Compendio 3e

Page 1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL GOLFO DE MÉXICO INCORPORA AL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA”

COMPENDIO ESPECIALIZADO (TÉCNICO DIDÁCTICO)

CARMEN CALVO CRUZ JENNIFER HERNÁNDEZ GOMEZ LAURA ISABEL PABLO SANTIAGO

OAXACA, OAX.

2016


JUSTIFICACIÓN La palabra entrevista deriva del latín y significa” los que se ven entre sí”. La entrevista es un hecho que consiste en un dialogo establecido entre dos personas, que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversación, la cual se caracteriza por tres funciones principales: recoger datos, informar y motivar. La entrevista es una técnica altamente recomendable para obtener información de un individuo y es una de las herramientas principales en el trabajo de un psicólogo lo relevante es promover una interrelación entre el entrevistado y el entrevistador, de tal manera se permita una comunicación precisa y profunda y con ello analizar la condición del primero. El rol del entrevistador es versátil, su propia personalidad entra en el juego de la interrelación, de ahí la pertinencia de formar y no solo informa, ya que gran parte del éxito en el proceso, es precisamente el manejo adecuado de si hacía el otro. A partir de dichas premisas, la formación requiere basarse en principios éticos que regulen la actividad profesional del futuro entrevistador, esto es, respetar los derechos de aquel que solicita el servicio, contar con el consentimiento del usuario para intervenir, prestar la asistencia más allá del mero beneficio monetario y respetar la confidencialidad de la información.

II


Este trabajo pretende sumergir al lector en el conocimiento de destrezas y habilidades propias del proceso, as铆 como en la reflexi贸n del ejercicio 茅tico del psic贸logo.

III


ÍNDICE Justificación Índice Antecedentes Introducción

II IV VII 1

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENTREVISTA 1.1 Definición de Entrevista 1.2 Esquema Dinámica de la Entrevista 1.3Contenido y Proceso de la Entrevista 1.4 Datos Introspectivos 1.5 Afecto y Pensamiento

6 7 15 20 21

CAPÍTULO II: CLASES DE ENTREVISTA 2.1 Tipo de Entrevista

27

2.1.1 Entrevista de Origen 2.1.2 Entrevista de Proyecto 2.1.3 Entrevista de Curso 2.1.4 Entrevista de Contenido 2.2 Clases de Entrevista 2.2.1 Entrevista Psicológica o Terapéutica 2.2.2 Entrevista Clínica o Psiquiátrica 2.2.3 Entrevista de Orientación y Educativa 2.2.4 Entrevista de Selección y Contrato

29 30 30 32 33 33 35 41 43

CAPÍTULO III: LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA 3.1 Tipo de Preguntas 3.2 Atmosfera de la Entrevista 3.3 Integración Interpersonal del Entrevistado-Entrevistador 3.4 Sucesos de la Entrevista 3.5 Tácticas y Estrategias de la Entrevista

47 50 52 53 54

CAPÍTULO IV: ETAPAS TEÓRICAS DE LA ENTREVISTA 4.1 El Comienzo Formal IV


4.2 El Reconocimiento 4.3 La Investigación Detallada

54 55

CAPÍTULO V: LA ENTREVISTA COMO PROCESO 5.1 Examen Psicológico en la Entrevista 5.2 Mecanismo de Defensa

64 65

5.2.1 Identificación 5.2.2 Transferencia 5.2.3 Contratransferencia 5.2.4 Ansiedad 5.2.5 Resistencia 5.2.6 Negación 5.2.7 Proyección

65 65 66 66 66 67 67

5.3 Terminación o Interrupción

67

CAPÍTULO VI: REPORTE DE LECTURAS 6.1 La Entrevista Psicológica 6.2 La Entrevista Clínica 6.3 Temas de Psicología, Entrevista Y Grupos

70 107 133

CAPÍTULO VII: FORMATOS DE ENTREVISTA 7.1 Anamnesis 7.2 Evaluación Psicopedagógica 7.2.1 Evaluación Psicopedagógica (segundo ejemplo) 7.3 Intervención Terapéutica 7.4 Historia de Caso 7.5 Orientación Vocacional 7.6 Elección Laboral

176 183 189 194 199 204 207

GLOSARIO

211 213

BIBLIOGRAFÍA

V


ANTECEDENTES El origen de la entrevista es un instrumento de investigación que proviene de la antigua Grecia, cuando el gran filósofo Sócrates desarrolla un método de enseñanza conocido como <<mayéutica>>. Este método conocido hoy en día como socrático, es parte fundamental de los estudios de pedagogía y ciencias de la educación en cualquier parte del mundo. Otra referencia de origen de la entrevista se encuentra en el ámbito médico, con la antigua figura de Hipócrates, quien la estableció para el diagnóstico clínico. Hipócrates inicio el uso de las historias clínicas parecidas a las actuales, suponía que la enfermedad se encontraba con relación al medio ambiente, la situación geográfica y clima que consideraba cuatro elementos. A mediados del siglo XIX y con el avance de la psicología como ciencia, fue desarrollado métodos que la caracterizan como tal con el trabajo del médico vienes Sigmund Freud surgió la entrevista psicológica en el entorno del método psicoanalítico cuya intención era evidenciar y tratar algunas personas con afecciones que no parecían tener un origen físico. En 1893 Freud público su trabajo sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos; y usaría un método verbal para acceder al origen de ciertos síntomas, preguntando y conversando sobre aspectos de la vida sentimental del entrevistado, a la vez que estimulaba su expresión verbal y a veces corporal. Este hecho dio el nacimiento del psicoanálisis.

VI


Al igual que la psicología, la aparición de la entrevista

como tal es un

fenómeno que ha tenido un largo recorrido por el campo de la ciencia para poder establecerse. Este método surge a raíz de la combinación de los saberes de varias disciplinas: la medicina, pedagogía, filosofía, el periodismo y la más importante la psicología. La entrevista es el medio más común utilizado por las disciplinas humanas y de la salud para tener información; varía mucho de disciplina en disciplina. Desde las entrevistas usadas en el periodismo hasta las que utilizan los médicos para el diagnóstico. Dentro de la psicología, la entrevista es el instrumento por excelencia para obtener y recabar datos; se utiliza para información

en los procesos de

selección personal, en el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento vocacional, en la investigación psicológica y sociológica y en la valoración del aprendizaje. Saber interrogar, escuchar, encontrar la lógica de las respuestas del otro y hallar la lógica en las preguntas que se harán, son aspectos clave para cualquier tipo de entrevista, ya sea para entrevistar un campesino, un vendedor, un niño, un paciente hospitalizado o un profesionista. En todas y en cada una de las entrevistas el objetivo de los procedimientos es el mismo: obtener información confiable valida y pertinente para orientar la toma de decisiones.

VII


Sin embargo, la entrevista no solo es un instrumento de recolección de información, en la psicología es básicamente una relación humana interpersonal, conformada por elementos subjetivos y adjetivos. Esta relación humana permite la creación de vínculos significativos entre el entrevistador y el entrevistado. Estos vínculos permiten un proceso de comprensión humano que facilitan al entrevistador para entender cabalmente las necesidades, motivos, procesos cognitivos y afectivos en general. Con el avance del siglo XX surgieron contextos donde era necesario encontrar instrumentos más rápidos para evaluar la personalidad de los sujetos y con ello surgieron los cuestionarios, las entrevistas semiestructuradas, las entrevistas para niños, para adultos y los test psicológicos. En los años 50‟s del siglo XX surgió un movimiento para estudiar

la

entrevista como tal. Autores como Nahúm y José Bleger hacen aportaciones y publican textos que son la base del conocimiento técnico y teórico de la entrevista psicológica. Hoy en día la entrevista y las pruebas psicológicas funcionan como los elementos básicos para el diagnóstico e intervención psicológica y psicopedagógico. Sin embargo, un profesional bien entrenado en la entrevista puede acceder a la información aun sin la existencia de las pruebas.

VIII


En su acepción actual, la palabra entrevista proviene del vocablo francés entreoír, que significa “verse el uno al otro”. Es una técnica que recoge abiertamente la petición de ayuda del entrevistado. No se buscan solo datos precisos y contrastados de los problemas, sino información acerca de cómo percibe el propio sujeto el malestar por el que consulta. Esta información es por un lado amplio y general y por el otro específica y concreta, lo que convierte a esta técnica en un instrumento insustituible de la evacuación. La finalidad del psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda, comprende los problemas y sentimientos del demandante, elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta, confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas a fin de proponer estrategias de resolución de conflicto o de promoción de la salud. En un prefijado espacio de tiempo y lugar se intenta comprender y dar respuestas a las necesidades de la persona que demanda. Para ambos es el punto de partida de la relación psicológica, a partir del cual se limitan y orientan las demandas del que consulta. La información aportada por el entrevistado se convierte en el foco de referencias. Sobre esta primera información se organizan otros nuevos datos que permiten completar las hipótesis y las alternativas de actuación. Esta relación se inicia con un

IX


desconocimiento mutuo, por lo que ambos necesitan estrategias de acercamiento y conocimiento para establecer las bases de una adecuada relación. Pero sobre el que dirige la entrevista, recae la responsabilidad de recabar información para lograr un conocimiento del paciente y de su entorno en un breve espacio de tiempo. La entrevista cumple una serie de funciones. Tiene una función motivadora al establecer una relación que estimula y posibilita el cambio, una función clarificadora, porque al exponer los problemas y ponerles nombre permite que el sujeto se clarifique en su propia demanda, y una función terapéutica por verbalizar lo que preocupa porque el psicólogo ofrece alternativas y estrategias de cambio al paciente o un punto de vista diferente que por sí mismo modifica la cognición del problema e indirectamente la conducta que se pretende cambiar.

X


INTRODUCCIÓN La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo; pero no solo eso la psicología es el arte de acompañar a otra persona al encuentro de sí mismo; es por ello que la entrevista es una parte fundamental de nuestro trabajo como psicólogos, para conocer al individuo y guiarlo por el proceso. El propósito de este trabajo es brindar a los compañeros estudiantes un conjunto de información, que comprenda la importancia de la entrevista psicológica, para manejar profesionalmente una entrevista y pueda utilizarlo como herramienta en cualquiera de los campos de la psicología, considerando que es un conocimiento de vital interés para el crecimiento de un buen trabajo como psicólogos profesionista y así mismo para nuestra preparación básica como estudiantes en la carrera de psicología. Casi todos los estudiantes esperamos que los cursos de psicología les proporcionen estructuras, conceptos, teorías y perspectivas que favorezcan su propio crecimiento personal y su capacidad para adaptarse a los casos diversos que se enfrentaran con los pacientes. En cada capítulo de este “compendio especializado” se expresara claramente el contenido de cada lectura, las cuales para más información se proporcionaran en la bibliografía de este mismo trabajo; así mismo proporcionando a los estudiantes las

1


herramientas necesarias para alcanzar una comprensión más plena acerca de este fundamental tema. Se hará lo posible por dar los medios necesarios y así darle a conocer y que conciba en primer lugar lo que es una entrevista, esto debido a que no podemos saber cómo funciona sin antes tener el conocimiento de lo que es, entonces una vez ya entendido podremos adentrarnos en este interesante tema y que comúnmente aseguramos conocer, y que de alguna manera pareciera sencillo el llevarla a cabo, pero veremos por qué juega un papel trascendental en algunos ámbitos laborales y que incluso se nos presenta en la vida diaria sin darnos cuenta como en una conversación que hacemos para socializar o simplemente con nuestros amigo pero ahora será diferente esta entrevista se verá desde un distintito enfoque, un enfoque teórico. El “compendio especializado” abarcara diversas ramas acerca de la entrevista, en cada capítulo que se muestre, como ya se había mencionado será todo redactado de manera clara, precisa y lo más completo posible; se abordaran temas como los principios de la entrevista, las clases de entrevista, y sus aspectos, su diagnóstico, como llegar a este, tratamiento, instrumentos utilizados, características específicas de cada aspecto, como su ejecución, la estructura que debe llevar una entrevista, y las etapas teóricas de la entrevista, se presentara la entrevista como proceso, y se agregaran ensayos de libros que son referente a nuestro tema y por si fuese poco, que

2


sería de este compendio sin formatos de los diferentes tipos de entrevista, de cada área de la psicología. Lo que se pretende en este trabajo no es solo explicar la entrevista general, sino también identificar los tipos de entrevista de las diversas áreas de la psicología. No explicar solo lo general si no ir de lo general a lo particular empezando con algo simple, como ¿Qué es una entrevista?, A partir de esta pregunta se podrá imaginar el contenido tan diverso que tendrá este importante trabajo. Este contenido no fue sacado al azar, estará fundamentado de bases teóricas, y por el asesoramiento de una profesionista especializada en el tema que nos guiara en cada capítulo de esta información. El trabajo tiene un enfoque psicológico pero esto no quiere decir que no tendrá temas de importancia general. La entrevista psicológica es una herramienta no solo para los psicólogos sino también para los psiquiatras, trabajadores sociales, sociólogos etc. Para estos casos se presentará el contenido y el proceso de una entrevista, los sucesos de esta misma, tipo de preguntas, la entrevista de selección y contrato, las tácticas y estrategias, y formatos de elección laboral, para tener los elementos necesarios y manejar de una manera asertiva una entrevista a través de una base teórica adecuada no solo nos servirá de herramienta y de guía a los estudiantes o

3


profesionista de la carrera de psicología así mismo también para los profesionistas de otras áreas o ramas humanitarias. Esta información es obtenida de largas horas de trabajo, de continuo esfuerzo e inversión de tiempo para que se pueda obtener la información necesaria y así mismo englobar el tema para que no emerja ninguna duda en los lectores y a la vez sea de gran enriquecimiento en sus conocimientos, también como para nosotros los elaboradores de este trabajo no solo para los estudiantes sino también para nuestra asesora que al darnos a la tarea de investigar adquirimos nuevo nivel de conocimientos que son mucho más enriquecedores y factibles como estudiantes. Esperando que este material sea de su agrado, entendible y por su puesto hayamos resuelto todas sus dudas, y como ya se había mencionado disfrutemos del enriquecido aún más de sus conocimientos, podemos decir que habremos quedados completamente satisfechos por este trabajo, que esperemos saboreen.

4


CAPÍTULO I


ANTECEDENTES GENERALES DE LA ENTREVISTA 1.1 DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados), con el fin de obtener una información o bien en psicología se utilizan para conocer la personalidad del paciente. Este instrumento es fundamental del método clínico, y es por lo tanto un proceso de investigación científica de la psicología, en cuanto técnica cada psicólogo tiene sus propios métodos no se puede ocupar el mismo método debido a que las corrientes teóricas que usa cada psicólogo son diferentes y su manera de emplear son distintas. Algunas de las características principales de la entrevista es que esta misma es interpersonal es decir solo incumbe a paciente, terapeuta, esto solo en el caso de la psicología, porque la entrevista no solo engloba el campo psicológico si no diversas áreas, en este caso solo nos interesa las áreas de la psicología; otra de las características es observar y escuchar, en este tema es vital poner atención precisa en sus movimientos corporales si lo que nos dice va de acuerdo a las gesticulaciones de su cara o los movimientos de su cuerpo, esto será de fundamental importancia para poder interpretar, aclarar y confrontar la información que recibimos del paciente a través de la entrevista. Para ello se es necesario tener habilidades como observar, vivenciar y escuchar, además de establecer objetivos que es la investigación,

6


el diagnóstico y la orientación que se le da para ayudar a la persona a confrontar y salir de su problema, por medio de la información que se percibe en la parte fundamental de la terapia o consulta que es la entrevista. 1.2 ESQUEMA DINÁMICO DE LA ENTREVISTA Comunicación: es el acto de relación entre dos o más personas mediante el cual se evoca un significado en común. Es decir la información que se da, como la forma en que esta se interpreta. SIGNO: Expresión gráfica o dato estandarizado. Ejemplo cuando ves en algún lugar la imagen de un tenedor y una cuchara juntos ese sería el signo. SIGNIFICANTE: Gesto, olor, sabor movimiento que podrá decidir

por

cualquiera de los sentidos y evocar un concepto. Es decir como anteriormente se había dicho el signo seria la imagen de una cuchara y un tenedor ahora el significante de este signo, puede ser que lo primero que se nos venga a la mente es que hay un restaurante cerca, es decir lo que para nosotros significa el uso de un símbolo. SIGNIFICADO: Es aquella representación mental que se forma al captar un significante. Retomando el ejemplo anterior el signo seria la imagen de una cuchara y un tenedor ahora el significante que se le da a este es que puede a ver un restaurante cerca. Un significado que esto tendría es que en el restaurante se esperaría que hubiese un sanitario, que pueda a ver alguna reunión o tal vez lo que percibimos primero en la mente es poder comer, es

7


decir que el significado es lo que percibimos por medio del significante como ya se había dicho anteriormente. 1.2.1 COMUNICACIÓN NO VERBAL La comunicación no verbal es toda aquella que se da por medio de los movimientos corporales y para que llevemos una buena terapia es necesario saber que conductas corporales nosotros los psicólogos debemos hacer, es decir cuáles son las adecuadas y las no adecuadas para que podamos hacer que nuestro paciente se desenvuelva con mayor facilidad. Adecuada 

Impresión de amabilidad y de estar alerta mientras se está hablando y escuchando.

La mirada puede comunicar comprensión.

El entrevistador debe tener un semblante placido.

La posición erguida comunica la impresión de atención y serenidad. Sonreír

y

utilizar

otras

expresiones

faciales

para

comunicar

reactividad. 

Levantar la ceja como expresión de extrañeza es efectiva para obtener información del sujeto.

Inadecuada 

Un semblante inflexible, o falta de atención despiertan ansiedades

8


inhibe respuestas y desalienta comentarios espontáneos. 

Sacudir

la

cabeza

en

actitud

de

incredulidad

o

manifestar

manierismos. 

Manifestar manierismos como morder el lápiz, limpiarse la nariz o igualarse.

1.2.2 PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Una adecuada

respiración

Conduce a una óptima

fisiología

Para obtener

desempeño

Con unidad

excelencia

Calibración: es la habilidad que nos permite reconocer cuando la gente está en estado diferente y observar con suma delicadeza las conductas de las personas e inclusive de nosotros mismos, lograr mantener la misma fisiología a través de respiración. Para desarrollar nuestra capacidad de calibración hay que fijarnos en diferentes señales como por ejemplo, los movimientos corporales, el tono de voz, los movimientos oculares etcétera esto nos

9


proporcionara demasiada información para anticipar la respuesta verbal del sujeto. Sintonía: Estar en la misma frecuencia para que la comunicación sea clara y precisa, se refiere a la técnica de igualar o establecer rapport es decir antes de moverse en una dirección especifica de manera que la otra persona nos siga con mayor probabilidad. Rapport: entrar en el mundo del otro. Reconocer la realidad con la que vive y la verdad con que se forma de ella. Como por ejemplo puede ser al igualar postura, la respiración, los gestos, el movimiento el tono de voz etcétera. Empatía: relación interpersonal de respeto y tolerancia. Hacerle sentir al paciente que se le comprende. MENTE La mente tiene una parte inconsciente que es todo aquello de lo que no tenemos conciencia pero sabemos que existe y la mente consiente que es la información que tenemos acceso mucho más fácil como por ejemplo los recuerdos. ° M.C: MENTE CONCIENTE.

° M.I: MENTE INCONCIENTE.

Ocupa M.C: 12% de volumen físico

10


M.I: El 88% de volumen total del cerebro. Controla M.C: Sistema nervioso central y las acciones voluntarias de los músculos M.I: El sistema nervioso autónomo y los músculos involuntarios, las glándulas, sensaciones. El sistema circulatorio, el aparato digestivo y en general todo aquello sobre lo que no tenemos que mantener una coordinación o control voluntario. Razonamiento M.C: Posee el poder lógico o racional. M.I: Es analógico, codifica, y procesa simultáneamente. Voluntad M.C: Acepta o rechaza según le conviene. M.I: No discute ni alega. Capacidad de análisis M.C: Realiza el análisis inteligente, basado en el conocimiento probado, evidencias, deducción y condicionamiento. M.I: Analiza la información a partir de datos e informaciones ya aceptados. Interpreta y deduce a conveniencia.

11


La mente inconsciente al igual que una computadora tiene tres grandes características: es literal, no analítica y no tiene sentido del humor. LITERAL: se refiere a que tomara, y aceptara el mensaje tal cual se lo indique. NO ANALÍTICA: se refiere a que una vez recibido el mensaje no interpretará ni racionalizará el contenido de éste. SIN SENTIDO DEL HUMOR: este apartado es muy importante en virtud de que en muchas ocasiones estos mensajes pueden ser resultado de bromas o momentos triviales y por desgracia nuestro mejor aliado no podrá distinguirlo. Por otro lado hablaremos de la comunicación todas las personas procesamos de manera distinta la información que recibimos, son aspectos que nos hacen únicos y diferentes son estrategias que usamos para percibir nuestro entorno; como ser visual, auditivo y kinestésico. VISUAL: Las personas visuales pueden considerar el mundo en imágenes, plasman las imágenes en palabras. LO QUE SUELE DECIR UNA PERSONA VISUAL: 

Desde mi punto de vista creo que….

Vez lo que quiero decir.

Parece una buena oportunidad.

12


LO QUE SUELE CONTESTAR UNA PERSONA VISUAL: 

Empiezo a entender tu punto de vista

Puedo visualizar lo que dices

Veo como aparenta ser para ti.

AUDITIVO: Los auditivos suelen ser más selectivos en cuanto a vocabulario que usan, hablan en voz bien timbrada y con un ritmo más lento, más regulas y más comedido. LO QUE SUELE DECIR UNA PERSONA AUDITIVA: 

Eso suena bien.

Volvamos hablar sobre las cosas.

Te oigo claramente.

LO QUE SUELE CONTESTAR UNA PERSONA AUDITIVA: 

Empiezo a escuchar lo que está diciendo.

Oigo como te suena a ti.

Hablemos para arreglar esto.

KINESTÉSICO: Son todavía más lentos, reaccionan principalmente ante las sensaciones táctiles-epidérmicas: hablan más despacio. LO QUE SUELE DECIR UNA PERSONA KINESTÉSICA: 

Porque no eres un poco más suave.

13


Eres muy duro.

No te importan mis sentimientos.

LO QUE SUELE CONTESTAR UN KINESTÉSICO: 

Puedo sentir tu inquietud

Comprendo que sientas de esa manera.

Animémonos.

DESCRIPCIÓN TRIPLE Hay tres formas como mínimo de ver nuestras experiencias se llaman posiciones perceptivas primera, segunda y tercera. 

PRIMERA POSICIÓN: Nuestro propio punto de vista

SEGUNDA POSICIÓN: El punto de vista de la otra persona.

TERCERA POSICIÓN: Punto de vista de un observador.

Nuestra mente tiene pistas de acceso ocular que nos sirven para saber si la persona miente en la información que nos da o no. Visual creado

Auditivo creado

Kinestésico

Visual recordado

Auditivo recordado

Dialogo interno

14


Esto no funciona solo en tres casos: Paranoicos, zurdos y personas con un egocentrismo patológico. 1.3 CONTENIDO Y PROCESO DE LA ENTREVISTA a) Contenido 1.- Cita: ¿Quién solicito la entrevista?, ¿De qué manera la obtuvo?, ¿Para qué quiere la terapia?, lugar, día, hora costo de la sesión, ¿Cómo llego al consultorio?, puntualidad y actitud. Todo esto se utiliza para saber el interés que tiene el paciente en asistir a una cita es decir si la cita la hizo el o alguien más si fue al consultorio de qué manera llego al consultorio para así poder trabajar con él y fluya la manera en que debemos tratarlo. 2.- Marco o encuadre: lugar donde se lleva a cabo la sesión, intervalo de sesiones (días y horario), costo del tratamiento, si el paciente llega o el psicólogo acude. En este caso hay lugares especializados tranquilos donde alguno de los pacientes prefiere que el psicólogo acuda a esas logares para llevar acabo la terapia ahí. 3.- Definición de objetivos: ¿Qué pretende el paciente con la terapia?, ¿Qué quiere lograr al ir al psicólogo?

15


De esta manera al saber los objetivos podemos saber sobre qué dirección trabajar con el paciente, por ejemplo si es en caso de divorcio y decide separarse trabajar con ellos acerca de la separación para que esta sea lo menos dolorosa posible, claro con posibilidades de que cambie el rumbo si es que ellos así lo desean. 4.- Duración: tiempo de sesión, serie de sesiones: pronosticar en que tiempo se resolverá el problema (involucrar al paciente en la responsabilidad del avance del tratamiento). Se refiere a comunicarle al paciente que sesiones se llevara para tratar la problemática y él pueda observar si está dispuesto a continuar con el tratamiento. 5.- Ética: situación profesional que implica respeto. Esto implica no igualarse con los pacientes haciéndole bromas que ellos consideren irrespetuosas b) Proceso 1° etapa: inicial: Establecimiento del rapport, ambiente adecuado, privacidad, confianza, encuadre. 2° Etapa: madia: Exploración y manifestación de la problemática que presenta el paciente. 3° Etapa: Cierre, concluir la terapia, acordar rematar algunos datos en la 16


siguiente sesión significar los avances para que se retomen en sucesivos situaciones nuevas pero similares. c) Pasos 1.- Reducción de la percepción emocional: bajar la ansiedad sin que pierdan el interés por la problemática, es decir dosificar la tensión. 2.- Fomentar el insight: ayuda a describir sus emociones y activa su razonamiento concientizado al par de su problemática. En términos coloquiales es decir “que le caiga el 20”. 3.- Fomentar la catarsis: resulta ser la expresión libre de las emociones con la presencia protectora del terapeuta. Es decir dejar que el estudiante viva sus emociones de forma controlada con ayuda del terapeuta como ya se había mencionado. 4.- Proporcionar información nueva: para interpretar, aclarar y confrontar. d) Etapas 1.- Datos generales: 

Nombre

Genero

Edo. Civil

Edad

N° de hijo

Nacionalidad

Fecha

Escolaridad

Dirección

Ocupación

nacimientos 

de

Sexo 17


Teléfono

Creencia religiosa

Habitad

Estado

económico 

Padecimiento físico

Padecimiento psicológico

familiar

2.- Comienzo formal Obtención de la historia del paciente a) Familia: infancia adultez, adolescencia y adultez. Se trata de cómo se fue comportando a lo largo de sus etapas de desarrollo si hubo algún incidente etcétera. b) Escuela: proceso histórico educativo y nivel académico. Por ejemplo si participa en bailables. O formo parte de la escolta era un alumno destacado o no, etcétera c) Sexualidad: relaciones, embarazos, matrimonios y abortos. Se refiere a todo lo que vivió en su vida sexual cuando hubo comienzo de esta si se cuidaba o si tuvo un percance. d) Social: contexto en el que sujeto se desenvuelve. Como convivo con sus amigos su familia si sale a fiestas entre otras. 3.- Reconocimiento: profundizar en aquellos datos de interés.

18


4.- Investigación o interrogatorio detallado. Acerca de la problemática para aclarar todos los temas donde se tenga duda. 5.- Terminación o cierre: comunicar lo que vendrá y los pasos a seguir. Es decir si quiere que se trate algún otro tema en la próxima sesión o algún detalle que haya observado el terapeuta que necesite tratar en la próxima sesión. 1.4 DATOS INTROSPECTIVOS a) Los comentarios espontáneos favorecen la conversación porque: 

Proporcionan continuidad de pensamiento.

