Estructura de un poema

Page 1

Con las palabras, los poetas crean nuevos mundos, mundos plenos de imágenes auditivas y visuales que nos lo ofrecen para despertar en nosotros nuestra sensibilidad y placer estético. La fuerza de la poesía radica en el mundo interior que se transmite, mediante la función poética y expresiva del lenguaje. Generalmente, una expresión poética presenta las siguientes características:

• Está escrita en verso. • Presenta una estructura ordenada en estrofas. Los versos pueden presentar números de sílabas iguales o desiguales.

CONTENIDOS

Poema

• Se presenta un hablante lírico que puede asumir una actitud: – Apostrófica (se expresa hacia un tú). – Carmínica o de la Canción (se expresa un yo). – Enunciativa (expresa el mundo interior de otro).

• Tiene ritmo y rima. La rima puede ser consonante, asonante o libre. • Presenta figuras literarias, con este recurso se le otorga a las palabras nuevos sentidos y significaciones. Por ejemplo, personificación, comparación, metáfora, aliteraciones, reiteraciones, antítesis, etc.

• Tiene un tema o motivo central que se desarrolla a lo largo del poema. Lee los siguientes textos poéticos que te proponemos.

E

Y

Con sus sulfuros vistió la camanchaca

El aire era como una copa

la mortaja de sus sábanas de azogue.

fría, de seca transparencia.

Agua y fuego efervescente extraen

Antes viví en muchos navíos,

el cobre de la tierra triturada.

pero en la noche del desierto

Al cerro, no los golpes lo combaten,

la inmensa mina resplandecía

Explosivos convulsionan sus entrañas,

como un navío cegador

y entre cardúmenes de polvo al aire alados

con el rocío deslumbrante

el mineral aflora grávido,

de aquellas alturas nocturnas.

l verde de las olas tomó el mar del vaporoso óxido de cobre.

o llegué al cobre, a Chuquicamata. Era tarde en las cordilleras.

parido en trozos de montaña. No de flores jardín tiene el desierto,

Pablo Neruda

sino cobre concentrado en láminas y barras. ¡Su rojo es color de fuego y lágrimas! Juan de Dios Reyes Franzani

Textos tomados de Chuquicamata Evocación Minera, Alfonso Matamala A y Patricia Vitalich G, Codelco-Chile, División Chuquicamata, Chuquicamata, 1996.

www.codelcoeduca.cl


Antes de leer

• Identifica al autor del

poema. Si lo conoces trae a tu memoria lo que sabes del poeta o poetisa.

• Haz un vistazo

preliminar del poema y piensa qué imágenes te sugiere.

• Identifica la estructura

que presenta: estrofas, número de versos, etc.

• Verifica si presenta

Durante la lectura

• Léelo en voz baja

e intenta regular el ritmo interno que éste propone.

• Realiza una lectura

Después de la lectura

• Si presenta palabras que desconoces, intenta deducir el significado por el contexto o consulta el diccionario.

• Selecciona las imágenes que más te gustaron.

declamada, respetando su ritmo interno.

• Identifica algunas figuras literarias

y sensibilidad, especialmente cuando te presenten figuras literarias.

• Comenta con otras personas los

• Deja fluir tu imaginación

versos rimados o no.

• Intenta develar qué tipo

que han utilizado los poetas en cada caso. aspectos que más te han llamado la atención del poema (el tema, la musicalidad, las figuras literarias, la estructura, la creatividad del poeta, etc.)

• Si lo deseas, ilustra algunas estrofas,

de hablante lírico se manifiesta.

versos o figuras literarias que allí se presentaron.

• Parafrasea algunos versos de estos poetas.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Estrategias de comprensión de un poema

Estrategias para escribir un poema Con el lenguaje poético, tú puedes realizar creaciones que adquieran forma de juegos de palabras, trabalenguas, greguerías, adivinanzas, preguntas, caligramas, jitanjáforas, acrósticos, odas, poemas, y así comunicar un mundo interior lleno de imágenes que conmuevan al lector.

