Icaro

Page 1

A sinaletica e o homem se単aletica al servicio de los individuos

23456 78901

// //



Índice Índice

Editorial // Rui Silva Metodologia do processo de design // Germán Díaz Colodrero –

Editorial // Rui Silva Metodologia del proceso de diseño // Germán Díaz Colodrero –

Inés Camps

Inés Camps

A mensagem linguistica // Roland

El mensaje lingüistico //Roland

Barthes

Barthes

Linguagem- elementos do design //

Lenguaje . elementos del diseño

recopilación Natalia Arakaki – Alejandra García Definindo a audiencia // Jorge Frascara

// recopilación Natalia Arakaki – Alejandra García Definiendo la audiencia // Jorge Frascara

A educação para os meios de comunicação // Roberto Aparici As auto-estradas informáticas //

La educacion para los medios de comunicacion // Roberto Aparici Las autopistas informáticas //

D.G. Ana Burroni / D.G. Diego Aprigliano A sinaletica e o homem // Germán Díaz Colodrero

D.G. Ana Burroni / D.G. Diego Aprigliano

A tipografia, o reflexo de uma época.// Liliana Martínez

señaletica al servicio de los individuos // Germán Díaz Colodrero La tipografía, el reflejo de una época // Liliana Martínez

1


Editorial Editorial

2

Ícaro, o espontâneo entusiasta e voador de liberdade, regressa às ruas para expandir na nossa mente a sua arte — chegar ao Sol e voltar; Ícaro, a revista, folheia em suas asas o ar que é comum a todas as formas de expressão e o prazer de as sentir. É assim que revista Ícaro se apresenta, caída nas nossas ruas, trazendo um pouco de tudo aquilo que ele viu lá em cima e mostrando-nos ainda mais de perto o tudo aquilo que é feito e apreciado.Tangente a todas as artes conhecidas, o objectivo é expandi-la a todos os sóis que nos aquecem a mente. É através de uma selecção própria e prometedora que pretendemos cruzar e convergir os diversos conteúdos para diferentes públicos e respectivas áreas de interesse. É a partir desse elo de ligação que esta revista procura fazer diferença. Pela sua versatilidade, Ícaro aposta em ser uma alternativa a todas outras revistas, mas imprescindível a todos. Mais direccionada ao público de jovem, esta revista recomenda-se a todos que partilham do mesmo espírito. Porque afinal de contas se Ícaro existe para todos, em todos existe um Ícaro.// Rui Silva Ícaro, o espontâneo entusiasta e voador de liberdade, regressa às ruas para expandir na nossa mente a sua arte — chegar ao Sol e voltar; Ícaro, a revista, folheia em suas asas o ar que é comum a todas as formas de expressão e o prazer de as sentir. É assim que revista Ícaro se apresenta, caída nas nossas ruas, trazendo um pouco de tudo aquilo que ele viu lá em cima e mostrando-nos ainda mais de perto o tudo aquilo que é feito e apreciado. Tangente a todas as artes conhecidas, o objectivo é expandi-la a todos os sóis que nos aquecem a mente. É através de uma selecção própria e prometedora que conteúdos

pretendemos cruzar e convergir os diversos

para diferentes públicos e respectivas áreas de interesse. É a partir desse elo de ligação

que esta revista procura fazer diferença. Pela sua versatilidade, Ícaro aposta em ser uma alternativa a todas outras revistas, mas imprescindível a todos. Mais direccionada ao público de jovem, esta revista recomenda-se a todos que partilham do mesmo espírito. Porque afinal de contas se Ícaro existe para todos, em todos existe um Ícaro.// Rui Silva


Metodologia do processo de design Metodologia del proceso de diseño

Cuando en esta cátedra se planteó la necesidad de hacer un acercamiento a la problemática sobre métodos de diseño, se estaba frente a una primera definición de un problema. Se sabía que existía una necesidad real y concreta: introducir al alumno en dicha temática. Hubo que investigar sobre el tema a desarrollar. Esto es, buscar todo el material posible, ya sea bibliografía, apuntes sobre charlas, conferencias, experiencias personales o de terceros, etc. También debió tenerse en cuenta a quién iba dirigido: sus intereses, su rango socio-cultural, sus actitudes. Luego hubo que analizar toda esta información, interpretarla, jerarquizarla, ver qué era lo más importante, qué lo que más interesaba, organizarla, sacar conclusiones. Esto no permitía ver cuál sería exactamente su fisonomía final, pero sí establecer ciertas pautas de cómo encarar el trabajo, la dirección hacia la cual se dirigía, inscribirlo dentro de un marco de referencia. Enseguida, se plantearon cuáles, exactamente, eran los objetivos de este trabajo, cuál era su alcance, cuál era el mensaje a transmitir: si se trataba de una simple introducción a la temática en cuestión o si se quería generar en el alumno una metodología propia de trabajo. Surgió entonces la duda de cómo encararlo. En primer lugar había que ver si se trataría de una teórica, de un apunte, de un audiovisual, un trabajo práctico o alguna combinación de las anteriores. Si sería una mera enunciación de puntos concretos, una recopilación de partes de distintos escritos ya elaborados de autores reconocidos, o tal vez algo donde el receptor pudiera participar un poco más. Una vez decidida la forma de encarar el trabajo, hubo que ver la manera justa de que el alumno fuera partícipe y no un receptor completamente pasivo, para lo que debían tenerse en cuenta distintas formas de didáctica. También había muchas posibilidades: dando ejemplos a medida que desarrollara el tema, por medio de un cuestionario que generara muchos interrogantes, realizando un planteo donde el mismo lector pudiera ir vivenciando toda la problemática y opinando a la vez, etc.

Cuando en esta cátedra se planteó la necesidad de hacer un acercamiento a la problemática sobre métodos de diseño, se estaba frente a una primera definición de un problema. Se sabía que existía una necesidad real y concreta: introducir al alumno en dicha temática. Hubo que investigar sobre el tema a desarrollar. Esto es, buscar todo el material posible, ya sea bibliografía, apuntes sobre charlas, conferencias, experiencias personales o de terceros, etc. También debió tenerse en cuenta a quién iba dirigido: sus intereses, su rango socio-cultural, sus actitudes. Luego hubo que analizar toda esta información, interpretarla, jerarquizarla, ver qué era lo más importante, qué lo que más interesaba, organizarla, sacar conclusiones. Esto no permitía ver cuál sería exactamente su fisonomía final, pero sí establecer ciertas pautas de cómo encarar el trabajo, la dirección hacia la cual se dirigía, inscribirlo dentro de un marco de referencia. Enseguida, se plantearon cuáles, exactamente, eran los objetivos de este trabajo, cuál era su alcance, cuál era el mensaje a transmitir: si se trataba de una simple introducción a la temática en cuestión o si se quería generar en el alumno una metodología propia de trabajo. Surgió entonces la duda de cómo encararlo. En primer lugar había que ver si se trataría de una teórica, de un apunte, de un audiovisual, un trabajo práctico o alguna combinación de las anteriores. Si sería una mera enunciación de puntos concretos, una recopilación de partes de distintos escritos ya elaborados de autores reconocidos, o tal vez algo donde el receptor pudiera participar un poco más. Una vez decidida la forma de encarar el trabajo, hubo que ver la manera justa de que el alumno fuera partícipe y no un receptor completamente pasivo, para lo que debían tenerse en cuenta distintas formas de didáctica. También había muchas posibilidades: dando ejemplos a medida que desarrollara el tema, por medio de un cuestionario que generara muchos interrogantes, realizando un planteo donde el mismo lector pudiera ir vivenciando toda la problemática y opinando a la vez, etc.

3


Metodologia do processo de design Metodologia del proceso de diseño

4

Hasta aquí sólo se ha planteado un listado de los pasos a seguir en una primera etapa de todo proceso de diseño, que se corresponde con lo referido al análisis y definición de un problema. Como puede verse, en todo trabajo de diseño (por qué no considerar como tal la generación de un apunte) existen infinidad de variables que siempre deben ser tenidas en cuenta. En realidad, lo que se está haciendo no es otra cosa que descomponer un problema en sus distintas facetas o subproblemas, cada uno con características particulares y con una gran variedad de posibles soluciones. Por esto, la recopilación de datos y el análisis de los mismos debe hacerse de la manera más exhaustiva posible. Así, la tarea más difícil –que justamente es la de encontrar la solución óptima para cada uno de los subproblemas y su posterior coordinación– tomará un camino que irá delineando la configuración final. Recién a partir de aquí e intentando aglutinar algunos de los subproblemas se podrá comenzar a trabajar en los primeros bosquejos. En esta etapa de proyectación habrá que tener en cuenta además de todo lo hasta ahora enunciado, los aspectos básicos para toda pieza de diseño: desde la imagen con sus distintas posibilidades en cuanto al lenguaje (si va a ser fotográfico o ilustrativo, si va a ser realista o no, por planos o lineal, etc.) hasta la tipografía y sus variables, pasando por la relación entre una y otra, el encuadre, la puesta en página de los distintos elementos, la estructura básica de la pieza, las tensiones, etc. También el soporte con su correspondiente formato, su textura y, por supuesto, los métodos mecánicos o no con los que luego se reproducirá la misma. Finalmente, existe otra etapa que tiene suma importancia y que es la de evaluación. Esta no es una simple verificación del resultado final, sino que por el contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, puesto que cada una de las diferentes etapas debe ser verificada volviendo cada vez a la raíz y al paso anterior como para no perder de vista la intención inicial. Esto no quiere decir que no pueda variarse el planteo básico

Hasta aquí sólo se ha planteado un listado de los pasos a seguir en una primera etapa de todo proceso de diseño, que se corresponde con lo referido al análisis y definición de un problema. Como puede verse, en todo trabajo de diseño (por qué no considerar como tal la generación de un apunte) existen infinidad de variables que siempre deben ser tenidas en cuenta. En realidad, lo que se está haciendo no es otra cosa que descomponer un problema en sus distintas facetas o subproblemas, cada uno con características particulares y con una gran variedad de posibles soluciones. Por esto, la recopilación de datos y el análisis de los mismos debe hacerse de la manera más exhaustiva posible. Así, la tarea más difícil –que justamente es la de encontrar la solución óptima para cada uno de los subproblemas y su posterior coordinación– tomará un camino que irá delineando la configuración final. Recién a partir de aquí e intentando aglutinar algunos de los subproblemas se podrá comenzar a trabajar en los primeros bosquejos.

En esta etapa de proyectación habrá que tener

en cuenta además de todo lo hasta ahora enunciado, los aspectos básicos para toda pieza de diseño: desde la imagen con sus distintas posibilidades en cuanto al lenguaje (si va a ser fotográfico o ilustrativo, si va a ser realista o no, por planos o lineal, etc.) hasta la tipografía y sus variables, pasando por la relación entre una y otra, el encuadre, la puesta en página de los distintos elementos, la estructura básica de la pieza, las tensiones, etc. También el soporte con su correspondiente formato, su textura y, por supuesto, los métodos mecánicos o no con los que luego se reproducirá la misma.

Finalmente, existe otra etapa que tiene suma

importancia y que es la de evaluación. Esta no es una simple verificación del resultado final, sino que por el contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, puesto que cada una de las diferentes etapas debe ser verificada volviendo cada vez a la raíz y al paso anterior como para no perder de vista la intención inicial. Esto no quiere decir que no pueda variarse el planteo básico –precisamente para eso se ha realizado todo el estudio descripto y a partir de él se tomará un camino u otro– pero ocurre que muchas veces se corre el riesgo de desvirtuar totalmente el concepto a transmitir.

Las variables tenidas en cuenta para la

realización de este escrito fueron basadas principalmente en el siguiente cuadro, en el que Jorge Frascara intenta sintetizar los pasos más constantes:


Metodologia do processo de design Metodologia del proceso de diseño

–precisamente para eso se ha realizado todo el estudio descripto y a partir de él se tomará un camino u otro– pero ocurre que muchas veces se corre el riesgo de desvirtuar totalmente el concepto a transmitir. Las variables tenidas en cuenta para la realización de este escrito fueron basadas principalmente en el siguiente cuadro, en el que Jorge Frascara intenta sintetizar los pasos más constantes: 1.Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema) 2.Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público 3.Análisis. Interpretación y organización de la información (segunda definición del problema) 4.Determinación de objetivos: a. Determinación del canal b. Estudio de alcance, contexto y mensaje c. Análisis de prioridades y jerarquías 5.Especificaciones para la visualización (tercera definición del problema) 6.Desarrollo de anteproyecto 7- Presentación al cliente 8.Organización de la producción 9.Implementación 10.Verificación Ningún método de diseño es de por sí una receta única. Lo que sí puede asegurarse es que de un modo u otro todos tienen puntos en común y una correlación lógica. Bruno Munari plantea el siguiente punteo como una metodología básica: 1.Problema 2.Definición del problema 3.Definición y reconocimiento de subproblemas 4.Recopilación de datos 5.Análisis de datos 6.Creatividad 7.Materiales - Tecnología 8.Experimentación 9.Modelos 10.Verificación 11.Dibujos constructivos 12.Solución Puede observarse que ambas metodologías proponen una profunda investigación y análisis, a partir de los cuales se comienza la tarea

1.Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema) 2.Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público 3.Análisis. Interpretación y organización de la información (segunda definición del problema) 4.Determinación de objetivos:

a. Determinación del canal

b. Estudio de alcance, contexto y mensaje

c. Análisis de prioridades y jerarquías

5.Especificaciones para la visualización (tercera definición del problema) 6.Desarrollo de anteproyecto 7.Presentación al cliente 8.Organización de la producción 9.Implementación 10.Verificación

Ningún método de diseño es de por sí una receta

única. Lo que sí puede asegurarse es que de un modo u otro todos tienen puntos en común y una correlación lógica.

Bruno Munari plantea el siguiente punteo como una

metodología básica: 1.Problema 2.Definición del problema 3.Definición y reconocimiento de subproblemas 4.Recopilación de datos 5.Análisis de datos 6.Creatividad 7.Materiales - Tecnología 8.Experimentación 9.Modelos 10.Verificación 11.Dibujos constructivos 12.Solución Puede observarse que ambas metodologías proponen una profunda investigación y análisis, a partir de los cuales se comienza la tarea proyectual. Coincidentemente con esto se manifiestan Norberto Chaves y Joan Costa en sus libros sobre imagen corporativa, con las particularidades que posee este tipo de tarea. Sin embargo, ningúna metodología de diseño debe ser rígida y completamente racional, por el contrario, según Jorge Frascara, la intuición y la imaginación, educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más que necesarios para llevar a cabo cualquier pieza de diseño. También agrega que usando la misma metodología, nunca sería posible llegar a cubrir todo el espectro necesario

5


Metodologia do processo de design Metodologia del proceso de diseño

6

proyectual. Coincidentemente con esto se manifiestan Norberto Chaves y Joan Costa en sus libros sobre imagen corporativa, con las particularidades que posee este tipo de tarea. Sin embargo, ningúna metodología de diseño debe ser rígida y completamente racional, por el contrario, según Jorge Frascara, la intuición y la imaginación, educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más que necesarios para llevar a cabo cualquier pieza de diseño. También agrega que usando la misma metodología, nunca sería posible llegar a cubrir todo el espectro necesario de requerimientos humanos, ya que hay en la vida componentes no cuantificables ni enumerables, que son indispensables en el entorno. Sobre este punto John Christopher Jones postula que con el método racional se tiene la impresión de que puede resolverse el problema de diseño con matemática certeza, pero que, en realidad, lo bueno es combinar racionalidad e intuición, algo mucho más difícil que ser solamente racional o solamente creativo. Jones agrega que lo realmente bueno acerca de los métodos de diseño es que se debe ser más consciente de cómo organizar el propio proceso de diseño y no verse confundido por él. Por esto, por más racional y lógico que sea un método siempre será particular para cada trabajo, ya que deberá combinar otro tipo de variables mucho más afines con la sensibilidad porque cada problema se presenta en situaciones muy distintas unas de otras. Con esto se pretende decir que no existe una única metodología pero sí que sea cual fuere el problema a resolver se debe organizar un “modus operandi” que responda a las necesidades propias de dicho trabajo, estableciendo un organigrama con tiempos muy bien definidos para cada etapa y teniendo en cuenta la importancia que poseen una investigación por demás detallada y extensa, una profunda experimentación y una constante verificación.

de requerimientos humanos, ya que hay en la vida componentes no cuantificables ni enumerables, que son indispensables en el entorno. Sobre este punto John Christopher Jones postula que con el método racional se tiene la impresión de que puede resolverse el problema de diseño con matemática certeza, pero que, en realidad, lo bueno es combinar racionalidad e intuición, algo mucho más difícil que ser solamente racional o solamente creativo. Jones agrega que lo realmente bueno acerca de los métodos de diseño es que se debe ser más consciente de cómo organizar el propio proceso de diseño y no verse confundido por él. Por esto, por más racional y lógico que sea un método siempre será particular para cada trabajo, ya que deberá combinar otro tipo de variables mucho más afines con la sensibilidad porque cada problema se presenta en situaciones muy distintas unas de otras. Con esto se pretende decir que no existe una única metodología pero sí que sea cual fuere el problema a resolver se debe organizar un “modus operandi” que responda a las necesidades propias de dicho trabajo, estableciendo un organigrama con tiempos muy bien definidos para cada etapa y teniendo en cuenta la importancia que poseen una investigación por demás detallada y extensa, una profunda experimentación y una constante verificación.


A mensagem linguística El mensaje lingüistico

¿Es constante el mensaje lingüístico? ¿Hay siempre un texto, ya sea dentro, debajo o alrededor de la imagen? Para encontrar imágenes sin acompañamiento verbal tendríamos que remontarnos a sociedades parcialmente analfabetas, es decir, a una especie de estado pictográfico de la imagen; de hecho, desde la aparición del libro es frecuento la asociación de texto e imagen; esta asociación parece no haber sido suficientemente estudiada desde un punto de vista estructural; ¿cuál es la estructura significante de la “ilustración”? ¿Duplica acaso la imagen ciertas informaciones del texto por un fenómeno de redundancia o bien es el texto el que añade información inédita a la imagen? Se podría plantear el problema de forma histórica a propósito del Clasicismo, que tuvo una verdadera pasión por los libros de estampas (no hubieran sido concebibles en el siglo XVIII unas Fábulas de La Fontaine sin ilustraciones) y en el que algunos autores, como P. Ménestrier, se preocuparon por las relaciones entre las imágenes y el discurso. Hoy en día parece ser que, en cuanto a la comunicación de masas, el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: bien bajo forma de titular, texto explicativo, artículo de prensa, diálogo de película o globo de comic; esto muestra que no es demasiado exacto hablar de una civilización de la imagen: aún constituimos, y quizá más que nunca, una civilización basada en la escritura, ya que la escritura y la palabra siguen siendo elementos con consistencia en la estructura de la información. En realidad, lo que cuenta es la simple presencia del mensaje lingüístico, ya que ni el lugar que ocupa ni su extensión resultan pertinentes (pueden ocurrir que un texto largo, gracias a la connotación, no conlleve sino un significado global, y ese significado sea el que esté en relación con la imagen). ¿Cuáles son las funciones del mensaje lingüístico respecto al (doble) mensaje icónico? Parece tener dos: una función de anclaje y otra de relevo.

¿Es constante el mensaje lingüístico? ¿Hay siempre un texto, ya sea dentro, debajo o alrededor de la imagen? Para encontrar imágenes sin acompañamiento verbal tendríamos que remontarnos a sociedades parcialmente analfabetas, es decir, a una especie de estado pictográfico de la imagen; de hecho, desde la aparición del libro es frecuento la asociación de texto e imagen; esta asociación parece no haber sido suficientemente estudiada desde un punto de vista estructural; ¿cuál es la estructura significante de la “ilustración”? ¿Duplica acaso la imagen ciertas informaciones del texto por un fenómeno de redundancia o bien es el texto el que añade información inédita a la imagen? Se podría plantear el problema de forma histórica a propósito del Clasicismo, que tuvo una verdadera pasión por los libros de estampas (no hubieran sido concebibles en el siglo XVIII unas Fábulas de La Fontaine sin ilustraciones) y en el que algunos autores, como P. Ménestrier, se preocuparon por las relaciones entre las imágenes y el discurso. Hoy en día parece ser que, en cuanto a la comunicación de masas, el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: bien bajo forma de titular, texto explicativo, artículo de prensa, diálogo de película o globo de comic; esto muestra que no es demasiado exacto hablar de una civilización de la imagen: aún constituimos, y quizá más que nunca, una civilización basada en la escritura, ya que la escritura y la palabra siguen siendo elementos con consistencia en la estructura de la información. En realidad, lo que cuenta es la simple presencia del mensaje lingüístico, ya que ni el lugar que ocupa ni su extensión resultan pertinentes (pueden ocurrir que un texto largo, gracias a la connotación, no conlleve sino un significado global, y ese significado sea el que esté en relación con la imagen). ¿Cuáles son las funciones del mensaje lingüístico respecto al (doble) mensaje icónico? Parece tener dos: una función de anclaje y otra de relevo.

7


A mensagem linguística El mensaje lingüistico

8

¿Es constante el mensaje lingüístico? ¿Hay siempre Toda imagen es polisémica, toda imagen implica, un texto, ya sea dentro, debajo o alrededor de la subyacente a sus significantes, una cadena imagen? Para encontrar imágenes sin acompañamiento flotante de significados, de la que el lector verbal tendríamos que remontarnos a sociedades se permite seleccionar unos determinados e parcialmente analfabetas, es decir, a una especie de ignorar todos los demás. La polisemia provoca estado pictográfico de la imagen; de hecho, desde la una interrogación sobre el sentido; ahora bien, aparición del libro es frecuento la asociación de esta interrogación aparece siempre como una texto e imagen; esta asociación parece no haber sido disfunción, incluso en los casos en que la suficientemente estudiada desde un punto de vista sociedad recupera dicha disfunción bajo la forma estructural; ¿cuál es la estructura significante de del juego trágico (Dios, mudo, no permite escoger la “ilustración”? ¿Duplica acaso la imagen ciertas entre los signos) o poético (el “estremecimiento informaciones del texto por un fenómeno de redundanciade los sentidos”, pánico de los antiguos griegos); o bien es el texto el que añade información inédita incluso en el cine, las imágenes traumáticas a la imagen? Se podría plantear el problema de forma aparecen acompañadas de una incertidumbre (de una histórica a propósito del Clasicismo, que tuvo inquietud) sobre el sentido de los objetos o de una verdadera pasión por los libros de estampas las actitudes. En toda sociedad se desarrollan (no hubieran sido concebibles en el siglo XVIII diversas técnicas destinadas a fijar la cadena unas Fábulas de La Fontaine sin ilustraciones) y flotante de significados, con el fin de combatir en el que algunos autores, como P. Ménestrier, se el terror producido por los signos inciertos: una preocuparon por las relaciones entre las imágenes y de estas técnicas consiste precisamente en el el discurso. Hoy en día parece ser que, en cuanto mensaje lingüístico. Al nivel de mensaje literal, a la comunicación de masas, el mensaje lingüístico la palabra responde, de manera más o menos está presente en todas las imágenes: bien bajo forma directa, más o menos parcial, a la de titular, texto explicativo, artículo de prensa, pregunta ¿qué es eso? diálogo de película o globo de comic; esto muestra que no es demasiado exacto hablar de una civilización Ayuda a identificar pura y simplemente los de la imagen: aún constituimos, y quizá más que elementos de la escena y la escena misma; nunca, una civilización basada en la escritura, ya constituye una descripción denotada de la imagen que la escritura y la palabra siguen siendo elementos (descripción parcial, a menudo) o, siguiendo con consistencia en la estructura de la información. la terminología de Hjelmslev, una operación En realidad, lo que cuenta es la simple presencia del (en oposición a la connotación). La función mensaje lingüístico, ya que ni el lugar que ocupa ni denominadora viene a corresponderse perfectamente su extensión resultan pertinentes (pueden ocurrir que con un anclaje de todos los sentidos posibles un texto largo, gracias a la connotación, no conlleve (denotados) del objeto, por medio del recurso sino un significado global, y ese significado sea el a una nomenclatura; ante un plato (anuncio de que esté en relación con la imagen). ¿Cuáles son las Amieux) puedo tener dudas para identificar funciones del mensaje lingüístico respecto al (doble) formas y volúmenes; el texto explicativo (arroz mensaje icónico? Parece tener dos: una función de y atún con champiñones) me ayuda a dar con anclaje y otra de relevo. el nivel adecuado de percepción; me permito acomodar, no sólo la vista, sino también la

Toda imagen es polisémica, toda imagen implica, subyacente a sus significantes, una cadena flotante de significados, de la que el lector se permite seleccionar unos determinados e ignorar todos los demás. La polisemia provoca una interrogación sobre el sentido; ahora bien, esta interrogación aparece siempre como una disfunción, incluso en los casos en que la sociedad recupera dicha disfunción bajo la forma del juego trágico (Dios, mudo, no permite escoger entre los signos) o poético (el

intelección. En el nivel del mensaje “simbólico”, el mensaje lingüístico pasa de ser el guía de la identificación a serlo de interpretación, actuando como una especie de cepo que impide que los sentidos connotados proliferen bien hacia regiones demasiado individuales (o sea, limitando la capacidad proyectiva de la imagen), bien hacia valores disfóricos; un anuncio (conservas d’Arcy) representa unos cuantos frutos de escaso tamaño diseminados en torno a una escalera; la


A mensagem linguística El mensaje lingüistico

(el carácter natural y personal de los frutos de un jardín privado); el texto explicativo actúa en este caso como un antitabú, combate el mito ingrato de la artificialidad, idea que normalmente se asocia con las conservas. Por supuesto que el anclaje puede ser ideológico, y ésta es sin duda su función principal; el texto conduce al lector a través de los distintos significados de la imagen, le obliga a evitar unos y a recibir otros; por medio de un dispatching, a menudo sutil, lo teledirige en un sentido escogido de antemano. Es evidente que, en todos los casos de anclaje, el lenguaje tiene una función elucidatoria, pero la elucidación es selectiva; se trata de un metalenguaje que no se aplica a la totalidad del mensaje icónico, sino tan sólo a algunos de sus signos; el texto constituye realmente el derecho a la mirada del creador (y, por tanto, de la sociedad) sobre la imagen: el anclaje es un control, detenta una responsabilidad sobre el uso del mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes; con respecto a la libertad de significación de la imagen, el texto toma un valor represor, y es comprensible que sea sobre todo en el texto donde la sociedad imponga su moral y su ideología.