Refuerza las aseveraciones espontaneas.

Se estimula el dialogo libre.

Sirve para elogiar algún logro.

b) Ante una información desagradable el entrevistador no puede ignorar los comentarios desagradables. El psicólogo debe permanecer flexible a fin de adaptar su técnica a una variedad amplia de personas y circunstancias. c) El buen humor puede servir de descanso, pero debe utilizarse con discreción pero nunca como burla o sarcasmo. Se puede usar comentarios en lugar de preguntas, esto ayuda a reducir cualquier sensación de interrogatorio.

20


d) Las técnicas utilizadas para obtener información no deben ser mecánicas o artificiales, deben ser naturales o espontáneas y adecuadas al estilo y personalidad propia del entrevistador. e) A través de las grabaciones (con permiso del paciente) el psicólogo podrá: 

Tabular los tipos de preguntas.

Apreciar su saludo, plática breve, preguntas de iniciación.

Juzgar la formulación de preguntas.

Resumir sus méritos y deficiencias

f) Una vez que la entrevista ha terminado, la conversación puede variar sobre otros tópicos de interés para el entrevistador y el entrevistado. 1.5 AFECTO Y PENSAMIENTO a) Necesidades básicas 1. Aceptación

7. Juego compartido

2. Confianza

8. Límites claros

3. Seguridad

9. Tiempo cálido

4. Protección

10. Comunicación

5. Contacto físico

11. Respeto

6. Bienes materiales

12. Información útil

b) Emociones básicas Miedo:

Perturbación

angustiosa

del

ánimo

por

un

riesgo

21


real o imaginario. 

Inquietud: estado emocional incomodo distrae a menudo la mente de centrarse en una problemática actual.

Ansiedad: es un estado de agitación o inquietud se relaciona con sentimientos de temor.

Angustia: estado de activación emocional ante un peligro inconcreto y desconocido.

Pánico: episodio agudo de los estado de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional.

Terror: miedo en su escala máxima, existe un bloqueo en el cual se puede perder la vista, el habla.

Alegría: estado interior generador de bienestar general altos niveles de energía quien experimenta la revela en su experiencia decisiones y actos. 

Regocijo: expresión natural de la dicha.

Jubilo: expresión de alegría que dura más tiempo que el regocijo

Hilaridad: es la expresión máxima de la alegría en la cual el organismo no reacciona debido a la impresión de ésta.

Tristeza: estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. 

Melancolía: tristeza profunda y permanente originada por motivos psíquicos, físico o morales.

23


Aflicción: es una reacción a una pérdida del animo

Nostalgia: es un estado donde las defensas de nuestro organismo bajan por causa de recuerdos, de lugares o de personas queridas.

Depresión: profundo estado de malestar, es una combinación de síntomas que baja el nivel de acción.

Enojo: es una reacción fisiológica y psicológica que estimula la acción agresiva. 

Irascible: es un estado de no agrado de cierta situación, pero se es capaz de soportarla.

Irritable: estado donde se es capaz de hacer algo para evitar la situación de enojo.

Colérico: temperamento ardiente ágil y practico conduce a una agresión, también algunas veces se pasa a la agresión física.

Amor: sentimiento relacionado con el afecto y el apego productor de una serie de emociones dirigidas hacia otros o hacia uno mismo. 

Éxtasis: estado de plenitud máxima, amor y expresión primitiva del deseo carnal.

Celos: pueden poseer rasgos negativos como positivos. Amor narcisista.

Platónico: se refiere al amor inalcanzable que no se puede materializar. 24




Cognoscitivo: amor de respeto aceptaciĂłn y dignidad total e incondicionales hacia otros

c) Acciones bĂĄsicas Inteligencia Voluntad Afecto

yo pienso yo hago yo quiero

constructivismo conductismo humanismo

bien ser. bien hacer.

bien querer. Bien estar.

25


CAPÍTULO II


CLASES DE ENTREVISTA 2.1 TIPOS DE ENTREVISTA 2.1.1ENTREVISTAS DE ORIGEN A) Informales: son sin preguntas previamente elaboradas, se llevan a cabo en un contexto informal, por educadores, responsables, profesionistas. B) Formales: se ejecutan con preguntas previamente establecidas o informes escritos. C) Individuales: se refieren a aquellas que tratan sobre un tema específico y de manera particularizada. D) Grupales: se realizan con un conglomerado de personas a través de mesas redondas. 2.1.2 ENTREVISTAS DE PROYECTO A) Terapéutica: procura readaptar socialmente al sujeto y reorganizar su efectividad. B) De diagnóstico: estima recoger la biografía del sujeto y determinar a través

de su discurso sus opiniones, actitudes y características

personales. C) De

investigación:

competentes, emprendida.

se

a

través

recogen

de datos

una

reunión

útiles

para

entre la

personas

investigación


2.1.3 ENTREVISTA DE CURSO Directiva: previamente se elaboran preguntas concretas a establecer frente al paciente No directiva: se deja hablar libremente al paciente y se va orientado el discurso para obtener información que ayude a la resolución de su problemática. 2.1.4 ENTREVISTA DE CONTENIDO A) De pre terapia: útil para informar al paciente sobre diversos antecedentes, tales como: para que le va a servir la terapia, si hay o no que institucionalizar e proceso o bien, sugerencias generales. B) Inicial o de admisión: pretende obtener información básica-motivos o problemática del paciente, para valorar la teoría psicológica o el tratamiento a implementar. C) De observación: busca conocer el comportamiento de un individuo ante una situación dada D) Para identificación de problemas: -historia clínica-: se realiza una evaluación enfocada a obtener un diagnostico psicopatológico, de personalidad o situacional del paciente, clarifica el trastorno especifico describe tratamiento a seguir. E) De orientación: indicada dinámica

para

o procedimiento del

obtener información acerca de la tratamiento, corrobora

hipótesis 28


generadas a través de la aplicación de pruebas. F) De estado mental: indicada para detectar fluctuaciones intelectuales, sensoriales, afectivas G) De situación en crisis: aborda inmediatamente el conflicto sin concentrarse en los pasos establecidos para una entrevista. Procura bajar la angustia la ansiedad al intervenir en el problema presente. De terminación: sus principales funciones son:  Atar cabos sueltos que hayan quedado.  Cerrar el tratamiento y/o procedimiento terapéutico.  Recomendar el enfrentamiento a situaciones nueva.  Aplicar lo aprendido durante el proceso terapéutico. 2.2 CLASES DE ENTREVISTA 2.2.1 ENTREVISTA PSICOLÓGICA O TERAPÉUTICA Definición de entrevista La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica. La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total

del 29


entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar. Clasificación de la entrevista. Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada. La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde la entrevistada habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.

Momentos de la

entrevista Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular. A. Preentrevista La preentrevista es el primer contacto con la persona. Éste puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto, a su vez puede ser personal, telefónico o por correo electrónico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para recabar la mayor cantidad de información posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre, edad, hasta 30


observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser tomados en consideración. También resultan valiosos los aportes indirectos, comentarios y observaciones realizadas por un familiar. Vale decir, en la pre entrevista se debe considerar la existencia o no de, el tipo de vía elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (él mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las primeras indicaciones). Estas referencias preliminares nos permiten comenzar a trabajar, con un mínimo conocimiento del sujeto. Desde el primer contacto directo con él podemos pensar en algunas hipótesis que son probadas durante todo el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas. B. Apertura Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de

la

entrevista,

que

incluye

dos

elementos

fundamentales:

el

establecimiento del encuadre y la instalación del rapport. El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: ámbito físico, tiempo, duración, honorarios, rol del profesional y rol del consultante. Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia del profesional. El consultante debe sentirse cómodo y comprendido por alguien que tiene 31


una cierta autoridad, especialización e idoneidad. En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confíe en él para aliviar su ansiedad. La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "¿Qué te trae por acá?" o "¿En qué puedo ayudarte?". Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno transferencial - contratransferencia. Estos conceptos, introducidos por el Psicoanálisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. Así, un paciente puede sentir confianza, admiración, cariño, como también, bronca, celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente hacia el psicólogo, sino que los extrae de sus vínculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y deposita en él sentimientos que originalmente corresponden a otro vínculo. Por su parte, el Terapeuta también experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente. La entrevista psicológica debe 32


entenderse como un campo con determinadas características: Entre los participantes se estructura un vínculo del que depende todo lo que acontezca en la entrevista. El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado. Debe tener un encuadre fijo. El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio. Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto la entrevista también lo es. El cierre se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalización del encuentro. En general se realiza una síntesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que continúen operando como puntos claves para ser analizados. La posentrevista. En este momento el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista. Puede formular nuevas hipótesis y programar cómo continuara trabajando. 2.2.2 ENTREVISTA CLÍNICA O PSIQUIÁTRICA La entrevista clínica es el principal instrumento de la práctica psiquiátrica. A diferencia de la entrevista médica, la psiquiátrica no es solo el preámbulo de la exploración física o de las pruebas complementarias. En la entrevista psiquiátrica el establecimiento de una relación interpersonal adecuada está estrechamente ligado a la obtención de información fiable que permita establecer

un

diagnóstico.

Pero

además,

todas

las

intervenciones

33


terapéuticas se realizan en el marco de la entrevista clínica, tanto si son psicoterapéuticas como psicofarmacológicas. El desarrollo de la psiquiatría en las últimas décadas y de los sistemas operativos de diagnóstico (desde el DSM-III al DSM-IV y el ICD-10) ha determinado un cambio en el estilo de entrevista desde la orientada al insight a la más descriptiva orientada a los síntomas. Los trastornos psiquiátricos se clasifican actualmente en base a criterios clínicos, sin que se presuponga una etiología determinada, únicamente conocida para algunas entidades. De manera congruente con los sistemas de clasificación actual, la entrevista psiquiátrica está orientada a la obtención de datos fiables que permitan la realización de un diagnóstico. Este diagnóstico está asociado a un pronóstico determinado y ayuda a seleccionar el tratamiento que experimentalmente ha demostrado ser más efectivo. La entrevista orientada al insight tiene como objetivo conocer, comprender y explicar los signos y síntomas dándoles una interpretación. Algunos elementos de este tipo de entrevista pueden resultar muy útiles para la comprensión de la personalidad del paciente y de sus conflictos vitales, pero en el medio de la Atención Primaria, la entrevista orientada a los síntomas se adapta más fácilmente al sistema médico de entrevista. TÉCNICA DE LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA: La entrevista psiquiátrica orientada a los síntomas puede ser de formato abierto, “sin guion de preguntas”, o estandarizada. Existen muchos instrumentos de entrevista estandarizada con requerimientos de uso muy distintos: desde las que

34


precisan un entrevistador con gran experiencia clínica y largo entrenamiento (SCID, SCAN...), hasta las que no precisan expertos (DIS, CIDI). Estas entrevistas tienen una clara utilidad en la investigación clínica y epidemiológica, pero el prolongado tiempo y el largo entrenamiento que precisan para su uso dificultan su utilización en el medio clínico. Actualmente disponemos de una entrevista psiquiátrica estandarizada que resulta aplicable por los médicos que trabajan en Atención Primaria. Se trata de la MINI (MINI International Neuropsychiatric Interview), con diferentes versiones y que ha sido validada en castellano 3-7. Con un entrenamiento mínimo y en pocos minutos, ayuda a explorar los trastornos psiquiátricos actuales más prevalentes en atención primaria, estableciendo una orientación diagnóstica más fiable y válida, lo que puede redundar en una mejor adecuación del plan terapéutico. Con el objeto de analizar cómo se articula la entrevista clínica psiquiátrica, podemos descomponerla en cuatro elementos principales: 1. Relación interpersonal médico-paciente (rapport): el establecimiento de un tipo adecuado de relación es el primer objetivo de la entrevista. El paciente debe alcanzar durante los minutos iniciales un clima de seguridad y confianza suficientes como para explicar abiertamente sus problemas íntimos. La actitud respetuosa y cálida del médico debe presidir la relación desde el principio, independientemente del aspecto o condición del paciente. Debe trasmitirse un interés sincero y auténtico por los problemas que se expresan. La impresión de autenticidad puede lograrse manteniendo

35


inicialmente una actitud abierta y espontánea, evitando las preguntas rígidas y permitiendo la expresión libre del paciente p.ej. dejándole hablar. Una de las técnicas más potentes para lograr una buena relación consiste en explorar con interés y responder adecuadamente las emociones o las áreas con connotaciones emocionales de mayor importancia para el sujeto. El primer paso consiste en observar atentamente la conducta no verbal del paciente y establecer, si es posible, un contacto ocular. Si se descubren reacciones emocionales al referirse a algún tema, el médico pude hacer una referencia abierta, dando una respuesta comprensiva a la misma, lo que constituye un potente método de empatía (p.ej.: “parece que este tema le angustia mucho”, al observar cómo se estremece al comentarlo). Otro de los métodos consiste en escuchar con atención al paciente. Aunque la entrevista vaya a ser muy directiva, es conveniente dejar unos minutos al paciente para que hable abiertamente y sin interrupciones. La toma de notas clínicas no constituye en sí misma una falta de atención si se mantiene una escucha atenta y un contacto ocular adecuado, aunque debería interrumpirse si se detecta que interfiere la expresión del paciente. La autoridad del médico entrevistador como experto se establece con mayor solidez realizando las preguntas apropiadas en los momentos oportunos, después de preparar la situación con cuestiones preliminares o de aproximación a un área relevante. Algunos tipos de preguntas son especialmente útiles: a) preguntas abiertas a respuestas extensas que facilitan la expresión de emociones (p.ej.: ¿qué quiere decir cuando se refiere a que está deprimido?); b) preguntas cerradas 36


(p.ej.: ¿se ha provocado vómitos?; c) repetir las últimas palabras de la respuesta propiciando una explicación más extensa (p.ej.: “...así que no pudo dormir en toda la semana...”). Este tipo de preguntas contribuyen a estructurar el discurso del paciente, clarificando la intensidad o extensión de los síntomas con rapidez mediante preguntas cerradas, o permitiendo explorar nuevas áreas y emociones con preguntas abiertas. Se deben evitar las preguntas confusas, dobles o las que inducen las respuestas como un catálogo cerrado. Mostrar asombro ante las respuestas y realizar preguntas extemporáneas, que demuestran falta de atención pueden impedir alcanzar los objetivos planteados. Los consejos precipitados tampoco contribuyen a crear un clima de confianza. Debe procurarse que el entorno físico y las condiciones en las que se desarrolla la entrevista aseguren una necesaria impresión de privacidad. Sin embargo, cualquier lugar es bueno si el entrevistador consigue alcanzar los pensamientos y las emociones del paciente. CONDUCCIÓN TÉCNICA DE LA ENTREVISTA 1. Tranquilizar al paciente durante el contacto inicial, observar su conducta. 2. Explorar sus emociones y responder empáticamente. 3. Analizar el nivel de comprensión y de conciencia de trastorno del paciente. 4. Mostrarse experto: realizar preguntas adecuadas y proporcionar información contextualizada del problema. 5. Establecer autoridad: explicitar la responsabilidad y el compromiso médico con el paciente. 6. Adaptación del rol del entrevistador a la situación: a)

37


escucha empática; b) actitud experta; c) muestra de autoridad. 7. Analizar el rol del paciente: a) el que espera una atención experta y adecuada de su enfermedad; b) el “sufridor” que espera una implicación emocional inadecuada; c) el que espera una atención privilegiada en todo momento. Adaptar los límites de la entrevista a este rol. Obtención de información: elementos básicos que debe contener una historia psiquiátrica para ser completa. De acuerdo con lo antes expuesto, no es preciso seguir un orden rígido para obtener la información y en la mayoría de los casos es mejor comenzar por el motivo principal de consulta. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. 1.

Datos

identificatorios

y

sociodemográficos

básicos.

Genograma.

Relaciones sociales relevantes. Apoyo socio-familiar. 2. Principal motivo de consulta. 3. Historia del trastorno actual, ordenada cronológicamente. Factores precipitantes y asociados del problema. Repercusión en áreas familiar, social y laboral. 4. Antecedentes psiquiátricos y médico-quirúrgicos. Tratamientos anteriores, hospitalizaciones, intentos de suicidio. 5. Datos biográficos explorados de acuerdo con la edad del paciente. 6. Exploración psicopatológica: el estado mental del paciente. 38


Una gran parte de los elementos de la Historia Clínica Psiquiátrica son coincidentes con los de la Historia Clínica Médica. Las diferencias fundamentales estriban en: a) el propio marco relacional de la entrevista, que debe facilitar la comunicación del paciente de emociones y problemas íntimos; b) la importancia de las relaciones interpersonales del paciente; c) y la exploración psicopatológica. La exploración psicopatológica requiere un aprendizaje específico en psicopatología Se trata de conocer los síntomas y signos psiquiátricos básicos para poder explorarlos durante la entrevista y delimitar cuál es su peso actual en la situación del paciente. Así por ejemplo, la expresión de tristeza no equivale a síndrome depresivo. La cualidad, intensidad y duración de ese sentimiento y su relación con las circunstancias que vive el paciente determinan el que pueda considerarse como expresión de un estado de ánimo deprimido patológico. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA. 1. Apariencia y conducta psicomotora. 2. Nivel de conciencia y orientación tempero-espacial. Capacidad atencional. 3. Funciones cognitivas superiores: memoria, abstracción, cálculo, capacidad de juicio. Inteligencia. 4. Emociones: afecto, estado de ánimo, ansiedad. 5. Lenguaje. Forma y contenido del pensamiento.

39


6. Percepción. 7. Conciencia de trastorno (insight). El orden en el que se realiza la exploración psicopatológica está determinado por el tipo de paciente y el propio desarrollo de la entrevista. En cualquier caso, debe ser lo más completa posible, no dando por supuesto nada que no se haya explorado al menos tentativamente. Se debe ser sistemático y exhaustivo, ya que en más de una ocasión un paciente aparentemente con una depresión puede presentar un síndrome psicótico que no se diagnosticará si no se explora. Establecimiento del diagnóstico. El diagnóstico psiquiátrico se estructura durante el desarrollo de la entrevista. La impresión clínica inicial permite elaborar algunas hipótesis diagnósticas, que una exploración focalizada con preguntas abiertas y clarificadoras ayuda perfilar. Si el paciente se dispersa, podemos volver al tema principal mediante preguntas abiertas o repitiendo sus últimas palabras. Debe explorarse la gravedad, el curso evolutivo y la asociación con factores estresantes de los síntomas identificados. La comparación simultánea con los criterios de diagnóstico de los principales síndromes psiquiátricos permite descartar diagnósticos inicialmente considerados y perfilar una hipótesis diagnóstica más sólida. La primera hipótesis diagnóstica que debe descartarse siempre es la existencia de condiciones médicas especiales, o bien el uso de medicaciones o tóxicos que puedan ser causantes del cuadro. La formulación del diagnóstico está acompañada de la elaboración de un 40


pronóstico evolutivo y del diseño de un plan terapéutico. El tratamiento debe recoger las propuestas con más evidencias experimentales de eficacia y adaptarse a la situación vital del paciente. Todas las intervenciones terapéuticas se desarrollan en el marco de la propia entrevista clínica, ya sean unas simples recomendaciones, una psicoterapia estructurada o una indicación psicofarmacológica. Esta circunstancia vuelve a subrayar la importancia del desarrollo de una relación interpersonal adecuada entre el médico entrevistador y su paciente, que en Atención Primaria puede existir por un conocimiento previo del paciente y de su situación socio-familiar. 2.2.3 ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN Y EDUCATIVA La entrevista constituye una herramienta o técnica de la evaluación psicopedagógica de vital importancia en el trabajo del Orientador y de la PTSC, en tanto que tenemos la necesidad de ayudar a llegar hasta un objetivo planificado sin posibilidad de una intervención directa. A través de la entrevista,

recogeremos

información,

definiremos

problemas

y

compartiremos soluciones y su posterior seguimiento. Sullivan y Pope hacen la siguiente definición del concepto de “entrevista” desde un punto de vista terapéutico: conversación/relación interpersonal entre 2 o más personas, con unos objetivos determinados, en la que se solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia de roles, estos roles marcan una relación asimétrica, ya que uno es experto y el otro necesita ayuda. En el contexto educativo no siempre son los padres o profesores los que solicitan la ayuda 41


para ellos. Los profesores pueden solicitar ayuda para el muchacho y la familia; los padres igualmente no solicitan ayuda a diferencia de cómo lo siente y desea el profesorado. En los centros educativos, por tanto, se puede plantear la “entrevista educativa”, definida como “la reunión entre un profesional de la educación con una o más personas con el objetivo de obtener información y crear sinergias para que se cumplan los objetivos educativos”. En cualquier caso, podemos considerar en la entrevista las siguientes características: 

Son un tipo personal de conversaciones de trabajo.

Tienen un carácter formal.

Tienen un objetivo claro.

Se producen entre dos o más personas, una de las cuales es la responsable de conducir la entrevista.

El objetivo de intervención con las familias a priori debe ser la colaboración en la educación de los hijos. Tanto la familia como los orientadores o los profesores quieren educar, por lo que debemos encontrar objetivos comunes. Sin embargo, esta colaboración no es fácil desde el momento que podemos ver la realidad del problema de múltiples formas. Resolver estas diferencias es, a veces, imposible: es muy difícil convencer a unos padres de los principios y valores que le han servido toda la vida, lo que ellos consideran “normal” en sus familias de origen. Por tanto, cuando pretendemos decir a la familia lo que deben hacer, el cambio de hábitos, cómo deben vivir, a qué 42


hora debe acostarse el niño, la familia se pone a la defensiva y perdemos posibilidades para iniciar cambios. El Orientador, para cumplir el objetivo de la entrevista, debe ser capaz de prescindir de lo que es “normal” y acercarse a la lógica del padre o la madre y a sus circunstancias, para conseguir acuerdos concretos y posibles. El Orientador o Psicólogo que conduce la entrevista necesita conocer las distintas fases de la entrevista, saber dónde se encuentra en cada momento, cómo pasar a la siguiente fase y qué hacer en cada una de ellas. Esto supondría la hoja de ruta para cualquier entrevistador, algo que resulta insuficiente. Es necesario además la ejercitación, el dotarse de un “saber hacer” y tomar consciencia de los errores y de las virtudes, de modo que paulatinamente engrasemos y afinemos la técnica con la mayor naturalidad posible. En este sentido se proponen las siguientes fases en la entrevista de acuerdo al modelo terapéutico: Dichas fases no tienen por qué ser secuenciadas, sino que pueden darse de modo simultáneo 2.2.4 ENTREVISTA DE SELECCIÓN Y CONTRATO La entrevista es un paso más dentro de un proceso de selección para cubrir un puesto vacante en una empresa. Es el momento más importante del proceso, al que sólo acceden los candidatos/as con posibilidades de ser incorporados al puesto vacante, aunque la entrevista por sí sola no garantiza que seamos los candidatos finalmente elegidos. La selección de personal

43


para una empresa se realiza mediante un proceso, cuyo momento más importante es la entrevista, y que suele tener las siguientes fases: 

Análisis de las necesidades de personal de la empresa y determinación del perfil (características personales y profesionales) de los candidatos/as a valorar para cubrir el/los puesto/s vacantes.

Envío de Currículos Vitae por parte de los posibles candidatos/as a la empresa. Preselección de candidatos/as por parte de la empresa en base a los Currículos recibidos.

Entrevista personal con los candidatos/as preseleccionados.

Realización de pruebas y/o test psicotécnicos. Evaluación y decisión final por parte de la empresa. No obstante, hay que tener en cuenta que este es el esquema general de un proceso de selección, pero que no siempre se accede a la entrevista tras haber enviado el Currículum por un anuncio ya que, igualmente, podemos ser citados a una entrevista personal porque mandamos el Currículum de forma espontánea a la empresa, es decir, sin contestar a ningún anuncio y/o puesto en concreto (a esto se le denomina auto candidatura) o porque conozcamos a alguien de la empresa y directamente nos citen a la entrevista. Tras enviar el Currículum a una empresa y que ésta valore que dicho Currículum cumple con los requisitos del puesto vacante, la empresa puede decidir entrevistar a esos candidatos con la finalidad de: la entrevista de trabajo. 44


Profundizar en la información que se tiene de la persona candidata a través de su Currículum previo.

Comprobar si el estilo personal de la persona candidata (actitud, motivaciones, personalidad, habilidades, experiencia, etc.) coincide con lo que la empresa espera. La entrevista no es un interrogatorio, sino un diálogo con preguntas y respuestas en el que, tanto el entrevistador/a como el entrevistado/a, intentarán resolver sus dudas: el entrevistador/a se intentará asegurar de que el candidato/a es el idóneo para el puesto vacante y el candidato/a de que el empleo le conviene e interesa.

Como ya se ha comentado, la entrevista es una conversación preparada con los siguientes contenidos:  El entrevistador/a presenta una oportunidad de trabajo y el entorno del puesto vacante, así como la función a cubrir dentro de la empresa.  El entrevistador/a evalúa las posibilidades del candidato/a para desarrollar un trabajo concreto y su desarrollo dentro de la empresa.  El candidato/a defiende y describe con la profundidad que requiera el entrevistador/a su Currículum Vitae.  Por último, se analiza la actitud / aptitud del candidato/a respecto a su adaptación e integración en la cultura de la empresa.

45


CAPÍTULO III


LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA 3.1 TIPO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE INICIO Se utiliza para comenzar la entrevista y ubicar el tema de interés para el paciente 

¿A qué se debe su visita?

¿Para qué decidió consultarme?

¿Quién lo envía?

¿Qué motivo lo trajo?

¿Por qué medio se enteró de mis servicios?

PREGUNTAS GUIAS (ABIERTAS) Con ella se invita a ampliar el tema de manera encubierta. 

¿Sabe su mama de esto?

¿Me puede hablar de su relación en base a…?

¿La actitud que usted asumió que efectos tuvo?

¿Me puede hablar de sus gustos?

¿Qué lo llevo actuar de esa manera?

PREGUNTAS GUIAS (CERRADAS) Conducen a la entrevista de una manera controlada y secuencial. 47


¿Qué le dijo a su padre cuándo?

¿Con quién vive usted?

¿Visita usted a su familia?

¿Le ha explicado a su novio lo que siente?

¿Recuerda lo sucedido cuando...?

PREGUNTAS DE SONDEO (DE UN PASO) Ayudan a visualizar más amplia o profundamente el entorno del paciente. 

¿Qué paso cuando reprobó su curso?

¿Cuál fue su respuesta?

¿Quién más se enteró de esto?

¿Dónde estaba usted en aquel entonces?

¿Quién piensa usted que haya sido el que propicio la situación?

PREGUNTAS DE SONDEO (DE DOS PASOS) Se recurre a ellas cuando ya hay información previa. 

¿Recuerda usted como empezó todo?

¿Ha analizado usted porque tomo esa actitud?

¿Para que prefirió el divorcio?

¿Por qué decidió dejarlo?

¿Cómo tomo su familia esta decisión?

¿Cuál fue la respuesta que dieron sus hijos? 48


PREGUNTAS DE FRASEO Se utiliza para controlar emociones, conducir la catarsis o para ir concluir la sesión. 

