chico; esto ultimo podría resultar opresivo y un espacio demasiado grande podría provocar temores o angustia en algunos sujetos; la sensibilidad al medio material esta en función de las dificultades psíquicas del sujeto. La iluminaci6n debe ser neutra, igualmente distribuida y sobre todo no debe pensar el entrevistador que colocando al sujeto bajo una luz enceguecedora lo observara mejor. Podría provocar sentimientos de temor o angustia. Por la misma razón, es conveniente que el local tenga una ventana, El mobiliario. Sujeto y entrevistador deben hallarse a igual nivel (sin tarima). Una simple mesa y una silla permiten al sujeto evolucionar más libremente. No hay que olvidar, en efecto, que a lo largo de la entrevista, en razón de los puntos encarados, el sujeto se mueve, se

86


instala cómodamente o se acerca, desplaza el cuerpo y los miembros. Importa que pueda hacerlo fácilmente, corriendo la silla o estirando las piernas bajo la mesa si lo desea. Naturalmente, la sala no debe estar cargada de muebles contra los cuales pueda tropezar o adornada en forma demasiado ostentosa. No conviene que haya teléfono; se puede ser molestado o presentarse la tentación de tratar otro caso al contestar a la persona que llama. El ruido. Un aislamiento sonoro absoluto es fastidioso, pero es necesario que no se escuchen los ruidos o el sonido de voces provenientes de la calle o de las salas contiguas. Efectuamos experiencias en esas condiciones de trabajo y comprobamos que ciertos sujetos bajaban la voz porque, como nos explicaron, no querían ser oídos desde el exterior. Puede pensarse que muchos otros hayan adoptado actitudes reticentes por esa razón. La vestimenta. Hay oposición al guardapolvo blanco porque, según se dice, crea una "distancia" entre el sujeto y el entrevistador; sin embargo, es evidente que este último ejerce una profesión y que por ello una indumentaria de trabajo se explica y admite perfectamente. De cualquier manera, debe evitarse todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación. Debe tenderse a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel social de las personas recibidas. Ropa de trabajo muy llamativa o muy personal (hay personas que gustan vestir integra mente de negro) es inadecuada. Deben proscribirse especialmente las alhajas y, en las mujeres, los cosméticos ostensibles.

87


Es necesario que el entrevistador tenga la mente despejada en el momento de la entrevista. Fatigado, preocupado por su o sus dificultades familiares o profesionales, no está ni bien dispuesto; sus reacciones y su adaptación al caso carecen de la necesaria flexibilidad. Seguramente, dominarse en cierta medida, pero a disgusto y será insuficiente. Antes de la entrevista propiamente dicha hay que enterarse de los documentos disponibles: carpeta medica, encuesta social, correspondencia, exámenes psicológicos anteriores, etc. Cada uno de estos documentos presenta un punto de vista acerca del sujeto y puede haber contradicciones entre ellos. EI examen de tales piezas puede originar cuestiones o permitir anotar puntos oscuros que el entrevistador se proponga aclarar. Pero debe este evitar formarse una opinión con respecto al problema, opinión que podría influir en su manera de conducir la entrevista. Una situación de entrevista mal definida y no estructurada psicológicamente puede ser fuente de errores. Estas reacciones pueden perturbar el normal desarrollo de la entrevista. El sujeto encara la entrevista con miedo, embarazo o esperanza. Además, no sabe todavía que se espera de él y pues de temer ser inferior o no saber responder Estrecharle la mano, decir dos palabras sobre el estado del tiempo y disculparse por no haber podido recibirlo inmediatamente, todo ello permite al sujeto penetrar en la sala, sentarse y reconocer el lugar. Hay que explicar después la finalidad de la entrevista. Se lo hará tranquila y simplemente, de 88


manera tal que el sujeto pueda afirmar que entendió muy bien. Comenzada la entrevista, se podrán hacer algunas pausas para hablar de esparcimientos o de actividades profesionales que el entrevistador da a conocer, En general, uno se siente tranquilizado cuando se dirige a una persona que tuvo, aunque sea en parte, las mismas experiencias o conocimientos que uno. Un medio eficaz, con mucha frecuencia, para vencer la emotividad o la timidez del sujeto es reconocerlas francamente y con benevolencia: "veo que es usted emotivo", indicando con el tono de voz que no hay en verdad razones para ello. Finalmente, observemos que la nerviosidad, timidez o emotividad pueden ser reacciones habituales del sujeto cuando trata con otros. En tal caso, se hallaran en la biografía esas manifestaciones. Se hablan de errores de

testimonio

cuando

el

sujeto,

en

forma

involuntaria,

informe

incorrectamente sobre los hechos; puede haber testimonio falso por omisión de hechos o inversión en el orden de los hechos; su descripción puede ser incorrecta. Se produce esto, principalmente, cuando uno interroga con mucha insistencia acerca de todos los detalles. El sujeto, agotados sus recuerdos, está dispuesto a inventar, fabular y deducir. Es relativamente fácil darse cuenta si un entrevistador es eficiente o no. Su soltura durante las entrevistas, la abundancia de los informes obtenidos, la verificación que puede efectuarse sobre las soluciones que propone, el hecho de que los sujetos estén satisfechos de las entrevistas que mantuvieron con él y vuelvan a verlo, en lo sucesivo, cuando tienen dificultades, etc., todos esos indicios permiten formular una apreciación mas o menos correcta acerca de su 89


eficacia. Pero nos parece mucho más difícil si tal persona será, al cabo de cierto tiempo de preparación y ejercicio de la profesión, un buen entrevistador. Puede compensar sus insuficiencias y desarrollar cualidades que no tenía al principio. Su éxito dependerá, también, evidentemente, de la índole de las entrevistas que deba efectuar; sin embargo, es posible considerar que debe exigirse un número limitado de características generales: un nivel intelectual bueno, una cultura general bastante completa y una experiencia vivida en diversos medios sociales; estas características implican que los candidatos tengan cierta edad (en principio, mas de 25 años). Otras exigencias parecen más discutibles. Así, algunos autores prefieren que haya cierta "similitud" entre los sujetos y los entrevistadores. Es indudable que para juzgar a individuos pertenecientes a grupos religiosos, profesionales o étnicos determinados,

obtendrían

mejores

resultados

los

entrevistadores

provenientes de esos mismos grupos. Lo mismo ocurre cuando se trata de reunir información. Se ha comprobado que 1o8 niños juzgan a sus compañeros mejor que los maestros. Pero la experiencia que puede adquirir el entrevistador en sus contactos con los grupos sociales considerados puede subsanar las insuficiencias del comienzo. Por otra parte, su experiencia de diversos medios sociales debe permitirle adaptarse a individuos muy diferentes. Nos parece difícil formular la pedagogía de la entrevista. Es indudable, en primer término, que no se instruye en la misma

90


forma a entrevistadores novatos, a entrevistadores con experiencia que desean mejorar su capacitación, a entrevistadores operadores que deben seguir consignas estrictas, a responsables técnicos o administrativos cuyas relaciones con sus subordinados se desea mejorar o

a entrevistadores

psicólogos de profesión. Además, como muchos autores lo han hecho notar, no se pueden realizar entrevistas eficaces y efectuar investigaciones fructíferas y se tienen nociones insuficientes sobre el tipo de hechos y problemas ante los cuales puede uno hallarse. Vale decir que antes de pensar en pesar la técnica de la entrevista, es preciso hacer que los futuros entrevistadores adquieran todos los conocimientos científicos necesarios para la comprensión de los problemas que deberán tratar. Un entrevistador psicólogo es, ante todo, alguien que realizo estudios de psicología o, por lo menos, que conoce los adherentes aspectos con que pueden presentarse los asuntos cuya investigación se propone. Hasta para los entrevistadores operadores será útil esta enseñanza previa, porque comprenderán mejor la significación de las consignas estrictas que se les den.

91


6.2 L entrevista clínica GÉRARD POUSSIN CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Especificidad de la entrevista En psicología clínica El paciente

sabe que se le escucha sin que tenga miedo o espere un

beneficio concreto de tal entrevista. Este es uno de los reproches frecuentes que se le hace al psicólogo: el de no aportar algo tangible es precisamente que no tenga poder real que el psicólogo pueda devolver al sujeto: poder de pensar por el mismo, de encontrar las soluciones que correspondan a su problema y a sus capacidades. Las referencias teóricas El modo de comportarse del psicólogo clínico no es idéntico al del cognoscitivista pues este se enfoca directamente al conocimiento, así como el físico o la materia. El clínico no produce un saber. Esta más próximo al peritaje que a la ciencia en cuanto que utiliza su experiencia para definir un “saber hacer”. En la psicología clina interviene el duelo del sentido, es decir, lo que sirve para explicar y justificar la existencia de un objeto de pensamiento. La confirmación de la experiencia puede llevar a construir un

92


modelo que finalmente no es más que una ficción que busca dar cuenta de un cierto modo de organización de lo real. También se considera que las teorías no tienen el valor de un axioma. Sirven para reducir el ruido de fondo con el fin de escuchar mejor lo que dice el sujeto, para darle relieve a su palabra. Esquemáticamente existen tres modelos teóricos: el que se denomina la entrevista no directiva se deriva de los trabajos de C. Rogers quien preferiría la expresión la entrevista centrada en el cliente; el segundo modelo el psicoanálisis y el tercero más reciente de una escuela denominada de “Palo Alto”. En el plano ideológico, Rogers parte de la idea de que el humano es capaz de realizarse así mismo. Al contrario, en le perspectiva Freudiana, el humano lo caracteriza la falta que simboliza la castración. Esta falta no se debe satisfacer, lo cual no favorecería más que a la ilusión, pero i reconocer el aquí y el ahora. No obstante, en el psicoanálisis hubo muchas descendencias que dieron lugar a las escuelas psicoterapéuticas que en conjunto reciben el nombre de “terapias humanísticas”. La mas conocida de ellas es, actualmente “El análisis transaccional”. Que tiene la ventaja de ser un modelo legible y claro, accesible a un niño, según la declaración de E. Berne, su creador. La escuela de Palo Alto se sitúa en cambio en una perspectiva de comunicación ilustrada, en el campo de la familia por la terapia sistémica. La

93


remplaza en el plano individual, el análisis de las interacciones, que se da lugar actualmente a intensas investigaciones. La expresión entrevista de apoyo apuntamiento

del sujeto.

La

se utiliza para indicar un objetivo de

investigación

en

psicología

se

utiliza

forzosamente en la entrevista como dispositivo de base en una relativa cantidad de estudios. Finalmente, el objetivo terapéutico entra en el marco de los cuidados psicológicos que no se limitan necesariamente al campo de la enfermedad mental. En relación a la psicoterapia Hay toda clase de psicoterapias: conductuales, sistemáticas, sofrológicas, etc. Igualmente es necesario precisar la relación a la terapia psicoanalítica cuyo marco se aproxima más a la entrevista clínica como objetivo terapéutico. Se trate o no de una “cura tipo”, la psicoterapia psicoanalítica tiene por punto central el análisis de transferencia, como la forma de actualizar los deseos infantiles reprimidos, que se producen en el conflicto intrapsiquiátrico. Este proceso supone la instalación de lo que se llama un neurosis de transferencia el dispositivo psicoanalítico facilita esta neurosis de transferencia. De este modo, una serie de entrevistas clínicas bien guiadas puede tener un efecto terapéutico, sin pretender por ello la categoría de psicoterapia. El psicólogo que lleve a cabo una entrevista clínica con intención terapéutica, debe hacer un trabajo que no sea inferior al del psicoanalista, pero que es diferente. 94


Desarrollo La cita Es necesario tener en mente la forma en la que los pacientes hacen su cita. Existen los que no pueden esperar a la semana siguiente y que es necesario tomar casi al momento, aquellos recomendados por tal o cual persona, los que quieren saber la tarifa, el número de cesiones, su curriculum, etc. Es difícil distinguir, por medio de un receptor telefónico lo que es del orden de una demanda realmente y lo que viene de una manifestación de la resistencia. Todas esas advertencias suelen ser la manifestación de un miedo infantil, de una especie de vergüenza a iniciar un trámite ante un psicólogo. Por tal motivo, es necesario descifrar el conjunto de elementos que están en juego y asegurarse de la realidad del proyecto entes de sacrificar el fin de semana. El marco Este depende de la situación profesional del psicólogo. La forma de encuadrar el problema se relaciona igualmente con el origen de la demanda, con el tipo de ejercicio profesional con la institución en la que se ejerce, y finalmente, con el tipo de entrevista que se practica. Así el psicólogo puede aceptar rápidamente y fijar de manera arbitraria un número de cesiones para

95


evitar explorar con el paciente su necesidad de obtener un límite en este sentido o para asegurarse el mismo. El marco no es un adorno estético: corresponde a una necesidad practica y constituye el telón de fondo sobre el que las entrevistas, pueden tener sentido. El marco puede ser tan útil como intolerable. Definición de los objetivos El problema se plantea antes de la entrevista y debe volverse a plantear desde el principio de esta, habiendo definido un marco mínimo para delimitar los objetivos de la entrevista, Este último intentara saltar esta etapa para pasar a la anamnesia. El cuestionario anamnésico es prácticamente la única formación relacionada con la entrevista, que antes se daba a los psicólogos clínicos. El paciente que duda con respecto a su comportamiento, parece generalmente aliviado por esa oleada de preguntas que lo libera de toda responsabilidad de lo que esta sucediendo. No se dice que la anamnesia sea inútil o no tenga interés, sino que no se debe utilizar como salvavidas.

Duración

96


El tiempo es un dato que difícilmente controlamos, sobre todo en esta época en la que el temor de “perder el tiempo” es una preocupación casi obsesiva. Con frecuencia, los pacientes preguntan: “¿Cuánto tiempo va durar esto?”, como si hubiera tiempo de eternizarse en una relación sin fin. El tiempo interviene en dos niveles: el tiempo de sesión y el tiempo que durara las series de entrevistas. El tiempo de la sesión La experiencia muestra que cada sujeto dispone de un ritmo interno; uno necesita una hora para expresarse mientras otros solo tiene con media hora. El contenido de una entrevista presenta en general la forma de lo que en matemática se llama una “curva de Gauss” la información es un conjunto de datos que poco a poco se relaciona entre ellos para alcanzar una cierta densidad. La serie Ya se señaló el peligro que existe en querer fijar desde el principio un cierto número de entrevistas: esta técnica traiciona la idea subyacente de que se debe obtener un resultado en un tiempo dado ahora bien, ese “resultado” esperado no es en general de la misma especie para el paciente que para el psicólogo: este último vera un cambio de la persona que le permite modificar su comportamiento y ajustar sus exigencias internas a las de la realidad, en tanto que el paciente, por su lado, espera

encontrar los medios para

97


modificar esa realidad en beneficio gracias a las recetas que según el tiene el psicólogo así uno y otro inician el camino de la desilusión porque no se dieron tiempo para fijar los objetivos de sus encuentros.

De ontología La entrevista se inscriben en el conjunto de la intervención psicológica que codifico en Francia, la “Sociedad Francesa de Psicología” por lo tanto se refiere a esta asociación para reconocer sus disposiciones. Los psicólogos que trabajan en los hospitales y establecimientos de atención y salud públicos están protegidos por la circular 1796 que apareció en el diario Oficial del 24 de abril de 1973.