(como si usted se hubiera dado una vuelta por el jardín) aleja un posible significado (avaricia, escasez de la cosecha), que sería desagradable, y orienta la lectura hacia un significado halagüeño (el carácter natural y personal de los frutos de un jardín privado); el texto explicativo actúa en este caso como un antitabú, combate el mito ingrato de la artificialidad, idea que normalmente se asocia con las conservas. Por supuesto que el anclaje puede ser ideológico, y ésta es sin duda su función principal; el texto conduce al lector a través de los distintos significados de la imagen, le obliga a evitar unos y a recibir otros; por medio de un dispatching, a menudo sutil, lo teledirige en un sentido escogido de antemano. Es evidente que, en todos los casos de anclaje, el lenguaje tiene una función elucidatoria, pero la elucidación es selectiva; se trata de un metalenguaje que no se aplica a la totalidad del mensaje icónico, sino tan sólo a algunos de sus signos; el texto constituye realmente el derecho a la mirada del creador (y, por tanto, de la sociedad) sobre la imagen: el anclaje es un control, detenta una responsabilidad sobre el

El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico. Es más rara la función de relevo (al menos por lo que respecta a la imagen fija); esta función se encuentra sobre todo en el humor gráfico y el comic. En estos casos, la palabra (casi siempre un fragmento de diálogo) y la imagen están en relación complementaria; de manera que las palabras son fragmentos de un sintagma más general, con la misma categoría que las imágenes, y la unidad del mensaje tiene lugar a un nivel superior: el de la historia, la anécdota, la diégesis (lo cual viene a confirmar que se debe tratar la diégesis como un sistema autónomo). La palabra “relevo”, de rara aparición en la imagen fija, alcanza una gran importancia en el cine donde el diálogo no tiene una función simplemente elucidatoria, sino que contribuye realmente a hacer avanzar la acción, disponiendo a lo largo de los mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen. Es evidente que las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de uno u otro no es indiferente, ciertamente, a la economía general de la obra; cuando la palabra tiene un valor diegético de relevo la información resulta más trabajosa,

uso del mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes; con respecto a la libertad de significación de la imagen, el texto toma un valor represor, y es comprensible que sea sobre todo en el texto donde la sociedad imponga su moral y su ideología. El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico. Es más rara la función de relevo (al menos por lo que respecta a la imagen fija); esta función se encuentra sobre todo en el humor gráfico y el comic. En estos casos, la palabra (casi siempre un fragmento de diálogo) y la imagen están en relación complementaria; de manera que las palabras son fragmentos de un sintagma más general, con la misma categoría que las imágenes, y la unidad del mensaje tiene lugar a un nivel superior: el de la historia, la anécdota, la diégesis (lo cual viene a confirmar que se debe tratar la diégesis como un sistema autónomo). La palabra “relevo”, de rara aparición en la imagen fija, alcanza una gran importancia en el cine donde el diálogo no tiene una función simplemente elucidatoria, sino que contribuye realmente a

9


A mensagem linguística El mensaje lingüistico

10

(el carácter natural y personal de los frutos de un jardín privado); el texto explicativo actúa en este caso como un antitabú, combate el mito ingrato de la artificialidad, idea que normalmente se asocia con las conservas. Por supuesto que el anclaje puede ser ideológico, y ésta es sin duda su función principal; el texto conduce al lector a través de los distintos significados de la imagen, le obliga a evitar unos y a recibir otros; por medio de un dispatching, a menudo sutil, lo teledirige en un sentido escogido de antemano. Es evidente que, en todos los casos de anclaje, el lenguaje tiene una función elucidatoria, pero la elucidación es selectiva; se trata de un metalenguaje que no se aplica a la totalidad del mensaje icónico, sino tan sólo a algunos de sus signos; el texto constituye realmente el derecho a la mirada del creador (y, por tanto, de la sociedad) sobre la imagen: el anclaje es un control, detenta una responsabilidad sobre el uso del mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes; con respecto a la libertad de significación de la imagen, el texto toma un valor represor, y es comprensible que sea sobre todo en el texto donde la sociedad imponga su moral y su ideología. El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico. Es más rara la función de relevo (al menos por lo que respecta a la imagen fija); esta función se encuentra sobre todo en el humor gráfico y el comic. En estos casos, la palabra (casi siempre un fragmento de diálogo) y la imagen están en relación complementaria; de manera que las palabras son fragmentos de un sintagma más general, con la misma categoría que las imágenes, y la unidad del mensaje tiene lugar a un nivel superior: el de la historia, la anécdota, la diégesis (lo cual viene a confirmar que se debe tratar la diégesis como un sistema autónomo). La palabra “relevo”, de rara aparición en la imagen fija, alcanza una gran importancia en el cine donde el diálogo no tiene una función simplemente elucidatoria, sino que contribuye realmente a hacer avanzar la acción, disponiendo a lo largo de los mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen. Es evidente que las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de uno u otro no es indiferente, ciertamente, a la economía general de la obra; cuando la palabra tiene un valor diegético de relevo la información resulta más trabajosa, ya que se hace necesario el aprendizaje de un código digital (la lengua); cuando tiene un valor sustitutivo (de anclaje, de control), la imagen es la que soporta la carga informativa, y como la imagen es analógica, la información, en cierto sentido, es más “perezosa” en ciertos comics destinados a una lectura “acelerada”, la diégesis aparece confiada en su mayor parte a la palabra, mientras que la imagen recoge las informaciones atributivas, de orden paradigmático (status estereotipado de los personajes): se hace coincidir el mensaje más trabajoso con el mensaje discursivo, para evitar al lector apresurado el aburrimiento de las “descripciones” verbales que, por el contrario, se confían a la imagen, es decir, a un sistema menos “trabajoso”.


A mensagem linguística El mensaje lingüistico

leyenda (como si usted se hubiera dado una vuelta por el jardín) aleja un posible significado (avaricia, escasez de la cosecha), que sería desagradable, y orienta la lectura hacia un significado halagüeño (el carácter natural y personal de los frutos de un jardín privado); el texto explicativo actúa en este caso como un antitabú, combate el mito ingrato de la artificialidad, idea que normalmente se asocia con las conservas. Por supuesto que el anclaje puede ser ideológico, y ésta es sin duda su función principal; el texto conduce al lector a través de los distintos significados de la imagen, le obliga a evitar unos y a recibir otros; por medio de un dispatching, a menudo sutil, lo teledirige en un sentido escogido de antemano. Es evidente que, en todos los casos de anclaje, el lenguaje tiene una función elucidatoria, pero la elucidación es selectiva; se trata de un metalenguaje que no se aplica a la totalidad del mensaje icónico, sino tan sólo a algunos de sus signos; el texto constituye realmente el derecho a la mirada del creador (y, por tanto, de la sociedad) sobre la imagen: el anclaje es un control, detenta una responsabilidad sobre el uso del mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes; con respecto a la libertad de significación de la imagen, el texto toma un valor represor, y es comprensible que sea sobre todo en el texto donde la sociedad imponga su moral y su ideología. El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico. Es más rara la función de relevo (al menos por lo que respecta a la imagen fija); esta función se encuentra sobre todo en el humor gráfico y el comic. En estos casos, la palabra (casi siempre un fragmento de diálogo) y la imagen están en relación complementaria; de manera que las palabras son fragmentos de un sintagma más general, con la misma categoría que las imágenes, y la unidad del mensaje tiene lugar a un nivel superior: el de la historia, la anécdota, la diégesis (lo cual viene a confirmar que se debe tratar la diégesis como un sistema autónomo). La palabra “relevo”, de rara aparición en la imagen fija, alcanza una gran importancia en el cine donde el diálogo no tiene una función simplemente elucidatoria, sino que contribuye realmente a hacer avanzar la acción, disponiendo a lo largo de los mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen. Es evidente que las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de uno u otro no es indiferente, ciertamente, a la economía general de la obra; cuando la palabra tiene un valor diegético de relevo la información resulta más trabajosa, ya que se hace necesario el aprendizaje de un código digital (la lengua); cuando tiene un valor sustitutivo (de anclaje, de control), la imagen es la que soporta la carga informativa, y como la imagen es analógica, la información, en cierto sentido, es más “perezosa” en ciertos comics destinados a una lectura “acelerada”, la diégesis aparece confiada en su mayor parte a la palabra, mientras que la imagen recoge las informaciones atributivas, de orden paradigmático (status estereotipado de los personajes): se hace coincidir el mensaje más trabajoso con el mensaje discursivo, para evitar al lector apresurado el aburrimiento de las

11


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

12

“La aventura del hombre se inicia hace cientos de miles de años, cuando nuestros primitivos antepasados luchaban penosamente para sobrevivir en el hostil mundo prehistórico. Por aquel entonces, contaban apenas con los escasos recursos suministrados por su propia dotación biológica y satisfacían sus necesidades igual que los animales, manipulando las cosas necesarias para subsistir a través del mero ejercicio de conductas motrices. Estos lejanos ancestros no hablaban y eran incapaces de transformar los objetos que estaban a su alcance (ramas, piedras, huesos) en útiles de trabajo o elementos defensivos. No podían ver en ellos algo diferente a lo que en sí mismos son, pero tenían la capacidad de hacerlo. Es que, como bien señala Cassirer, hay algo que distingue al hombre de los demás seres vivientes: su capacidad de simbolizar. Merced a ella pudo trascender el mundo de la naturaleza para habitar otro por él creado: el de la cultura. Sólo al hombre le es posible evocar las cosas ausentes, a través de diversos objetos que las sustituyen, con el fin precisamente de representarlas (por ejemplo, la figura que representaba al animal en la caverna prehistórica). Sólo el hombre puede re-presentarse cosas, diferentes incluso a los aspectos que las manifiestan. Sólo el hombre relacionó por eso: n Una imagen mental o concepto con un objeto n Una rama con una palanca o un garrote n Una palabra con una rama n Una palabra con una palanca o un garrote.” Alberto Videla Pearson Introducción a “El mensaje publicitario” Nuevos ensayos sobre semiótica y publicidad, de Juan A. Magariños de Morentin algunas definiciones n “Por lenguaje entendemos, en su sentido más estricto, aquella facultad humana en virtud de la cual el hombre posee la capacidad de sustituir al mundo, en cuanto sistema coherente de percepciones y conceptos, mediante uno o varios sistemas de signos.” (1) n “Además el término lenguaje suele ser utilizado en otro sentido muy difundido. Así, por lenguaje se entiende, también, el sistema o sistema de signos (o sea, de sustitutos) existentes en una determinada comunidad y puestos a disposición de eventuales emisores para comunicar determinada información a

“La aventura del hombre se inicia hace cientos de miles de años, cuando nuestros primitivos antepasados luchaban penosamente para sobrevivir en el hostil mundo prehistórico. Por aquel entonces, contaban apenas con los escasos recursos suministrados por su propia dotación biológica y satisfacían sus necesidades igual que los animales, manipulando las cosas necesarias para subsistir a través del mero ejercicio de conductas motrices. Estos lejanos ancestros no hablaban y eran incapaces de transformar los objetos que estaban a su alcance (ramas, piedras, huesos) en útiles de trabajo o elementos defensivos. No podían ver en ellos algo diferente a lo que en sí mismos son, pero tenían la capacidad de hacerlo. Es que, como bien señala Cassirer, hay algo que distingue al hombre de los demás seres vivientes: su capacidad de simbolizar. Merced a ella pudo trascender el mundo de la naturaleza para habitar otro por él creado: el de la cultura. Sólo al hombre le es posible evocar las cosas ausentes, a través de diversos objetos que las sustituyen, con el fin precisamente de representarlas (por ejemplo, la figura que representaba al animal en la caverna prehistórica). Sólo el hombre puede re-presentarse cosas, diferentes incluso a los aspectos que las manifiestan. Sólo el hombre relacionó por eso: n Una imagen mental o concepto con un objeto n Una rama con una palanca o un garrote n Una palabra con una rama n Una palabra con una palanca o un garrote.” Alberto Videla Pearson Introducción a “El mensaje publicitario” Nuevos ensayos sobre semiótica y publicidad, de Juan A. Magariños de Morentin algunas definiciones n “Por lenguaje entendemos, en su sentido más estricto, aquella facultad humana en virtud de la cual el hombre posee la capacidad de sustituir al mundo, en cuanto sistema coherente de percepciones y conceptos, mediante uno o varios sistemas de signos.” (1) n “Además el término lenguaje suele ser utilizado en otro sentido muy difundido. Así, por lenguaje se entiende, también, el sistema o sistema de signos (o sea, de sustitutos) existentes en una


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

eventuales receptores (cuando se hace referencia al sistema de signos del habla, se denomina “lengua”; pero, en cambio, se hace referencia, por ejemplo, al “lenguaje matemático” para dar cuenta del sistema de signos de la matemática). Mientras, en el primer sentido, se alude a una facultad o cualidad inherente al ser humano, con esta otra acepción se designa el repertorio de sustitutos, socialmente establecidos, para la puesta en funcionamiento de aquella facultad. En definitiva, todo lenguaje (como facultad o como el sistema que la concreta) proporciona a sus usuarios un paradigma o repertorio ordenado de variantes, a fin de que el emisor elija los que le parecen más adecuados para irlos yuxtaponiendo en un tiempo y/o en un espacio dado y producir, así, una determinada interpretación de algo diferente al propio lenguaje. La libertad (y, por lo tanto, la creatividad) depende de la riqueza de tal paradigma e, incluso, de que existan diversos sistemas de paradigmas (o sea, diversos lenguajes) entre los que pueda seleccionarse el más conveniente para la significación (o propuesta de interpretación) que se desea producir mediante el correspondiente texto (o yuxtaposición de los signos selectivamente extraídos de dicho paradigma). Por eso puede decirse que la libertad comenzó en Babel; allí se abandonó el lenguaje único (una única y coercitiva manera de decir el mundo) y, a partir de entonces, se tienen muchos lenguajes para decir las mismas cosas, con lo cual esas mismas cosas pueden adquirir significados muy distintos.” (1) signo . ícono n “La función del signo es re-presentar (sustituir), ocupar el puesto de otra cosa evocándola a título de sustituto.” (2) n “… la emisión de signos icónicos puede definirse como la producción, sobre el canal visual, de re-presentaciones del referente, gracias a transformaciones aplicadas de tal manera que su resultado sea acorde con el modelo propuesto por el tipo correspondiente al referente. La recepción de signos icónicos identifica un estímulo visual procedente de un referente que le corresponde mediante transformaciones adecuadas; ambos (la emisión y la recepción de signos icónicos) pueden llamarse correspondientes porque concuerdan con un tipo que da cuenta de la organización particular de sus características espaciales...” (3)

determinada comunidad y puestos a disposición de eventuales emisores para comunicar determinada información a eventuales receptores (cuando se hace referencia al sistema de signos del habla, se denomina “lengua”; pero, en cambio, se hace referencia, por ejemplo, al “lenguaje matemático” para dar cuenta del sistema de signos de la matemática). Mientras, en el primer sentido, se alude a una facultad o cualidad inherente al ser humano, con esta otra acepción se designa el repertorio de sustitutos, socialmente establecidos, para la puesta en funcionamiento de aquella facultad. En definitiva, todo lenguaje (como facultad o como el sistema que la concreta) proporciona a sus usuarios un paradigma o repertorio ordenado de variantes, a fin de que el emisor elija los que le parecen más adecuados para irlos yuxtaponiendo en un tiempo y/o en un espacio dado y producir, así, una determinada interpretación de algo diferente al propio lenguaje. La libertad (y, por lo tanto, la creatividad) depende de la riqueza de tal paradigma e, incluso, de que existan diversos sistemas de paradigmas (o sea, diversos lenguajes) entre los que pueda seleccionarse el más conveniente para la significación (o propuesta de interpretación) que se desea producir mediante el correspondiente texto (o yuxtaposición de los signos selectivamente extraídos de dicho paradigma). Por eso puede decirse que la libertad comenzó en Babel; allí se abandonó el lenguaje único (una única y coercitiva manera de decir el mundo) y, a partir de entonces, se tienen muchos lenguajes para decir las mismas cosas, con lo cual esas mismas cosas pueden adquirir significados muy distintos.” (1) signo . ícono n “La función del signo es re-presentar (sustituir), ocupar el puesto de otra cosa evocándola a título de sustituto.” (2) n “… la emisión de signos icónicos puede definirse como la producción, sobre el canal visual, de re-presentaciones del referente, gracias a transformaciones aplicadas de tal manera que su resultado sea acorde con el modelo propuesto por el tipo correspondiente al referente. La recepción de signos icónicos identifica un estímulo visual procedente de un referente que le corresponde

13


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

íconos n Aquellos signos que reproducen (en márgenes relativamente amplios) la forma de las cosas. Entendemos “forma” como la cualidad sensible de las cosas, o sea, aquello que es percibido sensorialmente. n Signo que sustituye a algo tomando del correspondiente objeto una selección de los rasgos que pueden ser captados por cualquiera de los sentidos, con tal que representen aspectos sensorialmente perceptibles en la cosa misma significada. grados de iconicidad n Teniendo en cuenta la definición anterior, llamaremos grado de iconicidad a la relación que existe entre un signo icónico y el objeto que representa; es decir, a la mayor o menor “semejanza” de dicho ícono con su referente (objeto real). Como ejemplo de un alto grado de iconicidad en la gráfica, tomaremos a la fotografía periodística en la cual el objeto representado es “semejante” a su

mediante transformaciones adecuadas; ambos (la

referente. Cabe destacarse que, en este caso, la fotografía no debe tener ningún tipo de trucaje ni distorsión. Por otra parte, una síntesis extrema o una mancha serán aquellas representaciones que posean el menor grado de iconicidad, dada la distancia formal y de reconocimiento existente entre éstas y los objetos representados. connotación . denotación n La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto. n La connotación, en cambio, representa aspectos

representa; es decir,

emisión y la recepción de signos icónicos) pueden llamarse correspondientes porque concuerdan con un tipo que da cuenta de la organización particular de sus características espaciales...”(3) íconos n Aquellos signos que reproducen (en márgenes relativamente amplios) la forma de las cosas. Entendemos “forma” como la cualidad sensible de las cosas, o sea, aquello que es percibido sensorialmente. n Signo que sustituye a algo tomando del correspondiente objeto una selección de los rasgos que pueden ser captados por cualquiera de los sentidos, con tal que representen aspectos sensorialmente perceptibles en la cosa misma significada. grados de iconicidad n Teniendo en cuenta la definición anterior, llamaremos grado de iconicidad a la relación que existe entre un signo icónico y el objeto que

14

a la mayor o menor “semejanza” de dicho ícono con su referente (objeto real). Como ejemplo de un alto grado de iconicidad en la gráfica, tomaremos a la fotografía periodística en la cual el objeto representado es “semejante” a su referente. Cabe destacarse que, en este caso, la fotografía no debe tener ningún tipo de trucaje ni distorsión. Por otra parte, una síntesis extrema o una mancha serán aquellas representaciones que posean el menor grado de iconicidad, dada la distancia formal y de reconocimiento existente entre éstas y los objetos representados.


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

relativamente subjetivos del mensaje y tiene capital importancia cuando el diseño intenta actuar sobre reacciones emotivas como en el caso de los mensajes persuasivos. En el proceso connotativo, el receptor participa más activamente en la construcción del significado que en el proceso denotativo. Un mensaje connotado está construido en parte por el diseño gráfico y en parte por las experiencias individuales (competencia) del receptor, que pueden predecirse en la medida en que participan de las experiencias conocidas por el grupo de público al que se dirige el mensaje. El mensaje denotado es más controlable y objetivo que el connotado. Ambos pueden ser previstos hasta cierto punto por el conocimiento de los códigos que son manejados por los receptores, pero la previsibilidad del mensaje connotado es más incierta, ya que, mientras las denotaciones se deben, en general, a convenciones culturales aceptadas, las connotaciones están más conectadas con la

connotación . denotación n La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto. n La connotación, en cambio, representa aspectos relativamente subjetivos del mensaje y tiene capital importancia cuando el diseño intenta actuar sobre reacciones emotivas como en el caso de los mensajes persuasivos. En el proceso connotativo, el receptor participa más activamente en la construcción del significado que en el proceso denotativo. Un mensaje connotado está construido en parte por el diseño gráfico y en parte por las experiencias individuales (competencia) del receptor, que pueden predecirse en la medida en que participan de las experiencias conocidas por el grupo de público al que se dirige el mensaje. El mensaje denotado es más controlable y objetivo

15

vida personal del individuo. rasgos pertinentes Los objetos de diseño no se nos presentan como elementos pasivos y sólo para ser contemplados, sino, por el contrario, se trata de elementos que piden de nosotros y del medio ambiente algún tipo de relación o vínculo. Es decir, los objetos “están”, tienen una identidad propia, están frente a alguien determinado, sirven para “tal fin”, se encuentran situados en un lugar concreto, son comunicantes para los receptores de los mensajes gráfico-verbales, son lindos o feos de acuerdo con ciertos criterios estéticos, tendrán una

que el connotado. Ambos pueden ser previstos hasta cierto punto por el conocimiento de los códigos que son manejados por los receptores, pero la previsibilidad del mensaje connotado es más incierta, ya que, mientras las denotaciones se deben, en general, a convenciones culturales aceptadas, las connotaciones están más conectadas con la vida personal del individuo. rasgos pertinentesLos objetos de diseño no se nos presentan como elementos pasivos y sólo para ser contemplados, sino, por el contrario, se trata de elementos que piden de nosotros y del medio ambiente algún tipo de relación o vínculo.


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

16

vida útil de acuerdo con el material utilizado o el lugar de inserción. Siendo un objeto de diseño, en apariencia, una unidad compacta, se hace difícil descomponerlo en la medida en que se presenta como un todo indivisible, como una síntesis. Esto ocurre porque una pieza de diseño se presenta como una unidad funcional en la que es difícil separar los distintos elementos y momentos de la composición a los que es necesario recurrir y que deben recorrerse para llegar a lo que llamaremos la “síntesis de la forma”. De suerte tal que la forma acaba siendo “una” y difícilmente pasible de ser descompuesta pues se ha sintetizado en un todo, en una estructura, en un complejo. Un objeto que ha sido elaborado por un diseñador y que se presenta a nuestros sentidos puede ser considerado como un texto. Así, por ejemplo, diremos que un libro es una serie finita de hojas de papel impresas, agrupadas en cuadernillos que pueden estar cosidos o pegados, encuadernados entre cubiertas protectoras a las que se llamaremos tapas, etc. ¿Qué hemos hecho al describir el objeto libro? Hemos articulado entre sí una serie de frases hasta conseguir un texto o conjunto sintáctico que define el grupo de rasgos que parecen caracterizar al objeto libro; grupo que denominaremos “conjunto de pertinencias”. Es decir, que el texto resume y aúna el conjunto de rasgos pertinentes del objeto libro. Resumiendo: diremos que un objeto o pieza de diseño puede ser reducida a una frase descriptiva o a una serie de frases, que llamaremos “el texto del diseño”. Operación que pone en evidencia la existencia de un conjunto de factores o elementos integrantes que denominaremos “rasgos pertinentes”. Estos rasgos o conjunto de rasgos se combinan entre sí hasta configurar un todo organizado y funcional que es el objeto, artefacto, marca o anuncio en cuestión. Finalmente, podemos decir que a la síntesis de la forma se ha llegado a partir de la articulación y selección del conjunto de rasgos pertinentes. elementos del diseño: punto, línea y plano n punto: podemos decir que el punto es el primer choque de la herramienta con el plano material. La forma más usual de representar un punto es mediante un círculo simple, compacto, Es decir, los objetos “están”, tienen una identidad propia, están frente a alguien determinado, sirven para “tal fin”, se encuentran situados en un lugar concreto, son comunicantes para los receptores de los mensajes gráficoverbales, son lindos o feos de acuerdo con ciertos criterios estéticos, tendrán una vida útil de acuerdo con el material utilizado o el lugar de inserción. Siendo un objeto de diseño, en apariencia, una unidad compacta, se hace difícil descomponerlo en la medida en que se presenta como un todo indivisible, como una síntesis. Esto ocurre porque una pieza de diseño se presenta como una unidad funcional en la que es difícil separar los distintos elementos y momentos de la composición a los que es necesario recurrir y que deben recorrerse para llegar a lo que llamaremos la “síntesis de la forma”. De suerte tal que la forma acaba siendo “una” y difícilmente pasible de ser descompuesta pues se ha sintetizado en un todo, en una estructura, en un complejo. Un objeto que ha sido elaborado por un diseñador y que se presenta a nuestros sentidos puede ser considerado como un texto. Así, por ejemplo, diremos que un libro es una serie finita de hojas de papel impresas, agrupadas en cuadernillos que pueden estar cosidos o pegados, encuadernados entre cubiertas protectoras a las que se llamaremos tapas, etc. ¿Qué hemos hecho al describir el objeto libro? Hemos articulado entre sí una serie de frases hasta conseguir un texto o conjunto sintáctico que define el grupo de rasgos que parecen caracterizar al objeto libro; grupo que denominaremos “conjunto de pertinencias”. Es decir, que el texto resume y aúna el conjunto de rasgos pertinentes del objeto libro. Resumiendo: diremos que un objeto o pieza de diseño puede ser reducida a una frase descriptiva o a una serie de frases, que llamaremos “el texto del diseño”. Operación que pone en evidencia la existencia de un conjunto de factores o elementos integrantes que denominaremos “rasgos pertinentes”. Estos rasgos o conjunto de rasgos se


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

carente de ángulos y de dirección. Es la unidad gráfica más pequeña, el átomo, por así decir, de toda expresión gráfica . n línea: cuando un punto se mueve su recorrido se transforma en una línea. En ella deberán considerarse tres aspectos: 1. La forma total: se refiere a la apariencia general que puede ser recta, curva, quebrada, irregular o gestual. 2. El cuerpo: está contenido entre ambos bordes del ancho. Las formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan la forma del cuerpo. Los bordes, a su vez, pueden ser lisos y paralelos, o bien pueden ocasionar que el cuerpo de la línea aparezca afilado, nudoso, irregular, etc. 3. Las extremidades: éstas carecen de importancia si la línea es delgada. Pero si la línea adopta cierto ancho, la forma de sus extremos puede ser cuadrada, redonda, puntiaguda, etc. n plano: el recorrido de una línea en movimiento, en una dirección distinta a la suya, se convierte en plano. El plano está limitado por líneas y las características de éstas y sus interrelaciones determinan la figura de la forma plana.Las formas planas pueden ser geométricas, orgánicas, rectilíneas, irregulares gestuales y accidentales. técnica Para referirnos al término técnica primero analizaremos su significado etimológico: del gr. “techniké”, f. de “technikós”, relativo a un arte u oficio; de “téchne”, arte, industria. Entendemos por técnica al “conjunto de procedimientos de un arte o ciencia y la habilidad para utilizar esos procedimientos. Modo razonado de obrar”. El vocablo griego téchne significaba aquel saber que hacía posible la obtención o producción de un artefacto mediante la transformación de un objeto natural. Es decir que el “technítes” obraba con miras a una finalidad. tinta: para esta técnica puede utilizarse tinta china o de dibujo, y este material puede manejarse con pinceles –de pelo de marta, de buey o tejón– chatos o redondos, o bien con combinan entre sí hasta configurar un todo organizado y funcional que es el objeto, artefacto, marca o anuncio en cuestión. Finalmente, podemos decir que a la síntesis de la forma se ha llegado a partir de la articulación y selección del conjunto de rasgos pertinentes. elementos del diseño: punto, línea y plano n punto: podemos decir que el punto es el primer choque de la herramienta con el plano material. La forma más usual de representar un punto es mediante un círculo simple, compacto, carente de ángulos y de dirección. Es la unidad gráfica más pequeña, el átomo, por así decir, de toda expresión gráfica . n línea: cuando un punto se mueve su recorrido se transforma en una línea. En ella deberán considerarse tres aspectos: 1. La forma total: se refiere a la apariencia general que puede ser recta, curva, quebrada, irregular o gestual. 2. El cuerpo: está contenido entre ambos bordes del ancho. Las formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan la forma del cuerpo. Los bordes, a su vez, pueden ser lisos y paralelos, o bien pueden ocasionar que el cuerpo de la línea aparezca afilado, nudoso, irregular, etc. 3. Las extremidades: éstas carecen de importancia si la línea es delgada. Pero si la línea adopta cierto ancho, la forma de sus extremos puede ser cuadrada, redonda, puntiaguda, etc. n plano: el recorrido de una línea en movimiento, en una dirección distinta a la suya, se convierte en plano. El plano está limitado por líneas y las características de éstas y sus interrelaciones determinan la figura de la forma plana. Las formas planas pueden ser geométricas, orgánicas, rectilíneas, irregulares gestuales y accidentales.

