Centro histórico de Ibarra caso Hospital san Vicente de Paul

Page 1

1


Antiguo hospital San Vicente de Paúl

MARCO TEÓRICO… .........................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................6 ANTECEDENTES ..........................................................................................................................7 PROBLEMÁTICA MUNDIAL .......................................................................................................7 CONTEXTO URBANO E HISTÓRICO DE ECUADOR ...............................................................7 CENTROS HISTÓRICOS Y REVITALIZACIÓN URBANA DE IBARRA ......................................8

Índice

CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA Y URBANA DEL SECTOR ...................................................9 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA Y URBANA DEL INMUEBLE..............................................10 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ..........................................................................15 OBJETIVOS .................................................................................................................................16 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................................16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................16 ALCANCES ..................................................................................................................................16 JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................................16 METODOLOGÍA EMPLEADA ......................................................................................................17 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................................18 CENTRO HISTÓRICO ..............................................................................................................18 ARQUITECTURA REPUBLICANA............................................................................................19 IDENTIDAD CULTURAL ...........................................................................................................19 INMUEBLE ...............................................................................................................................19 PATRIMONIO CULTURAL .......................................................................................................20 TERMINOLOGÍA APLICADA EN RESTAURACIÓN .................................................................20 2


Antiguo hospital San Vicente de Paúl GRADOS DE INTERVENCIÓN .............................................................................................20 TIPOS DE INTERVENCIÓN ..................................................................................................21 CONTEXTO LEGAL .....................................................................................................................22 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL ............................................................................................22 CARTA DE ATENAS (1931)..................................................................................................23 CARTA DE VENECIA (1964) ...............................................................................................24 CARTA DE CRACOVIA (2000) .............................................................................................25 LEGISLACIÓN NACIONAL DEL PATRIMONIO NACIONAL .....................................................28 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................................................28 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC)............................................30

Índice

ORDENANZAS MUNICIPALES ............................................................................................31 ASPECTOS GENERALES ...........................................................................................................32 UBICACIÓN ..............................................................................................................................32 GEOGRAFÍA ............................................................................................................................34 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL CANTÓN ....................................................................34 CLIMA DEL CANTÓN ...............................................................................................................35 DEMOGRAFÍA..........................................................................................................................35 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA. .........................................................35 POBLACIÓN EN IBARRA ....................................................................................................35 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .....................................................................36 POBLACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO ......................................................................36 ANÁLISIS URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE IBARRA.....................................................36 DELIMITACIÓN DEL ÁREA HISTÓRICA..................................................................................37 3


Antiguo hospital San Vicente de Paúl ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PREDIOS PATRIMONIALES ..................................................37 BIENES INVENTARIADOS Y DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL............................37 CATEGORIZACIÓN ..............................................................................................................37 MORFOLOGÍA URBANA ..........................................................................................................37 TIPOLOGÍA URBANA...............................................................................................................38 ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO ......................................................................38 TIPO DE ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO .......................................................39 USO DE SUELO DEL CENTRO HISTÓRICO .......................................................................40 ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO ......................................................................................44 MORFOLOGÍA DEL SECTOR ..................................................................................................44 TIPOLOGÍA DEL SECTOR .......................................................................................................44 USO DE SUELO DEL SECTOR ............................................................................................45

Índice

FACHADAS COLINDANTES AL INMUEBLE ........................................................................45 USO DE SUELO DEL INMUEBLE ............................................................................................46 USO ANTERIOR ...................................................................................................................46 USO ACTUAL .......................................................................................................................46 CUADRO DE ÁREAS DEL USO ACTUAL DEL INMUEBLE ..............................................46 VIALIDAD .................................................................................................................................46 EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................................................................47 SITUACIÓN ACTUAL DEL INMUEBLE ........................................................................................47 INMUEBLE: HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL ................................................................47 ORIENTACIÓN LADO NORTE, SUR, ESTE Y OESTE ............................................................48 ACCESIBILIDAD ......................................................................................................................48 4


Antiguo hospital San Vicente de Paúl ANÁLISIS DE ESPACIOS.........................................................................................................48 LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO...................................................................................48 LEVANTAMIENTO PLANÍMETRO Y ALTIMÉTRICO ............................................................48 LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO .....................................................................................48 ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO.........................................................................48 LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.................................51

Índice

CIMENTACIÓN .....................................................................................................................51 ESTRUCTURA......................................................................................................................52 MAMPOSTERÍA ....................................................................................................................53 RECUBRIMIENTO ................................................................................................................54 PISOS

............................................................................................................................55

ENTREPISO .........................................................................................................................56 CIELO RASO ........................................................................................................................57 CUBIERTA ............................................................................................................................... 59 ESCALERAS.........................................................................................................................60 PUERTAS ............................................................................................................................61 VENTANAS ...........................................................................................................................63 LEVANTAMIENTO DE PATOLOGÍAS ......................................................................................65 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................69

5


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1

MARCO TEORICO

1.1 INTRODUCCIÓN “La ciudad es una realidad cultural y dinámica que transforma sus tejidos y estructuras como contestaciones a los problemas de organización en su espacio” (Torres Meza, 1988), es un proceso de reajuste entre formación espacial y social, se la entiende como núcleo de desarrollo ya que una ciudad responde a las necesidades de cada época. Los centros históricos patrimoniales son capsulas de tiempo que encierran particularidades históricas y rasgos culturales propios de cada comunidad. Ibarra tiene tras de sí una variada historia que engloba hazañas de los pueblos caranquis, del pueblo mestizo, del pueblo afro. Además, reúne varias características culturales, artesanales, gastronómicas, paisajísticas y arquitectónicas de una ciudad que renació tras el inminente terremoto en 1868 que la dejó en ruinas para empezar una arquitectura cuadricular mantenida hasta la actualidad tomando como punto de partida una palmera ubicada en la actual Esquina del Coco, al ser una sociedad religiosa las primeras edificaciones reconstruidas fueron las Iglesias. Entre 1870 y 1872 se trabajó intensamente para restablecer la ciudad, la recuperación llevo menos tiempo por la razón de que el orden Republicano ya se había establecido y el Estado había destinado recursos económicos y técnicos. San Miguel de Ibarra más conocida como “La ciudad blanca” o “ciudad a la que siempre se vuelve”, está ubicada en la Región Andina al norte del Ecuador es la capital de la provincia de Imbabura a 2250 m.s.n.m. es de clima templado. Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606 por orden de Miguel de Ibarra. Por su ubicación geográfica se la nombró Sede Administrativa de la Región 1 conformada por las Provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura. El centro histórico de la Ciudad es la fracción antigua en la que se ubica gran parte de su Patrimonio construido, mismo que refleja la transformación y evolución de la ciudad, algunas edificaciones no fueron destruidas por el terremoto y otras se reconstruyeron después del mismo, lo cual revela la importancia de conservar aquellos bienes considerados patrimonio tangible, y que conforman un alto porcentaje de oferta turística y cultural por su función como atractivo. En la actualidad existen muchas edificaciones que han sido restauradas y otras que deben ser recuperadas y revalorizadas por el estado de deterioro en el que se encuentran ya que representan la memoria colectiva de la ciudad se deben adaptar a una realidad diferente recogiendo expresiones y viviendo así el centro histórico de la ciudad de Ibarra.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

6


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.2 ANTECEDENTES 1.2.1 PROBLEMÁTICA MUNDIAL Un centro histórico surge a partir de la crisis generada en ciertos sectores de la ciudad cuando fueron amenazados por la reconstrucción de la posguerra en Europa o políticas aplicadas en este continente y en América Latina de forma tardía. La degradación de los centros históricos no puede compararse de igual manera entre estas dos zonas del planeta, ya que en Europa la devastación se produjo por la Segunda Guerra Mundial a diferencia que en nuestros países del sur, que se producen por “los esquemas desarrollistas suplantando construcciones antiguas por edificios altos…” y “…provocado por las masivas olas migratorias del campo a la ciudad…” 1 1.2.2 CONTEXTO URBANO E HISTÓRICO DE ECUADOR En el Ecuador, se produjo la bienvenida a la arquitectura republicana (1809-1950) 2 generando la ruptura con el pasado colonial, de la cual el potencial se encuentra en ciudades como Quito, donde se ha intervenido el centro histórico posicionándolo como uno de los más conocidos a nivel mundial con varios reconocimientos importantes, Cuenca, Guayaquil, entre otras ciudades que no son tan reconocidas como las anteriores pero guardan en sus calles edificaciones con alto valor patrimonial por km2 (Anexo 1). LA REPÚBLICA DEL ECUADOR A través de la historia del Ecuador se conserva una vasta herencia arquitectónica. Especialmente, los centros históricos de Quito y Cuenca mantienen las casas, iglesias y edificios coloniales. Quito posee la mayor concentración de arquitectura pre moderna de toda Suramérica, por lo que fue declarado por la Unesco en 1978 como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Tiempo más tarde en el año 2000 se le otorgó este mismo honor la ciudad de Cuenca, junto con las islas Galápagos, el volcán Cotopaxi y la cuenca del Amazonas. Todo ello impulsa al país para ser reconocido internacionalmente como un destino turístico. Existen además impresionantes monumentos arquitectónicos en otras partes como Guayaquil y otras ciudades. EL IMPERIO INCA Según cuenta la leyenda, Manco Cápac y Mama Ocllo surgieron del lago sagrado Titicaca como una pareja divina y que se dirigieron hacia el norte, donde fundaron la ciudad de Qusqu (Cuzco) que significa "el ombligo" o "centro del mundo" (capital de Tahuantinsuyo) alrededor de los siglos XI y XII d.C. El dios Tiqsi Huiracocha les entregó un bastón de oro con el que se dedicaron a fecundar la tierra creando ríos, haciendo crecer nuevas plantas y otros beneficios para que pudieran vivir y disfrutar los mortales.

1 2

El centro histórico: del concepto a la acción integral, 2008. Ciudad y Arquitectura Republicana de Ecuador 1850-1950, 2009.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

7


Antiguo hospital San Vicente de Paúl El imperio Incaico o Tahuantinsuyo, que en quechua significa Cuatro regiones unidas, llegó a abarcar gran parte de lo que actualmente son Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Esta sociedad fue un admirable ejemplo de organización político-social, con grandes conocimientos de arquitectura, ingeniería hidráulica, medicina, agricultura y pesca. LA INDEPENDENCIA Lo que hoy conocemos como Ecuador tuvo bajo la colonización española numerosos gobiernos, perteneciendo primero al Virreinato de Perú hasta mediados del siglo XVIII y más tarde al de Nueva Granada. A principios del siglo XIX y a raíz de la invasión napoleónica de España, un grupo de patriotas, liderados por Juan Pío Montúfar y Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo ve una oportunidad de conseguir la tan ansiada independencia. Se proclamó la República de Ecuador en agosto de 1.809, pero la rápida y enérgica respuesta del ejército colonial impidió que se llevase a cabo. El 13 de mayo de 1830 se resolvió constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y de recíproca conveniencia”. Semanas después, en agosto, se reunió la primera Asamblea Constituyente. Aunque la Independencia significó una seria ruptura y un rápido cambio político, muchos rasgos de la sociedad colonial pervivieron más allá de la fundación de la República. El fuerte sentido corporativo y estamentario continuó sobre las fórmulas republicanas; se mantuvo la discriminación racial y la exclusión de la mujer de la vida política. Los rasgos aristocratizantes continuaron articulando las relaciones sociales, la cultura y la ideología. Tradiciones paternalistas siguieron rigiendo las relaciones sociales. 3 1.2.3 CENTROS HISTÓRICOS Y REVITALIZACIÓN URBANA DE IBARRA El centro histórico de la ciudad nace tomando como punto de partida la esquina del coco para adecuar el trazado en cuadricula, damero, con ejes viales algunos de los cuales terminan en plazas parques, génesis de la ciudad a partir de la refundación de la Villa San Miguel de Ibarra el 28 de abril de 1872 cuando los ibarreños regresaron a levantar la ciudad nuevamente, después del terremoto de 1868. El centro histórico conserva su estilo edificado finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la época de la refundación, el mismo que se encuentra en gran parte conservado y el resto en proceso de recuperación. SAN MIGUEL DE IBARRA La ciudad de Ibarra teniendo claramente los objetivos de la voluntad de la orden Real con la finalidad de lograr una conexión directa y expedita con el océano, surge además la necesidad de tomar el eje longitudinal para arribar a Pasto y Popayán al Norte, para facilitar el cumplimiento de las misiones con fines catequísticos y evangelizadores. También se daban pasos firmes para una colonización que tuvo el rostro de

3

Resumen de historia del Ecuador, 2008.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

8


Antiguo hospital San Vicente de Paúl conquista despiadada de pueblos y regiones. Así nació la villa a partir del 28 de Septiembre de 1606 sobre las faldas del Taita 4 Imbabura para constituirse en la última quizás en este proceso fundacional en lo que fuera el territorio de Quito, que luego tomaría el nombre de Ecuador. Se conoce que el verdadero inspirador de la fundación de nuestra Villa fue García Hurtado de Mendoza, quien alrededor de 1590 dispuso su realización y ejecución, pero habría de ser el Presidente de la Real Audiencia de Quito en 1605, el licenciado Miguel de Ibarra, el que consiga la autorización y disponga el encargo a Cristóbal de Troya y Pinque para que dé cumplimiento y que ejecute física, material y legalmente la definitiva fundación de signo español el 28 de Septiembre de 1606. 5 San Miguel de Ibarra es quizá la única ciudad ecuatoriana que anota dos fundaciones en el mismo sitio, la segunda a partir 28 de abril de 1872, conocida como la fecha de El Retorno cuando la ciudad fue refundada, luego del movimiento telúrico del 16 de agosto de 1868, para comenzar su propia y particular nueva historia, su identidad y las venideras generaciones, se cuenta la reinstalación urbana, civil y religiosa al regreso de su peregrinaje por los campos de La Esperanza durante cuatro años. En la reconstrucción, sobre las huellas de los solares nativos, junto a otros edificios necesarios al servicio público surgió la necesidad de un hospital para la ciudad. 1.2.4 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA Y URBANA DEL SECTOR El sector de estudio corresponde a la zona más antigua de la ciudad de Ibarra en el barrio San Felipe, las características de la estructura urbana corresponden al trazado original de retícula adaptada a la irregular topografía de la zona, los estudios históricos de la evolución del barrio en el centro este de la ciudad, muestra con claridad que el tejido urbano inicial fue una continuación casi fiel de la cuadricula que dio origen a las primeras manzanas del asentamiento poblacional. Las ciudades conservan sus tradiciones reflejadas de diferentes maneras, así como emergen tendencias que las modernizan con los grandes adelantos tecnológicos y a los sistemas que irrumpen los trazados para dar paso a la expansión y el replanteo el uso del suelo a costa de sacrificar la propia historia. Con los años el barrio San Felipe fue un barrio referente a Ibarra hace más de 350 años, que terminó para dar paso al progreso de la ciudad, pero aún está presente en la memoria de los ibarreños ya que se mantiene el Hospital Antiguo donde se dieron muestras del espíritu cristiano y solidario manteniendo sus tradiciones. La ciudad se conformaba junto con El Alpargate, San Juan Calle, Quiche Callejón, El Edén, El Beaterío, El Derrumbo, Curi Pugyo, La Paccha, El Batán, El Aromito, Las Cuatro Esquinas, La Calle Larga, La Esquina del Coco, El Carretero, El Cardón. Uno de los barrios más antiguos de Ibarra, ubicado en la calle Colón, conservó su nombre por el Convento de la Orden de San Felipe. Destruida la fábrica conventual en el terremoto de 1868, en su solar fue construida en los últimos decenios del siglo XIX una casa de oración, a donde las gentes piadosas se recluían para hacer sus retiros espirituales. Con el andar de los tiempos la casa pasó a ser propiedad particular. 4 5

m. amer. ec. Padre, Papá. El Cristo de la Morgue, Albuja J. 2012, Ibarra-Ecuador.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