¿Cuáles son los reportes que más te agradan?

¿Podrías decirme para ti cuales conductas son negativas?

¿Cuáles son tus pasatiempos?

¿Qué cualidades crees poseer?

¿A qué tipo de reuniones prefieres asistir?

PREGUNTAS DIRECTAS Se utiliza para obtener información clara, precisa y real. 

¿A qué edad empezaste a consumir drogas?

¿Cuántos hermanos tienes?

¿Desde cuándo no mantiene relaciones con su madre?

¿Qué te hace pagarles a tus hijos?

¿Cuándo ocurrió el accidente?

PREGUNTAS DE OPCIÓN ALTERNATIVA Se utiliza para encuadrar al sujeto en su realidad o para orientarlo en las posibles alternativas existentes. 

¿De la materia de español y geografía cual te gusta más?

49


¿La persona que lo agredió era conocida o desconocida para usted?

¿Prefieres estar con tu novio o con tus amigas?

¿Está en este trabajo por el sueldo o porque le gusta lo que hace?

Cuando

le

pega

a

su

hijo

usted

¿se

tranquiliza

o

tiene

remordimientos? 3.2 ATMOSFERA DE LA ENTREVISTA 1. Comunicación a) Inicio Sueles ser un momento propio para comentar situaciones intranscendentes. b) Lenguaje Requiere hablar comprensivamente, ubicar el nivel cognoscitivo. Hay que tener especial cuidado con los adolescentes y con las personas con necesidades diferentes. c) Silencio Puede ser una resistencia o una respuesta, y ambas tienen que interpretarla, puede ser u reto o una reflexión. d) Escuchar Demanda a tender, comprender y aceptar. Hay que concentrarse en todo lo

50


que dice y expresa el paciente. 2. Ubicación de la entrevista a)

Lugar físico adoptando las necesidades

b)

Atmosfera ventilada e iluminada

c)

Lugar alejado de ruidos e interrupciones

d)

Muebles cómodos y colocados estratégicamente

3. Traficación de sí mismo Lograr los objetivos tanto del paciente (aclaración) como del terapeuta (interpretación) 4. Prestancia del terapeuta Deberá aportar una vestimenta limpia y sencilla acorde a la situación. 5. Valores y principios del terapeuta Deberá interpretar correctamente para buscar sus principios y el porqué de sus suposiciones. 6. Antecedentes del clínico Es necesario que la base de sus interpretaciones o sea sustentada científicamente.

51


3.3

INTEGRACIÓN

INTERPERSONAL

DEL

ENTREVISTADO-

ENTREVISTADO Entrevistado: 

Es

quien

posee

la

Es

controlado

información

manipulado

Es guiado sin ser inducido

respuestas.

Las razones de su situación

Su

discurso

o de su comportamiento

contenidos

usualmente

conciencia.

permanecen 

ocultas aun para ti mismo.

sin

ser

en

sus

refleja

los

de

su

Se expresa mejor cuando hay más confianza y utiliza su propia forma narrativa.

Entrevistador: 

Tiene

que

ganarse

la

confianza. Permite el desplaye.

Controla la entrevista.

Expresa

sus

por

las

propios

Procura un mensaje flexible

Respeta

y

orienta

el

discurso verbal. 

Es consiente de valores e ideas.

valores.

y apropiado.

interés

respuestas.

Muestra

Rechazo cualquier forma de manipulación. 52


Relación terapéutica: 

Existe

una

relación

a

otras personas.

una

comunicación (roles

Tiene un objetivo en común.

Se

denomina

como

un

Tiempo estimado.

Dar

Requiere

ambiente

de

Ampliar

y

convenir

la

entrevista.

extrema

confidencialidad.

Consideraciones

Determinada por el marco

Se mantiene reglas y metas

teórico o por los objetivos de

establecidas.

la entrevista.

Se

requiere

proteger

la

problemática e identidad del paciente 

un

confianza y confort.

contrato terapéutico.

es

conveniente la presencia de

claramente establecido).

cuándo

interpersonal y permitiendo

mutuamente

Saber

a

cuestiones

esenciales Y significativas. 

Es una relación única y especial.

Dirigido

Especifica

unidades

de

investigación. 

Primero realizar preguntas

Condiciones

indirectas y posteriormente,

Lugar y momento adecuado.

si es necesario, presentar preguntas

directas.

51


3.4 SUCESOS DE LA ENTREVISTA A. Empatía: Se refiere a establecer una buena relación con el paciente, considerando que comprender no es lo mismo que justificar: Nace la identificación ante cualquier aspecto o circunstancia. B. Observación: 

La observación científica es objetiva.

Se deben de describir los acontecimientos sin sin sentimientos ni percepciones subjetivas.

Elegir y definir lo observado, separando la observación de la interpretación.

El observador deberá resistir lo que ocurre con exclusión de sus propias

impresiones,

sanaciones,

sentimientos

y

todo

estado

subjetivo. Lo cual permite la verificación de lo observado por otros.  Técnicas de observación: 

Buena vista y audición.

Vivacidad.

Efectuar comparaciones.

Advertir cambios

48


C. El arte de escribir: Adecuado: 1. Adecuado para un ben reporte 2. anotar preguntas para su posible utilización. 3. solo se anotan frases o claves. Inadecuado: 1. Resulta ser una fuente de distracción. 2. Se califica como el resultado de una falta de habilidad por parte del entrevistador, para manejar la información. 3. Genera cohibición por parte del entrevistado. 4. Pone en duda la confiabilidad de los datos. 5. Se arriesga el traslado de información.

3.5 TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA ENTREVISTA. A) Táctica • El psicólogo deberá ser hábil para identificar si la respuesta corresponde afectivamente a la pregunta planteada. • El entrevistador deberá dirigir lo menos posible el desarrollo de la entrevista. • Deberá ampliar los temas, recordar el marco de referencia, interpretar 49


la significación. • Cuándo y en qué forma se plantea las preguntas. • Forma encubierta de hacer preguntas (camuflaje). A) Estrategias • Debe plantearse el problema, es decir, preguntarse qué categorías de información deben reunirse. • Análisis del problema que se tratara y la confección de un plan de investigación. • Comprende las preguntas a realizar. • Es la elección y formulación de las preguntas o indirectas. • Es una forma estratégica (trincheras). • No deben creerse que la aplicación de las reglas será inmediata y fácil.

50


CAPÍTULO IV


ETAPAS TEÓRICAS DE LA ENTREVISTA 4.1 COMIENZO FORMAL A) Preparación la entrevista 

Saludo agradable y presentación personal a fable, esto proporciona una cordial comunicación.

Preparar el ambiente y la documentación antes de recibir al paciente.

Siempre hay que analizar lo latente antes que lo manifiesto.

Se planea una hora aunque se atienda 45 minutos al paciente los otros 15 minutos son para realizar el reporte.

Nunca hay que llegar a la controversia con el paciente.

Proporcionar la comodidad, la ventilación y la tonalidad del espacio.

B) Aspecto técnico 1. Saludo. 2. Platica breve. 3. Preguntas de iniciación. 4. Introducción. 5. Hablar de sus primero años de vida. 6. Recordar los estudios realizados. 7. Mencionar las actividades de intereses actuales. 8. Referir la experiencia de trabajo. 9. Resumen de méritos (citar todo lo que ha logrado). 52


10. Resumen de deficiencias (reconocer las vulnerabilidades). 11. Advertencia determinación (recopilación de la entrevista).

C) Cualidades de en los psicólogos 1. Objetivo 2. Sensitivo 3. Asertivo 4. Con ética 5. Tolerante 6. Curioso 7. Con tacto 8. Habilidad superior 9. Control de sí mismo 10. Entabla relaciones 11. Responsabilidad 12. Estabilidad emocional 13. Interés por las personas

D) Funciones del psicólogo 

Investigar

Evaluación de CI y de personalidad

Diagnóstico y tratamiento

53


Psicoterapia

E) PERSONALIDAD DEL PSICOLOGO 

El voyerismo (placer por saber de la sexualidad del otro)

La esfinge y el parlanchín

Los presupuestos

La entrevista falsa

La abolición de las distancias

El activismo terapéutico

4.2 El reconocimiento Entender: tener idea clara de las situaciones saber con perfección. Comprensión: facultad capacidad y perspicacia para penetrar en las situaciones, vivencias y circunstancias por las que transcurre el sujeto. Actitud que implica tolerancia a la verdad de la otredad. A) Origen de las motivaciones para una entrevista. a) Necesidad del paciente: se considera todo lo que le interesa al sujeto, tomando aspectos físicos emocionales y económicos. b) Necesidades del terapeuta: identificar los afectos, intereses y capacidades del sujeto. c) Necesidades ideológicas: sufren de acuerdo a la filosofía de la empresa, siendo así necesidades externas.

54


“La entrevista debe ser guiada según la personalidad del individuo y aun cuando sea abierta deberá orientarse hacia el objetivo determinado y encaminar al entrevistado para que nos aporte la información requerida para llegar a dicho fin”. B) Porque recurrir a una entrevista a) Según Shilder: el paciente recurre a una entrevista por: o Quejas corporales o Quejas mentales o Percibir falta de éxito o Dificultades en la vida diaria o Por quejas de otras personas b) De acuerdo a Pichon Reviere: el paciente llega a la entrevista “cuando ha llegado a cierta percepción o insight de que algo no anda bien, ya sea que algo ha cambiado o tiene ansiedad y temores. c) Consideraciones para llegar a una entrevista terapéutica es necesario utilizarla la entrevista de investigación y de diagnostico aqnee estas se pueden tratar de manera individual 4.3 INVESTIGACIÓN DETALLADA A. Quienes utilizan la entrevista como técnica profesional 

Sociólogos

Psiquiatras

55


Psicólogos

Trabajadores sociales

Utilizan la entrevista a manera de estudio y observación del comportamiento humano B. Entrevista e investigación 

Algo importante en la entrevista es la investigación de la personalidad y la conducta del entrevistado

La comunicación verbal es importante pero también los gestos, movimientos y actitudes.

La realización recíproca entre el entrevistado y el entrevistador deberá cumplir una función específica.

Entrevista: observación… intervención… hipótesis… verificación… diagnóstico y tratamiento.

No hay una entrevista correcta y fructífera si no hay investigación.

La entrevista es una técnica para poder diagnosticar, porque con lleva un proceso de investigación.

“Para llegar a una entrevista terapéutica, es necesario utilizar la entrevista de investigación y de diagnóstico aunque estas dos entrevistas si se pueden tratar de manera individual, la entrevista terapéutica tendrá sus bases en el resultado de las ultimas.”

56


Áreas de intervención psicológica Psic. Encargado de la enseñanza y formación profesional. 

Orientación vocacional y profesional.

Capacidades y deseos

Habilidades e intereses

Problemas de aprendizaje

Detectar habilidades superiores

Capacitación al docente

Psic. Encargado de trastornos y ayuda social 

Deficiencias mentales, motrices y afectivas

Terapia

Readaptación social.

Diagnóstico y tratamiento

Orientación de salud mental

 Aplicación de pruebas Psic. Encargado del aspecto laboral 

Selección del personal

Administración de recursos humanos y materiales

Fomento a la productividad

Detección de habilidades y competencias para la vida. 57


Análisis del proyecto de vida

Psic. Encargado de la investigación 

Experimentación

Diseñar test

Estadística y encuesta

Estandarización de pruebas cuantitativas y cualitativas.

Estudio de la persuasión para la mercadotecnia.

C) Entrevista, anamnesis y consulta a) Características de la anamnesis 

Trata sobre los datos de la historia de vida.

Antecedentes: se hace referencia al antes y durante el embarazo, los primeros años de vida, su infancia, etcétera.

Su finalidad es la recopilación de datos pasados y presentes.

Se utiliza para un diagnóstico, por razones estadísticas o por razones reglamentarias de una institución.

Son entrevistas de investigación.

Se utiliza ante problemas específicos y/o neuronales.

b) características de la consulta 

Asistencia técnica y profesional.

Pueden ser de múltiples formas. 58


La entrevista es parte de la consulta.

Comprende entrevista y reporte.

c) Semejanzas 

Son técnicas especializadas

Relación interpersonal

Son realizadas por un profesional

En todas e las se obtiene información

Pueden tener las mismas necesidades motivacionales o intereses

Pueden ser guiados o libres

d) Diferencias 

La consulta aborda aflicciones del paciente.

Varia en tiempo la consulta es breve y anamnesis es detallada.

En la consulta y la entrevista hay tratamiento y en la anamnesis no.

La consulta es de índole actual. La anamnesis considera el pasado. La entrevista revisa pasado y futuro.

La entrevista se enfoca al comportamiento

La anamnesis recupera los datos físicos y psicológicos del sujeto.

D) Corrientes psicológicas para abordar una entrevista. Humanismo: Rogers y Maslow, Erikson, Allport 

Reconoce al paciente como lo más importante 59


Trabaja con el aquí y el ahora

Procura un ambiente confortable

Trata al individuo de forma integral (física, psicológica y socialmente)

Conduce un proceso de contante autorrealización

En sesión se destaca y clarifica

Síntoma: (repuestas fisiológicas que indican la reacción ante una situación)

Situación: (eventos, tiempos y personas que forma la experiencia)

Sentimiento: (manejo de emociones y el nombre que le asignamos)

Psicoanálisis: Freud, Caruso, Melani Klain, Carl Joung, Anna Freud. 

La entrevista se basa en: asociación libre: el discurso y los mecanismos de defensa que presenta el paciente.

Interpretación de los sueños: representan el estado psicológico de la persona.

Actos fallidos: corresponde a errores de dedo, lengua o de acción.

Trabaja con el inconsciente

Mantiene un ambiente solemne

Busca, a través de la historia de vida del paciente a través del origen del problema.

Entre terapeuta y el paciente se mantiene una relación distante.

60


Sistémica: Waslanick, Minuchi, Jay Hayley, Vygotsky, Bandura y Erikson 

Considera que una persona puede cumplir varios roles

Considera que las personas responden al aprendizaje recibido.

Interviene en todos los sistemas en los que se desenvuelve el individuo (familia, escuela, amigos y grupos).

Conductismo: Skinner, Pavlov, Watson, Thorndike, Tolman 

Menciona que las personas no saben controlas sus actos, que son estimulados por el medio ambiente.

Confirma que el decirle siempre lo mismo a una persona, propicia que se lo crea (desviación secundaria)

Aborda las causas y efectos de los estímulos que llevan asumir una conducta.

Es importante no fijarse en la conducta de la persona, si no ven la etiqueta que el medio social le estará (efecto Pigmalión).

“La corriente psicológica a utilizar en una entrevista será de

acuerdo al

objetivo que se pretende. Aspectos en común entre las psicoterapias Todas están sustentadas por un marco teórico y tienen por objeto la resolución de problemas, buscan el equilibrio emocional de las personas, demandan profesionalismo y ética del entrevistador, establecimiento de 61


roles definidos requieren un recinto clínico, requiere una interacción personal, existe una investigación para establecer diagnóstico y así mismo tener tratamiento se lleva a cabo una comunicación verbal y no verbal. Diversidad de pacientes con problemáticas diferentes se solicita una disposición y motivación por parte del paciente, establecimiento de tiempo de consulta, honestidad y respeto a todo paciente, aplicación de instrumentos de medición y otras técnicas.

62


CAPÍTULO V


LA ENTREVISTA COMO PROCESO 5.1 EXAMEN PSICOLOGICO EN LA ENTREVISTA. La entrevista como ya es sabido, es el método comunicativo de dos o más personas que tiene pasos y mecanismos a seguir ya que se debe de respetar un orden para poder obtener mejores resultados a la hora de extraer la información justa y detallada. Cada paso tiene una característica diferente con sus objetivos y tiempos determinados. Debe contar con: A) Datos Generales: Nombre, edad, sexo, genero, grado académico, ocupación, origen, residencia, estado civil, estatus social. B) Motivo de consulta: Qué desea el paciente para él o para quiénes. C) Examen estructural: edad aparente, comportamiento, características especiales, actitud. D) Examen mental: 

Conciencia: confusión, delirio, obnubilación, estado de onírico, estupor

Atención : prolongada, fragmentaria, insuficiente

Comprensión: superior, media, inferior

Memoria: mediata, inmediata, conservada, disminuida

Lenguaje:

organizado,

coherente,

incoherente,

perturbada,

beligerante, prolijidad 64


Pensamiento: lógico, disgregado, fantasía, ilusiones

Juicio: claro, autocritico, ético, sobre valorado, pobre

Orientación: tiempo, persona, circunstancia

Afectividad: estable, aumentada, disminuida, embotamiento, aplanada

Impresión diagnóstica

Pronostico

Tratamiento

5.2 MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa son a menudo inconscientes, cuya finalidad última es de preservar la auto imagen que tiene nuestra auto imagen. Estos mecanismos fueron propuestos por Sigmund Freud, pero fue su hija Anna Freud quien profundizo más en el tema y creo algunas de las clasificaciones. 5.2.1 IDENTIFICACION La identificación es el fortalecimiento de la autoestima mediante la formación de una alianza imaginario o real con alguna persona o grupo. Esto se da muy frecuentemente en personas inseguras. 5.2.2 TRANSFERENCIA Este fenómeno se da cuando el paciente proyecta sentimientos, vivencia y emociones infantiles hacia su analista. Eso significa que el paciente vera 65


hacia el terapeuta los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia alguna persona significativa. 5.2.3 CONTRATRANSFERENCIA Es lo que el terapeuta sentirá al relacionar los conjuntos de actitudes, sentimientos y pensamientos que le despertó su paciente. 5.2.4 ANSIEDAD Es la defensa que desarrolla el yo (ego) y puede tener tres orígenes: 

La ansiedad realidad, es el temor que surge ante una amenaza real.

La ansiedad neurótica, es consecuencia del temor de que los impulsos de él se salgan de control y sea castigado por ellos.

La ansiedad moral, esta es generada por el temor a infringir el código moral.

5.2.5 RESISTENCIA La resistencia es el mecanismo de defensa psicológico que se da cuando se trata de mantener pensamientos angustiosos y sentimientos enterrados en el inconsciente. Por lo general son recuerdos recuperados varios años, por ejemplo: el caso de un niño que sufrió violencia y lo entierra, recuperándolo en edad adulta.

66


5.2.6 NEGACIÓN Es el mecanismo del individuo que ignora o rechaza la realidad que le resulta indigerible o que ve en eso emociones de las cuales no quiere tomar acción alguna. Tomamos como ejemplo la reacción que tenían los ciudadanos de la Alemania nazi, en donde nadie hacia preguntas sobre los grandes campos en donde se llevaban a la población judía. 5.2.7 PROYECCIÓN La proyección es una atribución a otra persona de los propios pensamientos, sentimientos o motivaciones. Esto es muy común y probablemente la mayoría ya a sido testigo de algún caso de proyección. 5.3 TERMINACIÓN E INTERRUPCIÓN A) Evaluación: Procedimiento para llegar a una interpretación objetiva, a través de: B) Interpretación: Calificación de la situación o comportamiento. C) Diagnóstico: Resultado de la interpretación de la evaluación. D) Informe: 1. Datos de Identificación: Nombre, edad, domicilio, escolaridad, profesión, ocupación, etc. 2. Procedimientos Utilizados: Entrevista, test, cuestionarios.

67


3. Motivo de estudio: objetivo, finalidad y/o propósito 4. Descripción sintetizada del núcleo familiar: Características, comunicación, clase social, si hay enfermos, mencionar a personas importantes y significativas. 5. Problemática Vital: El problema principal, la historia de su problema, que ha hecho para solucionarlo 6. Descripción

de

estructuras

de

conductas:

Dependiente,

introvertido, ausente 7. Descripción de rasgos de carácter y de personalidad: Se diagnostica si es neurótico, histérico, etc. 8. Si es un informe más detallado (pericial) se incluirá el reporte de cada test y de cada examen realizado 9. Diagnóstico: Resultado total de todo lo observado y evaluado 10. Tratamiento: Acciones a ejercer 11. Pronóstico: Visualizar a futuro el resultado de las acciones emprendidas

68


CAPÍTULO VI


6.1 ENTREVISTA PSICOLÓGICA CHARLES NAHUOM CAPÍTULO l QUIÉN UTILIZA LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA PROFESIONAL Todos los profesionales que tratan problemas humanos y deben, por eso, tener un contacto directo con individuos. Puede hacerlo, sin embargo, hay una distinción. La expresión "entrevista psicológica" puede, en efecto, entenderse en dos sentidos diferentes. En primer lugar, se trata de la entrevista conducida psicológicamente: durante la misma los profesionales pueden tender a objetivos diversos (vender, juzgar, curar, etc.), pero guían la conversación de acuerdo con ciertas reglas, de índole psicológica y teniendo en cuenta factores psicológicos de la situación. Pero es posible limitar la noción, sosteniendo que la entrevista psicológica es la que llevan a cabo los psicólogos practicos. Estos últimos, ciertamente, tienen en cuenta las reglas y los factores Psicológicos anotados previamente, pero su propósito es resolver problemas que normalmente caben en el marco de la psicología (selección y orientaciones profesionales, investigaciones psicológicas, examen de la personalidad, etc.). Se puede distinguir, pues, un primer grupo de profesionales, para quienes la entrevista es psicológica, en el primer sentido antes señalado: El médico, antes de concretar su diagnóstico, interroga al paciente sobre los síntomas que este puede expresar. Le interesan, a veces, las condiciones de vida y trabajo. 70


El juez interroga a individuos el interrogatorio de los testigos es particularmente importante y plantea problemas psicológicos delicados. El sacerdote escucha las confesiones de otra categoría de culpables. La situación está cargada de afectividad y se necesita tacto y un agudo sentido psicológico para amonestar o

apaciguar

las

conciencias

inquietas.

El vendedor debe averiguar los deseos del cliente, elogiar su mercadería y convencerlo de efectuar la compra. El segundo grupo de profesionales incluye más bien aquellos para quienes la entrevista es psicológica en el segundo sentido antes señalado; es decir, la entrevista, por su finalidad psicológica, o por lo menos psicosocial. Puede decirse, de manera un poco formal acaso, que la entrevista psicológica es para ellos una técnica de estudio y observación del comportamiento humano con miras a la solución de problemas que atañen a la psicología, la sociología o la medicina mental. Estos problemas pueden concernir tanto a los individuos como a los grupos de individuos. Las múltiples aplicaciones de la técnica de la entrevista demuestran que se trata de una situación muy común. Inmediatamente se plantea, entonces, esta pregunta: ¿Es posible tratar, en forma general, la entrevista?

¿Es

posible dar una definición y reglas generales valederas para todas las situaciones descritas más arriba? A primera vista parece que fuese posible inmediatamente. En efecto, se trata siempre de una "situación" de conversación (de dos o varias personas en la cual, si difieren los objetivos). Así, pues, los objetivos perseguidos, ámbitos materiales y sociales, y 71


situaciones psicológicas, son todos aspectos diferentes. Parece, pues, que no se puede describir un método de entrevista valido para todas las situaciones. DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA. TÉCNICAS CONEXAS. Las observaciones que preceden explican por qué es difícil, si no imposible, dar

una

definición

completa

de

la

técnica

de

la

entrevista.

La primera es de Bingham y Moore l: "La entrevista es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación". Le reconocen estos antores tres funciones: recoger datos, informar y motivar. La segunda es de Symonds" quien escribe: 'La entrevista es un método para reunir datos durante una consulta privada o una reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida Esta última definición nos permite señalar sucintamente, para distinguirlas de la entrevista, cierto número de técnicas de estudio del comportamiento que tienen con ella. Las técnicas de observación son un buen ejemplo del primer tipo de relaciones. Para observar bien es preciso gozar de buena salud (buena vista, buena audición, ningún trastorno nervioso o digestivo, etc.) y poseer cierta vivacidad que permita efectuar comparaciones, distingos y advertir los cambios de situación que puedan producirse. Es preciso consignar 72


inmediatamente y de manera precisa; hay que tener los conocimientos necesarios para comprender lo que ocurre; hay que elegir y definir lo que debe ser observado, etc. Todas estas reglas son válidas para la técnica de la entrevista, y algunas hasta fundamentales, como la separación de la observación y la interpretación.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS GENERALES DE ENTREVISTA. Las observaciones de Bingham y Moore l indican los límites de todo intento de clasificación de los tipos de entrevista: "La naturaleza de la entrevista varia evidentemente con el propósito perseguido o el uso al cual se la destina. Esos usos son diversos, pueden reducirse a tres: recoger hechos, informar y motivar o influir. En otros términos, se utiliza la entrevista sea para averiguar algo acerca de un sujeto, para enseñarle algo, o bien para influir en sus sentimientos o comportamientos. Es posible utilizar también otras nociones y distinguir: La entrevista de diagnóstico, cuyo propósito es recoger la biografía del sujeto y determinar, a través de lo que dice, sus opiniones, actitudes y características personales. La entrevista de investigación (por ejemplo, la que se encuentra en los análisis de puestos de trabajo), que procura reunir, entre personas competentes, los datos útiles para la investigación emprendida.

73


La entrevista terapéutica o de consejo, que procura readaptar socialmente al sujeto y reorganizar su afectividad. si para el entrevistador predomina uno de los objetivos de la entrevista, en la práctica, diagnostico e investigación no pueden separarse del tratamiento o del consejo. La entrevista es una situación psicosocial compleja cuyas diferentes funciones, aunque formalmente analizables, se disocian difícilmente en la práctica profesional.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Y SIGNIFICACIÓN DE LOS FACTORES SOCIALES. Existe una lista de las situaciones psicosociales en las cuales se utiliza la técnica de la entrevista, partiendo tanto de los marcos sociales (estructura y función del organismo en cuyo marco se desarrolla la entrevista; función social del entrevistador) como de los objetivos específicos perseguidos (encuesta,

orientación,

contrata,

etc.).

Estas

características

inciden

psicológicamente en el desarrollo de las entrevistas. El hecho de que un profesional comprenda exactamente la naturaleza de la función social que cumple lo

llevara a analizar correctamente las

particularidades de la situación psicosocial de la entrevista y, si es competente, a aplicar técnicas correctas y eficaces. De hecho, en la medida en que las personas interrogadas cooperan seriamente, tratan de saber por qué se las interroga; salvo, tal vez, los profundamente débiles o los enfermos 74


mentales desorientados, se forman una opinión del papel y funciones del interlocutor y sus respuestas reflejan en parte ese contexto. Si el profesional no se preocupa por este aspecto y no lo explica correctamente al sujeto, pueden alterarse los resultados de la entrevista. Toda introducción de entrevista debe comportar igualmente una exposición, a veces muy simple, de las principales características del organismo en cuyo marco se desarrolla Haciendo esto el profesional caracteriza a la vez la naturaleza de los recursos a que puede apelar para obtener lo que suele considerarse como condición necesaria (aunque no suficiente) de toda entrevista eficaz: la cooperación del sujeto. Existe un esquema de clasificación en el cual se sitúan

los diferentes

psicólogos profesionales, particularmente al aspecto esencial de la función social de los organismos enmarcando solo en las actividades de los psicólogos prácticos: A. Psicólogos que trabajan en el ámbito de la formación (Enseñanza y formación profesional). Tienen cabida aquí!: la orientación escolar, la orientación profesional de jóvenes y adultos, los problemas de inadaptación, etc. B. Psicólogos que trabajan en el ámbito de los servicios de tratamiento y ayuda social. Tienen cabida aquí!: la psicología clínica, la orientación de los deficientes, etc.

