GERMÁN MOLANO BAQUERO Presidente FRANCISCO MARTÍNEZ ZORRILLA † Vicepresidente HÉCTOR GARZÓN DÍAZ Secretario General NELSON ROMERO ROMERO Tesorero LUIS EDUARDO GARCÍA Vocal MARTHA ALVARADO ÁLZATE Vocal ESPERANZA BARRERA DE SILVA Vocal GRACIA PATRICIA CALDERÓN LÓPEZ Vocal YENNY ANDREA MURIEL LÓPEZ Vocal GLORIA INES RUSSI B. Administración y Publicidad CRISTIAN VARGAS P. Diseño, Diagramación y Fotografía GUSTAVO RUSSI Fotografía JACQUELIN CONTRERAS Redacción
www.caphbogota.com colegiophbogota@gmail.com Septiembre 2014
EDITORIAL
Carta del Presidente....................................................................P7 Por Germรกn Molano.
----------------------------------------------------------------------------------
NORMATIVIDAD
Las Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera.............P8 Por Gonzalo Suรกrez ร vila
----------------------------------------------------------------------------------
PORTADA
Museo Casa de la Independencia.............................................P12 Por Jacqueline Contreras
----------------------------------------------------------------------------------
ESPECIAL
Centros Comerciales San Victorino..........................................P24 Por Jacqueline Contreras
----------------------------------------------------------------------------------
6
EDITORIAL
CARTA DEL
PRESIDENTE POR GERMÁN MOLANO BAQUERO
ADMINISTRADORES DE PROPIEDAD HORIZONTAL: PROFESIONALIZACIÓN
Desde el año de 1948 se viene hablando en Colombia sobre el tema de la profesionalización de la actividad de administrar bienes y gastos comunes en inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal. Con los proyectos radicados en el Congreso siempre se han propuesto tratamientos especiales para los administradores, pero el legislador le ha dado prelación a organizar en primer lugar al régimen mismo y ha dejado el espacio para que se obtengan las normas que regulen el oficio a que nos referimos. Si el Gobierno Nacional así lo decide, por la vía de un decreto reglamentario de la ley 1673 de 2013, podrá definir esta situación y generar el control sobre quienes prestan servicios a la comunidad manejando los patrimonios de la persona jurídica de la propiedad horizontal y cuidando los intereses de los copropietarios. Al intervenir este oficio se podrá obtener la cobertura total de seguridad social del pleno de los administradores, elevar su nivel de educación y de ingresos económicos, y contribuir al aumento de los ingresos fiscales. También será la oportunidad de dignificar la profesión y obtener un sitio en la sociedad como personas idóneas en el manejo de los patrimonios ajenos. El administrador será un entrevistado menos y un empresario más. En este aspecto serán las agremiaciones con más de cinco años de fundadas y en ejercicio, quienes deberán participar con sus asociados en la agrupación de las personas que se dedican a cumplir los encargados de los copropietarios, para que a partir de las normas de competencia producidas por Fedelonjas con el apoyo de Icontec, se redacten Códigos de Ética que propendan por el actuar con responsabilidad y honestidad para beneficio del consumidor final, el copropietario. Las agremiaciones especializadas participan activamente en la formación de administradores para la propiedad horizontal, realizando talleres, cursos libres, seminarios, tertulias y diplomados. Será pronto que tengamos las regulaciones para el ejercicio de la profesión de administrar propiedad horizontal y para lograrlo además de las normas correspondientes, se deberá contar con el Conocimiento en el tema, experiencia en el ejercicio y un la virtud de la honradez, sin estos tres elementos, los copropietarios estarán en riesgo frente a quienes manejan sus bienes y dineros. El Colegio de Administradores de Propiedad Horizontal de Bogotá, agremiación con más de diez años de fundada y en pleno ejercicio a nivel nacional y con reconocimiento internacional por su participación en actividades en América y Europa, desea a todos los administradores un futuro lleno de éxitos y el fortalecimiento de su empresa o cometido a partir de las normas formalicen su profesión.
7
NORMATIVIDAD
LAS NORMAS
I N TERNA C IONA LES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Por Gonzalo Suárez Ávila La contabilidad que aplicamos en Colombia desde 1993 creada por los decretos 2649 y 2650, está a punto de sufrir un cambio significativo con la entrada en vigencia de las normas internacionales de información financiera NIIF y NIC, situación que está incentivando a los Contadores y en general a toda la administración de las entidades a actualizar sus conocimientospara estar a la par de las exigencias actuales.
.
..................................... ..................................... ¿QUE SON LAS NIC y LAS NIIF? Los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, traducido como normas, son un conjunto de guías para preparar y reportar información contable y financiera, estas guías y normas son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) que es un organismo independiente y de carácter privado con sede en Europa, cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en los principios contables que utilizan las empresas para la información financiera en todo el mundo. Inicialmente (año 1973) se hablaba de normas internacionales de contabilidad (NIC) y luego hacia el año 2001 se empezó a hablar de normas internacionales de información financiera (NIIF) y corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados, que requieren que los estados financieros contengan información comparable , transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. Con las NIIF se remplaza el término contabilidad por información financiera.