9


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Este barrio tiene suprema importancia porque fue el asiento y la base de una de las instituciones más antiguas que tiene nuestra ciudad: su Hospital de Caridad. Entidad sostenida por el esfuerzo personal de pocos y persistentes creyentes en el esfuerzo por la solidaridad humana.6 Dos factores poderosos de destrucción operan para que vaya desapareciendo el casco histórico de Ibarra, la implacable ley de la naturaleza misteriosa y la corriente arquitectónica moderna. En la extensión del barrio San Felipe por donde pasa la continuación de la carrera Salinas, fueron solares señalados por los primeros fundadores de la ciudad de Ibarra para un Hospital. (Albuja Chaves, 2012) 1.2.5 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA Y URBANA DEL INMUEBLE El Hospital de Caridad, desde 1880 denominado Hospital de San Vicente de Paul, a lo largo de una primera media centuria, comienza con la prerrogativa de haber sido el único en el amplio territorio de las provincias del Norte. EL HOSPITAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CIUDAD Tan pronto como la Monarquía Española pudo apreciar la trascendental importancia que a la historia de la humanidad significaría el descubrimiento de América se legisló a las nuevas tierras, imponiendo costumbres, conocimientos, tecnologías y religión. En 1541 data esta pauta: Se encarga por parte de los Virreyes, Audiencias y Gobernadores, que en todos los pueblos de españoles e indios de sus provincias y jurisdicciones se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos y se evidencie la caridad cristiana. Y es de 1573 lo siguiente: Cuando se funde o pueble alguna Ciudad, Villa o lugar, se pongan los Hospitales para pobres y enfermos que no sean contagiosos junto a las Iglesias y por claustro de ellas, y para los enfermos contagiosos en lugares levantados y partes que ningún viento dañoso, pasando por los Hospitales, vaya a herir en las poblaciones. 7 Las Leyes de la Iglesia Católica se preocuparon también de señalar fondos para hospitales, ordenando que de los Diezmos de cada iglesia y catedral se saquen las dos partes de cuatro para el Prelado y Cabildo y de las otras dos se hagan nueve partes, las dos novenas de ellas sean para la iglesia, y de las otras siete las tres sean para la fábrica de la Iglesia Catedral y el Hospital. Antonio de Carvajal dona para el dicho hospital un solar que le fue repartido en la población de esta villa, lindaba calle en medio con la cárcel y en la calle que va de la plaza a los tambos reales, y en aquella cuadra existía un solar vacío, en el cual habría espacio suficiente para el hospital. Y como aún se debía por terrenos de Antonio Cordero y de doña Juana Atabalipa, terrenos ocupados en la fundación de la villa, se les puso precios dependiendo de la cercanía con el centro donde se ubicaban el Cabildo y el Hospital. A FINES DEL SIGLO XVII Y SIGLO XVIII

6 7

Extracto: El Cristo de la Morgue, Albuja J. 2012, Quito-Ecuador. Hospital de Ibarra, Madera L. 1954, Quito-Ecuador.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

10


Antiguo hospital San Vicente de Paúl El Hospital existió, pero antes que su desarrollo y sus beneficios tuvo que transcurrir algún tiempo de carencias y dificultades. El espíritu religioso se realzó en la época, por ejemplo el convento de La Merced de Ibarra, cuya extensión de evidenciaba en la Velasco y Caldas, la capilla del Hospital modesta, humilde y pobre, apenas pudo deslizar su nombre a través de los pobladores. De 1761-1764 se dirigió al Rey un informe con el nombre “Idea del Reino de Quito” en el que se resume: La Capital de la Villa de San Miguel de Ibarra está formalizada de la Iglesia matriz regida por un cura clérigo y con las Iglesias y conventos de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín y La Merced cuyo convento es tan bueno como el de Quito. Tiene también Colegio de la Compañía y en él también una Cátedra de Gramática, un Monasterio de Religiosas Conceptas y fundación que se ha reducido a imaginaria de un Hospital.8 En 1859 fue cuando el Concejo Municipal ibarreño cedió al Pbro. Francisco Trejo y Muñoz esas localidades, para que reparase y ampliase la Capilla. El objeto exclusivo con que se eligieron esas antiguas casas y Templo fue, como su mismo nombre lo indica, la formación de un Hospital de Caridad, tan necesario en el país por las condiciones de clima, y que desgraciadamente no ha llegado a verificarse hasta el día, pero que puede, andando el tiempo, llegar a fundarse, ya porque mejoren las rentas municipales, ya porque cualquier otro modo particular. Parece que al fin si se establecieron los sacerdotes de San Felipe. Y, dados los detalles que preceden puede asegurarse que la casa y el terreno y la Capilla del Hospital estaban situados al extremo sur de la hoy carrera Salinas, pues hasta nuestros días ese sitio fue conocido y llamado con el nombre de barrio de San Felipe. DURANTE EL TERREMOTO En la madrugada del 16 de agosto de 1868, un terremoto provocado por una falla geológica devastó la ciudad y la provincia, destruyéndose Ibarra, Otavalo, Cotacachi y varias otras poblaciones. Ibarra quedó prácticamente destruida y cobró la vida de más de 13.000 personas. Los sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Gabriel García Moreno fue comisionado por el Presidente de la República para reconstruir la ciudad, el 28 de abril de 1872 los ibarreños regresaron para enfrentar la nueva ciudad. Uno de los primeros cuidados fue la organización de hospitales de sangre para los heridos. Se los estableció en Caranqui para Ibarra, en Calpaquí para la zona de Otavalo, en Cotacachi y una pequeña ambulancia en Atuntaqui. A los 15 días pasado el terremoto los sobrevivientes instalaban su ciudad provisional en los llanos de Monjas, desde entonces denominados Santa María de la Esperanza, comprados a las religiosas Conceptas. Se formaron dos hospitales, para hombres el uno, el otro para mujeres. El 21 de Noviembre se clausuraron los hospitales de sangre, el número de los asistidos en los hospitales y a domicilio, se calcula en más de dos mil.9 8 9

Hospital de Ibarra, Madera L. 1954, Quito-Ecuador. Hospital de Ibarra, Madera L. 1954, Quito-Ecuador.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

11


Antiguo hospital San Vicente de Paúl EL MONTE DE PIEDAD10 En vista de las sus frecuentes necesidades de la población pobre de la ciudad se destina para un Monte de Piedad en esa provincia una parte de las sumas recogidas de las limosnas, además de una cantidad que el Comité de Londres envió para el socorro de las víctimas del terremoto de 1868 y un Tesoro Nacional fondos de la beneficencia de Imbabura. Además de los fondos creados por la ley de Mayo de 1878 sobre exportación de quinas, se declararon rentas del Hospital de San Vicente de Paúl de Ibarra: —Los productos de los llanos denominados “La Esperanza’', cuya propiedad se adjudicó al Hospital que los había poseído hasta aquel día. —El capital íntegro del Monte de Piedad establecido en Ibarra, y cuyos rendimientos estaban adjudicados al Hospital por decreto legislativo de 15 de Setiembre de 1875. —Todo el sobrante que pudiese existir en el Erario de los fondos de la Beneficencia Inglesa. —Mil doscientos pesos con que contribuiría el Gobierno anualmente. CONSTRUYENDO EL HOSPITAL El Hospital de San Vicente de Paúl comienza como los demás edificios de la ciudad luego del terremoto de 1868. Destruida en la madrugada del 16 de agosto de aquel año, la ciudad representada por los sobrevivientes de la catástrofe plantó su tienda provisional en los llanos a los que simbólicamente se les llamó de La Esperanza y al volver a su antiguo solar de modo definitivo, fue el día 28 de Abril de 1872 el inicio de la vida urbana. E inmediatamente se hizo necesario un hospital, cuando apenas se habían levantado otras obras públicas como la Casa de Gobierno, el comienzo de la Casa Municipal, un Cuartel y un Portal provisionales. En junio se procedió a la expropiación del terreno del señor Mariano Rodríguez quien había comprado en remate la casa, los terrenos y la ladera al Conventillo de San Francisco. En agosto se ordenó el pago del precio, sin esperar el vencimiento de plazos. El doctor José Benigno Cevallos se encargó de llevar la obra e invertir los fondos y proporcionar la mano de obra para que se construyera el hospital. La ciudad que cuenta con un hospital indica que tiene título para ser contada entre las mejores: en ella no se escuchan quejidos que salen del centro de miserables moradas, ni se ven por las calles enfermos desvalidos que buscan inútilmente alivio a sus males fijando melancólicas miradas en los transeúntes que pasan sin advertirlos. Por eso nos regocijamos de saber que en Ibarra va a plantarse un hospital, y felicitamos a sus moradores.11 10 11

Del italiano Monte di Pietà, también llamados montepío, eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas empeñando sus pertenencias. Hospital de Ibarra, 1954, Quito-Ecuador

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

12


Antiguo hospital San Vicente de Paúl El 3 de Setiembre de 1872 se comenzó los trabajos en Ibarra, con cinco peones, los cuales con ocho más que proporcionó la policía al día siguiente, trabajaron hasta el sábado 7 en tareas de piedra bruta para cimiento, acarreando piedras de rostrillo y de zócalo de modo que con este número de logró colectar en el sitio de la obra dos mil cuatrocientas catorce piedras brutas de cimiento, mil ochocientas de tripa, doscientas cincuenta de rostrillo y siete metros de zócalo, inclusive la hechura de los canterones. El plano del hospital fue trabajado por el Hermano Benito Aulin, de las Escuelas Cristianas. La obra de la época y elegante estilo para su tiempo, distribuyó los salones en posición convergente a la capilla que debía ir al centro del patio actual 12 (para que los enfermos asistieran desde sus camas a los oficios de la capilla). El edificio de la capilla fue levantado hasta un metro y más de altura y se ignora la causa de que no sólo se suspendiera el trabajo sino aún se quitara como se quitaron los muros comenzados. El Hermano Benito fue traído por García Moreno, desde Francia para una Escuela Normal cuya fundación quedó en proyecto. Llegó al Ecuador en 1870 y no regresó a Europa sin haber visitado Imbabura, tal vez para observar el sitio de la construcción del plano que diseñó, murió en Quito el 2 de Agosto de 1880. En Agosto de 1888 se asignaron de los fondos decimales correspondientes a la Nación dos mil pesos anuales para la construcción del Hospital de Ibarra, además de las otras cantidades asignadas en asignaciones anteriores. EL HOSPITAL EN ACCIÓN A los tres años de iniciada la construcción, la obra ya se veía en situación difícil. Todavía en 1877 no había servicios del hospital. En setiembre de 1882, se habían atendido en el hospital de Caridad solamente cinco enfermos, con serios problemas económicos para su manutención debido al reducido presupuesto que recibía el hospital por cada enfermo; puesto que era de caridad y se debían a las contribuciones de varias personas o instituciones. A lo largo del tiempo se hicieron necesarias algunas dependencias de adecuada especialización. En los comienzos se brindaban atenciones y cuidados como fueron posibles en las necesidades ocasionales. (Anexo 2) Sala de mujeres. Se instaló el 10 de Julio de 1884 aun cuando corrió el riesgo de no construirse por falta de fondos. Maternidad. En 1928 se resolvió construir un pabellón especial, mientras tanto comenzó el servicio en dos pequeñas piezas interiores del hospital al norte de la sala de cirugía, la construcción era pequeña, con capacidad para 19 camas. Sala de niños. Se inauguró el 15 de Abril de 1928 gracias a la colaboración de la sociedad ibarreña en una colecta popular. Cirugía. La Sala de Cirugía u Operatoria fue instalada el día 18 de Marzo de 1919 cuando se consideró que era tiempo de que el hospital corresponda a los progresos de la cirugía. Los muebles fueron trabajados en Quito, contratados por el doctor Isidro Ayora.