75


C. Psicólogos que trabajan en el ámbito de las empresas privadas y públicas cuya función social es producir. Tienen cabida aquí!: los psicotécnicos que trabajan en fábricas, comercios, administración, etc. D Ciertos investigadores psicólogos constituyen una categoría social distinta cuando trabajan en el ámbito de institutos estatales de investigación. "El técnico no debe olvidar que la entrevista misma es una situación social y que por consiguiente las relaciones sociales entre el entrevistador y el sujeto determinan, en parte, lo que se dice en el transcurso de ella".

ORIGEN DE LAS MOTIVACIONES PROPIAS DE LA ENTREVISTA. Toda situación psicosocial puede ser caracterizada y estudiada desde el punto de vista de las motivaciones que provocan y orientan su desarrollo. La palabra "motivación " tiene un significado amplio. Tratase tanto de las necesidades fisiológicas o sociales como de los intereses intelectuales o los factores afectivos que estructuran la personalidad de los personajes enfrentados. Se denomina "estrategia de la entrevista" al análisis del problema que se tratan y a la confección de un plan general de investigación y "táctica de la entrevista" a las reglas de aplicación de la estrategia a cada caso particular, pensamos que estrategia y táctica están manejadas principalmente por el personaje central. Desde este punto de vista pensamos poder distinguir tres, situaciones que trataremos de definir brevemente. 76


I. La primera situación, sin duda la más compleja ciertamente también la más fecunda y estructurada, es aquella en que todos los pasos del psicólogo acuden a satisfacer las necesidades intereses del sujeto: es preciso darle consejo, brindarle una ayuda psicológica, llevado a adoptar decisiones adecuadas, preparar con él un plan de acción, un plan para el porvenir que asegure su adaptación al medio, sea profesional, social o de otra índole. EI personaje principal es aquí el sujeto; sus intereses y necesidades han provocado la entrevista. II. La segunda situación es aquella cuyo punto de partida son los intereses y necesidades del entrevistador, es decir, el investigador se plantea un problema. III. La tercera situación nos parece la más difícil de estructurar psicológicamente. Se trata de la situación en que el personaje principal no está presente.

CAPÍTULO II LA ENTREVISTA DE ENCUESTA O DE INVESTIGACIÓN l LA ENTREVISTA EN LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA Se llama "encuesta de opinión publica" la técnica que consiste en recoger del "publico" (población definida de manera más o menos precisa según la naturaleza de la encuesta) las opiniones o actitudes de un grupo de población representativo, sobre problemas llamados de interés general. 77


La muestra de población que será entrevistada puede de· terminarse de diferentes maneras para que sea representativa de la opinión publica. Pero cualquier persona puede ser elegida para una entrevista. Esta situación crea al entrevistador una dificultad especial. EI sujeto elegido no es un solicitante; el entrevistador es quien provoca la relación psicosocial de entrevista y debe justificarla ante los sujetos interrogados.

2. LA LEGITIMIDAD DE LA ENTRE VISTA DE ENCUESTA. Tratamos este punto porque en la práctica se traduce en diversas medidas: as! se recomienda eliminar a los entrevistadores no convencidos del interés y la legitimidad de las encuestas en general o, más particularmente, del objeto del interrogatorio que se realiza. Su tarea se torna pronto fatigosa y monótona y si el entrevistador no se halla sostenido por una motivación adecuada, ajena a la de ganar un salario, desatendería los detalles, no cuidaría su trabajo y podría informar de manera completamente insuficiente. En la misma forma en que se debe eliminar a los entrevistadores locuaces que hallan un interés muy personal en tratar a mucha gente y " mantener conversaciones ", es necesario convencer a los que entrevistan del .interés y la legitimidad de su tarea.

3. LA MEJOR ESTRATEGIA EN LA ENTREVISTA DE EN CUESTA. Recordemos que la encuesta con cuestionario o entrevista tiende a recoger informaciones sobre las opiniones o actitudes de cierto grupo humano, con el 78


propósito de predecir comportamientos psicosociales. Pero entre lo que se recoge y el fenómeno que se ha de pronosticar existen diferencias. Importantes. Primeramente, no se toma sino comportamientos verbales, que solo representan un aspecto de los comportamientos psicosociales. Esos comportamientos verbales son, por su misma naturaleza, relativamente racionalizados y pertenecen al campo de la conciencia. Además, esos comportamientos verbales son recogidos en una situación de entrevista que, por definición, es privada y anónima, aparentemente libre de "presiones sociales" de la vida diaria. Pero todo comportamiento psicosocial integrado en una realidad concreta hace intervenir fuerzas y motivaciones que cada individuo debe tener en cuenta si quiere mantenerse adaptado. Puede inferirse que distintas maneras de organizar y conducir la entrevista para la encuesta pueden dar resultados diferentes acerca del mismo problema. Ello se debe a que el comportamiento que se observe y anote durante la entrevista no es un dato listo para ser recogido. Se produce, o por lo menos toma forma, durante la entrevista y sus manifestaciones son influidas inmediatamente por leves variantes ·en la manera de plantear las· preguntas, su orden, etc. Desde un punto de vista formal, los diferentes tipos de entrevista pueden caracterizarse por su grado de estandarización. Se diversifican, a partir del tipo más normalizado, en que las preguntas y las posibles respuestas se fijan previamente, hasta el tipo menos estandarizado en que las preguntas están

79


libradas a la iniciativa del entrevistador y las respuestas son formuladas por el sujeto en su propio lenguaje con todos los desarrollos que desee darles.

4. EL CUESTIONARIO O ENTREVISTA ESTRICTAMENTE NORMALIZADA. En este tipo de entrevista, la estrategia y la táctica son distintas. a) La estrategia La mejor manera de describirla es anotando las diferentes etapas de elaboración del cuestionario. De esta exposición retendremos algunas reglas generales que todo el que realice una entrevista debe tener presentes para adaptarlas a su situación de trabajo. I. Primeramente, debe plantearse el problema, es decir, preguntarse qué categorías de información han de reunirse. EI principal error de esta etapa consiste en plantear el problema de manera demasiado simplista. II. La segunda etapa es la de elección y formulación de las preguntas, las cuales pueden ser directas (¿considera usted que la bomba atómica aumento

el

peligro

de guerra mundial?) o indirectas (¿Temen sus

padres la guerra?). Según la índole de la información deseada se preferir uno u otro tipo. EI segundo tipo coloca en situación al sujeto y lo lleva a verificar su respuesta por medio de hechos de experiencia personal. Las preguntas pueden originar respuestas ya formuladas y entre las cuales el sujeto debe escoger (ejemplo, ¿hay que prohibir el uso de la bomba atómica?, si - no) o la respuestas libres el entrevistador debería guardarse de las respuestas demasiado generales o de las respuestas incompletas. En 80


esta etapa es preciso posesionarse de la idea de que la elección entre estos diferentes tipos de preguntas no es libre y debe adaptarse al modo de conducción del cuestionario, al contenido de la pregunta, a las características del grupo representativo de población y al tipo de análisis e interpretación que se quiere efectuar, con los resultados. Por eso cuando se prepara un cuestionario cabe preguntarse ante cada interrogante si se ha respetado cierto número de reglas, esas regias, obligadamente, deben hallarse siempre en la mente de todo entrevistador aun cuando se trate de entrevista no estandarizada. III. La tercera etapa es la de la prueba. No debe creerse, en efecto, que la aplicación de las reglas precedentes sea inmediata y fácil. Se deben someter las preguntas a la crítica de personas de diferentes medios y cultura, y probarlas con un grupo de población pequeño, aunque sea este apenas aproximadamente representativo. Esta prueba debe ser realizada por entrevistadores muy hábiles y experimentados, psicólogos profesionales, a los que se debe informar sobre todos los aspectos de la investigación que se realiza. b) La táctica En el tipo de entrevista que estudiamos la táctica es "estándar", pero no puede serlo sino en ciertos límites. Primeramente debe seleccionarse al entrevistador para eliminar a aquellos que, por características de su personalidad, podrían introducir errores en los resultados o imposibilitar una entrevista correcta. Existen ciertas reglas aprendidas,

que consideran 81


importantes y generales: hay que sonreír; recibir a la gente hablando, para que

se

sienta

cómoda,

del

tiempo

bueno

o

malo;

tomar

notas

intermitentemente; remontar el curso del tiempo cuando se hace una biografía; cuidar el aspecto personal, el lenguaje, etc. Le atribuyen a esas reglas un poder mágico capaz de crear y mantener la cooperación y asegurar la validez de la entrevista.

5. LA ENTREVISTA CLÍNICA DE INVESTIGACIÓN. Llamamos "entrevista clínica" a una técnica de entrevista que, según los autores y los ambientes, se ha llamado también entrevista no estructurada, entrevista profunda (depth interview), entrevista libre, no directiva, etc. Observemos inmediatamente que la principal característica común es la ausencia de estandarización formal y la preocupación de estructurar psicológicamente la entrevista de tal modo que el sujeto llegue a expresar libre y completamente sus opiniones y actitudes con respecto al objeto de la encuesta, así como los hechos y móviles que constituyen su contexto. El origen de esta técnica de entrevista es bastante difícil de situar. Se le puede reconocer un antecedente en las distintas formas de entrevista terapéutica, en particular, en la técnica de C. Rogers, de la cual trataremos. Antes de presentarla, en general, queremos recordar algunas citas de Piaget que pueden dar idea de ella. “Para apreciar sus creencias (las de los niños) escribe Piaget se requiere un método especial acerca del cual confesamos

82


abiertamente que es difícil, trabajoso y exige una visión instantánea que supone, por lo menos, uno o dos años de entrenamiento". Para caracterizarlo, Piaget lo compara con la técnica psiquiátrica: "el arte del clínico no consiste en hacer responder, sino en hacer libremente y en descubrir las tendencias espontaneas en lugar de canalizarlas y ponerles diques. La técnica exige a su entender dos cualidades principales saber observar y saber buscar algo preciso. La técnica clínica o no directiva permitirá al sujeto expresarse libre y completamente en el marco de su experiencia y su personalidad. El sujeto debe de interesarse por el sujeto de la encuesta, al proponer sus temas de entrevista el entrevistador utilizara diversos procedimientos para cumplir los objetivos siguientes a) Dirigir lo menos posible el desarrollo de la entrevista Para ello es necesario: 

Dejar que el sujeto aborde el tema como quiera.

Conceder tiempo al sujeto para que desarrolle su idea,

no discutir nunca una opinión ni argumentar, ni siquiera para justificar el punto de vista expuesto

las preguntas destinadas a incitar al sujeto a desarrollar sus ideas deben ser "neutras" y no acarrear ninguna sugestión en su tono.

83


evitar que el sujeto fije la atención en conceptos o marcos de referencias mediante preguntas directas que reflejen la manera de pensar del entrevistador

El entrevistador no es un educador, ni un consejero, ni propagandista, sino un oyente benévolo. No debe expresar sus sentimientos y opiniones (no denotara sorpresa ni desaprobación), que podrían inhibir al sujeto o conducirlo y adoptar actitudes defensivas. b) Ampliar los temas Las precauciones precedentes habrán permitido ya al sujeto darse cuenta de que puede dirigir la entrevista sobre un tema dado. Pero es preciso también que se sienta con libertad para tratar otros temas que le parezcan relacionados con el primero. c) Especificar el marco de referencia Cuando se ha encarado un tema, lograr que el sujeto defina los conceptos o la situación de la cual habla. La reacción de tal sujeto particular puede referirse a un aspecto limitado del concepto o de la situación. d) Significación Un concepto, una situación o una actitud provocan reacciones personales; el sujeto les concede más o menos importancia, según su personalidad, su experiencia o su filosofía de la vida. EI entrevistador debe poder apreciar la "profundidad „de las respuestas, distinguir las que están muy motivadas, de las circunstanciales o superficiales. Para ello: 84


Dirigir lo menos posible la evolución de la entrevista; preguntar al sujeto "lo que siente" en tal o cual situación y no lo que piensa o recuerda

Volver a formular los "sentimientos" expresados y hacer notar por medio del tono de voz que el entrevistador "comprende" y "sigue"; de este modo el sujeto se inclina a un desarrollo más amplio

Cualquiera sea la técnica de entrevista adoptada, es escanciar para el entrevistador que adquiera conciencia de que trata con hombres o mujeres y no con "sujetos" de entrevista con los cuales no tiene más relación que la Psicología.

6. EJEMPLOS DE APLICACIÓN. Al exponer las dos formas principales que puede adoptar la entrevista de encuesta o de investigación, principalmente la dirigida al público en genéralo a ciertos grupos sociales, cuyos puntos de vista o actitudes, con respecto a un problema de interés general, desea estudiar el investigador. Tomando en cuenta: a) La entrevista posterior a una experiencia: Los sujetos entrevistados fueron colocados, o se hallaron en una situación concreta cuyas características objetivas se han podido analizar: leyeron un libro o un diario, asistieron a la proyección de una película, o se sometieron a una prueba psicológica. Se los interroga luego sobre su experiencia subjetiva

85


de la situación: lo que aprendieron, experimentaron y pensaron; los resultados de tal encuesta, así como los proyectos que elaboraron, etc., permiten, por una parte, señalar, entre todos los aspectos objetivos de la situación, aquellos que fueron eficaces y por otra parte caracterizar tipos de comportamiento, estudiando la variabilidad de las respuestas, de individuo a individuo. b) La entrevista de investigación en un medio industrial Cuando se efectúa una encuesta por medio de entrevistas, el grupo de sujetos al cual uno se dirige se escoge en un ámbito definido por relaciones sociales reales, más o menos afectadas por conflictos la entrevista permite investigaciones interesantes en la empresa, los resultados deben ser cuidadosamente interpretados y criticados en función de todos los factores del medio.

CAPÍTULO III LA ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN. PROBLEMAS GENERALES Ciertos entrevistadores sostendrán que es preciso considerar siempre al sujeto como principal personaje y proceder de tal manera que él se considere así; esto, independientemente de las circunstancias de la entrevista, del propósito perseguido y del ambiente social e institucional. El arte o la ciencia del que conduce una entrevista tendría el poder de disipar los factores circunstanciales susceptibles de impedir o deformar la relación psicológica de

86


confianza, en el curso de la cual se expresara el sujeto completamente. No cabria, pues, distinguir al entrevistador investigador del entrevistador consultivo. Un entrevistador muy hábil, que por sí mismo provoco la entrevista

con

un

propósito

personal

(investigaciones

sobre

el

comportamiento de los individuos de un grupo social en determinada situación), puede obtener informaciones completas procedentes de los sujetos interrogados, luego de haberlos interesado por el buen desarrollo de la investigación emprendida. Habrá creado para ello todas las condiciones psicológicas necesarias para una entrevista fecunda. Pero, para juzgar esa misma fecundidad, as! como el interés de los datos recogidos, es decir, para fijar los criterios de éxito, deben partir de las características de su investigación. Además, su método de entrevista como el objeto de esta son dirigidos por sus propios intereses de investigador. Él es la fuente verdadera de las motivaciones básicas de la entrevista y queda el como personaje principal. Sean cuales fueren su habilidad y la buena voluntad de los sujetos, es esta una condición objetiva que se Ie impone. De hecho, la situación de entrevista es una situación real. El entrevistador investigador representa un organismo ante el cual el sujeto puede tener razones para reaccionar más o menos positivamente, posee un "prestigio social" igual, superior o inferior al suyo y características personales (edad, sexo, presentación, experiencias, etc.) que pueden tornado simpático, cercano, o bien, extraño y repulsivo. El investigador no tiene posibilidad de salir airoso sino dominando al máximo posible esos elementos y vigilando su propio personaje, en lugar de esperar 87


manejar a voluntad, en virtud de quien sabe que poder, cualquier sujeto en cualquier situación de entrevista. l. LA ACTITUD NO DIRECTIVA. Nos referimos, en particular,

a los puntos de vista desarrollados por

C. Rogers, que inspiran toda una corriente psicológica, no solo en psicoterapia, sino también en el campo de los exámenes psicológicos en general. C. Rogers insiste, primeramente, en la importancia de la orientación filosófica del entrevistador no directivo, es decir, respeto absoluto de la individualidad del sujeto. Este no es un objeto de disección, de diagnóstico o manipulación. Ese respeto forma parte integrante de la personalidad del psicólogo. Para C. Rogers, esta actitud es paralela a cierta concepción de la democracia en que el psicólogo experto no desempeña ya el papel de juez de los comportamientos, necesidades y miras de los hombres sino el de un especialista en crear condiciones en las cuales la autodirección de cada individuo de un grupo puede desplegarse. "Ese experto será hábil en el arte de facilitar el desenvolvimiento libre de las personas. " De allí la actitud metodológica siguiente, adoptada como hipótesis de trabajo en cada caso: el individuo es capaz de considerar, de manera constructiva, todos los problemas que se le plantean y de los cuales puede tomar conciencia. Se conduce la entrevista de tal modo que sea el momento y el lugar en que el sujeto, "aceptado" y considerado como persona capaz, adquiera conciencia exacta

de

la

situación

y,

en

consecuencia,

desarrolle

comportamientos constructivos y responsables. 88


2. LA ACTITUD DIRECTIVA. Al oponer su concepción a las psicoterapias directivas, Rogers les reprocha adoptar la actitud metodológica de la medicina física cuyo principio podría formularse así: no se puede determinar y ejecutar el tratamiento racional de un caso sino cuando se ha podido realizar un diagnóstico preciso. Resulta de ello que antes de cualquier tratamiento hay que buscar las causas de la situación por medio de métodos científicos aplicados por un experto. Establecido el diagnostico, se puede actuar directamente sobre las causas, utilizando productos o fuerzas manejados por el técnico o sus auxiliares. Si esta acción debe librarse a la iniciativa del paciente (dieta, actividad restringida, diversos tratamientos, etc.), debe emplearse un programa de educación, de tal manera que el paciente aprecie la situación total en la misma forma que el técnico. 3. DISCUSIÓN. Se observa, ante todo, que la actitud directiva no proporciona respuesta terminante a la pregunta: ¿cómo dar un consejo psicológico? (suponiendo, claro está, que se haya podido juzgar sanamente la capacidad y las motivaciones del sujeto). Distinguir diagnóstico y tratamiento, han concebido como educación, es propio de la actitud directiva en psicología. Esa misma educación puede concebirse, sea en forma de pedagogía directiva ("sería conveniente que usted aprendiese contabilidad!; es un oficio adecuado y estable"; o aun," Aprenda electrónica; es un oficio de porvenir") o en forma de pedagogía no directiva, la cual cuenta con la preferencia de los psicólogos 89


experimentados EI consejo psicológico proporcionado en forma de prescripciones, si no concuerda con los proyectos que el sujeto concibió al margen de todo examen y si obliga al sujeto a un esfuerzo, es completamente ineficaz. La solución, consistente en hacer que el sujeto adopte la decisión, es más valedera psicológicamente. Pero es aun necesario que la forma del examen en haya conducido al sujeto al punto en que asumir esa responsabilidad le es fácil y posible. En la medida en que logra crear esta atmosfera, el psicólogo es no directivo; las técnicas de conversación, preconizadas por Rogers, pueden ayudar al desarrollo de la entrevista; pero, un interrogatorio sistemático bien organizado no es obstáculo para ello, si el sujeto no se siente frustrado en parte de su iniciativa.

CAPÍTULO IV LA ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN. PROBLEMAS PRÁCTICOS l. CÓMO ESTRUCTURAR LA ENTREVISTA. Depende esto, ante todo, de las circunstancias y los objetivos del examen. Es evidente que no puede obtenerse la cooperación de los sujetos y estructurar la entrevista, de igual manera, si la finalidad es: Juzgar la capacidad del 8ujeto, con miras a un consejo psicológico o una orientación profesional; diagnosticar y tratar dificultades psicológicas; juzgar

90


la responsabilidad del sujeto en un conflicto con la sociedad (delincuencia, crimen, etc.). Se ha tratado de reunir cierto modelo de reglas empíricas para poder estructurar la entrevista las cuales son: 

El sujeto debe sentirse cómodo, y seguro de que no será molestado;

el entrevistador debe dar la impresión de que dispone de todo el tiempo necesario y que ese tiempo está consagrado exclusivamente al sujeto;

el entrevistador debe expresar algunas "relaciones" con el sujeto (por ejemplo:

conocimientos

o

experiencias

comunes);

todas

las

vacilaciones y todas las ideas o sentimientos expresados son recibidos con interés y en forma tolerante; ningún juicio

debe ser

manifestado. 

El entrevistador debe lograr que se advierta su sincero deseo de dar ayuda o de mostrarse competente para aconsejar, etc.

Como se ve, se trata siempre de crear una atmosfera de seguridad y objetividad que tranquilice al sujeto. Sin embargo, no debe olvidarse que para el sujeto el entrevistador es un medio para alcanzar ciertos objetivos. Es preciso que el segundo, luego de estimarlos, explique al sujeto como la situación de entrevista le permite satisfacerlos. Es necesario, pues, que en cierto sentido el sujeto pueda llegar a considerar que quien lo entrevista persigue los mismos objetivos que él y,

91


además, reconozca efectivamente, en cada uno de los actos y en las preguntas efectuadas, el vínculo con la finalidad perseguida. 2. ESTUDIO BIOGRAFICO. a) El problema Toda entrevista orientada hacia el estudio de un caso y la búsqueda de una solución de adaptación al medio es, en cierta medida, terapéutica. En un grado mayor aun toda entrevista es biográfica. b) Como actuar. EI comienzo Nos situamos en el momento en que, tras la presentación del organismo y de sí mismo, y explicado ya el objeto de la entrevista, el entrevistador ha conseguido efectivamente crear cierta relación psicológica con el sujeto, No se trata del orden en que se desarrollara la entrevista, sino de una visión general ordenada de los puntos y aspectos que se estudiaran. Puede concebirse este plan de distintas maneras; he aquí, por ejemplo, un plan que llamaremos "temático": I.

Vida familiar (nombres, fecha de nacimiento, oficio, instrucción, salud, personalidad de los diversos miembros de la familia, etc.).

II.

Nacimiento y primera infancia (edad en que el sujeto empezó a sentarse, a caminar, a hablar, a controlar su esfínter, etc.).

III.

Salud (enfermedades, heridas, accidentes, etc., actitudes con respecto a su salud).

IV.

Educación (escolaridad, materias preferidas, actitud con respecto a la escuela, y la disciplina, etc.). 92


V.

Afectividad (emotividad, problemas especiales, actitudes).

VI.

Vida sexual.

VII.

Sociabilidad (contacto social, tendencias asociales, inadaptación).

VIII.

Vida profesional.

IX.

Vida familiar personal.

X.

Nivel económico social.

Pueden, sin embargo, presentarse algunas dificultades. Ciertos sujetos protestan: "No se trata de mis padres, sino de mi situación actual". En este, como en otros momentos de la entrevista, debe aplicarse la siguiente regia: seguir la línea de menor resistencia, pasando rápidamente, para luego rever los puntos que no fue posible examinar.

c) Desarrollo del estudio biográfico Dejar que el sujeto hable libremente; luego, por medio de preguntas, hacer precisar los acontecimientos, las fechas y reacciones del sujeto. Este interrogatorio puede efectuarse ya sea después de cada tema, o bien después de que el sujeto los haya tratado a todos libremente d) Extensión de la investigación biográfica Una regia sobre este punto: la extensión de los datos biográficos, así como la naturaleza de los detalles que conviene obtener, se hallan en función del problema que se trata. 93


3. OBSERVAR AL SUJETO. Observar al sujeto es, ante todo, observarse a sí mismo, vigilando estrictamente las propias reacciones y evitándose las interpretaciones inmediatas. Si el entrevistador llega a dominarse suficientemente, obtendrá dos beneficios: en primer lugar, no deformar la actitud psicológica de objetividad que debe mantener a lo largo, de toda la entrevista. La segunda venta ya que deparara al entrevistador si reserva es justamente la libertad de espíritu para juzgar correctamente. ¿Qué se debe observar? Se ha señalado con frecuencia que el observador no entrenado puede mirar todo muy bien sin observar nada significativo, por carecer de los marcos de referencia necesarios. En el transcurso de la entrevista el entrevistador deberá de observar y anotar tres categorías de comportamientos: a) EI lenguaje y los conceptos utilizados por el sujeto: El lenguaje es un medio social de comunicación y refleja, a menudo, más que la personalidad del sujeto, los medios sociales en que ha vivido. Las palabras y conceptos que emplea, sin embargo, no se hallan definidos en forma absoluta Cada sujeto le atribuyen significados que es preciso dilucidar si no se quiere caer en error. b) EI rostro Tentados estamos de incitar a los psicólogos a desconfiar de las deducciones psicológicas que pueden hacer a partir de los rasgos de la cara. Pero sabemos que nuestra pretensión es vana si están convencidos del valor 94


científico de la morfo-psicología. No quiere decir que los rasgos del rostro no son significativos del conjunto de una personalidad; pero es muy difícil decir a que comportamientos corresponden. Pueden obtenerse, no obstante, datos interesantes. Es preciso apreciar primeramente el efecto que el rostro puede producir en Ia gente, sobre todo cuando los rasgos son muy acentuados: el tamaño de la cabeza puede sorprender, los rasgos pueden ser burdos o muy finos, la cabellera y el peinado pueden ser notables; el conjunto puede sorprender: fealdad acentuada, suavidad, equilibrio, etc. A pesar de nosotros mismos somos muy sensibles a todos esos aspectos; para el entrevistador, el hecho mismo de anotarlos constituye una salvaguarda contra la intervención de esas reacciones personales que pueden perturbar la entrevista. Se dice generalmente que las emociones o ideas se reflejan en los rasgos de la cara y que se los puede observar. No es verdad con respecto a todos. c) Las manos y los desplazamientos del cuerpo. Las manos pueden ser tan expresivas como el rostro y aún más a veces, puesto que no solo los gestos acompañan pensamientos y sentimientos actuales, La palma es ancha y fuerte o pequeña y gruesa .Los dedos son nudosos o afilados. Las uñas son cuidadas, bien trazadas, o anchas y chatas, etc. Todos esos rasgos no son significativos en si (a menos, naturalmente, que se profese una morfo-psicología particular) pero forman parte de un cuadro de conjunto cuyas grandes áreas no pueden analizarse

95


sin haber llegado a observar los trazos pequeñitos, los detalles que forman parte de él. 4. EXAMEN DE LA SITUACION ACTUAL. En la medida en que el estudio biográfico constituyo una parte distinta en la entrevista, se llega en seguida al examen de la situación actual del sujeto. Se trata del ambiente material, social, familiar y profesional, en el cual se mueve. Es muy importante determinarlo con precisión porque es inútil intentar comprender al individuo si no se conocen los hechos que determinan, en parte, su comportamiento actual. Además, toda solución de un problema debe tener en cuenta, de forma muy especial, que una orientación profesional que exige un servicio externo en otros casos, la solución es urgente o bien debe requerir tan solo un tiempo de adaptación muy breve, etc. Cada caso presenta un conjunto de condiciones actuales tan particulares que no puede decirse casi nunca que una solución tenga el mismo significado en dos casos. 5. BUSQUEDA DE LOS SIGNIFICADOS. El estudio biográfico y el examen de la situación actual proporcionan informaciones sin las cuales es evidentemente inútil pensar en proponer una solución para el caso examinado. o. BUSQUEDA DE SOLUCION. Luego de haber considerado su pasado y su presente, será incitado el sujeto a tratar de su porvenir y de sus proyectos, ha venido a buscar un consejo o la confirmación de una orientación profesional que acaso haya formulado ya al 96


comienzo de la entrevista; o bien, busca una explicación de su estado psíquico, que desea mejorar.