17


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

18

plumas que pueden ser de mojar –como las speedball o cucharita, que se utilizan para dibujar tipografías caligráficas– o de depósito –como los estilógrafos (Rotring, Pilot, etc.). Obviamente, la selección del instrumento dependerá de la intención que tenga nuestra pieza de diseño. Si utilizamos una pluma, la tinta es un medio óptimo para trabajar con la línea. Se recurrirá a punteados, raspados, cruces de línea, etc. para representar sombras y tonos. Si variamos los grosores de la pluma, podremos obtener gran variedad de líneas. En cambio, si utilizamos un pincel, la tinta puede transformarse en una especie de acuarela donde los valores podrían alterarse en la medida en que se diluya la tinta con agua destilada o común. También podríamos crear texturas soplando gotas, dejándolas correr o dibujando sobre húmedo. Otra manera de formar texturas es utilizar cualquier elemento rugoso –tejidos, maderas, esponjas, etc.– como medio para transportar las características del materiales al soporte a imprimir. Estos efectos pueden incorporarse a la obra o servir como punto de partida. Una alternativa diferente para trabajar con tinta es el sombreado cruzado, que tiene dos aplicaciones principales en la ilustración. La primera es actuar como sombreado o dar formas redondeadas a los objetos; la segunda, elaborar las zonas tonales de un dibujo para lograr un efecto dramático mediante el claroscuro. La técnica consiste en el entrecruzado de líneas para elaborar tonos y texturas. Las líneas pueden ser rectas, mecánicas, quebradas, onduladas, etc. Se aplican en capas sucesivas de líneas que se hacen cada vez más densas hasta llegar al negro compacto. Esta técnica se puede trabajar sobre papeles: Schoeller Durex y Matt, Guarro, Fabbriano, Hoesch Watt, Ilustración y también sobre cartulina ilustración o cartón montado. pasteles: encontramos dos versiones: los pasteles tizas y los pasteles óleos. Los primeros se encuentran en formas de barritas y lápices que suelen ser buenos para bocetos rápidos. La utilización de los pasteles permite obtener sutiles efectos tonales mezclando varios colores en el mismo dibujo. También se pueden borrar o frotar, con el objeto de buscar un efecto determinado que se consigue a través de la mezcla o esfumado con la yema del dedo, un instrumento llamado esfumino –tipo de

técnica Para referirnos al término técnica primero analizaremos su significado etimológico: del gr. “techniké”, f. de “technikós”, relativo a un arte u oficio; de “téchne”, arte, industria. Entendemos por técnica al “conjunto de procedimientos de un arte o ciencia y la habilidad para utilizar esos procedimientos. Modo razonado de obrar”. El vocablo griego téchne significaba aquel saber que hacía posible la obtención o producción de un artefacto mediante la transformación de un objeto natural. Es decir que el “technítes” obraba con miras a una finalidad. tinta: para esta técnica puede utilizarse tinta china o de dibujo, y este material puede manejarse con pinceles –de pelo de marta, de buey o tejón– chatos o redondos, o bien con plumas que pueden ser de mojar –como las speedball o cucharita, que se utilizan para dibujar tipografías caligráficas– o de depósito –como los estilógrafos (Rotring, Pilot, etc.). Obviamente, la selección del instrumento dependerá de la intención que tenga nuestra pieza de diseño. Si utilizamos una pluma, la tinta es un medio óptimo para trabajar con la línea. Se recurrirá a punteados, raspados, cruces de línea, etc. para representar sombras y tonos. Si variamos los grosores de la pluma, podremos obtener gran variedad de líneas. En cambio, si utilizamos un pincel, la tinta puede transformarse en una especie de acuarela donde los valores podrían alterarse en la medida en que se diluya la tinta con agua destilada o común. También podríamos crear texturas soplando gotas, dejándolas correr o dibujando sobre húmedo. Otra manera de formar texturas es utilizar cualquier elemento rugoso –tejidos, maderas, esponjas, etc.– como medio para transportar las características del materiales al soporte a imprimir. Estos efectos pueden incorporarse a la obra o servir como punto de partida. Una alternativa diferente para trabajar con tinta es el sombreado cruzado, que tiene dos aplicaciones principales en la ilustración. La primera es actuar como sombreado o dar formas redondeadas a los objetos; la segunda, elaborar las zonas tonales de un dibujo para lograr un efecto dramático mediante el claroscuro. La


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

lápiz secante– o con un pincel húmedo. técnica consiste en el entrecruzado de líneas para Las superficies tratadas con este material necesitan elaborar tonos y texturas. Las líneas pueden ser fijarse inmediatamente, de lo contrario podrían rectas, mecánicas, quebradas, onduladas, etc. borronearse y manchar el resto del dibujo. Se aplican en capas sucesivas de líneas Para evitarlo existen fijadores que se hacen cada vez más densas especiales y comunes (spray para cabello). hasta llegar al negro compacto. Con esta misma técnica se pueden trabajar carbonillas Esta técnica se puede trabajar sobre papeles: y barritas (sanguíneas, cepias o grises). Schoeller Durex y Matt, Guarro, Fabbriano, Hoesch Estos materiales suelen utilizarse para trabajos Watt, Ilustración y también sobre cartulina gestuales y muy expresivos. Los soportes más adecuados ilustración o cartón montado. para trabajar con estos materiales pasteles: encontramos dos versiones: los pasteles son los papeles con cierta rugosidad. tizas y los pasteles óleos. Los pasteles óleos tienen una consistencia más Los primeros se encuentran en formas de barritas pastosa, pero a pesar de esto se pueden mezclar y lápices que suelen ser buenos para bocetos colores y lograr el efecto de esfumado. Por este rápidos. La utilización de los pasteles permite motivo se utiliza un pincel mojado con aguarrás. No obtener sutiles efectos tonales mezclando varios necesitan ser fijados como los anteriores. El soporte colores en el mismo dibujo. También se pueden ideal a utilizar es el papel con cierto grano, como borrar o frotar, con el objeto de buscar un efecto el Planograf, Canson Francés, Ingrès, Fabbriano, etc. determinado que se consigue a través de la mezcla acuarela: la acuarela es una técnica pictórica o esfumado con la yema del dedo, un instrumento realizada con colores diluidos con agua, con lo cual llamado esfumino –tipo de lápiz secante– se aprovecha al máximo la transparencia del material. o con un pincel húmedo. Los colores a la acuarela se presentan en tubos, en Las superficies tratadas con este material pastillas o en polvo y todos necesitan fijarse inmediatamente, de lo contrario pueden mezclarse entre sí. podrían borronearse y manchar el resto del dibujo. En esta técnica es importante elegir Para evitarlo existen fijadores especiales y el pincel adecuado: redondo con comunes (spray para cabello). pelos suaves, largos y resistentes. Con esta misma técnica se pueden trabajar En relación con el soporte, el más adecuado es el carbonillas y barritas (sanguíneas, cepias o papel rugoso, Canson Nacional, Canson Francés, grises). Estos materiales suelen utilizarse para Canson Acuarelle, Ingrès, Guarro, trabajos gestuales y muy expresivos. Los soportes Fabbriano, Schoeller Acuarela. más adecuados para trabajar con estos materiales Antes de empezar a trabajar debe mojarse la hoja con son los papeles con cierta rugosidad. una esponja muy suave, luego poner el papel sobre un Los pasteles óleos tienen una consistencia más soporte rígido y esperar a que seque. Después se debe pastosa, pero a pesar de esto se pueden mezclar iniciar el dibujo desde el tono más claro porque la colores y lograr el efecto de esfumado. Por este composición puede oscurecerse gradualmente. Para una motivo se utiliza un pincel mojado con aguarrás. buena acuarela se necesita una mínima cantidad de No necesitan ser fijados como los anteriores. color. Las principales cualidades de esta técnica son El soporte ideal a utilizar es el papel la transparencia y los efectos light. con cierto grano, como el Planograf, Canson acrílico: En los último años la utilización Francés, Ingrès, Fabbriano, etc. de los acrílicos se ha extendido a acuarela: la acuarela es una técnica pictórica raíz de su fácil aplicación. realizada con colores diluidos con agua, con lo Los acrílicos se presentan en pomos y tienen una cual se aprovecha al máximo la textura similar al óleo. transparencia del material. Se diluyen con agua o con un medio polímero (se Los colores a la acuarela se presentan en tubos, encuentra en cualquier librería artística). en pastillas o en polvo y todos pueden Pueden tener un acabado semimate o brillante. mezclarse entre sí. La propiedad más destacada del material estriba en su

19


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

20

resistencia al agua. Después del secado se podrá superponer con facilidad una segunda capa sin miedo a que se fusionen ambos colores porque los colores acrílicos, cuando se secan, forman una película impermeable y flexible que prende tanto sobre tela como sobre papel. Esta película no se decolora y no se endurece con el paso del tiempo y los colores presentan una mayor resistencia a la luz. Con los acrílicos pueden utilizarse pinceles de pelo de marta o sintéticos; sin embargo, éstos deben estar siempre húmedos y ser enjuagados con abundante agua al finalizar el trabajo debido a que el material seca con una gran rapidez. Los acrílicos, además, pueden ser utilizados como acuarelas. Simplemente se agregan dos partes de diluyente por cada parte de color, de forma tal que se podrán obtener los efectos de transparencia propios de la acuarela. El acrílico puede utilizarse sobre superficies como papel, cartulina, cartón, tela, madera, chapadur, entre otros. óleo: Los colores al óleo se presentan en polvo y los más comunes, en pomos de plomo. Todos los colores al óleo se pueden mezclar entre sí. Para esta técnica el pincel adecuado es el pincel chato de pelo de marta, de buey o de tejón. El óleo se diluye con aceite de linasa, de adormidera o de nuez. Se mezcla el aceite con el pigmento sobre vidrio o madera. El soporte más corriente para pintar al óleo es el lienzo, aunque también se puede aplicar sobre madera, aglomerado y cartón grueso y encolado en ambas caras, para evitar que se arquee. Para lograr un mejor acabado de la obra, la superficie donde se aplica el óleo debe ser encolada y luego, para proteger el soporte de los efectos del aceite de la pintura, será necesario aplicar una base que permita obtener una buena superficie sobre la cual trabajar. La gama de colores empleados es cuestión de elección personal pero, para la mayoría de los casos, la paleta básica puede reunir el blanco de titanio o de plomo, el rojo de cadmio, el carmesí de alis, el amarillo de cadmio, el ocre dorado, la viridiana, la sombra natural, la sombra tostada, el ultramar, el azul cobalto, el azul cerúleo y el negro. La ubicación de colores en la paleta es también cuestión personal y el criterio más importante es la comodidad; sin embargo, como la pintura que no se utiliza puede despegarse y guardarse en un tarro con agua para volver a usarla, conviene ser generoso en cuanto a las cantidades depositadas en la paleta. Con el óleo también se pueden lograr esfumados y hacerse alteraciones quitando o limpiando la zona que se quiera corregir con un trapo mojado con trementina o aguarrás. El óleo se puede aplicar con espátulas de diferentes formatos con lo cual se logrará un trabajo de textura. collage: es un proceso para adherir o fijar trozos de papel, tejido u otros materiales sobre un soporte. Los recortes de los materiales utilizados pueden o no contener imágenes. materiales sin imágenes: en ocasiones se trata de fragmentos coloreados en forma pareja o de texturas uniformes. Las formas, cortadas o rasgadas, son las únicas que aparecerán en el diseño. Papeles, tejidos con colores lisos, hojas impresas con tipos pequeños, son algunos de los múltiples recursos a utilizar. materiales con imágenes: se trata de materiales que contienen imágenes de considerable prominencia cuando son vistos como formas que resultan importantes. Papeles, tejidos impresos con tejidos desparejos o tratados con texturas espontáneas o fotografías con fuerte contraste de color son, apenas, algunas de las posibilidades. materiales con imágenes esenciales: las imágenes en los materiales son esenciales cuando poseen un definido contenido representativo o cuando deben mantener su identidad y no deban ser destruidas durante el proceso del collage. Los materiales con significado representantivo son comúnmente las fotografías que pueden ser cortadas y nuevamente dispuestas o combinadas con otras fotografías para fines dramáticos o efectos especiales .


Linguagem. elementos do design Lenguaje . elementos del diseño

En esta técnica es importante elegir el pincel adecuado: redondo con pelos suaves, largos y resistentes. En relación con el soporte, el más adecuado es el papel rugoso, Canson Nacional, Canson Francés, Canson Acuarelle, Ingrès, Guarro, Fabbriano, Schoeller Acuarela. Antes de empezar a trabajar debe mojarse la hoja con una esponja muy suave, luego poner el papel sobre un soporte rígido y esperar a que seque. Después se debe iniciar el dibujo desde el tono más claro porque la composición puede oscurecerse gradualmente. Para una buena acuarela se necesita una mínima cantidad de color. Las principales cualidades de esta técnica son la transparencia y los efectos light. acrílico: En los último años la utilización de los acrílicos se ha extendido a raíz de su fácil aplicación. Los acrílicos se presentan en pomos y tienen una textura similar al óleo. Se diluyen con agua o con un medio polímero (se encuentra en cualquier librería artística). Pueden tener un acabado semimate o brillante. La propiedad más destacada del material estriba en su resistencia al agua. Después del secado se podrá superponer con facilidad una segunda capa sin miedo a que se fusionen ambos colores porque los colores acrílicos, cuando se secan, forman una película impermeable y flexible que prende tanto sobre tela como sobre papel. Esta película no se decolora y no se endurece con el paso del tiempo y los colores presentan una mayor resistencia a la luz.Con los acrílicos pueden utilizarse pinceles de pelo de marta o sintéticos; sin embargo,

éstos deben estar siempre húmedos

y ser enjuagados con abundante agua al finalizar el trabajo debido a que el material seca con una gran rapidez. Los acrílicos, además, pueden ser utilizados como acuarelas. Simplemente se agregan dos partes de diluyente por cada parte de color, de forma tal que se podrán obtener los efectos de transparencia propios de la acuarela. El acrílico puede utilizarse sobre superficies como papel, cartulina, cartón, tela, madera, chapadur, entre otros. óleo: Los colores al óleo se presentan en polvo y los más comunes, en pomos de plomo. Todos los colores al óleo se pueden mezclar entre sí. Para esta técnica el pincel adecuado es el pincel chato de pelo de marta, de buey o de tejón. El óleo se diluye con aceite de linasa, de adormidera o de nuez. Se mezcla el aceite con el pigmento sobre vidrio o madera. El soporte más corriente para pintar al óleo es el lienzo, aunque también se puede aplicar sobre madera, aglomerado y cartón grueso y encolado en

ambas caras, para evitar que se arquee.

Para lograr un mejor acabado de la obra, la superficie donde se aplica el óleo debe ser encolada y luego, para proteger el soporte de los efectos del aceite de la pintura, será necesario aplicar una base que permita obtener una buena superficie sobre la cual trabajar. La gama de colores empleados es cuestión de elección personal pero, para la mayoría de los casos, la paleta básica puede reunir el blanco de titanio o de plomo, el rojo de cadmio, el carmesí de alis, el amarillo de cadmio, el ocre dorado, la viridiana, la sombra natural, la sombra tostada, el ultramar, el azul cobalto, el azul cerúleo y el negro. La ubicación de colores en la paleta es también cuestión personal y el criterio más importante es la comodidad; sin embargo, como la pintura que no se utiliza puede despegarse y guardarse en un tarro con agua para volver a usarla, conviene ser generoso en cuanto a las cantidades depositadas en la paleta. Con el óleo también se pueden lograr esfumados y hacerse alteraciones quitando o limpiando la zona que se quiera corregir con un trapo mojado con trementina o aguarrás. El óleo se puede aplicar con espátulas de diferentes formatos con lo cual se logrará un trabajo de textura. collage: es un proceso para adherir o fijar trozos de papel, tejido u otros materiales sobre un soporte. Los recortes de los materiales utilizados pueden o no contener imágenes. materiales sin imágenes: en ocasiones se trata de fragmentos coloreados en forma pareja o de texturas uniformes. Las formas, cortadas o rasgadas, son las únicas que aparecerán en el diseño. Papeles, tejidos con colores lisos, hojas impresas con tipos pequeños, son algunos de los múltiples recursos a utilizar. materiales con imágenes: se trata de materiales que contienen imágenes de considerable prominencia cuando son vistos como formas que resultan importantes. Papeles, tejidos impresos con tejidos desparejos o tratados con texturas espontáneas o fotografías con fuerte contraste de color son, apenas, algunas de las posibilidades. materiales con imágenes esenciales: las imágenes en los materiales son esenciales cuando poseen un definido contenido representativo o cuando deben mantener su identidad y no deban ser destruidas durante el proceso del collage. Los materiales con significado representantivo son comúnmente las fotografías que pueden ser cortadas y nuevamente dispuestas o combinadas con otras fotografías para fines dramáticos o efectos especiales .

21


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

22

Comunicaciones genéricas, que intentan llegar a todos, llegan sólo a pocos, particularmente cuando se quiere afectar el conocimiento, las predisposiciones o las conductas de la gente. La eficacia comunicativa requiere la definición de una audiencia que sea substancial, alcanzable, reactiva y mensurable. El campo de trabajo y maestría del diseñador gráfico –centrado tradicionalmente en el lenguaje de la visión– debe extenderse para abarcar la comprensión de los diferentes lenguajes, necesidades, percepciones y valores culturales del público. Diseñar es dar forma adecuada a una comunicación de manera de impactar el pensamiento, el conocimiento o la conducta del público. Es evidente que no es posible concebir principios universales para el diseño de esas formas: todo mensaje tiene contenidos específicos y se dirige a públicos específicos. Un mensaje anti-droga para adolescentes franceses en el área de París requiere un lenguaje totalmente distinto del requerido por una promoción de venta de terrenos de exploración petrolífera en Arabia Saudita dirigida a hombres de negocios de Tejas.La importancia de las audiencias específicas varía de acuerdo con el problema comunicacional enfrentado; diseñar publicidad para productos de consumo que no difieren fundamentalmente de otros existentes no es muy difícil: se trata solamente de modificar ligeramente la dirección general ya existente en el consumidor en favor de un producto específico. El trabajo individual cabalga en el universo de mensajes publicitarios que incitan a comprar y crean una disposición y una conducta favorables en el público. Un producto diferente requiere un trabajo de preparación más detallado. Por ejemplo, estudiantes de ingeniería en la Universidad de Alberta, respondiendo a un concurso lanzado por la Ford, han construido un vehículo híbrido que trabaja en parte con un motor a explosión y en parte con un motor eléctrico. Este vehículo, si entra en producción, va a ser más caro y un poco más complicado para conducir y mantener. Johanna Pedersen, una estudiante de Maestría, egresada de la UBA, está trabajando en la definición de una audiencia adecuada, en función de promover la idea del vehículo entre esos segmentos del mercado que sean más receptivos y activos en relación con un producto que difiere de lo común, que tiene ciertos elementos en contra, pero que, ciertamente, en el gran esquema de las

Comunicaciones genéricas, que intentan llegar a todos, llegan sólo a pocos, particularmente cuando se quiere afectar el conocimiento, las predisposiciones o las conductas de la gente. La eficacia comunicativa requiere la definición de una audiencia que sea substancial, alcanzable, reactiva y mensurable. El campo de trabajo y maestría del diseñador gráfico –centrado tradicionalmente en el lenguaje de la visión– debe extenderse para abarcar la comprensión de los diferentes lenguajes, necesidades, percepciones y valores culturales del público. Diseñar es dar forma adecuada a una comunicación de manera de impactar el pensamiento, el conocimiento o la conducta del público. Es evidente que no es posible concebir principios universales para el diseño de esas formas: todo mensaje tiene contenidos específicos y se dirige a públicos específicos. Un mensaje anti-droga para adolescentes franceses en el área de París requiere un lenguaje totalmente distinto del requerido por una promoción de venta de terrenos de exploración petrolífera en Arabia Saudita dirigida a hombres de negocios de Tejas. La importancia de las audiencias específicas varía de acuerdo con el problema comunicacional enfrentado; diseñar publicidad para productos de consumo que no difieren fundamentalmente de otros existentes no es muy difícil: se trata solamente de modificar ligeramente la dirección general ya existente en el consumidor en favor de un producto específico. El trabajo individual cabalga en el universo de mensajes publicitarios que incitan a comprar y crean una disposición y una conducta favorables en el público. Un producto diferente requiere un trabajo de preparación más detallado. Por ejemplo, estudiantes de ingeniería en la Universidad de Alberta, respondiendo a un concurso lanzado por la Ford, han construido un vehículo híbrido que trabaja en parte con un motor a explosión y en parte con un motor eléctrico. Este vehículo, si entra en producción, va a ser más caro y un poco más complicado para conducir y mantener. Johanna Pedersen, una estudiante de Maestría, egresada de la UBA, está trabajando en la definición de una audiencia adecuada, en función de promover la idea del vehículo entre esos segmentos


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

cosas, representa un paso deseable en relación con la reducción de la contaminación ambiental. En este caso es imprescindible realizar un buen estudio del mercado en función de maximizar la rentabilidad de la inversión publicitaria.Es común empezar todo estudio de mercado por la elaboración e implementación de criterios de segmentación. Las técnicas de segmentación varían, pero es común hablar de tres dimensiones básicas: geográfica, demográfica y socio-económica. La geográfica atiende a la división de un país en sus zonas cardinales (norte, sur, centro, etc.) y a la diferenciación entre el área rural y los diferentes grados de urbanismo. La demográfica atiende al número de habitantes, sexo, edad, nacionalidad y religión. La socio-económica comprende ingresos, nivel económico, profesión, educación, etc.Otras técnicas de segmentación consideran características sociológicas, tales como la definición de expectativas, valores y objetivos que predominan en diferentes grupos; por ejemplo economía, eficiencia, belleza, lujo, etc. Características personales psicológicas permiten diferenciar entre líderes, seguidores, imitadores, aventureros, conservadores, etc. Ciertos problemas sociales específicos generan divisiones en el mercado, tales como el medio ambiente, la pobreza, el feminismo o la homosexualidad.Fuera de lo específico de estas técnicas de segmentación del mercado y hablando en general, para que una campaña sea efectiva la audiencia tiene que ser substancial, alcanzable, reactiva y mensurable. Parto de la base de que el dominio del lenguaje visual es esencial, pero no en relación con el desarrollo de un estilo personal y reconocible, sino en relación con la habilidad para construir mensajes usando en forma impactante el lenguaje visual del público al que se dirige la comunicación.Una excesiva preocupación por la forma ha distraído (y aún distrae) a una gran cantidad de diseñadores (muchos de ellos, de moda) de la blico, necesidad de entender y confrontar los problemas de comunicación. Un nuevo peligro ha aparecido ahora para contribuir a esa distracción: la computadora. La computadora y las discusiones que la rodean concentran la atención en cómo producir un diseño y olvidan totalmente el problema de qué diseño producir. El diseño es una actividad intelectual, cultural y social; no solamente visual y tecnológica. Las computadoras

del mercado que sean más receptivos y activos en

relación con un producto que difiere de lo

común, que tiene ciertos elementos en contra, pero que, ciertamente, en el gran esquema de las cosas, representa un paso deseable en relación con la reducción de la contaminación ambiental. En este caso es imprescindible realizar un buen estudio del mercado en función de maximizar la rentabilidad de la inversión publicitaria. Es común empezar todo estudio de mercado por la elaboración e implementación de criterios de segmentación. Las técnicas de segmentación varían, pero es común hablar de tres dimensiones básicas: geográfica, demográfica y socio-económica. La geográfica atiende a la división de un país en sus zonas cardinales (norte, sur, centro, etc.) y a la diferenciación entre el área rural y los diferentes grados de urbanismo. La demográfica atiende al número de habitantes, sexo, edad, nacionalidad y religión. La socio-económica comprende ingresos, nivel económico, profesión, educación, etc. Otras técnicas de segmentación consideran características sociológicas, tales como la definición de expectativas, valores y objetivos que predominan en diferentes grupos; por ejemplo economía, eficiencia, belleza, lujo, etc. Características personales psicológicas permiten diferenciar entre líderes, seguidores, imitadores, aventureros, conservadores, etc. Ciertos problemas sociales específicos generan divisiones en el mercado, tales como el medio ambiente, la pobreza, el feminismo o la homosexualidad. Fuera de lo específico de estas técnicas de segmentación del mercado y hablando en general, para que una campaña sea efectiva la audiencia tiene que ser substancial, alcanzable, reactiva y mensurable. Parto de la base de que el dominio del lenguaje visual es esencial, pero no en relación con el desarrollo de un estilo personal y reconocible, sino en relación con la habilidad para construir mensajes usando en forma impactante el lenguaje visual del público al que se dirige la comunicación. Una excesiva preocupación por la forma ha distraído (y aún distrae) a una gran cantidad de diseñadores (muchos de ellos, de moda) de la blico, necesidad de entender y confrontar los