12

Sistema “panóptico” observar (-opticón) a todos (pan-)

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

13


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Aislamiento. En el interior del Hospital, en el extremo sur- oriental, se tuvo la edificación provista de las mayores precauciones para los aislamientos de enfermedades peligrosas. Pensionados. Se destinaron varios locales menores e independientes de las salas comunes para enfermos de cierta posición económica al pedido de familiares íntimos. Las condiciones de admisión y permanencia eran ventajosas para el paciente, según la situación de cada época. Seguro social. Para los afiliados a la caja del seguro, se han adaptaron dos pequeñas salas de diez y de catorce camas cada una. Esa atención fue para los pensionados ya que el seguro satisface las remuneraciones previstas por el hospital. L. E. A.13 Bajo el aspecto médico-sanitario, las campañas permanentes antituberculosas, en un hospital forman cierta diversificación del aislamiento. Al fondo del Hospital se levantó una pequeña construcción para el cuidado de esta clase de enfermos. Laboratorio. En 1941 ya se hacían trabajos de laboratorio que se trataban de observaciones más o menos apreciables, impuestas por la necesidad, mediante la visión microscópica o los análisis con pocos y conocidos reactivos. Botica. En 1877 fue notorio que en la ciudad de Ibarra no existían establecimientos de beneficencia donde podía acudir la población, por tanto se aprobó que el directorio del Monte de Piedad establezca una botica que proporcione gratis las medicinas a los pobres. El 21 de Enero de 1884 se nombró como primer boticario al señor Aurelio Gómez Jurado, funcionando la botica en un local de la casa del señor Amable Yépez. Servicios auxiliares. Se han tratado la iniciación y el desarrollo de los varios departamentos, hasta el momento, en que cuenta el Hospital, en definitiva, con 178 camas para enfermos. Desde 1948, funciona una moderna Cocina, dotada de los implementos necesarios para poder atender a cuatrocientas personas. DEL NOMBRE14 Luego de la “segunda” fundación de San Miguel de Ibarra, originado en la decisión oficial y autónoma el 22 el mismo mes y año, las circunstancias de la vida de sus habitantes eran comparables a la de los pueblos franceses, pues la pobreza era igual en idioma francés como en castellano. Así que también se advirtieron necesidades de acciones caritativas, y como las noticias en cualquier época de la historia de la humanidad han sido amplias en su difusión, al margen de los adelantos tecnológicos y científicos, pronto el ejemplo francés prendió luz en nuestro medio con el ejemplo y prestigio de la Hijas de la Caridad, con su fundación en Ibarra, pues también tienen su propia y particular historia, ya que en 1885 se sostiene que surge la necesidad de un espíritu benéfico que pueda ayudar a los habitantes luego del terremoto.

13 14

Liga Ecuatoriana Antituberculosa El Cristo de la Morgue, Albuja J. 2012, Ibarra-Ecuador.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

14


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Las hermanas de la Caridad se encargaron de desempeñar las funciones de asistencia hospitalaria, y siendo las Hijas de San Vicente de Paúl, uno de sus fundadores franceses, se le otorga su nombre al Hospital de Caridad de la ciudad de Ibarra. (Anexo 3) 1.2.5.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA El centro histórico de Ibarra fue declarado patrimonio cultural en 1983 por el Instituto Nacional de patrimonio Cultural en el Ecuador. En el año 1.868 se destruye la ciudad de Ibarra por el terremoto y en 1.872 se reconstruye lo que hoy en día es el centro Histórico de Ibarra. En las edificaciones que aún existen en él, se conserva el estilo de la época de la refundación y el ambiente que lo rodea tiene similares características pero muchas edificaciones están en mal estado. En el lugar existen zonas conservadas y delimitadas por el INPC que han sido declaradas como Patrimonio Cultural del Estado. Las iglesias fueron las primeras en ser restauradas, la recuperación de la ciudad no llevo mucho tiempo por varias razones una de ellas es que el orden republicano ya se había establecido, las edificaciones fueron de un piso y los jardines reemplazaron en muchas edificaciones al patio. En la actualidad, el centro histórico no atrae mucho turismo ya que no tiene un buen tratamiento existen sectores como La Dolorosa que no se le ha dado importancia ya que no existe actividad que promueva el turismo pero tiene mucho que rescatar por su historia como es la calle Juan Montalvo. El antiguo hospital San Vicente de Paul con su respectiva capilla es una de las edificaciones sobresalientes dentro del centro histórico ya que data de muchos años, la construcción del hospital nace de la necesidad de tratar las enfermedades que acechaban a la población en esa época, inicio su construcción en el año 1680, luego fue reconstruido en 1787 hasta esa época se lo llamaba hospital público, de 1782 a 1880 fue reconstruido luego del terremoto de 1868 con el nombre de Hospital San Vicente de Paul, y por último se rediseñaron las fachadas en 1948 (Comité de modernización HSVPI plan estratégico institucional 2006 ). En abril de 1991 el hospital fue reubicado aun nuevo edificio y desde allí la edificación se ha ido deteriorando.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

15


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y analizar el centro histórico desde diversos puntos de estudio cultural, histórico, arquitectónico, social, económico y poblacional para emitir un criterio de situación e importancia dentro de la identidad de la ciudad y su población y potencializar la identidad arquitectónica y cultural de la ciudad. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Investigar y desarrollar criterios arquitectónicos y culturales que evidencien la identidad de Ibarra para conceptualizar un espacio urbano.

Plantear un análisis arquitectónico, morfológico, cultural, social y económico con el estudio respectivo, teórico y práctico para la sustentación histórica, arquitectónica y urbana. Fomentar la consolidación del centro histórico mediante un proyecto de vinculación que nos transmita la historia de la ciudad y a su vez responda a las necesidades de la modernidad. Realizar el estudio teórico y técnico del centro histórico de la ciudad. Dotar de identidad y función a los espacios del centro histórico que no están integrados a las actividades actuales para promover su conocimiento.

  

1.4 ALCANCES El proyecto busca analizar el centro histórico de la ciudad de Ibarra mediante la integración entre la arquitectura clásica con la comunidad que necesita recuperar los valores culturales y sociales de las épocas anteriores, para apropiar los espacios y los conocimientos que presentan el sitio y la ciudad. Se pretende estudiar el centro histórico por su historia y años de existencia, enfocándolo hacia la cultura, arquitectura, sociedad, economía, etnia de la población. 1.5 JUSTIFICACIÓN Los centros históricos simbolizan las ciudades: forjan la identidad cultural y la calidad de vida urbana y sirven de guía para el desarrollo moderno de la zona. Estos son una pieza clave en el desarrollo urbano y como tal, han estado sometidos a diversos procesos de transformación y de reinvención de sí mismos a lo largo de la historia. En la actualidad se busca no solo detener su deterioro, sino revertir los efectos que éste ha tenido, por ello es necesario que se explote la identidad que tienen las edificaciones patrimoniales permitiendo que la gente conozca, socialice y conviva en este ambiente que debe cumplir con funciones para el desarrollo del centro histórico por su gran valor, este no debe ser un lugar aislado. En el sector se encuentran varios elementos clásicos, históricos e icónicos que a la vez son símbolos de la

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

16


Antiguo hospital San Vicente de Paúl ciudad. Al presentar dicha secuencia, se aprecia cómo se asocian con la estructura del hospital; esta contraposición que se genera es otra de las características de la ciudad y su diversidad. De manera general se particulariza las transformaciones que ha sufrido el sitio, no se ha borrado totalmente las características morfológicas bien marcadas que la ciudad fue dejando como huella en su evolución. La estructuración del entorno resulta homogénea, la edificación se encuentra en una manzana irregular que logra adaptarse a la topografía cercana al Tahuando, tomando en cuenta que la construcción nace de la gran tragedia que azotó a Ibarra en 1868 y destruyo los recientes cimientos de una villa que se adelantaba a un progreso, destruyendo en su totalidad los hogares y edificios pertenecientes a los pobladores de Ibarra, sumergiendo en una agonía de la propia naturaleza, haciendo necesario un lugar para atender a los heridos y enfermos de la nueva ciudad. El proyecto nace como una respuesta a la necesidad del revitalizar nuestro centro histórico, ya que historia no sólo se escribe en los libros, sino que aparece escrita y puede leerse en el espacio de la ciudad histórica, por lo que se propone crear una mezcla de funciones y actividades tanto culturales, de descanso y recreación, re utilizado un espacio del centro Histórico permitiéndole a los turistas nacionales y extranjeros poder conocer la historia de la ciudad de Ibarra, su arquitectura, cultura, tradiciones implementando espacios adecuados para ello, además que sea capaz de integrarse a través actividades que le permiten este objetivo, la idea sugiere que las personas sean capaces de llegar, vincularse, desarrollarse, conocer, descansar y experimentar en un centro histórico reinventado. Es el primer hospital que existió en la ciudad, por ello se busca la manera de mejorar la actividad y darle una función que permita salvaguardar esta construcción. En la actualidad el antiguo hospital es utilizado por la Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, aunque poco se ha hecho por conservar y mantener la construcción que necesita atención que por el paso de los años se ha deteriorado. Respeto a la historicidad del inmueble, se deben venerar las distintas etapas históricas constructivas del edificio, sus espacios originales así como las ampliaciones, remodelaciones de importancia, mismas que no impliquen una afectación que vaya en detrimento del bien inmueble. La variedad de opciones al darle un nuevo uso no debe afectar ningún ámbito de su propio significado. 1.6 METODOLOGÍA EMPLEADA Los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. • • • • •

La observación. La medición La experimentación. La entrevista. La encuesta.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

17


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Los métodos teóricos permiten la construcción y desarrollo de la teoría científica, y en el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Por ello los métodos teóricos permiten profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos. Estos cumplen una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. • Análisis y síntesis. • Inducción y deducción. • Hipotético-deductivo. • Análisis histórico y el lógico. • Modelación. • Enfoque en sistema. • Método dialéctico 1.7 MARCO CONCEPTUAL 1.7.1 CENTRO HISTÓRICO Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes históricos de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley. Es base fundamental del movimiento económico no solo de la ciudad sino también de los países, ya que en el mismo existen zonas determinadas al comercio de diverso tipo, esto hace que en dichas zonas el movimiento de dinero se haga en cantidades verdaderamente importantes, pero no solamente lo es en cuanto a la economía, pues estos barrios o zonas también se convierten en una atracción social y cultural por los antiguos edificios, que siguen conservando sus vínculos con la historia. La definición oficial de un centro histórico se dictaminó en la ciudad de Quito en 1978 por la Unesco, con el objetivo central de conservar las viejas estructuras urbanas de las ciudades latinoamericanas cuyo deterioro se ha dado a causa de los fenómenos naturales como terremotos e inundaciones, indiferencia de las autoridades locales, así también por la ignorancia de la población civil en su afán de modernizar las ciudades.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

18


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.7.2 ARQUITECTURA REPUBLICANA El orden republicano impuso su marca en la arquitectura del estado, mediante la aplicación de un neoclásico adaptado al medio andino, con una escala, espacialidad y racionalidad particulares; dicha aplicación fue la aportadora local de la idea de Nación y supuso un referente político-administrativo que se concentró en Quito, dejando en segundo plano la diversidad cultural y étnica que ya había generado otras formas de arquitectura, para la arquitectura republicana lo que interesaba era la consolidación de un territorio identificado con el estado unitario, como una entidad sólida, con códigos visuales urbanos adecuados para aliar la imagen al discurso del poder. 15 Este periodo introdujo la innovación de la arquitectura civil, mediante el lenguaje neoclásico de las fachadas, que no eliminaron componentes barrocos sino que complementaron su decoración, con austeridad neoclásica. En el orden urbano se marcaron preceptos de ornato e higiene, las trasformaciones de plazas en parques, la construcción de calles empedradas, alcantarillados, agua entubada para cada inmueble y las adecuaciones de las calles para la circulación de automóviles. 1.7.3 IDENTIDAD CULTURAL La cultura como tal se define como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. La cultura es todo aquello creado por el hombre producto del momento histórico, social y económico en el que vive. La identidad cultural por su parte encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores, creencias, y realidades. Es decir la identidad cultural consiste en la apropiación de nuestra cultura, tanto individual como colectivamente. La identidad cultural permite reconocerse como pueblos y valorar la riqueza cultural diversa en el país. Es necesario construir una identidad cultural que recoja la historia, el presente y la constante renovación, que proponga nuevas creaciones artísticas, nuevos valores humanos y nuevas. 1.7.4 INMUEBLE El Hospital de Caridad, desde 1880 denominado Hospital de San Vicente de Paul, a lo largo de una primera media centuria, comienza con la noble prerrogativa de haber sido el único en el amplio territorio de las provincias del Norte. Estuvo funcionando por mucho tiempo al servicio de la salud de la ciudad hasta que se consideró que era necesario un espacio actual, moderno y amplio para el desarrollo de un hospital para una ciudad creciente y se construyó el nuevo edificio, dejando al actual en abandono hasta que la UTN hizo uso del espacio para instalar una de sus escuelas. 15

Ciudad y Arquitectura Republicana de Ecuador 1850-1950, 2009.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

19


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.7.5 PATRIMONIO CULTURAL 16 Se entiende por patrimonio cultural la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmateriales heredadas del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad, que los diferentes grupos humanos y comunidades han aportado a la historia de la humanidad. Patrimonio Cultural Mueble: Comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen bienes o colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Patrimonio Cultural Inmaterial: Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. 1.7.6 TERMINOLOGÍA APLICADA EN RESTAURACIÓN 1.7.6.1 GRADOS DE INTERVENCIÓN 17 La preservación constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro a los inmuebles. Es una acción que antecede a las intervenciones de Conservación y/o Restauración, procurando que, con estas actividades, las alteraciones se retarden lo más posible, e implica el realizar operaciones continuas que buscan mantener al monumento en buenas condiciones. La conservación consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en un edificio histórico. Su objetivo es garantizar la permanencia de dicho patrimonio arquitectónico. La restauración, como grado de intervención, está constituida por todos aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien cultural en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo.

16

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003) Artículo 2, numeral 1.

17

Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica, Terán J. 2004

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

20


Antiguo hospital San Vicente de Paúl El mantenimiento está constituido por acciones cuyo fi n es evitar que un inmueble intervenido vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan después de que se han concluido los trabajos de conservación o restauración (según sea el grado de intervención) efectuados en el monumento arquitectónico. 1.7.6.2.

TIPOS DE INTERVENCIÓN 18

La liberación es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones, agregados y material que no corresponde al bien inmueble original. Los materiales y técnicas empleados en la liberación tienen como fi n eliminar aquellos agregados, materiales y/o elementos que se encuentran alterando al inmueble. Dichos agregados no son originales ni tienen un valor correspondiente a la historicidad del conjunto. En las tareas de liberación se incluyen la remoción de escombros, la limpieza, la eliminación de humedades, sales, flora, fauna y/o de agregados debidos a causas humanas, así como, cuando sea necesario, la eliminación de intervenciones anteriores. La consolidación implica cualquier acción que se realice para dar solidez a los elementos de un edificio; en algunos casos un apuntalamiento o la colocación de un resane en un muro pueden ser considerados como procesos de consolidación, pues su finalidad es detener el deterioro de sus elementos o materiales. La consolidación implica también la aplicación de materiales adhesivos, cementantes o de soporte en el bien inmueble con el fin de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el tiempo. La reestructuración dentro del proyecto el estudio y solución de los daños estructurales deberá ser realizada necesariamente por un especialista en estructuras históricas, quien además deberá asesorar la ejecución de dicha intervención en la obra. La reconstrucción se refiere a las labores que se realizan en el monumento a nivel estructural; debe fundamentarse en el respeto al inmueble y será efectuada de tal manera que sea reconocible. La integración se ha definido como la aportación de elementos claramente nuevos y visibles para asegurar la conservación del objeto y consiste en completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad a la obra, sin pretender engañar, por lo que se diferenciará de alguna forma del original. La reintegración tiene diferentes acepciones15, sin embargo, en la restauración arquitectónica es: la intervención que tiene por objeto devolver unidad a elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados.