Los modos de intervención Se trata de lo que el psicólogo va a “decir” o “hacer” para ayudar a su paciente a descubrir el sentido de su discurso y de sus acciones. El “hacer” Es necesario hablar aquí de la escucha, que es la única manifestación posible del psicólogo clínico. Esta escucha no es una “intervención”

98


propiamente dicha pero si la condición necesaria para cualquier forma de intervención. El “decir” Los dos modos que utilizan más frecuente los profesionales son, según A. Blancher: la reformulación y la complementación. Igualmente es importante citar la interrogación y la interpretación. La reformulación consiste en retomar una parte de lo que el sujeto expreso, sin inducir rupturas en el tema abordado. La complementación propone un complemento al discurso del paciente. Un análisis del contenido proporciona un cierto número de temas en cada una de las tres categorías de secuencias estudiadas. Así obtiene una tabla del tipo: A) Demanda del cliente: resolver el problema y confirmar el punto de vista. B) Respuesta del consejero: interpretación y demanda de clarificación. C) Reacción del cliente: repetición de la demanda y abandono de la autoexploración. Los mecanismos en juego

99


Todos los mecanismos de defensa que describe el psicoanálisis se pueden observar en la entrevista clínica. Nuestro objetivo será pues, ver lo que se mueve, para utilizar la afortunada expresión de B. Marbeau-Cleirens. La Empatía Puede concebirse como un término medio entre la simpatía y la antipatía. Freud la uso en el sentido de: “Lo que toma mayor parte de nuestra compresión de lo que hay de extraño en nuestro yo en otras personas”. Es pues lo que nos permite concebir una subjetividad extraña a la nuestra y en ese aspecto es fundamental porque constituye para cada uno de nosotros la virtualidad de un mundo objetivo. La empatía es, pues, lo contrario de un estado; es un movimiento constante, es una oscilación entre la diferencia y la semejanza esta oscilación da una medida permanente de lo que nos hace otro, siendo capaces de identificarnos con nuestro interlocutor. La Identificación Para comprender la noción de identificación hay que partir, como lo indica P. Racamier, de la idea del yo. Esta idea tiene una facultad anticipadora que nos permite “presentir que toda persona, antes de que la conozcamos, amemos o detestemos, es de la misma clase y carácter que nosotros: de este barro común del que se dice que estamos hechos los humanos”. Esto

100


es lo que permitirá pensar el objeto y llevar la relación de tal manera “que jamás esas dos imágenes se podrán separar ni confundir totalmente” Transferencia / Contratransferencia La transferencia es “el proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el marco de un determinado tipo de relación”. En tanto que la Contratransferencia es “el conjunto de reacciones inconscientes del analista a la persona del analizado y mas particularmente a la transferencia de este”. Resulta útil disipar algunas ilusiones concernientes a la transferencia y la contratransferencia. Es una ilusión, creer que “los profesionales” están a salvo de los efectos de las proyecciones gracias al análisis de la transferencia /contratransferencia. Transferencia e Identificación El camino que lleva a la identificación deriva de la sexualidad infantil (identificación

primaria,

pero

también

identificación

que

permite

el

surgimiento del Edipo). En la transferencia, “el ´paciente deposita en el analista muchas emociones afectuosas, a menudo mezcladas, con hostilidad, que no tiene su origen o su razón de ser en ninguna experiencia real. Negativa- negación/Separación y proyección

101


La cercanía de estos tres mecanismos se debe al hecho de que se remiten aun funcionamiento arcaico del sujeto y con frecuencia están presentes, consecuentemente, en la psicosis. La esencia misma de la proyección es el mecanismo de desplazamiento, descubierto por Freud en el estudio de los procesos oníricos. No es raro que la proyección del psicólogo se relacione con su formación. La negativa existe a veces fuera de la psicosis pero ciertamente en situaciones “extremas”. La función continente Esta nos permite terminar con un aspecto positivo se habla de esta función a partir de los trabajos de W. Rbion y su difusión en las teorías psicoanalíticas grupales principalmente en el psicoanálisis de la familia, W Rbion era un especialista de grupo limitado-

CAPÍTULO 2 DIFICULTADES PRINCIPALES

De parte del paciente Sinceridad de la demanda.

102


Como suele suceder cuando se trata de la entrevista clínica, el modelo de referencia es el psicoanálisis. El paciente que va a ver a un psicoanalista siempre sabe, que debe llegar a relacionar las vicitudes de su vida actual con su historia infantil. Esta dispuesto a traspasar los limites de la censura, dejando en la puerta lo que los usos sociales llaman pudor. La demanda urgente Hay dos clases de demanda urgente: la que hace el paciente y la que hace un tercero. La urgencia, comprendida y analizada en su contexto pueden desembocar en un verdadero seguimiento psicológico que adquiere una cualidad terapéutica autentica. La expresión no verbal La técnica psicoanalítica nos previene contra las intervenciones en la materia no verbal, considero como interpretable. Sin embargo ello significa que se deba ignorar este material y no se tomen en cuenta las informaciones que proporciona. La agresividad En la vida social, a la agresión se responde como agresión. Es el famoso ciclo infernal: provocación-represión.

103


Estamos tan habituados a ello

que no conocemos otra manera de

responder. No obstante, la agresión no sobreviene por azar en el marco de la entrevista. Sucede siempre en el momento en el que nos sentimos seguros de nosotros, instalados en nuestro rol y nuestra función, el paciente nos saca por ese medio de nuestra seguridad ficticia. Las Resistencias En el sentido psicoanalítico, la resistencia designa a todas las conductas que se oponen a la progresión de la cura (huida hacia la enfermedad, síntomas, mecanismos de defensa, etc.). Se puede expresar de entrada por la negativa a hablar, la timidez o los comportamientos hostiles; lo cual nos remite al trabajo sobre el destino del que ya se hablo. De parte del Psicólogo El voyerismo Como en algunas actividades profesionales, el ejercicio de la psicología, comprende una parte de sublimación este término condensa la noción de “sublime” que se atribuye a ciertas obras de arte y a la transformación repentina que se observa en la química. En el psicólogo, se puede pensar que la fuerza pulsional subyacente es la “pulsión escopica”, fundada en el deseo infantil de ver la escena primitiva que los padres esconden con tantas precauciones.

104


También el psicólogo tiende a justificarse en la utilización de pruebas proyectivas que hace. Tal voyerismo no es necesariamente condenable, puesto que ha permitido el progreso de una actividad útil. La esfinge y el parlanchín Son dos maneras diferentes de ejercer el voyerismo por el psicólogo. La primera es la más ingenua. Consiste en bombardear al paciente con una multitud de preguntas. El paciente acepta con gusto este procedimiento cuando las preguntas que se le hacen son suficientemente fáciles. La actitud inversa es la de la esfinge. Estereotipado, enigmático, parece esperar, impávido, que el paciente de finalmente la solución del enigma. La entrevista falsa Debe volver sobre la noción de poder ya que puede suceder que el psicólogo a pesar de lo que subyace ocupe esta posición, aquí es decir hablar del poder objetivo y no del que le concede el paciente, el cual es otro problema. El psicólogo hizo una entrevista clínica ahí donde tenia que haberse llevado a cabo una negociación, lo cual termino en un absurdo. Aquí como en otras ocasiones, los errores del marco no perdonan. El activismo terapéutico. A veces es difícil juzgar el momento oportuno para suspender el orden de entrevistas. El hecho de que el paciente mismo lo sugiera no es suficiente.

105


Puede tratarse de una vicisitud de la transferencia o de un cansancio de esta gimnasia asociativa en la que no se ve el fin. Pero insistir, con diversos pretextos, para mantener esta relación, es el orden del activismo terapéutico. Debemos preguntarnos entonces que nos autoriza a seguir o a detenernos. El psicólogo se sorprende después de que no diga “gran cosa”, cuando es el único modo que encontró el sujeto para expresar el rechazo que no pudo hacer de manera explícita. La restitución Al equipo El psicólogo no ejerce como particular, es por lo general, miembro de un equipo. Esto implica ciertas obligaciones, entre ellas la participación del trabajo de síntesis. Ahí cada uno explica lo que hizo ante el paciente, en función de su rol específico. Si se toman en cuenta los diferentes fenómenos que se describieron no es asombroso que esta tarea sea difícil de realizar en lo que en lo que concierne a la entrevista clínica. El respeto hacia el secreto profesional es obstáculo menor ya que el equipo lo comparte solidariamente que la restitución que envuelven al psicólogo más allá su simple competencia profesional. A la familia Es raro que tenga que trabajar con la familia del paciente cuando este es adulto. La mayor parte del tiempo, es hasta deseable no conocer a las

106


personas con las que vive. La información que pueden dar tiene riesgo a ocurrir una especie de confrontación entre su “verdad” y la del paciente. Cuando el paciente es un niño o un adolescente, las cosas suceden de otra manera pero la cuestión de lo que es posible o es deseable restituir no es sencilla. Después de las primeras entrevistas los padres esta impacientes por conocer nuestro diagnóstico, esta exigencia es legítima y nosotros mismos tenemos la necesidad de situar la estructura psicopatológica del sujeto. Los padres deben de comprender inmediatamente que nosotros no funcionamos con el modelo médico. Con respecto a algunas enfermedades mentales Puede parecer extraño que se haga alusión al modelo psicopatológico al abordar los problemas no neuróticos, cuando es precisamente en la neurosis que el psicoanálisis se ha ilustrado y su interés tardío por la psicosis continua despertado por el buen número de psiquiatras. La depresión El decurso depresivo ya sea neurótico o psicótico, se centra en la idea de la soledad. La sensación de que los lazos con un objeto de amor cualquiera se han roto es la que describe mejora al estado depresivo. La expresión de una tristeza particular no puede considerarse como depresiva si subsiste el sentimiento de una relación con un semejante. La psicosomatización

107


Cuando una emoción, un sentimiento, o un pensamiento nos invade se nos ofrecen diversas posibilidades. El trabajo de la entrevista clínica intentara estructurar esta demanda que no trasmite solamente por la queja somática, se deberá cuidar en el trascurso de este proceso, no esforzarse en iniciar constantemente los afectos y no suministrar las representaciones faltantes. La psicosis La particularidad más evidente del discurso psicótico reside en su estilo de enunciación. Parece que inventa un medio de comunicación exclusiva a la que debemos conformarnos si queremos entrar en contacto con el. Solamente después de una relación muy larga se logra entender la clave que se utiliza. El delirio El delirante, sobre todo el crónico, no interesa s los equipos. El resultado de delirio es pues aislar al sujeto de una manera radical tanto mas que de los únicos cuidados de los que se beneficia son frecuentemente las descripciones de neurolépticos. Estos tienen como fin cambiar el delirio pero también calmar al sujeto, que puede ser muy lento en el conjunto de su funcionamiento. Escuchar el delirio, sin criticarlo, ni aprobarlo es el único pasaporte del que se dispone para penetrar el mundo del paciente. La paranoia

108


La duda, la desconfianza, la persecución, están presentes en el delirio paranoide de la esquizofrenia, el paranoico no acepta hablar con un psicólogo sin tener un fin y un interés preciso, pero no comparte jamás la meta real que persigue ni su interés. Se presenta únicamente, como alguien desinteresado preocupado únicamente por la justicia. Prácticamente nunca prefiere hablar de el mismo ni de cualquier esfuerzo que se haga por llevarlo ha ello, encuentra siempre el medio de hablar de un tercero. Las dificultades institucionales Si bien es deseable que el psicólogo tenga una experiencia institucional. Es una experiencia que no está exenta de inconvenientes. Entrevista por prescripción La entrevista no solo se propone; a veces es impuesta lo que señalo apropósito de la noción de urgencia, es la excusa que se da a tal institución para dictar tal propuesta. El llamado al profesionalismo Una de las trampas de la institución es llamado al profesionalismo. El psicólogo que duda en realizar una entrevista por preinscripción es interpelado en nombre de su calificación interpersonal. Las alteraciones al marco

109


En el caso de que se elabore en una institución, esto la hace parte del marco; su modo del funcionamiento ejerce una influencia directa sobre él. El hecho de que el paciente resida en la misma tiene consecuencias. Esto se relaciona con la ausencia de proyecto terapéutico compartido con el psicólogo

CAPITULO 3 LOS CASOS ESPECIALES LOS PACIENTES EN EDADES EXTREMAS

El niño Dedicamos el tiempo necesario a examinar los diferentes problemas planteados por este tipo de entrevista. 1. Niños y padres ¿Quién demanda qué? Es muy raro que un niño venga a consulta por voluntad propia, sin embargo la mayor parte del tiempo, los padres son los primeros que van a vernos o, al menos, son los primeros en manifestarse. No hay pues una regla en la materia: todo depende de los objetivos que se fijan la edad del niño y de los métodos de cada uno.

110


Es posible que el niño comparta la preocupación de sus padres en cuanto al síntoma, o que tenga una demanda propia muy diferente de lo que piensa sus padres, las “buena razones” en general se presentan para disculparse (el papa trabaja, no es él quien se ocupa de los problemas de este tipo, no le gusta los psicólogos etcétera) La experiencia muestra que la ausencia de uno de los padres oculta siempre un

problema

esencial;

aceptarla

sin

discusión

compromete

irremediablemente la continuación del proceso, pues ello deja suponer que se puede rechazar sin daño una dimensión esencial de la paternidad, a saber, que un niño es el producto de dos seres humanos de sexo diferente. F, Dolto no ha dejado de repetirlo en su seminarios, que “el niño que viene a consulta es el síntoma de sus padres”. En efecto esto es a menudo verdadero, pero a su vez es falso; el niño también puede tener su propio sufrimiento, expresado mediante su propia personalidad. La importancia de los secretos familiares (por ejemplo acerca del parentesco, que el padre del niño sea de hecho su padre político o que haya sido adoptado, etcétera. El rol de los padres es el proceso diferente cuando el niño vive en una institución. La institución se arriesga a servirle como pantalla en las que proyecte su relación como familia. El psicólogo que interviene en este marco específico debe ser sensible a esta dimensión.

111


2. Características particulares del niño La manera en que se encuentra al consultorio del psicólogo, es muy diferente de un sujeto a otro. Lo que es verdad para el adulto, lo es aun mas para el niño que no ha aprendido los códigos sociales y que exterioriza por medio de su comportamiento, sus sentimientos internos. Algunos son tímidos, temerosos, e inclusos están asustados (terror reforzado por algunos padres que muestran así su propia ambivalencia “no te preocupes querido el señor no te a inyectar. Otros en fin son agresivos, resuelven todo a su paso, “imposibles” como se dice lo que hace pensar que quizá no se les “educo” suficientemente (en el sentido del holding de Winnicott) todas esas actividades son indicaciones que serán útiles mas tarde. Las palabras no tiene la misma relación significante-significado, que para el adulto; en las trata como objetos, ya lo dijo Freud. Por tanto, es necesario detenerse un momento a analizar el problema del lenguaje. 3. El niño y el lenguaje La adquisición del lenguaje requiere de la utilización progresiva y simultanea de capacidades diversas al nivel fonético, léxico y sintáctico. Es pues un progreso complejo fundado en las capacidades fisiológicas cognoscitivas y efectivas. Los niños de seis años, a los que se les pide decir una palabra “larga” responden por ejemplo “tren”. Todo ello hace que el lenguaje, según la edad

112


del niño con el que este en relación, tenga una utilidad y una función diferente a las que actúan en el adulto. Así querer tener una conversación con un niño puede ser difícil y a veces hasta absurdo, por esto, el niño se refugia naturalmente en el silencio este puede ser u síntoma como el los casos del mutismo pero el silesio en el curso de la entrevista con el psicólogo, no es u signo necesariamente patológico. Es un medio que utiliza el niño para proteger su universo refugiarse en su mendo imaginario o simplemente esta conforme impuestas por el adulto. Un niño “educado” se debe callar ante el adulto, no debe “responder” etcétera, para alguno de ellos la situación, propuesta por el psicólogo es paradójica, por ello es útil proponer actividades que mediaticen la comunicación verbal como el juego o el dibujo.