8
Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, mas que un nuevo marco contable. Las NIIF son basadas mayormente en principios y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la administración de la entidad. Las NIIF pueden ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre la forma). Más que un nuevo marco o modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos; aunque es posible que las autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de la información financiera que se presente a los usuarios. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se aplican en la Unión Europea desde el año 2005, ya que la Comisión Europea dispuso que todas las socie-
NORMATIVIDAD dades cotizadas en Bolsa, cualquiera sea el sector de su actividad, presentaran sus estados financieros según NIIF y en la actualidad son mas cien (100) países que presentan sus estados financieros utilizando NIIF. En Latinoamérica, desde el año 2009 comienzan a ser obligatorias en países como Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina México.
(CTCP) es la autoridad Colombiana de normalización técnica de las normas contables de información financiera.
PROCESO DE ADOPCION DE LAS NIIF EN COLOMBIA
Grupo 1, decreto 2784 de diciembre/12 – aplican NIIF PLENAS
Teniendo en cuenta que Colombia no está exenta a los efectos dela globalización de la economía mundial, ni puede permanecer aislada de las tendencias mundiales de la globalización, y es una de las razones que han conducido a la firma de tratados de libre comercio porque son un instrumento útil para integrar al país en las corrientes internacionales del comercio, en el año 2009 se expidió la ley 1314 por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información en Colombia. Adicionalmente mediante en la ley 1314 se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las autoridades responsables de vigilar su cumplimiento. La acción del estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial. De acuerdo con esta ley 1314, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Con el Direccionamiento Estratégico que emitió el CTCP en diciembre 5 de 2012 y los posteriores decretos se crearon tres grupos de usuarios, así:
Pertenecen a este grupo las siguientes entidades: a) Emisores de valores b) Entidades de interés público (entidades autorizadas por el Estado para captar, manejar y administrar recursos del público) c) Entidades con activos superiores a 30.000 SMLV ó mas de 200 empleados que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: •Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas. •Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas.
Google Images
9
NORMATIVIDAD
totales y a los ingresos brutos anuales; en mi opinión ninguna copropiedad clasificará en el grupo 1, la gran mayoría pertenecerá al grupo 3 y un porcentaje menor pertenecerá al grupo 2.
•Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas. •Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas, respectivamente.
Los decretos antes mencionados establecen un cronograma para la implementación de las NIIF, así:
Grupo 2, decreto 3022 de 2013- aplican NIIF para PYMES
Grupo 3 - aplican NIF para MICROEMPRESAS:
A este grupo pertenecen las empresas o entidades que no se ubiquen ni en el grupo 1 ni el grupo 3.
1. Período de preparación obligatoria: Está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013. Se refiere al tiempo durante el cual las microempresas deberán realizar actividades relacionadas con el proyecto de convergencia; en este período se deben definir políticas, se debe también evaluar el software contable y todos los responsables de manejo contable y financiero se deben capacitar en NIIF.
Grupo 3, decretos 2706 de 2012 y 3019 de 2013- aplican NIF para MICROEMPRESAS A este grupo pertenecen microempresas que cumplan la totalidad de los siguientes requisitos: a) Contar con una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores.
2. Período de transición: Este período estará comprendido entre el 1 de enero de 2014 y 31 de diciembre de 2014. Es el año durante el cual deberá llevarse la contabilidad para todos los efectos legales de acuerdo con los Decretos 2649
b) Poseer activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) SMLV.
Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos; aunque es posible que las autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de la información financiera que se presente a los usuarios.
.....................
c) Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMLV. También pertenecen a este grupo, las personas naturales y entidades formalizadas o en proceso de formalización que cumplan con la totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario Nacional (requisitos para pertenecer al régimen simplificado de IVA)
NIIF EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL Es importante precisar que no existen NIIF específicas para la Propiedad Horizontal, lo que primero hay que hacer es definir a que grupo pertenece la entidad que estemos administrando de acuerdo a la planta de personal, a los activos
10
.
....................
y 2650, normas actuales, pero a su vez, un paralelo contable de acuerdo con los nuevos estándares con el fin de permitir la construcción de información que pueda ser utilizada el siguiente año para fines comparativos. Se debe preparar el Estado de Apertura con fecha 1 de enero de 2014 y se debe aprovechar este período para evaluar el efecto de las NIIF en el patrimonio de la entidad y para terminar de capacitar al personal vinculado en el proceso y para definir si el software contable utilizado es el apropiado. 3. Período de aplicación: Período comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2015. Es aquel durante el cual, por primera vez, la contabilidad se llevará para todos los efectos de acuerdo con los nuevos estándares.
NORMATIVIDAD
Google Images
A partir del 1 de enero de 2015 las MICROEMPRESAS, dejarán de utilizar la normatividad contable actual y comenzarán a la aplicación de los nuevos estándares para todos los efectos.
Registro Nacional de Valores y Emisores.
El primer reporte bajo los nuevos estándares será con corte a 31 de diciembre de 2015.