23


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

24

ayudan a producir y manipular formas, pero no problemas de comunicación. Un nuevo peligro ha ayudan a entender un problema comunicacional ni a aparecido ahora para contribuir a esa distracción: concebir la solución comunicacional a ese problema. la computadora. La computadora y las discusiones En este terreno, conocimientos y experiencias que la rodean concentran la atención en cómo derivados de la psicología, la sociología y el producir un diseño y olvidan totalmente el marketing, entre otras disciplinas menos obvias, problema de qué diseño producir. El diseño es ayudarán a entender y enfrentar ese problema.Cuando una actividad intelectual, cultural y social; no uno entiende el diseño gráfico como una mezcla de solamente visual y tecnológica. Las computadoras psicología de la percepción, estética y sentido ayudan a producir y manipular formas, pero no común, las cosas parecen simples; incluso si uno ayudan a entender un problema comunicacional entiende el diseño como un problema de claridad ni a concebir la solución comunicacional a comunicacional. Pero cuando se lo entiende como una ese problema. En este terreno, conocimientos actividad cuyo objetivo es un cambio que debe ocurrir y experiencias derivados de la psicología, la en el pensamiento o en la conducta del público, sociología y el marketing, entre otras disciplinas nuestra ignorancia resulta aparente, y la necesidad menos obvias, ayudarán a entender y enfrentar ese de entender al público “desde adentro’’ resulta problema.Cuando uno entiende el diseño gráfico impostergable.No quiero dejar a esta discución como una mezcla de psicología de la percepción, solamente en el nivel de las generalidades. “Dios estética y sentido común, las cosas parecen está en los detalles”, dijo Mies van der Rohe. Para simples; incluso si uno entiende el diseño como un poder transmitir en forma clara y operativa lo problema de claridad comunicacional. Pero cuando que quiero explicar, me interesa ahora hablar en se lo entiende como una actividad cuyo objetivo concreto sobre mi experiencia en investigación de es un cambio que debe ocurrir en el pensamiento audiencia en un proyecto de seguridad vial en que o en la conducta del público, nuestra ignorancia estoy trabajando.El proyecto surgió de una intención resulta aparente, y la necesidad de entender al de reducir el número de heridos en accidentes de público “desde adentro’’ resulta impostergable. tránsito en la provincia de Alberta, donde yo No quiero dejar a esta discución solamente en el vivo, en la que, como en muchos otros lugares, nivel de las generalidades. “Dios está en los estos accidentes son la mayor causa de muerte detalles”, dijo Mies van der Rohe. Para poder entre personas menores de 45 años. El primer paso transmitir en forma clara y operativa lo que consistió en identificar el segmento de la población quiero explicar, me interesa ahora hablar en responsable por el mayor número de heridos. Elegí concreto sobre mi experiencia en investigación el grupo de conductores varones de 18 a 24 años de de audiencia en un proyecto de seguridad vial edad que, representando el 6,3% de los conductores, en que estoy trabajando.El proyecto surgió de es responsable por el 15,9% de los accidentes con una intención de reducir el número de heridos en heridos. Dejé de lado a los jóvenes de 16 a 17 accidentes de tránsito en la provincia de Alberta, años de edad dado que, aunque con antecedentes donde yo vivo, en la que, como en muchos otros similares, presentan un cuadro distinto en cuanto lugares, estos accidentes son la mayor causa de a la implementación de comunicaciones se refiere, muerte entre personas menores de 45 años. El por ser alcanzables en la escuela secundaria.Mi primer paso consistió en identificar el segmento hipótesis de trabajo es que las campañas genéricas de la población responsable por el mayor número no son efectivas porque se centran en la perspectiva de heridos. Elegí el grupo de conductores varones del emisor sin considerar las variaciones de los de 18 a 24 años de edad que, representando el receptores y las diferentes motivaciones que generan 6,3% de los conductores, es responsable por el sus conductas.Una vez definida la audiencia, tuve 15,9% de los accidentes con heridos. Dejé de lado que investigar métodos existentes adecuados para a los jóvenes de 16 a 17 años de edad dado que, generar información acerca de esta audiencia. El aunque con antecedentes similares, presentan un tamaño de mi universo (varones de 18 a 24 años) cuadro distinto en cuanto a la implementación de en Alberta es de casi 120.000 conductores. Sólo comunicaciones se refiere, por ser alcanzables


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

el 3% de ellos toman parte cada año en accidentes con heridos. Se hizo claro que si lo que quiero es aprender acerca de ese 3%, no puedo guiarme solamente por la información obtenida acerca del grupo total, sino que debo asegurarme de obtener información acerca de los dos grupos de ese universo: los que sufren y los que no sufren accidentes, y ver si hay diferencias entre ellos.Además de considerar las fuentes de información, es necesario obtener dos clases de información: cuantitativa y cualitativa. La información cuantitativa requiere de grandes números, se maneja con encuestas y se analiza con estadísticas. La información cualitativa requiere entrevistas personales, individuales y de grupo, y diálogo abierto con los representantes del segmento estudiado. Los métodos cuantitativos tienen como objetivo la medición de fenómenos sociales y su expresión en valores matemáticos. Los métodos cualitativos tienen como objetivo la descripción de fenómenos sociales y la expresión de observaciones acerca de esos fenómenos (es la diferencia entre una encuesta tipo Gallupoll y los estudios de Margaret Mead en Samoa). En ambos casos es necesario transformar la información obtenida en conclusiones y recomendaciones cuando el intento es tomar acción, como es el caso en el diseño de comunicaciones visuales.El objetivo metodológico de la combinación de métodos de obtención de la información es que esa información sea precisa, representativa y generalizable. El método cuantitativo mide el grado en que ciertas actitudes y conductas parecen existir en una determinada audiencia. El método cualitativo estudia las motivaciones psicológicas, sociológicas y culturales que generan esas actitudes y conductas. nueve objetivos guiaron el estudio desarrollado 1. determinar la relación que el grupo tiene con el acto de conducir que los hace más pasibles de encontrarse en accidentes graves; 2. determinar cuáles son los valores sociales y culturales que afectan la conducta del grupo en general y como conductores; 3. determinar los argumentos que consecuentemente pueden usarse en la campaña; 4. determinar los enfoques y el tono o los tonos que deben adoptarse para las comunicaciones; 5. determinar el estilo visual que debe adoptarse; 6. determinar el estilo verbal que debe usarse; 7. determinar los elementos y situaciones que deben incluirse o excluirse; 8. determinar los medios de

en la escuela secundaria.Mi hipótesis de trabajo es que las campañas genéricas no son efectivas porque se centran en la perspectiva del emisor sin considerar las variaciones de los receptores y las diferentes motivaciones que generan sus conductas.Una vez definida la audiencia, tuve que investigar métodos existentes adecuados para generar información acerca de esta audiencia. El tamaño de mi universo (varones de 18 a 24 años) en Alberta es de casi 120.000 conductores. Sólo el 3% de ellos toman parte cada año en accidentes con heridos. Se hizo claro que si lo que quiero es aprender acerca de ese 3%, no puedo guiarme solamente por la información obtenida acerca del grupo total, sino que debo asegurarme de obtener información acerca de los dos grupos de ese universo: los que sufren y los que no sufren accidentes, y ver si hay diferencias entre ellos. Además de considerar las fuentes de información, es necesario obtener dos clases de información: cuantitativa y cualitativa. La información cuantitativa requiere de grandes números, se maneja con encuestas y se analiza con estadísticas. La información cualitativa requiere entrevistas personales, individuales y de grupo, y diálogo abierto con los representantes del segmento estudiado. Los métodos cuantitativos tienen como objetivo la medición de fenómenos sociales y su expresión en valores matemáticos. Los métodos cualitativos tienen como objetivo la descripción de fenómenos sociales y la expresión de observaciones acerca de esos fenómenos (es la diferencia entre una encuesta tipo Gallupoll y los estudios de Margaret Mead en Samoa). En ambos casos es necesario transformar la información obtenida en conclusiones y recomendaciones cuando el intento es tomar acción, como es el caso en el diseño de comunicaciones visuales. El objetivo metodológico de la combinación de métodos de obtención de la información es que esa información sea precisa, representativa y generalizable. El método cuantitativo mide el grado en que ciertas actitudes y conductas parecen existir en una determinada audiencia. El método cualitativo estudia las motivaciones psicológicas, sociológicas y culturales que generan esas actitudes y conductas.

25


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

26

comunicación más eficaces; 9. recomendar acciones paralelas externas a la campaña de medios masivos. Una vez establecidos los objetivos fue necesario implementar la recolección de información cualitativa y cuantitativa requerida para la elaboración de un perfil de la audiencia y el consecuente desarrollo de una estrategia comunicacional. Trabajando con la estudiante de Maestría Zoe Strickler-Wilson, y con la asesoría de Maureen Ondrus, experta en marketing del Automóvil Club de Alberta, organizamos una encuesta postal en la que se obtuvieron respuestas de grupos representativos de conductores involucrados y no involucrados en accidentes graves, con la ayuda de la policía provincial. El cuestionario se basó en preguntas relativas a tres categorías: 1. medios masivos preferidos; 2. automóviles y el acto de conducir; y 3. datos demográficos y socio-económicos. La información cualitativa fue obtenida mediante tres grupos focales conducidos por mí con el Dr. Adam Finn, del Departamento de Marketing de la Universidad de Alberta. Los grupos focales son muy utilizados en marketing, aunque no tanto en las ciencias sociales más tradicionales, ya que la información producida está cargada de subjetividades y debe ser interpretada cualitativamente. De todas maneras, tanto el marketing como el diseño, disciplinas orientadas a la acción, pueden encontrar valiosa información en la técnica. En total trabajamos con tres grupos: uno de conductores con suspensiones en sus permisos, y dos de conductores con antecedentes de accidentes con heridos leves. Evitamos el uso de conductores con antecedentes de accidentes con heridos graves, ya que estas experiencias pueden cambiar las percepciones y actitudes de la gente, y nuestra intención era la de tener una oportunidad de conversar con un grupo todavía tendiente a pensar y actuar en una forma que puede llevar a enfrentarlos de nuevo con situaciones de peligro.El objetivo de los grupos focales fue conversar sobre el tema guiados por una serie de preguntas tendientes a explorar opiniones y percepciones, más que a obtener respuestas cuantificables de la clase si-no, correcto-incorrecto o bueno-malo. La organización de las conversaciones en los grupos focales se hizo sobre la base de ocho preguntas. Estas fueron: 1. ¿Qué le gusta más acerca de manejar? 2. ¿Qué le disgusta más acerca de manejar? 3. ¿Cómo se siente acerca de manejar cuando hay otras personas en su

nueve objetivos guiaron el estudio desarrollado 1. determinar la relación que el grupo tiene con el acto de conducir que los hace más pasibles de encontrarse en accidentes graves; 2. determinar cuáles son los valores sociales y culturales que afectan la conducta del grupo en general y como conductores; 3. determinar los argumentos que consecuentemente pueden usarse en la campaña; 4. determinar los enfoques y el tono o los tonos que deben adoptarse para las comunicaciones; 5. determinar el estilo visual que debe adoptarse; 6. determinar el estilo verbal que debe usarse; 7. determinar los elementos y situaciones que deben incluirse o excluirse; 8. determinar los medios de comunicación más eficaces; 9. recomendar acciones paralelas externas a la campaña de medios masivos.Una vez establecidos los objetivos fue necesario implementar la recolección de información cualitativa y cuantitativa requerida para la elaboración de un perfil de la audiencia y el consecuente desarrollo de una estrategia comunicacional. Trabajando con la estudiante de Maestría Zoe Strickler-Wilson, y con la asesoría de Maureen Ondrus, experta en marketing del Automóvil Club de Alberta, organizamos una encuesta postal en la que se obtuvieron respuestas de grupos representativos de conductores involucrados y no involucrados en accidentes graves, con la ayuda de la policía provincial. El cuestionario se basó en preguntas relativas a tres categorías: 1. medios masivos preferidos; 2. automóviles y el acto de conducir; y 3. datos demográficos y socio-económicos.La información cualitativa fue obtenida mediante tres grupos focales conducidos por mí con el Dr. Adam Finn, del Departamento de Marketing de la Universidad de Alberta. Los grupos focales son muy utilizados en marketing, aunque no tanto en las ciencias sociales más tradicionales, ya que la información producida está cargada de subjetividades y debe ser interpretada cualitativamente. De todas maneras, tanto el marketing como el diseño, disciplinas orientadas a la acción, pueden encontrar valiosa información en la técnica. En total trabajamos con tres grupos: uno de conductores con suspensiones en sus permisos, y dos de conductores con antecedentes de accidentes con heridos leves. Evitamos el uso de conductores


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

auto?¿Hace alguna diferencia? 4. ¿Qué expresa su vehículo acerca de usted como persona? 5. ¿Cuáles son las características de un buen conductor? 6. ¿Cuáles son las características de un mal conductor? 7. ¿Cuáles le parece que son en general las causas de los accidentes? 8. ¿Cuáles le parece que fueron las causas de su accidente? El sistema de grupos focales ha sido objeto de crítica porque se sostiene que los miembros más agresivos de un grupo pueden influir en las opiniones expresadas por otros. Esto es verdad, pero la susceptibilidad de algunos sujetos de ser influidos por otros es, de todas maneras, parte de la investigación, ya que esa influencia existe no sólo durante la reunión de grupo, sino en toda la situación humana, donde las características de liderazgo, independencia y emulación están constantemente en juego, y afectan más a unos que a otros segmentos del mercado.Aunque mucho se ha escrito acerca de cómo obtener información, muy poco existe acerca de cómo interpretarla. El terreno del análisis de la información cualitativa es muy nuevo. El origen de los métodos viene de la antropología y muchos entienden la interpretación de información cualitativa como un “arte”. Sin embargo, hay acuerdo en relación con el valor de seis principios útiles: 1. una transcripción exhaustiva de lo hablado (las sesiones son grabadas magnéticamente); 2. una revisión metódica de la transcripción; 3. una eliminación de lo superfluo en la información obtenida; 4. una identificación de idea-clave; 5. un descubrimiento de temas recurrentes e interrelaciones; y 6. un sumario claro. Estos principios contribuyen a la validez y la utilidad del esfuerzo.Las respuestas obtenidas en los grupos focales fueron complementadas por un estudio de la bibliografía científica existente sobre el perfil psicológico del joven de 18 a 24 años de edad realizado por los Dres. John Paterson y Henry Janzen del Departamento de Psicología Educacional de la Universidad de Alberta. Asimismo ellos tuvieron acceso a las transcripciones de los grupos focales y al informe analítico escrito por el especialista de marketing, Dr. Finn. Este material, suplementado por tres años de estudio del problema por mi parte, proveyó la base para la elaboración de 64 recomendaciones relativas a la estructuración de una campaña en medios masivos. Esas recomendaciones se

con antecedentes de accidentes con heridos graves, ya que estas experiencias pueden cambiar las percepciones y actitudes de la gente, y nuestra intención era la de tener una oportunidad de conversar con un grupo todavía tendiente a pensar y actuar en una forma que puede llevar a enfrentarlos de nuevo con situaciones de peligro. El objetivo de los grupos focales fue conversar sobre el tema guiados por una serie de preguntas tendientes a explorar opiniones y percepciones, más que a obtener respuestas cuantificables de la clase si-no, correcto-incorrecto o buenomalo. La organización de las conversaciones en los grupos focales se hizo sobre la base de ocho preguntas. Estas fueron: 1. ¿Qué le gusta más acerca de manejar? 2. ¿Qué le disgusta más acerca de manejar? 3. ¿Cómo se siente acerca de manejar cuando hay otras personas en su auto?¿Hace alguna diferencia? 4. ¿Qué expresa su vehículo acerca de usted como persona? 5. ¿Cuáles son las características de un buen conductor? 6. ¿Cuáles son las características de un mal conductor? 7. ¿Cuáles le parece que son en general las causas de los accidentes? 8. ¿Cuáles le parece que fueron las causas de su accidente? El sistema de grupos focales ha sido objeto de crítica porque se sostiene que los miembros más agresivos de un grupo pueden influir en las opiniones expresadas por otros. Esto es verdad, pero la susceptibilidad de algunos sujetos de ser influidos por otros es, de todas maneras, parte de la investigación, ya que esa influencia existe no sólo durante la reunión de grupo, sino en toda la situación humana, donde las características de liderazgo, independencia y emulación están constantemente en juego, y afectan más a unos que a otros segmentos del mercado. Aunque mucho se ha escrito acerca de cómo obtener información, muy poco existe acerca de cómo interpretarla. El terreno del análisis de la información cualitativa es muy nuevo. El origen de los métodos viene de la antropología y muchos entienden la interpretación de información cualitativa como un “arte”. Sin embargo, hay acuerdo en relación con el valor de seis principios útiles: 1. una transcripción exhaustiva de lo hablado (las sesiones son grabadas magnéticamente); 2.

27


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

28

dividen en diez categorías: doce recomendaciones definen los objetivos de la campaña; cuatro, las estrategias; cuatro la implementación; seis, las tácticas y los medios; tres se refieren a elementos complementarios relativos a la educación de conductores; dieciséis se refieren a elementos emotivos y persuasivos a tener en cuenta; dos tratan el tono comunicacional; cinco, los componentes; ocho, la estructura visual, el simbolismo y el lenguaje verbal; y tres describen los mecanismos de evaluación.Durante el proceso de estudio se hizo evidente cuáles eran las motivaciones fundamentales de los miembros del grupo elegido y cuáles son las maneras de afectarlos. También se hizo evidente que, aunque la edad y el sexo continúan siendo elementos que condicionan el lenguaje de la campaña, los factores determinantes de riesgo de accidentes no se definen por edad o sexo, sino por características socio-psicológicas que, aunque en menor medida, afectan a otros miembros de la sociedad y causan la mayoría de los accidentes. Estos, en el 97% de los casos, no son tales, sino que son previsibles y evitables (sólo el 3% de los “accidentes” viales son producidos por causas mecánicas que escapan al control del conductor).En este momento estoy trabajando en tres frentes: en la Universidad de Alberta, elaborando cinco mensajes tipo, con otros tres colegas, para utilizar en la campaña de medios masivos; con el Centro de Información y Prevención de Heridas de Hospital de la Universidad, en la preparación de un video interactivo cuyo uso será extendido al grupo de 16 y 17 años; y con el Automóvil Club de Alberta, en la revisión de su programa de educación de conductores. Paralelamente, en una acción que apoyo, el Automóvil Club y la Cámara de Aseguradores están gestionando cambios en la legislación tendientes a implantar el permiso progresivo de conductor. Esperamos de esta manera poder reducir drásticamente los 20.000 heridos y 450 muertos que sufrimos todos los años en accidentes viales en Alberta.Es solamente de esta manera, mediante un enfoque multi-institucional, que un verdadero impacto pueda esperarse. Y es solamente mediante una detallada comprensión de la audiencia que es posible concebir y construir mensajes y acciones que lleguen a esa audiencia y que generen en su pensamiento y en sus acciones la respuesta deseada. Edmonton, 1993

una revisión metódica de la transcripción; 3. una eliminación de lo superfluo en la información obtenida; 4. una identificación de idea-clave; 5. un descubrimiento de temas recurrentes e interrelaciones; y 6. un sumario claro. Estos principios contribuyen a la validez y la utilidad del esfuerzo.Las respuestas obtenidas en los grupos focales fueron complementadas por un estudio de la bibliografía científica existente sobre el perfil psicológico del joven de 18 a 24 años de edad realizado por los Dres. John Paterson y Henry Janzen del Departamento de Psicología Educacional de la Universidad de Alberta. Asimismo ellos tuvieron acceso a las transcripciones de los grupos focales y al informe analítico escrito por el especialista de marketing, Dr. Finn. Este material, suplementado por tres años de estudio del problema por mi parte, proveyó la base para la elaboración de 64 recomendaciones relativas a la estructuración de una campaña en medios masivos. Esas recomendaciones se dividen en diez categorías: doce recomendaciones definen los objetivos de la campaña; cuatro, las estrategias; cuatro la implementación; seis, las tácticas y los medios; tres se refieren a elementos complementarios relativos a la educación de conductores; dieciséis se refieren a elementos emotivos y persuasivos a tener en cuenta; dos tratan el tono comunicacional; cinco, los componentes; ocho, la estructura visual, el simbolismo y el lenguaje verbal; y tres describen los mecanismos de evaluación. Durante el proceso de estudio se hizo evidente cuáles eran las motivaciones fundamentales de los miembros del grupo elegido y cuáles son las maneras de afectarlos. También se hizo evidente que, aunque la edad y el sexo continúan siendo elementos que condicionan el lenguaje de la campaña, los factores determinantes de riesgo de accidentes no se definen por edad o sexo, sino por características socio-psicológicas que, aunque en menor medida, afectan a otros miembros de la sociedad y causan la mayoría de los accidentes. Estos, en el 97% de los casos, no son tales, sino que son previsibles y evitables (sólo el 3% de los “accidentes” viales son producidos por causas mecánicas


Definindo a audiência Definiendo la audiencia

que escapan al control del conductor).En este momento estoy trabajando en tres frentes: en la Universidad de Alberta, elaborando cinco mensajes tipo, con otros tres colegas, para utilizar en la campaña de medios masivos; con el Centro de Información y Prevención de Heridas de Hospital de la Universidad, en la preparación de un video interactivo cuyo uso será extendido al grupo de 16 y 17 años; y con el Automóvil Club de Alberta, en la revisión de su programa de educación de conductores. Paralelamente, en una acción que apoyo, el Automóvil Club y la Cámara de Aseguradores están gestionando cambios en la legislación tendientes a implantar el permiso progresivo de conductor. Esperamos de esta manera poder reducir drásticamente los 20.000 heridos y 450 muertos que sufrimos todos los años en accidentes viales en Alberta.Es solamente de esta manera, mediante un enfoque multi-institucional, que un verdadero impacto pueda esperarse. Y es solamente mediante una detallada comprensión de la audiencia que es posible concebir y construir mensajes y acciones que lleguen a esa audiencia y que generen en su pensamiento y en sus acciones la respuesta deseada. Edmonton, 1993

29


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

30

La tecnología de los medios de comunicación ha transformado el modo de concebir y acceder a la información. Lo que hace pocos años se veía como tecnología futurista ahora es accesible a todos los ciudadanos. Casi todos los argentinos cuentan con, al menos, un televisor; un porcentaje considerable cuenta con videocaseteras y, en los núcleos urbanos, el acceso a la televisión por cable es cada vez más frecuente. Prácticamente todos los argentinos cuentan con un aparato de radio, sin contar el acceso cada vez más frecuente que están teniendo a la computadora. Los sistemas educativos de todo el mundo han tenido acceso a la tecnología disponible y han hecho uso de ella en diferentes grados y es frecuente hallar en muchos de los países desarrollados gran número de escuelas equipadas con ordenadores y algunas de ellas, sobre todo en regiones remotas, están enlazadas con modem, fax o incluso por sistemas de televisión interactiva.Hoy en día las cámaras, las grabadoras y los ordenadores son tan corrientes y esenciales como los libros, los bolígrafos y los lápices lo fueron en otras épocas.Hoy conviven en Argentina formas de comunicación de carácter convencional como la escrita y otras formas nuevas como las audiovisuales y las informáticas. A nivel social puede decirse que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están presentes en muchas de las experiencias cotidianas y no resultan extrañas o ajenas a la sociedad argentina, especialmente el sector de la población comprendido en edad de escolarización. Televisión, radio, historietas, discos, computadoras o videojuegos son medios cercanos a la experiencia cotidiana de niños y jóvenes.Estas formas de comunicación e infomación apenas están entrando en las escuelas y, de alguna manera, hay serias resistencias para su incorporación en el sistema educativo, que no depende necesariamente de recursos económicos, sino de vincular, formar y comprometer a los profesores en formas de comunicación cercanas a la percepción y al contexto de niños y jóvenes y, al mismo tiempo, a la necesidad urgente de sensibilizar a administradores y políticos de la educación para desarrollar propuestas, proyectos e investigaciones que vinculen las nuevas formas de comunicación con la enseñanza y el aprendizaje.