4. Los mediadores de la comunicación En esencia son el dibujo y el juego Este último se evaluó en los trabajos de M. Klein, quien lo hizo el centro de la técnica analítica, el uso de juego se debe hacer con moderación, el juego que se elige puede ser mas inductor de lo que se piensa, en el juego el niño tiene la probabilidad de volver atrás sin que se puedan seguir siempre las etapas de su trabajo, el juego es efímero, en tanto que el dibujo deja una huella, un testimonio, es necesario pues participar en un juego o seguir

113


activamente el dibujo, midiendo evidentemente, el sentido de nuestras intervenciones. Esta participación sin ser neutra ni ingenua noes forzamiento interpretativa, ante un niño que no consigue expresarse siempre es posible introducir una intervención lúdica en la relación. Si no quiere (o puede) ni hablar, ni dibujar, ni jugar, ni mismo puede dibujar a capricho, de acuerdo con lo que siente. 5. El niño no es un adulto Algunos psicólogos entienden la “demanda” del niño por ejemplo y después se sorprenden de su silencio. Ya se dijo un niño no sabe decir que sufre en el nivel psicológico ni siquiera tiene idea de lo que eso significa. En el preadolescente, el juego y el dibujo difícilmente son aceptables y el universo del lenguaje todavía no esta totalmente instalado. Acepta dibujar, pero no tiene nada que decir de su dibujo, falta la palabra del niño que es el único que puede darle sentido al dibujo, o que se tenga suerte y la interpretación sea la correcta. 6. El adolecente La adolescencia, hecho muy conocido es un periodo especialmente difícil. P. Male habla de la crisis juvenil de la “olla negra” que compara al adolecente debe manejar múltiples cambios es si mismo: cambios físicos, cambios de identidad (de niño a adulto) cambios intelectuales (del estudio operatorio a la inteligencia formal) y sobre todo cambios de intervención. No es

114


sorprendente que las enfermedades mentales mas graves comiencen en la adolescencia lucha contra la angustia racionalizando todas sus dificultades, la entrevista con el adolecente es, por tanto muy especial. Se le pude aconsejar recurrir a los propios padres para ayudar a calmar los conflictos. El anciano 1. Características de la edad avanzada La edad avanzada ya no es la de los abuelos debido al alargamiento de la esperanza de vida, sino a los bisabuelos, el anciano se caracteriza principalmente de hecho por su relación con la muerte, que es una relación de proximidad, de vecindad por decirlo así. No ahí que olvidar que antes de alcanzar la edad avanzada el sujeto vivió una cierta cantidad de rupturas las primeras de ellas es la partida, al jubilarse, que separa al sujeto de sus conocidos de trabajo y también lo priva del contacto cotidiano con las personas de generaciones y posteriores de la suya. La partida de lo hijos aumenta esta estos efectos; cortó plazo muy fuerte y al mismo tiempo refuerza el sentido de inutilidad perjudicial al ideal del yo, sobreviene entonces la tercera ruptura: el alojamiento en una casa para jubilados que priva al anciano de sus últimos lazos con su ambiente habitual. Las principales señales de identidad social se tambalea y se pone en duda la

115


continuidad narcisista, el narcisismo, que en la vida normal debe estar incorporado del yo, se vuelve visible en esta situación de conflicto: el recurso de los elementos narcisistas se sirve al sujeto para recuperar su identidad. 2. Objetivos de la entrevista con el sujeto de edad avanzada La mayoría de la veces, la demanda de entrevista proviene del equipo de atención y sucede cuando el sujeto ya no es capas de vivir por sus propios medios. Lo que los psicólogos sociales llaman el “locus de control” constituye un índice importante del a disposición del sujeto a asumir activamente su destino. Un sujeto que por ejemplo, se siente totalmente irresponsable de lo que puede haberle sucedido, esta listo para dejarse llevar en una actitud cada ves mas pasiva. 3. Dificultades principales Se deberá prever cierta cantidad de ajustes en el plano práctico. Renunciar al consultorio la mayor parte del tempo; sea por que el sujeto no ´puede desplazarse y es necesario verlo en su cuarto, un retorno a la “clínica” en el sentido etimológico del termino (“a la cama del enfermo”); o, si el enfermo puede caminar, puede ser interesante alejarlo del universo institucional. La familia del anciano representa otra dificultad, con frecuencia los hijos se sienten culpables ante el equipo de atención y esta culpabilidad puede transformarse paradójicamente en agresividad contra el trabajo terapéutico.

116


Por tal motivo es indispensable trabajar con la familia y no comenzar un surgimiento hasta asegurarse de su colaboración y su acuerdo en principio de hacerse cargo. La dificultad suplementaria puede ocurrir por medio del fenómeno de deterioro mental que se observa en la demencia. Aquí estamos en los límites de las posibilidades terapéuticas de la entrevista. El anciano demente habla del pasado como si se tratara del presente y lo vive como tal el cuarto de su vecino se convierte en recamara de la casa que el habitaba el patio del hospicio es un patio de una granja para el anciano campesino, la madre de esta anciana va a buscarla pronto para llevarla a la escuela. Las entrevistas familiares Hace falta considerar el problema más general de la entrevista familiar. Mucho antes de que los especialistas hicieran los modelos teóricos al respecto de este tema, los psicólogos clínicos trataban a las familias El modelo sistemático Proponían cuatro palabras clave para aproximarse al modelo sistemático: sistema, causalidad circular, caja negar y paradoja. El sistema es una estructura compuestas de partes solidarias que varían unas con respecto a otras y mantienen su equilibrio por homeostasis esta en relación con otros sistemas, que constituyen su ambiente y lo influyen, pero conserva no obstante una cierta autonomía con respecto a ellos, las informaciones pertinentes aquellas que buscan provocar una retroacción no intervienen en

117


el sistema siguiendo una lógica de causalidad lineal si no de una causalidad circular, la solución se encuentra en el estudio de las modalidades de funcionamiento que regulan el sistema, es decir, los modelos de comunicación interna, el modelo no se modificara si no utiliza los mecanismos que tiene que ver con equilibrio. El sistema se constituye mediante reglas homeostáticas que garantizan su supervivencia; cualquier ataque a esas reglas se identificara como amenazante a su existencia. El modelo psicoanalítico El concepto clave de la terapia familiar. Así, A. Ruffiot precisa claramente que su técnica pretende “modificare aparato grupal mismo” Este lo califica de “ficción eficaz” y lo observa en los grupos de formación o de terapia donde “puede funcionar como confirmación o como lugar de una reanudación y una modificación de la identidades constituidas en el primer aparto psíquico grupal construido en el grupo familiar. Según A. Ruffiot, este aparato psíquico familiar no se en la represión, si o que el resultado de un deposito (en el sentido de Bleger) en el marco familiar de una parte de la psique individual” su función es “contener los psiquismos individuales este tipo de terapia concierne evidentemente los a los sujetos cuyo tratamiento tiene el riesgo de ser ineficaz en terapia individual (pacientes psíquicos principalmente)

118


La terapia principal psicoanalítica pretende por “la reactualización gracias a la transferencia, del mundo de comunicación mas primitivo de la psique, por el restablecimiento de la circulación fantasma en el aparato psíquico grupa (familiar), la técnica utilizada se aproxima mucho a la cura-tipo del psicoanálisis: asociación libre (enunciada aquí en términos de invitación a hablar libremente) y abstinencia (los pacientes deben renunciar a toda la satisfacción sustitutiva dentro de la cura pecto a los terapeutas. La entrevista ala medición La terapia de pareja que es bastante cercana ala terapia familiar supone la existencia de un deseo de mantener la vida en común, se centra en la pareja en, cuanto entidad existente. La medición familiar, al contrario se basa en el deseo de separación; ya no trabaja con la entidad de pareja si no con los dos individuos que buscan reencontrar su propia identidad fuera de la pareja, si no con los individuos que buscan reencontrar su propia identidad fuera de la pareja. También hace énfasis en la función paterna de cada uno. La medición familiar persigue explícitamente cinco objetivos: 1) Reducir los conflictos 2) Facilitar la comunicación 3) Identificar y clarificar las necesidades 4) Descubrir soluciones creativas

119


5) Hacer un mejor uso del sistema legal. La medición familiar se puede conceptuar en seis faces y cada mediador dirige esas faces de acuerdo a su estilo de personalidad y su formación de base La primera fase después de la bienvenida y la presentación consiste en precisar los roles de cada uno, el mediador se define como neutro e imparcial, respetar algunas reglas: - Suspender los procedimientos judiciales durante el tipo de la medición - Divulgar toda la información sobre todo la financiera - Considerar el interés de los niños antes que cualquier otra consideración en lo que concierne a los problemas de custodia. En la segunda fase el objeto es ayudar a los miembros de la pareja a comprender sus divergencias esclareciendo los aspectos intrapersonales del conflicto, así como sus consecuencias sociales. Es la fase de identificación de las necesidades de cada uno. La tercera fase en la creatividad cada uno hace una lista de sus opciones sin ninguna censura esto se debe hacer en forma de lluvia de ideas. La cuarta fase se inicia cuando el nivel de la emotividad haya bajado y los participantes tengan un ánimo sincero de cooperación.

120


El la quinta fase el mediador propone una redacción del compromiso que elaboro a partir de la fases anteriores. La sexta fase es facultativa consiste en oficializar el compromiso obtenido ante la justicia o la persona acreditada y elegida por los participantes.

CAPITULO 4 MÁS ALLÁ DE LA ENTREVISTA El análisis de la entrevista Cuando se quiere utilizar una entrevista o entrevistas para un trabajo de investigación, es posible atenerse a la intuición y al menos, es necesario indicar al lector las condiciones de análisis o si se le quiere una lectura, de “lectura” de esa entrevista o entrevistas. Cada uno de esos objetivos requiere aplicaciones diferentes en función de las necesidades consideradas. Por eso se hará un balance rápido, no exhaustivo, de los principales métodos de análisis del discurso tal y como se pueden aplicar específicamente a la entrevista. Es conveniente, pues, admitir un vocabulario específico de las disciplinas consideradas y remitirse a las obras citadas en el caso de una aplicación. Los análisis de” contenido”.

121


Estos van directamente al significado, pero no merece el adjetivo “semántico” en la medida en que no se apoyan en ninguna teorización de la naturaleza lingüística. Se presentan tres tipos de análisis de contenido: el análisis temático, el análisis interlocutivo y el análisis de la enunciación. 1.- el análisis temático Principios generales El análisis temático busca obtener indicadores que resuman los múltiples sentidos de los mensajes en un discurso. Se desea que sea objetivo y se interese tanto en el mensaje producción como en sus condiciones de emisión o recepción (intenciones del emisor/ efectos en el receptor). Las unidades de registro (llamadas especificaciones) se definen por dos criterios: -

La autosuficiencia, que significa que la frase considerada tiene un

sentido sin que sea necesario recurrir a otro elemento para comprenderla. -

La no escindibilidad, que significa que un corte más destruiría el

sentido sin obtener dos especificaciones de sentidos diferentes. Se distingue entre procedimiento “cerrado” y procedimiento “abierto”. El procedimiento cerrado se supone una tabla previa. Es el caso, por ejemplo, de los análisis de pruebas proyectivas que se elaboran con referencia al estimulo proyectivo considerado .Pero la mayor parte del tiempo se constituye la tabla de comprobación a partir del cuerpo mismo y sin ningún a 122


priori. Por lo tanto, es un procedimiento abierto. Posteriormente se procede a la interpretación siguiendo un procedimiento vertical u horizontal. El análisis interlocutivo El principio se debe a los especialistas del análisis de la conversación A. 1) La descripción del “contenido” es un enunciado que parece en el momento de la interlocución de debe efectuar con relación al contenido con los enunciados que le preceden temporalmente en la interlocución. 2) Para aplicar la regla anterior, se comienza por construir parejas de enunciados. 3) En el análisis de una pareja de enunciados, se busca definir lo que el segundo elemento retiene y cambia del primer elemento. En conclusión se puede decir que el análisis interlocutivo agrega un punto de vista dinámico al análisis temático, sin suprimir las principales inconvenientes en la investigación, es decir que este análisis proporciona mas datos gracias a la entrevista de grupo, que una serie de entrevistas individuales acerca del mismo tema. 4. el análisis de la enunciación Aquí conviene distinguir las condiciones de perspectiva y la condición de anclaje las primeras permiten reflejar lo vivido por el sujeto que hable e

123


introducir dientes funciones en la comunicación, la segunda señalan la función pragmática de las lenguas naturales al expresar la presencia del sujeto que habla y la enunciación, en el interior mismo del resultado. El análisis lexicométrico Es un método muy alejado de la clínica, pero puede servir de indicador de base de una lectura más global. No constituye un análisis en sí mismo. La lexicometria se hace cargo de los ítems es decir las unidades graficas separadas por dos espacios.

Lexicometría fuera de contexto. Se en los ítems, ya definidos, y las formas. Por ejemplo, la forma “mi” es un adjetivo posesivo masculino singular, puede aparecer cincuenta veces en un mismo texto, habrá entonces 50 ítems “mi” entre los miles de ítems del texto, pero no hay más que una sola forma “mi”. Las formas funcionales son las palabras herramientas gramaticales. A partir de eso se calcula: - Un coeficiente de repetición general (RG) numero de ítems/ numero de formas.

- Un coeficiente de repetición funcional (RF)

numero de ítems funcionales/ numero

de formas funcionales.

- Lo mismo para el coeficiente de repetición léxica.

124


Lexicometria en contexto. Con base en el análisis anterior, se puede elegir una forma léxica como polo de análisis. Lo importante son las co-ocurrencias. I estas no se definen semánticamente, si no simplemente por su posición material con respecto al polo. Se encuentran las unidades léxicas ala derecha e izquierda del polo. Se llaman coeficiencia observada (efo) al número de apariciones de una forma léxica observada cerca de un polo. Después de diversos reajustes, se calcula una frecuencia teórica, que es el producto de cada expansión de ítems, por la frecuencia relativa de la forma en el cuerpo (dado en general por la lexicometría fuera de contexto). Se presentan tres casos: 1. Cfo=cft , se dice que la cercanía es normal; 2. Cfo<cft, el polo repele esta forma de su cercanía 3. Cfo>cft, el polo atrae esta forma. En este caso se habla co-ocurrente. Una evaluación de la distancia por el test de la deviación reducida, permite clasificar los co-ocurrentes de un polo dado y obtener un lexicógrafa. En realidad, las clases de equivalencia son raras. Se constituye lo que se llaman cadenas de equivalencias: “dos partes del enunciado, que tienen el mismo ambiente en un lugar de textos, son equivalentes en otro lugar donde no tienen el mismo ambiente”: TOMESE EL EJEMPLO SGUIENTE:

125


A

M

Aquí, las hojas caen hacia/la mitad del otoño. A

N

Aquí, las hojas caen hacia/el fin del mes de octubre. B

M

Los primeros fríos llegan después/de la mitad del otoño. C

N

Comenzamos a usar la calefacción después/del fin de mes de octubre. M y N tienen el mismo ambiente (A), por lo tanto, M y N (=significa: “están en el mismo ambiente”). B y C tienen también el mismo ambiente (ya que M=N). Por lo tanto, B=C=A. Ellos constituyen una misma clase de equivalencia que podría llamarse, por ejemplo. Y. Notamos al mismo tiempo, que estas clases de equivalencias no tienen ningún valor semántico. El objetivo de este análisis es pasar totalmente por alto el significado. Una vez desglosado todo el texto en proposiciones, se procede a la modelización,

es

decir,

pero

pueden

tener

una

gran

importancia

argumentativa (del tipo: “evidentemente”, “por supuesto”, (etcétera).