CAPÍTULO V LAS ENTREVISTAS DE SELECCIÓN Y DE CONTRATO DE TRABAJO l. AMBITO SOCIAL Y PERSONAJE PRINCIPAL EN LOS EXAMENES DE SELECCION. Se pueden distinguir, ciertamente, formas de entrevista señalar las técnicas de conversación que permiten evitar errores y sugestionar al sujeto o provocarle resistencias, las que recuerdan la necesidad de establecer con él una relación psicológica. Pero todos esos medios no tienen la misma significación en

todas las

circunstancias y su

utilización

depende

directamente, del ámbito social en el cual se desarrolla la entrevista, de su objetivo y contenido. Estas circunstancias variables ubican también las fuentes de las motivaciones que constituyen la base de la entrevista e identifican a su personaje principal. El objetivo de la entrevista es también muy característico. Para el entrevistador siempre es apreciar la adecuación de los aspirantes a los puestos disponibles; por ende, formular juicios. Los informes que recoja, las impresiones que intente traducir en apreciaciones, son para el solo medios para llegar a una decisión: favorecer o no la contratación de tal sujeto.

97


2. VALIDEZ Y FUNCIÓN DE LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN Y PARA CONTRATO

DE

TRABAJO:

ESTADLO

CRÍTICO.

EI entrevistador, en principio, no tiene que formular apreciaciones sobre el sujeto. En la segunda situación, el problema del sujeto es expuesto y tratado durante la entrevista de tal manera que el psicólogo se formara el mínimo de juicios sobre el sujeto. Toda la habilidad del psicólogo consiste precisamente en mantener esa reserva durante los exámenes. a) ¿Cuál es el esquema experimental? El principio de la experiencia es el siguiente: Toda entrevista comporta como conclusión cierto número de apreciaciones formuladas acerca de los sujetos. La entrevista es válida en la medida en que esos resultados aparecen, tras control estadístico, fieles y valederos. Es necesario, pues: a) Fijar cuantitativamente las apreciaciones, para lo cual se debe pedir a los entrevistadores que clasifiquen a los sujetos o se expresen por medio de una escala de estimación. b) Definir la fidelidad: la fidelidad se define por el grado de concordancia verificado entre las apreciaciones formuladas independientemente, por distintos sujetos, sobre los individuos de un grupo determinado de sujetos. En ciertos casos el consenso de los jueces se ha tornado como criterio de fidelidad.

98


c) Definir la validez: la validez se define por el grado de, concordancia verificado entre las apreciaciones formuladas y los rasgos que se busca apreciar.

3 PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA DE SELECCION Y DE CONTRATO DE TRABAJO. a) El objetivo de este tipo de entrevista es brindar al entrevistador los medios de apreciar en qué medida el aspirante presente es capaz de ocupar el o los puestos disponibles b) Presentación de la entrevista al aspirante, hacer que se sienta cómodo, es decir, realizar las condiciones materiales de una conversación

privada;

levantarse,

acoger

cortésmente.

EI entrevistador debe estar convencido de que va a tratar un asunto con un cliente cuya personalidad debe respetar c) Contenido de la entrevista, si se trata de selección, los temas que se toquen durante la entrevista dependen, ante todo, de la naturaleza y características de los puestos vacantes, que el entrevistador debe haber analizado previamente: naturaleza de las tareas, herramientas o maquinas utilizadas etc. d) La conducción de la entrevista, no puede preverse la conducción de la entrevista en todos sus detalles. Eso sería redactar un cuestionario. Uno conoce ciertamente las materias sobre las cuales desea obtener datos así como el tipo de 99


información; pero cada aspirante tiene una biografía y una personalidad a las cuales debe adaptarse el entrevistado. e) Estandarización, es difícil establecer los límites de la estandarización o tipificación. Los entrevistadores deberán interpretar las respuestas obtenidas no en función de una psicología vulgarizada o implícita, sino en función directa de lo que conocen acerca de los puestos vacantes.

4. UN EJEMPLO DE ENTRE VISTA DE SELECCION EXTRAIDO DE UNA NOVELA. El anillo de amatista, de Anatole France, hallara un informe de dos entrevistas que Monseñor Cima mantiene con el abate Guitrel y M. Lantaigne, ambos candidatos al obispado de Tourcoing. Son verdaderas entrevistas de selección, en el sentido de que los dos hombres de iglesia manifiestan, en la forma más clara para Monseñor Cima, sus

actitudes y

aptitudes con respecto al puesto que

pretenden.

No hay parte biográfica, dado que se descuenta que Monseñor Cima está enterado. Se observara que recibe a los dos aspirantes en la misma forma, les formula exactamente las mismas preguntas y en el mismo orden, con los mismos comentarios.

100


CAPÍTULO VI TACTICA Y "ERRORES" EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA l. CONDICIONES VARIABLES DE LA SITUACIÓN DE ENTREVISTA. No pudiendo establecer sus relaciones reciprocas reales, estas condiciones variables son clasificadas, acaso un poco artificialmente, para facilitar su presentación, bajo distintos rótulos. Algunas de esas condiciones variables solo tienen significación en la relación entrevistador-sujeto: a) identidad de los personajes b) Condiciones variables inherentes al entrevistador c) Condiciones variables inherentes al sujeto d) Condiciones variables inherentes a la situación de entrevista. e) Condiciones variables relativas a la forma y el contenido de la entrevista. 2. DISPOSICIONES MATERIALES. La importancia de las disposiciones materiales es muy relativa. Basta simplemente con que aseguren el carácter privado de la entrevista. EI mínimo necesario es que el entrevistador este a solas con el o los interesados y que tenga la certeza de no ser molestado. Sin embargo, ciertas disposiciones facilitan la creación de un ambiente tranquilo y sin tensión La iluminación debe ser neutra, igualmente distribuida, y sobre todo no debe pensar el entrevistador que colocando al sujeto bajo una luz enceguecedora .

101


Podría provocar sentimientos de temor o angustia. Por la misma razón, es conveniente que el local tenga una ventana. El mobiliario. Sujeto y entrevistador deben hallarse a igual nivel (sin tarima). Una simple mesa y una silla permiten al sujeto evolucionar más libremente. No hay que olvidar, en efecto, que a lo largo de la entrevista, en razón de los puntos encarados, el sujeto se mueve, se instala cómodamente o se acerca, desplaza el cuerpo y los miembros. Importa que pueda hacerlo fácilmente, corriendo la silla o estirando las piernas bajo la mesa si lo desea. Naturalmente, la sala no debe estar cargada de muebles contra los cuales pueda tropezar o adornada de forma demasiado ostentosa. No conviene que haya teléfono; se puede ser molestado o presentarse la tentación de tratar otro caso al contestar a la persona que llama. El ruido. Un aislamiento sonoro absoluto es fastidioso, pero es necesario que no se escuchen los ruidos o el sonido de voces provenientes de la calle o de las salas contiguas. Puede pensarse que muchos otros hayan adoptado actitudes reticentes por esa razón. La vestimenta. Hay oposición al guardar polvo blanco porque, según se dice, crea una "distancia" entre el sujeto y el entrevistador; sin embargo, es evidente que este último ejerce una profesión y que por ello una indumentaria de trabajo se explica y admite perfectamente. De cualquier manera, debe evitarse todo exceso en el cuidado y elegancia de la presentación. Debe tenderse a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel 102


social de las personas recibidas. Ropa de trabajo muy llamativa o muy personal. 3. MEDIOS DE GRABACIÓN. El magnetófono. ¿Debe ser utilizado o no? Es asunto delicado. permite un estudio más esmerado del caso y ulteriores investigaciones. 4. ESTADO FÍSICO Y PSÍQUICO DEL ENTREVISTADOR. Es necesario que el entrevistador tenga la mente despejada en el momento de la entrevista. Fatigado, preocupado por su salud o sus dificultades familiares o profesionales, 5. LA SITUACION DE ENTREVISTA. Una situación de entrevista mal definida y no estructurada psicológicamente puede ser fuente de errores. EI factor más perturbador de la entrevista, escribe Bing. ham, "es acaso el hecho de que los datos recogidos reflejan en cierta medida las reacciones afectivas de dos personas frente a frente, las actitudes de una con respecto a la otra y más particularmente su propio interés 6. NERVIOSIDAD, EMOTIVIDAD o TIMIDEZ DEL SUJETO. Estas reacciones pueden perturbar el normal desarrollo de la entrevista El sujeto encara la entrevista con miedo, embarazo o esperanza. Además, no sabe todavía que se espera de él y puede temer ser inferior o no saber responder. Estrecharle la mano, decir dos palabras sobre el estado del tiempo y disculparse por no haber podido recibirlo inmediatamente, todo ello

103


permite al sujeto penetrar en la sala, sentarse y reconocer el lugar. Hay que explicar después la finalidad de la entrevista. 7. LA MENTIRA. Ocurre, a veces, que el sujeto no menciona ciertos hechos, indica motivos poco verosímiles de sus actos o aun disfraza los hechos en su favor. Este comportamiento es una importante causa de error. Se sabe que el comportamiento engañoso, salvo en ciertos enfermos mentales, es un comportamiento especifico y no un rasgo de la personalidad y que se lo debe considerar en relación con las circunstancias en las cuales se produce 8. VALOR DEL TESTIMONIO DEL SUJETO. Se hablan de errores de testimonio cuando el sujeto, en forma involuntaria, informe incorrectamente sobre los hechos; puede haber testimonio falso por omisión de hechos o inversión en el orden de los hechos; su descripción puede ser Incorrecta. Se produce esto, principalmente, cuando uno interroga con mucha insistencia acerca de todos los detalles. El sujeto, agotados sus recuerdos, está dispuesto a inventar, fabular y deducir. 9. EVALUACION SISTEMATICA DE LOS

RASGOS

PSIQUICOS

Y

EFECTO DE HALO. La técnica de las escalas de estimación (rating scale) consiste en pedir a uno o varios calificadores o jueces que aprecien en un grupo de sujetos la

dimensión

relativa

de

características

o

rasgos

definidos

previamente, considerando un solo rasgo por vez. 104


EL PROBLEMA DEL JUICIO BASADO EN APARIENCIAS. Se pueden pedir juicios acerca de personas que los calificadores

no

conocen sino a través de una breve conversación que no comporta ningún aspecto biográfico ni datos personales también, se les pueden pedir juicios a raíz de muestras de comportamientos filmados o de fotos. Diremos, en todos esos casos, que se piden juicios de cualidades psíquicas basándose en apariencias. Algunas de esas situaciones fueron sometidas a experimentación y dieron resultados interesantes para el entrevistador. ll. LA SUGESTION. Existe sugestión cuando en la respuesta de los sujetos se advierte la influencia de los entrevistadores. La sugestión más fácilmente notable es la que actúa por medio del lenguaje empleado l2. LA ACTITUD DEL ENTREVISTADOR. que se debe pedir a todo entrevistador que adopte y ponga en práctica una actitud. Si ha adquirido conciencia de su papel y sus me. Dios, si definió claramente su finalidad, habrá adoptado una especie de criterio íntimo de lo que se debe y lo que no sebe hacer; y eso en la medida en que sienta plenamente que pensamiento que no tiene ante sí un objeto de estudio sino un sujeto, un ser humano. Y esta actitud profesional puede enseriarse.

105


CAPÍTULO VII EL ENTREVISTADOR Y SU FORMACIÓN 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SELECCIÓN. Su soltura durante las entrevistas, la abundancia de los informes obtenidos, la verificación que puede efectuarse sobre las soluciones que propone, el hecho de que malos sujetos estén satisfechos de las entrevistas que mantuvieron con él y vuelvan a verlo, en lo sucesivo, cuando tienen dificultades, etc., todos esos indicios permiten formular una Apreciación más o menos correcta acerca de su eficacia 2. FORMACIÓN. Nos parece difícil formular la pedagogía de la entrevista. Es indudable, en primer término, que no se instruye en la misma

forma

a

entrevistadores

novatos,

a

entrevistadores

con

experiencia que desean mejorar su capacitación, a entrevistadores operadores que deben seguir consignas estrictas, a responsables técnicos o administrativos cuyas relaciones con sus subordinados se desea mejorar o a entrevistadores psicólogos de profesión.

106


6.2 LA ENTREVISTA CLÍNICA GÉRARD POUSSIN CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ESPECIFICIDAD DE LA ENTREVISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Se trata de una cuestión de poder, en que la fuerza del psicólogo reside precisamente en su ausencia del poder. El paciente del psicólogo sabe que se le escucha sin que tenga miedo o espere un beneficio concreto de tal entrevista. Este es uno de los reproches frecuentes que se le hace al psicólogo: el de no aportar algo tangible es precisamente que no tenga poder real que el psicólogo pueda devolver al sujeto: poder de pensar por el mismo, de encontrar las soluciones que correspondan a su problema y a sus capacidades. Esta ausencia de poder no es fácil de aceptar en una sociedad cuando el poder constituye un valor fundamental. Las referencias teóricas El modo de comportarse del psicólogo clínico no es idéntico al del cognoscitivista pues este se enfoca directamente al conocimiento, así como

107


el físico o la materia. El clínico no produce un saber. Esta más próximo al peritaje que a la ciencia en cuanto que utiliza su experiencia para definir un “saber hacer”. En la psicología clina interviene el duelo del sentido, es decir, lo que sirve para explicar y justificar la existencia de un objeto de pensamiento. La confirmación de la experiencia puede llevar a construir un modelo que finalmente no es más que una ficción que busca dar cuenta de un cierto modo de organización de lo real. Al llegar a este punto se descubre un riesgo: pasar del modelo a la teoría a partir de unos hechos compatibles con esta teoría y someter el conjunto a lo real. También se considera que las teorías no tienen el valor de un axioma. Sirven para reducir el ruido de fondo con el fin de escuchar mejor lo que dice el sujeto, para darle relieve a su palabra. Esquemáticamente existen tres modelos teóricos: el que se denomina la entrevista no directiva se deriva de los trabajos de C. Rogers quien preferiría la expresión la entrevista centrada en el cliente; el segundo modelo el psicoanálisis y el tercero más reciente de una escuela denominada de “Palo Alto”. En el plano ideológico, Rogers parte de la idea de que el humano es capaz de realizarse así mismo.

108


Al contrario, en le perspectiva Freudiana, el humano lo caracteriza la falta que simboliza la castración. Esta falta no se debe satisfacer, lo cual no favorecería más que a la ilusión, pero i reconocer el aquí y el ahora. No obstante, en el psicoanálisis hubo muchas descendencias que dieron lugar a las escuelas psicoterapéuticas que en conjunto reciben el nombre de “terapias humanísticas”. La más conocida de ellas es, actualmente “El análisis transaccional”. Que tiene la ventaja de ser un modelo legible y claro, accesible a un niño, según la declaración de E. Berne, su creador. La escuela de Palo Alto se sitúa en cambio en una perspectiva de comunicación ilustrada, en el campo de la familia por la terapia sistémica. La remplaza en el plano individual, el análisis de las interacciones, que se da lugar actualmente a intensas investigaciones. Si se toman estas referencias de manera diversa se pueden descubrir muchos tipos de entrevista, en función de su objetivo. El objetivo diagnóstico se usa sobre todo en la psiquiatría, donde el psicólogo puede aportar al psiquiatra un complemento de información, relacionado con la especialidad de su intervención. La expresión entrevista de apoyo apuntamiento

del sujeto.

La

se utiliza para indicar un objetivo de

investigación

en

psicología

se

utiliza

forzosamente en la entrevista como dispositivo de base en una relativa cantidad de estudios. Finalmente, el objetivo terapéutico entra en el marco de 109


los cuidados psicológicos que no se limitan necesariamente al campo de la enfermedad mental. EN RELACIÓN A LA PSICOTERAPIA Hay toda clase de psicoterapias: conductuales, sistemáticas, sofrológicas, etc. Igualmente es necesario precisar la relación a la terapia psicoanalítica cuyo marco se aproxima más a la entrevista clínica como objetivo terapéutico. Se trate o no de una “cura tipo”, la psicoterapia psicoanalítica tiene por punto central el análisis de transferencia, como la forma de actualizar los deseos infantiles reprimidos, que se producen en el conflicto intrapsiquiátrico. Este proceso supone la instalación de lo que se llama un neurosis de transferencia el dispositivo psicoanalítico facilita esta neurosis de transferencia. De este modo, una serie de entrevistas clínicas bien guiadas puede tener un efecto terapéutico, sin pretender por ello la categoría de psicoterapia. El psicólogo que lleve a cabo una entrevista clínica con intención terapéutica, debe hacer un trabajo que no sea inferior al del psicoanalista, pero que es diferente. DESARROLLO LA CITA Es necesario tener en mente la forma en la que los pacientes hacen su cita. Existen los que no pueden esperar a la semana siguiente y que es necesario

110


tomar casi al momento, aquellos recomendados por tal o cual persona, los que quieren saber la tarifa, el número de cesiones, su curriculum, etc. Es difícil distinguir, por medio de un receptor telefónico lo que es del orden de una demanda realmente y lo que viene de una manifestación de la resistencia. Todas esas advertencias suelen ser la manifestación de un miedo infantil, de una especie de vergüenza a iniciar un trámite ante un psicólogo. Por tal motivo, es necesario descifrar el conjunto de elementos que están en juego y asegurarse de la realidad del proyecto entes de sacrificar el fin de semana. EL MARCO Este depende de la situación profesional del psicólogo. La forma de encuadrar el problema se relaciona igualmente con el origen de la demanda, con el tipo de ejercicio profesional con la institución en la que se ejerce, y finalmente, con el tipo de entrevista que se practica. Así el psicólogo puede aceptar rápidamente y fijar de manera arbitraria un número de cesiones para evitar explorar con el paciente su necesidad de obtener un límite en este sentido o para asegurarse el mismo. El marco no es un adorno estético: corresponde a una necesidad practica y constituye el telón de fondo sobre el que las entrevistas, pueden tener sentido. El marco puede ser tan útil como intolerable. 111


DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS El problema se plantea antes de la entrevista y debe volverse a plantear desde el principio de esta, habiendo definido un marco mínimo para delimitar los objetivos de la entrevista, conviene aclarar primeramente el origen de la demanda y reflexionar en función de su origen: 

Si la demanda no la hace directamente el paciente, probablemente persigue un objetivo que le es ajeno. Abra que investigar a fondo si su aceptación es implícita o explícita: saber quién busca, lo que busca y si existe un acuerdo bien establecido para buscar conjuntamente.

Si la demanda emana directamente del paciente, no es cierto que por ello su objetivo le sea claro. Si este es el caso es de imaginar que será todavía menos claro para decirlo al psicólogo.

Este último intentara saltar esta etapa para pasar a la anamnesia. El cuestionario anamnésico es prácticamente la única formación relacionada con la entrevista, que antes se daba a las psicólogos clínicos. El paciente que duda con respecto a su comportamiento, parece generalmente aliviado por esa oleada de preguntas que lo libera de toda responsabilidad de lo que está sucediendo. No se dice que la anamnesis sea inútil o no tenga interés, sino que no se debe utilizar como salvavidas.

112


DURACIÓN El tiempo es un dato que difícilmente controlamos, sobre todo en esta época en la que el temor de “perder el tiempo” es una preocupación casi obsesiva. Con frecuencia, los pacientes preguntan: “¿Cuánto tiempo va durar esto?”, como si hubiera tiempo de eternizarse en una relación sin fin. El tiempo interviene en dos niveles: el tiempo de sesión y el tiempo que durara las series de entrevistas. EL TIEMPO DE LA SESIÓN La experiencia muestra que cada sujeto dispone de un ritmo interno; uno necesita una hora para expresarse mientras otros solo tiene con media hora. El contenido de una entrevista presenta en general la forma de lo que en matemática se llama una “curva de Gauss” la información es un conjunto de datos que poco a poco se relaciona entre ellos para alcanzar una cierta densidad. LA SERIE Ya se señaló el peligro que existe en querer fijar desde el principio un cierto número de entrevistas: esta técnica traiciona la idea subyacente de que se debe obtener un resultado en un tiempo dado ahora bien, ese “resultado” esperado no es en general de la misma especie para el paciente que para el psicólogo: este último vera un cambio de la persona que le permite modificar 113


su comportamiento y ajustar sus exigencias internas a las de la realidad, en tanto que el paciente, por su lado, espera

encontrar los medios para

modificar esa realidad en beneficio gracias a las recetas que según él tiene el psicólogo así uno y otro inician el camino de la desilusión porque no se dieron tiempo para fijar los objetivos de sus encuentros. DEONTOLOGÍA La entrevista se inscriben en el conjunto de la intervención psicológica que codifico en Francia, la “Sociedad Francesa de Psicología” por lo tanto se refiere a esta asociación para reconocer sus disposiciones. Los psicólogos que trabajan en los hospitales y establecimientos de atención y salud públicos están protegidos por la circular 1796 que apareció en el diario Oficial del 24 de abril de 1973. La regla del secreto profesional se debe aplicar en condiciones análogas a las que se definen en el artículo 378 del código de procedimiento penal. Además se precisa, en el artículo 2.4 del código deontológico de la asociación ya citada, que aparte “de los casos de obligación legal, el psicólogo no puede revelar su secreto a nadie, ni aquellos a los que este secreto encierra”.

114


LOS MODOS DE INTERVENCIÓN Se trata de lo que el psicólogo va a “decir” o “hacer” para ayudar a su paciente a descubrir el sentido de su discurso y de sus acciones. EL “HACER” Es necesario hablar aquí de la escucha, que es la única manifestación posible del psicólogo clínico. Esta escucha no es una “intervención” propiamente dicha pero si la condición necesaria para cualquier forma de intervención. Esto significa que la escucha no es una aceptación plana y sin crítica de la palabra del paciente; supone evidentemente una disponibilidad virgen de censura previa, pero esto no significa una aprobación sistémica de las ideas y de los hechos y gestos del paciente. EL “DECIR” Los dos modos que utilizan más frecuente los profesionales son, según A. Blancher: la reformulación y la complementación. Igualmente es importante citar la interrogación y la interpretación. La reformulación consiste en retomar una parte de lo que el sujeto expreso, sin inducir rupturas en el tema abordado. La complementación propone un complemento al discurso del paciente.

115


Un análisis del contenido proporciona un cierto número de temas en cada una de las tres categorías de secuencias estudiadas. Así obtiene una tabla del tipo: A) Demanda del cliente: resolver el problema y confirmar el punto de vista. B) Respuesta del consejero: interpretación y demanda de clarificación. C) Reacción del cliente: repetición de la demanda y abandono de la autoexploración. LOS MECANISMOS EN JUEGO Todos los mecanismos de defensa que describe el psicoanálisis se pueden observar en la entrevista clínica. Nuestro objetivo será pues, ver lo que se mueve, para utilizar la afortunada expresión de B. Marbeau-Cleirens. LA EMPATÍA Puede concebirse como un término medio entre la simpatía y la antipatía. Freud la uso en el sentido de: “Lo que toma mayor parte de nuestra compresión de lo que hay de extraño en nuestro yo en otras personas”. Es pues lo que nos permite concebir una subjetividad extraña a la nuestra y en ese aspecto es fundamental porque constituye para cada uno de nosotros la virtualidad de un mundo objetivo.

116


La empatía es, pues, lo contrario de un estado; es un movimiento constante, es una oscilación entre la diferencia y la semejanza esta oscilación da una medida permanente de lo que nos hace otro, siendo capaces de identificarnos con nuestro interlocutor. LA IDENTIFICACIÓN Para comprender la noción de identificación hay que partir, como lo indica P. Racamier, de la idea del yo. Esta idea tiene una facultad anticipadora que nos permite “presentir que toda persona, antes de que la conozcamos, amemos o detestemos, es de la misma clase y carácter que nosotros: de este barro común del que se dice que estamos hechos los humanos”. Esto es lo que permitirá pensar el objeto y llevar la relación de tal manera “que jamás esas dos imágenes se podrán separar ni confundir totalmente” TRANSFERENCIA / CONTRATRANSFERENCIA La transferencia es “el proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el marco de un determinado tipo de relación”. En tanto que la Contratransferencia es “el conjunto de reacciones inconscientes del analista a la persona del analizado y más particularmente a la transferencia de este”. Resulta útil disipar algunas ilusiones concernientes a la transferencia y la contratransferencia. Es una ilusión, creer que “los profesionales” están a salvo de los efectos de las proyecciones gracias al análisis de la transferencia /contratransferencia. 117


TRANSFERENCIA E IDENTIFICACIÓN El camino que lleva a la identificación deriva de la sexualidad infantil (identificación

primaria,

pero

también

identificación

que

permite

el

surgimiento del Edipo). En la transferencia, “el ´paciente deposita en el analista muchas emociones afectuosas, a menudo mezcladas, con hostilidad, que no tiene su origen o su razón de ser en ninguna experiencia real. NEGATIVA- NEGACIÓN/SEPARACIÓN Y PROYECCIÓN La cercanía de estos tres mecanismos se debe al hecho de que se remiten aun funcionamiento arcaico del sujeto y con frecuencia están presentes, consecuentemente, en la psicosis. La esencia misma de la proyección es el mecanismo de desplazamiento, descubierto por Freud en el estudio de los procesos oníricos. No es raro que la proyección del psicólogo se relacione con su formación. La negativa existe a veces fuera de la psicosis pero ciertamente en situaciones “extremas”. LA FUNCIÓN CONTINENTE Esta nos permite terminar con un aspecto positivo se habla de esta función a partir de los trabajos de W. Rbion y su difusión en las teorías psicoanalíticas

118


grupales principalmente en el psicoanálisis de la familia, W Rbion era un especialista de grupo limitado-

CAPÍTULO 2 DIFICULTADES PRINCIPALES DE PARTE DEL PACIENTE SINCERIDAD DE LA DEMANDA. Como suele suceder cuando se trata de la entrevista clínica, el modelo de referencia es el psicoanálisis. El paciente que va a ver a un psicoanalista siempre sabe, que debe llegar a relacionar las vicitudes de su vida actual con su historia infantil. Esta dispuesto a traspasar los límites de la censura, dejando en la puerta lo que los usos sociales llaman pudor. LA DEMANDA URGENTE Hay dos clases de demanda urgente: la que hace el paciente y la que hace un tercero. La urgencia, comprendida y analizada en su contexto desembocar en un

verdadero

puede

seguimiento psicológico que adquiere

119


una cualidad terapéutica autentica. LA EXPRESIÓN NO VERBAL La técnica psicoanalítica nos previene contra las intervenciones en la materia no verbal, considero como interpretable. Sin embargo ello significa que se deba ignorar este material y no se tomen en cuenta las informaciones que proporciona. LA AGRESIVIDAD En la vida social, a la agresión se responde como agresión. Es el famoso ciclo infernal: provocación-represión. Estamos tan habituados a ello

que no conocemos otra manera de

responder. No obstante, la agresión no sobreviene por azar en el marco de la entrevista. Sucede siempre en el momento en el que nos sentimos seguros de nosotros, instalados en nuestro rol y nuestra función, el paciente nos saca por ese medio de nuestra seguridad ficticia. LAS RESISTENCIAS En el sentido psicoanalítico, la resistencia designa a todas las conductas que se oponen a la progresión de la cura (huida hacia la enfermedad, síntomas, mecanismos de defensa, etc.). Se puede expresar de entrada por la negativa

120


a hablar, la timidez o los comportamientos hostiles; lo cual nos remite al trabajo sobre el destino del que ya se habló. DE PARTE DEL PSICÓLOGO EL VOYERISMO Como en algunas actividades profesionales, el ejercicio de la psicología, comprende una parte de sublimación este término condensa la noción de “sublime” que se atribuye a ciertas obras de arte y a la transformación repentina que se observa en la química. En el psicólogo, se puede pensar que la fuerza pulsional subyacente es la “pulsión escopica”, fundada en el deseo infantil de ver la escena primitiva que los padres esconden con tantas precauciones. También el psicólogo tiende a justificarse en la utilización de pruebas proyectivas que hace. Tal voyerismo no es necesariamente condenable, puesto que ha permitido el progreso de una actividad útil. LA ESFINGE Y EL PARLANCHÍN Son dos maneras diferentes de ejercer el voyerismo por el psicólogo. La primera es la más ingenua. Consiste en bombardear al paciente con una multitud de preguntas. El paciente acepta con gusto este procedimiento cuando las preguntas que

121


se le hacen son suficientemente fáciles. La actitud inversa es la de la esfinge. Estereotipado, enigmático, parece esperar, impávido, que el paciente de finalmente la solución del enigma. LA ENTREVISTA FALSA Debe volver sobre la noción de poder ya que puede suceder que el psicólogo a pesar de lo que subyace ocupe esta posición, aquí es decir hablar del poder objetivo y no del que le concede el paciente, el cual es otro problema. El psicólogo hizo una entrevista clínica ahí donde tenía que haberse llevado a cabo una negociación, lo cual termino en un absurdo. Aquí como en otras ocasiones, los errores del marco no perdonan. EL ACTIVISMO TERAPÉUTICO. A veces es difícil juzgar el momento oportuno para suspender el orden de entrevistas. El hecho de que el paciente mismo lo sugiera no es suficiente. Puede tratarse de una vicisitud de la transferencia o de un cansancio de esta gimnasia asociativa en la que no se ve el fin. Pero insistir, con diversos pretextos, para mantener esta relación, es el orden del activismo terapéutico. Debemos preguntarnos entonces que nos autoriza a seguir o a detenernos. El psicólogo se sorprende después de que no diga “gran cosa”, cuando es el único modo que encontró el sujeto para expresar el rechazo que no pudo hacer de manera explícita.