La tecnología de los medios de comunicación ha transformado el modo de concebir y acceder a la información. Lo que hace pocos años se veía como tecnología futurista ahora es accesible a todos los ciudadanos. Casi todos los argentinos cuentan con, al menos, un televisor; un porcentaje considerable cuenta con videocaseteras y, en los núcleos urbanos, el acceso a la televisión por cable es cada vez más frecuente. Prácticamente todos los argentinos cuentan con un aparato de radio, sin contar el acceso cada vez más frecuente que están teniendo a la computadora. Los sistemas educativos de todo el mundo han tenido acceso a la tecnología disponible y han hecho uso de ella en diferentes grados y es frecuente hallar en muchos de los países desarrollados gran número de escuelas equipadas con ordenadores y algunas de ellas, sobre todo en regiones remotas, están enlazadas con modem, fax o incluso por sistemas de televisión interactiva.Hoy en día las cámaras, las grabadoras y los ordenadores son tan corrientes y esenciales como los libros, los bolígrafos y los lápices lo fueron en otras épocas. Hoy conviven en Argentina formas de comunicación

de carácter convencional como la escrita y otras formas

nuevas como las audiovisuales y las informáticas. A nivel social puede decirse que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están presentes en muchas de las experiencias cotidianas y no resultan extrañas o ajenas a la sociedad argentina, especialmente el sector de la población

comprendido en edad de escolarización.

Televisión, radio, historietas, discos, computadoras o videojuegos son medios cercanos a la experiencia cotidiana de niños y jóvenes.Estas formas de comunicación e infomación apenas están entrando en las escuelas y, de alguna manera, hay serias resistencias para su incorporación en el sistema educativo, que no depende necesariamente de recursos económicos, sino de vincular, formar y comprometer a los profesores en formas de comunicación cercanas a la percepción y al contexto de niños y jóvenes y, al mismo tiempo, a la necesidad urgente de sensibilizar a administradores y políticos de la educación para desarrollar propuestas, proyectos e investigaciones que vinculen las nuevas formas de comunicación con la enseñanza y el aprendizaje.


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

La enseñanza de los medios de comunicación no es un área de conocimiento reciente. Inglaterra comenzó a introducir la enseñanza del cine en la educación en la década del treinta. Pero, treinta años después será cuando organice y desarrolle un cuerpo teórico a partir de las investigaciones y publicaciones realizadas por el British Film Institute. En la actualidad Inglaterra cuenta con un currículum específico para la educación prmaria y secundaria en aspectos vinculados con los medios de comunicación. Asimismo en muchas Universidades como la de Londres, Nothingham o la Open University, cuentan con programas específicos para la formación sobre la enseñanza de los medios, destinados a maestros, a animadores socioculturales y a licenciados.Por otra parte a principios de la década del setenta, se desarrollaron en Estados Unidos algunas de las experiencias de análisis de los medios más progresistas a nivel internacional, que fueron marginadas, aisladas o sofocadas durante las administraciones de Reagan y Bush. Durante la gestión de Clinton vuelven a retomarse algunos de los planteamientos de los setenta y se pone en práctica en forma experimental un currículum sobre medios de comunicación en escuelas primarias del estado de Nuevo México. Asimismo, la labor que se está desarrollando en diferentes instituciones sin fines de lucro, como Strategies for Media Literacy de San Francisco, Telemedia de Maryland (Wisconsin) o universidades como Harvard o North Carolina, permiten hablar de un renacimiento de la educación audiovisual en ese país. Australia es el país que a partir de los setenta ha desarrollado un currículum obligatorio para la enseñanza de los medios en la educación primaria y secundaria. Los maestros reciben en su formación inicial conocimientos, técnicas y metodologías consustanciales con la práctica audiovisual, que serán necesarias a la hora de desarrollar un programa sobre medios. En estos momentos están desarrollando investigaciones vinculadas con la evaluación de las diferentes metodologías que están llevando a cabo.Canadá ha desarrollado, también, currículos obligatorios para la enseñanza de los medios y los profesores reciben una formación específica en este campo.

La enseñanza de los medios de comunicación no es un área de conocimiento reciente. Inglaterra comenzó a introducir la enseñanza del cine en la educación en la década del treinta. Pero, treinta años después será cuando organice y desarrolle un cuerpo teórico a partir de las investigaciones y publicaciones realizadas por el British Film Institute. En la actualidad Inglaterra cuenta con un currículum específico para la educación prmaria y secundaria en aspectos vinculados con los medios de comunicación. Asimismo en muchas Universidades como la de Londres, Nothingham o la Open University, cuentan con programas específicos para la formación sobre la enseñanza de los medios, destinados a maestros, a animadores socioculturales y a licenciados.Por otra parte a principios de la década del setenta, se desarrollaron en Estados Unidos algunas de las experiencias de análisis de los medios más progresistas a nivel internacional, que fueron marginadas, aisladas o sofocadas durante las administraciones de Reagan y Bush. Durante la gestión de Clinton vuelven a retomarse algunos de los planteamientos de los setenta y se pone en práctica en forma experimental un currículum sobre medios de comunicación en escuelas primarias del estado de Nuevo México. Asimismo, la labor que se está desarrollando en diferentes instituciones sin fines de lucro, como Strategies for Media Literacy de San Francisco, Telemedia de Maryland (Wisconsin) o universidades como Harvard o North Carolina, permiten hablar de un renacimiento de la educación audiovisual en ese país.Australia es el país que a partir de los setenta ha desarrollado un currículum obligatorio para la enseñanza de los medios en la educación primaria y secundaria. Los maestros reciben en su formación inicial conocimientos, técnicas y metodologías consustanciales con la práctica audiovisual, que serán necesarias a la hora de desarrollar un programa sobre medios. En estos momentos están desarrollando investigaciones vinculadas con la evaluación de las diferentes metodologías que están llevando a cabo.Canadá ha desarrollado, también, currículos obligatorios para la enseñanza de los medios y los profesores reciben una formación específica en este campo. La Guía para la Enseñanza de los Medios realizada por el Ministerio de Educación y la Association for Media Literacy (AML) de Toronto ha sido un material inestimable para

31


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

32

La Guía para la Enseñanza de los Medios realizada por el Ministerio de Educación y la Association for Media Literacy (AML) de Toronto ha sido un material inestimable para la conformación de un cuerpo teórico y práctico dentro del mundo anglosajón.En el contexto de esta nueva lengua, España acaba de introducir en sus nuevos currículos para la educación primaria y secundaria la enseñanza de los medios. Esto significa que en disciplinas como Lengua, Sociales, Educación Artística y Plástica se incorporan de manera transversal estos contenidos. Al mismo tiempo en el nivel secundario, los alumnos pueden elegir asignaturas optativas como Procesos de Comunicación, Imagen y Expresión o Comunicación Audiovisual. Asimismo cada escuela puede desarrollar sus propias asignaturas optativas vinculadas con las necesidades del entorno y los intereses de los alumnos. Desde el ámbito universitario se forman profesionales en el análisis y la producción de imágenes en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En el contexto latinoamericano se han desarrollado en el campo de la educación no formal programas sobre educación en los medios en Brasil, Chile, México, Colombia, Argentina, Costa Rica.En Argentina, en ningún caso hasta el momento estas enseñanzas forman parte del currículum y las experiencias de los maestros en el campo de los medios de comunicación está limitada a la escasa y a veces inexistente formación que reciben en este campo. En la mayoría de los casos la experiencia de los maestros argentinos con los medios de comunicación está estrechamente vinculada a su papel de consumidor de mensajes y a su sentimiento de impotencia de no saber qué hacer en el aula frente a las propuestas que, sobre todo, la televisión ofrece a niños y niñas. ¿qué es la educación audiovisual? El uso y el acceso a la tecnología de los medios es un pequeño aspecto de la educación audiovisual. Lo más importante es la comprensión por parte del alumno de cómo están construidos los documentos audiovisuales y el significado con frecuencia implícito en su construcción. La educación audiovisual se ocupa también de cuestiones más amplias relativas al documento, como su carácter institucional, el contexto cultural en el que ha sido producido y en el que es contemplado y, en función de aquél, en el mantenimiento de la ideología dominante. Estamos en una época de conmociones tecnológicas que

la conformación de un cuerpo teórico y práctico dentro del mundo anglosajón.En el contexto de esta nueva lengua, España acaba de introducir en sus nuevos currículos para la educación primaria y secundaria la enseñanza de los medios. Esto significa que en disciplinas como Lengua, Sociales, Educación Artística y Plástica se incorporan de manera transversal estos contenidos. Al mismo tiempo en el nivel secundario, los alumnos pueden elegir asignaturas optativas como Procesos de Comunicación, Imagen y Expresión o Comunicación Audiovisual. Asimismo cada escuela puede desarrollar sus propias asignaturas optativas vinculadas con las necesidades del entorno y los intereses de los alumnos. Desde el ámbito universitario se forman profesionales en el análisis y la producción de imágenes en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).En el contexto latinoamericano se han desarrollado en el campo de la educación no formal programas sobre educación en los medios en Brasil, Chile, México, Colombia, Argentina, Costa Rica. En Argentina, en ningún caso hasta el momento estas enseñanzas forman parte del currículum y las experiencias de los maestros en el campo de los medios de comunicación está limitada a la escasa y a veces inexistente formación que reciben en este campo. En la mayoría de los casos la experiencia de los maestros argentinos con los medios de comunicación está estrechamente vinculada a su papel de consumidor de mensajes y a su sentimiento de impotencia de no saber qué hacer en el aula frente a las propuestas que, sobre todo, la televisión ofrece a niños y niñas. ¿qué es la educación audiovisual? El uso y el acceso a la tecnología de los medios es un pequeño aspecto de la educación audiovisual. Lo más importante es la comprensión por parte del alumno de cómo están construidos los documentos audiovisuales y el significado con frecuencia implícito en su construcción. La educación audiovisual se ocupa también de cuestiones más amplias relativas al documento, como su carácter institucional, el contexto cultural en el que ha sido producido y en el que es contemplado y, en función de aquél, en el mantenimiento de la ideología dominante.Estamos en una época de conmociones tecnológicas que pone en cuestión la


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

pone en cuestión la relación entre alfabetización y sociedad, quizá similar a la introducción de la imprenta. Tyner señala que “como estamos en medio de cambios tumultuosos, nadie comprende enteramente lo que nos está sucediendo. Por mucho que sintamos nostalgia o echemos de menos las pequeñas escuelas de tiempos pasados, tenemos que empezar a asumir que no se va a volver atrás, a un mundo definido por la palabra impresa y hablada” (1). El entorno que nos rodea está conformado por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Y de alguna manera nuestra sociedad y nuestra época sólo pueden entenderse si se manejan algunos de los códigos consustanciales a las nuevas tecnologías. Y el compromiso histórico que tiene Argentina con sus ciudadanos es capacitarlos para enfrentar todos los desafíos que implica el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.Los cambios profundos que se viven año tras año en el campo tecnológico y comunicacional y, por supuesto, en la vida de millones de argentinos no están reflejados en el ámbito escolar. Cotidianamente vivimos con las más diversas formas y expresiones de la tecnología pero en las escuelas aún no se han desarrollado programas o proyectos que acerquen la realidad tecnológica que vive la sociedad a la que se vive en las aulas.Y son los profesionales quienes, precisamente, pueden hacer mucho para explicar la relación entre la alfabetización, la tecnología y la sociedad, y quienes pueden determinar el rumbo de la educación moderna. Y la educación moderna pasa no sólo por conocer las operacionas básicas de la lectoescritura y el cálculo, sino también por analizar, comprender los lenguajes de la tecnología y de la comunicación de este fin de siglo y expresarse con ellos.los argentinos y la tecnologíaSe precisan planes y proyectos que no sólo absorban el acceso a la información, sino también enseñen los principios y estrategias que ayuden a los alumnos a decodificar, analizar, evaluar y producir comunicación en una multiplicidad de formas.Desde esta perspectiva, debe entenderse la urgencia de incorporar proyectos, programas y cursos en Alfabetización Audiovisual (Media Literacy).Según la definición adoptada en el Congreso Internacional (1989) convocado por la Association For Media Literacy de Canadá, Media Literacy es la capacidad de decodificar, analizar,

relación entre alfabetización y sociedad, quizá similar a la introducción de la imprenta. Tyner señala que “como estamos en medio de cambios tumultuosos, nadie comprende enteramente lo que nos está sucediendo. Por mucho que sintamos nostalgia o echemos de menos las pequeñas escuelas de tiempos pasados, tenemos que empezar a asumir que no se va a volver atrás, a un mundo definido por la palabra impresa y hablada” (1). El entorno que nos rodea está conformado por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Y de alguna manera nuestra sociedad y nuestra época sólo pueden entenderse si se manejan algunos de los códigos consustanciales a las nuevas tecnologías. Y el compromiso histórico que tiene Argentina con sus ciudadanos es capacitarlos para enfrentar todos los desafíos que implica el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.Los cambios profundos que se viven año tras año en el campo tecnológico y comunicacional y, por supuesto, en la vida de millones de argentinos no están reflejados en el ámbito escolar. Cotidianamente vivimos con las más diversas formas y expresiones de la tecnología pero en las escuelas aún no se han desarrollado programas o proyectos que acerquen la realidad tecnológica que vive la sociedad a la que se vive en las aulas. Y son los profesionales quienes, precisamente, pueden hacer mucho para explicar la relación entre la alfabetización, la tecnología y la sociedad, y quienes pueden determinar el rumbo de la educación moderna. Y la educación moderna pasa no sólo por conocer las operacionas básicas de la lectoescritura y el cálculo, sino también por analizar, comprender los lenguajes de la tecnología y de la comunicación de este fin de siglo y expresarse con ellos. los argentinos y la tecnologíaSe precisan planes y proyectos que no sólo absorban el acceso a la información, sino también enseñen los principios y estrategias que ayuden a los alumnos a decodificar, analizar, evaluar y producir comunicación en una multiplicidad de formas.Desde esta perspectiva, debe entenderse la urgencia de incorporar proyectos, programas y cursos en Alfabetización Audiovisual (Media Literacy). Según la definición adoptada en el Congreso

33


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

34

evaluar y comunicarse en una variedad de formas. Y lo que se pretende es que los jóvenes desarrollen esta destrezas y actitudes en función de las múltiples formas de comunicación cercanas a su mundo (2). Trabajar con el lenguaje audiovisual puede enriquecer nuestra percepción estética. Pero eso solo no es suficiente. Además de desarrollar el gusto y la sensibilidad para el sonido, la imagen, el texto, debemos develar nuevas dimensiones a nivel del contenido y de su estructura para inferir esos análisis dentro de una perspectiva de conjunto. Pero esto tampoco es suficiente. Se hace necesario que además de desarrollar procesos que impliquen disfrutar de los medios, analizar y comprender su funcionamiento en relación con sus audiencias, los jóvenes pueden expresarse a través de los medios, es decir, pueden realizar mensajes con diferentes tipos de soporte.Decimos que una persona está alfabetizada cuando además de leer (decodificar) una serie de signos, puede producir (codificar) una serie de mensajes que le permitirán conocer y comprender su entorno al mismo tiempo que podrá comunicarse de una forma más dinámica y variada con el mundo que lo rodea. Un individuo estará alfabetizado en los medios de comunicación cuando además de leer mensajes audiovisuales esté en situación de poder producir nuevos mensajes en diferentes códigos que le permitirán transferir estos aprendizajes a situaciones nuevas. Esto significa que podrá trasladar a diferentes situaciones de la vida cotidiana donde están presentes los medios de comunicación los conocimientos aprendidos sobre el mundo audiovisual, del mismo modo que lo hace un individuo cuando traslada a las más diversas situaciones de la vida el aprendizaje que ha tenido con la lectoescritura. formación de profesores y alumnos El diseño y la puesta en marcha de un plan de formación de profesores y alumnos que actualice y de alguna manera logre homogeneizar un corpus teórico básico que sustente la práctica educativa en los diferentes niveles de enseñanza debe ser uno de los primeros pasos, que debe ser acompañado por la inclusión en los planes de estudio de los futuros profesores que habrán de incluir a los medios audiovisuales como objeto de estudio. Los estudios sobre Educación para los Medios de Comunicación deben considerar al menos tres grandes

Internacional (1989) convocado por la Association For Media Literacy de Canadá, Media Literacy es la capacidad de decodificar, analizar, evaluar y comunicarse en una variedad de formas. Y lo que se pretende es que los jóvenes desarrollen esta destrezas y actitudes en función de las múltiples formas de comunicación cercanas a su mundo (2). Trabajar con el lenguaje audiovisual puede enriquecer nuestra percepción estética. Pero eso solo no es suficiente. Además de desarrollar el gusto y la sensibilidad para el sonido, la imagen, el texto, debemos develar nuevas dimensiones a nivel del contenido y de su estructura para inferir esos análisis dentro de una perspectiva de conjunto. Pero esto tampoco es suficiente. Se hace necesario que además de desarrollar procesos que impliquen disfrutar de los medios, analizar y comprender su funcionamiento en relación con sus audiencias, los jóvenes pueden expresarse a través de los medios, es decir, pueden realizar mensajes con diferentes tipos de soporte. Decimos que una persona está alfabetizada cuando además de leer (decodificar) una serie de signos, puede producir (codificar) una serie de mensajes que le permitirán conocer y comprender su entorno al mismo tiempo que podrá comunicarse de una forma más dinámica y variada con el mundo que lo rodea. Un individuo estará alfabetizado en los medios de comunicación cuando además de leer mensajes audiovisuales esté en situación de poder producir nuevos mensajes en diferentes códigos que le permitirán transferir estos aprendizajes a situaciones nuevas. Esto significa que podrá trasladar a diferentes situaciones de la vida cotidiana donde están presentes los medios de comunicación los conocimientos aprendidos sobre el mundo audiovisual, del mismo modo que lo hace un individuo cuando traslada a las más diversas situaciones de la vida el aprendizaje que ha tenido con la lectoescritura. formación de profesores y alumnos El diseño y la puesta en marcha de un plan de formación de profesores y alumnos que actualice y de alguna manera logre homogeneizar un corpus teórico básico que sustente la práctica educativa en los diferentes niveles de enseñanza debe ser uno de los primeros pasos, que debe ser acompañado por la inclusión en los planes de estudio de los


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

aspectos u orientaciones. En primer lugar, los medios de comunicación pueden considerarse como manifestaciones sociales que se sitúan dentro de la industria de la información y del entretenimiento. En segundo lugar, los podemos considerar agentes de determinados modelos comunicativos (emisores) que producen mensajes de los que somos destinatarios (receptores) y, por último, los podemos considerar desde la perspectiva de la estructura, el contenido y la forma que tienen los mensajes como categorías de discurso o textos con los que el espectador entra en contaco y los trata de tú a tú.Así pues nos encontramos ante un fenómeno de una triple dimensión: social (mass media), lingüística (modelos comunicativos) y semiótica (discursos y textos audiovisuales).Cuando planteamos como necesario que cualquier estrategia educativa sobre los medios debe contemplar inexorablemente actividades tanto de lectura como de creación de mensajes (imágenes, sonidos, gráficos, etc.), estamos haciendo una referencia a los siguientes aspectos: con la lectura desarrollamos estrategias e incorporamos sistemas de análisis específicos de los discursos audiovisuales y con la creación estaremos favoreciendo en nuestro alumnado el incorporar dentro de su experiencia personal determinados modos de producir mensajes. A partir de aquí, el individuo estará en una situación que le permite ubicar a los medios audiovisuales como elementos propios de su cosmogonía y , de esta manera, gozar del distanciamiento necesario para consumir, interpretar y subvertir los discursos audiovisuales que le son ofrecidos. desarrollo de un programa en educación para los medios de comunicación Len Masterman (3), prestigioso profesor de Media Literacy en la Universidad de Nothingham (Reino Unido), considera que un proyecto de enseñanza de los medios ha de considerar, al menos, las siguientes ideas principales: 1. Todo lo que comunican los medios son construcciones. Los medios de comunicación no son reproducciones de la realidad ni tampoco el reflejo o el espejo de la sociedad. Por el contrario, ofrecen construcciones cuidadosamente realizadas que han sido sometidas a numerosas pruebas y decisiones. La alfabetización audiovisual enseña a desmontar, a interpretar esas construcciones. 2. Los medios de comunicación construyen la

futuros profesores que habrán de incluir a los medios audiovisuales como objeto de estudio. Los estudios sobre Educación para los Medios de Comunicación deben considerar al menos tres grandes aspectos u orientaciones. En primer lugar, los medios de comunicación pueden considerarse como manifestaciones sociales que se sitúan dentro de la industria de la información y del entretenimiento. En segundo lugar, los podemos considerar agentes de determinados modelos comunicativos (emisores) que producen mensajes de los que somos destinatarios (receptores) y, por último, los podemos considerar desde la perspectiva de la estructura, el contenido y la forma que tienen los mensajes como categorías de discurso o textos con los que el espectador entra en contaco y los trata de tú a tú. Así pues nos encontramos ante un fenómeno de una triple dimensión: social (mass media), lingüística (modelos comunicativos) y semiótica (discursos y textos audiovisuales).Cuando planteamos como necesario que cualquier estrategia educativa sobre los medios debe contemplar inexorablemente actividades tanto de lectura como de creación de mensajes (imágenes, sonidos, gráficos, etc.), estamos haciendo una referencia a los siguientes aspectos: con la lectura desarrollamos estrategias e incorporamos sistemas de análisis específicos de los discursos audiovisuales y con la creación estaremos favoreciendo en nuestro alumnado el incorporar dentro de su experiencia personal determinados modos de producir mensajes. A partir de aquí, el individuo estará en una situación que le permite ubicar a los medios audiovisuales como elementos propios

de su cosmogonía y , de esta

manera, gozar del distanciamiento necesario para consumir, interpretar y subvertir los discursos audiovisuales que le son ofrecidos. desarrollo de un programa en educación para los medios de comunicación Len Masterman (3), prestigioso profesor de Media Literacy en la Universidad de Nothingham (Reino Unido), considera que un proyecto de enseñanza de los medios ha de considerar, al menos, las siguientes ideas principales: 1. Todo lo que comunican los medios son construcciones. Los medios de comunicación no son reproducciones de la realidad ni tampoco el

35


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

36

realidad. Una parte importante de las observaciones y experiencias en las que basamos nuestra representación de lo que es el mundo y como funciona nos llega previamente construido por los medios, con actitudes, interpretaciones y conclusiones incorporadas. Por lo tanto, tenemos que considerar que son los medios los que construyen los conocimientos que tenemos nosotros de la realidad y nuestros conocimientos suelen ser una reproducción de esta forma de representación. 3. Las audiencias negocian el contenido de los medios de comunicación. Nuestra idiosincracia es importante a la hora de procesar la información. Cada uno de nosotros busca o “negocia” el significado de manera diferente dependiendo de muy diversos factores: necesidades y ansiedades personales, placeres y problemas cotidianos, actitudes raciales y sexuales, medio familiar y cultural. 4. Implicaciones comerciales de los medios de comunicación. En la alfabetización audiovisual se incluye la toma de conciencia de la base económica de las producciones de los medios de comunicación y de qué manera esto interfiere en el contenido, técnicas y distribución de las producciones. La enseñanza de los medios trata también de analizar aspectos tales como quiénes son los propietarios de los medios, quiénes los controlan y los efectos que de todo esto se derivan. Un número relativamente pequeño de personas controla lo que vemos, leemos y oímos en los medios de comunicación. 5. Los medios de comunicación contienen mensajes ideológicos. Todos los productos de los medios son, en cierto modo, publicidad de sí mismos y también de valores o formas de vida; los grandes medios de comunicación contienen, de manera explícita o implícita, valores ideológicos. Entre ellos podemos distinguir todos estos o algunos de ellos: la naturaleza “del bienestar” y el papel que en esto tiene la opulencia, la virtud del “consumismo”, el papel de las mujeres, de aceptación de la autoridad y el patriotismo incondicional. 6. Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas. Los medios están íntimamente vinculados al mundo de la política y de los cambios sociales. La televisión puede influir en la elección de un dirigente nacional basándose, en gran parte, en la imagen, e igualmente puede involucrarnos en temas tales como los derechos humanos, la epidemia del SIDA, el hambre del Tercer Mundo. Los medios de comunicación nos hacen participar de manera personal en problemas nacionales o preocupaciones mundiales. 7. Forma y contenido están íntimamente relacionados en los medios de comunicación. Cada medio

reflejo o el espejo de la sociedad. Por el contrario, ofrecen construcciones cuidadosamente realizadas que han sido sometidas a numerosas pruebas y decisiones. La alfabetización audiovisual enseña a desmontar, a interpretar esas construcciones. 2. Los medios de comunicación construyen la realidad. Una parte importante de las observaciones y experiencias en las que basamos nuestra representación de lo que es el mundo y como funciona nos llega previamente construido por los medios, con actitudes, interpretaciones y conclusiones incorporadas. Por lo tanto, tenemos que considerar que son los medios los que construyen los conocimientos que tenemos nosotros de la realidad y nuestros conocimientos suelen ser una reproducción de esta forma de representación. 3. Las audiencias negocian el contenido de los medios de comunicación. Nuestra idiosincracia es importante a la hora de procesar la información. Cada uno de nosotros busca o “negocia” el significado de manera diferente dependiendo de muy diversos factores: necesidades y ansiedades personales, placeres y problemas cotidianos, actitudes raciales y sexuales, medio familiar y cultural. 4. Implicaciones comerciales de los medios de comunicación. En la alfabetización audiovisual se incluye la toma de conciencia de la base económica de las producciones de los medios de comunicación y de qué manera esto interfiere en el contenido, técnicas y distribución de las producciones. La enseñanza de los medios trata también de analizar aspectos tales como quiénes son los propietarios de los medios, quiénes los controlan y los efectos que de todo esto