1. Un texto de las NIIF PLENAS con sus interpretaciones equivale a un libro de 2.500 hojas aproximadamente, en donde cada componente de los estados financieros tiene una NIIF, encontramos entonces NIIF para inventarios, para propiedad planta y equipo, para arrendamientos, para activos intangibles, etc.
Grupo 2 – aplican NIIF para PYMES Las etapas y las actividades para la implementación de las NIIF para PYMES son las mismas que se describieron anteriormente para la microempresas del grupo 3, con la diferencia que las PYMES empiezan un año después, así: -El período de preparación obligatoria es el año 2014. -El período de transición es el año 2015. -Y el período de aplicación es el año 2016.
Grupo 1 – aplican NIIF PLENAS Las etapas y cronograma para este grupo de empresas es igual descrito para las microempresas del Grupo 1; aunque como ya comentamos ninguna copropiedad debe clasificar en este grupo, teniendo en cuenta que aquí solo clasifican los establecimientos bancarios y los emisores de valores o entidades que han colocado entre el público títulos representativos de deuda o patrimonio y tienen inscritos dichos títulos en el
Para tener idea del contenido de cada una de las normas antes descritas, podemos decir que:
Con el Direccionamiento Estratégico que emitió el CTCP en diciembre 5 de 2012 y los posteriores decretos se crearon tres grupos de usuarios.
..............
.
.............
2. Las NIIF para PYMES equivale a un libro de aproximadamente 250 hojas distribuidas por secciones. 3. Las NIIF para MICROEMPRESAS equivalen a un libro de 30 hojas distribuidas en capítulos. A ninguna empresa le aplican todas las NIIF del grupo a que pertenezca y en el caso de las copropiedades la implementación debe ser más sencilla teniendo en cuenta que el balance está compuesto de pocos rubros, sin embargo cada copropiedad debe analizarse individualmente.
11
PORTADA
16
PORTADA
“II. «¡Independencia!» grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: «El rey no es soberano», resuena, y los que sufren bendicen su pasión.” Conmemorada bajo esta estrofa… Profunda inspiración de Don Rafael Núñez (1825 – 1894), político, escritor y varias veces presidente de Colombia; se recuerda la incesable lucha independentista de aquellos pueblos aborígenes que por aquel tiempos alzados más que en valor, consiguieron la libertad de su creciente nación. Fragmento que junto a otras diez estrofas, se consolidaron oficialmente como parte del Himno Nacional de la República de Colombia para el año de 1920; musicalizado y perfectamente compuesto, resuena sin cesar remembrando aquellos acontecimientos que enmarcaron el cese a los mandatos españoles aquel 20 de Julio de 1810. Y fue así… Un tradicional viernes, día de mercado en Santafé bajo el apacigüe sol de mediodía del memorable 20 de Julio de 1810, que se da por hecha la contienda que marcaría la historia independentista colombiana. El fervor del pueblo proclamaba el cambio social y político del entonces; éste que no se hacía esperar, se gestó bajo un particular suceso. Situado en la esquina suroriental de la Plaza Mayor, el negocio del español José González Llorente era quizá uno de los más concurridos del sector; ubicado en la primera planta de la muy decorosa y reconocida casa perteneciente por aquel entonces al abogado Carlos Burgos, este recinto era alquilado para el establecimiento comercial al que llegarían para esta fecha Don Francisco Morales y sus hijos, en vísperas del banquete ofrecido por los criollos a don Antonio Villavicencio.
...El fervor del pueblo proclamaba el cambio social y político del entonces; éste que no se hacía esperar, se gestó bajo un particular suceso...
.....................
.
....................
13
PORTADA
Tras solicitar una pieza decorativa para adornar la mesa, se cree que fue entonces la negativa al préstamo de un florero por parte del español al requerimiento de los Morales, el acontecimiento que gestara el grito independentista marcando la sublevación del pueblo al dominio español. Dada la negación de Llorente, justificando el mal estado del objeto y luego del paso de Caldas por el lugar; el provocado descontento de los Morales generó la propagación de un sentimiento común… El despertar de un pueblo que conseguiría entonces la firma del Acta de Independencia. La revuelta provocada en la Plaza Principal mezcló a Indios, blancos, plebeyos, ricos y pobres bajo un mismo ideal; sorprendiendo al Virrey, las autoridades militares y a los mismos españoles, todos aquellos acostumbrados al desprecio hacia aquel sometido pueblo; aquella provincia de Santafé jamás volvería a ser igual. La memoria y conciencia de libertad despertada en cada ser, sería proclamada bajo legalidad, en un tratado que buscaría entonces conseguir la autonomía de la nación que por aquel tiempo fuera denominada Nueva Granada, hecho que daría el primer paso a una nueva era para combatir por alcanzarla y que finalmente tardó algunos años más; dados múltiples acontecimientos dentro del territorio nacional, éstos darían luego por resultado una realidad latente llamada libertad.
14
PORTADA
...La negativa al prĂŠstamo de un florero por parte del espaĂąol al requerimiento de los Morales fue el acontecimiento que gestara el grito independentista...