126


Queda el trabajo mas delicado: determinar los 2referentes nodales” (RN). Son sustantivos, pronombres o equivalentes, que estructuran el discurso. El RN dispone siempre de un nombre en cifra y al verbo se le cifra según tres categorías: E

Para los verbos de estado, que indiquen el estado o la posesión (ser,

tener, no como auxiliares, también soportar, querer, etcétera). F

Para los verbos

factivos que indican la acción (hacer, caminar,

interesarse, correr, agitar, etcétera). D

Para los verbos declarativos (decir, anunciar, explicar, proponer,

etcétera). El análisis proporcional de discurso se presenta como un método con fundamento sintáctico, utilizable esta vez desde un punto de vista practico, que corresponde a un análisis de las estrategias de argumentación del sujeto. Los análisis semióticos. 1. El análisis del relato. Este constituye el crisol del análisis semiótico pero se adaptan mal al análisis de la entrevista. Se le cita más en razón de ejemplaridad que por su utilidad práctica. R. Barthes distingue en general tres grandes tipos

127


El análisis indicativo, que procede hacer el inventario y clasificación de los atributos de los personajes incluidos en el relato (edad, sexo, carácter, etcétera), lo que corresponde en la lengua, a los epítetos. Los análisis de actos y frecuencias, que se refieren en general a las funciones de los personajes (su rol y su estatus narrativo). El análisis secuencial, que procede a hacer el inventario y la clasificación de las acciones indicadas en general por los verbos. 2. El análisis de las relaciones por opción. Este método inventado por

H. Raymond

Xlll se inspiro en la semiótica

estructuralista iniciada por C. Levi-Stratuss y seguida por A.J. Greimas. Después de constatar que los métodos de análisis del contenido cuantitativos no se aproximan al contenido latente de un discurso. Para definir la correspondencia entre la habitación y la ideología, confronto el sistema espacial y material (elementos materiales) y los de la otra serie. Ejemplo: “comemos en el comedor en los aniversarios u en otras fiestas, de otro modo, comemos en la cocina”, se conserva en su conjunto y se ordena bajo los temas “comedor” y “cocina”. 3. el análisis psicoanalítico Se partirá de los trabajos de dos psicoanalistas semiólogos españoles.

128


Los autores consideran que actualmente el “psicoanálisis atraviesa una crisis de impotencia instrumental que depende de en gran parte de una crisis obsolescencia de sus modelos”. A nosotros solo nos interesa la parte clínica de este trabajo. “construir un modelo estructural de registro clínico que detecte, defina y haga operativa desde el punto de vista psicoanalítico, de manera útil y económica, la personalidad del paciente”. Los métodos utilizados en la psicología cognitiva no pueden, efectivamente alcanzar esta relación. Para una estructura tal, es menester poder relacionar al menos dos signo en lo que las características sean opuestas y complementarias. Ejemplo: la luz roja “o semáforo”. El significante “rojo” remite al significado peligro. Esto corresponde en el plano neuronal, siguiendo la ficción freudiana del “es bozo de una teoría científica “, a la oposición entre una experiencia de dolor que consiste en un aumento de la tensión neuronal, y una experiencia de satisfacción, que descargaría esta tensión. Supervisión y formación. La supervisión también es una formación en cuanto permite al psicólogo trabajar con los elementos que se le son personales y van más allá de la entrevista que el utiliza para hacer ese trabajo.

129


6.3 Temas de psicología, entrevista y grupos La entrevista psicológica (Su empleo en el diagnóstico y la investigación) La entrevista es una herramienta fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica de la psicología. En cuanto técnica tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con los cuales no solo se amplia y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. La entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. Y todo esto es un proceso ininterrumpido de interacción. La entrevista puede tener en sus multiples usos una gran variedad de objetivos, como en el caso del periodista, jefe de empresa, director de escuela, maestro, juez, etc. Aquí nos interesa la entrevista psicológica, entendiendo por tal aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos. En la consideración

de la entrevista psicológica como técnica, incluimos

entonces aquí dos aspectos: uno es el de las reglas o indicaciones practicas de su ejecución, y el otro la psicología de la entrevista psicológica, que fundamenta a las primeras. En otros términos incluimos la técnica y la teoría de la técnica de la entrevista psicologica.

130


La entrevista psicologica el el instrumento fundamental de trabajo no sólo para el psicólogo, sino también

para otros profesionales ( psiquiatra,

asistente, trabajador social, sociólogo, etc.). La entrevista puede ser de dos tipos fundamentales: abierta y cerrada. En la segunda las preguntas ya están previstas, tanto como lo están el orden y la forma de plantearlas, y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. En la entrevista abierta, por el contrario, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en cada caso particular. La entrevista abierta posibilita una investigación mas amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la entrevista cerrada puede permitir una mejor comparación sistematica de datos, tanto como otras ventajas propias de todo método estandarizado.

Entrevista, consulta y anamnesis la consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha de multiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista, porque esta ultima es solo uno de los procedimientos con los que el técnico o profesional, psicólogo o medico, puede atender la consulta.

131


La entrevista no es una anamnesis. Esta ultima implica una recopilación de datos previos, de tal extencion y detalle, que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como

de la historia de un individuo, de su

enfermedad y de su salud. En la anamnesis, la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos, y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el medico por otro. Si el paciente no ofrece los datos, hay que “extraerlos de él”. A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicologica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. Una parte del tiempo de la consulta debe reservarse como entrevista y otra para completar la indagación o los datos que se requieren en la anamnesis, pero no existen razones por las cuales ésta deba degradar en un “interrogatorio” La entrevista psicologica es una relación de índole particular que se establece entre dos o mas personas lo especifico o particular

de esta

relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en ese rol, y el otro necesita de su intervención técnica. La entrevista psicologica es entonces una relación entre dod o mas personas, en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que esta pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento.

132


La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicando nuestra función de escuchar, pero también nuestra función de vivenciar y observar, de tal manera que quedan incluidas las tres áreas del comportamiento del entrevistado. Conviene señalar someramente que el psicoanálisis ha influido con el conocimiento de la dimensión inconsciente de la conducta, de la transferencia y la contratransferencia de la resistencia y la represión, de la proyección y la introyección, etc. La Gestalt ha aportado la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus integrantes, y considera el comportamiento de este como uno de los elementos de la totalidad. La topología ha conducido a plantear y reconocer le campo psicológico y sus leyes, tanto como el enfoque situacional. El conductismo ha influido con la importancia de la observación del comportamiento. Todo ello ha conducido a la posibilidad de realizar la entrevista en condiciones metodológicas mas estrictas, convirtiéndola en instrumento científico. La investigación científica del instrumento mismo ha conducido a que la entrevista incorpora algunas de la exigencias del método experimental; pero también ha conducido a que la entrevista psicologica en general constituya un procedimiento de observación en condiciones controladas o por lo menos, en condiciones conocidas.

133


La entrevista como campo Al igual que en el caso de la anamnesis, en la entrevista tenemos configurado un campo, y con ello queremos significar que entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. La diferencia básica en este sentido entre entrevista y cualquier otro tipo de la relación interpersonal, reside en que en la primera la regla fundamental a este respecto es tratar de obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por las variables que dependen del entrevistado. Todo emergente deriva de un campo, tratamos en la entrevista de que dicho campo este determinado predominantemente por las modalidades de la personalidad del entrevistado. Se podría decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado. La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo lo que en ella acontece, pero el entrevistador debe permitir que el campo de la relación interpersonal sea predominante establecido y configurado por el entrevistado. La entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente, que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros. La entrevista no puede remplazar ni excluir otros procedimientos de investigación de la personalidad, pero estos últimos tampoco pueden

134


prescindir de la entrevista. Especialmente la entrevista no puede suplir el conocimiento y la investigación de carácter mucho mas extenso y profundo que se logra. El campo de la entrevista tampoco es fijo sino dinamico, queriendo significar con ello el hecho de que está sujeto a un permanente cambio, y la observación se debe extender del campo especifico existente en cada momento a la continuidad y sentidos de estos cambios. El campo de la entrevista cubre la totalidad de la misma, mientras que “cada” campo no es otra cosa que un momento de ese campo total y de su dinámica. Una sistematización que permite el estudio detallado de la entrevista como campo consiste en centrar el estudio sobre: a) El entrevistador, en el que se incluye su actitud, su disociación instrumental, contratransferencia, identificación, etc. b) El entrevistado, incluyéndose aquí la transferencia, estructuras de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas. c) La relación interpersonal, en la que se incluye la interaccion entre los participantes, el proceso de comunicación, el problema de la ansiedad, etc. Concordancias y divergencias

135


Una diferencia fundamental entre la entrevista y anamnesis es que, en la anamnesis se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y esta capacitado, por lo tanto, para dar datos sobre la misma, mientras que el supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un esquema de su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. La simulación pierde el valor que tiene en la anamnesis como factor de perturbación, ya que en la entrevista la simulación debe considerarse como una parte disociada de la personalidad que el entrevistado no reconoce totalmente como propia. Los datos no deben ser evaluados en función de que sean ciertos o erróneos, sino como grados o fenómenos de disociación de la personalidad. Cuando se entrevista a distintos integrantes de un grupo o institución (en la familia, escuela, fabrica, etc.) las divergencias y contradicciones son mucho mas frecuentes y notorias, y constituyen datos muy importantes sobre como cada uno de sus miembros tiene

organizado en una misma realidad un

campo psicológico que le es especifico.

El observador participante En la entrevista el entrevistador forma parte del campo, es decir, que en cierta medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. Se

136


plantea entonces el interrogante de la validez que puedan tener datos recogidos en esas condiciones. La máxima objetividad que podemos lograr solo se alcanza cuando se incorpora al sujeto observador como una de las variables del campo. Si el observador esta condicionado el fenómeno que observa, se puede objetar que en tal caso no estamos estudiando el fenómeno tal cual, sino en relación con nuestra presencia, con lo cual ya no se hace una observación en condiciones naturales. La expresión “observación en condiciones naturales” se refiere a una observación en las condiciones en las que se da realmente el fenómeno. En esto se superponen consideraciones ontológicas con otras de tipo gnoseológico; por las primeras se admite la existencia de un mundo objetivo, que tiene existencia de por si, independientemente de que sea o no conocido por nosotros. Pero si nos atenemos a las segundas, somos nosotros los que conocemos, y por ello tenemos que incluirnos necesariamente en el proceso del conocimiento, tal como se da en la realidad. Pero además las condiciones naturales de la conducta humana son las condiciones humanas… Toda conducta se da siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas, y en la entrevista no es una distorsión de las pretendidas condiciones naturales, sino todo lo contrario: la entrevista es la situación “natural” en que se da el fenómeno que nos interesa justamente estudiar: el fenómeno psicológico. 137


Cada situación humana es siempre original y única; por lo tanto, la entrevista también lo es, pero esto no solo rige en lo fenómenos humanos sino también en los fenómenos de la naturaleza: cosa que ya sabia Heráclito. Esta originalidad de cada suceso no impide el establecimiento de constantes generales, es decir, de las condiciones que se repiten con mas frecuencia. Lo individual no excluye lo general, ni la posibilidad de introducir la abstracción y categorías de análisis.

Entrevista e investigación Cierta concepción aristocrática ha hecho suponer que la investigación es tarea de elegidos que están por encima o por fuera de los hechos cotidianos y comunes. De esta manera, la entrevista es, en esa concepción, un instrumento o una técnica de la “practica” con la cual se pretende diagnosticar, es decir, aplicar conocimientos científicos que en si provienen de otras fuentes: la investigación científica. En otros términos, la entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos. Una entrevista tiene su clave fundamental en la investigación que se realiza en su decurso.

138


La investigación consta de etapas, netas y sucesivas que se escalonan, una tras la otra, en el siguiente orden: primero interviene la observación, luego la hipótesis y posteriormente la verificación. La forma de observar bien

es la de ir formulando hipótesis mientras se

observa, y en el curso de la entrevista verificar y rectificar las hipótesis durante su transcurso mismo en función de las observaciones subsiguiente, que a su vez se enriquecen con las hipótesis previas.

El grupo en la entrevista La independencia e interrelación, el condicionamiento reciproco de sus respectivas conductas, se realiza a través del proceso de la comunicación, entendiéndose por tal el hecho de que la conducta de de uno actua como estimulo para la conducta del otro, y a su vez esta ultima reactua en calidad de estimulo para las manifestaciones del primero. En este proceso la palabra juega un rol de enorme gravitación, pero interviene también activamente la comunicación preverbal: gestos, actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz, etc. En este proceso que se produce en la entrevista, el entrevistador observa ya como y atraves de que el entrevistado condiciona, sin saberlo, efectos de los cuales el mismo se queja o resulta una victima.

139


Ruesch ha establecido una clasificación de la personalidad basada en los sistemas predominantes que cada individuo pone en juego en la comunicación. Pero el tipo de comunicación no solo tiene importancia porque ofrece datos de observación directa, que incluso pueden ser registrados, sino porque es el fenómeno clave de toda la relación interpersonal, que a su vez puede ser manejado por el entrevistador y, con ello, graduar u orientar la entrevista.

Transferencia y contratransferencia La transferencia se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Se distingue entre transferencia negativa y positiva, pero ambas son siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo, estable o alternante, de alguna de las dos. En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. En otros términos, traslada situaciones y pautas a una realidad presente y desconocida, y tiende a configurar a esta ultima como situación ya conocida, repetitiva.

140


Con la transferencia el entrevistado aporta aspectos irracionales o inmaduros de su personalidad, su grado de dependencia, su omnipotencia y su pensamiento mágico. En ellos es donde el entrevistador podrá encontrar lo que el entrevistado espera de el, su fantasia de la entrevista, su fantasia de ayuda, es decir, que cree que el ser ayudado y estar sano, incluidas las fantasias patológicas de curación, que con mucha frecuencia consisten en el logro de aspiraciones neuróticas. Se podrá igualmente despistar otro factor importante que es el de la resistencia a la entrevista o a ser ayudado o curado, y la intención de satisfacer anhelos frustrados de dependencia o de protección. En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, como emergentes del campo psicológico que se configura en la entrevista; son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre el. Dependen en alto grado de la historia personal del entrevistador. La contratransferencia no constituye una preocupación, en un sentido riguroso o limitado del termino, pero si un indicio de gran significación y valor para orientar al entrevistador en el estudio que realiza. Sin embargo, no es de fácil manejo, y requiere una buena preparación, experiencia y un alto grado de equilibrio mental, para que pueda ser utilizada con cierto grado de validez y eficiencia.

141


Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista. La

interacción

transferencia-contratransferencia

puede

también

ser

estudiada como una asignación de roles por parte del entrevistado y una percepción de los mismos por parte del entrevistador. Ansiedad en la entrevista La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe ser atentamente seguida por el entrevistador, tanto la que se produce en él mismo como la que aparece en el entrevistado. Entrevistado y entrevistador se enfrentan con una situación desconocida, ante la cual no tienen todavía estabilizadas pautas reaccionales adecuadas y la situación no organizada implica una cierta desorganización de la personalidad de cada uno de los participantes; esa desorganización es la ansiedad. Durante la entrevista se pueden incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos, porque lo desconocido que enfrenta no es solo la situación externa nueva, sino también el peligro de lo que desconoce en su propia personalidad. En algunos casos, la ansiedad se halla delegada o proyectada en otra persona, que es quien solicita la entrevista y manifiesta interés en que la misma se lleve a cabo.

142


La ansiedad del entrevistador es uno de los factores mas dificieles de manejar, porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Frente a la ansiedad del entrevistado no se debe recurrir a ningún procedimiento que la disimule o reprima, como puede ser el apoyo directo o el consejo. La ansiedad solo debe ser manejada comprendiendo los factores por los cuales aparece y operando según esa comprensión. Si lo que predomina son los mecanismos defensivos frente a la misma, la tarea del entrevistador es la de “desarmar” en cierta medida estas defensas para que aparezca cierto grado de ansiedad, lo que significa un índice de la posibilidad de actualización de los conflictos.