122


LA RESTITUCIÓN Al equipo El psicólogo no ejerce como particular, es por lo general, miembro de un equipo. Esto implica ciertas obligaciones, entre ellas la participación del trabajo de síntesis. Ahí cada uno explica lo que hizo ante el paciente, en función de su rol específico. Si se toman en cuenta los diferentes fenómenos que se describieron no es asombroso que esta tarea sea difícil de realizar en lo que en lo que concierne a la entrevista clínica. El respeto hacia el secreto profesional es obstáculo menor ya que el equipo lo comparte solidariamente que la restitución que envuelven al psicólogo más allá su simple competencia profesional. A LA FAMILIA Es raro que tenga que trabajar con la familia del paciente cuando este es adulto. La mayor parte del tiempo, es hasta deseable no conocer a las personas con las que vive. La información que pueden dar tiene riesgo a ocurrir una especie de confrontación entre su “verdad” y la del paciente. Cuando el paciente es un niño o un adolescente, las cosas suceden de otra manera pero la cuestión de lo que es posible o es deseable restituir no es sencilla. Después de las primeras entrevistas los padres esta impacientes por conocer nuestro diagnóstico, esta exigencia es legítima y nosotros mismos tenemos

la

necesidad de situar la estructura psicopatológica del sujeto. Los padres 123


deben de comprender inmediatamente que nosotros no funcionamos con el modelo médico. Con respecto a algunas enfermedades mentales Puede parecer extraño que se haga alusión al modelo psicopatológico al abordar los problemas no neuróticos, cuando es precisamente en la neurosis que el psicoanálisis se ha ilustrado y su interés tardío por la psicosis continua despertado por el buen número de psiquiatras. LA DEPRESIÓN El decurso depresivo ya sea neurótico o psicótico, se centra en la idea de la soledad. La sensación de que los lazos con un objeto de amor cualquiera se han roto es la que describe mejora al estado depresivo. La expresión de una tristeza particular no puede considerarse como depresiva si subsiste el sentimiento de una relación con un semejante. LA PSICOSOMATIZACIÓN Cuando una emoción, un sentimiento, o un pensamiento nos invade se nos ofrecen diversas posibilidades. El trabajo de la entrevista clínica intentara estructurar esta demanda que no trasmite solamente por la queja somática, se deberá cuidar en el trascurso de este proceso, no esforzarse en iniciar constantemente los afectos y no suministrar las representaciones faltantes. 124


LA PSICOSIS La particularidad más evidente del discurso psicótico reside en su estilo de enunciación. Parece que inventa un medio de comunicación exclusiva a la que debemos conformarnos si queremos entrar en contacto con él. Solamente después de una relación muy larga se logra entender la clave que se utiliza. EL DELIRIO El delirante, sobre todo el crónico, no interesa s los equipos. El resultado de delirio es pues aislar al sujeto de una manera radical tanto más que de los únicos cuidados de los que se beneficia es frecuentemente las descripciones de neurolépticos. Estos tienen como fin cambiar el delirio pero también calmar al sujeto, que puede ser muy lento en el conjunto de su funcionamiento. Escuchar el delirio, sin criticarlo, ni aprobarlo es el único pasaporte del que se dispone para penetrar el mundo del paciente. LA PARANOIA La duda, la desconfianza, la persecución, están presentes en el delirio paranoide de la esquizofrenia, el paranoico no acepta hablar con un psicólogo sin tener un fin y un interés preciso, pero no comparte jamás la meta real que persigue ni su interés. Se presenta únicamente, como alguien desinteresado preocupado únicamente por la justicia. Prácticamente nunca

125


prefiere hablar del mismo ni de cualquier esfuerzo que se haga por llevarlo a ello, encuentra siempre el medio de hablar de un tercero. LAS DIFICULTADES INSTITUCIONALES Si bien es deseable que el psicólogo tenga una experiencia institucional. Es una experiencia que no está exenta de inconvenientes. ENTREVISTA POR PRESCRIPCIÓN La entrevista no solo se propone; a veces es impuesta lo que señalo apropósito de la noción de urgencia, es la excusa que se da a tal institución para dictar tal propuesta. EL LLAMADO AL PROFESIONALISMO Una de las trampas de la institución es llamado al profesionalismo. El psicólogo que duda en realizar una entrevista por preinscripción es interpelado en nombre de su calificación interpersonal. LAS ALTERACIONES AL MARCO En el caso de que se elabore en una institución, esto la hace parte del marco; su modo del funcionamiento ejerce una influencia directa sobre él. El hecho de que el paciente resida en la misma tiene consecuencias. Esto se relaciona con la ausencia de proyecto terapéutico compartido con el psicólogo

126


CAPÍTULO 3 CASOS ESPECIALES LOS PACIENTES EN EDADES EXTREMAS EL NIÑO 1. Niños y padres ¿Quién demanda que? Es muy raro que el niño venga a consulta por voluntad propia. La mayor parte del tiempo son los padres que van a vernos son los primeros en manifestarse. 2. Características particulares del niño La manera en la que se entra al consultorio del psicólogo, es muy diferente de un sujeto a otro, el niño que no ha pretendido los códigos sociales y que exterioriza a través de su comportamiento y sus medios internos. 3. El niño y el lenguaje La adquisición del lenguaje requiere de la utilización progresiva y simultanea de capacidades diversas al nivel fonético, léxico y sintáctico. Es todo un proceso fundado en las capacidades lógicas y cognoscitivas y afectivas. 4. Mediadores de la comunicación En esencia son el dibujo y el juego.

127


5. El niño no es adulto Todo el mundo está desacuerdo con esto sin embargo se constata con frecuencia que nos comportamos con el niño con infantilismo o ignorando su condición del niño. 6. El adolescente El adolescentes debe manejar múltiples cambios por sí mismo, el adolescente lucha contra la angustia racionalizando todas sus dificultades. EL ANCIANO 1. Características de la edad avanzada El anciano se caracterizada de hecho ´por su relación con la muerte, que es una relación de proximidad. 2. Objetivos de la edad avanzada La mayoría de las veces las veces proviene del equipo de atención y sucede cuando el sujeto ya no es capaza de vivir por su propios medios. 3. Dificultades principales Se deberá prever una cierta cantidad de ajustes en el plano práctico, renunciar al consultorio la mayor parte del tiempo. Las entrevistas familiares

128


Hace falta considerar el problema más general de la entrevista familiar sin entrar a la terapia familiar. REFERENCIAS MODELO SISTÉMICO El sistema es un conjunto de cajas solidarias que varían unas con respecto a las otras y mantienen su equilibrio por homeostasis. El modelo psicoanalítico El concepto clave de la terapia psicoanalítica es el de aparato psíquico familiar, este tipo de terapia concierne evidentemente a aquellos sujetos cuyo tratamiento tiene el riesgo de ser ineficaz individualmente.

CAPÍTULO 4 MÁS ALLÁ DE LA ENTREVISTA EL ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Cuando se requiere utilizar una entrevista para un trabajo de investigación es imposible atenerse a la intuición y menos, es indicar las condiciones de análisis, pero fuera dela situación especial de la investigación

129


puede

ser

útil

investigar

acerca

de

su

práctica

y

a

partir

de su método riguroso de análisis de lo que sucedió en las sesiones. LOS ANÁLISIS DE CONTENIDO Estos van directamente al significado pero no merece al adjetivo semántico a medida que no se apoyan con ninguna teorización de la materia lingüística. MODALIDADES PRÁCTICAS Después de tomar nota se construyen ideas de familias y afinidades. EL ANÁLISIS LEXICOMETRICO Es un método muy alejado de la clínica pero puede servir de indicador de base antes de una lectura más global. No constituye un análisis en sí mismo. LEXICOMETRIA FUERA DEL CONTEXTO Se distingue de ítems ya definidos y las formas, cada forma da lugar a un cálculo de distribución de frecuencia. LEXICOMETRIA EN CONTEXTO Se puede elegir como una forma léxica como polo de análisis, se llama con frecuencia observada al número de apariciones de una forma léxica observada cerca de un polo. 130


EL ANÁLISIS SINTÁCTICO La distribución de un elemento se define como la suma de todos los ambientes de este elemento. LOS ANÁLISIS SEMIÓTICOS EL ANÁLISIS DEL RELATO Este se adapta mal al análisis de la entrevista, se le cita más en razón a su ejemplaridad que por su útil práctica. R. Barthes distingue en general tres grandes tipos: 1) El análisis indicativo 2) El análisis de actos y de frecuencias 3) El análisis secuencial EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES POR OPOSICIÓN El método busca una correspondencia entre dos sistemas: el natural y el simbólico otra forma se entiende que la palabra se considere como la actualización constante de los libros. EL ANÁLISIS PSICOANALÍTICO Los expertos mencionan que actualmente el psicoanálisis atraviesa por una crisis de importante instrumental que depende en gran parte de una

131


crisis de obsolescencia de sus modelos. Se propone construir un nuevo modelo unificado por la vía de la semiología. LA SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN E INQUISICIÓN La supervisión es un trabajo que se realiza después de la entrevista y consiste en poner a un colega competente el relato de la entrevista tal y como se le vivió. Presupuesto que esto significa distorsiones con respeto a la entrevista real, si no uno reconstruido la entrevista supervisada jamás es real sino una entrevista reconstruida. En fin, una verdadera supervisión no la puede realizar alguien que, en una u otra medida, tenga una oposición directa o delegada. SUPERVISIÓN Y FORMACIÓN La supervisión también es una formación en cuanto permite trabajar con los elementos que le son personas y van más allá de la entrevista que el utiliza para hacer ese trabajo. El espíritu de la supervisión debe perimir justamente liberarse de esa angustia, sabiendo que la entrevista no se termina en el momento en que se le da la mano al sujeto y se le dice “hasta luego”.

132


6.3 TEMAS DE PSICOLOGÍA ENTREVISTA Y GRUPOS JOSÉ BLEGER ENTREVISTA, CONSULTA Y ANAMNESIS Tanto el método clínico como la técnica de la entrevista proceden del campo de la medicina, pero la práctica médica incluyen procedimientos similares que sin embargo no deben de ser confundidos ni superpuestos con la entrevista psicológica. Consulta no es sinónimo de entrevista por que esta última es solo uno de los procedimientos con lo que el técnico o profesional, psicólogo o médico, puede atender la consulta. La entrevista no es una anamnesis. Esta última implica una recopilación de datos previstos de tal estación y detalle, que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo de su enfermedad y de su salud. Una buena anamnesis se hace sobre la utilización correcta de principios que rigen la entrevista. En la anamnesis, la ´preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos, y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida, y sus datos por un lado, y el medico por otro. A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de 133


la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. En la práctica médica resulta de suma utilidad tomar en cuenta y utilizar los conocimientos de la técnica de la entrevista y todo lo referente a la relación interpersonal, existen razones por las cuales esta debe degradar en un “interrogatorio”. La entrevista psicológica particular que se establece entre dos o más personas. Los especifico o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe de actuar en ese rol, y el otro o los otros necesitan de su intervención técnica. Entrevista psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en la que estas intervienen ella consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe de tratar de saber lo que está pasando en la mima y debe de actuar según ese conocimiento. De esta teoría de la entrevista derivan algunas orientaciones para su ejecución. La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicando nuestra función de escuchar pero también nuestra función de vivenciar y observar, de tal manera que quedan incluidas las tres áreas del comportamiento del entrevistado.

134


La teoría de la entrevista a suido enormemente influida por conocimientos derivados del Psicoanálisis, la Gestalt, la Topología y el Conductismo. El psicoanálisis ha influido con el conocimiento de la dimensión inconsciente de la conducta, de la trasferencia y la contratransferencia de la resistencia y la depresión, de la proyección y la introyección, etc. La Gestalt ha aportado la compresión de la entrevista como un todo en el cual el entrevistador es uno de sus integrantes y considera el comportamiento de este como uno de sus elementos de la totalidad. La Topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y sus leyes, tanto como el enfoque situacional. El Conductismo ha influido en tanto la observación del comportamiento. Todo ello ha conducido a la posibilidad de realizar la entrevista en condiciones metodológicas más estrictas, convirtiéndola en un instrumento científico en el cual el, “arte de la entrevista “se ha visto reducido en función de una sistematización de la variables, y esta sistematización la que posibilita un mayor rigor en su aplicación y su resultados. Se puede enseñar y a prender a realizar entrevistas sin que tener que quedar librado a un don o una virtud imponderable. El estudio científico de la entrevista (la investigación del instrumento) ha reducido su porción de arte e incrementado su tolerancia de manejo como técnica científica. La investigación científica del instrumento mismo ha conducido a que la entrevista incorporara algunas esencias del método experimental; pero también ha conducido a que la entrevista psicológica en general constituya

135


un procedimiento de observación en condiciones controladas o, por lo menos en condiciones conocidas. De esta teoría dependen las reglas prácticas o empíricas; esta es la única forma racional de comprenderlas, aprenderlas, aplicarlas y enriquecerlas.

LA ENTREVISTA COMO CAMPO El énfasis puesto en diferenciar entre la anamnesis procede en el interés que tiene la investigación de la personalidad el hecho de que se constituya un campo de determinadas características óptimas para dicho estudio. La diferencia básica en este sentido entre entrevista y cualquier otro tipo de relación interpersonal (como la anamnesis) reside en que en la primera la regla fundamental a este respecto es tratar de obtener que el campo se configure especialmente y las variables que dependen del entrevistado. De otra manera se podría decir que el entrevistador controla la entrevista pero que quien la dirige es el entrevistado. La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo lo que en ella acontece pero el entrevistador debe de permitir que el campo entre la relación interpersonal sea establecido y configurado por el entrevistado. Cada ser humano posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un conjunto o repertorio de posibilidades, y son estas las que

136


esperamos que se pongan en juego o exterioricen en el curso de la entrevista. La entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la cita del paciente. Que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros. La entrevista no puede remplazar o excluir otros procedimiento de investigación de la personalidad, pero estos últimos tampoco pueden prescindir de la entrevista. Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre fijo que consiste en una trasformación de cierto conjunto de variables constantes. El encuadre funciona como una especie de estandarización de la situación estimulo que ofrecemos al entrevistador, y con ello pretendemos no que deje de actuar como estímulo para el si no que deje de asilar como variable para el entrevistador. El campo de la entrevista tampoco es fijo si no dinámico queriendo significar con ello el hecho de que está sujeto a un permanente cambio, y la observación se debe extender del campo específico existente en cada

momento

a

la

continuidad

y

sentido

de

estos

cabios.

Se podría decir que la observación de la continuidad y la contigüidad de los cambios es lo que permite completar la observación e inferir la estructura y sentido de cada campo; respondiendo a esta modalidad del proceso, se debe 137


decir que el campo dela entrevista cubre la totalidad de la misma mientras que “cada” campo no es una cosa que un momento de ese campo total y de su dinámica. Una sistema, matización que permite el estudio detallado de la entrevista como campo consiste en centrar el estudio sobre: a) El entrevistador en el que incluyéndose, la

actitud su disociación,

contratransferencia, identificación etc. b) El entrevistado incluyéndose aquí la transferencia, rasgos de carácter, ansiedades, defensas etc. c) La relación interpersonal en la que se incluye la interacción entre los participantes los proceso de comunicación. Concordancias y divergencias Una diferencia fundamental entre entrevista y anamnesis, en lo que atañe a la teoría de la personalidad y al teoría de la técnica reside en la anamnesis se opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado, por lo tanto para dar datos sobre la misma mientas que el supuesto de la entrevista es que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida, y un esquema de su presente y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. y que no nos puede dar como conocimiento explicito se nos ofrece o emerge e través de comportamiento no verbal: y este último, puede informar sobre su historia y sobre su presente en grados muy variables de coincidencia y contradicción con lo que es verbal

138


y conscientemente expresa, las lagunas, visiones y contradicciones conducen a algunos investigadores a considerar la entrevista como instrumento de posca confianza. La entrevista nos permite trabajar sobre ella durante su transcurso; esto depende de la intensidad de la angustia que se puede promover y de la tolerancia que la entrevista tenga para la misma. Los datos no deben de ser evaluados en función de que sean ciertos o erróneos si no como grados o fenómenos de disociación de la personalidad. Una situación típica inversa es la del entrevistado que tiene rígidamente organizada su historia y su esquema, como medio defensivo a la penetración del entrevistador y al contacto con áreas conflictivas; cuando se entrevista a distintos integrantes de un grupo o institución estas divergencias y contradicciones son mucho más frecuentes y notorias y constituyen datos muy importantes sobre cómo cada uno de su miembros tiene organizado un campo psicológico especifico. La totalidad da un índice del carácter del grupo, de conflictos, tanto de su organización dinámica. Su teoría está relacionada con, la teoría de la personalidad; de interacción que un entrevistador es capaz de lograr entre ellas la pauta de su cooperación con investigador. La entrevista no consiste en “aplicar” consignas si no en investigar en la personalidad del entrevistado a la vez que en la teorías y en los instrumentos de trabajo. EL OBSERVADOR PARTICIPANTE

139


En las ciencias de la naturaleza, según el punto de vista tradicional la observación objetiva en el sentido de que el observador, registra, interesa, observar que en la entrevista, el entrevistador toma parte del campo es decir, que en cierta medida condiciona los fenómenos que el mismo registra y plantea el interrogante de validez que pueden tener datos recogidos en esas condiciones. Tal súmmum de objetividad en la investigación no se cumple y menos aún en psicología, en donde el objeto de estudio es el hombre mismo la máxima objetividad que podremos lograr solo se alcanza, cuando se incorpora al sujeto observador como variables del campo. Las condiciones naturales de la conducta son las condiciones humanas… toda consta se da siempre en un contexto de vínculos, y la entrevista no es un distorsión de condiciones naturales, sino todo lo contrario: la entrevista es la situación natural en que se da el fenómeno que nos interesa estudiar, el fenómeno psicológico, ontológico y gnoseológico coinciden y son la misma cosa. Se podrá, insistir en que la entrevista no tiene validez científica por que las manifestaciones del objeto de estudio dependen de la relación que se establece, con el entrevistador y todos los fenómenos que están condicionados por esta relación. Estas son siempre relaciones que derivan de las condiciones y relaciones de las cuales haya cada objeto en cada momento, esto no solo rige para el narcisismo del entrevistado, también para el del entrevistador

140


quien tiene que hacerse cargo de su condición humana y no sentirse en situación privilegiada por el entrevistado, esto no es fácil de lograr. ENTREVISTA E INVESTIGACIÓN Cierta concepción monopolista de la ciencia supone que la investigación está por encima de los hechos cotidianos y comunes, lo cierto es que no hay posibilidad de una correcta y fructífera entrevista sin la investigación, la entrevista es un campo de trabajo en la cual se investiga la personalidad de seres humanos. Que esto se lleve a cabo no escosa que ya no depende del instrumento, de la misma manera que no vamos a invalidar el método de experimentación, por el hecho de que el investigador pueda emplear un laboratorio sin atenerse a las exigencias del método

experimental. Las

observaciones registradas lo son siempre en función de hipótesis que emite el observador. La investigación consta de etapas netas y sucesivas que se escalonan una tras la otra: Primero interviene la observación, luego la hipótesis y posteriormente la verificación. La forma de observar bien, es la de ir formulando hipótesis mientras se observa, y en el curso de la entrevista verificar y ratificar las hipótesis en el transcurso que se enriquecen con la hipótesis previas. El trabajo profesional del psicólogo, de psiquiatra y del médico solo adquiere su real envergadura y trascendencia cuando coinciden la investigación y la tarea profesional por que estas son las unidades de una praxis que 141


resguarda de la deshumanización en la tarea más humana: comprender, indagar y actuar, teoría y práctica deben de ser manejados como momentos inseparables formando parte un solo proceso. EL GRUPO EN LA ENTREVISTA Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir un conjunto o una totalidad en el cual sus integrantes se interrelaciona y en que la conducta de ambos es interdependiente. La interdependencia e interrelación, el condicionamiento reciproco, de sus respectivas conductas, se realizan a través del proceso de la comunicación, entendiéndose por hecho de que la conducta de uno (consiente o no ) actúa en forma intencionada o no como estímulo para la conducta del otro y a su vez esta última reactúa en calidad de estímulo para las manifestaciones del primero la palabra juega un rol de enorme gravitación pero interviene también la comunicación preverbal, gestos, actitudes, timbre y tonalidad de la voz, etc. En este proceso de la entrevista el entrevistador observa ya como y a través de lo que el entrevistado condiciona, sin saberlo efectos de los cuales el mismo se queja o resulta una víctima. Importan los momentos de cambio en la comunicación las situaciones y temáticas frente a las cuales ocurren, así como las inhibiciones, interceptaciones y bloqueos.

142


Ruesch ha establecido una clasificación de la personalidad basada en los sistemas predeterminantes,

que cada individuo ponen en juego en la

comunicación Trasferencia y contratransferencia En la relación que se establece en la entrevista hay que contar con dos fenómenos significativos: la trasferencia y la contratransferencia, la primera se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado que corresponden a pautas, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Se distingue entre trasferencia negativa y positiva pero ambas siempre coexistentes, aúne con un predominio relativo estable o altérnante de alguna de las dos integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y constituyen aspectos de la misma no controlados por el paciente. En la trasferencia el entrevistado asuena roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. En otros términos traslada situaciones y pautas a una realidad presente y desconocida, y configura a esta última como situación ya conocida, repetitiva. Con la trasferencia el entrevistado aporta aspectos irracionales o maduros de su personalidades en

su grado de

dependencia, su omnipotencia y su pensamiento mágico, este podrá encontrar lo que entrevistado espera de su fantasía de la entrevista, su fantasía de ayuda es decir, que cree que es ser ayudado y estar sano

143


incluidas las fantasías patológicas de curación, que con mucha frecuencia consiste en el logro de aspiraciones neuróticas. En la contratransferencia se incluyen las respuestas del entrevistador a las manifestaciones de entrevisto, el efecto que tiene sobre el dependen en alto grado de la historia personal del entrevistador. La contratransferencia no constituye una persecución en un sentido riguroso o limitado del término, pero si indicio de gran significación y valor para orientar al entrevistador en el estudio que realiza. Trasferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista. La diferencia es que en esta ultima deben de ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y compresión, la interacción – trasferencia contra trasferencia puede también ser también ser estudiada como una asignación de roles por parte del entrevistado y una persecución de los mismo por parte del entrevistador. ANSIEDAD EN LA ENTREVISTA La ansiedad constituye un índice del curso de una entrevista y debe de ser atentamente seguida por el entrevistador tanto la que se produce en el mismo como la que aparece en el entrevistado. Debe de ser vigilada no solo su aparición si no también su grado e intensidad porque si bien dentro de determinados limites es un agente motor de la relación interpersonal, esta última puede quedar tatamente perturbada e incontrolada si sobrepasa cierto

144


nivel, por lo que el umbral de tolerancia a la misma debe de ser permanentemente detectado. El entrevistado solicita ayuda técnica o profesional cuando experimenta ansiedad o se ver perturbado por lo mecanismo defensivos frente a la misma. Durante la entrevista se puede incrementar la ansiedad con sus mecanismos defensivos porque lo desconocido que enfrenta no es solo la situación externa nueva, sino también el peligro de lo que se desconoce en su propia personalidad. La ansiedad del entrevistador es un factor difícil de manejar, porque ella es el

motor

de

interés

en

la

investigación

y

del

interés

en

penetrar en lo desconocido toda investigación requiere la presencia de ansiedad frente a los desconocido, y el investigador tiene que poder instrumentarla, sin lo cual encierra la posibilidad de una investigación eficaz: frente a la ansiedad de entrevisto

no se

debe recurrir a un

instrumento que la disimule como puede ser el apoyo directivo el consejo. La ansiedad solo suele ser manejada, comprendiente los factores por lo cual aparece y operando según esa compresión. Todo el manejo técnico de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo siempre en cuanta la personalidad del entrevistado y sobre todo el beneficio que para el suele significar la movilización

de

la

ansiedad,

de

tal

manera

que

aun

frente

a

situaciones muy claras no se debe ser activo si ello significa abrumar al entrevistado con conflictos que no podrá tolerar.