Antes de escribir

• Lee distintas y variadas creaciones poéticas.

• Selecciona un tema o

motivo para desarrollar en tu poema.

• Recuerda palabras,

expresiones, imágenes y formas poéticas que son de tu agrado y que se relacionan con el tema que has seleccionado.

• Define qué actitud tendrá tu hablante lírico.

• Determina si considerarás una rima consonante, asonante o libre.

Durante la escritura

• Deja fluir tus sentimientos, imaginación y creatividad.

• Utiliza los recursos que

nos ofrece nuestro idioma para crear, por medio del lenguaje, sonidos, morfología, sintaxis, signos, etc.

• Recurre a las figuras

literarias para darle expresividad a tu creación: metáforas, comparaciones, personificaciones, reiteraciones, etc.

• Si es necesario, organiza los versos en estrofas.

Después de crear

• Léelo y verifica si se

cumplen los propósitos que te habías planteado inicialmente.

• Observa si la ortografía

literal, acentual y puntual están correctas.

• Observa si la perspectiva del hablante lírico se sostiene durante todo el poema.

• Pásalo en limpio,

escribiéndolo con buena caligrafía.

• Si lo deseas, diagrama en

forma atractiva tu poema e incluye ilustraciones.

• Lee o publica tu creación.

www.codelcoeduca.cl


Lenguaje y Comunicación

Subsector : Lenguaje y Comunicación Nivel :

NB 3 y NB4.

Poemas Descripción general La información que se entrega en esta sección corresponde a los tipos de texto de carácter poético. Se le presenta al estudiante las características más relevantes de un poema. Objetivos fundamentales

Objetivos transversales

NB 3 Producir, con estilo personal, textos escritos, con sintaxis y ortografía adecuada y adaptados a diversas situaciones comunicativas. NB4 Disfrutar de obras literarias significativas a través de lecturas personales y dirigidas.

• •

Aprendizajes posibles

• Afianzar el •

• • •

reconocimiento de la fisonomía y estructura de un poema. Identificar las características principales de los poemas como expresión del Género Lírico. Incrementar el dominio de la comprensión de textos con distintos propósitos. Fortalecer la producción de textos de carácter poético. Evaluar o coevaluar los trabajos realizados con el fin de aprender de los logros y dificultades.

• Promover una

adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida. (En relación con el crecimiento y autoafirmación personal).

Contenidos

Conceptos claves

• Características de un poema. Estrategias de • comprensión. • Estrategias de

• Texto poético. • Verso y estrofa. • Función expresiva del lenguaje. Figuras literarias. • Hablante lírico. •

Otras oportunidades de aprendizaje

producción de textos poéticos.

Criterios de evaluación para producción de textos

• Ampliar el análisis de textos poéticos a otros nuevos. • Desarrollar la expresión oral

• ¿Se permite jugar poéticamente con el lenguaje? ¿Utiliza los recursos rítmicos, •

• •

por medio de la declamación poética. Desarrollar la expresión escrita creativa, inventando nuevos poemas, odas, caligramas, a partir de la palabra cobre o de otra que usted considere pertinente. Descubrir o conocer el significado de nuevas palabras y aplicarlas en otros contextos. Realizar investigaciones sobre distintos poetas y poetisas chilenas y presentar posteriores informes orales sobre lo que han aprendido.

PARA EL DOCENTE

Sector :

• • • • •

métricos y literarios que ofrece el idioma? ¿Recurre a distintas figuras literarias para expresar sus sentimientos e imágenes? ¿Cumple con el objetivo que se propuso? ¿Verifica y corrige la ortografía literal, acentual y puntual en sus textos escritos? ¿Muestra agrado al crear con el lenguaje? ¿Demuestra satisfacción al finalizar su creación? ¿Muestra interés en publicar o leer su creación?

www.codelcoeduca.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.