18

Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica, Terán J. 2004

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

21


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.8. CONTEXTO LEGAL 1.8.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL 19 La comunidad internacional cuenta con múltiples instrumentos que están encaminados a permitir a los Estados desarrollar acciones para proteger sus riquezas culturales y patrimoniales. Algunos de esos instrumentos, que Ecuador ha tomado en cuenta para la gestión de repatriación de sus bienes ilícitamente exportados, son:

19

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954 (La Haya, 14 de Mayo 1954), en lo concerniente a la creación de instrumentos financieros para la ejecución de su mandato;

Las Recomendaciones sobre las Medidas Encaminadas a Prohibir e Impedir la Exportación, Importación y Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de la UNESCO (19 de noviembre de 1964), en particular la recomendación que señala que cada Estado Miembro debería, si fuera necesario, constituir un fondo o tomar otras medidas adecuadas de carácter financiero, a fin de disponer de los créditos necesarios para adquirir los bienes culturales de una importancia excepcional;

Los artículos 107 y 129 del Acuerdo de Cartagena y la vigencia de la Decisión 588, en cuyo marco se propone la eventual creación de un “Fondo Común para la recuperación y repatriación de bienes culturales patrimoniales de la Comunidad Andina a su País Miembro”;

El Comunicado “Sobre la protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural de los Países Miembros de la Comunidad Andina” emitido por los participantes en el Primer Foro de Intelectuales e Investigadores Indígenas realizado en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina (Lima, 4 al 6 de julio de 2007), en particular el numeral 4 que pide que los “Gobiernos realicen los mayores esfuerzos para asignar recursos financieros que permitan la recuperación y repatriación de los bienes culturales y documentales que hubiesen sido saqueados, robados o extraídos ilícitamente de nuestros territorios”;

La cooperación entre Estados e instituciones culturales, la capacidad de la UNESCO, el trabajo de INTERPOL, la labor del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador incp.gob.ec

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

22


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.8.1.1.

CARTA DE ATENAS (1931)

La Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible, la ocupación de los monumentos que les aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que respete el carácter histórico y artístico. La Conferencia constata con satisfacción que los principios y las técnicas expuestas en las diferentes comunicaciones se inspiran en una tendencia común, a saber: cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación y, cuando las condiciones lo permitan, es recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados (anastylosis); y los materiales nuevos necesarios para este fin deberán siempre ser reconocibles. En cambio, cuando la conservación de ruinas sacadas a la luz en una excavación, fuese reconocida como imposible, será aconsejable, más bien que destinarlas a la destrucción enterrarlas nuevamente, después, naturalmente de haber hecho levantamientos precisos. Es evidente que la técnica de excavación y de conservación de restos impone la estrecha colaboración entre el arqueólogo y el arquitecto. En cuanto a los otros monumentos, los expertos, reconociendo que cada caso se presenta con características especiales, se han encontrado de acuerdo en aconsejar que antes de cualquier obra de consolidación o de parcial restauración se haga una escrupulosa investigación acerca de la enfermedad a la cual se va a poner remedio. La Conferencia constata que en las condiciones de la vida moderna los monumentos del mundo entero se encuentran más amenazados por los agentes externos; si bien no pueden formular reglas generales que se adapten a la complejidad de los distintos casos recomienda: La Conferencia considera, en referencia a la conservación de la escultura monumental, que el traslado de esas obras fuera del contexto para el cual fueron creadas debe considerarse, como principio, inoportuno. Recomienda, a modo de precaución, la conservación de los modelos originales cuando todavía existen y la ejecución de copias cuando estén faltando. La Conferencia recomienda respetar, al construir edificios, el carácter y la fisonomía de la ciudad, especialmente en la cercanía de monumentos antiguos, donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial. Igualmente se deben respetar algunas perspectivas particularmente pintorescas. Objeto de estudio, pueden ser también las plantas y las ornamentaciones vegetales adaptadas a ciertos monumentos o grupos de monumentos para conservar el carácter antiguo. La Conferencia recomienda sobre todo la supresión de todos los anuncios, de toda superposición abusiva de postes e hilos telegráficos, de toda industria ruidosa e intrusa, en la cercanía de los monumentos artísticos e históricos.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

23


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.8.1.2.

CARTA DE VENECIA (1964) 20

Las obras monumentales de los pueblos, portadoras de un mensaje espiritual del pasado, representan en la vida actual el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de los valores humanos, las considera patrimonio común reconociéndose responsable de su salvaguardia frente a las generaciones futuras. Estima que es su deber transmitirlas en su completa autenticidad. Es esencial que los principios encaminados a la conservación y restauración de los monumentos sean preestablecidos y formulados a nivel internacional, dejando, sin embargo, que cada país los aplique teniendo en cuenta su propia cultura y sus propias tradiciones. Al definir por primera vez estos principios fundamentales, la Carta de Atenas de 1931 ha contribuido al desarrollo de un amplio movimiento internacional, que se ha concretado especialmente en documentos nacionales, en la actividad del ICOM y de la UNESCO y en la creación, como obra de la propia UNESCO, del Centro Internacional de Estudio para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Definiciones: Art. 1 La noción de monumento histórico comprende tanto la creación arquitectónica aislada, como el ambiente urbano o paisajístico que constituya el testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Esta noción se aplica no sólo a las grandes obras, sino también a las obras modestas que con el tiempo hayan adquirido un significado cultural. Art. 2 La conservación y restauración de los monumentos constituyen una disciplina que se sirve de todas las ciencias y técnicas que puedan contribuir al estudio y a la salvaguardia del patrimonio monumental. Art. 3 La conservación y restauración de los monumentos tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico. Art. 4 La conservación de los monumentos impone ante todo un mantenimiento sistemático. Art. 5 La conservación de los monumentos se ve siempre favorecida por su utilización en funciones útiles a la sociedad: tal finalidad es deseable, pero no debe alterar la distribución y el aspecto del edificio. Las adaptaciones realizadas en función de la evolución de los usos y costumbres deben, pues, contenerse dentro de estos límites. Art. 7 El monumento no puede ser separado de la historia de la que es testimonio, ni del ambiente en el que se encuentra. Por lo tanto, el cambio de una parte o de todo el monumento no puede ser tolerado más que cuando la salvaguardia de un monumento lo exija, o cuando esté justificado por causas de relevante interés nacional o internacional. Art. 9 La restauración es un proceso que debe tener un carácter excepcional. Su finalidad es la de conservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas. La restauración debe 20

Traducción realizada por María José Martínez Justicia a partir del texto italiano.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

24


Antiguo hospital San Vicente de Paúl detenerse allí donde comienzan las hipótesis: cualquier trabajo encaminado a completar, considerado como indispensable por razones estéticas y teóricas, debe distinguirse del conjunto arquitectónico y deberá llevar el sello de nuestra época. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. Art. 10 Cuando las técnicas tradicionales se manifiesten inadecuadas, la consolidación de un monumento puede ser asegurada mediante el auxilio de todos los medios más modernos de construcción y de conservación, cuya eficacia haya sido demostrada por datos científicos y garantizada por la experiencia. Art. 12 Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten deben integrarse armoniosamente en el conjunto, pero distinguiéndose a su vez de las partes originales, a fin de que la restauración no falsifique el monumento, tanto en su aspecto artístico como histórico. Art. 13 Las adiciones no pueden ser toleradas si no respetan todas las partes que afectan al edificio, su ambiente tradicional, el equilibrio de su conjunto y sus relaciones con el ambiente circundante. 1.8.1.3.

CARTA DE CRACOVIA (2000) 21

Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido Cada comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su pasado, es responsable de la identificación, así como de la gestión de su patrimonio. Los elementos individuales de este patrimonio son portadores de muchos valores, los cuales pueden cambiar en el tiempo. Esta variabilidad de valores específicos en los elementos define la particularidad de cada patrimonio. A causa de este proceso de cambio, cada comunidad desarrolla una conciencia y un conocimiento de la necesidad de cuidar los valores propios de su patrimonio. Este patrimonio no puede ser definido de un modo unívoco y estable. Sólo se puede indicar la dirección en la cual puede ser identificado. La pluralidad social implica una gran diversidad en los conceptos de patrimonio concebidos por la comunidad entera; al mismo tiempo los instrumentos y métodos desarrollados para la preservación correcta deben ser adecuados a la situación cambiante actual, que es sujeto de un proceso de evolución continua. El contexto particular de elección de estos valores requiere la preparación de un proyecto de conservación a través de una serie de decisiones de elección crítica. Todo esto debería ser materializado en un proyecto de restauración de acuerdo con unos criterios técnicos y organizativos. Objetivos y métodos

21

Versión española del Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid), Javier Rivera Blanco y Salvador Pérez Arroyo. Miembros del Comité Científico de la

“Conferencia Internacional Cracovia 2000”.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

25


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1. El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que lo componen, son el resultado de una identificación con varios momentos asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación de este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, selecciones y responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con aquellas partes que no tienen un significado específico hoy, pero podrían tenerlo en el futuro. 2. El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas. 3. La conservación del patrimonio edificado es llevada a cabo según el proyecto de restauración, que incluye la estrategia para su conservación a largo plazo. Este “proyecto de restauración” debería basarse en una gama de opciones técnicas apropiadas y organizadas en un proceso cognitivo que integre la recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o del emplazamiento. Este proceso incluye el estudio estructural, análisis gráficos y de magnitudes y la identificación del significado histórico, artístico y sociocultural. En el proyecto de restauración deben participar todas las disciplinas pertinentes y la coordinación deberá ser llevada a cabo por una persona cualificada y bien formada en la conservación y restauración. Diferentes clases de patrimonio edificado 5. Cualquier intervención que afecte al patrimonio arqueológico, debido a su vulnerabilidad, debe estar estrictamente relacionada con su entorno, territorio y paisaje. Los aspectos destructivos de la excavación deben reducirse tanto como sea posible. En cada excavación, el trabajo arqueológico debe ser totalmente documentado. Como en el resto de los casos, los trabajos de conservación de hallazgos arqueológicos deben basarse en el principio de mínima intervención. Estos deben ser realizados por profesionales y la metodología y las técnicas usadas deben ser controladas de forma estricta. En la protección y preservación pública de los sitios arqueológicos, se deben potenciar el uso de modernas tecnologías, bancos de datos, sistemas de información y presentaciones virtuales. 6. La intención de la conservación de edificios históricos y monumentos, estén estos en contextos rurales o urbanos, es mantener su autenticidad e integridad, incluyendo los espacios internos, mobiliario y decoración de acuerdo con su conformación original. Semejante conservación requiere un apropiado “proyecto de restauración” que defina los métodos y los objetivos. En muchos casos, esto además requiere un uso apropiado, compatible con el espacio y significado existente. Las obras en edificios históricos deben prestar una atención total a todos los periodos históricos presentes. 7. La decoración arquitectónica, esculturas y elementos artísticos que son una parte integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante un proyecto específico vinculado con el proyecto general. Esto supone que el restaurador tiene el conocimiento y la formación adecuados además de la capacidad cultural, técnica y práctica para interpretar los diferentes análisis de los campos artísticos

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

26


Antiguo hospital San Vicente de Paúl específicos. El proyecto de restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del entorno y del ambiente, de la decoración y de la escultura, respetando los oficios y artesanía tradicionales del edificio y su necesaria integración como una parte sustancial del patrimonio construido. 8. Las ciudades históricas y los pueblos en su contexto territorial, representan una parte esencial de nuestro patrimonio universal y deben ser vistos como un todo, con las estructuras, espacios y factores humanos normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a todos los sectores de la población, y requiere un proceso de planificación integrado, consistente en una amplia gama de intervenciones. La conservación en el contexto urbano se puede referir a conjuntos de edificios y espacios abiertos, que son parte de amplias áreas urbanas, o de pequeños asentamientos rurales o urbanos, con otros valores intangibles. En este contexto, la intervención consiste en considerar siempre a la ciudad en su conjunto morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio ambiente y del paisaje circundante. Los edificios que constituyen las áreas históricas pueden no tener ellos mismos un valor arquitectónico especial, pero deben ser salvaguardados como elementos del conjunto por su unidad orgánica, dimensiones particulares y características técnicas, espaciales, decorativas y cromáticas insustituibles en la unidad orgánica de la ciudad. El proyecto de restauración del pueblo o la ciudad histórica debe anticiparse la gestión del cambio, además de verificar la sostenibilidad de las opciones seleccionadas, conectando las cuestiones de patrimonio con los aspectos económicos y sociales. Aparte de obtener conocimiento de la estructura general, se exige la necesidad del estudio de las fuerzas e influencias de cambio y de las herramientas necesarias para el proceso de gestión. El proyecto de restauración para áreas históricas contempla los edificios de la estructura urbana en su doble función: a) los elementos que definen los espacios de la ciudad dentro de su forma urbana y b) los valores espaciales internos que son una parte esencial del edificio. La integración de paisajes con valores culturales, el desarrollo sostenible de regiones y localidades con actividades ecológicas, así como el medio ambiente natural, requiere conciencia y entendimiento de las relaciones en el tiempo. Esto implica establecer vínculos con el medio ambiente construido de la metrópoli, la ciudad y el municipio. La conservación integrada de paisajes arqueológicos y estáticos con el desarrollo de paisajes muy dinámicos, implica la consideración de valores sociales, culturales y estéticos. Planificación y gestión La conservación del patrimonio cultural debe ser una parte integral de los procesos de planificación y gestión de una comunidad, y puede contribuir al desarrollo sostenible, cualitativo, económico y social de esta comunidad. 12. La pluralidad de valores del patrimonio y la diversidad de intereses requiere una estructura de comunicación que permita, además de a los especialistas y administradores, una participación efectiva de los habitantes en el proceso. Es responsabilidad de las comunidades establecer los métodos y estructuras apropiados para asegurar la participación verdadera de individuos e instituciones en el proceso de decisión. Definiciones El comité de redacción de esta “Carta de Cracovia” usó los siguientes conceptos terminológicos.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

27


Antiguo hospital San Vicente de Paúl a. Patrimonio: Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores. b. Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma un soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y todavía accesibles a nosotros. c. Autenticidad: Significa la suma de características sustanciales, históricamente determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las varias transformaciones que han ocurrido en el tiempo. d. Identidad: Se entiende como la referencia común de valores presentes generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados identificados en la autenticidad del monumento. e. Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados. f. Restauración: La restauración es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad. g. Proyecto de restauración: El proyecto, resultado de la elección de políticas de conservación, es el proceso a través del cual la conservación del patrimonio edificado y del paisaje es llevada a cabo. 1.8.2. LEGISLACIÓN NACIONAL DEL PATRIMONIO NACIONAL 1.8.2.1.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 22

Principios fundamentales Cap. 1ro., Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: Numeral 7. Proteger el Patrimonio Natural y Cultural del país. Derechos del buen vivir. Sección Cuarta: Cultura y ciencia. Cap. 2do, Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria 22

Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente, 2008.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

28


Antiguo hospital San Vicente de Paúl histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. Sección sexta, Hábitat y vivienda Capítulo 2do. , Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Cap. 4to. Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Numeral 13: Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto. Responsabilidades. Cap. 9no., Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Numeral 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos. Organización Territorial del Estado Régimen de competencias. Cap. 4to. Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: Numeral 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: • • • •

Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

29


Antiguo hospital San Vicente de Paúl •

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de difusión masiva. 1.8.2.2.