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

tiene su propia gramática y codifica la realidad de una manera propia. Así pues, los diferentes medios de comunicación informan del mismo acontecimiento pero crean diferentes impresiones y mensajes. 8. Cada medio tiene una forma estética propia. Del mismo modo que disfrutamos de la belleza de los ritmos de algunas obras poéticas o en prosa, deberíamos ser capaces de apreciar las formas y efectos agradables de los diferentes medios de comunicación. metodología para un proyecto en educación multimedial La tecnología multimedia permite acceder en forma inmediata a cualquiera de los medios que son objeto de estudio y de análisis, así como producir de manera simulada en diferentes soportes. Para poder leer y crear mensajes usando el multimedia sobre Educación para los Medios, los usuarios habrán de pasar por tres fases. La primera, que denominamos de acercamiento o sensibilización hacia el medio, en la que pretendemos que nuestros usuarios tomen conciencia de las peculiaridades del mismo y puedan desempeñarse como espectadores de los mensajes audiovisuales o escritovisuales producidos en él.En esta fase los usuarios se conectarán de una manera estética disfrutando de las imágenes y los sonidos que se le ofrecen y conocerán algunas características de los diferentes medios. Iniciarlo en este programa es ponerlo en contacto con algo próximo a su entorno. Es importante que el usuario repare que el mundo audiovisual que lo rodea está siendo objeto de estudio, está siendo analizado como un telediario que analiza las noticias del día. En este primer momento consideramos importante que el usuario juegue con las imágenes, que se divierta con ellas; deseamos que en este acto de iniciación reciba la información como proviene normalmente desde el medio hacia el sujeto. En este primer recorrido puede navegar por la información sin más pretensiones que las que tiene cuando mira un documental, una serie o una tanda de anuncios.Una segunda fase supone ya un cierto conocimiento del medio audiovisual desde diferentes puntos de vista. Debemos acceder al conocimiento y análisis de las características tecnológicas o lingüísticas específicas de dicho medio que facilite ejercer como lectores de los discursos producidos por los medios audiovisuales. En esta fase el usuario va a navegar por la información de una manera reflexiva. Al mismo tiempo que reconoce los procedimientos audiovisuales que se utilizan en los medios de comunicación, comienza a analizar el papel que juegan los diferentes recursos que se ponen en juego. En este momento comienza la deconstrucción de los diferentes códigos y elementos

se derivan. Un número relativamente pequeño de personas controla lo que vemos, leemos y oímos en los medios de comunicación. 5. Los medios de comunicación contienen mensajes ideológicos. Todos los productos de los medios son, en cierto modo, publicidad de sí mismos y también de valores o formas de vida; los grandes medios de comunicación contienen, de manera explícita o implícita, valores ideológicos. Entre ellos podemos distinguir todos estos o algunos de ellos: la naturaleza “del bienestar” y el papel que en esto tiene la opulencia, la virtud del “consumismo”, el papel de las mujeres, de aceptación de la autoridad y el patriotismo incondicional. 6. Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas. Los medios están íntimamente vinculados al mundo de la política y de los cambios sociales. La televisión puede influir en la elección de un dirigente nacional basándose, en gran parte, en la imagen, e igualmente puede involucrarnos en temas tales como los derechos humanos, la epidemia del SIDA, el hambre del Tercer Mundo. Los medios de comunicación nos hacen participar de manera personal en problemas nacionales o preocupaciones mundiales. 7. Forma y contenido están íntimamente relacionados en los medios de comunicación. Cada medio tiene su propia gramática y codifica la realidad de una manera propia. Así pues, los diferentes medios de comunicación informan del mismo acontecimiento pero crean diferentes impresiones y mensajes. 8. Cada medio tiene una forma estética propia. Del mismo modo que disfrutamos de la belleza de los ritmos de algunas

37


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

38

que utilizan los diferentes medios de comunicación. Este momento es similar a un individuo que está alfabetizándose en la lectoescritura, desconstruye y construye un mensaje en la totalidad de los elementos que lo conforman.Una tercera fase debe perseguir la utilización de los medios de tal forma que podamos actuar como creadores y comunicadores.En esta última fase, el usuario va construir sus propios mensajes. Va a crear su propio entorno multimedial incorporando todos los lenguajes aprendidos en las fases anteriores. Esto significa que va a construir su propia arquitectura integrada por imágenes en movimientos, textos, dibujos, gráficos, fotografías, sonidos, etc. Para lograrlo puede reutilizar el banco de imágenes y de datos que tiene el propio programa y, sobre todo, va a incorporar sus propias producciones.Como puede observarse, se trata de pasar de un acto de aprendizaje multimedia a la creación de producciones propias. Esto quiere decir que al mismo tiempo que conoce y comprende el mecanismo y funcionamiento de diferentes medios de comunicación que le permitirán trasladar esta reflexión y crítica a su entorno cotidiano, el usuario completará su proceso de información cuando esté en la situación de un comunicador, de un creador de mensajes. Tratamos de que el usuario no sea el repetidor del itinerario del autor del programa, sino que sea, al mismo tiempo, un creador como los autores de este proyecto. Ante este abanico de posibilidades, puede estructurarse el trabajo de manera que en un determinado nivel educativo puedan estudiarse alternativamente diferentes medios, y dependiendo de la edad y del grado de dificultad, podrá accederse desde la postura de los espectadores, lectores o creadores con el comic o la fotografía. Esta perspectiva que ofrecemos favorece una situación flexible, dinámica y creativa, a la vez que permite resolver gran parte de las dificultades con que habitualmente se encuentra el profesor que intenta trabajar con los medios audiovisuales: la preparación de cada uno de los medios que se van a utilizar, oscurecer las clases para las proyecciones de diapositivas, la dificultad para conocer el manejo de todos los medios. La integración de los diferentes medios en un solo soporte facilita el acceso a la utilización de todos los medios y no requiere de los profesores una formación mayor, en una etapa inicial, que conocer el funcionamiento de una computadora.

obras poéticas o en prosa, deberíamos ser capaces de apreciar las formas y efectos agradables de los diferentes medios de comunicación. metodología para un proyecto en educación multimedialLa tecnología multimedia permite acceder en forma inmediata a cualquiera de los medios que son objeto de estudio y de análisis, así como producir de manera simulada en diferentes soportes. Para poder leer y crear mensajes usando el multimedia sobre Educación para los Medios, los usuarios habrán de pasar por tres fases. La primera, que denominamos de acercamiento o sensibilización hacia el medio, en la que pretendemos que nuestros usuarios tomen conciencia de las peculiaridades del mismo y puedan desempeñarse como espectadores de los mensajes audiovisuales o escritovisuales producidos en él.En esta fase los usuarios se conectarán de una manera estética disfrutando de las imágenes y los sonidos que se le ofrecen y conocerán algunas características de los diferentes medios. Iniciarlo en este programa es ponerlo en contacto con algo próximo a su entorno. Es importante que el usuario repare que el mundo audiovisual que lo rodea está siendo objeto de estudio, está siendo analizado como un telediario que analiza las noticias del día. En este primer momento consideramos importante que el usuario juegue con las imágenes, que se divierta con ellas; deseamos que en este acto de iniciación reciba la información como proviene normalmente desde el medio hacia el sujeto. En este primer recorrido puede navegar por la información sin más pretensiones que las que tiene cuando mira un documental, una serie o una tanda de anuncios. Una segunda fase supone ya un cierto conocimiento del medio audiovisual desde diferentes puntos de vista. Debemos acceder al conocimiento y análisis de las características tecnológicas o lingüísticas específicas de dicho medio que facilite ejercer como lectores de los discursos producidos por los medios audiovisuales.En esta fase el usuario va a navegar por la información de una manera reflexiva. Al mismo tiempo que reconoce los procedimientos audiovisuales que se utilizan en los medios de comunicación, comienza a analizar el papel que juegan los diferentes recursos que se ponen en juego. En este momento


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

Asimismo la integración multimedia facilita navegar por la información general así como profundizar en aspectos muy concretos de un determinado medio en función del nivel de los usuarios. ¿por qué educar para los medios? Educar para la comunicación comprende ayudar a entender algunas codificaciones, las sutilezas de la imagen, de la música, de la articulación entre lo verbal, lo visual, y lo escrito. Así como entender el dinamismo de la tecnología, de las cadenas empresariales que están por detrás tanto a nivel de hardware como de software, las articulaciones comerciales, empresariales, financieras y políticas del complejo de la comunicación.Educar para la comunicación es orientar para realizar análisis más complejos, completos y, al mismo tiempo, para ayudar a expresar relaciones más ricas de sentido entre las personas. Es una educación que genera nuevas relaciones simbólicas y nuevas expresiones del ser social. Educar para la comunicación no es sólo realizar análisis teóricos. Educar para la comunicación es un proceso que necesita ser adaptado a cada una de las etapas del crecimiento fisiológico y cultural de cada grupo social. Es un proyecto que implica a la escuela y a todas las instancias sociales que se preocupan por una sociedad más justa y más humana.Educar para la comunicación es una parte significativa de un proceso educativo más complejo: el de formar ciudadanos esclarecidos que buscan relacionarse e interactuar de forma más consciente con expresiones coparticipadas. Educar para la comunicación debe entenderse como un proceso de formación para vivir y defender la vida democrática de la comunidad. marco teórico para la enseñanza de la alfabetización audiovisual A los cuatro años podemos iniciar a los niños en el estudio de la imagen graduando las actividades de acuerdo con su desarrollo evolutivo. A partir de este principio nos centramos en tres estadios siguiendo los principios de Piaget: n El preoperatorio, que va de los cuatro a los siete años, aproximadamente. n El de las operaciones concretas, de siete a once o doce años, aproximadamente. n El de las operaciones formales a partir de los doce años. Estos tres estadios evolutivos condicionan el

comienza la deconstrucción de los diferentes códigos y elementos que utilizan los diferentes medios de comunicación. Este momento es similar a un individuo que está alfabetizándose en la lectoescritura, desconstruye y construye un mensaje en la totalidad de los elementos que lo conforman.Una tercera fase debe perseguir la utilización de los medios de tal forma que podamos actuar como creadores y comunicadores. En esta última fase, el usuario va construir sus propios mensajes. Va a crear su propio entorno multimedial incorporando todos los lenguajes aprendidos en las fases anteriores. Esto significa que va a construir su propia arquitectura integrada por imágenes en movimientos, textos, dibujos, gráficos, fotografías, sonidos, etc. Para lograrlo puede reutilizar el banco de imágenes y de datos que tiene el propio programa y, sobre todo, va a incorporar sus propias producciones. Como puede observarse, se trata de pasar de un acto de aprendizaje multimedia a la creación de producciones propias. Esto quiere decir que al mismo tiempo que conoce y comprende el mecanismo y funcionamiento de diferentes medios de comunicación que le permitirán trasladar esta reflexión y crítica a su entorno cotidiano, el usuario completará su proceso de información cuando esté en la situación de un comunicador, de un creador de mensajes. Tratamos de que el usuario no sea el repetidor del itinerario del autor del programa, sino que sea, al mismo tiempo, un creador como los autores de este proyecto. Ante este abanico de posibilidades, puede estructurarse el trabajo de manera que en un determinado nivel educativo puedan estudiarse alternativamente diferentes medios, y dependiendo de la edad y del grado de dificultad, podrá accederse desde la postura de los espectadores, lectores o creadores con el comic o la fotografía. Esta perspectiva que ofrecemos favorece una situación flexible, dinámica y creativa, a la vez que permite resolver gran parte de las dificultades con que habitualmente se encuentra el profesor que intenta trabajar con los medios audiovisuales: la preparación de cada uno de los medios que se van a utilizar, oscurecer las clases para las proyecciones de diapositivas, la dificultad para conocer el manejo de todos

39


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

40

desarrollo de prácticas de análisis y producción de los más jóvenes usuarios de los medios de comunicación.En el estadio preoperatorio los niños aprenden a través de la imagen a nombrar objetos, a diferenciar conceptos sencillos, como cerca, lejos, alto o bajo. Su gran capacidad de fantasía les va a permitir imaginar historias realizadas a partir de formas abstractas, puntos, líneas o colores. El multimedia podrá plantearles estímulos a partir de imágenes y sonidos. Podrán realizar algunos ejercicios sencillos de creación de imágenes y podrán reconocer formas, líneas y colores. Utilizando estos elementos podrán crear personajes e historias. En el estadio de las operaciones concretas, el niño está en condiciones de aprender a separar los conceptos de imagen y realidad, ya que ha pasado de una concepción fantástica de las cosas a una idea más real del mundo que lo rodea.Es preciso que el niño que se halla en este período del desarrollo evolutivo tenga contacto, a través de imágenes y sonidos, con formas estéticas y culturales variadas; películas de ritmo más pausado, videos de ritmo trepidante, programas de televisión que rompan con los estereotipos dominantes y que presenten figuras divergentes: héroe, antihéroe, etnias o grupos sociales diversos o hábitats variados –campo/ciudad–, etc. De lo contrario, en este estadio evolutivo el niño tenderá al prejuicio que propicia el estereotipo televisivo y el de los demás medios de comunicación y correrá el riesgo de sufrir un empobrecimiento de su capacidad perceptiva si no se le presentan propuestas diferentes.El multimedia puede ayudar a los maestros a deconstruir muchos de los elementos que utilizan todos los medios de comunicación. Puede armar una historia a partir de una serie de personajes que se le proponen en el programa, puede ofrecer diferentes finales a las historias y puede investigar cómo se organizan y diseñan diferentes mensajes. Al mismo tiempo puede comparar cómo se hace un programa de televisión, un comic o la página de un periódico. El niño del estadio de las operaciones concretas puede enumerar algunas características de la imagen: monosemia/polisemia, iconicidad/abstracción, simplicidad/complejidad. Asimismo puede agrupar repertorios de imágenes brillantes, coloristas, frías, cálidas, etc. Estímulos más variados de los que recibe normalmente a través de los medios de comunicación convencionales.

los medios. La integración de los diferentes medios en un solo soporte facilita el acceso a la utilización de todos los medios y no requiere de los profesores una formación mayor, en una etapa inicial, que conocer el funcionamiento de una computadora. Asimismo la integración multimedia facilita navegar por la información general así como profundizar en aspectos muy concretos de un determinado medio en función del nivel de los usuarios. ¿por qué educar para los medios? Educar para la comunicación comprende ayudar a entender algunas codificaciones, las sutilezas de la imagen, de la música, de la articulación entre lo verbal, lo visual, y lo escrito. Así como entender el dinamismo de la tecnología, de las cadenas empresariales que están por detrás tanto a nivel de hardware como de software, las articulaciones comerciales, empresariales, financieras y políticas del complejo de la comunicación.Educar para la comunicación es orientar para realizar análisis más complejos, completos y, al mismo tiempo, para ayudar a expresar relaciones más ricas de sentido entre las personas. Es una educación que genera nuevas relaciones simbólicas y nuevas expresiones del ser social. Educar para la comunicación no es sólo realizar análisis teóricos. Educar para la comunicación es un proceso que necesita ser adaptado a cada una de las etapas del crecimiento fisiológico y cultural de cada grupo social. Es un proyecto que implica a la escuela y a todas las instancias sociales que se preocupan por una sociedad más justa y más humana. Educar para la comunicación es una parte significativa de un proceso educativo más complejo: el de formar ciudadanos esclarecidos que buscan relacionarse e interactuar de forma más consciente con expresiones coparticipadas. Educar para la comunicación debe entenderse como un proceso de formación para vivir y defender la vida democrática de la comunidad. marco teórico para la enseñanza de la alfabetización audiovisual A los cuatro años podemos iniciar a los niños en el estudio de la imagen graduando las actividades de acuerdo con su desarrollo evolutivo. A partir de este principio nos centramos en tres estadios


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

Este es un buen momento de creación de películas o videos con la ayuda del multimedia. Los alumnos se plantearán una idea, harán un trabajo de documentación, repartirán las funciones profesionales que existen en la realización de una película o video –director, cámara, actores, etc.–, dibujarán los planos de sus películas, escribirán los diálogos, describirán los efectos sonoros e intentarán incorporarlos al programa. En el tercer estadio, el de las operaciones formales, los jóvenes pueden ya analizar objetiva y subjetivamente la imagen y son capaces de atender a las connotaciones que les sugiera ésta. Puede ser conveniente que los maestros sugieran a los jóvenes que cuenten una historia a partir de tres documentales con el fin de que las organicen atendiendo a criterios estéticos, informativos o publicitarios y luego puede proponerse que le pongan un pie de foto a alguna de ellas. Este estadio de multimedia es apropiado para que comprendan los conceptos de espacio y tiempo y puedan realizar una serie de imágenes que se les proponen y, si cuentan con cámara de video, incorporen sus propias imágenes al multimedia y las organicen atendiendo a diferentes criterios de montaje. Será conveniente también incitarles a la elaboración de narraciones gráficas que se alejen del realismo. Esto puede facilitarles el trabajo para la creación audiovisual, hasta tal punto que todos sus esfuerzos están concentrados en lo que quieren decir, en lugar de centrar las energías en el proceso manual que requerirán los medios en sus forma primitiva. Una de las grandes funciones que puede dar el multimedia a los maestros y a los alumnos es ofrecerles la perspectiva de globalidad. El multimedia les ofrece la posibilidad de entender el fenómeno de la comunicación como un todo y navegar por la información, de tal modo que pueda conocer, analizar y criticar cómo se construye un mismo mensaje en diferentes medios de comunicación. Y, por supuesto, de una perspectiva constructivista, el usuario tendrá la posibilidad de producir y cear su medio de comunicación ideal.Al margen del análisis desmitificador de las imágenes habituales que rodean al joven, es conveniente invitarle a satirizar y “manipular” la realidad que ofrecen los medios de comunicación: la creación de fotonovelas, el cambio de la banda sonora (diálogos, efectos y músicas) de

siguiendo los principios de Piaget: n El preoperatorio, que va de los cuatro a los siete años, aproximadamente. n El de las operaciones concretas, de siete a once o doce años, aproximadamente. n El de las operaciones formales a partir de los doce años. Estos tres estadios evolutivos condicionan el desarrollo de prácticas de análisis y producción de los más jóvenes usuarios de los medios de comunicación. En el estadio preoperatorio los niños aprenden a través de la imagen a nombrar objetos, a diferenciar conceptos sencillos, como cerca, lejos, alto o bajo. Su gran capacidad de fantasía les va a permitir imaginar historias realizadas a partir de formas abstractas, puntos, líneas o colores.El multimedia podrá plantearles estímulos a partir de imágenes y sonidos. Podrán realizar algunos ejercicios sencillos de creación de imágenes y podrán reconocer formas, líneas y colores. Utilizando estos elementos podrán crear personajes e historias.En el estadio de las operaciones concretas, el niño está en condiciones de aprender a separar los conceptos de imagen y realidad, ya que ha pasado de una concepción fantástica de las cosas a una idea más real del mundo que lo rodea.Es preciso que el niño que se halla en este período del desarrollo evolutivo tenga contacto, a través de imágenes y sonidos, con formas estéticas y culturales variadas; películas de ritmo más pausado, videos de ritmo trepidante, programas de televisión que rompan con los estereotipos dominantes y que presenten figuras divergentes: héroe, antihéroe, etnias o grupos sociales diversos o hábitats variados – campo/ciudad–, etc. De lo contrario, en este estadio evolutivo el niño tenderá al prejuicio que propicia el estereotipo televisivo y el de los demás medios de comunicación y correrá el riesgo de sufrir un empobrecimiento de su capacidad perceptiva si no se le presentan propuestas diferentes.El multimedia puede ayudar a los maestros a deconstruir muchos de los elementos que utilizan todos los medios de comunicación. Puede armar una historia a partir de una serie de personajes que se le proponen en el programa, puede ofrecer diferentes finales a las historias

41


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

42

algunos de los fragmentos de películas o programas y puede investigar cómo se organizan y diseñan de televisión que ofrece el multimedia puede ser un diferentes mensajes. Al mismo tiempo puede ejercicio gratificante, crítico y estimulador.la comparar cómo se hace un programa de televisión, formación de profesores un comic o la página de un periódico. Para aquellos alumnos interesados en ejecitarse en El niño del estadio de las operaciones concretas la lectura, el análisis crítico y la producción de puede enumerar algunas características de medios audiovisuales en un entorno multimedia se hace la imagen: monosemia/polisemia, iconicidad/ necesario seguir un proceso similar al propuesto abstracción, simplicidad/complejidad. Asimismo para los más jóvenes. La lectura, el análisis y la puede agrupar repertorios de imágenes brillantes, crítica a los medios tienen que ir acompañados de la coloristas, frías, cálidas, etc. Estímulos más producción o construcción de mensajes que utilicen variados de los que recibe normalmente a través de diferentes lenguajes.Muchos profesores denuncian que, los medios de comunicación convencionales. a la hora de producir sus propias imágenes, niños Este es un buen momento de creación de películas y adultos tienden a adoptar una actitud mimética o videos con la ayuda del multimedia. Los de reproducción de los modelos presentados por los alumnos se plantearán una idea, harán un trabajo medios de comunicación.La producción de material de documentación, repartirán las funciones multimedia puede servir precisamente para conseguir profesionales que existen en la realización de una desmitificación de esos medios. Tanto los niños una película o video –director, cámara, actores, como los adultos se ven inicialmente deslumbrados por etc.–, dibujarán los planos de sus películas, la tecnología de los medios. Además de los ejercicios escribirán los diálogos, describirán los efectos sonoros e intentarán incorporarlos al programa. de lectura crítica de la imagen es imprescindible desmitificar los medios procediendo a su uso y manejo.En el tercer estadio, el de las operaciones formales, los jóvenes pueden ya analizar objetiva multimedia en la enseñanza a utilización del multimedia en la escuela implica reflexionar sobre el y subjetivamente la imagen y son capaces de proceso de enseñanza/aprendizaje. De alguna manera, atender a las connotaciones que les sugiera ésta. Puede ser conveniente que los maestros sugieran a tiene que servir para cuestionar la metodología de los jóvenes que cuenten una historia a partir de trabajo desarrollada hasta ese momento. Los medios están muy presentes en la vida de los jóvenes hasta tres documentales con el fin de que las organicen tal punto que este sector de la población tiene una atendiendo a criterios estéticos, informativos o publicitarios y luego puede proponerse que le cultura audiovisual propia que es necesario tener pongan un pie de foto a alguna de ellas. en cuenta a la hora de plantearse qué hacer en el aula.Algunos educadores pueden suponer, por ejemplo, Este estadio de multimedia es apropiado para que que con sólo poner los multimedia en un determinado comprendan los conceptos de espacio y tiempo y puedan realizar una serie de imágenes que se momento del aprendizaje se resuelve el proceso de enseñanza. El multimedia por sí mismo no genera nada, les proponen y, si cuentan con cámara de video, incorporen sus propias imágenes al multimedia y puede provocar desde cierto interés por la novedad que aún significa para algunos hasta un profundo las organicen atendiendo a diferentes criterios aburrimiento.El multimedia no debe emplearse como de montaje.Será conveniente también incitarles recurso para reforzar la hipnosis que genera, como a la elaboración de narraciones gráficas que se por ejemplo, la televisión, sino para establecer un alejen del realismo. Esto puede facilitarles el contacto más directo con la realidad más inmediata trabajo para la creación audiovisual, hasta tal de los alumnos y, al mismo tiempo, para desarrollar punto que todos sus esfuerzos están concentrados estilos contructivistas de aprendizaje mediante la en lo que quieren decir, en lugar de centrar las creación de imágenes, sonidos, gráficos y textos energías en el proceso manual que requerirán propios, expresándose con todos ellos y navegando por los medios en sus forma primitiva.Una de las toda la información que cada uno pueda investigar y grandes funciones que puede dar el multimedia a generar.El mero hecho de usar una nueva tecnología los maestros y a los alumnos es ofrecerles la como multimedia no implica un proceso de innovación perspectiva de globalidad. El multimedia les


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

si previamente no se ha reflexionado sobre los ofrece la posibilidad de entender el fenómeno diferentes lenguajes de los medios y sobre cuál de la comunicación como un todo y navegar por es el objeto de la innovación que se pretende. El la información, de tal modo que pueda conocer, uso de los multimedia en el proceso de enseñanza/ analizar y criticar cómo se construye un mismo aprendizaje debe entenderse como una experiencia mensaje en diferentes medios de comunicación. Y, planificada y continuada a lo largo de todo el curso por supuesto, de una perspectiva constructivista, escolar. Así como de manera cotidiana se tienen el usuario tendrá la posibilidad de producir y experiencias multimediales, las que se realicen en el cear su medio de comunicación ideal.Al margen marco escolar deben tener esa misma naturaleza (4). del análisis desmitificador de las imágenes Desde una perspectiva tradicional, los materiales habituales que rodean al joven, es conveniente audiovisuales han sido incorporados a la escuela invitarle a satirizar y “manipular” la realidad de forma esporádica. Por lo general han resultado que ofrecen los medios de comunicación: la añadidos y no integrados en el proceso educativo. creación de fotonovelas, el cambio de la banda Desde una perspectiva renovada, los medios sonora (diálogos, efectos y músicas) de algunos audiovisuales se consideran como catalizadores de de los fragmentos de películas o programas de experiencias, como dinamizadores de la comunicación televisión que ofrece el multimedia puede ser un o como objeto de estudio en sí mismos para analizar ejercicio gratificante, crítico y estimulador. la propia realidad. En este caso, los audiovisuales la formación de profesoresPara aquellos alumnos inciden en la estructura de planes y programas, y interesados en ejecitarse en la lectura, el ayudan a revisar el proceso enseñanza/aprendizaje. análisis crítico y la producción de medios La utilización de los multimedia desde una audiovisuales en un entorno multimedia se hace perspectiva participativa implica a profesores necesario seguir un proceso similar al propuesto y alumnos en un proyecto común. Ser creadores y para los más jóvenes. La lectura, el análisis y constructores de su propio conocimiento.Una propuesta la crítica a los medios tienen que ir acompañados multimedia de carácter participativo pretende que de la producción o construcción de mensajes que los usuarios tengan acceso al lenguaje de los utilicen diferentes lenguajes.Muchos profesores medios de comunicación, que puedan navegar por los denuncian que, a la hora de producir sus propias códigos específicos de la fotografía, el cine, el imágenes, niños y adultos tienden a adoptar una comic, la prensa, la televisión, la radio, con el actitud mimética de reproducción de los modelos fin de que tengan la idea de la totalidad de los presentados por los medios de comunicación.La medios audiovisuales y que, al mismo tiempo, puedan producción de material multimedia puede servir indagar, reflexionar y criticar un determinado medio precisamente para conseguir una desmitificación de en especial así como poder incorporar sus propios esos medios. Tanto los niños como los adultos se mensajes a cada uno de ellos como al conjunto del ven inicialmente deslumbrados por la tecnología programa, con el fin de que los usuarios se conviertande los medios. Además de los ejercicios de en coautores (constructores) del programa. lectura crítica de la imagen es imprescindible desmitificar los medios procediendo a su uso y manejo.multimedia en la enseñanzaLa utilización del multimedia en la escuela implica reflexionar sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje. De alguna manera, tiene que servir para cuestionar la metodología de trabajo desarrollada hasta ese momento. Los medios están muy presentes en la vida de los jóvenes hasta tal punto que este sector de la población tiene una cultura audiovisual propia que es necesario tener en cuenta a la hora de plantearse qué hacer en el aula.Algunos educadores pueden suponer, por ejemplo, que

43


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

44

con sólo poner los multimedia en un determinado momento del aprendizaje se resuelve el proceso de enseñanza. El multimedia por sí mismo no genera nada, puede provocar desde cierto interés por la novedad que aún significa para algunos hasta un profundo aburrimiento.El multimedia no debe emplearse como recurso para reforzar la hipnosis que genera, como por ejemplo, la televisión, sino para establecer un contacto más directo con la realidad más inmediata de los alumnos y, al mismo tiempo, para desarrollar estilos contructivistas de aprendizaje mediante la creación de imágenes, sonidos, gráficos y textos propios, expresándose con todos ellos y navegando por toda la información que cada uno pueda investigar y generar.El mero hecho de usar una nueva tecnología como multimedia no implica un proceso de innovación si previamente no se ha reflexionado sobre los diferentes lenguajes de los medios y sobre cuál es el objeto de la innovación que se pretende. El uso de los multimedia en el proceso de enseñanza/aprendizaje debe entenderse como una experiencia planificada y continuada a lo largo de todo el curso escolar. Así como de manera cotidiana se tienen experiencias multimediales, las que se realicen en el marco escolar deben tener esa misma naturaleza (4). Desde una perspectiva tradicional, los materiales audiovisuales han sido incorporados a la escuela de forma esporádica. Por lo general han resultado añadidos y no integrados en el proceso educativo.Desde una perspectiva renovada, los medios audiovisuales se consideran como catalizadores de experiencias, como dinamizadores de la comunicación o como objeto de estudio en sí mismos para analizar la propia realidad. En este caso, los audiovisuales inciden en la estructura de planes y programas, y ayudan a revisar el proceso enseñanza/aprendizaje.La utilización de los multimedia desde una perspectiva participativa implica a profesores y alumnos en un proyecto común. Ser creadores y constructores


A educação para os meios de comunicação La educacion para los medios de comunicacion

45

de su propio conocimiento.Una propuesta multimedia de carácter participativo pretende que los usuarios tengan acceso al lenguaje de los medios de comunicación, que puedan navegar por los códigos específicos de la fotografía, el cine, el comic, la prensa, la televisión, la radio, con el fin de que tengan la idea de la totalidad de los medios audiovisuales y que, al mismo tiempo, puedan indagar, reflexionar y criticar un determinado medio en especial así como poder incorporar sus propios mensajes a cada uno de ellos como al conjunto del programa, con el fin de que los usuarios se conviertan en coautores (constructores) del programa.