El entrevistador El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de los demás, se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones. El contacto directo con seres humanos, como tales, enfrenta al técnico con su propia vida, su propia salud o enfermedad, sus propios conflictos y

143


frustraciones. Sino gradúa este impacto su tarea se hace imposible: o tiene mucha ansiedad y entonces no puede actuar, o bien bloquea la ansiedad y du tarea es esteril. El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar asi el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a su vez funcional

o

dinámica,

permanentemente

la

en

el

proyección

sentido e

de

que

introyección,

tiene y

que

tiene

actuar

que

ser

suficientemente plástica o “porosa” para que pueda permanecer en los límites de una actitud profesional. El paso de la normalidad a la patología de la entrevista se torna insensible. Una mala disociación, con intensa y permanente ansiedad, hace que el psicólogo

desarrolle

conductas

fóbicas

u

obsesivas

frente

a

sus

entrevistados, y entonces evita realizar entrevistas o interpone instrumentos y test para evitar el contacto personal y la ansiedad consiguiente. Otro riesgo es el de la proyección de los propios conflictos sobre el entrevistado y una cierta compulsión a ocuparse, indagar o hallar perturbaciones en la esfera en que las esta negando en si mismo. La rigidez y la proyección conducen a encontrar solamente lo que se busca y se

144


necesita, y a condicionar lo que se encuentra tanto como lo que no se encuentra. Si en un momento dado la proyección con la que opera el técnico es demasiado intensa, aparece una reacción fóbica en el mismo campo de trabajo. Por el contrario, si se bloquea demasiado se aleja y no entiende lo que ocurre. Es importante que el psiquiatra o el psicólogo no trabajen aislados, que formen por lo menos grupos de estudio y de discusión en los que se revea el trabajo que se realiza; para caer en la estereotipia no hay mejor clima que el del aislamiento profesional, porque el aislamiento termina por encubrir las dificultades con la omnipotencia.

El entrevistado En términos generales, para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o insight de que algo no anda bien, de que algo ha cambiado o ha modificado, o bien se percibe a si mismo con ansiedad o temores. En alguna ocasión se ha definido como enfermo a toda aquella persona que solicita una consulta; abstracción hecha de que tal definición carece de valor real, es sin embargo cierto que el entrevistador debe aceptar ese criterio,

145


aunque sea solamente como incentivo para indagar detalladamente tras las represiones y negaciones o escotomizaciones del entrevistado. Schilder ha reunido en cinco grupos los individuos que concurren al medico, ellos son: a) Los que concurren por quejas corporales. b) Por quejas mentales. c) Por quejas debidas a la falta de éxito. d) Por quejas referentes a dificultades en la vida diaria. e) Por quejas de otras personas. Estos agrupamientos no tienden a diferenciar los enfermos orgánicos de los enfermos mentales ni las enfermedades organicas de las funcionales o psicogenéticas. Se aplican a todos los tipos de entrevistados que ocurren a cualquier especialista y tienden mas bien a una orientación sobre la personalidad del sujeto, sobre la forma en que trata de reducir sus tensiones, sobrellevar o resolver sus conflictos. El que viene a la consulta es siempre un emergente de los conflictos grupales de la familia; diferenciamos además entre el que viene solo y el que viene acompañado, que representan distintos grupos familiares.

146


El que viene solo es representante de un grupo familiar esquizoide, en el que la comunicación entre sus miembros es muy precaria: viven dispersos o separados, con un grado acentuado de bloqueo afectivo. Otro grupo familiar es aquel en el cual viene varios a la consulta, y el técnico tiene necesidad de preguntar quien es el entrevistado o por quien vienen; es el grupo epileptoide, viscoso o aglutinado, en el cual hay una falta o déficit en la personificación de sus miembros. Otro tipo es el que viene acompañado por una persona, familiar o amigo, que es el caso del fóbico que necesita del acompañante. En los grupos que concurren a la consulta, el psicólogo no tiene por que aceptar el criterio de la familia sobre quien es el enfermo, sino que debe actuar considerando a todos sus miembros implicados y al grupo como enfermo.

Funcionamiento de la entrevista El campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. El rol técnico implica que en ningún caso el entrevistador debe permitir el ser presentado como un amigo en un encuentro fortuito. El entrevistador 147


tampoco debe entrar con sus reacciones ni con el relato de su vida, tampoco entrar en relaciones comerciales o de amistad, ni pretender ningún beneficio de la entrevista que no sean sus honorarios y su interés científico o profesional. Tampoco la entrevista debe ser utilizada como una gratificación narcisista en la que se juega de mago con un despliegue de omnipotencia.

Ensayo de categorizacion de entrevista La probabilidad de un tratamiento psicoanalítico limitado a un año de duración a cargo de candidatos del instituto de psicoanálisis, podría ser admitidos como pacientes aquellas personas que carecían de recursos económicos suficientes y que además se desempeñasen en una función en contacto con otra gente, de manera tal que el beneficio de un tratamiento psicoanalítico limitado a un año pudiese redundar indirectamente en un beneficio para personas en contacto profesional con él. La presentación de este diseño inconcluso y no sometido a una prueba totalmente satisfactoria lleva el anhelo de que pueda servir también como guía para la selección de pacientes para l psicoterapia breve o analíticamente orientada; problema de indudable importancia para el cual este diseño nos produjo la impresión de poder ser de utilidad. El diagnóstico es visto por algunos autores de manera despreciativa, considerando que significa, en el psicoanálisis y en la psiquiatría dinámica

148


una continuación de un “hobby” de psiquiatras. No debe dejarse de lado en ningún momento el hecho de que el diseño que presentamos se ha elaborado sobre una muestra particular, constituida por pacientes con las características ya reseñadas con anterioridad y entre las cuales un punto fundamental reside en la exclusión de pacientes con psicosis clínica, drogadicción, perversiones, psicopatías o caracteropatias graves, por considerar a prior inadecuados para ellos el tratamiento psicoanalítico limitado a un año. En síntesis, queríamos elaborar un instrumento para poder llegar a saber qué es lo que paso procediendo de la manera en que se procedió en la selección de los pacientes y en la modalidad de la realización del tratamiento psicoanalítico de tiempo limitado con los cuales se podría eventualmente llegar a un estudio estadístico. El diseño elaborado se basa sobre el conocimiento de las partes neuróticas y psicótica de la personalidad, llamadas en su conjunto, respectivamente, neurotismo y psicotismo; cada uno de ellos desglosado, a su vez, en una cierta cantidad de indicadores. Los indicadores para para el neurotismo y psicotismo son los siguientes: Neurotismo 1. Síntomas neuróticos; presencia de conflictos neuróticos y ansiedad. 2. Transferencia neurótica.

149


3. Constranferencia neurótica. 4. Mantenimiento del clivaje. 5. Defensas, fóbicas, histéricas, obsesivas, paranoides. 6. Insight 7. Independencia. 8. Comunicación simbólica 9. Identidad, personificación. 10. Amplitud del yo. 11. Celos, rivalidad. 12. Sublimación Psicotismo 1. Enfermedad orgánica actual. Tensión 2. Transferencia Psicótica. Narcisismo 3. Contratransferencia de carácter psicótica 4. Clivaje: no conservado o en riesgo de perderse 5. Defensas: caracteropaticas, hipocondriacas, melancólicas, maniacas, perversas. Predominio de identificación proyectista-introyectivas 6. Carencia de insight

150


7. Dependencia 8. Comunicación pre-verbal 9. Identidad: dispersión, ambigüedad, confusión, onirismo. Sueños 10. Restricción del yo 11. Envidia

Grupos operativos en la enseñanza En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto solo se logro en esto se aprende, es decir, mientras se opera. Atreves de su actividad, los seres humanos entran en determinadas relaciones entre si y con las cosas, mas alla de la mera vinculación técnica con la tarea a realizar, y este complejo de elementos subjetivos y de relación constituye el mas especifico factor humano de la misma. El grupo operativo trabaja sobre un tópico de estudio dado, pero, mientras lo desarrolla, se adiestra en los distintos aspectos del factor humano, sin embargo no hay ningún instrumento que funcione sin el ser humano. Los

151


llamados factores subjetivos y solo se le considera “objetivamente” por el contrario, afirmamos y sostenemos operativa, prácticamente, que el mas alto grado de eficiencia en una tarea se logra cuando se incorpora sistemáticamente a la misma al ser humano total, al ser humano en la teoría y en la conducción operativa de la tarea porque ya estaba incluido de hecho. Enseñanza o aprendizaje Enseñanza y aprendizaje constituyen pasos dialecticos inseparables, integrantes de un proceso único en permanente movimiento, pero no solo por el echo de que cuando hay alguien que aprende tiene que haber otro que enseña, si no también en virtud del principio según el cual no se puede enseñar correctamente mientras no se aprenda durante la misma tarea de la enseñanza, en efecto las normas son, en los seres humanos, conductas siempre un rol; el mantenimiento y repetición de las mismas conductas y normas en forma ritual acarrea la ventaja de que no se enfrentan cambios ni cosas nuevas y de ese modo se evita la ansiedad. Lo mismo ocurre cuando se abordan cambios en las clases magistrales estereotipadas y en cursos en los que ya todo va bien y en los cuales siempre se repite lo mismo. El cuerpo docente teme a la ruptura del status y el caos consiguiente, y en este sentido es necesario analizar las ansiedades de quedar desnudo, sin status, frente al estudiante, que aparece entonces con toda la magnitud de un verdadero objeto persecutorio; se debe crear

152


conciencia de que la mejor defensa es conocer lo que se va a enseñar y ser honesto en la valoración de lo que se sabe y lo que se desconoce. El nivel de “no se” se alcanza con la posibilidad de problematizar, y con la posecion de los instrumentos necesarios para resolver los problemas que se suscitan, la necesidad de colocar las cosas dentro del límite de lo humano y señalando

con

ello

la

posibilidad

de

una

mayor

integración

y

perfeccionamiento en la tarea. Lo mas importante en todo campo de conocimiento no es disponer de información acabada, sino poseer instrumentos para resolver los problemas que se presentan en dicho campo; quien se sienta poseedor de información acabada tiene agotadas sus posibilidades de aprender y enseñar en forma realmente provechosa. Hay gran diferencia entre el saber acumulado y utilizado; el primero enajena, y el segundo enriquece la tarea y al ser humano, no se trata solo de aprender en el sentido limitado de recoger información explicada, si no de convertir en enseñanza y aprendizaje toda conducta y experiencia, relaciono quehacer. Aprendizaje y enseñanza están tan solidariamnete relacionados que, con frecuencia, en los grupos operativos que se ocupan de este tema se acuño un neologismo, que primero aparece como lapsus, y que integra ambos términos “Enseñaje”.

153


No se debe fomentar ninguna falsa imagen, ni de profesores ni de estudiantes, y hay que trasmitir la información sobre el nivel en que la misma se halle, sin dejar de presentar los hechos dudosos, contradictorios o irresueltos. Los sistemas educativos y pedagógicos son por otra parte, instituciones que se modelan en la pugna de intereses de clases sociales, y los métodos anticuados de enseñanza son instrumentos de bloqueo y control que en ese sentido llenan ampliamente sus objetivos políticos, sociales e ideológicos. La técnica operática es un instrumento de trabajo y no constituye una panacea que resuelva todos los problemas, cosa que además,, es utópica. Generalmente se supone que debe enseñarse lo ya afianzado, lo depurado; el trabajo con grupos operativos, por el contrario, nos ha conducido a la convicción de que se debe partir de lo actual y presente, y que toda la historia de una ciencia debe ser reelaborada en función de ella. Los conflictos de orden constitucional transcienden en forma implícita, y aparecen como distorsiones de la enseñanza misma. En el curso de la enseñanza en grupos operativos se debe estudiar e investigar la enseñanza misma, tanto como problematizar los conocimientos e instrumentos de todo tipo. En la enseñanza operativa se debe tender a moverse hacia lo desconocido, hacia la indagación de aquello que no esta suficientemente elucidado.

154


¿Qué es aprender? Es una modificación del sistema nervioso producida por la experiencia, todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuera el área en que aparezcan; en este sentido, puede haber aprendizaje aunque no se tenga la información intelectual del mismo. Esta concepción es instrumentada por la técnica y a su vez se enriquece con los resultados de la aplicación de esta última. Es una verdad de Perogrullo que no hay aprendizaje sin la intervención del ser humano, pero en los hechos se ha procedido ignorando tal cosa, como si el objetivo fuese realmente no el de lograr que el ser humano asimilara instrumentos para su desarrollo, si no que se transformaba en un instrumento deshumanizado. El conocimiento que se alcanza de un objeto es, al mismo tiempo, no otra cosa, que una conducta del ser humano. El tratamiento psicoanalítico tiende a romper estas estereotipias de conducta, a reabrir y posibilitar de nuevo un aprendizaje y por lo tanto una rectificación del logrado anteriormente. Pensar y aprendizaje Hay un aprendizaje, o parte del mismo que tiene lugar exclusivamente en el área corporal, como por ejemplo aprender a escribir a usar una máquina de escribir. Un aprendizaje logrado exige la eliminación de esa disociación, y el 155


consiguiente enriquecimiento de la tarea con lo que se piensa, y de pensar con lo que se hace, conjuntamente con lo anterior, se llama pensar a una disociacion con la tarea, un pensar que no antecede ni sigue a la acción si no que la reemplaza. La lógica formal no es un pensamiento creador, si no la estereotipia y el control del pensamiento. Es preciso haber llegado a un nivel en el que sea posible admitir y tolerar un cierto monto de ansiedad, provoca por la aparición de la espiral, con la consiguiente apertura de posibilidades y perdida de estereotipias, es decir de controles fijos y seguros. Una de las mayores virtudes del grupo operativo es la posibilidad que ofrece de aprender a actuar, pensar y fantasear con libertad, a reconocer el nexo estrecho y el insensible pasaje que existe entre el imaginar, fantasear, pensar y postular hipótesis científicas. La situación más feliz es la de hacer coincidir el trabajo con el hobby, en el sentido de que aquel sea al mismo tiempo una fuente de placer, un problema muy frecuente en los grupos operativos es el de la aparición de sentimientos de culpa, por pensar como otras de las trabas. Es muy frecuente el caso de los individuos que solo pueden pensar contra otro, contra lo que piensa el otro; en estos casos se comprueba que si el sujeto no procede de esta manera entra en confusión. El proceso del aprendizaje funciona en el grupo como una verdadera mayéutica, no en el sentido de que todo consiste en sacar de cada uno lo que ya se tiene dentro de él, sino en tanto al grupo crea sus objetivos y 156


descubrimientos mediante una activación de lo que cada ser humano hay de riqueza y experiencia, aun por el mero y simple hecho de vivir, se observa muy corrientemente, en los ambientes profesionales; que el estudiante o profesional con interés de la tarea tiende solo a informarse, es decir a dirigir una gran cantidad de libros y revistas que mira superficialmente porque lo importante para él es captar lo nuevo y hacer acopio de información.

Esquema referencial El esquema referencial es el conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actua. Cuando descubrimos el fenómeno,

estamos

además

creando

conscientemente

el

esquema

referencial para percibirlo, pero para que este se logre debe de haber pasado por una larga experiencia previa con el objeto de manera que se produce una impregnación del sujeto por el objeto de forma progresiva y gradual. La indagación del esquema

referencial

es el método para romper

estereotipias, pero aquel solo se indaga y cambia usándolo, sin embargo la técnica del grupo operativo debe orientarse a la participación libre, espontanea, de sus integrantes,

con lo cual aportaran sus esquemas

referenciales y los pondrán a prueba en una realidad mas amplia, fuera de los limites de la estereotipia, del autismo o del narcisismo, tomando conciencia de ellos, con la consiguiente rectificación.