17
PORTADA
Obelisco de la Libertad
Museo de la Independencia - Casa del Florero
18
PORTADA
Proclamado y conmemorado desde aquel entonces, el acto de independencia es celebrado cada 20 de Julio y bajo su recuerdo… El de aquella casa que se convertiría entonces en un testigo de la historia y cuya naturaleza arquitectónica resguarda hoy en día la efervescencia de aquellos momentos de revolución. Conservada como un ejemplar único de la construcción de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII; la honorable morada esquinera lleva consigo una imparable historia. 1538 corresponde al año en donde el soldado Hernán Venegas Trujillo, recibe de Jiménez de Quesada y luego de pagar por él, un solar donde fuese ubicada inicialmente una sencilla edificación construida a base de madera y paja, aquel extenso terreno contó también con una huerta y algunos salones que le complementaban. Sin embargo; la historia se rehace para para finales del siglo XVI, en donde por órdenes de las autoridades se dictaminó la demolición de las construcciones a base de madera y paja, para ser reedificadas luego por materiales más resistentes como el barro de tapia pisada. Posterior a su demolición, se da la construcción de este emblema colonial, aquel cuya raíz arquitectónica refleja la tradición hispano- mudéjar, un estilo típico por aquel periodo de la historia que fusiona el arte español y el árabe, producto del mestizaje que se da como resultado posterior al ingreso de los pueblos árabes a la península ibérica. Diseñadas para cubrir las necesidades básicas de quienes le habitaban, este tipo de estructuras fueron reforzadas bajo materiales como barro cocido, cal y piedra, entre otros; por otra parte, se destacaron también por aquellos muros blancos, mientras sus puertas, ventanas, balaustres y balcones eran resaltados generalmente por tonos verdes. Construida para el hijo mayor de uno de los fundadores de la capital, el mariscal Hernán Venegas Carrillo y habitada hasta parte del siglo XVII por dicha familia; posteriormente, aquella casa que alude a una historia que apenas comenzaba a escribirse, pasa a ser propiedad del fiscal de la Real Audiencia, Francisco Moreno y Escandón.
17
PORTADA
Tras recorrer el prolongado camino de esta arquitectónica historia, aquella que permite recrear los aires de una época con aroma a revolución y durante otra parte del siglo XVII, la emblemática casa pasó a ser propiedad material de la familia Rodríguez Trujillo de Oliva y su hija. Recorriendo el sublime diseño de la misma, cabe resaltar aquel balcón ubicado sobre la denominada por aquel entonces: Calle Real del Comercio (actualmente comprendida entre la calle 11 y la carrera 7); balcón que fuese alquilado por su prestigiosa ubicación, para presenciar así los más significativos eventos acontecidos en la Plaza Mayor (conocida por este tiempo como la Plaza de Bolívar) y que sería el epicentro de un sinnúmero de actividades propias de los santafereños. Para el año de 1810 y dentro del primer piso, tenían lugar varios establecimientos comerciales incluyendo el que le perteneciese a Llorente y que firmaría un nuevo capítulo en la historia bajo el incidente que sería recordado por cada generación como el “Grito de la Independencia”. Preservando en su esencia cada momento de los tiempos de imparable lucha y pese a ello; para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, aquel recinto no significo nada para los habitantes de la capital. Posterior a los hechos del Bogotazo, evento en el cual se evitó que la casa fuera consumida por las llamas y pese a ello, gran parte de la misma fue afectada gravemente por los complejos acontecimientos; para la década de 1950, bajo la intervención del arquitecto Hernando González Varona, junto con Hernández del Alba y apoyados por algunas personalidades del momento, la casa se reaviva y con la magia de su reconstrucción una nueva historia se describe. Luego de su reforma y para el año de 1960, fecha en donde se conmemoraron los 150 años de la Independencia Nacional, la Casa del Florero como se le conocía, fue declarada Museo por el Ministro de Obras Públicas, Don Virgilio Barco.
18
PORTADA
Escultura Llorente - Morales
Museo de la Independencia - Casa del Florero
PORTADA
Reuniendo elementos auténticamente históricos del proceso de independencia, hecho que fue consolidado completamente para el año de 1886 bajo la Constitución de Núñez, en donde Colombia adquiere su carácter republicano; este monumento nacional que comprende el Museo de la Independencia, guarda los tesoros patrios que durante más de diez décadas han sido contemplados por todos y cada uno de sus visitantes. Gustosos de recorrer cada una de sus salas, habitantes y visitantes locales y extranjeros se dan cita con uno de los fragmentos más importantes de la historia colombiana; con temáticas y nombres diferentes, cada una de las salas del Museo de la Independencia permite a quien le visite, recrear un imaginario que reviva cada momento de la lucha criolla por recuperar la libertad puesta en manos de los gobernantes españoles desde la conquista de Bacatá.