145


EL ENTREVISTADOR El instrumento de trabajo del entrevistador es el mismo, su propia personalidad, que entra identificablemente en el juego de la relación interpersonal; con el agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal manera que, al examinar la vida de los demás, se halla directamente implicada la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y frustraciones. El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte perteneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, der manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. La defensa obsesiva se manifiesta se manifiesta en cambio en entrevistas estereotipadas en que todo está reglado y previsto, en la relación rutinaria de historias clínicas; es decir, el instrumento de trabajo, la entrevista misma, se transforma en un ritual. La rigidez y la proyección conducen a encontrar solamente lo que se busca y se necesita y a condicionar lo que se encuentra tanto como lo que no se encuentra. EL ENTREVISTADO Examinar las contingencias de una entrevista significaría no otra cosa que pasar revista a toda la psicología, psiquiatría y psicopatología, por lo cual solo se refiere a unas pocas situaciones típicas en el campo de la psicología

146


clínica, y en especial a algunas que habitualmente no se toman en cuenta y son, sin embargo de gran importancia, para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o insight de que algo no está bien, de que algo ha cambiado o se ha modificado, o bien se percibe así mismo con ansiedad o temores. Schilder ha reunido en cinco grupos los individuos que concurren al médico, ellos son: a) Los que concurren por quejas corporales. b) Por quejas mentales. c) Quejas debidas a la falta de éxito. d) Por quejas referentes a dificultades en la vida diaria. e) Por quejas de otras personas. El paciente puede traer quejas, lamentos o acusaciones; en el primer caso predomina la ansiedad depresiva mientras que en el segundo, la ansiedad paranoide. Estos agrupamientos no tienden a diferenciar los enfermos orgánicos de los enfermos mentales ni las enfermedades orgánicas de las funcionales o psicogenéticas. Se aplican a todos los tipos de entrevistados que concurren a cualquier especialista y tienden más bien a una orientación sobre la personalidad del sujeto, sobre la forma en que trata de reducir sus tensiones, sobrellevar o resolver sus conflictos. 147


Podemos reconocer y diferenciar entre el entrevistado que viene a consulta, y el que traen o aquel al que lo han mandado, el que viene tiene una cierta persección de su enfermedad y corresponde al paciente neurótico, mientras que el psicótico, en cambio es traído. El no tiene motivos para venir pero viene porque lo han mandado, corresponde a la psicopatía: Es el que hace actuar a otros y delega en otros sus preocupaciones y malestares. En los grupos que concurren a la consulta el psicólogo no tiene por que aceptar el criterio de la familia sobre quien es el enfermo si no que debe actuar considerando a todos sus miembros implicados y al grupo como enfermo. FUNCIONAMIENTO DE LA ENTREVISTA El campo de la entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del entrevistado. Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. Si bien todo ello es cierto, existe sin embargo un marco o un límite en el cual la ambigüedad no debe de existir, sino todo lo contrario, n que el limite debe de ser mantenido y a veces definido por el entrevistador: este cubre todos los factores que intervienen ene le encuadre de la entrevista; tiempo, lugar y rol técnico del profesional, el tiempo se refiere a un límite en la extensión de la entrevista; el espacio abarca el marco o el terreno ambiental en el cual se 148


realiza la entrevista. El rol técnico implica en que ningún cas el entrevistador debe de ser presentado como un amigo o in encuentro fortuito. La apertura de la entrevista tampoco debe de ser ambigua, recurriendo a frases generales o de doble sentido. La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. Hay que tener en cuenta toda que puede haberle costado decidirse a concurrir a la entrevista y lo que puede significar como humillación y menoscabo para él. El entrevistado debe de ser recibido cortésmente

pero no efusivamente; si se tiene datos del entrevistado

proporcionados por otra persona, se le debe informar, tanto como, según ya lo dijimos, anticipar al informante el comienzo de la entrevista, que esos datos que se refieren a terceros no serán mantenidos en reserva. El silencio del entrevistado es el fantasma del entrevistador nobel, para quien el silencio del entrevistado significa un fracaso o un índice de su impericia. Con un mínimo de experiencia, sin embargo, o hay entrevistas fracasadas si se observa bien toda entrevista aporta datos de importancia sobre la personalidad del entrevistado. LA INTERPRETACIÓN Un interrogante frecuente e importante es el de si se debe interpretar en las entrevistas realizadas

con fines diagnósticos. En e este sentido hay

posiciones muy variadas entre las que se cuenta, por ejemplo, la de Rogers, quien no solo no interpreta sino que tampoco pregunta, alentando al 149


entrevistado a proseguir por medio de distintas técnicas como por ejemplo repetir en forma interrogativa la última palabra del entrevistado o alineado con la mirada, el gesto o la actitud a la que prosiga. El primer factor terapéutico es siempre la compresión del entrevistador, quien debe comisar algunos factores de esta compresión que pueden ser útiles al entrevistado. Para interpretar, nos debemos guiar ´por el monto de ansiedad que estamos resolviendo y por el monto de ansiedad que creamos, teniendo en cuanta también si se van a dar otras oportunidades para que el entrevistado pueda resolver ansiedades que vamos a movilizar. Sobre lo que realmente está aperando en el aquí y ahora de la entrevista. Un índice fundamental de guía de la interpretación es siempre el beneficio de entrevistado y no la “descarga” de una ansiedad del entrevistador. El óptimo alcance de una entrevista es el de la entrevista operativa, en la cual se tiende a comprender y esclarecer un problema o una situación que el entrevistado aporta como centro o motivo de la entrevista. Con gran frecuencia, en este sentido, una entrevista logra mucho si se consigue esclarecer cual es el verdadero problema que se trae detrás de lo que se trae en forma manifiesta. INFORME PSICOLÓGICO El informe psicológico tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones referentes al objeto de estudio. Incluimos solamente el informe que se refiere 150


al estudio de la personalidad, que puede ser empleado en distintos campos de la actividad psicológica, y en cada uno de ellos se deberá tomar en cuanta y responder específicamente al objetivo con que dicho estudio se ha llevado acabo se trata, por otra parte, solamente de una guía y no de casilleros a llenar. El orden en que se redacta un informe no tiene nada que ver con el orden en que han recogido los datos o en el que se han hecho las deducciones. 1) Datos de filiación: nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio. 2) Procedimientos utilizados: entrevistas (número y frecuencia, técnica utilizada, “clima” de las mimas, lugar en que se llevaron a cabo) Tests. (especificar los utilizados), juego registros objetivos (especificar, etc.) cuestionarios (especificar). Otros procedimientos 3) Motivos del estudio: por quien fue solicitado y objetivos del miso. Actitud del entrevistado y referencia a sus motivaciones conscientes. 4) Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tiene importancia en la vida del entrevistado. Relaciones de los grupos familiares con la comunidad: status socioeconómico, otras relaciones. Constitución, dinámica y roles, comunicación y cambios significativos del grupo familiar. Salud, accidentes y enfermedad del grupo y de sus miembros. Muertes edad y año en que tuvieron lugar, causas de las mismas.

151


Actitud de la familia frente a los cambios, a la enfermedad y al enfermo. Si resulta posible incluir el grupo en algunas de las clasificaciones reconocidas. 5) Problemática vital: referencia sucinta de su vida y sus conflictos actuales , de su desarrollo, adquisiciones, perdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones, y forma de enfrentarlos o sufrirlos. 6) Descripción de estructuras de conducta

diferenciando entre las

predominantes y las accesorias. Cambios observados. 7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, incluyendo la dinámica psicológica (ansiedad, defensas) citando la organización patografíca (si la hubiere). 8) Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso (por ejemplo, un informe pericial), incluir resultados de cada tests y de cada examen complementario realizado. 9) Conclusión. Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo y de su grupo. Responder específicamente a los objetivos del estudio (por ejemplo, en el caso de la selección del personal, orientación vocacional informe escolar etc.) 10) Incluir una posibilidad pronostica desde el punto de vista psicológico, fundando los elementos sobre los cueles se basa. 11) Posible orientación. Señalar si hacen falta nuevos exámenes y de que índole señalar la forma posible de subsanar aliviar u orientar al

152


entrevistado según el motivo del estudio o según las necesidades de la institución que ha solicitado el informe. ENSAYO DE CATEGORIZACIÓN DE ENTREVISTA La presentación ahora de este diseño inconcluso y no sometido a una prueba totalmente satisfactoria lleva el anhelo de que pueda servir también como guía para la selección de pacientes para la psicoterapia breve o analíticamente orientada; problema de indudable importancia para el cual este diseño nos produjo la impresión de poder ser de utilidad. El diagnóstico es visto de manera despreciativa, considerando que significa, en el psicoanálisis y en la psiquiatría dinámica, una continuación de un “hobby de psiquiatras”, como dice J. M. Thiel. Nosotros no hemos tratado de enfrentar este problema, aunque se revisó la literatura pertinente. No debe dejarse de lado en ningún momento el hecho de que el diseño se ha elaborado sobre una muestra particular, constituida por pacientes con las características ya reseñadas con anterioridad y entre las cuales un punto fundamental reside en la exclusión de pacientes con psicosis clínica, drogadicción, perversiones, psicopatías o caracteropatias graves, por considerar a priori inadecuado para ellos el tratamiento

psicoanalítico

limitado a un año, tal como lo había organizado el centro. En la actualidad y aun con la experiencia frustrada, este diseño puede servir para la selección de pacientes en terapias de tiempo limitado y a su vez para la evaluación de 153


dichos tratamientos. Debemos también tomar muy en cuenta que el diseño que elaboramos nos servía –por una parte- para aceptar o rechazar pacientes, pero que además era un instrumento a posteriori en el diseño elaborado se basa sobre el conocimiento de las partes neurótica y psicótica de la personalidad, llamadas en su conjunto, respectivamente, neurotismo y psicotismo; cada uno de ellos desglosado, a su vez, en una cierta cantidad de indicadores. Los indicadores para neurotismo y psicotismo son los siguientes: Neurotismo 1) Síntomas neuróticos; presencia de conflictos neuróticos y anciedad 2) Transferencia neurótica 3) Contratransferencia neurótica 4) Mantenimiento del clivaje 5) Defensas: fóbicas, histéricas, obsesivas, paranoides. Predominio de proyección-introyección 6) Insght 7) Independencia 8) Comunicación simbólica 9) Amplitud del Yo 10) Celos, rivalidad 11) Sublimación

154


Psicotismo 1) Enfermedad Orgánica actual. Tensión 2) Transparencia Psicótica. Narcisismo 3) Contratransferencia de carácter Psicótica 4) Clivaje: no conservado o en riesgo de perderse 5) Defensas:

hipocondriacas,

melancólicas,

maniacas,

perversas,

predominio de identificación proyectiva 6) Carencia de insight 7) Dependencia 8) Comunicación pre-verbal 9) Identidad: dispersión, ambigüedad, confusión, sueños 10) Restricción del Yo 11) Envidia Obtenidos estos indicadores se trabajo con ellos, probando distintas representaciones gráficas y numéricas, no habiéndose llegado a ninguna definida. En uno de los ensayos se limita hacer una lista de los indicadores clasificando su identidad, de cero a cien. GRUPOS OPERATIVOS EN LA ENSEÑANZA El grupo operativo, según lo ha definido el indicador del método, Enrique J. Pichón-Riviére, “Es un conjunto de personas, con un objetivo en común”, al que intenta abordar operando como equipo. La estructura de equipo solo se 155


logra mientras se opera; gran parte del trabajo del grupo operativo consiste, en el adiestramiento para operar como equipo. El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo; su examen se efectuará en relación con la tarea y función de los objetivos propuestos. Enseñanza o Aprendizaje La Institución es la que imparte la enseñanza debe, en su totalidad, ser organizada como instrumento de enseñanza y a su vez, radicalmente problematizada en forma permanente. Los conflictos de orden institucional trascienden en forma implícita y aparecen como distorsiones de la enseñanza misma. Los conflictos no explicitados ni resueltos en el nivel de la enseñanza misma se canaliza en los niveles inferiores, de tal manera que el estudiante resulta una especie de recipiente en el que aquellos vienen a caer o hacer impacto. En este y en todo sentido, el clima de la libertad es imprescindible. La Estereotipia es la polilla de las cátedras, ciencia, no solo se avanza hallando soluciones,

sino

también

y

fundamentalmente

creando

problemas

nuevos y es necesario adiestrarse para perder el temor a provocarlos.

156


¿Qué es aprender? El termino aprender se haya muy contaminado de intelectualismo; así, se concibe el proceso como la operación intelectual de acumular información. Otra definición, es la modificación más o menos estable de pautas de conducta, entendiendo por conducta todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuera el área en que aparezca. La técnica operativa, implica la concepción de la totalidad del proceso; esta concepción es instrumentada por la técnica y a su vez se enriquece con los resultados de la aplicación de esta última. El ser humano en el aprendizaje La distorsión ideológica de la enseñanza tradicional ha llegado a tal punto que hoy resulta necesario reincorporar el ser humano, del

cual fue

marginado en nombre de una pretendida objetividad. El conocimiento que se alcanza de un objeto es al mismo tiempo, no otra cosa que una conducta del ser humano. Cuando se opera sobre un objeto, no solo se está medicando el objeto, sino que se está modificando el sujeto. Aunque

se pueda utilizar y se utilizan técnicas operativas en grupos

terapéuticos, los grupos de enseñanza no son directamente terapéuticos, sino que lo implican en la tarea del aprendizaje; todo aprendizaje bien 157


realizado y

toda educación es siempre, implícitamente terapéutica. La

necesidad de recurrir a procedimientos terapéuticos en forma específica sería un índice de que se ha manejado mal la técnica operativa, movilizando y forzando ansiedades más allá de lo que indicaba los emergentes del grupo mismo, y más allá de lo que puede elaborarse en forma implícita en la tarea del aprendizaje.

Pensar y aprendizaje El pensar es el eje del aprendizaje, y en los grupos operativos, al establecerse la espiral, se hace intervenir activamente al pensamiento. Hay un aprendizaje, o parte del mismo que tiene lugar exclusivamente en el área corporal, el aprender a escribir a máquina y andar en bicicleta en estos casos se le debe completar llevando al plano del pensamiento lo que se hizo o se aprendió en el nivel corporal. Un alto porcentaje del trabajo, en nuestra cultura industrial, se realiza exclusivamente en el área corporal, cosa que facilita o condiciona la disociación entre lo que se hace y lo que se piensa mientras que se hace. Un aprendizaje logrado exige la eliminación de esta disociación, y el consiguiente enriquecimiento de la tarea con la que se piensa, y de pensar con lo que se hace, para poder pensar es preciso haber llegado a un nivel en el que sea posible admitir y tolerar un cierto monto de ansiedad, provocada, por la aparición de la espiral, con la consiguiente

158


apertura de posibilidades y perdida de estereotipias, es decir, de controles seguros y fijos. En otros términos, pensar equivale a abandonar un marco de seguridad y verse lanzado a una corriente de posibilidades. En el pensamiento coinciden siempre el objeto con el sujeto, y no se puede “remover” el objeto sin “remover” y problematizarse uno mismo; en el miedo a pensar esta incluido el temor a pasar confusiones y ansiedades y quedar encerrado en ellas sin poder salir. Ansiedades y confusiones son, por otra parte, ineludibles en el proceso del pensar y, por lo tanto, del aprendizaje. La situación más feliz es la de hacerse coincidir el trabajo con el hobby, en el sentido de que aquel sea al mismo tiempo una fuente de placer. En la enseñanza en grupos operativos se debe también atender a la necesidad de que el pensar se haga sin rigor terminológico y técnico, involucrando, cuando haga falta, el análisis semántico, de tal manera que la comunicación verbal se preste a ser vehículos de malentendidos. El proceso del aprendizaje funciona en el grupo como una verdadera mayéutica, no en el sentido de que todo consiste en sacar de cada uno de lo que ya el tiene dentro de sí, sino en tanto el grupo crea sus objetivos y descubrimientos mediante una activación de lo que en cada ser humano hay de riqueza y experiencia, aun por el simple y mero hecho de vivir. Esquema Referencial

159


El esquema referencial es el “conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa”. Es el resultado dinamico de la cristalización, organizada y estructurada en la personalidad, de un gran conjunto de experiencias que reflejan una cierta estructura del mundo externo, conjunto según el cual el sujeto piensa y actúa sobre el mundo. La táctica en el grupo operativo debe ser dirigida a la revisión del esquema referencial y este debe ser objeto de constante indagación. Cuando descubrimos el fenómeno estamos además creando conscientemente el esquema referencial para percibirlo; pero para que esto se logre se debe haber pasado por una larga experiencia previa con el objeto, de manera tal que se produce una impregnación del sujeto por el objeto en forma progresiva y gradual hasta el momento que ocurre el salto dialéctico, y el esquema referencial se hace consciente. Así como el esquema referencial de carácter dinámico y plástico es la condición necesaria para el aprendizaje, el estereotipado se transforma en una barrera. La técnica del grupo operativo debe orientarse a la participación libre, espontanea, de sus integrantes, con lo cual apartarán sus esquemas referenciales y los pondrán a prueba en una realidad más amplia, fuera de los límites de la estereotipia, del autismo o del narcisismo, tomando conciencia de ellos, con la consiguiente rectificación. El esquema referencial constituye, en síntesis, una cierta integración unitaria del mundo y del cuerpo, y con él se controlan tensiones y se impide la irrupción traumática de 160


situaciones o hechos nuevos. Para la revisión del esquema referencial constituye un factor importante la graduación de las ansiedades. El esquema referencial es siempre una parte integrante de las ideologías, y éstas entran, indefectiblemente y siempre, en el grupo operativo tanto como en toda tarea de enseñanza y aprendizaje. Hay que obtener que cada miembro opere con su ideología, y éste es el mejor examen y revisión de la misma; no se trata de que la defienda en una exposición teórica, sino de que la use. Aparecerán entonces las dificultades y disociaciones, tanto como las contradicciones y coexistencia de ideologías excluyentes o de segmentos no integrados. No se trata tampoco de considerar las ideologías como fenómenos nocivos; se trata, eso sí, de que el grupo las utilice, y de que, operando con ellas, las someta a prueba y verificación; de que puedan ampliarse y rectificarse, tanto como de que tengan integración, coherencia, fuerza directriz y convicción. La tarea como objetivo La tarea de aprender y el tema correspondiente canalizan o enfocan la atención directa del grupo y su coordinador; pero aunque atendiendo a la tarea, lo que fundamentalmente nos interesa son los seres humanos implicados en la misma, de tal manera que, sin poder separar la una de los otros, una buena tarea es simultánea con la integración y el aprendizaje grupal. El grupo operativo trabaja a partir de cierta información, pero ésta

161


puede aparecer de maneras distintas en el grupo; puede ser aportada directamente en forma intelectual y, en este caso, el grupo reconstruye la totalidad a partir de lo aportado fragmentariamente por sus miembros, y se examinan las dificultades en función del fraccionamiento y de las omisiones y distorsiones. El aprendizaje sólo se establece y lleva a cabo, en los grupos operativos, regulando la distancia con el objeto de conocimiento. Hay una distancia óptima, que se corresponde con una ansiedad óptima, por encima o por debajo de la cual el aprendizaje se perturba. Un principio técnico básico, que E. Pichon-Riviere llamó la “regla de oro” de la técnica de los grupos operativos, es el de respetar el emergente del grupo, es decir, trabajar u operar sobre la información que el grupo actualiza en cada momento y que corresponde a lo que momentáneamente puede admitir y elaborar. Lo desconocido es peligroso (persecutorio), y puede desorganizar las defensas del grupo, viéndose entonces éste invalido por el tema. En la otra situación, frecuente también, hay que “extrañar” lo cotidiano y común, lo ya conocido. Es decir, mostrarlo en aspectos distintos de los estereotipados; de esta manera, incluso lo cotidiano y lo común se convierte en objeto de indagación y aprendizaje, porque lo desconocido esta presente inclusive en los fenómenos corrientes. Hay que “extrañar” la experiencia corriente, actitud que, por otra parte, es el procedimiento de indagación sobre otros, del artista, que nos presenta lo cotidiano en una nueva faceta o en un enfoque o perspectiva real, pero diferente de la que se tiene habitualmente. Aprender

162


es, en realidad, no otra cosa que aprender a indagar. En todo aprendizaje aparecen en forma simultánea, coexistente o alternante tanto ansiedades paranoides como depresivas: las primeras, por el peligro que implica lo nuevo y desconocido, y las segundas por la pérdida de un esquema referencial y de un cierto vínculo que el mismo siempre implica. En el grupo operativo, resumiendo, pueden existir tres reacciones típicas según el tipo de ansiedad predominante; una es la reacción paranoide, otra la depresiva, y la tercera, la confesional, que aparece cuando el objeto de conocimiento sobrepasa la capacidad de discriminación y de control del Yo o, también, por la irrupción de temas no conocidos, no discriminados de objetos que confunden. El aprendizaje como proceso grupal El aprendizaje es un proceso constituido por momentos que se suceden o alternan, pero que pueden también aislarse o estereotiparse, en cuyo caso aparecen perturbaciones. Cada uno de estos momentos del aprendizaje implica la asunción de determinadas conductas o roles por parte de los integrantes del grupo. Este problema fue especialmente estudiado y utilizando cuestionarios entre los estudiantes inscriptos en un curso de Introducción a la Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Todas las actitudes estudiadas o diagnosticadas aparecen normalmente (como momentos) en el 163


proceso de aprendizaje; cada momento de este proceso implica una estructura de conducta o un rol, asumidos por el grupo o alguno de sus miembros; los mismos pueden ser reducidos a ocho en sus formas típicas: a) Momento paranoide: en el se vivencia el objeto de conocimiento como peligroso y se adopta una actitud de desconfianza u hostilidad, o se reacciona directamente con la ansiedad correspondiente; b) Momento fóbico: se evita el objeto de conocimiento, estableciendo una distancia con el mismo, eludiendo el contacto o la aproximación; c) Momento contra fóbico: en el se irrumpen compulsiva o agresivamente contra el objeto de conocimiento, atacando o ridiculizando; d) Momento obsesivo: se intenta un control e inmovilización del objeto de conocimiento y un control de la distancia con el mismo, mediante un ritual, una estereotipia del esquema referencial, o haciendo preguntas que tienden a controlar; e) Momento confusional: en el fracasa la defensa (cualquiera delas anteriores) y se entra en una situación de confusión entre el yo y el objeto y sus distintos aspectos, que no se pueden discriminar; f) Momento esquizoide: constituye una organización relativamente estable de la evitación fóbica; estabiliza la distancia al objeto, por medio del alejamiento y el repliegue sobre los objetos internos; g) Momento depresivo: en él se han introyectado distintos aspectos del objeto de conocimiento y se procede a elaborarlo ( o se lo intenta);

164


h) Momento epileptoide: se reacciona contra el objeto, para destruirlo. Si estos distintos momentos aparecen en forma aislada y estereotipada en un individuo o en el grupo, ello es índice de una perturbación y bloqueo del proceso del aprendizaje. Cada integrante del grupo tiene mayor facilidad para asumir momentos distintos de este proceso; lo que individualmente constituye un defecto del aprendizaje se convierte en una virtud en la tarea grupal cuando cada uno interviene con su rol. Individualmente considerado, tiene, por su estereotipia en el rol, una perturbación del aprendizaje, porque solo realiza un momento del mismo. Información y Acción La información que recibe un grupo es mayor de la que el mismo puede verbalizar, y esto es válido también para sus integrantes considerados individualmente; en otros términos, siempre se aprende más de lo que se cree, de lo que se puede demostrar verbalmente o acusar conscientemente. Entre el pensar y el actuar hay relaciones muy estrechas, y el aprendizaje debe ser completado con la intervención de ambos; pero con gran frecuencia se disocian, excluyen o reemplazan. El trabajo en grupo operativo valora el aporte de cada uno y de todos, pero es un aprendizaje de modestia y humildad en el conocimiento, y de las limitaciones humanas frente a lo desconocido y a lo conocido.

165


Los momentos del aprendizaje, pensar, hablar y actuar, considerados en forma excluyente y aislada, son dificultades del aprendizaje, pero en el grupo operativo coexisten, se suceden y potencian. Funcionamiento del grupo operativo Cada grupo escribe su propia historia y debe ser respetado en sus características peculiares, sin pretender forzar su tolerancia ni su rendimiento; el grupo trabaja en el mejor nivel que puede, an cada momento y como totalidad. La forma de tratar el tema es el contenido normativo de la tarea. En otros términos cuando se integra una tarea, al mismo tiempo se logra una integración de las personalidades de los seres humanos que en ella intervienen, integración que abarca tanto las funciones instrumentales (yo) como las normativas (superyó). La espiral del proceso del conocimiento no solo funciona en la tarea grupal, sino que cada uno de los integrantes introyecta al grupo total, y la espiral sigue funcionando en él, aun considerado aisladamente. El grupo puede, así, tanto enfermar como curar, organizar como desorganizar, integrar como desintegrar, etcétera. Lo que se diga del grupo se convierte en una abstracción o entelequia si no se singularizan y relacionan el grupo, el momento y la organización o estructura, y si no se especifica si ésta (por ejemplo, regresiva).

166


El funcionamiento de un grupo operativo oscila entre grados variables de cohesión y de dispersión, siendo todos ellos necesarios, de la misma manera que las variaciones entre homogeneidad y heterogeneidad. El coordinador del grupo debe tender a facilitar el dialogo y establecer lacomunicación, y entiéndase incluido en esto último el respeto de los silencios productivos, creadores, o que significan un cierto insight y elaboración; no puede afirmarse que un grupo operativo tenga un funcionamiento óptimo por el mero hecho de que nunca haga silencio. Las cualidades del coordinador se pueden resumir en tres palabras: arte, ciencia y paciencia. De ninguna manera el coordinador debe olvidar que en la técnica operativa nos interesan los resultados de la tarea o del tema que se trate, pero que parte de nuestra función es preocuparnos por los seres humanos que intervienen, de tal modo que la forma de realizar el aprendizaje sea de efecto normativo. Nuestro propósito es que el ser humano se enriquezca en la tarea; esto – además de otras cosas- diferencia al grupo operativo de técnicas tales como el brainstorming (promoción de ideas, tormenta o traqueteo cerebral), en las cuales la atención esta puesta fundamentalmente en la obtención de nuevas ideas y no en el mejoramiento de los seres humanos y de la relación interpersonal. 167


El tiempo El grupo operativo debe funcionar como un tiempo limitado y previsto, y con una frecuencia regular. Se ha observado sin lugar a dudas, que es mejor hacerlo en sesiones de más de una hora de duración, porque es generalmente después de los 50 ó 60 minutos cuando empieza el rendimiento óptimo. Esto entra en total contradicción con las normas tradicionales de las clases de una hora, basadas en el hecho de que la atención se agota al cabo de ese tiempo;si se opera de manera diferente, el grupo recién entonces se relaja odistiende y empieza a trabajar en su nivel superior. E. Pichón-Riviere ha insistido reiteradamente en el alto rendimiento del trabajo acumulativo, es decir, durante varias horas seguidas, e inclusive diariamente. La experiencia confirma ampliamente esta afirmación; resulta llamativa la falta de cansancio en los grupos que operan bien, sin tensiones, o resolviéndolas a medida que aparecen. Algunos problemas frecuentes Se observó que algunos estudiantes, en su primer contacto con la psicología, tratan de decidir rápidamente que posición tomar, y otros, que ya tienen un posición tomada, vienen a defenderla y a hacer proselitismo. La compulsión para afiliarse rápidamente a una escuela, cuando todavía no se cuenta con los elementos de juicio necesarios, constituyen una perturbación del 168


aprendizaje y de la formación científica, porque se utiliza la afiliación como un objeto protector con el que se configura una estereotipia. Lo mismo ocurre con aquellos que se disponen a estar siempre en contra de otros (“los contreras”), y en ello hacen consistir fundamentalmente su “aprendizaje”. No se trata de impedir que el estudiante tenga una posición ideológica, filosófica y política, sino que la emplee de tal manera que se perturbe su propio desarrollo y el desarrollo de su ideología. Otro problema que se ha comprobado con cierta frecuencia es que los exámenes parciales coinciden con momentos de elaboración o de confusión en el aprendizaje y, por lo tanto, resulta que los estudiantes no han terminado de elaborar o de integrar el tema cuando ya se les exige que rindan estas pruebas.