A sinalética e o homem señaletica al servicio de los individuos

46

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre los individuos y su entorno. Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones. Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles socio-culturales muy distintos. Pero este movimiento demográfico tiene el carácter de circunstancial; esto implica que el individuo se encuentra constantemente frente a situaciones nuevas de organización y morfología del espacio, lo cual acarrea problemas en su desenvolvimiento y por consiguiente una mayor necesidad de información y orientación. Por ejemplo, usuarios de diferentes nacionalidades, con su diversidad lingüística y cultural, grados de alfabetización, componentes psicológicos, etc., reunidos en un lugar determinado: aeropuerto, centro médico, administración pública. Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la información requerida en forma “instantánea” y “universal”. esquema funcional del proceso de programas señaléticos

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre los individuos y su entorno. Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones. Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles socio-culturales muy distintos. Pero este movimiento demográfico tiene el carácter de circunstancial; esto implica que el individuo se encuentra constantemente frente a situaciones nuevas de organización y morfología del espacio, lo cual acarrea problemas en su desenvolvimiento y por consiguiente una mayor necesidad de información y orientación. Por ejemplo, usuarios de diferentes nacionalidades, con su diversidad lingüística y cultural, grados de alfabetización, componentes psicológicos, etc., reunidos en un lugar determinado: aeropuerto, centro médico, administración pública. Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da la información requerida en forma “instantánea” y “universal”. esquema funcional del proceso de programas señaléticos

características de la señalización Finalidad Funcional, organizativa Orientación Informativa, didáctica Procedimiento Visual Código Signos simbólicos Lenguaje icónico Universal Presencia Discreta, puntual Funcionamiento Automático, instantáneo El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje.Una buena elección tipográfica y de contrastes cromáticos será indiscutible y deberá leerse en forma inmediata (legibilidad). Aparecerán

características de la señalización Finalidad

Funcional, organizativa

Orientación Informativa, didáctica Procedimiento Visual Código Signos simbólicos Lenguaje icónico

Universal

Presencia Discreta, puntual Funcionamiento Automático, instantáneo El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida visualización debido a la inmediatez del mensaje.Una buena elección tipográfica y de contrastes cromáticos será indiscutible y


A sinalética e o homem señaletica al servicio de los individuos

los datos suficientes con el menor barroquismo deberá leerse en forma inmediata (legibilidad). posible. Claridad, tranquilidad, síntesis. No decir Aparecerán los datos suficientes con el menor ni más ni menos de lo necesario, sólo la información barroquismo posible. Claridad, tranquilidad, precisa en el lugar adecuado (economía informativa). síntesis. No decir ni más ni menos de lo Además el sistema deberá ser capaz de crecer sin necesario, sólo la información precisa en el lugar perder identidad, agregándose nuevos subsistemas adecuado (economía informativa). informativos. Es decir, un sistema abierto Además el sistema deberá ser capaz de crecer sin (reproductibilidad).Asimismo, el sistema debe perder identidad, agregándose nuevos subsistemas separarse e integrarse al mismo tiempo del entorno, informativos. Es decir, un sistema abierto sin modificarlo, aunque lo hace desde que se (reproductibilidad).Asimismo, el sistema debe implementa, por el solo hecho de estar ahí; inclusive separarse e integrarse al mismo tiempo del modifica la percepción del entorno, desde la nueva entorno, sin modificarlo, aunque lo hace desde lectura del espacio y los cambios de conducta que estoque se implementa, por el solo hecho de estar ahí; conlleva. Separarse para ser reconocido, visualizado, inclusive modifica la percepción del entorno, e integrarse para no modificar el entorno. desde la nueva lectura del espacio y los cambios sistema señalético de conducta que esto conlleva. Separarse para ser Programa: Diseñar un programa supone seguir un reconocido, visualizado, e integrarse para no método, una fórmula que organice los pasos sucesivos modificar el entorno. y los procedimientos de manera ordenada y exhaustiva, sistema señalético cubriendo no sólo las necesidades previstas de Programa: Diseñar un programa supone seguir inmediato, sino previendo su adaptibilidad a un método, una fórmula que organice los pasos necesidades futuras. De no ser así, no se habría sucesivos y los procedimientos de manera ordenada realizado un programa propiamente dicho, sino y exhaustiva, cubriendo no sólo las necesidades un simple diseño.A menudo se confunde el diseño previstas de inmediato, sino previendo su señalético con el diseño de pictogramas por el hecho adaptibilidad a necesidades futuras. De no de que éstos suelen ser la parte más llamativa del ser así, no se habría realizado un programa grafismo señalético. Sin embargo, diseñar pictogramas propiamente dicho, sino un simple diseño. es una tarea siempre fragmentaria, que puede formar A menudo se confunde el diseño señalético con el parte de un proyecto mucho más completo y complejo diseño de pictogramas por el hecho de que éstos que está sujeto a una técnica pluridisciplinaria. suelen ser la parte más llamativa del grafismo Diseñar programas señaléticos supone, en primer señalético. Sin embargo, diseñar pictogramas es lugar, el diseño de los elementos simples, esto es, una tarea siempre fragmentaria, que puede formar los signos (pictogramas, palabras, colores y formas parte de un proyecto mucho más completo y complejo básicas de los soportes de la inscripción señalética).que está sujeto a una técnica pluridisciplinaria. En segundo lugar, la pauta estructural es el soporte Diseñar programas señaléticos supone, en primer invisible que sostiene todas las informaciones, lugar, el diseño de los elementos simples, esto de manera que cada mensaje señalético se inscribe es, los signos (pictogramas, palabras, colores y siguiendo un mismo orden estructural. formas básicas de los soportes de la inscripción Hay, pues, un orden creciente de complejidad señalética). En segundo lugar, la pauta estructural paralelamente al orden de complejidad estructural es el soporte invisible que sostiene informacional, es decir, al conjunto expresivo formadotodas las informaciones, de manera que cada por el mensaje (compuesto de texto, pictogramas y mensaje señalético se inscribe siguiendo un mismo colores sobre el espacio gráfico). En tercer lugar, orden estructural.Hay, pues, un orden creciente de encontramos la parte normativa del programa, esto complejidad estructural paralelamente al orden de es, explicitar el modo de empleo de la fórmula que complejidad informacional, es decir, al conjunto el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de expresivo formado por el mensaje (compuesto de órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de texto, pictogramas y colores sobre el espacio dar respuesta a todos los problemas gráficos que gráfico). En tercer lugar, encontramos

47


A sinalética e o homem señaletica al servicio de los individuos

48

surgirán en la aplicación del programa. Los elementos a tener en cuenta son: tipografía: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor. Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados; en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de trazo prácticamente uniforme.Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico. Debe evitarse el uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error. Por ejemplo la letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio (P. del Carmen) puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco deben utilizarse abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios.Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más dificil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda. Debe buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará por esta situación. Y cuando para ello se disponga de 2 o más palabras sinónimas, se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las palabras es el de mayor uso para el público.En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez.

la parte normativa del programa, esto es, explicitar el modo de empleo de la fórmula que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta a todos los problemas gráficos que surgirán en la aplicación del programa. Los elementos a tener en cuenta son:tipografía: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor. Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados; en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de trazo prácticamente uniforme.Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico.Debe evitarse el uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error. Por ejemplo la letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio (P. del Carmen) puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco deben utilizarse abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios.Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más dificil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda. Debe buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la regla. Cuando una información puede transmitirse con una


A sinalética e o homem señaletica al servicio de los individuos

Las minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y nombres propios se leen mejor de este modo. pictogramas: Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación unívoca), sintáctico (unidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que es inesencial de un campo visual o de pensamiento.Por ejemplo, en un sistema de señales para un zoológico, un cuadrúpedo de cuello exageradamente largo define a una jirafa, incluso si se suprimen detalles como las orejas, los ojos y las manchas de la piel. De este modo el diseñador elabora una predigestión intelectual, que sería un procedimiento análogo al que realiza el conocimiento: percibir es esquematizar. En la medida que el diseñador esquematiza la figura del animal, poniendo de manifiesto lo que es particular y característico, contribuye a esta síntesis mental que es propia de la memoria visual del espectador. código cromático: La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o

sola palabra, se optará por esta situación. Y cuando para ello se disponga de 2 o más palabras sinónimas, se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las palabras es el de mayor uso para el público. En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y nombres propios se leen mejor de este modo. pictogramas: Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación unívoca), sintáctico (unidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que es inesencial de un campo visual o de pensamiento.Por ejemplo, en un sistema de señales para un zoológico, un cuadrúpedo de cuello exageradamente largo define a una jirafa, incluso si se suprimen detalles como las orejas, los ojos y las manchas de la piel. De este modo el diseñador elabora una predigestión intelectual, que sería un procedimiento análogo al que realiza el conocimiento: percibir es esquematizar. En la medida que el diseñador esquematiza la figura del animal, poniendo de manifiesto lo que es particular y característico, contribuye a esta síntesis mental que es propia de la memoria visual del espectador. código cromático: La selección de los colores

49


A sinalética e o homem señaletica al servicio de los individuos

50

la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca.Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un supermercado o de un zoológico. El razonamiento de la imagen de marca o de la identidad corporativa considera los colores por su asociación a la marca o a la identidad visual; en este caso, una señalización para Kodak, por ejemplo, exigiría la inclusión del color amarillo de la marca. Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán delineando el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias, etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones tecnológicas y económicas. En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que deben ser considerados desde el comienzo de la actividad proyectual. Ellos son el formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión, los tratamientos que puede llegar a necesitarse, como pinturas visibles de noche o antioxidantes, etc. clasificación de las señalesDe acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener una clasificación (dependerá de la problemática específica), que se puede agrupar en los siguientes ítems:señales informativas: son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o general, en relación con la identificación o denominación. señales de orientación: son aquéllas que permiten determinar orientaciones de localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc. señales normativas: son aquéllas que se determinan específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.). señales de prohibición señales de atención señales de obligación señales de prevención señales de seguridad señales viales


A sinalética e o homem señaletica al servicio de los individuos

puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca.Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un supermercado o de un zoológico. El razonamiento de la imagen de marca o de la identidad corporativa considera los colores por su asociación a la marca o a la identidad visual; en este caso, una señalización para Kodak, por ejemplo, exigiría la inclusión del color amarillo de la marca. Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán delineando el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias, etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones tecnológicas y económicas.En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que deben ser considerados desde el comienzo de la actividad proyectual. Ellos son el formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión, los tratamientos que puede llegar a necesitarse, como pinturas visibles de noche o antioxidantes, etc.clasificación de las señalesDe acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener una clasificación (dependerá de la problemática específica), que se puede agrupar en los siguientes ítems:señales informativas: son aquéllas que brindan información, ya sea puntual o general, en relación con la identificación o denominación. señales de orientación: son aquéllas que permiten determinar orientaciones de localización, accesos, salidas de emergencia, direccionamiento, etc. señales normativas: son aquéllas que se determinan específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.). señales de prohibición señales de atención señales de obligación señales de prevención señales de seguridad señales viales

51


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

52

aspecto histórico Trataremos de comprender a la tipografía no sólo como uno de los elementos más significativos de la gráfica, sino como una de las primitivas necesidades del hombre: entender, hacerse entender y perdurar más allá de los tiempos.La tipografía es el fiel reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico ha sido miembro activo de los cambios culturales del hombre. En los primeros signos de escritura, cada signo expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos. Nuestro alfabeto tiene como primer antecedente al alfabeto fenicio. En éste, cada signo, contrariamente a los antes mencionados, expresa una sílaba, una unidad fonética y no cosas o ideas. La reducción que se establece en el pasaje de un sistema a otro, es decir, de un signo que representa una idea o concepto a otro que representa un fonema, trae aparejado la reducción en la cantidad de signos que conforman el sistema. El alfabeto fenicio consta de 22 signos que, mediante su gran capacidad de combinatoria, fija visualmente el lenguaje hablado. Hay ciertos signos del alfabeto fenicio que tienen un origen formal en representaciones de objetos reales como, por ejemplo, citamos al Aleph, que proviene de la imagen de una cabeza de toro invertida. De este signo proviene la letra A actual. Las características de los rasgos y la estructura de los signos están determinadas por la técnica utilizada para la ejecución de las inscripciones y el material utilizado como soporte (arcilla, piedra, papiro, pergamino, etc.). También en la forma de escritura vemos reflejado el espíritu de cada civilización.El primer antecedente de nuestras mayúsculas o capitales lo encontramos en el Imperio Romano. En la columna trajana del Foro Romano están contenidas las principales características que configuran los signos capitales. Su carácter solemne y monumental es acorde con la intención de la arquitectura imperial –1–.La presencia de serif, característica del comienzo y finalización del trazo, es entre otras una consecuencia del trazado con pincel de punta cuadrada previo a la ejecución final con cincel. La diferencia con la lapidaria griega

aspecto histórico Trataremos de comprender a la tipografía no sólo como uno de los elementos más significativos de la gráfica, sino como una de las primitivas necesidades del hombre: entender, hacerse entender y perdurar más allá de los tiempos. La tipografía es el fiel reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico ha sido miembro activo de los cambios culturales del hombre.En los primeros signos de escritura, cada signo expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos. Nuestro alfabeto tiene como primer antecedente al alfabeto fenicio. En éste, cada signo, contrariamente a los antes mencionados, expresa una sílaba, una unidad fonética y no cosas o ideas.La reducción que se establece en el pasaje de un sistema a otro, es decir, de un signo que representa una idea o concepto a otro que representa un fonema, trae aparejado la reducción en la cantidad de signos que conforman el sistema. El alfabeto fenicio consta de 22 signos que, mediante su gran capacidad de combinatoria, fija visualmente el lenguaje hablado. Hay ciertos signos del alfabeto fenicio que tienen un origen formal en representaciones de objetos reales como, por ejemplo, citamos al Aleph, que proviene de la imagen de una cabeza de toro invertida. De este signo proviene la letra A actual. Las características de los rasgos y la estructura de los signos están determinadas por la técnica utilizada para la ejecución de las inscripciones y el material utilizado como soporte (arcilla, piedra, papiro, pergamino, etc.). También en la forma de escritura vemos reflejado el espíritu de cada civilización.El primer antecedente de nuestras mayúsculas o capitales lo encontramos en el Imperio Romano. En la columna trajana del Foro Romano están contenidas las principales características que configuran los signos capitales. Su carácter solemne y monumental es acorde con la intención de la arquitectura imperial –1–.La presencia de serif, característica del comienzo y finalización del trazo, es entre


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

es que ésta no tiene generalmente serif. El serif otras una consecuencia del trazado con pincel de no es sólo una necesidad estética sino que también punta cuadrada previo a la ejecución final con contribuye a la estabilidad de la línea compuesta cincel. La diferencia con la lapidaria griega es brindándole excelente legibilidad.En la época que ésta no tiene generalmente serif. El serif no medieval surgen simultáneamente diversas modalidades es sólo una necesidad estética sino que también de escritura manuscrita (uncial, semiuncial, inglesas contribuye a la estabilidad de la línea compuesta y merovingias entre otras –2, 3, 4 y 5–). Es en brindándole excelente legibilidad. este período donde se desarrollarán –con la uncial En la época medieval surgen simultáneamente a la vanguardia– los caracteres de las minúsculas. diversas modalidades de escritura manuscrita La escritura manuscrita tuvo en los monjes a sus (uncial, semiuncial, inglesas y merovingias entre principales reproductores para la documentación otras –2, 3, 4 y 5–). Es en este período donde de estudios científicos y, sobre todo, para la se desarrollarán –con la uncial a la vanguardia– composición y diseño de La Biblia. los caracteres de las minúsculas. La escritura En el siglo VIII Carlomagno, por decisión política manuscrita tuvo en los monjes a sus principales basada en la necesidad de uniformar las diferentes reproductores para la documentación de estudios escrituras de su Imperio, ordena la normalización de científicos y, sobre todo, para la composición y un nuevo sistema de signos y da lugar al nacimiento dediseño de La Biblia.En el siglo VIII Carlomagno, la hoy llamada minúscula carolingia, cuya estructura por decisión política basada en la necesidad y proporciones han perdurado hasta nuestros días –6–. de uniformar las diferentes escrituras de su Es importante insistir aquí en el hecho de que Imperio, ordena la normalización de un nuevo así como las letras mayúsculas tienen origen en sistema de signos y da lugar al nacimiento de la las capitales romanas del siglo II, las minúsculas hoy llamada minúscula carolingia, cuya estructura son consecuencia de la escritura manuscrita y se y proporciones han perdurado hasta nuestros días cristalizan bajo el Imperio Carolingio. –6–.Es importante insistir aquí en el hecho de que Pero como la historia no es lineal, tanto unas como así como las letras mayúsculas tienen origen en otras fueron dejadas de lado durante el período las capitales romanas del siglo II, las minúsculas Gótico.La gótica de forma es una letra de poco ojo, son consecuencia de la escritura manuscrita y se angosta, lo que está motivado por la necesidad cristalizan bajo el Imperio Carolingio. de ocupar el menor espacio posible y así poder Pero como la historia no es lineal, tanto unas economizar la vitela que utilizaban como soporte –7–. como otras fueron dejadas de lado durante el La legibilidad no era requerimiento fundamental de período Gótico.La gótica de forma es una letra los copistas medievales. Visualmente la gótica tiene de poco ojo, angosta, lo que está motivado su correlato en las estructuras de la arquitectura por la necesidad de ocupar el menor espacio de Europa septentrional.El primer libro impreso, la posible y así poder economizar la vitela que Biblia de 42 líneas de Gutenberg, está realizado utilizaban como soporte –7–. La legibilidad no sobre caracteres góticos. Estos pretendían simular la era requerimiento fundamental de los copistas escritura manuscrita por lo cual, en sus principios, medievales. Visualmente la gótica tiene su fue desechada por carecer del calor y gesto de correlato en las estructuras de la arquitectura de la pluma.En el Renacimiento italiano se retoman Europa septentrional.El primer libro impreso, la las capitulares romanas y también las minúsculas Biblia de 42 líneas de Gutenberg, está realizado carolingias, otorgando un nuevo impulso a lo que se sobre caracteres góticos. Estos pretendían simular llamó letra humanística. Durante este período se la escritura manuscrita por lo cual, en sus prefirió volver a las fuentes de la cultura clásica, principios, fue desechada por carecer del calor redescubriendo las letras antiguas de forma monumentaly gesto de la pluma.En el Renacimiento italiano –8–.Se volvía así a la sencillez y la claridad que se retoman las capitulares romanas y también las caracterizan a la tipografía actual. minúsculas carolingias, otorgando un nuevo impulso Los tipógrafos de occidente centrarán su trabajo en a lo que se llamó letra humanística. Durante este busca de la “Divina Proporción”, es decir, esa período se prefirió volver a las fuentes de

53


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

54

relación matemática en que se sustenta la belleza, basándose en los trabajos de Leonardo Da Vinci sobre las proporciones del cuerpo humano. Geoffroy Tory, Alberto Durero y Griffo, entre otros, generaron bellísimos caracteres basados en estos principios. La tecnología aplicada al grabado –eje de la producción artesanal de tipos– permitió el afinamiento extremo de los rasgos horizontales y los serif y se mejoraron las condiciones de legibilidad en cuerpos pequeños.La Revolución Industrial nuevamente influirá en el concepto de la tipografía. La máquina a vapor y su velocidad de impresión llevan a una verdadera democratización de la cultura. Durante este período se da origen a la tipografía egipcia y de rasgos pesados, simples de tallar en madera para impresiones de afiches callejeros y también nacerán a partir de la misma egipcia, las primeras experimentaciones con tipografía de palo seco o sin serif.Con el descubrimiento de la litografía (Alois Senefelder) la tipografía se liberó de las estructuras rígidas del sistema tipográfico y se permitió jugar con formas más expresivas. Alphonse Mucha y Toulouse Lautrec fueron habilidosos a la hora de transferir sus diseños a la piedra litográfica. El siglo XX encontrará en la tipografía de tipo sans serif a su principal referente: el dadaísmo, el constructivismo, Bauhaus y la Escuela Suiza basaron sus diseños según estructuras totalmente racionales donde la sans serif era el tipo por excelencia. Herbert Bayer y su alfabeto Universal, Miedinger con la Helvetica, Renner con la Futura y Frutiger con su familia Univers sentaron las bases para el diseño de la primera mitad del siglo XX bajo la premisa de la geometría como lenguaje. A mediados de 1950 la fotocomposición revolucionó el mercado editorial y sobre todo a los diseñadores quienes, mediante este sistema, podían obtener caracteres de hasta 72 puntos. Ahora podía llevarse un control exacto sobre la legibilidad de la tipografía contra los problemas que presentaban los métodos tradicionales de fundición, ya que la fatiga de los metales iban en detrimento de la definición del caracter. Diseñadores como Herbert Lubalin (Avant Garde, Serif Gothic, etc.) y Ed Benquiat (Benguiat, Tiffany, etc.), entre otros tipógrafos, surtieron a los diseñadores durante toda la década del ’70 de magníficos diseños originales. Frederick Goudy fue un excelente tipógrafo de

la cultura clásica, redescubriendo las letras antiguas de forma monumental –8–. Se volvía así a la sencillez y la claridad que caracterizan a la tipografía actual. Los tipógrafos de occidente centrarán su trabajo en busca de la “Divina Proporción”, es decir, esa relación matemática en que se sustenta la belleza, basándose en los trabajos de Leonardo Da Vinci sobre las proporciones del cuerpo humano. Geoffroy Tory, Alberto Durero y Griffo, entre otros, generaron bellísimos caracteres basados en estos principios.La tecnología aplicada al grabado –eje de la producción artesanal de tipos– permitió el afinamiento extremo de los rasgos horizontales y los serif y se mejoraron las condiciones de legibilidad en cuerpos pequeños. La Revolución Industrial nuevamente influirá en el concepto de la tipografía. La máquina a vapor y su velocidad de impresión llevan a una verdadera democratización de la cultura. Durante este período se da origen a la tipografía egipcia y de rasgos pesados, simples de tallar en madera para impresiones de afiches callejeros y también nacerán a partir de la misma egipcia, las primeras experimentaciones con tipografía de palo seco o sin serif.Con el descubrimiento de la litografía (Alois Senefelder) la tipografía se liberó de las estructuras rígidas del sistema tipográfico y se permitió jugar con formas más expresivas. Alphonse Mucha y Toulouse Lautrec fueron habilidosos a la hora de transferir sus diseños a la piedra litográfica.El siglo XX encontrará en la tipografía de tipo sans serif a su principal referente: el dadaísmo, el constructivismo, Bauhaus y la Escuela Suiza basaron sus diseños según estructuras totalmente racionales donde la sans serif era el tipo por excelencia. Herbert Bayer y su alfabeto Universal, Miedinger con la Helvetica, Renner con la Futura y Frutiger con su familia Univers sentaron las bases para el diseño de la primera mitad del siglo XX bajo la premisa de la geometría como lenguaje.A mediados de 1950 la fotocomposición revolucionó el mercado editorial y sobre todo a los diseñadores quienes, mediante este sistema, podían obtener caracteres de hasta 72 puntos. Ahora podía llevarse un control exacto sobre la legibilidad de la tipografía contra los problemas que presentaban