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC)

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL 23 Art. 6. Las personas naturales y jurídicas, la Fuerza Pública, y el Servicio de Vigilancia Aduanera, están obligados a prestar su colaboración en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Art. 7. Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: •

• • • • • • 23

Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas; Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época; Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos importantes; Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la historia ecuatoriana; Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados dentro o fuera del país y en cualquier época de su historia, que sean de interés numismático nacional; Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico nacional, hayan sido producidos en el país o fuera de él y en cualquier época; Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico, pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;

Ley del Patrimonio Cultural del Ecuador, 2004.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

30


Antiguo hospital San Vicente de Paúl •

• •

Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados; Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y, En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares.

Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia. 1.8.2.3.

ORDENANZAS MUNICIPALES 24

PATRIMONIO URBANÍSTICO, ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE IBARRA Se adoptan las directrices sobre conservación y preservación del patrimonio urbanístico, arquitectónico y artístico de la municipalidad de IBARRA señaladas en los ARTICULOS de Declaración patrimonial por parte del INPC. Municipalidad de Ibarra, suelo urbano. Patrimonio urbanístico, arquitectónico y artístico. Está conformado por el Centro Histórico, por los Bienes Culturales de Interés Nacional fuera del Centro Histórico y sus Áreas de Influencia, así como por los Bienes Culturales de Interés de la Municipalidad a través del FONSALCI Ámbito de aplicación y delimitación del Centro Histórico. Se define como Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Representativa al conjunto discontinuo de edificios pertenecientes al sector central de la ciudad que fue declarado patrimonio Nacional. Por lo tanto, se reglamentarán todas las intervenciones que se realicen en cada uno de tales inmuebles y se determinarán los usos que sean compatibles con el principio de preservación. Se define como Área de Influencia al conjunto de espacios públicos y de edificios que, en forma discontinua, se intercalan dentro del Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Representativa. Por consiguiente, se reglamentarán todas las intervenciones que se realicen en dicho ámbito; obra nueva, alturas, paramentos, subdivisión de predios, avisos y tableros, usos y en general, todo tipo de acciones que se emprendan en el espacio urbano y en los edificios públicos y privados. 24

Reglamentación Urbana, consideraciones generales para la adopción del plan de ordenamiento de Ibarra.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

31


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Ámbito de aplicación y delimitación de los Bienes Culturales de Interés Nacional fuera del Centro Histórico - Monumentos Nacionales- y sus Áreas de Influencia. Son Bienes Culturales de Interés Nacional los Monumentos Nacionales que se encuentran en el cantón Ibarra por ser testimonios representativos de una época, período, hecho, acontecimiento o suceso importante para la historia de la municipalidad. Estos elementos, debido a su singularidad y representatividad y por constituir muestras de la memoria colectiva de la ciudad, deben ser protegidos, preservados y mantenidos. Estos bienes representan las formas urbanas o arquitectónicas, el paisaje, el emblema de mayor jerarquía y prevalencia en la estructura del territorio y serán por lo tanto, portadores directos de la representación de la nacionalidad en el ámbito municipal. Áreas de Influencia de los Bienes Culturales de Interés Nacional. Se consideran Áreas de Influencia de los Bienes Culturales de Interés Nacional las definidas en las fichas de los mencionados bienes que se relacionan en el Inventario realizado por el INPC y las que posteriormente se definan como tales. Ámbito de Aplicación y Delimitación para Bienes Culturales de Interés de la Municipalidad. -Bienes Inmuebles y Bienes Muebles. Son Bienes Culturales de Interés de la Municipalidad -Bienes Inmuebles, los elementos singulares representativos de la historia del desarrollo arquitectónico y técnico-constructivo del cantón que por sus particularidades de ocupación predial, de estilo arquitectónico, de tecnologías constructivas y por su incidencia en la forma urbana, simbolizan la génesis de la evolución y el desarrollo tipológico en el ámbito urbano. Por sus valores deben ser protegidos, preservados y mantenidos. Son Bienes Culturales de Interés de la Municipalidad -Bienes Muebles, aquellos testimonios representativos del desarrollo artístico, que aportan manifestaciones valiosas para la consolidación de la memoria artística colectiva y para el enriquecimiento de la cultura ¡barrena y que por su valor artístico y cultural, deben ser protegidos, preservados y mantenidos. Se consideran como tales, aquellas expresiones artísticas que se encuentran en el espacio público, al interior de un predio privado o que forman parte de una edificación. Las medidas que se adopten para la protección, preservación y mantenimiento de los Bienes Culturales de Interés de la Municipalidad, se aplican a manifestaciones tales como fuentes, esculturas, vitrales y obras civiles.

1.9. ASPECTOS GENERALES 1.9.1. UBICACIÓN Ibarra, capital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste de Quito a 125 Km, al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.225 m.s.n.m. Posee un clima seco templado y agradable, y una temperatura promedio de 18°C. Ibarra está constituida por cinco

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

32


Antiguo hospital San Vicente de Paúl parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita. 25 El cantón Ibarra se encuentra ubicado políticamente en la provincia de Imbabura, situada en la sierra norte del Ecuador en la zona 1. Los límites del Cantón son al norte con la provincia del Carchi, al noroeste con la provincia de Esmeraldas, al oeste con los cantones Urcuquí, Antonio Ante y Otavalo, al este con el cantón Pimampiro y al sur con la provincia de Pichincha. La localización geográfica del Cantón Ibarra en UMT de 10'041.000 norte, 820.000 oeste tomando como punto de referencia el centro de la ciudad de Ibarra (Narváez, H. 2005). • • • • •

Coordenadas: 00° 20' 00'' y 78° 06' 00'‘ Ubicación: 2.228 m.s.n.m. Al noreste de Quito a 126 Km, a 135 Km, de la frontera con Colombia, y a 185 km de San Lorenzo. Parroquias: Priorato, Alpachaca, El Sagrario, San Francisco y Caranqui. Superficie: 1.162,22 km2 Densidad: 131,87 hab/km2 en el cantón, 2.604 hab/km2 en el área urbana 39,91 hab/km2 en el área rural. (Anexo 4)

PARROQUIA SAN FRANCISCO 26 • • •

• •

Coordenadas: 00° 20' 00'' y 78° 06' 00'‘ Ubicación: 2.228 m.s.n.m. Al noreste de Quito a 126 Km, a 135 Km, de la frontera con Colombia, y a 185 km de San Lorenzo. Barrios: Cuestas de San Francisco, Cruz Verde, El Ejido, Condominios-Los Galeanos, La Florida, Las Colinas, El Milagro, Pugacho, Villa Europea-Imbaya, Los Pinos, Jardín de Paz, El Empedrado, Aeropuerto, Parque del Águila, Esquina del Coco, Centro Histórico (Lado este Rocafuerte), Redondel Cabezas Borja-Antigua Hacienda, Pilanquí, 19 de Enero, La Merced, Redondel de La Madre, Hospital San Vicente de Paúl, Urbanizaciones de Mariano Acosta, Barrio Gómez Jurado. Superficie: 1029.1045 m2 10.29km2 Densidad:, 2.604 hab/km2 en el área urbana

ANTIGUO HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL • • • • • 25 26

Coordenadas: Latitud: 0,3466948 Longitud: -78,1139 Parroquia: San Francisco Sector: Antiguo Hospital San Vicente de Paul. Ubicación: Calle Juan Montalvo, entre las calles Juan Velasco y Cristóbal Colon. Área de Construcción: 11 000 m2 aprox.

Municipio de Ibarra, portal: www.ibarra.gob.ec PDOT de Ibarra 2011.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

33


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.9.2. GEOGRAFÍA Las elevaciones montañosas más importantes son: el Imbabura (4.500m.) el Cubilche (3.800m.), el Cunro (3.304m.). (Anexo 5) 1.9.3. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL CANTÓN La provincia de Imbabura se encuentra dentro de dos grandes cuencas que son las de los Ríos Mira y Esmeraldas. En Ibarra se identifican dos subcuencas, la del Río Chorlaví y del Río Tahuando, las microcuencas que corresponden al río Tahuando son: La Rinconada, Cucho de Torres, Curiacu, Pungu Huayco y algunos drenajes menores, las correspondientes al Río Chorlaví son drenajes menores de quebradas (IGM, 2004; Modificado Narváez, H. 2005). Ibarra y su área de influencia inmediata (La Esperanza y San Antonio) cubre una superficie de 12.329 Has. La topografía del suelo corresponde a pendientes que fluctúan entre el 5 y el 15% en las estribaciones del cerro Imbabura. Existe una continuidad topográfica ascendente y los elementos orográficos que se destacan son los cañones del río Ambi y Tahuando. Además, se observan las elevaciones de Guayaquil de Alpachaca (IGM, 2004; modificado Narres, H. 2005). El área urbana de Ibarra se localiza en una llanura, sobre la costa 2204 m.sn.m con la mayoría de su superficie en una zona central que no supera el 5% de declive. Sobre el costado occidental del río Tahuando, existe una explanada que se extiende hasta las laderas de los cerros que limitan con la laguna Yahuarcocha (PET, 2001). De acuerdo al Mapa Ecológico del Ecuador (Cañadas, 1983) se identificaron en el Cantón Ibarra 5 zonas de vida o formaciones vegetales: 1. 2. 3. 4. 5.

Monte espinoso pre - montano. Bosque seco pre - montano. Bosque muy húmedo pre - montano. Bosque húmedo montano (sub páramo húmedo). Bosque muy húmedo sub alpino.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

34


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.9.4. CLIMA DEL CANTÓN Una peculiaridad del Cantón Ibarra es la variedad de microclimas que van desde el frío andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del valle del Chota, pasando por el cálido húmedo de la zona de Lita y la Carolina. Los anuarios meteorológicos históricos (41 años) determinan una temperatura media de 15.90° C, con una variación mínima menor a 0.3°C. Los registros promedian una temperatura máxima media entre los 20 y 25° C y una mínima media entre los 7 y 11° C. Los vientos promedios son del orden de 7m/s como máximo y de 3.5 m/s, como mínimos. El análisis hidrometeorológico determina que las precipitaciones están entre los 1000 mm y 1400mm (PET, 2001). Por la variación de la precipitación a diferentes alturas se presentan épocas de sequía entre los meses de junio y septiembre, con dos épocas de sequía adicionales en los meses de abril y noviembre. 1.9.5. DEMOGRAFÍA 1.9.5.1.

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA.

Imbabura siempre ha estado entre las 10 principales provincias con mayor densidad demográfica del Ecuador, así lo demuestran datos del INEC. Por lo cual partimos desde los datos del 2001, donde Imbabura presentaba una densidad demográfica de 74,6 siendo la séptima provincia con mayor densidad demográfica en el país. El cantón Ibarra es el principal centro administrativo de la provincia de Imbabura, actualmente es el tercer cantón con mayor índice demográfico dentro de la provincia (Anexo 6) al poseer un índice demográfico de 164 puntos. Algo destacable de la población ibarreña es su multiculturalidad al presentar 7 etnias y nacionalidades con la que la población ibarreña se auto-identifica. (Anexo 7) 1.9.5.2.

POBLACIÓN EN IBARRA

Según el VI censo nacional de población realizado en el 2001, la población total del cantón alcanza a 153.256 habitantes, de los cuáles 116.523 habitan en la cabecera cantonal y 36.733 en las parroquias rurales, que corresponde al 76.03% y 23.97% respectivamente. El 51,41% corresponde a mujeres y 48.59% a hombres.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

35


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.9.5.2.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La Población Económicamente Activa (PEA) de Ibarra es de 60.0823, considerando a la población de 5 años y más, el 77,49% en la cabecera cantonal y el 22,51% en las parroquias rurales. En las parroquias rurales tienen mayor porcentaje San Antonio (9,27%), La Esperanza (3,81%) y Ambuquí (3,07). Las actividades principales son el Sector Servicios con el 58,02% representa a 46.855 habitantes, que evidencia la tendencia de crecimiento de esta actividad de la última década y su crecimiento es de 15.231 personas que han pasado a conformar el grupo de este sector. Dentro de este sector “el comercio al por mayor y menor” es la actividad económica más preponderante en el cantón. (Anexo 8 y 9) La población ibarreña está conformada mayoritariamente por población joven porque esta representa el 62% lo que evidencia el aumento de la PEA del cantón. (Anexo 10) 1.9.5.2.2. POBLACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO El centro histórico junto con el área de influencia a este, son las zonas más compactas en respuesta a un tipo de tejido denso y continuo. Se considera que los valores apropiados para este indicador de compacidad absoluta oscilan entre 5 y 7,5. Aproximadamente el centro histórico en la actualidad se encuentra habitado por 1054 personas. (Anexo 11) 1.10. ANÁLISIS URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE IBARRA ESTILO: Por ser un sector edificado a finales del siglo pasado e inicios del presente, las formas existentes repiten modelos europeos con la particularidad de que en su mayoría son eclécticos, neoclásicos e historicistas. CONSERVACION DEL ESTILO: Se conserva el estilo en las edificaciones que aún existen y son de la época de la refundación. ESTILO DEL ENTORNO: Corresponde al área de influencia del núcleo central del área declarada Centro Histórico, por tanto tiene similares características. ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN: En 1868 se destruye la ciudad por el terremoto y en 1872 se reconstruye lo que hoy es el centro Histórico de Ibarra. ESTADO DE CONSERVACION: Existen zonas conservadas y delimitadas por el INPC que han sido declaradas como Patrimonio Cultural del Estado. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL: Conformada en cuadricula, edificaciones.