157


El aprendizaje consiste, fundamentalmente, y en forma optima, en obtener la posibilidad de una permanente revisión del esquema referencial, en función de las experiencias de cada situación, tanto dentro del grupo como fuera de él. Lo óptimo se da cuando existe una máxima heterogeneidad de los integrantes con máxima homogeneidad de la tarea, el esquema referencial es siempre una parte integrante de las ideologías, estas entran, indefectiblemente y siempre, en el grupo operativo tanto como en toda tarea de enseñanza y aprendizaje. La tarea como objetivo La tarea de aprender y el tema correspondiente canalizan o enfocan la atención directa del grupo y su coordinador, pero aunque atiende a la tarea, lo que fundamentalmente nos interesa son los seres humanos implicados en la misma, de tal manera que sin poder separar el uno de los otros, una buena tarea es simultánea con la integración y aprendizaje grupal. Las relaciones entre tarea u objetivo y los seres humanos implicados se verifican atreves del análisis del esquema referencial y la graduación de las ansiedades que esto implica. El grupo operativo trabaja a partir de cierta información, pero esta puede aparecer de maneras distintas en el grupo; puede ser aportada directamente en forma intelectual y, en este, caso el grupo reconstruye la totalidad a partir

158


dela apartado, por sus miembros y se examinan las dificultades en función del fraccionamiento y las omisiones y distorsiones.

El grupo como institución y el grupo en la institución El propósito es contribuir para una buena dosis de reflexión a reconsiderar el concepto generalizado de lo que es un grupo en una institución; un grupo es “un conjunto de individuos que interaccionan entre si compartiendo ciertas normas en una tarea” Mis postulaciones en ese sentido me llevan a tener en cuenta, en todo grupo, un tipo de relación que es paradójicamente, una no-relación en el sentido de una no-individuación que se impone como matriz o como estructura básica de todo grupo y que persiste de manera variable de durante toda la vida del mismo. La llamare sociabilidad sincrética para diferenciarla de la sociabilidad por interacción que es con la cual se estructuro nuestro conocimiento actual se estructuro nuestro conocimiento actual de psicología actual. La existencia o la identidad de una persona o de un grupo están dadas en el orden cotidiano y manifiesto por la estructura e integración que alcanza el yo individual y grupal en cada caso; considerado como el yo grupal al grado de organización, amplia e integración del conjunto de aquellas manifestaciones incluidas en el que llamamos verbalización, motricidad, juicio, raciocinio, pensamiento etcétera.

159


Pero esta individualización, personificación o identidad que tiene o alcanza a tener un individuo o un grupo, se asienta necesariamente sobre cierta individualización de los estratos sincréticos o no discriminados de la personalidad o del grupo. Se puede alegar que aunque esto fuese realmente así, ello no quita valor al trabajo terapéutico y a la comprensión de los dinamismos grupales que alcanzamos a tener de estos estratos más integrados, de la personalidad. La identidad –paradójicamente- no esta dada solo por el yo sincréticos, un grupo terapéutico también por estas mismas cualidades; agregando el hecho de que uno de los integrantes del grupo (terapeuta) interviene con el rol especializado y predeterminado, pero que ello (esta ultima función) se realiza sobre una base en el cual el terapeuta esta involucrado en el mismo trasfondo de sincretismo que el grupo. Aparentemente un conjunto de personas puede ser citado a una hora determinada y en un lugar definido por un terapeuta y que el grupo empieza a funcionar cuando estas distintas personas, hasta este momento separadas están a una distancia suficiente y relativamente aisladas de otros contextos como para poder interactuar. La organización de nuestro pensamiento conceptual para captar niveles muy diferentes de sociabilidad; de esa sociabilidad muy particular que se caracteriza por una no-relación y por una indiferenciación en el cual cada individuo no se diferencia de otro o no se halla discriminado de otro, y el cual no ahí discriminación establecida entre yo y no-yo, ni entre cuerpo y espacio, 160


ni entre yo y el otro. La diferencia entre punto de vista naturalista y fenomenológico; es el punto de vista naturalista entendemos la descripción de un fenómeno realizada realizado por un observador que lo describe “desde afuera” es decir como un fenómeno de la naturaleza que existe independientemente del sujeto observador y en este sentido la definición del grupo como conjunto de individuos que interactúan con roles, estatus, etcétera es una típica descripción naturalista. Por descripción u observación fenomenológica debemos entender aquellas que se realizan desde el interior de los fenómenos mismos tal como son percibidos experimentados, vivenciados u organizados por los integrantes del fenómeno o de los sucesos dados. Por ejemplo cuando digo que para ciertos niveles, un grupo se caracteriza por una no-relación o por un yo delos objetos, ahí quienes ven en estos dos puntos de vista posiciones excluyentes mientras que otras ven posiciones complementarias mientras que otras (entre los cueles me incluye) ven descripciones limitadas a la espera de un punto de vista unitario que mantengan y sobrepeso a ambas (Aufhebung) Si nos guiamos por los niveles de interacción no vamos a entrar comunicación entre estas dos personas: no se hablan no se miran cada uno actúa independientemente en forma aislada y podemos decir que no ahí interacción o que están incomunicados.

161


La interacción es la figura de una Gestalt sobre el fondo de la sociabilidad sincrética se puede decir que el segundo es el código del primer. Cuando un conjunto de personas han sido citadas, en tanto personas, para un grupo terapéutico y tienen su primer encuentro en el consultorio del terapeuta o en un lugar desconocido para todos hasta ese momento, todo terapeuta observa de inmediato fenómenos que catalogamos como reacciones paranoides, y creo que existe acuerdo en considerar la existencia regular de estas reacciones paranoides en el comienzo de todo grupo tanto como atribuirles el significado de miedo a una experiencia nueva No pongo en duda la existencia de la relación paranoide lo que si pongo en duda es que a través de esa formulación entendamos realmente lo más importante de lo que ocurre en ese momento. Cuando decimos en estos casos que el grupo reacciona con miedo a una experiencia nueva, a lo indeterminado o a lo desconocido, estamos diciendo una verdad mucho más amplia de la que nosotros mismos reconocemos y que por lo tanto el grupo puede reconocer si no solo aspectos superficiales de esta afirmación. No es lo nuevo solamente lo que produce miedo, si no lo desconocido que ahí dentro de lo conocido (recuérdese que esto es la esencia de lo siniestro: Unheimlich) Quiero volver a repetir la observación de lo que estoy hablando en este momento de grupos terapéuticos integrados por personas neuróticas es decir personas que conservan o han llegado a un buen nivel de integración de la

162


personalidad aun con las dificultades o la sintomatología neurótica que presenten. La identidad grupal tiene dos niveles en todos lo grupos: uno es de aquella identidad que esta dada por un trabajo en común y que llega a establecer pautas

de

interacción

y

pautas

de

comportamiento

que

están

institucionalizadas en el grupo; esta identidad esta dada por la tendencia a la integración o interacción de lo individuos o personas. Entonces podemos aquí establecer una equiparación o una formula, diciendo que cuanto mayor sea el grado de pertenencia a un grupo mayor será la identidad grupal sincrética, además referimos someramente, solo citando al hecho de que la pertenencia es paradójicamente siempre una dependencia en los niveles de la sociabilidad sincrética. Para introducir mayor claridad en la exposición quiero señalar sumamente tres tipos de grupos o tres tipos de individuos, uno de los tipos están dados por individuos dependientes o simbólicas que van actualizar en grupo como un grupo de dependencia o de pertenencia y que tratara de estabilizar su identidad a través de la identidad grupal como identidad mas completa alcanzada por ellos en el curso de la evolución. Se trata de individuos en quienes la organización simbólica ha percibido mas de lo necesario o bien que dicha organización simbólica nunca a sido normal como para poder resolver y dar un paso o los fenómenos de individualización y personificación ellos vana tratar de trasformar en forma

163


manifiesta el grupo en una organización estable la interacion será superficial con una tendencia a no dar lugar al proceso grupal Un segundo tipo de individuos son aquellos a los cuales me he referido mas detenidamente hasta ahora, a los que llamamos neuróticos o normales, en los cuales reconocemos las neurosis como solo una parte de la personalidad, mientras que han alcanzado en buena proporción una cierta individualización y personificación. Un tercer tipo esta dado por aquellas que nunca han tenido una relación simbólica que tampoco la vana establecer en el grupo sino después de un arduo proceso terapéutico; entre estos incluimos las personalidades psicopáticas perversas. Hasta aquí he desarrollado las características fundamentales del grupo, pera poder entender el papel del grupo en las instituciones y el papel del grupo en la instituciones. El concepto de institución ha sido utilizado con significados muy distintos; aquí recurriere a dos acepciones entre las muchas posibles y que me interesa aclarar: utilizare la palabra institución en cuanto me refiere al conjunto de normas y pautas y actividades agrupadas alrededor de valores y funciones sociales.

164


El grupo es siempre una institución muy compleja mejor dicho es siempre un conjunto de instituciones pero al mismo tiempo tiende a establecerse como una organización como pautas fijas y propias. La organización de las interacciones llega a un punto en que se hace anti terapéutica, este fenómeno corresponde a lo que considero una ley general de las organizaciones, a saber, en todas ellas los objetivos explícitos para los cuales han sido creadas. Podría decir que un grupo se ha burocratizado, entendiendo por la burocracia aquella organización en la cual los medios se transforman en fines y se dejan de lado el echo de que se había recurrido a los medios para conseguir determinados objetivos o fines. No hace falta llegar a la burocratización extrema; un grupo puede “trabajar bien” y estar rompiendo estereotipias, y esto puede ser real, pero se cumple solo sobre el nivel de interacción. La sociedad tiende a instalar un elivaje entre lo que considera sano y enfermo, entre lo que considera normal y anormal. Así establece un clivaje muy profundo entre ella (la sociedad “sana”) y todos aquellos que, como los locos, los delincuentes y las prostitutas resultan desviaciones, enfermedades, que –se supone- no tienen nada que ver con la estructura social. No es posible en el tiempo que dispongo desarrollar las vicisitudes de cada uno de estos fenómenos que señalo dentro de dinámica grupal, pero no resultara difícil para el lector extraer las consecuencias y analizar a estas ultimas en su propio trabajo como grupos lo que ocurre es que en las 165


organizaciones además los conflictos que se suscitan en niveles superiores se manifiesta o determina en niveles inferiores: entonces ocurrirá que los conflictos del staff técnico no se harán manifiestos en ellos sino en los pacientes o en el personal subalterno tanto como las tenciones y conflictos entre los padres con mucha frecuencia, no parecen a nivel de ellos si no como síntomas en sus hijos. En nuestras teorías y categorías conceptuales contraponemos individuos a grupo o organización a grupo tanto como suponemos que los individuos existen aislados y que se reúnen para formar los grupos y las organizaciones. Al respeto remito a la persona interesada al libro de Whyte El hombre organización. Ahí entonces una especie de tras versación en los problemas que estoy estudiando, ya que he instalado anteriormente en que todo grupo tiende a ser una organización y ahora –al ocuparme de organizaciones- afirmo que estas ultimas constituyen parte de la personalidad de los individuos y a veces toda la personalidad que a ellos poseen. En una organización, el recurrir a las técnicas grupales y la elección del tipo de la técnica grupal al cual vamos a recurrir están determinados no solo por un esfuerzo para reformar nuestro furor curandis, si no por un diagnostico que permita entender el cual es el grado de burocratización o el grado en que se ha producido una fisura por el cual el clivaje entre los niveles de integración y los niveles de la sociabilidad sincrética ya no puede ser mantenido, tanto como la existencia y correlación entre las estructura de grupo primario y las del grupo secundario, etcétera.

166


En síntesis e definido al grupo por dos niveles de sociabilidad: uno es la así llamada sociabilidad sincrética. He señalado que el grupo tiende a burocratizarse como organización y a hacerse anti-terapéutico no solo por una reiteración de pautas sobre los niveles de interacción si no fundamentalmente si no por la necesidad de un mantenimiento del clivaje (o separación) entre ambos niveles. Administración de las técnicas y los conocimientos grupales En el desarrollo de la psicoterapia grupal contamos aun reconociendo nuestras limitaciones, recursos teóricos bastante desarrollados, pero entiendo que tenemos todavía que introducir mas sistemáticamente esa revolución en la administración de dichos recursos. Sin embargo con poca propensión que tengamos a ocuparnos del problema de la administración tenemos que tomar conciencia de que de todas manera tenemos organizada una administración. Quiero decir que, de todas maneras –bien o mal-, estamos administrando nuevos recursos, y que si no queremos ocuparnos de la administración de los mismos, sepamos que de todos modos aceptada una administración y que la cumplimos al dirigirnos y la imponemos o se nos impone, nos dirige y nos limita. El problema no solo toca a la salud publica o a la salud mental, lo cual ya de por si seria suficiente si o que de forma en que administramos nuestros recursos pueden depender también de profundidad y extensión de

167


nuestras teorías tanto como el tipo de problemas que debemos enfrentar desde el punto de vista científico Con frecuencia que conocemos menos de lo que debiéramos, que además sabemos menos de lo que conoce, que sabemos y conocemos mucho mas de lo que aplicamos y utilizamos. Podría decirse que esto ocurre en todos los campos científicos y profesionales y estoy de acuerdo con esta afirmación; pero ello no nos tiene que llevar a dejar de considerar el problema, si administramos de manera diferente nuestro recurso puede ocurrir que nuestro recurso también cambien se incrementen o se hagan mas eficaces. Podría decirse en otras palabras que si bien poseemos conocimientos y técnicas grupales bastante desarrolladas, no es menos cierto que carecemos de estrategias para utilización de estas técnicas y estos conocimientos. La forma en la que debemos de ir hacia esos grupos naturales en sus medios específicos es un problema técnico y teoría que también debemos enfrentar como problema de dinámica grupal, en el sentido de que la forma en que se lleve acabo la “interacción” del profesional puede en buena proporción marcar o delimitar el “destino” de la labor posterior que realice o que no pueda realizar. Hasta ahora dentro de la psiquiatría dinámica en lo que toca específicamente a los conocimientos y técnicas de dinámica grupal podemos asimilarnos a personas poseedoras de riquezas pero que al mismo tiempo no podemos todavía no podemos todavía intervenirlas de manera fructífera. No se es rico 168


en conocimiento por el solo hecho de poseerlo si no fundamentalmente por la forma de aplicarlos. Y que este es un de los problemas críticos y claves que debemos enfrentar en la dinámica grupal. Pero un aspecto importante que quiero subrayar es que en las organizaciones es donde se hallan inmovilizadas las estructuras mas primitivas y la sociabilidad sincrética de la que ya me e ocupado. Si continuamos examinando el problema de las técnicas grupales en la prevención primaria. Podemos citar el caso en el cual nuestra intervención recae sobre la organización como totalidad sobre el organigrama de la misma, y no solo sobre algunos de sus sectores. Se que no ofrezco soluciones fáciles y a veces ni siquiera soluciones difíciles, pero las soluciones solo pueden emerger en el mejor de los casos de un plateo correcto de los problemas que tenemos que enfrentar y con este ultimo entiendo así mismo, que nosotros estamos involucrados como agentes de cambio pero también como agentes que constituye una resistencia al cambio.

169


CAPITULO VII

170


7.1 Anamnesis DATOS DE FILIACION Nombre: ______________________________________________________ Sexo: ____ Edad: ______ Raza: ________________ Fecha de Nacimiento: _____________________ Lugar de Nacimiento-Pa铆s: ______________________ Dpto.: ____________ Prov.: ______________ Grado de Instrucci贸n: _______________ Estado Civil: _________________ Condici贸n Socio econ贸mica: ______________________________________ Domicilio: _____________________________________________________ Molestias Principales: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

171


Cambios adaptativos situacionales: Pérdida de interés o gusto por las cosas (

), Fatiga (

) Preocupación

exagerada por la salud ( ) Olvidos ( ) Fobias ( ) Sudoración ( ) Cefaleas (

) Adormecimientos (

Agresión Física (

) Parálisis (

) Desmayos (

) Preocupaciones inusuales (

Indiferencias (

) Hiperquinesias (

Alucinaciones (

) Confusión (

) Nerviosismo (

)

) Ideas extrañas (

)

) Suspicacias (

) Delirios (

) Delusiones (

)

) Intentos de Homicidio (

)

Intento de suicidio ( ).