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

los métodos tradicionales de fundición, ya que la

principios de este siglo. Sus diseños ori-ginalmente fatiga de los metales iban en detrimento de la concebidos para composición en caliente (Linotipo) definición del caracter. Diseñadores como Herbert trascendieron estas barreras e ingresaron en el mundo Lubalin (Avant Garde, Serif Gothic, etc.) y Ed de la fotocomposición.Otros tipógrafos importantes de Benquiat (Benguiat, Tiffany, etc.), entre otros este siglo: Herman Zapf (Palatino, Optima, Melior, tipógrafos, surtieron a los diseñadores durante entre otras), Morris F. Benton, quien diseñó una de toda la década del ’70 de magníficos diseños las primeras familias tipográficas con su versión originales. Frederick Goudy fue un excelente de roman y serif (Clearface, Clearface Gothic, tipógrafo de principios de este siglo. Sus diseños Cheltenham), A. M. Cassandre (Peignot), Rudolf Koch ori-ginalmente concebidos para composición en (Kabel, Neuland)y una extensa lista de tipógrafos que caliente (Linotipo) trascendieron estas barreras e sería imposible de terminar de precisar aquí. ingresaron en el mundo de la fotocomposición. Podemos decir que llegó la verdadera democratización Otros tipógrafos importantes de este siglo: Herman de la tipografía al diseño, pero aún falta una etapa Zapf (Palatino, Optima, Melior, entre otras), más.En 1984 sale al mercado una pequeña computadora Morris F. Benton, quien diseñó una de las primeras personal. Primitivamente concebida para el mercado familias tipográficas con su versión de roman y educativo, Apple Macintosh tuvo en los diseñadores serif (Clearface, Clearface Gothic, Cheltenham), gráficos a sus mejores desarolladores y clientes. A. M. Cassandre (Peignot), Rudolf Koch (Kabel, Esta pequeña máquina, más un revolucionario sistema deNeuland)y una extensa lista de tipógrafos que descripción tipográfica llamado Postscript, permitió sería imposible de terminar de precisar aquí. la composición tipográfica In Situ (en el lugar). Ya Podemos decir que llegó la verdadera no se depende de los proveedores habituales para la democratización de la tipografía al diseño, pero composición de textos, sino que cualquiera que tuvieseaún falta una etapa más.En 1984 sale al mercado una máquina más una impresora de buena definición una pequeña computadora personal. Primitivamente podría calcular, seleccionar, ajustar y hasta incluso concebida para el mercado educativo, Apple diseñar su propia tipografía. Macintosh tuvo en los diseñadores gráficos a sus Los límites de la fotocomposición, en lo que a cuerpo mejores desarolladores y clientes. se refiere, son ampliamente superados por este sistemaEsta pequeña máquina, más un revolucionario que permite la composición de caracteres de hasta sistema de descripción tipográfica llamado cuerpo 3000 sin perder la más mínima definición. Las Postscript, permitió la composición tipográfica resoluciones son ahora de 2540 puntos por pulgada de In Situ (en el lugar). Ya no se depende de los definición contra los 100 de la fotocomposición. proveedores habituales para la composición de Neville Brody fue unos de los primeros diseñadores quetextos, sino que cualquiera que tuviese una sumó a la Mac a su trabajo de diseño en la revista Themáquina más una impresora de buena definición Face. Allí desarrolló sus particulares alfabetos que podría calcular, seleccionar, ajustar y hasta luego trascendieron las fronteras de Gran Bretaña. incluso diseñar su propia tipografía. April Greiman en California vio en esta máquina todo Los límites de la fotocomposición, en lo que a lo contrario de lo que la mayoría adoraba: el gesto cuerpo se refiere, son ampliamente superados del pixel abrió un nuevo lenguaje en sus diseños. por este sistema que permite la composición de Emigre Graphics es una publicación generada caracteres de hasta cuerpo 3000 sin perder la más enteramente en computadoras.Zuzzanna Licko y Rudy mínima definición. Las resoluciones son ahora de Van Derlans se dedicaron a diseñar y a jugar con 2540 puntos por pulgada de definición contra los el collage electrónico pero a nivel de tipografía. 100 de la fotocomposición.Neville Brody fue unos David Carson, diseñador de la revista Ray Gun, hace de los primeros diseñadores que sumó a la Mac a de la tipografía, mediante computadoras, una nueva su trabajo de diseño en la revista The Face. Allí imagen basada en el deconstructivismo.Hoy por hoy es desarrolló sus particulares alfabetos que luego indefinido el porvenir de la tipografía, la cual está trascendieron las fronteras de Gran Bretaña. presente no sólo en el mercado editorial, sino April Greiman en California vio en esta máquina

55


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

56

también en los medios audiovisuales e infográficos a una velocidad abrumadora e impredecible. morfología partes de una letra No existe una nomenclatura específica para designar las partes de una letra. Estos son los términos más actuales y más comunes, pero existen también otros que dependen del tipo o que bien pueden definirse a sí mismos. altura tipográfica La altura de la tipografía se divide en tres sectores: alto, medio y bajo. Las mayúsculas ocupan el sector medio y alto. Los números también aunque en algunas familias excepcionales varían su línea de apoyo. Las minúsculas tienen su forma básica en el sector medio y prolongan sus rasgos descendentes (g, j, p, q, y) en el sector bajo y sus ascendentes en el sector alto (b, d, f, h, k, l, t). La altura de las minúsculas (conocida también como altura de la equis) varía en las diferentes familias (5/8 en las romanas antiguas, 6/3 en la Helvética). El acortamiento de los rasgos ascendentes se acompaña por el acortamiento de los descendentes. Txplf clasificación tipográfica criterio de clasificación _Hay cinco elementos que nos sirven para clasificar a las familias tipográficas: n La presencia o ausencia del serif o remate n La forma del serif n La relación curva o recta entre bastones y serifs n La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo n La dirección del eje de engrosamiento _De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grandes grupos fundamentales: n Tipografías con serif n Tipografías sans serif o de palo seco _A su vez, las serif se clasifican en tres clases: n Romanas Antiguas n Romanas de Transición n Romanas Modernas n Egipcias _Las sans serif basan su propia clasificación en: n Grotescas n Neo-góticas n Geométricas n Humanísticas

todo lo contrario de lo que la mayoría adoraba: el gesto del pixel abrió un nuevo lenguaje en sus diseños.Emigre Graphics es una publicación generada enteramente en computadoras. Zuzzanna Licko y Rudy Van Derlans se dedicaron a diseñar y a jugar con el collage electrónico pero a nivel de tipografía.David Carson, diseñador de la revista Ray Gun, hace de la tipografía, mediante computadoras, una nueva imagen basada en el deconstructivismo.Hoy por hoy es indefinido el porvenir de la tipografía, la cual está presente no sólo en el mercado editorial, sino también en los medios audiovisuales e infográficos a una velocidad abrumadora e impredecible. morfología partes de una letra No existe una nomenclatura específica para designar las partes de una letra. Estos son los términos más actuales y más comunes, pero existen también otros que dependen del tipo o que bien pueden definirse a sí mismos. altura tipográfica La altura de la tipografía se divide en tres sectores: alto, medio y bajo. Las mayúsculas ocupan el sector medio y alto. Los números también aunque en algunas familias excepcionales varían su línea de apoyo. Las minúsculas tienen su forma básica en el sector medio y prolongan sus rasgos descendentes (g, j, p, q, y) en el sector bajo y sus ascendentes en el sector alto (b, d, f, h, k, l, t). La altura de las minúsculas (conocida también como altura de la equis) varía en las diferentes familias (5/8 en las romanas antiguas, 6/3 en la Helvética). El acortamiento de los rasgos ascendentes se acompaña por el acortamiento de los descendentes. Txplf clasificación tipográfica criterio de clasificación _Hay cinco elementos que nos sirven para clasificar a las familias tipográficas: n La presencia o ausencia del serif o remate n La forma del serif n La relación curva o recta entre bastones y serifs n La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo n La dirección del eje de engrosamiento


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

_Siguiendo el plan de análisis propuesto podemos decir que las letras romanas antiguas (Garamond, Caslon, Trajan) se caracterizan por los siguientes detalles: n Tienen serif n El serif es de terminación aguda y base ancha n Los trazos son variables, ascendentes finos y descendientes gruesos n La dirección del eje de engrosamiento es oblicua Este tipo de letra cumple con las características citadas, ya que responde a dos etapas de su construcción original: en la Roma antigua las letras eran trazadas previamente con pincel cuadrado y luego grabadas a cincel sobre la piedra. El trazo del pincel determina las ascendentes delgadas y las descendentes gruesas. Las romanas antiguas también son llamadas Garaldas, en claro homenaje a dos de los más grandes tipógrafos del Renacimiento: Claude Garamond y Aldus Manutius, quienes se basaron en las quadratas romanas para grabar sus propios tipos. La arquitectura del Renacimiento tiene estrechas relaciones con estos diseños. Por ejemplo, compárese con la utilización de remates y frisos de dicho período. _Las romanas de transición (Baskerville, Times, Century) son un tipo en vía de desarrollo de las romanas modernas. n Tienen serif n El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas n Los trazos son varibles, al igual que las antiguas, pero las diferencias entre finos y gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que marcan las modernas. n La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo. _Las romanas modernas (Bauer Bodoni, Didi, Caxton, Ultra Condensed) tienen, en cambio, las siguientes características: n Tienen serif n El serif es lineal n El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra n Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas antiguas n La dirección del eje de engrosamiento es horizontal El grabado en cobre determina el gesto de esta clase

_De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grandes grupos fundamentales: n Tipografías con serif n Tipografías sans serif o de palo seco _A su vez, las serif se clasifican en tres clases: n Romanas Antiguas n Romanas de Transición n Romanas Modernas n Egipcias Las sans serif basan su propia clasificación en: n Grotescas n Neo-góticas n Geométricas n Humanísticas _Siguiendo el plan de análisis propuesto podemos decir que las letras romanas antiguas (Garamond, Caslon, Trajan) se caracterizan por los siguientes detalles: n Tienen serif n El serif es de terminación aguda y base ancha n Los trazos son variables, ascendentes finos y descendientes gruesos n La dirección del eje de engrosamiento es oblicua _Este tipo de letra cumple con las características citadas, ya que responde a dos etapas de su construcción original: en la Roma antigua las letras eran trazadas previamente con pincel cuadrado y luego grabadas a cincel sobre la piedra. El trazo del pincel determina las ascendentes delgadas y las descendentes gruesas. Las romanas antiguas también son llamadas Garaldas, en claro homenaje a dos de los más grandes tipógrafos del Renacimiento: Claude Garamond y Aldus Manutius, quienes se basaron en las quadratas romanas para grabar sus propios tipos. La arquitectura del Renacimiento tiene estrechas relaciones con estos diseños. Por ejemplo, compárese con la utilización de remates y frisos de dicho período. _Las romanas de transición (Baskerville, Times, Century) son un tipo en vía de desarrollo de las romanas modernas. n Tienen serif n El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas n Los trazos son varibles, al igual que las antiguas, pero las diferencias entre finos y gruesos son más marcadas sin llegar al contraste

57


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

58

de tipografías, ya que la incisión de la gubia en este tipo de material permite el trazado de líneas muy delgadas y líneas gruesas con excelente definición. También las romanas modernas son llamadas Didonas, nombre formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, eximios tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje de estas tipografías remite claramente a los productos de la Revolución Industrial (compárese con la estructura de la Torre Eiffel y las construcciones de hierro de los ferrocarriles ingleses, por ejemplo). _Las familias del tipo egipcias (Clarendon, Memphis, Cheltenham) se caracterizan por los siguientes rasgos: n Tienen serif n El serif es tan grueso como los bastones (este es el rasgo que puede tomarse como distintivo). Puede ser cuadrado (Lubalin Graph, Robotik) o bien redondo (Cooper Black). n Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o bien curvas (Clarendon). n La dirección del eje de engrosamiento es habitualmente horizontal. _Las egipcias deben su nombre al romanticismo del Siglo XIX que las relacionó con los sueños de Napoleón por conquistar Asia. También son denominadas Mecano, haciendo referencia al momento de aparición de estos tipos, durante el florecimiento de la Revolución Industrial, pero a diferencia de las romanas modernas generadas cerca de la misma época, las egipcias tienen su base en la madera y no en el cobre o hierro. Sus aplicaciones más famosas son los conocidos afiches de circo y del oeste norteamericano de grandes cuerpos. La madera no es tan pesada como el hierro; imagínense el peso de un tipo de 40 cm de alto. _Las familias sans serif se caracterizan por los siguientes detalles: n No tienen serif. n Los trazos son uniformes en general o con variaciones de compensación óptica solamente. n La dirección del eje de engrosamiento es generalmente horizontal, aunque en la tipografía Peignot es variable. _Las sans serif fueron tomadas por las vanguardias del siglo XX por retratar el “espíritu de la época”. En lo esencial hoy por hoy la utilización de tipografías no es limitada por un estilo, sino que

que marcan las modernas. n La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo. Las romanas modernas (Bauer Bodoni, Didi, Caxton, Ultra Condensed) tienen, en cambio, las siguientes características: n Tienen serif n El serif es lineal n El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra n Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas antiguas n La dirección del eje de engrosamiento es horizontal El grabado en cobre determina el gesto de esta clase de tipografías, ya que la incisión de la gubia en este tipo de material permite el trazado de líneas muy delgadas y líneas gruesas con excelente definición. También las romanas modernas son llamadas Didonas, nombre formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, eximios tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje de estas tipografías remite claramente a los productos de la Revolución Industrial (compárese con la estructura de la Torre Eiffel y las construcciones de hierro de los ferrocarriles ingleses, por ejemplo). _Las familias del tipo egipcias (Clarendon, Memphis, Cheltenham) se caracterizan por los siguientes rasgos: n Tienen serif n El serif es tan grueso como los bastones (este es el rasgo que puede tomarse como distintivo). Puede ser cuadrado (Lubalin Graph, Robotik) o bien redondo (Cooper Black). n Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o bien curvas (Clarendon). n La dirección del eje de engrosamiento es habitualmente horizontal. _Las egipcias deben su nombre al romanticismo del Siglo XIX que las relacionó con los sueños de Napoleón por conquistar Asia. También son denominadas Mecano, haciendo referencia al momento de aparición de estos tipos, durante el florecimiento de la Revolución Industrial, pero a diferencia de las romanas modernas generadas cerca de la misma época, las egipcias tienen su base en la madera y no en el cobre o hierro. Sus


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

por el contrario, es inagotable. Podemos encontrar diseños que combinan con excelente composición tanto romanas como de palo seco. Las subdivisiones de las sans serif antes descriptas presentan las siguientes características: n Grotescas: llamadas Grotesque en Europa y Gothic en América, son de origen decimonónico. Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates. Su construcción no se rige visiblemente por estructura geométrica alguna. Ejemplos: Akzidenz Grotesque, Franklin Gothic. n Neo-gótica: los modernos caracteres sin rasgos, como Univers y Frutiger. Hay que señalar que este tipo de caracteres se dibujan con gran sutileza, tanto por razones artísticas como para permitir la deformación en la imprenta. Su construcción obedece a una estudiada estructura pero su fin no es ponerla en evidencia. Se caracterizan por el científico estudio de los ojos de las letras y por su armonía de trazos. Excelente legibilidad en cuerpos pequeños. n Geométrica: se trata de ojos “teóricos” basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas, y puesto que se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima. Ejemplos: Futura, Eurostile, Industria. n Humanísticas: este tipo de sans serif está basada en las proporciones de las romanas y en la inclinación del eje de engrosamiento de las mismas. No son monolíneas y podemos decir que son una versión de la romana pero sin serifs. Ejemplos: Gill Sans, Stone Sans, Optima. Un punto aparte merecen las del tipo caligráfico, las cuales obviamente obedecen al trazo de una pluma o también de un pincel. Este tipo de letras son estandarizaciones de la escritura del hombre. Las cursivas inglesas nacen de la escritura común con pluma de acero derivada del siglo XIX como, por ejemplo, las Snell English o las Kuenstler. Otro tipo son las denominadas Chancellery o letra canciller. Este es un estilo diseñado a pedido para las escrituras burocráticas del siglo XVI, por ejemplo citamos a la Zapf Chancellery. Las hay también del tipo que imitan a la cursiva de pincel como la Brush Script, la Flash y la Missive. Estos tipos de letra tienen en común la inclinación de su eje horizontal para simular la inclinación de

aplicaciones más famosas son los conocidos afiches de circo y del oeste norteamericano de grandes cuerpos. La madera no es tan pesada como el hierro; imagínense el peso de un tipo de 40 cm de alto. Las familias sans serif se caracterizan por los siguientes detalles: n No tienen serif. n Los trazos son uniformes en general o con variaciones de compensación óptica solamente. n La dirección del eje de engrosamiento es generalmente horizontal, aunque en la tipografía Peignot es variable. Las sans serif fueron tomadas por las vanguardias del siglo XX por retratar el “espíritu de la época”. En lo esencial hoy por hoy la utilización de tipografías no es limitada por un estilo, sino que por el contrario, es inagotable. Podemos encontrar diseños que combinan con excelente composición tanto romanas como de palo seco. Las subdivisiones de las sans serif antes descriptas presentan las siguientes características: n Grotescas: llamadas Grotesque en Europa y Gothic en América, son de origen decimonónico. Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates. Su construcción no se rige visiblemente por estructura geométrica alguna. Ejemplos: Akzidenz Grotesque, Franklin Gothic. n Neo-gótica: los modernos caracteres sin rasgos, como Univers y Frutiger. Hay que señalar que este tipo de caracteres se dibujan con gran sutileza, tanto por razones artísticas como para permitir la deformación en la imprenta. Su construcción obedece a una estudiada estructura pero su fin no es ponerla en evidencia. Se caracterizan por el científico estudio de los ojos de las letras y por su armonía de trazos. Excelente legibilidad en cuerpos pequeños. n Geométrica: se trata de ojos “teóricos” basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas, y puesto que se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima. Ejemplos: Futura, Eurostile, Industria. n Humanísticas: este tipo de sans serif está

59


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

60

la mano al escribir. Las del tipo góticas tienen una clasificación propia mucho más compleja que las recién citadas, pero por el uso que tienen actualmente las incorporaremos a un grupo más genérico. Se caracterizan por la similitud morfológica entre todas las letras, ya que se escriben siguiendo un patrón para ascendentesdescendentes y oblicuas. Las del tipo decorativas no pertenecen a ninguna clasificación exacta. Su origen se remonta a la misma época de las egipcias donde gracias a la fácil talla de la madera, las filigranas y ornamentaciones invadieron al tipo. Como dijimos, no es exacta la clasificación de las decorativas e incluso existen familias tipográficas actuales que fueron concebidas bajo una premisa estética y a las que podemos clasificar de esta manera. _concepto de familia tipográfica Una familia tipográfica es un sistema de signos y otros símbolos que responden a un programa de diseño definido previamente. Una familia completa comprende el diseño de 27 letras en mayúscula y minúscula, versalitas, 10 números, símbolos especiales, signos de puntuación y matemáticos, ligaduras. Todos estos signos llegan a sumar, a veces, hasta 150. Las variables de tono también son consideradas parte de una familia. El valor del engrosamiento determina el tono de un estilo: n Ligera o Light n Romana, Book (tono para libros) o regular n Negrita o Bold n Seminegra o Heavy n Negra o Black n Ultra negra o Ultra Black Las proporciones constituyen otro tipo de variable. Estas proporciones se refieren al eje horizontal de un tipo. n Normal n Condensada n Ultra condensada n Expandida n Ultra expandida Las variables de inclinación se refieren al desplazamiento horizontal del eje de un tipo. Tanto las itálicas como las bastardillas coinciden generalmente en esta inclinación: aproximadamente 12 grados. Las bastardillas son una variable de las regulares

basada en las proporciones de las romanas y en la inclinación del eje de engrosamiento de las mismas. No son monolíneas y podemos decir que son una versión de la romana pero sin serifs. Ejemplos: Gill Sans, Stone Sans, Optima. Un punto aparte merecen las del tipo caligráfico, las cuales obviamente obedecen al trazo de una pluma o también de un pincel. Este tipo de letras son estandarizaciones de la escritura del hombre. Las cursivas inglesas nacen de la escritura común con pluma de acero derivada del siglo XIX como, por ejemplo, las Snell English o las Kuenstler. Otro tipo son las denominadas Chancellery o letra canciller. Este es un estilo diseñado a pedido para las escrituras burocráticas del siglo XVI, por ejemplo citamos a la Zapf Chancellery. Las hay también del tipo que imitan a la cursiva de pincel como la Brush Script, la Flash y la Missive. Estos tipos de letra tienen en común la inclinación de su eje horizontal para simular la inclinación de la mano al escribir. Las del tipo góticas tienen una clasificación propia mucho más compleja que las recién citadas, pero por el uso que tienen actualmente las incorporaremos a un grupo más genérico. Se caracterizan por la similitud morfológica entre todas las letras, ya que se escriben siguiendo un patrón para ascendentes-descendentes y oblicuas. Las del tipo decorativas no pertenecen a ninguna clasificación exacta. Su origen se remonta a la misma época de las egipcias donde gracias a la fácil talla de la madera, las filigranas y ornamentaciones invadieron al tipo. Como dijimos, no es exacta la clasificación de las decorativas e incluso existen familias tipográficas actuales que fueron concebidas bajo una premisa estética y a las que podemos clasificar de esta manera. concepto de familia tipográfica Una familia tipográfica es un sistema de signos y otros símbolos que responden a un programa de diseño definido previamente. Una familia completa comprende el diseño de 27 letras en mayúscula y minúscula, versalitas, 10 números, símbolos especiales, signos de puntuación y matemáticos, ligaduras. Todos estos signos llegan a sumar, a veces, hasta 150.


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

pero desplazadas en su eje los ya dichos 12 grados, mientras que las itálicas son una variable diseñada aparte, también desplazadas 12 grados pero derivadas de la escritura chancelleresca. Todas estas variables no son condicionantes de una familia, que puede contener solamente a las principales (Romana, Negrita, itálica o bastardilla) y constituir la base del sistema. legibilidad “Legibilidad” es un término empleado en el diseño tipográfico para definir una cualidad deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra. Para esto debemos considerar como condicionantes de legibilidad a muchos elementos: el interletrado o espacio entre letras, el interpalabarado o espacio entre palabras y el interlineado o espacio entre líneas de texto, etc. Los signos constitutivos de una familia tipográfica deben mostrar una serie de características formales comunes en función de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la lectura. Estas semejanzas deben estar compensadas por la pregnancia de cada signo y por su capacidad de ser reconocibles en el contexto tipográfico. El error de ciertos “formalismos” en el diseño tipográfico reside en la pérdida de diferenciación entre los signos con la consecuente perdida de legibilidad, producida por una idea estética de unidad que afecta la eficiencia funcional de la escritura. La presencia de serifs, la constancia de grosores de trazo, la ausencia de aquéllos o la variabilidad de éstos son caracteres ineludibles de semejanza que deben respetarse en la composición de una palabra. Con respecto a las familias de trazo variable debe recordarse que los trazos hechos con movimientos ascendentes deben ser finos mientras que los descendentes deben ser gruesos. Para esto debemos tener en cuenta que el dibujo de una letra se comienza por la izquierda. Los trazos horizontales siempre serán finos. En las familias de tipo uniforme existe, de todas maneras, una variabilidad sutil fundamentalmente entre verticales y horizontales si tienen el mismo espesor.

Las variables de tono también son consideradas parte de una familia. El valor del engrosamiento determina el tono de un estilo: n Ligera o Light n Romana, Book (tono para libros) o regular n Negrita o Bold n Seminegra o Heavy n Negra o Black n Ultra negra o Ultra Black Las proporciones constituyen otro tipo de variable. Estas proporciones se refieren al eje horizontal de un tipo. n Normal n Condensada n Ultra condensada n Expandida n Ultra expandida Las variables de inclinación se refieren al desplazamiento horizontal del eje de un tipo. Tanto las itálicas como las bastardillas coinciden generalmente en esta inclinación: aproximadamente 12 grados. Las bastardillas son una variable de las regulares pero desplazadas en su eje los ya dichos 12 grados, mientras que las itálicas son una variable diseñada aparte, también desplazadas 12 grados pero derivadas de la escritura chancelleresca. Todas estas variables no son condicionantes de una familia, que puede contener solamente a las principales (Romana, Negrita, itálica o bastardilla) y constituir la base del sistema. legibilidad “Legibilidad” es un término empleado en el diseño tipográfico para definir una cualidad deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra. Para esto debemos considerar como condicionantes de legibilidad a muchos elementos: el interletrado o espacio entre letras, el interpalabarado o espacio entre palabras y el interlineado o espacio entre líneas de texto, etc. Los signos constitutivos de una familia tipográfica deben mostrar una serie de características formales comunes en función de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la lectura. Estas semejanzas deben estar compensadas por la

61


A tipografia, o reflexo de uma época La tipografía, el reflejo de una época

pregnancia de cada signo y por su capacidad de ser reconocibles en el contexto tipográfico. El error de ciertos “formalismos” en el diseño tipográfico reside en la pérdida de diferenciación entre los signos con la consecuente perdida de legibilidad, producida por una idea estética de unidad que afecta la eficiencia funcional de la escritura. La presencia de serifs, la constancia de grosores de trazo, la ausencia de aquéllos o la variabilidad de éstos son caracteres ineludibles de semejanza que deben respetarse en la composición de una palabra. Con respecto a las familias de trazo variable debe recordarse que los trazos hechos con movimientos ascendentes deben ser finos mientras que los descendentes deben ser gruesos. Para esto debemos tener en cuenta que el dibujo de una letra se comienza por la izquierda. Los trazos horizontales siempre serán finos. En las familias de tipo uniforme existe, de todas maneras, una variabilidad sutil fundamentalmente entre verticales y horizontales si tienen el mismo espesor.

62




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.