20
PORTADA
Dentro de las salas más reconocidas de la Casa del Florero, se destacan La Sala de la Junta Suprema, La Sala de Bogotá, La Sala de Nariño, La Sala de las Heroínas y La Sala de Bolívar y Santander, entre otras; todas y cada una de ellas contienen invaluables colecciones que abarcan desde documentos como una partitura del Himno Nacional, una copia del Acta de Independencia y una colección de las Constituciones de Colombia; hasta retratos, insignias militares, objetos de uso cotidiano, muebles y otras reliquias que envuelven la esencia de los acontecimientos y que cautivan al visitante al transportarle visualmente a una época que hace parte también de su propia historia. Honrando las memorias de los próceres de la libertad colombiana, los acontecimientos de aquel 20 de Julio de 1810 recordarán por siempre a todos y cada uno de los conocedores de la historia y de aquellas futuras generaciones, que el poder emanado de un pueblo unido consiguió un grito libertario… Aquel que desde entonces, se conmemora dentro de una joya arquitectónica capaz de atrapar en su esencia a quien le visite con ansias de recordar su proceder. Lejos de imaginarlo; una casa y un florero serían testigos inmortales en el tiempo de lo que fue la voz de un pueblo, posterior a más de siete décadas de lucha interminable por recuperar la dignidad de la descendencia mestiza de sus aborígenes; hoy un monumento nacional imperdible para todo aquel que se encuentre o visite la ciudad de Bogotá, hace retumbar una y otra vez un grito de libertad…
...El fervor del pueblo proclamaba el cambio social y político del entonces; éste que no se hacía esperar, se gestó bajo un particular suceso...
.....................
.
....................
21
ENTREVISTA
24
ENTREVISTA
25
ESPECIAL SAN VICTORINO
HISTORIA
COMERCIO Y TRADICIÓN
“San Victorino, el corazón mercantil de Bogotá” “Cultura, Sociedad y comercialización en un solo sector”…. Por Jacquelin Contreras El comercio… La actividad que transformó la historia de la humanidad. La historia que precede la actualidad comercial del mundo, lleva consigo los tintes que enmarcaron las necesidades básicas de cada sector poblacional; partiendo de aquella diversidad territorial, política, social y cultural generada tras el desarrollo histórico de cada continente, se dieron también las condiciones para las actividades de intercambio tanto de bienes como de servicios, conceptos manejados de manera tal que, formal e informalmente hacen parte de la cotidianidad de casi todas las regiones y las poblaciones a nivel mundial.
24
ESPECIAL SAN VICTORINO Dando un paso milenios atrás, el periodo Neolítico de la historia de la humanidad comprendió quizá uno de los más importantes en materia de progreso y con este un nuevo capítulo que daría inicio a lo que serían las primeras actividades comerciales conocidas en el paso del hombre por la tierra; la invención de las primeras herramientas para la caza y otros elementos implementados para las actividades diarias, así como el desarrollo primario de la actividad agricultora permitió entonces el surgimiento del intercambio de bienes dadas las necesidades del consumo. El Trueque, como le fue llamado a este proceso que suplió diversas necesidades se conservó por un periodo importante; sin embargo, dichas necesidades cambiaron y con ellas la forma de intercambio genero un nuevo sistema que perduraría por cientos y cientos de años, posicionándose como una práctica global que se mantendría hasta el presente; el dinero que inicialmente comenzó bajo el diseño de una especie de moneda se transformaría con el tiempo en toda una colección de piezas que variarían conforme a la sociedad. Cabe resaltar que cualquiera que fuese la actividad mercantil de una nación, un pueblo, una comunidad, una familia y/o individuo, esta marcará y denominará otros factores condicionados por su capacidad adquisitiva, por ende dentro de este mundo contemporáneo las actividades de compra y venta de bienes y servicios constituyen una parte primordial de la vida de los mismos, ya que cada necesidad básica o secundaria se rige a través de estos procesos, aquellos que generan una constante transformación del entorno, adaptado entonces a los procesos productivos, industriales y comerciales que enmarcan la historia de un territorio y una sociedad, convertidos en relatos mercantiles de transformaciones, progreso y que han sido descritos desde tiempos inmemorables.
Coronel Carlos González Patricia Calderon - Administradora Centro Comercial Ferrocarril Plaza
25
ESPECIAL SAN VICTORINO
Centro Comercial Sabana Plaza
San Victorino; escenario vivo de la tradición mercantil popular del Bogotá, constituye el epicentro comercial de la ciudad desde tiempos coloniales. Tras la construcción de una iglesia, además de una plaza para el año de 1597 en los terrenos donados por Don Francis Corral Sánchez y luego de ser denominado de aquella forma proveniente de la tradición de asignarle nombres religiosos a las construcciones emblemáticas del entonces, San Victorino se convirtió en el principal acceso mercantil de la ciudad para mediados del siglo XVI. Luego de un poco más de doscientos años de industria y desarrollo, el diseño y la construcción de La Estación de La Sabana a mediados del siglo XIX abrió un nuevo horizonte arquitectónico y comercial en la ciudad; para el inicio del siglo XX y gracias a ello, el sector se posicionó como uno de los más fuertes a nivel de comercialización dentro de la región; por otra parte y para el mismo tiempo el mercado de la Plaza de Bolívar es trasladado a la Plaza de San Victorino, constituyéndose entonces como el primer mercado público de la ciudad. Décadas después, los acontecimientos del 9 de abril de 1948 terminaron por colapsar muchas de las estructuras del lugar, finalmente La Plaza y el sector fueron reconstruidas.