Melo Cristian Yar Estefanía

damero, con ejes viales algunos de los cuales terminan en plazas parques o

Taller de arquitectura V “C”

36


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.10.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA HISTÓRICA UBICACIÓN: Parroquia San Francisco. Calles de Norte-Sur desde La Calle Pedro Moncayo hasta La Calle Velasco, de Este-Oeste desde la Calle Juan Montalvo hasta La Calle Chica Narváez LÍMITES: Norte hasta la iglesia de Santo Domingo, por las calles Olmedo y Borrero: al este por las calles Flores (parte de la Flota Imbabura) y Bolívar: al sur por la calle Velasco barrios San Juan Calle y El Alpargate y al oeste barrio San Francisco hasta el antiguo Hospital. (Anexo 12) 1.10.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PREDIOS PATRIMONIALES En el año de 1982 se realiza el Inventario de bienes patrimoniales de la ciudad por parte del Instituto de Patrimonio, identificando 76 manzanas para su inventario, catalogación y registro de las unidades de edificaciones (110 manzanas preliminares). 1.10.2.1. BIENES INVENTARIADOS Y DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL 

210 inmuebles

100 conjuntos urbanos

7 equipamientos urbanos

1.10.2.2. CATEGORIZACIÓN De los inmuebles inventariados y escogidos por su valoración arquitectónico-estética: 

Arquitectura tradicional selectiva: 162

Arquitectura relevante: 29

Arquitectura Monumental Religiosa y civil: 19

Arquitectura Monumental Militar: 1

Arquitectura Contemporánea: 1

1.10.3. MORFOLOGÍA URBANA TRAZADO LA CIUDAD DESPUES DEL TERREMOTO García moreno junto con 6 jóvenes especializados en topografía trazaron el damero con los anchos de calles y carreras acordados por el cabildo tomando como punto de partida una palmera que se encontraba en lo que hoy se denomina La Esquina del Coco.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

37


Antiguo hospital San Vicente de Paúl La ciudad de ubica en un terreno plano junto a los ríos Tahuando y javi, tenía 67 manzanas alineadas en una cuadricula perfecta con 24 manzanas ocupadas en su totalidad, 41 ocupadas de manera parcial y en el centro de la ciudad dos plazas separadas por una manzana que corresponde a la gobernación y la casa municipal. (Anexo 13) TRAZADO LA CIUDAD EN LA ACTUALIDAD El trazado de Ibarra es en damero que es el Tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. Sus planes de organización se caracterizan por un diseño de calles rectilíneas y largas que se cruzan en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano ortogonal, en cuadrícula o en damero. La ciudad presenta planeamiento urbano con una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario. (Anexo 14) 1.10.4. TIPOLOGÍA URBANA 1.10.4.1. ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO En el Centro Histórico de Ibarra existe arquitectura de dos épocas que es la colonial y la republicana temprana que es la que se presentó en la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1868. ARQUITECTURA DE LA EPOCA COLONIAL •

Manejo privilegiado de materiales

Utilización de ventanas muy altas, para poder vislumbrar las cosas mejor.

Construcción de iglesias y monasterios con puertas y entradas grandes y abiertas.

Utilización de materiales como el yeso y el barro.

Las casas eran de mayor altura.

Por lo general, las casa coloniales tenían jardines internos.

La vivienda contaba con pocas ventanas al exterior y los laterales a causa del temor a los ataques de las tribus indígenas.

La fachada principal poseía solo una puerta de grandes dimensiones como acceso a la vivienda.

ARQUITECTURA DE LA EPOCA REPUBLICANA •

Sus elementos decorativos se constituían desde cornisas, capiteles, columnas, balaustres, molduras hasta los calados.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

38


Antiguo hospital San Vicente de Paúl •

El material de construcción de estas edificaciones era fundamentalmente tapia y ladrillo.

1.10.4.2.

TIPO DE ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO

ARQUITECTURA CIVIL Edificaciones destinadas principalmente a uso residencial. Puede ser una arquitectura muy simple, reducida a un único espacio, o también puede ser una arquitectura muy compleja que se complemente con actividades, agrícolas, industriales o comerciales. Las casas de hacienda también son arquitectura civil ya que se trata de una unidad de producción de la época colonial o republicana temprana que contiene una o varias edificaciones con características formales, constructivas y funcionales de valor arquitectónico e histórico. Existen diferentes edificaciones de gran relevancia dentro de la arquitectura civil entre ellas están: -

La casa Peñaherrera La casa Ayala

ARQUITECTURA RELIGIOSA Edificaciones destinadas al culto religioso y la celebración de ritos y creencias. Representan un gran valor histórico, testimonial, estas edificaciones son: capillas, iglesias, templos, santuarios, claustros, conventos, etc. Dentro del centro histórico existen algunas edificaciones de arquitectura religiosas muy importantes como: -

Iglesia san francisco Iglesia de la merced Iglesia episcopal Iglesia san Agustín Iglesia de santo domingo Iglesia la catedral Capilla Episcopal Ex convento de las Carmelitas

ARQUITECTURA MILITAR Edificaciones diseñadas y construidas con propósito defensivo y estratégico como: fortificaciones, baluartes, castillos, baterías, murallas, cuarteles, etc. Dentro de este tipo de arquitectura existe un elemento de mucha relevancia que es: -

Ex cuartel militar

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

39


Antiguo hospital San Vicente de Paúl ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Edificios construidos para funciones específicas tanto a nivel público como privado (administrativas, educación, salud, cultura, etc.). Por ejemplo: escuelas, universidades, hospitales, estadios, teatros, archivos, biblioteca, edificios de la policía, cárceles, etc. Así como: -

Antiguo hospital San Vicente de Paul CDP Centro de rehabilitación social Teatro Gran Colombia Biblioteca Municipal Museo del Banco Central Asilo de ancianos León Ruales Orfelinato Pérez Estación de bomberos

ARQUITECTURA COMERCIAL Arquitectura comercial diseñada para responder a la necesidad de intercambio de bienes (centros comerciales, almacenes, mercados, etc.). Aunque la mayoría de las edificaciones del centro histórico de Ibarra destinadas al comercio han sido adaptadas para estas funciones dentro de estas se encuentra: -

El ex colegio Teodoro Gómez de la Torre. Edificio Rosalía Suarez

(Anexo 15) 1.10.4.3. USO DE SUELO DEL CENTRO HISTÓRICO Se entenderá como forma de ocupación y edificabilidad, a las características de división del suelo, de implantación de la edificación y de volumen de construcción que se asignaran en el Plan de Manejo del Área Patrimonial a los distintos Conjuntos Patrimoniales delimitados. Los predios del centro histórico de Ibarra están ocupados de la siguiente manera: 67 % de predios edificados, un 20 % que no están edificados, el 8 % pertenece a terrenos baldíos o edificados que están abandonados, mientas que el 5 % son edificaciones en construcción. Vivienda - Comercio en el centro histórico

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

40


Antiguo hospital San Vicente de Paúl En el centro histórico se desarrollan diferentes actividades de uso entre ellas está la vivienda que abarca el 61 % de las edificaciones del centro histórico, el 33 % está ocupado en otros usos y por ultimo 6 % es de uso mixto vivienda-comercio. Comercio - Industria en el centro histórico El comercio y la industria son actividades que se han desarrollado dentro del centro histórico pero en un porcentaje muy bajo así el uso de suelo en el comercio es 9 % mientras que la industria no se ha desarrollado teniendo un uso del 0 % y el 91 % no tiene ningún uso comercial. Equipamiento en el centro histórico En el centro histórico existen edificaciones importantes de equipamiento entre las cuales están: ADMINISTRACIÓN -

GPI Municipalidad de Ibarra Palacio de justicia Casa episcopal Gobernación Intendencia política Comisaría nacional Dirección de turismo CONADIS Comisaría de la niñez, adolescencia y familia Coordinación zonal 1

(Anexo 16) RECREACIÓN -

Parque pedro Moncayo Parque la Merced Plazoleta Gonzales Suárez Plazoleta Abdón calderón -esquina del coco Parque Boyacá Plazoleta Eloy Alfaro

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

41


Antiguo hospital San Vicente de Paúl (Anexo 17) CULTURA -

Teatro gran Colombia Museo del banco central Casa de la cultura Casa de la Ibarreñidad Teatro municipal

(Anexo 18) RELIGIÓN -

Iglesia San Francisco Iglesia de la Merced Iglesia Episcopal Iglesia San Agustín Iglesia de Santo Domingo Iglesia la Catedral Capilla Episcopal

EDUCACIÓN -

Colegio Bilingüe Colegio la Salle Escuela Modelo Colegio Inmaculada Concepción Colegio San Francisco Centro Artesanal María Angélica Hidrobo. Escuela 28 de abril Jardín María Montessori Unidad Educativa San Pedro Pascual Sindicato de choferes de Imbabura Sagrado Corazón de Jesús

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

42


Antiguo hospital San Vicente de Paúl -

Colegio Oviedo UNIANDES

(Anexo 19) SERVICIOS -

EMELNORTE CNT EMAPA-I SRI Asilo de ancianos León Ruales Orfelinato Pérez Antiguo Hospital San Vicente de Paul Estación de bomberos Centro de rehabilitación social CDP

ENTIDADES FINANCIERAS -

Banco del pichincha Banco Produbanco Banco Procredit Cooperativa de Artesanos

SALUD -

Ministerio de salud Sub-centro de Salud Clínica metropolitana Patronato municipal

(Anexo 20)

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

43


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.11.ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO 1.11.1. MORFOLOGÍA DEL SECTOR TRAZADO DEL SECTOR 1906 En el plano de la Ciudad el sector en el que se encuentra el antiguo hospital San Vicente de Paul estaba dentro de las 9 manzanas a la redonda que se establecieron para el trazado de la ciudad por García Moreno. Este sector era el límite de la ciudad por la quebrada que existía que actualmente es la calle 17 de Julio que conecta la ciudad con la ciudadela la Victoria. Además la actual calle Juan Montalvo era la única calle que permitía conectar al centro de la Ciudad con el Caranqui y otros lugares. (Anexo 21) TRAZADO EN LA ACTUALIDAD El trazado de los sectores del centro histórico han crecido tomando como punto de partida el del centro histórico en damero manteniendo las calles en Angulo recto y formando manzanas, pero conforme ha ido aumentando se ha presentado un crecimiento desordenado de la ciudad. El Sector del Antiguo Hospital San Vicente de Paul está delimitando en el este al centro histórico de la ciudad mantiene las calles rectas que van formando las manzanas. (Anexo 22) 1.11.2. TIPOLOGÍA DEL SECTOR En el Sector del Antiguo Hospital San Vicente de Paul existe arquitectura ecléctica y republicana temprana que es la que se presentó en la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1868. ARQUITECTURA ECLECTICA La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista. Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas. ARQUITECTURA DE LA EPOCA REPUBLICANA Sus elementos decorativos se constituían desde cornisas, capiteles, columnas, balaustres, molduras hasta los calados. El material de construcción de las edificaciones del sector es fundamentalmente tapia, ladrillo y teja, pero también se puede observar viviendas con materiales contemporáneos como el hormigón y lozas.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

44


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.11.2.1.

USO DE SUELO DEL SECTOR

En el sector del Antiguo hospital el uso de suelo en su mayoría es de vivienda las mismas que son de un solo piso, existe muy poco comercio y una cantidad mínima de uso mixto de vivienda-comercio. (Anexo 23) Equipamiento del sector En el sector del Antiguo Hospital San Vicente de Paul existen elementos relevantes entre los que se encuentran: -

Monasterio de las Carmelitas Descalzas Asilo de Ancianos Ruales Orfelinato Pérez Plazoleta Gonzales Suárez Iglesia San Francisco Colegio San Francisco de Asís Colegio Oviedo Cementerio San Francisco UNIANDES

(Anexo 24) 1.11.2.2. FACHADAS COLINDANTES AL INMUEBLE FACHADA CALLE CRISTÓBAL COLON Existe un manejo equilibrado de materiales en esta fachada, pero en la esquina hay materiales que rompen con la continuidad de la misma, esta fachada cuenta con 10 edificaciones entre ellas el Ministerio de Salud Pública y Control Sanitario. Los materiales y colores son progresivos y en una armonía en toda su expresión, una gama de cafés que se convierten en una armonización rítmica hacia el espacio publica así mismo una variedad y distinción que hacen única la tipología del lugar. (Anexo 25) FACHADA CALLE JUAN DE VELASCO Tiene una continuidad progresiva, la única edificación existente que es el Asilo de Ansíanos León Rúales es un elemento relevante que se acopla al entorno con alturas diferentes pero con el manejo de los mismos materiales. La escala acentúa su jerarquía llamado la atención, involucrando su belleza con su tamaño, confiándose con una tipología blanca y acentuando su tamaño con sus colores característico. (Anexo 26)

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

45


Antiguo hospital San Vicente de Paúl FACHADA CALLE JUAN MONTALVO Existe continuidad en toda fachada por el manejo de los mismos materiales y alturas existen 4 edificaciones en las que la de mayor extensión es la del Ex Convento de las Madres Carmelitas. El rito armónico de este espacio acentúa la dinámica urbana en todo su contexto por el manejo de los mismos colores que no rompen con la continuidad de la misma. (Anexo 27) 1.11.3. USO DE SUELO DEL INMUEBLE 1.11.3.1. USO ANTERIOR El Hospital de Ibarra también comienza a funcionar de “manera incipiente” con el nombre de Hospital de Caridad el 20 de abril de 1879, en base al Decreto Supremo del 15 de abril de 1872 y contando con los planos realizados por el Hermano Benito Aulín, sacerdote/arquitecto italiano. Para 1885 ya se le conoce como Hospital de Caridad “San Vicente de Paúl”. (Anexo 28) 1.11.3.2. USO ACTUAL El uso del suelo en el inmueble y su radio de influencia se observa que es de uso residencial y comercial y se encuentra en parte del suelo que necesita rehabilitación histórica. (Anexos 29-30) A partir del año 2002, es entregado en comodato a la Universidad Técnica del Norte, en este edificio emblemático funciona la facultad de Ciencias de la Salud, en el mes de enero 2011, es estregado mediante decreto ejecutivo de manera definitiva a esta casa de estudios. Actualmente el inmueble está a cargo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, y funcionan las carreras de: gastronomía, fisioterapia, enfermería y nutrición y algunos talleres culturales. 1.11.3.2.1. CUADRO DE ÁREAS DEL USO ACTUAL DEL INMUEBLE (Anexo 31) 1.11.4. VIALIDAD CALLE JUAN MONTALVO Se considera una vía de tráfico medio-bajo, no existe mayor afluencia vehicular, se la utiliza como vía de descongestionamiento debido a que el tránsito por esta calle es generalmente bajo. CALLES COLÓN Y VELASCO