Episodios Previos: Edad: ______________ Síntomas: __________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Duración: ________________________ Atención médica: ______________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Diagnóstico: ___________________________________________________ _____________________________________________________________ Tratamiento: ___________________________________________________ _____________________________________________________________

172


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Actitud frente a la enfermedad: ____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

EDUCACION.Hogar: r铆gido ( ) variable ( ) sin control ( ) permisivo ( ) otro ___________ Papel del padre en la crianza: _____________________________________ Papel de la madre en la crianza: ___________________________________

ESCOLARIDAD.Edad de inicio: ______ reacci贸n inicial: ___________ se adapt贸: _________ Comportamiento: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Relaciones sociales: ____________________________________________ _____________________________________________________________

173


Relaciones con el maestro: _______________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Rendimiento: bueno ( ) promedio ( ) bajo ( ) variable ( ) estable ( ) Cambios notables ( ) Otros: ___________________ Materias

preferidas:

_____________________________________________________________ Problemas

de

aprendizaje:

_____________________________________________________________ Estudios superiores: _____________________________________________ Motivo de interrupci贸n: Fracaso escolar ( ) falta de rendimiento ( ) conducta ( ) enfermedad ( ) econom铆a ( ) matrimonio ( ) Otros: ________________

TRABAJO.Edad de inicio: ________ motivo: __________________________________ _____________________________________________________________ Trabajos:______________________________________________________ _____________________________________________________________

174


Motivos

de

cambio:

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Relación con jefes: ______________________________________________ _____________________________________________________________ Relación con compañeros: ________________________________________ _____________________________________________________________ Le gusta el trabajo que realiza: ____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

RESIDENCIA.Salida

del

lugar

natal:

edad

(

)

motivo:

_________________________________________ Lugar donde emigra: _________________ adaptación: _________________ Condiciones de residencia: propia ( ) alquilada ( ) huésped ( )

HABITOS.-

175


Alcohol (

) tabaco (

) drogas (

) cantidad, circunstancias y motivos del

consumo: _____________________________________________________ _____________________________________________________________ Medicamentos:

motivo

y

frecuencia:

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Distribución de su tiempo: trabajo ( ) estudio ( ) hobbies ( ) aseo y orden ( ) sueño ( ) alimentación ( )

RECREACION Y VIDA SOCIAL.Lectura (

) cine, películas (

) TV (

) teatro (

) deporte (

) música (

)

paseos ( ) fiestas ( ) juegos de azahar ( ). Especifique: _______________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Otros: ________________________________________________________ Actitud en reuniones sociales: _____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

176


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ VIDA SEXUAL.Primeros conocimientos sexuales: __________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Masturbación: edad y frecuencia: __________________________________ Fantasías sexuales: _____________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Primer enamorado (a): ___________________________________________ edad (

) reacción emocional: _____________________________________

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Opinión de padres: oposición (

) indiferencia (

) desconocimiento (

)

otros: __________________ Duración: ____________ ruptura: __________________________________

177


Otras relaciones afectivas: ________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Inicio de la relación sexual: edad ( ) seducido ( ) por iniciativa ( ) otros: ________________________ Impresión de la relación: _________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Emociones asociadas al coito: satisfacción ( ) angustia ( ) remordimiento ( ) asco ( ) vergüenza ( ) Otros: ___________________________________ Impotencia: ___________________ frigidez: _________________________ Relaciones sexuales anormales: masoquismo ( ) fetichismo ( ) sadismo ( ) exhibicionismo ( ) voyerismo ( ) pedofilia ( ) zoofilia ( ) homosexualidad ( ) activo ( ) pasivo ( ) Opinión sobre el sexo opuesto: ____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Enfermedades venéreas: _________________________________________ _____________________________________________________________

178


INTERESES.Intelectuales ( ) políticas ( ) religiosas ( ) éticos ( ) otros: _____________ _____________________________________________________________

DELINCUENCIA, RECORD POLICIAL Y JUDICIAL.Edad de inicio del problema: ______ dificultades: ______________________ Manejo de la situación: ___________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ HISTORIA FAMILIAR.Padre: __________________________________________ edad: ________ Lugar de nacimiento: ____________________________________________ Educación: ___________ ocupación: ______________ salud: ____________

179


Hobbies: ______________________________________________________ H谩bitos negativos: ______________________________________________ Actitud hacia el paciente: _________________________________________ _____________________________________________________________ Protector ( ) dominante ( ) indiferente ( ) severo ( ) agresivo ( ) flexible ( ) afectivo ( ) Madre: ____________________ _______________________edad: _______ Lugar de nacimiento: ____________________________________________ Educaci贸n: ____________ ocupaci贸n: ______________ salud: ___________ Hobbies: ______________________________________________________ H谩bitos negativos: ______________________________________________ Actitud hacia el paciente: _________________________________________ _____________________________________________________________ Protector ( ) dominante ( ) indiferente ( ) severo ( ) agresivo ( ) flexible ( ) afectivo ( ) Hermanos ( ) lugar que ocupa ( ) Actitud hacia el paciente: _________________________________________ _____________________________________________________________ Estado civil de los padres: ________________________________________

180


Tiempo de vida matrimonial ( ) ejerce autoridad: ______________________ Grado de comunicaciรณn: _________________________________________ Preferencias del paciente: padre ( ) madre ( ) motivo: _________________ Hermano(s): ____________________________________________ Otros: ________________________________________________________ _____________________________________________________________ Episodios desagradables entre los padres/hermanos: __________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Intentos de fuga de su hogar: _____________________________________ Desintegraciรณn del hogar: motivo: __________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Tiempo: _____________________ Rompimiento marital: incompatibilidad ( ) perdida de afecto ( ) diferencia de niveles ( ) descuido del hogar ( ) insatisfacciรณn sexual ( ) irresponsabilidad ( agresiรณn a hijos (

) mal trato sexual ( ) infidelidad (

) maltrato de pareja (

) vicios (

) problemas econรณmicos (

) )

181


otros:_______________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ CondiciĂłn conyugal actual de los padres: ____________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Enfermedades familiares: venĂŠreas ( ) TBC ( ) glandulares ( ) orgĂĄnicas ( ) nerviosas (

) mentales (

) alcohol (

) drogas (

) desordenes de

personalidad ( ) otros: _____________________ Especifique quien lo presenta: _____________________________________ Conductas antisociales: delincuencia ( ) otros: _______________________ Especifique quien lo presenta: ____________________________________ Actitud de la familia: _____________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Tratamiento recibido El paciente ha recibido tratamientos: ________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

182


El familiar ha recibido tratamientos: _________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Fecha: ___/___/______

7.2 Evaluación psicopedagógica 1. Datos del alumno (a) Nombres

y

Apellidos:_____________________________________________ Lugar y fecha de nacimiento:______________________________________ Número de hijos:_____ Lugar que ocupa entre ellos:___________________ Nacionalidad:_______________Dirección:____________________________ Teléfono: ____________________ Celular:___________________________ Grado al que postula: ____________ Institución educativa de procedencia: _______________________________ Nombre de la persona que llena esta ficha: ___________________________ 2. Datos de los padres:

183


Apellidos

Edad

y

Estad

Grado

de

o Civil

Instrucción

Ocupación

Dirección del Centro

nombres

Idioma

Religión

de

Trabajo

Padre: Madre: Apoderado:

*El

niño

vive

actualmente

con:

_____________________________________ *Cuando

los

padres

trabajan

se

queda

con:

___________________________ 3. Edad pre-natal y neonatal (marque según su situación y especifique su respuesta):

184


4. Antecedentes de Salud (anote edad en meses y/o aĂąos) *Enfermedades:_________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Accidentes Graves: ____________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Experiencias TraumĂĄticas: ______________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

185


*Temores Frecuentes:___________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Limitaciones f铆sicas o sensoriales: _______________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Alergias______________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Vacunas: ____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Hospitalizaci贸n, motivo:________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

186


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *¿Ha sido evaluado por un Psicólogo, Nutricionista, Neurólogo u otra especialidad

médica?

Especifique.

__________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. Desarrollo Infantil: (anote edad en meses y/o años) *Levantó la cabeza: __________________________________ *Se sentó: __________________________________________ *Caminó solo: _______________________________________ *Dijo sus primeras palabras:_______________________________________ Gateo : ___________________________________________ Se cae con frecuencia: ______________________________ Pie plano:_________________________________________ Sabe nadar: ______________________________________

187


Montar bicicleta: ___________________________________ Alterna los pies al subir las escaleras: __________________ Dificultades motoras:________________________________ Coordinado: ______________________________________ Descoordinado: ___________________________________ Hipertónico: ______________________________________ Hipotónico: _______________________________________ Movimientos lentos: ________________________________ Ágil: _____________________________________________ Diestro,

Zurdo

o

Ambidiestro?

______________________________________ ¿A qué edad inicio papillas?

Si

No

¿Come solo?

Si

No

¿Le dan de comer en la boca?

Si

No

¿Con quién come?

Si

No

Tiene buena alimentación?

Si

No

188


¿Controla esfínteres? (día y noche)

Si

No

¿Va al baño solo?

Si

No

¿Ha recibido terapia de lenguaje?

Si

No

la Si

No

¿Muestra dificultades en la articulación Si

No

¿Muestra

dificultades

en

comprensión de la palabra?

de la palabra?

6. Hábitos actuales *¿A qué hora se acuesta? ________________________________________ *¿A qué hora se levanta? _________________________________________ * ¿Cuál es su rutina para acostarse? ______________________________ *

¿Come

solo?

Especifique

________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *

¿Problemas

en

la

alimentación?

Especifique

_________________________ _____________________________________________________________

189


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *¿Qué

hacen

cuando

no

come?_____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *

¿Se

viste

solo?

Especifique_______________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 7. Familia y Relaciones Sociales *Describe la relación entre padres

*Relación más común entre los padres: Respeto padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

190


Anarquismo padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

Imposición padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

Cordialidad padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

Autoritario padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

*Relación con los hijos: Autoritario padre ( ) Afectivo padre ( )

madre ( ) Ambos ( ) madre ( ) Ambos ( )

Castigador padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

Sobreprotector padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

Carente de Normas padre ( ) Indiferente padre ( )

madre ( ) Ambos ( )

Comprensivo padre ( ) *Motivos

más

madre ( ) Ambos ( )

madre ( ) Ambos ( ) frecuentes

de

discusión

entre

padres:

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *

¿Se

lleva

bien

con

sus

hermanos?

_________________________________

191


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *

¿Tiene

en

casa

pequeñas

obligaciones?

Cuáles?

_____________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 8. Educación * ¿Con qué frecuencia elogian al niño? ______________________________ * ¿Cuáles son las medidas disciplinarias que utilizan? Ejemplifique _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ *Por

lo

general

el

castigo

es

dado

por:

_______________________________ *Existen

interferencias

por

parte

de:

_________________________________ *

¿Con

qué

frecuencia

castigan

o

premian?

___________________________ * ¿Cómo lo premian? ____________________________________________

192


*

¿Cómo

reacciona

el

niño/a

ante

el

castigo?

__________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 9. Historia Escolar: *Edad

de

inicio

de

escolarización:

___________________________________ * ¿Tuvo problemas en el proceso de adaptación a la situación escolar en años pasados? ¿Si, no? Especifique _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ * ¿Presentó dificultades en su conducta? Especifique _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ * ¿Presenta dificultades en su aprendizaje?

193


_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ * ¿Quién se encarga de revisar y apoyar el desarrollo de tareas en casa? _____________________________________________________________

FECHA: ______________________________________________________

FIRMA DEL PADRE O APODERADO …………………………………………………..

194


7.3 Intervenci贸n terap茅utica

195


7.4 Historia de caso Formato estudio caso INFORME ESTUDIO DE CASO

I. ANTECEDENTES DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

Nombre completo: DOS NOMBRES Y APELLIDOS EN MAYÚSCULAS Y ENNEGRECIDOS Fecha de nacimiento: REDACTADA Edad: EN MESES Y A LA FECHA DEL ESTUDIO Curso/nivel :

II. ANTECEDENTES DE DEL CONTEXTO ESCOLAR

Nombre: Dependencia: Dirección: Teléfono:

196


III. PERIODO DE ELABORACIÓN Periodo de inicio: REDACTADA Período de finalización: REDACTADA

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES DEL ESTUDIANTE

a) Del Desarrollo: b) Mórbidos:

V. NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECIALES DEL ESTUDIANTE

a) Diagnóstico: b) Fecha del diagnóstico: c) Profesional responsable:

VI. INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA Y RESULTADOS PORNIVELES DE LENGUAJE

a) Fonético/fonológico:

197


b) Léxico/semántico: c) Morfosintáctico: d) Pragmático:

VII. REGISTRO DE ANTECEDENTES CURRICULARES DEL ESTUDIANTE

VIII. REGISTRO DEENTREVISTAS A PROFESIONALES

a) Entrevista a Profesora: b) Entrevista a Fonoaudiólogo/a:

IX. REGISTRÓ OBSERVACIONES AL ESTUDIANTE.

a) En el contexto de actividades escolares: b) En el contexto de recreación:

X. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA A PARTIR DEL ESTUDIO DE CASO

198


XI. SUGERENCIAS:

a) Padres y/o apoderados: b) Profesora Jefe: c) Derivaciones:

199


7.5 Orientación vocacional DATOS GENERALES Nombre Completo:_______________________________________________ Edad:_________________________ Sexo: __________________________ Dirección Local:_________________________________________________ Lugar

de

Nacimiento

Fecha:

_______________________________________ Nacionalidad:________________________

Estado

civil:_________________ Vive con:____________________________ Vive en: ___________________ Escolaridad:____________________________________________________ Escuela de Procedencia__________________________________________ Estudia

algo

más:________

¿Qué?__________________________________ Terminó:

_______________________

A

que

nivel

lo

dejo:________________ ¿Porqué?______________________________________________________ _____________________________________________________________

200


Ocupación actual:_______________________________________________ Puesto desempeñado:___________________________________________ DATOS FAMILIARES Nombre del padre: ______________________________________________ Edad:____________________

Vive:

________________________________ Grado Escolar: ______________ Ocupación: _________________________ Principales

intereses

o

aficiones

del

padre:

____________________________ _____________________________________________________________ Cualidades

o

rasgos

del

padre

que

le

gustaría

tener:

____________________ _____________________________________________________________ Cualidades o rasgos del padre que no le gustaría tener: _________________ _____________________________________________________________ Nombre

de

la

Madre:

_____________________________________________ Edad:_________________________

Vive:

___________________________

201


Grado escolar:__________________ Ocupación: ______________________ Principales

intereses

o

aficiones

de

la

madre:

__________________________ _____________________________________________________________ Cualidades

o

rasgos

de

la

madre

que

le

gustaría

tener:

__________________ _____________________________________________________________ Cualidades o rasgos de la madre que no le gustaría tener: _______________ _____________________________________________________________ Estado civil de los padres: ________________ Fecha: __________________ Numero de hermanos:____________________________________________ Lugar

que

ocupa

en

la

familia:

______________________________________ Le ayudan o aconsejan sus padres, familiares o amigos al hacer sus planes vocacionales:

(si)(no)

¿Quién?_______________________________________________________ ¿Cómo es la vida en su hogar? Feliz, Satisfactoria, Infeliz, Insoportable ¿Porqué?

202


Tipo de relación que lleva con sus hermanos ¿Porqué?

¿Cómo es la relación que lleva con el padre? ¿Por qué?

¿Cómo es el tipo de relación que lleva con la madre? ¿Porqué?