26
“
..........................................
Para el mismo tiempo el mercado de la Plaza de Bolívar es trasladado a la Plaza de San Victorino, constituyéndose entonces como el primer mercado público de la ciudad.
“
El núcleo comercial de la capital… San Victorino.
..........................................
ESPECIAL SAN VICTORINO
1963, la agrupación de un nuevo mercado ubicado en lo que se conoce como la carrera décima y a quienes se unieron los campesinos llegados de La Sabana de la capital, se constituyeron como galerías comerciales denominadas Antonio Nariño; este nuevo movimiento comercial dio el inicio a la tradición popular de “El Madrugón”, un horario manejado desde las 4:30 am, dada su temprana llegada al sector y en donde las actividades daban su inicio, se ha ido transformando con el pasar de los años en otro tipo de comercialización con una mayor diversidad de productos rescatando su valor como industria nacional, sin embargo; la llegada de productos extranjeros y los mercados informales perjudicaron considerablemente el sector. Teniendo en cuenta lo anterior y para el año de 1998, se constituye la Sociedad Madrugón Limitada y con ella la reestructuración y reubicación de los vendedores y el fortalecimiento de “El Madrugón” como el evento comercial más importante del sector. El programa de renovación urbana para el sector comercial de San Victorino, comprendido por los barrios San Bernardo y Santa Inés e instaurado también en 1998, permitió la recuperación de gran parte del espacio público que para el entonces abarcaba la denominada zona de “El Cartucho”, deplorable sector en el cual el comercio de sustancias psicoactivas y la violencia le arrebataron la tranquilidad al lugar y sus habitantes desde el año 1984; ocupado por habitantes de calle y drogadictos, el sector de “El Cartucho” se consolidó por más de 10 años como uno de los expendios más significativos del país. La reubicación de ésta población vulnerable permitió la transformación del mismo; el diseño y posterior instauración del Parque Tercer Milenio adecuado con algunos espejos de agua, ciclo rutas, zonas verdes, canchas deportivas, un escenario para eventos y un jardín botánico, brindó un nuevo aire al territorio que para la actualidad se considera la puerta de entrada principal al centro histórico de la cuidad. Finalmente la reubicación de las galerías de Antonio Nariño dio paso a otra reforma urbanística y con ella la construcción una plazoleta de 10.500 metros cuadrados que dio a aquella parte de la ciudad un nuevo aspecto.
Jorge Alberto Villalobos Herrera Centro Comercial Sabana Plaza
27
ESPECIAL SAN VICTORINO
Juan Carlos Acero - Revisor Fiscal Centro Comercial Carolina
“
..........................................
Para el año de 1998 se constituye la Sociedad Madrugón Limitada y con ella la reestructuración y reubicación de los vendedores y el fortalecimiento de “El Madrugón” como el evento comercial más importante del sector.
“
..........................................
Una mirada a la administración comercial en San Victorino. En el presente, el encanto de San Victorino va más allá de una simple actividad comercial, más allá quizá de la diversidad de bienes y servicios, de los bajos precios… La historia, la gastronomía, la mezcla arquitectónica y la población ofrecen toda una novedosa experiencia a quien le visite; esto lo asegura orgullosa de su labor Patricia Calderón, administradora de algunos de los centros comerciales más representativos del sector y quien gustosa de brindar un completo recorrido por diversos de estos emblemáticos lugares, permite apreciar el especial manejo administrativo que se le da a los mismos, teniendo en cuenta las particularidades de esta zona de Bogotá, en materia de acceso, seguridad e infraestructura. Tras la bienvenida al recorrido dada por Flor García, Presidente Consejo Administrativo del Centro Comercial Ferrocarril Plaza, ubicado en la Cr 18 No. 12-79, se da inicio a todo un compartir de saberes en materia de manejo comercial y administrativo en el que se destacan algunos de los “Tips Más Importantes Para Una Buena Administración” comprendidos como un conjunto de prácticas que facilitan las actividades del manejo de la propiedad comercial y que comienzan por el desarrollo del estudio de la copropiedad, identificando en ella sus debilidades y fortalezas; luego, la revisión de la cartera permitirá al administrador hacer los recaudos necesarios, manejando apropiadamente las rebajas a los intereses como un incentivo a los deudores; a su vez, dar a conocer el informe de las inversiones ejecutadas generará seguridad entre las partes; en materia de vigilancia será primordial hacer uso de los servicios privados para los sectores más importantes del inmueble como entradas y salidas principales, mientras que, para los interiores puede ser efectivo el manejo de brigadistas.