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

46


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Son vías secundarias de tráfico medio, que atraviesan el centro histórico de este a oeste o viceversa, por lo que son usadas continuamente, a su alrededor se desarrolla vivienda – comercio y comercio en las partes más céntricas de la ciudad. CALLE P. REYMUNDO DE SANTA CRUZ Proporciona acceso directo a las propiedades, en su mayoría de uso residencial, a su alrededor se desarrolla vivienda en su mayoría nuevas que enmarcan una nueva tipología en el sector. AV. TEODORO Y EL RETORNO Son vías de alto tráfico, y alrededor de ellas se desarrollan diversas actividades y comercio. (Anexo 32) 1.11.5. EQUIPAMIENTO URBANO A pesar de que el inmueble forma parte del centro histórico, por su ubicación se encuentra un poco descentralizado, sin embargo en su radio de influencia se puede encontrar diferentes equipamientos desde salud, educación, cultura hasta comercio minoritario y servicios. (Anexo 33) 1.12.SITUACIÓN ACTUAL DEL INMUEBLE 1.12.1.1. INMUEBLE: HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL PROPIETARIO: UTN UBICACIÓN: Parroquia San Francisco. Calles Juan Montalvo, entre la Velasco y Colón. ESTILO: Ecléctico, con dominio del neoclásico. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Para su mantenimiento, a partir de 1880 se asignan fondos procedentes de la Exportación de quinas que fueron asignadas el 2 de mayo de 1878, de los productos de los llanos de La Esperanza y del capital íntegro del Monte de Piedad, además de mil doscientos pesos por parte del Estado, luego de que fue entregado en comodato a la Universidad Técnica del Norte, se realiza mantenimientos y adecentamientos más frecuentes. MATERIALES UTILIZADOS: Piedra, ladrillo visto, madera en pisos alero, cubierta y balcones, teja en cubiertas. DECORACIÓN: En 1953 se crea oficialmente la oficina de Estadística del Hospital, posteriormente y en base a la gran demanda de atención médica generada se ve la necesidad de ampliar la planta física del edificio y se resuelve la construcción del segundo piso, la misma que se inicia el 12 de junio de 1948 y se concluye en 1953, a cargo de la Junta de Asistencia Social de Imbabura. Luego de la creación del Ministerio de Salud Pública en 1967 el Hospital pasa a depender de la Jefatura Provincial de Imbabura a partir del 14 de abril de 1972.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

47


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.2. ORIENTACIÓN LADO NORTE, SUR, ESTE Y OESTE Se encuentra al sur este de la ciudad con respecto al parque central Pedro Moncayo. (Anexo 34) 1.12.3. ACCESIBILIDAD De acuerdo a la información del Departamento de Tránsito y Transporte, la ciudad de Ibarra dispone de dos empresas de transporte público (San Miguel de Ibarra y la 28 de Septiembre), las cuales manejan un total de veinte y tres rutas dentro del área urbana del cantón. (Anexo 35) De las cuales circulan dos líneas de buses Florida – Los Ceibos, y Azaya- La Campiña, cada 15 minutos por el sector. (Anexo 36) 1.12.4. ANÁLISIS DE ESPACIOS (Anexo 37) 1.12.5. LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO (Anexo 38) 1.12.5.1. LEVANTAMIENTO PLANÍMETRO Y ALTIMÉTRICO (Anexo 39) 1.12.5.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO (Anexo 40) 1.12.6. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO Tipología constructiva: Arquitectura Institucional. Datación histórica: Siglo IIX – IX Dimensiones aproximadas: 11 000 m2 aproximadamente. 414 m de diámetro. Tipo de arquitectura: ARQUITECTURA ECLECTICA

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

48


Antiguo hospital San Vicente de Paúl La arquitectura ecléctica se dedica principalmente a la combinación de corrientes arquitectónicas. Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas. ARQUITECTURA NEO-REPUBLICANA Es un fenómeno arquitectónico que reemplazo las técnicas y conceptos de la construcción colonial por nociones plásticas de origen distinto al netamente hispánico. La republicana es una arquitectura ecléctica que tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas. Algunos autores prefieren llamarla arquitectura del período republicano que se desarrolló en un periodo comprendido entre 1835 y 1940. El hospital fue reconstruido entre los años 1872 a 1880 esta fue la época en la que la Arquitectura Republicana ya se había establecido. El inmueble es una edificación que presenta arquitectura republicana temprana o neo republicana por el año en el que fue construido. También tiene un estilo arquitectónico ecléctico porque se combinaron diferentes estilos y elementos de arquitectura, en el que se puede observar una continuidad en sus fachadas, cubiertas de teja que se manejan diferentes alturas en su interior. El antiguo hospital cuenta con una sucesión de patios integrados al patio central. También existe una capilla en la esquina del lado sur oeste que está integrada completamente al volumen que conforma el Antiguo Hospital. La edificación tiene simetría, se ha hecho el uso del orden dórico en sus columnas. El material de construcción de esta edificación es fundamentalmente tapia, adobe-adobón y ladrillo. La piedra se usó para reforzar los ángulos de esquina, las columnas y pilastras, en algún arco, a modo de dovelas. Estado de conservación: Regular deficiente Ocupación actual: Facultad de gastronomía y terapia física, danza y belleza de la UTN. Fachadas del Antiguo Hospital San Vicente de Paúl: 1872: arcos de cal y ladrillo. 1948: Rediseñado y se aplica el estilo neo-republicano para sus fachadas. 1948-1953: se construye una segunda planta manteniendo el estilo de la primera planta. La fachada frontal de la calle Juan Montalvo tiene el tímpano central o ingreso principal muy jerarquizado, se puede apreciar la proporción de aberturas y la simetría. (Anexo 40)

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

49


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Las fachadas laterales tienen repetición en las ventanas arcos de medio punto rebajados y ojivales en los que también se puede observar: rejados en hierro, Cubiertas con teja de arcilla y uso de molduras decorativas. (Anexo 41) Color: Hay homogeneidad estética, en el manejo del color en la fachada frontal existen diversos elementos que le dan jerarquía a la edificación pero que mantienen una continuidad en la edificación y en el sector, las fachadas laterales se manejan en una igualdad y repetición de elementos y color lo que genera una unidad absoluta de la construcción.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

50


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7. LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 1.12.7.1. CIMENTACIÓN LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN: La cimentación en la arquitectura neo republicana consiste en mampostería de piedra con mortero de arcilla y cal. Las rocas que constituyen el material principal de la cimentación pueden ser de tipo angulosos pequeños permiten el agarre entre elementos mayores y sirven de cuña para nivelar las rocas. La forma más frecuente es la prismática del mismo ancho del muro y en algunos casos en “L” o “T” invertida.

CIMENTACIÓN

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:  

ESPECIFICACIONES: PROFUNDIDAD: Piedra Varía de acuerdo a la calidad del Mortero de arcilla y cal suelo; sin embargo oscilan entre los 0.60 y 1,20 m., el ancho es muy variable, dependiendo del grosor del muro de adobe que va a soportar, en muchos casos, los cimientos son un poco más anchos (10 a 20 cm.) por debajo del nivel de la acera.

ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

Sólido. En algunos lugares deteriorado

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

51


Antiguo hospital San Vicente de Paúl

1.12.7.2. ESTRUCTURA LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN: La estructura del Antiguo hospital es una estructura auto soportante, es decir que puede mantenerse por si sola sin necesidad de elementos estructurales adicionales. Adobón o tapial Es el elemento que se forma en sitio empleando la misma tierra natural que para el adobe, utilizando formas grandes de madera.

ESTRUCTURA

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

   

Masa de barro Paja Arena Agua

ESPECIFICACIONES: Se elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. DIMENSIONES:

6 x 15 x 30 cm ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

Deteriorado

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

52


Antiguo hospital San Vicente de Paúl

1.12.7.3. MAMPOSTERÍA LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Las mamposterías de la primera planta fueron realizadas con adobón, y las del segundo nivel se realizaron con adobe por la necesidad de mayor espacio y una estructura que resista las cargas de las funciones en segundo nivel.

MAMPOSTERÍA

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

ESPECIFICACIONES:

-Tapial -Adobe-adobón

ESTADO ACTUAL: Se mantienen en buen estado, aunque se evidencian daños por desprendimiento de los recubrimientos.

Melo Cristian Yar Estefanía

Los muros de mampostería son portantes, es decir soportan las cargas sin estructuras exteriores, son de 0.50 a 0.80 cm de ancho las construcciones antiguas. Se colocan sobre un cimiento de piedra con un zócalo de piedra para cubrirlo de daños. Los muros se traban in situ, incorporando los debidos elementos estructurales de dinteles para ventanas, puertas y aberturas para circulación. OBSERVACIONES: En algunos de los espacios de las naves centrales se evidencias humedades cercanas al piso y algunas en las partes superiores debido al deterioro de las cubiertas.

Taller de arquitectura V “C”

53


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.4. RECUBRIMIENTO LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Se realizaban los enlucidos de las mamposterías con tierra y paja en la primera construcción, en la actualidad se han pintado las paredes para darles un mejor acabado en paredes y columnas de los dos niveles y las fachadas.

RECUBRIMIENTOS

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

ESPECIFICACIONES:

-Tierra -Paja -Cal viva -Pinturas

Luego de consolidadas las paredes se realiza un acabado de enlucido con tierra mezclada con paja de longitud inferior al espesor del revestimiento y no mayor de 10 milímetros y sobre esto se aplica cal viva, generalmente en proporción 5 partes de tierra + 1 parte de cal.

ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

Se encuentran en buen estado en algunos lugares, en Los daños se observan principalmente en los otros se han deteriorado por exteriores, los elementos que se exponen al el paso del tiempo y la falta ambiente. de mantenimiento.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

54


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.5. PISOS LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN: Los pisos se realizaron con baldosas de la época de su construcción y se han cambiado según el mantenimiento necesario, talladas y pintadas a mano, de forma artesanal. En los corredores se ubican baldosas de cemento por el mayor tráfico y en las aulas se han mantenido los entablados originales, en las naves posteriores se mantienen los pisos para los baños y habitaciones que no se han utilizado.

PISOS

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

ESPECIFICACIONES:

-Baldosas artesanales de cemento. -Losas estriadas de cemento para pisos de corredores. -Entablados de madera. -Bloques artesanales de piedra para los patios.

Se colocaba la piedra bola una capa de tierra, otra capa de piedra, una cama de arena de aproximadamente 15cm, una capa de arena compactada y la baldosa, dependiendo de las cargas a soportar y la magnitud de la estructura En los segundos niveles se ponía el entablado sobre la estructura del cielo falso tejido con carrizos. En las plazas se ubicaron las piedras forma de bloques rectangulares. OBSERVACIONES:

ESTADO ACTUAL: Se encuentran en buen estado, tanto las baldosas como los pisos de entablado, algunas de las piedras de las plazas se han desprendido o despezado.

Melo Cristian Yar Estefanía

Los entablados del segundo nivel se han mantenido aun cuando el tránsito de personas es constante, se han afectado las uniones cercanas a las paredes y las barrederas.

Taller de arquitectura V “C”

55


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.6. ENTREPISO LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

La estructura resistente la forma un envigado de madera de quebracho, Las vigas están colocadas cada 0,80 m de distancia y una sección aproximada de 0,15 X 0,20 m. El forjado es de un entablonado del mismo material con tablas de 0,50m de ancho, con una junta a tope y tapajuntas. El mismo cumple la función de solado en planta alta y de cielorraso en la planta baja. No existe estrato intermedio que aísle acústicamente dicho entrepiso.

ENTREPISO

IMAGEN( Y/O DETALLE)

Melo Cristian Yar Estefanía

MATERIALES:

ESPECIFICACIONES:

ESTADO ACTUAL:

OBSERVACIONES:

Taller de arquitectura V “C”

56


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.7. CIELO RASO LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN: El cielo raso del Antiguo Hospital en la actualidad es de yeso se encuentra aproximadamente a unos 3,5 metros de alto es decir se lo ha utilizado para reducir las grandes alturas que existen de piso a techo. Los componentes de cielo rasos comprenden desde paneles acústicos y baldosas a bandejas de metal a presión, yeso con refuerzo en fibra de vidrio, tableros, etc. Placa de Yeso: Este es uno de los más clásicos. Entre las ventajas que la placa de yeso ofrece, encontramos su liviandad y practicidad. La colocación del cielo raso es realmente muy sencillo y rápido, razón por lo que también se puede quitar y volver a poner las placas para realizar, si es necesario, trabajos de reparación.

CIELO RASO

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

• • • •

Paneles de Yeso Tornillos o clavos Perfiles metálicos Alambre galvanizado

ESTADO ACTUAL:

ESPECIFICACIONES: • • • • •

Material liviano y práctico. Aislante acústico 1/2" de grosor Contenedor de sistemas de iluminación Son inorgánicas, resistentes al fuego y no se pandean

OBSERVACIONES:

El Cielo raso se está deteriorando tiene grietas y en muchos casos está desprendiéndose por el tiempo que lleva colocado.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

57


Antiguo hospital San Vicente de Paúl LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN: El cielo raso del Antiguo Hospital en la actualidad es de yeso se encuentra aproximadamente a unos 3,5 metros de alto es decir se lo ha utilizado para reducir las grandes alturas que existen de piso a techo. Los componentes de cielo rasos comprenden desde paneles acústicos y baldosas a bandejas de metal a presión, yeso con refuerzo en fibra de vidrio, tableros, etc. Los cielo rasos de madera vienen en una variedad de patrones y técnicas de instalación, creando diferentes efectos de textura. Mientras que algunos son lineales, otros son cúbicos o acanalados. Se instalan en un marco de metal o rejilla para sostener el aparato que conforma el cielo raso junto y evita que se caiga.