Otras personas que no pertenecen al núcleo familiar vivan en el hogar

Siente usted problemas de elección vocacional ¿Qué hace para resolverlos?, Su familia, ¿qué actitud toma con respecto a su problema?, ¿Usted ha consultado con alguien este problema?, ¿A quién? ¿Cuándo?

203


DATOS ESCOLARES Instituciones

donde

ha

estudiado____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Fechas y Grados: _______________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Año que cursa actualmente________________________________________ ¿Cuáles fueron los resultados escolares del último año? Buenos, Regulares, Malos. ¿Por qué?

204


Materias que te gustan. Materias que te disgustan, ¿Qué materias te don más fáciles?, ¿Qué materias te son más difíciles?

I) Lee atentamente cada pregunta

II) Anota en un papel el número de la pregunta que contestes afirmativamente.

III) No omitas ninguna de las preguntas.

1 ¿Aceptarías trabajar escribiendo artículos en la sección económica de un diario? 2 ¿Te ofrecerías para organizar la despedida de soltero de uno de tus amigos?

205


3 ¿Te gustaría dirigir un proyecto de urbanización en tu provincia?

4 ¿A una frustración siempre opones un pensamiento positivo?

5 ¿Te dedicarías a socorrer a personas accidentadas o atacadas por asaltantes?

6 ¿Cuando eras chico, te interesaba saber cómo estaban construidos tus juguetes?

7 ¿Te interesan más los misterios de la naturaleza que los secretos de la tecnología?

8 ¿Escuchas atentamente los problemas que te plantean tus amigos?

9 ¿Te ofrecerías para explicar a tus compañeros un determinado tema que ellos no entendieron?

206


10 ¿Eres exigente y crítico con tu equipo de trabajo?

11 ¿Te atrae armar rompecabezas o puzzles?

12 ¿Puedes establecer la diferencia conceptual entre macroeconomía y microeconomía?

13 ¿Usar uniforme te hace sentir distinto, importante?

14 ¿Participarías como profesional en un espectáculo de acrobacia aérea?

15 ¿Organizas tu dinero de manera que te alcance hasta el próximo cobro?

16 ¿Convences fácilmente a otras personas sobre la validez de tus argumentos?

17 ¿Estás informado sobre los nuevos descubrimientos que se están realizando sobre la Teoría del Big-Bang?

207


18 ¿Ante una situación de emergencia actúas rápidamente?

19 ¿Cuando tienes que resolver un problema matemático, perseveras hasta encontrar la solución?

20 ¿Si te convocara tu club preferido para planificar, organizar y dirigir un campo de deportes, aceptarías?

21 ¿Eres el que pone un toque de alegría en las fiestas?

22 ¿Crees que los detalles son tan importantes como el todo?

23 ¿Te sentirías a gusto trabajando en un ámbito hospitalario?

24 ¿Te gustaría participar para mantener el orden ante grandes desórdenes y cataclismos?

208


25 ¿Pasarías varias horas leyendo algún libro de tu interés?

26 ¿Planificas detalladamente tus trabajos antes de empezar?

27 ¿Entablas una relación casi personal con tu computadora?

28 ¿Disfrutas modelando con arcilla?

29 ¿Ayudas habitualmente a los no videntes a cruzar la calle?

30 ¿Consideras importante que desde la escuela primaria se fomente la actitud crítica y la participación activa?

31 ¿Aceptarías que las mujeres formaran parte de las fuerzas armadas bajo las mismas normas que los hombres?

32 ¿Te gustaría crear nuevas técnicas para descubrir las patologías de algunas enfermedades a través del microscopio?

209


33 ¿Participarías en una campaña de prevención contra la enfermedad de Chagas?

34 ¿Te interesan los temas relacionados al pasado y a la evolución del hombre?

35 ¿Te incluirías en un proyecto de investigación de los movimientos sísmicos y sus consecuencias?

36 ¿Fuera de los horarios escolares, dedicas algún día de la semana a la realización de actividades corporales?

37 ¿Te interesan las actividades de mucha acción y de reacción rápida en situaciones imprevistas y de peligro?

38 ¿Te ofrecerías para colaborar como voluntario en los gabinetes espaciales de la NASA?

210


39 ¿Te gusta más el trabajo manual que el trabajo intelectual?

40 ¿Estarías dispuesto a renunciar a un momento placentero para ofrecer tu servicio como profesional?

41 ¿Participarías de una investigación sobre la violencia en el fútbol?

42 ¿Te gustaría trabajar en un laboratorio mientras estudias?

43 ¿Arriesgarías tu vida para salvar la vida de otro que no conoces?

44 ¿Te agradaría hacer un curso de primeros auxilios?

45 ¿Tolerarías empezar tantas veces como fuere necesario hasta obtener el logro deseado?

46 ¿Distribuyes tus horarios del día adecuadamente para poder hacer todo lo planeado?

211


47 ¿Harías un curso para aprender a fabricar los instrumentos y/o piezas de las máquinas o aparatos con que trabajas?

48 ¿Elegirías una profesión en la tuvieras que estar algunos meses alejado de tu familia, por ejemplo el marino?

49 ¿Te radicarías en una zona agrícola-ganadera para desarrollar tus actividades como profesional?

50 ¿Cuando estás en un grupo trabajando, te entusiasma producir ideas originales y que sean tenidas en cuenta?

51 ¿Te resulta fácil coordinar un grupo de trabajo?

52 ¿Te resultó interesante el estudio de las ciencias biológicas?

53 ¿Si una gran empresa solicita un profesional como gerente de comercialización, te sentirías a gusto desempeñando ese rol?

212


54 ¿Te incluirías en un proyecto nacional de desarrollo de la principal fuente de recursos de tu provincia?

55 ¿Tienes interés por saber cuáles son las causas que determinan ciertos fenómenos, aunque saberlo no altere tu vida?

56 ¿Descubriste algún filósofo o escritor que haya expresado tus mismas ideas con antelación?

57 ¿Desearías que te regalen algún instrumento musical para tu cumpleaños?

58 ¿Aceptarías colaborar con el cumplimiento de las normas en lugares públicos?

59 ¿Crees que tus ideas son importantes, y haces todo lo posible para ponerlas en práctica?

213


60 ¿Cuándo se descompone un artefacto en tu casa, te dispones prontamente a repararlo?

61 ¿Formarías parte de un equipo de trabajo orientado a la preservación de la flora y la fauna en extinción?

62 ¿Acostumbras a leer revistas relacionadas con los últimos avances científicos y tecnológicos en el área de la salud?

63 ¿Preservar las raíces culturales de nuestro país, te parece importante y necesario?

64 ¿Te gustaría realizar una investigación que contribuyera a hacer más justa la distribución de la riqueza?

65 ¿Te gustaría realizar tareas auxiliares en una nave, como por ejemplo izado y arriado de velas, pintura y conservación del casco, arreglo de averías, conservación de motores, etc?

214


66 ¿Crees que un país debe poseer la más alta tecnología armamentista, a cualquier precio?

67 ¿La libertad y la justicia son valores fundamentales en tu vida?

68 ¿Aceptarías hacer una práctica rentada en una industria de productos alimenticios en el sector de control de calidad?

69 ¿Consideras que la salud pública debe ser prioritaria, gratuita y eficiente para todos?

70 ¿Te interesaría investigar sobre alguna nueva vacuna?

71 ¿En un equipo de trabajo, preferís el rol de coordinador?

72 ¿En una discusión entre amigos, te ofreces como mediador?

215


73 ¿Estás de acuerdo con la formación de un cuerpo de soldados profesionales?

74 ¿Lucharías por una causa justa hasta las últimas consecuencias?

75 ¿Te gustaría investigar científicamente sobre cultivos agrícolas?

76 ¿Harías un nuevo diseño de una prenda pasada de moda, ante una reunión imprevista?

77 ¿Visitarías un observatorio astronómico para conocer en acción el funcionamiento de los aparatos?

78 ¿Dirigirías el área de importación y exportación de una empresa?

79 ¿Te inhibís al entrar a un lugar nuevo con gente desconocida?

80 ¿Te gratificaría el trabajar con niños?

216


81 ¿Harías el diseño de un afiche para una campaña contra el sida?

82 ¿Dirigirías un grupo de teatro independiente?

83 ¿Enviarías tu currículum a una empresa automotriz que solicita gerente para su área de producción?

84 ¿Participarías en un grupo de defensa internacional dentro de alguna fuerza armada?

85 ¿Te costearías tus estudios trabajando en una auditoría?

86 ¿Eres de los que defiendes causas perdidas?

87 ¿Ante una emergencia epidémica participarías en una campaña brindando tu ayuda?

217


88 ¿Sabrías responder que significa ADN y ARN?

89 ¿Elegirías una carrera cuyo instrumento de trabajo fuere la utilización de un idioma extranjero?

90 ¿Trabajar con objetos te resulta más gratificante que trabajar con personas?

91 ¿Te resultaría gratificante ser asesor contable en una empresa reconocida?

92 ¿Ante un llamado solidario, te ofrecerías para cuidar a un enfermo?

93 ¿Te atrae investigar sobre los misterios del universo, por ejemplo los agujeros negros?

94 ¿El trabajo individual te resulta más rápido y efectivo que el trabajo grupal?

218


95 ¿Dedicarías parte de tu tiempo a ayudar a personas de zonas carenciadas?

96 ¿Cuándo elegís tu ropa o decoras un ambiente, tienes en cuenta la combinación de los colores, las telas o el estilo de los muebles?

97 ¿Te gustaría trabajar como profesional dirigiendo la construcción de una empresa hidroeléctrica?

98 ¿Sabes qué es el PBI?

I) Por cada pregunta contestada afirmativamente marca con una cruz el número correspondiente en el cuadro de abajo (tendrás que imprimirlo o llevar la cuenta en una hoja. En este último caso puedes hacer dos columnas C H A S I D E, una para los Intereses y otra para las Aptitudes, y anotar una barra por cada número cuya respuesta haya sido afirmativa). II) Cada número marcado vale un punto. Súmalos verticalmente y coloca el resultado en los casilleros vacíos debajo de cada columna: I) A cada Área, formada por un grupo de carreras afines, corresponde una letra. 219


II) Considera los dos mayores puntajes obtenidos. III) Busca en los cuadros las Áreas con los intereses y las aptitudes más representativas de cada una

C: Administración Y contabilidad H: Humanidades y sociales A: Artísticas S: Medicina y Cs. de la salud I: Ingeniería y computación D: Defensa personal y seguridad E: Ciencias exactas y Agrarias

220


7.6 Elección laboral HISTORIAL DE TRABAJO 1 comience relatándome su experiencia de trabajo, desde su primer trabajo hasta su puesto actual. Por cada trabajo quiero saber lo que hacía, lo que agradaba, lo que desagradaba, su sueldo y cualquier logro especial:

2. ¿Qué logro de trabajo le ha brindado mayor logro de satisfacción?

¿Cómo fue logrado?

3. ¿en qué trabajo a estado más contento y por qué? ¿Más contento y por qué?

4. ¿qué cualidades le gusta más en su superior? ¿Menos?

5. ¿qué cualidades notables y puntos débiles han notado en usted sus supervisores anteriores?

221


6. ¿prefiere usted trabajar sola o en grupos?

7. ¿puede darme un ejemplo o dos de su capacidad para dirigir o supervisar a otros?, ¿Manejar a un subordinado problemático?

8. ¿qué tipos de presiones de trabajo le gustan o le disgustan más?

9. deme un ejemplo de un proyecto que efectuó bajo presión.

10. ¿en qué formas es usted más eficaz trabajando con otros? ¿Menos eficaz?

11. ¿Qué mejoras o nuevas ideas han surgido en trabajos anteriores?

12. en todos sus trabajos, ¿Cuáles han sido sus cualidades más notables y cuales sus puntos débiles?

13. ¿Cómo cree que lo describirían sus compañeros o sus subordinados?

222


Notas y comentarios

EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO 1. Quiero ahora repasar sus antecedentes académicos, comenzando con la escuela de segunda enseñanza hasta el presente, estoy interesado en cursos, calificaciones, actividades, empleos temporales y cualesquier logros especiales:

2. ¿Qué cursos le agradaron más? ¿Menos? ¿Por qué?

3. ¿Qué logros académicos obtuvo? ¿En qué cursos obtuvo mejores calificaciones?, ¿Y Peores?

223


4. ¿es muy estudioso? 5. ¿Qué tanto participo usted en actividades escolares no académicas?

6. ¿por qué asistió (o no) a la universidad?

7. ¿qué importancia han tenido sus estudios en su desarrollo?

8. ¿Qué parte de sus estudios se costeó usted mismo? ¿Cómo lo hizo?

9. ¿qué puestos directivos ocupo en actividades escolares no académicas?

10. ¿que lo llevo a seleccionar su campo de estudio?

11. si tuviera la oportunidad de volver a cursar sus estudios, ¿Qué haría diferente? ¿Por qué?

12. ¿Qué entrenamiento especial ha tenido?

224


Notas y comentarios

ANTECEDENTE Y CIRCUNSTANCIAS ACTUALES 1. ahora, quisiera conocer algunos datos personales tales como sus intereses en su adolescencia, la profesión o empleo de sus padres y que influencia tuvieron sus experiencias familiares en su desarrollo. Luego, cuénteme sus circunstancias, intereses y actividades actuales.

2. ¿qué influencia tuvo su niñez en la clase de persona que hoy?

3. ¿hizo algo antes de la escuela de segunda enseñanza de lo cual está particularmente orgulloso?

4. ¿a qué edad tuvo su primer trabajo? ¿Cuándo se volvió económicamente independiente?

225


5. ¿Cómo es similar y como es diferente a sus padres?

6. ¿en qué tipos de actividades le gusta tomar parte cuando no está trabajando? ¿Es usted miembro o líder de algún grupo?

7. ¿Qué problemas le crearía el tener que viajar o reubicarse?

8. ¿ha tenido de acumular una reserva financiera (ahorros, seguro de vida, etc.)?

9. ¿le han hecho un examen médico recientemente? ¿Cómo está su salud?

10. ¿qué tipo de lectura relacionada con el trabajo o recreativa le gusta?

Notas y comentarios

226


FORMULARIO DE AVALUACIÓN DEL CANDIDATO Código de valuación: 

Excelente

Sobre término

Medio

Término medio

Bajo término medio

Pobre

Historial de trabajo Considere: similitud de experiencia de trabajo con este puesto. Continuidad (cambios lógicos de trabajo), estabilidad y progreso en la carretera. Explicación de cambios de trabajo, vacíos entre trabajos e inconsistencias. Progreso en relación a educación y capacitación. Logros significativos y conocimientos relacionados al trabajo. Nivel de ingresos y responsabilidades. Preferencias y aversiones. Número de trabajos y periodo de desempleo. Área de especialización. Evaluación___________ Educación y entrenamiento

227


Considere:

educación

formal,

entrenamiento

militar,

cursos

por

correspondencia, entrenamiento en el trabajo y educación autodidacta. Áreas de concentración y razón de selección. Nivel, honores y logros académicos.

Preferencias

y

aversiones.

Actividades

escolares

no

académicas. Métodos usados para costear los estudios. Logros escolares en relación e inteligencia. Razones por las cuales dejo de estudiar. Conocimientos sobre desarrollo recientes en su campo de interés. Entrenamiento específico requerido para desempeñar ese trabajo. Evaluación____________ Antecedentes y circunstancias actuales Considere: valores y conocimientos adquiridos de sus primeras experiencias. Primeros intereses y logros. Edad que obtuvo su primer trabajo y grado de control ejercido por sus padres. Actividades actuales fuera del trabajo. Actitud del candidato con respecto a su carrera, posibilidades de viaje, reubicación y conflictos de trabajo. Estabilidad financiera en relación a la edad, la educación y los ingresos pasados del candidato. Evaluación: ____________

228


Glosario 

229


Bibliografía

230


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.