28
ESPECIAL SAN VICTORINO
La sectorización dentro del centro comercial permitirá al cliente y visitante encontrar de forma rápida el producto o servicio de su interés; por otra parte, en materia de publicidad se recalca la gestión de eventos que permitan dar a conocer las ventajas de acceder al lugar, a través de muestras artísticas y bazares que pueden manejarse en alianza con fundaciones y otras entidades; finalmente, las buenas relaciones con las autoridades harán de cualquier actividad dentro y fuera del lugar, que estos cuenten con todas las garantías; lo anterior como anotación principal en cabeza de Patricia Calderón y su vivencia administrativa. Por otra parte; incursionar en la visión de seguridad implica también confrontar situaciones actuales dentro del sector; para el Teniente Coronel Carlos González, Comandante Operativo de Seguridad en las localidades de Santafe, Candelaria, Mártires, Puente Aranda y Antonio Nariño, la importancia de una buena relación con las autoridades radica en el importante papel que juega la temática de la seguridad dentro del sector y principalmente dentro del área comercial, ya que esta comprende diversos elementos tales como el espacio público, el habitante de calle, el comercio ambulante y las acciones de denuncia; dado lo anterior, el papel desempeñado por el ciudadano en materia de seguridad es pieza fundamental para accionar conjuntamente con las autoridades competentes, su aporte implica la comunicación constante con su comandante de estación y cuadrante. Las relaciones policía-ciudadano deben enmarcarse entonces según el Coronel Carlos González, en un dialogo personal que permita identificarse, reconocerse y trabajar para mantenerse al tanto de los acontecimientos de su entorno de forma permanente.
Centro Comercial El GranSan
29
ESPECIAL SAN VICTORINO
El trabajo en equipo hace parte de uno de los ejes fundamentales dentro de la administración en un centro comercial; Juan Carlos Acero, Revisor Fiscal del Centro Comercial Carolina, ubicado en la Cra 13 No. 10-41 comparte algunas
30
“
..........................................
La historia, la gastronomía, la mezcla arquitectónica y la población ofrecen toda una novedosa experiencia a quien le visite; esto lo asegura orgullosa de su labor Patricia Calderón, administradora de algunos de los centros comerciales más representativos del sector.
“
San Victorino, podría denominarse quizá como el punto de referencia comercial más importante del centro de la ciudad; las actividades de comercio revitalizaron el lugar en la última década permitiendo la renovación de muchos de los centros comerciales, gestando a su vez el desarrollando de actividades de comercio convencional y otras de comercio especializado; Jorge Alberto Villalobos Herrera, reconocido profesional con diversos reconocimientos en ámbitos comerciales y gerenciales, además de desempeñarse como actual Gerente del Centro Comercial Sabana Plaza, cuya ubicación se encuentra en la Cra 19 No. 12-75, da a conocer su experiencia dentro del proceso de renovación en el manejo administrativo de la propiedad horizontal de esta edificación que, entre los años 1990 y 1997 promovía el centro comercial y luego paso a ser propiedad de alrededor de 20 comerciantes quienes bajo descuido de manejo e infraestructura dejaron de lado la buena administración, aquella que hoy a cargo de Villalobos, permitió una transformación total brindando al sector comercial lo que se denomina actualmente como el Centro de Comercio Mayorista Sabana Plaza; y quien además, recalca firmemente la importancia del conocimiento mercaderista como fuente de éxito en cualquier actividad de comercialización, para la cual destaca tres conceptos básicos: el producto, comprendido como el elemento que satisface una necesidad; el mercado que corresponde a un conjunto de individuos con necesidades y finalmente el mercadeo como las estrategias y acciones que suplen necesidades.
..........................................
ESPECIAL SAN VICTORINO
“
..........................................
El fenómeno de los madrugones, constituye hoy por hoy un movimiento comercial que se ha extendido a múltiples sectores del intercambio de bienes y servicios, no solo de la ciudad sino también del país; sin embargo, el suceso mercantil más importante del sector comercial de San Victorino es El Madrugón, evento realizado en el Centro Comercial El GranSan.
“
..........................................