CIELO RASO

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

• • • •

Paneles de madera Tornillos o clavos Perfiles metálicos Alambre galvanizado

ESTADO ACTUAL:

ESPECIFICACIONES: • • • •

Aislante acústico 1/2" de grosor Contenedor de sistemas de iluminación Son inorgánicas, resistentes al fuego y no se pandean

OBSERVACIONES:

El Cielo raso se está deteriorando tiene grietas y en muchos casos está desprendiéndose por el tiempo que lleva colocado.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

58


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.8. CUBIERTA LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las cubiertas, pero cuando se hacen con tejas, reciben el nombre de tejados.

Las tejas cerámicas son elementos de cobertura para colocación discontinua sobre tejados en pendiente. La cubierta protege la parte superior de los edificios contra los fenómenos climáticos: de viento, lluvia, nieve, frío y calor.

CUBIERTA

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

ESPECIFICACIONES: •

• • • • •

Teja Carrizo Estera Listones de madera Correas de madera Duelas de madera

ESTADO ACTUAL:

• • • •

Estanqueidad al agua, asegurada por las propias tejas. Aislamiento térmico. Resistencia a heladas. Resistencia al fuego. Estanqueidad al aire y, si es necesario, al vapor. Aislamiento acústico.

OBSERVACIONES:

La cubierta se encuentra en buen estado por la intervención reciente que tuvo pero también existen partes en las q no se ha intervenido y la cubierta está muy deteriorada.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

59


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.9. ESCALERAS LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Las escaleras son de tierra y estructura de madera con recubrimiento de baldosas pulidas similares al mármol, sus pasamanos y barandales son de hierro forjado con detalles curvos y acabados de madera oscura pulida.

ESCALERAS

IMAGEN( Y/O DETALLE)

ESPECIFICACIONES:

MATERIALES:

-Baldosas pulidas -Vigas de madera -Hierro forjado -Pasamanos de madera

ESTADO ACTUAL:

Las escaleras se construyen sobre una estructura de madera con vigas embebidas en las mamposterías, sobre las cuales se forman los escalones y se realizan los acabados, se colocan los pasamos empotrados a las estructuras soportantes y anclados a los escalones. OBSERVACIONES:

Los escalones se mantienen en buen estado, pero el pasamos de Los recubrimientos de los escalones son madera se ha deteriorado hasta resbaladizos por la superficie pulida. faltarle tramos considerables.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

60


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.10. PUERTAS LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Las puertas interiores son de madera tallada con detalles y protecciones de hierro forjado. Los marcos son de madera y algunas de acero, con vidrios decorativos y relieves en sus hojas, dependiendo de la función que se cumplia al interior de los espacios.

PUERTAS INTERIORES

IMAGEN( Y/O DETALLE)

ESPECIFICACIONES:

MATERIALES:

-Hojas de hierro forjado -Hojas de madera labrada -Protecciones de hierro -Vidrios de diferentes mm -Marcos de madera ESTADO ACTUAL:

Las puertas se empotraban en las mamposterías con los dinteles curvos de arcos rebajados o de medio punto con la elaboración de un encofrado previo, sobre él, se iban colocando los adobes desde las jambas para terminar en el centro con el adobe clave. Fueron incluidas unas de vigas de coronación que arriostraban horizontalmente la edificación. OBSERVACIONES:

Se mantienen en buen estado, las cercanías a los pisos se han deteriorado por el clima y se han Varias puertas han sido dañadas sus hojas caído de las bisagras. por falta de ciertas piezas y algunos vidrios.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

61


Antiguo hospital San Vicente de Paúl

LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Las puertas exteriores son de madera tallada con detalles y protecciones de hierro forjado. Tienen detalles y molduras realizadas en la época para decorar las fachadas y evidenciar los ingresos principales. De los cinco ingresos, tres de las puertas originales se han conservado hasta la actualidad, las otras se han remplazado por puertas metálicas.

PUERTAS EXTERIORES

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

ESPECIFICACIONES: Las puertas se empotraban en las mamposterías con los dinteles curvos de arcos rebajados o de -Hojas de hierro forjado y medio punto con la elaboración de un madera labrada encofrado previo, sobre él, se iban colocando los -Protecciones exteriores de adobes desde las jambas para terminar en el hierro centro con el adobe clave. Fueron incluidas unas -Vidrios de diferentes mm de vigas de coronación que arriostraban -Marcos de madera y hierro horizontalmente la edificación. Por la magnitud de los vanos se hacían necesarios contrafuertes que sostengan las puertas exteriores. ESTADO ACTUAL: OBSERVACIONES: Se mantienen en buen estado por las reparaciones Las puertas exteriores son mayormente de hierro que se han realizado en los con protecciones, de mayores dimensiones y últimos años. gran altura.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

62


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.7.11. VENTANAS

LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Las ventanas tienen proporciones más altas que anchas y adornan las naves posteriores, algunas de sus hojas de madera han sido deterioradas por el paso del tiempo, generalmente los daños se ubican en las partes inferiores por dejar a la intemperie sin cuidados especiales.

VENTANAS INTERIORES

IMAGEN( Y/O DETALLE)

Melo Cristian Yar Estefanía

ESPECIFICACIONES: Las ventanas se instalaron a mano empotradas en las mamposterías que fueron construidas con -Hojas de hierro forjado y una especie de vigas de coronación que madera labrada. arriostraban horizontalmente la edificación con -Protecciones de hierro los debidos dinteles estructurales trabados con -Vidrios de diferentes mm los adobes para el funcionamiento de las -Marcos de madera y hierro. mamposterías. En huecos de ventana se disponía -Protecciones de varilla de cajones en ambas jambas, se situaban unos tramada. cajones rellenos de mortero de barro a la altura del alfeizar del hueco para sostener el peso de la construcción. OBSERVACIONES: ESTADO ACTUAL: Se mantienen en buen estado, algunas se han remplazado por elementos Las ventanas tienen protecciones nuevas que más actuales y por la han reemplazado a las originales en algunos sitios necesidad de salvaguardar de las naves posteriores. los bienes al interior.

MATERIALES:

Taller de arquitectura V “C”

63


Antiguo hospital San Vicente de Paúl

LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DESCRIPCIÓN:

Las ventanas guardan detalles en hierro forjado con elementos curvos específicos de la época, las ventanas son de gran magnitud y similares a las puertas. En la calle Velasco se han descuidado las ventanas posteriores y se han sellado los vanos con bloques.

VENTANAS EXTERIORES

IMAGEN( Y/O DETALLE)

MATERIALES:

-Hojas de hierro forjado -Hojas de madera labrada -Protecciones de hierro -Vidrios de diferentes mm -Marcos de madera -Bloques de vidrio ESTADO ACTUAL:

ESPECIFICACIONES: Las ventanas se empotraban en las mamposterías que fueron construidas con una especie de vigas de coronación que arriostraban horizontalmente la edificación con los debidos dinteles estructurales trabados con los adobes para el funcionamiento de las mamposterías. En huecos de ventana se disponía de cajones en ambas jambas, se situaban unos cajones rellenos de mortero de barro a la altura del alfeizar del hueco para sostener el peso de la construcción. OBSERVACIONES:

Se encuentran en buen estado y se han mantenido Algunos vidrios de las ventanas de la capilla han en la mayoría los elementos sido destruidos exteriormente. originales en las fachadas.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

64


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.12.8. LEVANTAMIENTO DE PATOLOGÍAS (Anexo 42) HUMEDAD Aunque no puede considerarse como un daño específico de las cimentaciones, no se debe olvidar de tratar la humedad del subsuelo y de cómo influye en las mismas, ya que es uno de los problemas más, frecuentes en las edificaciones antiguas. Si el terreno tiene humedad, se la comunicara pronto a la cimentación y por medio de ella, afectará al resto del inmueble. Pero también, puede haber otros motivos causantes de la humedad en los muros; por ejemplo, fugas en canalizaciones de plomería o saneamientos empotradas en ellos, filtraciones directas de agua libre del terreno inmediato, condensación u otras causas; pero en general siempre que se vea humedad en los arranques de los muros, se debe pensar que el motivo es la capilaridad y la humedad del subsuelo, que es la causa más frecuente.

ALTERACIONES DE LAS ROCAS: Este problema está relacionado con la degradación del material. Al verse expuesta al medio ambiente (sol, viento, lluvia, hongos, sales, etc.), la piedra comienza a sufrir una serie de procesos de alteración y desgaste, como ser las costras, erosiones, descamaciones o disgregaciones. Mucho tiene que ver con la naturaleza de la piedra, siendo las más sensibles a las alteraciones las areniscas, abundantes en Sucre, mientras que las calizas y graníticas son más resistentes.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

65


Antiguo hospital San Vicente de Paúl HUMEDAD

Biodeterioro, causado por humedad

Cuando se pierde la protección del muro y la humedad penetra en el material, se presenta el biodeterioro causado por la vegetación parásita, la cual puede ser inferior o superior. Esta última causa graves daños en los muros de adobe, ya que las raíces, al penetrar en un medio propicio como es la tierra, disgregan totalmente el material. Otra causa de daños es el agua misma que al caer sobre el adobe “lava” el aglutinante, es decir, la arcilla y disgrega el material. La humedad descendente, normalmente surge por filtraciones originadas por fallas en la el exterior. La humedad por capilaridad o ascendente se origina en el agua del subsuelo, que tras alcanzar la base o laterales de la cimentación, asciende por los muros hasta alcanzar zonas situadas por encima de la rasante, donde se hace visible. Puede manifestarse por la aparición de manchas salinas en la superficie de evaporación o por el desprendimiento de los revestimientos en la línea de culminación de la altura capilar. La aparición de una banda oscurecida en las zonas bajas de la edificación, suele ser el primer síntoma que delata este tipo de humedades.

LESIONES ESTRUCTURALES El principio fundamental físico de acción-reacción, facilitara que la manifestación de lesiones en una estructura (reacciones), venga determinada por las deformaciones estructurales (acciones). Deformaciones que serán la expresión de fatiga de un muro provocadas por las solicitaciones a los que se vea sometida su estructura. Dichas lesiones se pueden materializar en forma de: • Asientos • Desplazamientos • Fallos de las juntas

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

66


Antiguo hospital San Vicente de Paúl CUBIERTA Las cubiertas están constituidas por 2 elementos básicos: la armadura y el tejado, que en este caso corresponden a estructuras de madera y tejas de arcilla. Las patologías y soluciones desarrolladas en entrepisos se aplican totalmente a las armaduras de cubierta: humedad, polillas y lesiones mecánicas.

TEJAS En el caso de las polillas, el mayor daño se sitúa asimismo en las cabezas, lugar por donde inician su ataque estos insectos que acceden a la viga a través del muro. La humedad permite la actuación de las polillas, por lo cual es normal encontrar ambos fenómenos a la vez. Las zonas próximas a áreas húmedas (baños, cocinas, bajantes) son por lo general las más afectadas. La acción del fuego y de la intemperie, son otros factores que deterioran la madera.

ENLUCIDOS O REVOQUES Los revoques históricos suelen tener entre 2 capas: el revoque grueso, que está elaborado por barro y paja y el revoque fino o enlucido, compuesto por un mortero fino de arcilla y cal. Los revoques de yeso se denominan en la región como “estuco”. son atacados por varios factores: el agua, los biodeterioros, la cristalización de sales, los agrietamientos y desprendimientos. HUMEDAD El factor agua, que actúa como disolvente del aglutinante, se agrava cuando el agua de lluvia viene cargada con ácidos, como sucede en las ciudades y especialmente cuando la cal usada en la mezcla no tiene propiedades hidráulicas. En estos casos, el agua va disolviendo el aglomerante de cal: como se dice comúnmente, va “lavando” el revoque.

BIODETERIORO La vegetación inferior, los hongos, los musgos y los líquenes atacan los revoques así como también la vegetación parásita que los destruyen con sus raíces, causando su desprendimiento. Por último, las aves, especialmente las palomas, con sus excrementos disueltos en agua, atacan la cal y el yeso por la gran cantidad de ácido que contienen.

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

67


Antiguo hospital San Vicente de Paúl

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

68


Antiguo hospital San Vicente de Paúl 1.13

BIBLIOGRAFÍA

Albuja Chaves, J. (2012). El Cristo de la Morgue. Quito. Terán, J. A. (2004). Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica. Torres Meza, M. (1988). Propuesta de Restauración de la Iglesia de San Miguel Arcángel y su entorno Alta Verapaz. Tesis. Albuja Galindo, A. (1970). Imbabura en página de historia y letras. Ibarra. Alomá, P. R. (2008). El centro histórico: del concepto a la acción integral. Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de CEntros Históricos, 51-64. Del Pino Martínez, I., Compte Guerrero, F., Abad Rodas, M. d., Tommerbak Sorensen, M., Ponce Arteta, J., Cepeda Astudillo, F., y otros. (2009). Ciudad y Arquitectura Republicana de Ecuador 1850-1950. Quito. Díaz, S., & Orive , B. (1984). Terminología general en materia de Conservación del Patrimonio cultural Prehispánico. En: Cuadernos de arquitectura Mesoamericana. Martinez de la Vega, A. (1978). Tradiciones Imbabureñas. Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2010). Guía de bienes culturales del Ecuador. Quito. Ministerio Coordinador del Patrimonio. (2011). Nuestro Patrimonio, 22. Sociedad Cultural Amigos de Ibarra. (1995). Monografía de Ibarra Tomo I. Sociedad Cultural Amigos de Ibarra. (1995). Monografía de Ibarra Tomo II. Sociedad Cultural Amigos de Ibarra. (1995). Monografía de Ibarra Tomo III. Sociedad Cultural Amigos de Ibarra. (1995). Monografía de Ibarra Tomo IV. Tobar Subía, C. (1985). Monografía de Ibarra. Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

69


Antiguo hospital San Vicente de Paúl Velázquez Thierry, L. (1984). Conservación del Azulejo en México.

LINKOGRAFÍA http://biblioteca.unex.es/tesis/9788477237921.pdf http://www.ahter.org/paneladmin/upload/ferTESISDEMAESTR%C3%8DA_38.pdf http://www.uv.es/dep230/revista/PDF186.pdf

Melo Cristian Yar Estefanía

Taller de arquitectura V “C”

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.