EL GRUPO COMO INSTITUCIÓN Y EL GRUPO EN LAS INSTITUCIONES La existencia o la identidad de una persona o de un grupo están dadas en el orden cotidiano y manifiesto por la estructura e integración que alcanza el yo individual y grupal en cada caso; considerando como yo grupal al grado de organización,

amplitud

e

integración

del

conjunto

de

aquellas

manifestaciones incluidas en lo que llamamos verbalización, motricidad, acción, juicio, raciocinio, pensamiento, etcétera. Pero esta individuación, personificación o identidad que tiene o alcanza a tener un individuo o un 169


grupo, se asienta necesariamente sobre una cierta inmovilización de los estratos sincréticos o no discriminados de la personalidad o del grupo. He descrito en otros artículos como se instala entre ambos estratos de la personalidad. Por descripción u observación fenomenológica debemos entender aquella que se realiza desde el interior de los fenómenos mismos, tal como son percibidos, experimentados, vivenciados u organizados por los integrantes del fenómeno o de un suceso dado. Con mucha frecuencia me veo obligado por limitaciones semánticas y conceptuales a describir fenómenos desde el punto de vista fenomenológico con un lenguaje que corresponde al punto de vista naturalista. El miedo del grupo a una regresión a niveles de una sociabilidad sincrética que no está constituida por una interrelación o interacción, sino que exige una disolución de individualidades y la recuperación de los niveles de la sociabilidad incontinente, como la llamó Wallon, que no aparecen en ese momento, sino que estuvieron presentes ya antes de venir al grupo y desde el primer momento del encuentro del grupo. La identidad grupal tiene dos niveles en todos los grupos: u no es el de aquella identidad que está dada por un trabajo en común y que llega a establecer pautas de interacción y pautas de comportamiento que están institucionalizadas en el grupo; esta identidad está dada por la tendencia a la 170


integración e interacción de los individuos o las personas. Pero otra identidad existe en todos los grupos y que a veces es la única existente. Podemos aquí establecer una equiparación, una equivalencia, o una formula, diciendo que cuanto mayor sea el grado de pertenencia a un grupo mayor será la identidad grupal sincrética (en oposición a la identidad por integración). Y cuanto mayor sea la identidad por integración menor será la pertenencia sincrética al grupo. Organización estable: la interacción será superficial, con una tendencia a no dar lugar al proceso grupal. El concepto de institución ha sido utilizado con significados muy distintos; aquí recurriré a dos acepciones entre las muchas posibles y que me interesa aclarar: utilizare la palabra institución en cuanto me refiere al conjunto de normas y pautas y actividades agrupadas alrededor de valores y funciones sociales. Aunque institución también se define como organización, en el sentido de una disposición jerárquica de funciones que se realizan generalmente dentro de un edificio, área o espacio delimitado, utilizare para esta segunda acepción exclusivamente la palabra organización. La organización de la interacción llega a un punto en que se hace antiterapéutica. Ye esto ocurre por dos razones fundamentales o en dos niveles: se organizan los niveles de interacción de una manera fija y estable, pero a su vez la fijeza y la estereotipia de la organización se basan también y 171


fundamentalmente en el establecimiento del control sobre el clivaje entre ambos niveles, de tal manera que la sociabilidad sincrética resulte inmovilizada. Hay en todo esto todavía un aspecto de considerable importancia y que no quiere pasar por alto: podría empezar diciendo que toda organización tiende a tener la misma estructura que el problema que tiene que enfrentar y para el cual ha sido creada. Así un hospital termina por tener, en tanto organización, las

mismas

características

que

los

enfermos

mismos

(aislamiento,

deprivación sensorial, déficit de comunicación, etcétera). Nuestras organizaciones psiquiátricas, nuestras terapias, nuestras teorías y nuestras técnicas tienen también la misma estructura que los fenómenos que tenemos que enfrentar. Han devenido y no son otra cosa que organizaciones y cumplen por lo tanto una igual función de mantenimiento y control, de clivaje: una tendencia a la burocratización. La función iatrógenica y de afianzamiento de las enfermedades que cumplen nuestros hospitales psiquiátricos no tiene por qué ser comentada aquí, ya que es de todos conocida, y constituye un aspecto sobre el cual se insiste mucho en la actualidad. La sociedad tiende a instalar un clivaje entre lo que considera sano y enfermo, entre lo que considera normal y anormal. Establece un clivaje muy profundo entre ella (la sociedad “sana”) y todos aquellos que, como los locos, 172


los delincuentes y las prostitutas resultan desviaciones, enfermedades, que – se supone- no tienen nada que ver con la estructura social. Esta segregación y este clivaje se trasladan luego a nuestros instrumentos y a nuestros conocimientos. Así, respetar el clivaje de un grupo terapéutico y no examinar los niveles de sociabilidad sincrética significa admitir esa segregación sancionada por la sociedad tanto como admitir los criterios normativos, tanto como admitir los mecanismos por los cuales determinados sujetos resultan enfermos y segregados, tanto como admitir el criterio adaptativo de salud y enfermedad y su segregación como “curación”. Lo que ocurre es que las organizaciones, además, los conflictos que se suscitan en niveles superiores se manifiestan o detectan en niveles inferiores: entonces ocurrirá que los conflictos del staff técnico no se harán manifiestos en ellos sino en los pacientes o en el personal subalterno, tanto como las tensiones y conflictos entre los padres, con mucha frecuencia, no aparecen a nivel de ellos sino como síntomas en sus hijos. ADMINISTRACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y DE LOS CONOCIMIENTOS GRUPALES Todos estos aspectos psicológicos de nuestra propia condición de profesionales administrando nuestros recursos de una manera particular o limitada no son problemas accesorios, y si no lo entendemos estaremos en dificultades de comprender cuando, por ejemplo, en el trabajo institucional, 173


tengamos que operar sobre los problemas o las situaciones psicológicas que tiene un grupo en administrarse o en administrar sus recursos. Podrá alegarse que el trabajo grupal en la prevención primaria nos exige poseer ciertos conocimientos (humanistas,

sociológicos,

económicos,

antropológicos, etcétera) y concuerdo en que esto es efectivamente necesario, con lo cual tendríamos que dirigir nuestros esfuerzos también a un cambio en la formación de los técnicos en dinámica grupal. Las dificultades aquí son mayores y exigen un gran afinamiento de las postulaciones teóricas y de nuestra estrategia en la utilización de las técnicas grupales. Esto puede parecer paradójico y en un primer momento absolutamente incorrecto; sin embargo mi experiencia y la de mis colaboradores tienden a afianzar esta formulación. Podría citar el ejemplo de un asilo de ancianos que fue creado en los grupos terapéuticos la estabilización de la organización que los mismos alcanzan es genuinamente antiterapéutica o bien es el límite de nuestra terapia sino enfrentamos una desorganización de dichos grupos. Y la experiencia nos demuestra que este es el momento crítico en que un grupo se disuelve con racionalizaciones o con una concepción maniaca de la curación tanto por parte del grupo como por parte del terapeuta.

174


CAPÍTULO VII


7.1 ANAMNESIS ANAMNESIS INFANTIL Expediente No._____________ DATOS GENERALES Nombre del ni帽o (a):___________________________________________________________ Edad: ___________________Sexo: ________________Grado:_______________ Lugar y fecha de nacimiento: _____________________________________________________________ Nombre de la madre: ____________________________________________ Nombre del padre: ______________________________________________ Edades: Madre: Padre: __________________________________________ Escolaridad: Madre: Padre: _______________________________________ Ocupaci贸n: Madre: Padre: ________________________________________ Religi贸n: Madre: Padre: __________________________________________ Estado Civil: Madre: Padre: _______________________________________ MOTIVO DE CONSULTA _____________________________________________________________ HISTORIA DEL PROBLEMA _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

176


CONDUCTA HABITUAL _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ DESARROLLO MOTOR A qué edad alcanzó cada una de las siguientes habilidades motoras: Sostuvo la cabeza: Volteo el cuerpo: Se sentó: Gateó: Caminó con ayuda: Subió gradas: Corrió: Saltó: Pintó: Rayas: Dibujó garabatos: Mano que utiliza más: Observaciones:

CONTROL DE ESFÍNTERES A qué edad avisó para orinar: A qué edad avisó para defecar: Qué métodos utilizó para avisar: Ha tenido alguna dificultad con el control de esfínteres: De qué tipo: Cuanto tiempo duraron esas dificultades: Observaciones: LENGUAJE A qué edad alcanzó cada una de las siguientes habilidades verbales: Sonrió por primera vez: 177


Balbuceó: Vocalizó: Dijo frases: Dijo oraciones: Siguió instrucciones:

Observaciones:_________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

HISTORIAL DE SALUD Ha sido hospitalizado: Razón: Por cuanto tiempo: Golpes fuertes que haya sufrido: Enfermedades que ha padecido: Antecedentes familiares de salud (enfermedades padecidas por los padres y Otros familiares): Algún pariente ha presentado enfermedad mental o conducta anormal: Observaciones:

RELACIONES SOCIALES Como se relaciona con las demás personas: Que juegos le gustan: Juega con niños mayores: 178


Juega con niños menores:

Juega con niños de su edad:

Juega con niños del otro sexo:

Animales que le agradan:

Animales que le desagradan:

Prefiere estar solo o acompañado:

Cómo se comporta dentro de un grupo:

Le gusta ir a reuniones sociales:

Qué diversiones le gustan:

Participa en grupos de algún tipo:

Observaciones:

179


HISTORIA ESCOLAR A qué edad y en qué año asistió por primera vez a la escuela:________________ Como ha sido su rendimiento escolar:____________________________________ _____________________________________________________________ Ha repetido grado:___________________________________________________ Cuales: ____________________________________________________________ Cómo ha sido la relación del niño (a) con sus maestros: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Observaciones: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

HISTORIA FAMILIAR Cómo está conformado en hogar: __________________________________ _____________________________________________________________ Cómo es la relación del niño (a) con sus padres: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Es hijo único: ______________________________________________________

180


Qué número de hijo es: ______________________________________________ Cómo es la relación del niño (a) con sus hermanos (as):____________________ Cómo es la relación de los padres con los demás hijos: ____________________ Existen celos o rivalidad entre el niño (a) y sus hermanos (as):_______________ Cuál es la razón: ___________________________________________________ ____________________________________________________________

Algún miembro de la familia se ha ido o fallecido: ________________________ Quién: ___________________________________________________________ Cuándo: __________________________________________________________ Motivo: __________________________________________________________ Se ha integrado recientemente algún miembro a la familia y cómo esta ha Influido en el niño (a):_______________________________________________ De qué manera colabora el niño (a) en los quehaceres de la casa: ________________ Cómo ven los padres el comportamiento del niño (a) dentro de la familia: _____________________________________________________________ ____ Existe alcoholismo o drogadicción en la familia: ____________________________________________________________ 181


Quién o quienes: ___________________________________________________ Cómo le ha afectado al niño (a):_______________________________________ Considera que el niño (a) ha vivido alguna situación traumática: ____________________________________________________________ Cuál: ____________________________________________________________ Cómo le ha afectado: _______________________________________________ ____________________________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Lugar y fecha de entrevista: _____________________________________________________________

Nombre del Entrevistador: _____________________________________________________________

Firma del Entrevistador: _____________________________________________________________

182


7.2 INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA I. DATOS GENERALES DEL ALUMNO

Nombre del alumno ________________________________ Edad __________ Fecha de nacimiento ______________________________________________ Grado _______________________ Grupo ___________________ Nombre del maestro del grupo _______________________________________ Nombre de la escuela _____________________________________________ Fecha de aplicación _______________________________________________ DATOS GENERALES DE LA FAMILIA MADRE PADRE

MADRE PADRE

Nombre Edad Escolaridad Ocupación No. de hermanos Lugar que ocupa en la familia Domicilio

Lugares de referencia Teléfono II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS MAESTRO DE E -R DOCENTE DE APOYO TRABAJADOR SOCIAL DOC. DE COMUNICACIÓN OTROS ESPECIALISTAS

PSICÓLOGO TERAPISTA FÍSICO

183


IV. APARIENCIA FÍSICA

V. CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN

VI. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO ESPECÍFICOS QUE ESTÉN INTERFIRIENDO EN LA SITUACIÓN ESCOLAR DEL ALUMNO

184


VII. ANTECEDENTES ESCOLARES ESPECÍFICOS QUE ESTÉN INTERFIRIENDO EN LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ALUMNO.

VIII. SITUACIÓN ACTUAL a) ASPECTO COGNITIVO

b) ASPECTO CURRICULAR

185


c) ASPECTO AFECTIVO-EMOCIONAL/ ASPECTO SOCIO-ADAPTATIVO

d) ASPECTO LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVO

186


IX. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

XI.

PRINCIPALES NECESIDADES DEL ALUMNO

ASPECTOS

EL NIÑO (A) NECESITA:

COGNITIVO

CURRICULAR

AFECTIVO-EMOCIONAL SOCIO-ADAPTATIVO

187


LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVO

APTITUDES SOBRESALIENTES

XI. OBSERVACIONES GENERALES

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ __________________________________________

Elaboraron: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Vo. Bo. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

188


7.2 B) ENTREVISTA PSICOPEDAGÓGICA Entrevista Datos Generales A) Nombre del niño ______________________________________________ Edad: _________ Sexo: _________ Fecha de nacimiento:____________ Domicilio particular de la Familia: ______________________________________Teléfono:_____________ Personas que viven con el niño: a) Madre b) Padre c) Ambos d) Otros Si no vive el Padre y la Madre con el niño, especificar la causa:___________________________________________________ B) Nombre del padre:_________________________________________ Escolaridad:________________________ Ocupación:____________________ Dirección de oficina: ____________________Teléfono:______________ Horario de Trabajo: _________________________________________ Ingresos mensuales aproximados: _________________________________ C) Nombre de la madre:__________________________________ Escolaridad:________________________ Ocupación:________________________ Dirección de oficina: ________________________________________Teléfono:___________ Horario de trabajo: ___________ 189


Ingresos mensuales aproximados: _______________________________________ D) Tiene Hermanos el niño No_____ Nombre Edad Ocupación Si ______ Especifique:_________________________________________________ ___________________________________________________________ Relación de los padres en el noviazgo ¿Cómo fue la relación de su pareja durante el noviazgo? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ¿Cuál fue la sociabilidad que había entre usted y los padres de la novio (a)? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Antecedentes Familiares A) ¿Existe algún caso semejante a la forma de ser del niño? ___________________________________________________________ a) Por parte del padre:____________________________________________________ b) Por parte de la Madre:__________________________________________________ B) ¿Existen antecedentes de enfermedades como diabetes, epilepsia, etc. en la familia? _________________________________________________________ a) Por parte del padre:____________________________________________________ b) Por parte de la Madre:__________________________________________________

190


C) ¿Existen antecedentes de drogadicción en la familia? a) Por parte del padre:____________________________________________________ b) Por parte de la Madre:__________________________________________________ Condiciones del Embarazo A) ¿Se planeó el nacimiento del niño? a) Si _____ b) No _____ ¿Se encontraba la madre bajo tratamiento anticonceptivo? ___________________________________________________________ El embarazo se detectó inmediatamente________________________ B) ¿Qué número de embarazo fue? _____ C) ¿Hubo pérdidas (abortos) antes de este embarazo? a) No ________ b) Si _________ ¿Cuántos? ___________ Causas: ___________________________________________________________ D) ¿Tuvo la madre alguna enfermedad o traumatismo durante el embarazo? a) No _____ b) Si ______ Específica el problema: __________________________________________ ¿En qué mes del embarazo? ____________________________________________ ¿Se presentaron complicaciones? ___________________________________________________________ E) ¿Ingirió la madre algún medicamento durante el embarazo? a) No _____ b) Si ______ Especifica cual: _________________________________________________ En qué mes de embarazo:______________________________________________ Motivo:_______________________________¿Bajo prescripción médica? _______ Condiciones del parto Edad de la madre al nacer el niño: ____________________________________________ Edad del padre al nacer el niño:____ El parto fue: a) Al termino: _________b) Prematuro: ________Causa: _______________________________ c) Después del termino: ________________ Causa: ______________________________ D) Tipo del parto: a) Natural: ___________ Mediante fórceps: _________ Causa: ________________________________________ c) Mediante cesaría: ____________ Causa: _____________________________________ ¿Se utilizó algún tipo de anestesia? (bloqueo, anestesia general, etc.) a) No _____ b) Si _____ 191


Especifique: _____________________________________________________ ¿Cuál fue la duración aproximación del parto (desde que se iniciaron los dolores o contracciones hasta el nacimiento del niño)? ___________________________________________________________ ________¿En dónde fue entendida la madre durante el parto? a) Su domicilio: ______________________Causa:_______________________________ b) Hospital Sanatorio: _________________Nombre:____________________________ Dirección: ___________________________________________________________ ______ ¿Hubo llanto inmediato del bebe al nacer? a) Si _____ b) No ¿Sabe la causa? _________________________________________________¿Cuál fue el peso del niño al nacer? ____________________________________________ ¿Se observó alguna característica anormal del niño al momento de su nacimiento? (cianosis, ictericia, malformaciones, etc.) a) No ____ b) Si _____ Especifique: ___________________________________________________________ Desarrollo general del niño A) Aproximadamente a qué edad el niño logro: a) Sostener su cabeza:___________________ b) Sentarse sin ayuda: ____________________ c) Gatear: ____________________________ d) Caminar sin ayuda: _____________________ e) Decir sus primeras palabras: _________________ f) Controlar sus esfínteres: ___________________ B) Cuál es el grado de autosuficiencia del niño al: Actividad T- Total PParcial N- Nulo Divertirse Vestirse Bañarse Comer C) Alguna vez el niño se ha accidentado o a enfermado: a) No ______ b) Golpes en la cabeza _____________ Edad: ____________ ¿con pérdida del conocimiento o vomito posterior? __________________________________________ c) Enfermedad: ________ Especifique: _______________________ Edad: ___________ D) Ha presentado temperaturas altas o prolongadas: a) No _____ b) Si______ De cuantos grados:_________

192


Causa: _________________________________________________________ E) Ha presentado crisis convulsivas: a) No ______ b) Si _______ Causa: ________________________________ Edad: _________________ Conque frecuencia y prioridad: ________________ Mencione si ha recibido tratamiento, especificando de que tipo: _____________________ Historia Escolar del Niño A) Ha estado incorporado el niño en alguna escuela o institución especializada: a)No_____Causas: _______________________________________________________b) Si______ Nombre de la escuela:___________________________________________ Dirección:__________________________________________________ Tiempo que asistió (fecha o rango de edad):_________________________ Hubo progreso en algún área:______________ B) Preescolar a) Nombre de la escuela:___________________________________________________ b)Dirección:_________________________________________________ ___________ c) Tiempo que asistió (fecha o rango de edad):____________ d) Hubo progreso en algún área: ______________________________________________ C) Primaria a) Nombre de la escuela: ________________Tiempo que asistió (fecha o rango de edad):___________________________________ d) Hubo progreso en algún área:_______________________________________________________

193


7.4 HISTORIA DE CASO Identificación del paciente: Nombre:_____________________________________________________ Fecha de nacimiento: ____________________________________ Edad: _______ sexo:________________ Ocupación :___________________________________________________ Dirección: _____________________________________________________ Observaciones generales: Historia del problema: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________ 1.- DESCRIPCIÓN DE PROBLEMA: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________ 2.- HISTORIA PERSONAL: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________ 199


2.1.- ETAPA PRE-NATAL: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.2.- NACIMIENTO: :_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.3.- DESARROLLO PSICOMOTOR: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2.4.- INFANCIA: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

200


3.- ACTITUDES FRENTE AL PROBLEMA: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4.-SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5.- SEGUIMIENTO: ESPECIFICAR SI SE REALIZÓ Y EN QUE PERIODOS: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ OBSERVACIONES: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________

201


7.6 ELECCIÓN LABORAL

Nombre ______________________________________________ Edad: _________ Sexo: _________ Fecha de nacimiento:____________ Domicilio particular ______________________________________Teléfono:____________

ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS ACTUALES 1. Ahora, quisiera conocer algunos datos personales tales como sus intereses en su Adolescencia, la profesión o empleo de sus padres y qué influencia tuvieron sus experiencias familiares en su desarrollo. Luego, cuénteme sus circunstancias, Intereses y actividades actuales.

2. ¿Qué influencia tuvo su niñez en la clase de persona que es hoy?

3. ¿Hizo algo antes de la escuela de segunda enseñanza de lo cual está particularmente orgulloso?

4. ¿A qué edad tuvo su primer trabajo? ¿Cuándo se volvió económicamente independiente?

5. ¿Cómo es similar y como es diferente a sus padres?

6. ¿En qué tipo de actividades le gusta tomar parte cuando no está trabajando? ¿Es usted miembro o líder de algún grupo?

7. ¿Qué problemas le crearía el tener que viajar o reubicarse?

207


8. ¿Ha tenido de acumular una reserva financiera (ahorros, seguro de vida, etc.)?

9. ¿Le han hecho un examen médico recientemente? ¿Cómo está su salud?

10. ¿Qué tipo de lectura relacionada con el trabajo o recreativa le gusta?

NOTAS Y COMENTARIOS ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

GUÍA DE LA ENTREVISTA HISTORIAL DE TRABAJO 1. Comience relatándome su experiencia de trabajo, desde su primer trabajo hasta su puesto actual. Por cada trabajo quiero saber lo que hacía, lo que agradaba, lo que desagradaba, su sueldo y cualquier logro especial 2. ¿Qué logro de trabajo le ha brindado mayor logro de satisfacción? logrado?

¿Cómo fue

3. ¿En qué trabajo ha estado más contento y por qué? ¿Más descontento y por qué?

4. ¿Qué cualidades le gusta más en un superior? ¿Menos?

208


5. ¿Qué cualidades notables y puntos débiles supervisores anteriores?

han

notado en usted sus

6. ¿Prefiere usted trabajar sola o en grupos?

7. ¿Puede darme un ejemplo o dos de su capacidad para dirigir o supervisar a otros? ¿Manejar a un subordinado problemático?

8. ¿Qué tipos de presiones de trabajo le gustan o le disgustan más?

9. Deme un ejemplo de un proyecto que efectúo bajo presión.

209


10. ¿En qué formas es usted más eficaz trabajando con otros? ¿Menos eficaz?

11. ¿Qué mejoras o nuevas ideas han sugerido en trabajos anteriores?

12. En todos sus trabajos, ¿cuáles han sido sus cualidades más notables y cuales sus puntos débiles?

13. ¿Cómo cree que lo describirían sus compañeros o sus subordinados?

NOTAS Y COMENTARIOS ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 210


GLOSARIO

Antiterapéutico: contrario a las reglas o el concepto terapéutico Ambiguo: Comportamiento expresión palabra que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras A posteriori: De lo posterior esta relacionado con la experiencia ya que se obtiene o genera después de acceder algoBenévolo: Que está asociado con la bondad, puede traducirse como buena o con la inclinación a hacer el bien Coexistente: Existencia de una persona o cosa al mismo tiempo que otra sin perjudicarse entre ellas Interrelación correspondencia o relación mutua entre dos personas o cosas Diques: muro grueso obstáculo que dificulta o interrumpe gradualmente una cosa por lo general una acción Directriz: Se dice de aquello que marca las condiciones en las que se genera algo Disipar: hacer desaparecer una cosa de la vista, poco a poco por la disgregación y dispersión de sus partes. Estereotipadas: Repetir un gesto o una expresión de una manera formularia y no como muestra de un sentimiento autentico Hobby: Actividad u ocupación que se realiza meramente por placer durante el tiempo libre. Impericia: Falta de pericia o experiencia Insigh: Es un término utilizado en la psicóloga proviene del inglés que se puede traducir al español como visión interna se usa para significar la compresión de algo Locuaz : que habla mucho o demasiado hablar con mucha felicidad. Magnetófono: aparato para gravar y reproducir sonidos por medio de una cinta magnética 211


Mayéutica: En la filosofía socrática, dialogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por si mismo. Menoscabo: Disminución de una calidad positiva a cierta cosa Omnipotencia: Postula al poder de supremacía absoluta. En las religiones monoteístas este poder es generalmente atribuido solo a dios. Perogrullo: Sirve para expresar que una cosa es tan sabida y conocida que reslta tonto decirla. Praxis: Proviene de un término griego que hace referencia a la práctica Sucintamente : Expresión con pocas palabras de manera resumida Subalterno: Que tiene menos importancia que otra cosa u ocupa una posición inferior o secundaria respecto de ella. Summuum: Grado más alto especialmente de un cualidad

212


BIBLIOGRAFÍA NAHUM CHARLES, LA ENTREVISTA PSICOLOGÍCA, ED. KAPELUSZ. MÉXICO. POUSSIN GERARD, LA ENTREVISTA CLÍNICA. ED LIMUSA. MEXICO BLEGER, JOSE, TEMAS DE PSICOLOGÍA, ENTREVISTA Y GRUPOS, ED. NUEVA VISIÓN, MÉXICO FUENTES ELECTRONICAS HTTP://ELPSICOASESOR.COM/MODELO-DE-ANAMNESIS-CON-LINK-DEDESCARGA/SEPTIEMBRE /0517:25 HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/PILARPERALSANCHEZ/EVALUACINPSICOPEDAGGICA-1579667/SEPTIEMBRE/12/13:21 HTTP://USA3R-BLOG3R.BLOGSPOT.MX/2012/04/FORMATO-INFORMEDE-EVALUACION.HTML PHILOSOPHÍA EMPRESARIAL CONSULTORES, ED. CALIDAD HUMANA, MEXICO. HTTP://ONLINE.UPAEP.MX/CAMPUSTEST/EBOOKS/DESARROLLOCOGN ITIVOEINTELIGENCIA.PDF/NOVIEMBRE/0219:46 HTTP://WWW.ESPACIOLOGOPEDICO.COM/RECURSOS/GLOSARIODET. PHP?ID=19/NOVIEMBRE/02/19:35

213


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229


230


231


232


233


234


235


236


237


238


239


240


241


podrsf

242


243


244


245


246


247


248


249


250


251


252


253


254


255


256


257


258


259


260


261


262


263


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275


276


277


278


279


280


281


282


283


284


285


286


287


288


289


290


291


292


293


294


295


296


297


298


299


300


301


302


303


304


305


306


307


308


309


310


311


312


313


314


315


316


317


318


319


320


321


322


323


324


325


326


327


328


329


330


331


332


333


334


335


336


337


338


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.