observaciones acerca de la responsabilidad y el compromiso conjunto entre administradores y comerciantes del inmueble, para que este pueda prestar sus servicios al visitante y comprador de forma exitosa, haciendo un énfasis en el compartir de conocimientos, el comunicar las necesidades y objetivos entre las partes con el fiel objetivo de conseguir que los ejercicios administrativos puedan ser fructíferos. Además, la administración de edificios comerciales como la ejecutada en el Edificio Banco de La Costa, ubicado en la Cll12B No. 10-41 es una clara muestra de cómo puede ser posible la valorización del patrimonio de los copropietarios; partiendo de una estructura arquitectónica con más de 50 años de historia y que inicialmente operaba como una edificación para bodega y almacenamiento, hoy es valorizada a través de la readecuación de los espacios en donde también es posible la instalación de oficinas que permiten ser rentables, dada la efectividad operativa de su administradora Patricia Calderón. El Edificio Rex, ubicado en la Cra 11 No. 12-16 y cuyo funcionamiento data de hace aproximadamente 45 años, representa la clave del buen servicio; aquella edificación que se constituyó por algunas décadas como prestador de espacios adecuados para el funcionamiento de juzgados, actualmente comprende un único propietario y es dirigida por Doris Romero como Administradora Delegada; quien a su vez, comparte la experiencia de manejar una edificación que pese a su antigüedad en ámbitos de infraestructura, cuenta con 5 niveles entre los cuales operan bodegas y locales, todos destacados por los ejercicios de fidelización del
Parque Tercer Milenio
31
ESPECIAL SAN VICTORINO
Jansen Estupiñan - Gerente Centro Comercial GranSan
cliente y el buen servicio, brindando siempre los mejores diseños, precios asequibles y muy buena calidad, todo bajo el lema de una atención personalizada con cada uno de sus visitantes. A su vez; dentro de las actividades e innovación en el sector comercial de San Victorino, se encuentra la Conexión Centros De Manzana, descrita por Patricia Calderón quien administra también el Centro Comercial Pasaje San Antonio, ubicado en la Cra 11 No. 10-60 y que constituye una muestra de aquella conexión entre centros comerciales a través de la modificación de su estructura interna, la cual permite transitar entre centros comerciales sin salir de ellos; garantizando mayor seguridad al visitante y haciendo más accesibles los recorridos entre los mismos. El fenómeno de los madrugones, constituye hoy por hoy un movimiento comercial que se ha extendido a múltiples sectores del intercambio de bienes y servicios, no solo de la ciudad sino también del país; sin embargo, el suceso mercantil más importante del sector comercial de San Victorino es El Madrugón, evento realizado en el Centro Comercial El GranSan, especializado en la comercialización de prendas cuyo valor agregado radica en su confección 100% de industria colombiana, ubicado en la Cra 10 No. 10-73 y que todos los días miércoles y sábados de cada semana del mes, da inicio a la comercialización de productos en especial textiles desde las 4:00 am y culmina de forma exitosa a las 10:00 am. Jansen Estupiñan, Gerente de El GranSan comparte con orgullo la experiencia de administrar la edificación que reúne alrededor de 700 locales comerciales y un promedio de 400 marcas nacionales. Bajo la formalización del mercado y la labor social encaminada al apoyo de la industria colombiana, El GranSan destaca decorosamente la actividad económica de la cual dependen miles de familias capitalinas que, tras la alta producción de las prendas comercializadas en El Madrugón, aportan significativamente al desarrollo económico del país; también, es reconocido el programa formativo Gran Sena, el cual permite la capacitación de los comerciantes y trabajadores que hacen parte del centro comercial, llevando la educación al mismo y facilitando el desarrollo de mano de obra calificada en temas que abarcan desde las últimas tendencias en moda, hasta la operación de tecnología enfocada a la producción textil. Concluyendo entonces; el ejercicio de comercialización llevado a cabo por décadas bajo esta denominación, permitió apoyar la transformación urbanística, social y cultural del
32
ESPECIAL SAN VICTORINO
Luis Ernesto Osma - Director Publicidad Centro Comercial GranSan
sector que a su vez regalan hoy, la posibilidad de disfrutar de eventos mercantiles que hacen frente a la entrada de mercancías extranjeras, rescatando las raíces de la producción nacional. Como otra de las historias más significativas dentro del sector comercial de San Victorino y reconocido como uno de los centros comerciales insignias del mismo, el Centro Comercial El Ponce, ubicado en Cll 11 No. 11-89 y administrado por Cecilia Rodríguez hará recordar siempre a quien le visite, aquellos relatos de la edificación que albergó para la década de los años 60 a uno de los primeros y más emblemáticos teatros de la ciudad: el Teatro El Ponce, cuya estructura fue gravemente afectada por un siniestro que le consumió en llamas el 4 de septiembre de 2012 y por el cual tuvo que ser demolido poco a poco, para poder ser lamentablemente reconstruido. Ahora, el centro comercial se encuentra en aras de ser ocupado en su totalidad; sin embargo, las labores de adecuaciones aún continúan, mientras los transeúntes locales y visitantes le recordarán siempre como aquella estructura representativa cultural y arquitectónicamente del lugar. Por otra parte, la labor administrativa de Cecilia Rodríguez dentro del Centro Comercial La Catedral, ubicado en la Cra 12 No 11-25, permite comprender la importancia de hacer de un lugar de almacenamiento algo agradable y funcional, tras la instauración de servicios primordiales para comerciantes y visitantes que permiten el bienestar de los mismos, bajo estándares de salubridad y comodidad, aquellos que a su vez generan ganancias para la edificación, como muestra base, los servicios adicionales encontrados allí, abarcan desde los baños públicos y la cafetería, hasta el servicio de internet; además y como un servicio especial, la capilla ubicada en el segundo piso del mismo, abre un nuevo horizonte a la ampliación del concepto de servicio, atención, innovación y calidad. Culminando el recorrido por uno de los sectores más enriquecidos de historia, comercio y tradición; San Victorino recuerda a propietarios, comerciantes y visitantes aquellos tiempos mercantiles, sociales y culturales de antaño, trasformados hoy en la otra cara de la ciudad y que poco a poco ha conseguido instaurarse como un punto fuerte dentro del sector comercial de Bogotá y del país; aquel que rescata el valor de la creatividad y la producción colombiana y que se encuentra al nivel de las industrias internacionales no solo de América sino del mundo.
33
ESPECIAL SAN VICTORINO