Currículum Vitae y Portafolio CRISTIAN MORALES-KALLINA
CRISTIAN FERNANDO MORALES KALLINA Artista Visual, Fotógrafo y Diseñador Santiago, Chile, 1979.
Artista Visual, Fotógrafo y Diseñador Gráfico con experiencia en el área de gestión y asesoría de procesos artísticos y culturales, como también en el área de la producción gráfica y editorial para distintas exposiciones. También me he desempeñado en distintas empresas desarrollando su imagen corporativa y administrando y dando soporte a sus Web Sites. A su vez poseo experiencia en el área de la enseñanza; en donde radica mi producción artística, dictando distintos y variados cursos y talleres sobre fotografía y grábado, como también realizando distintos registros y sesiones fotográficas. Soy una persona responsable, creativa, dinámica, con iniciativa y espíritu emprendedor y con excelente actitud para trabajar en equipo. Aprendo con rapidez y me intereso por cumplir de manera adecuada con la puntualidad, honestidad y responsabilidad en las distintas funciones y obligaciones que se me encomienden. Rut: 10.832.775-8 Dirección: Los Maizales 8952, Vitacura, Santiago, Chile Celular: 56-9-75010201 Teléfono: 56-2-24752900 E-mail: cristian@talleresdearte.cl Dossier: http://www.talleresdearte.cl EDUCACIÓN 2002 – 2012 Licenciatura en Arte (c) Facultad de Artes Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile. 2011
Desarrollo de la Imagen Corporativa de la Empresa Dictado por Prof. Guillermo Bustamante, Máster en Comunicación Digital. Perfil Capacitación.
2011
Fotografía Digital Dictador por Prof. Jaime Valenzuela. Escuela de Arte – Educación Continua. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2010
Técnicas en el montaje de exposiciones Dictado por Prof. María Emilia Murgas. Universidad de Talca.
EXPERIENCIA PROFESIONAL 2014
Diseño Isotipo Taller de Grabado Prueba de Artista, Santiago, Chile. Profesor de Taller de Fotografía, DUOC UC - Plaza Vespucio, Santiago, Chile. Profesor de Grabado, Taller de Grabado Prueba de Artista, Santiago, Chile. Desarrollo Imagen Corporativa y Mantenimiento Sitio Web de Ram Giang Sing. (www. ramgiangsing.cl) Desarrollo Imagen Corporativa y Mantenimiento Sitio Web de SSEB LOMAS Acondicionando Ambientes (www.sseb.cl) Diseño Afiches Aniversario 20 años de Museo de Arte Contemporáneo UACh-Valdivia.
2014 - 2012 Desarrollo Imagen Corporativa y Mantenimiento Sitio Web de Recuerdos y Momentos. (www.recuerdosymomentos.cl)
Desarrollo Imagen Corporativa y Mantenimiento Sitio Web de Centro de Meditación SRF. (www.yogananda.cl)
2014 - 2011 Asistente del artista y director del Museo de Arte Contemporáneo UACh-Valdivia Hernán Miranda Castillo. 2013
Profesor de Fotografía en Empresas ENTEL S.A., Santiago, Chile.
2012
Book fotográfico Viña Indómita, Casablanca, Chile. Book fotográfico Agrinova, Santiago, Chile. Book fotográfico obras de la artista Alejandra Bendel, Santiago, Chile. Book fotográfico Matrimonios, Bautizos, Eventos y Modelos. Desarrollo Imagen Corporativa de Concepto Deco. (www.conceptodeco.cl)
2011
Profesor de Fotografía en Talleres de Arte, Santiago, Chile.
Productor de CRIMORAL Producción de Exposiciones, Santiago, Chile.
Asesoría artística y marketing Centro Cultural Espacio Bellavista, Santiago, Chile. Productor de Exposiciones de Sodimac S.A., Santiago, Chile.
Registro fotográfico Escuela de Arte UC, Santiago, Chile. Gestor y fundador de Talleres de Arte.cl, Santiago, Chile.
Productor y Diseñador de la Exposición “XX Grupo de teatro TRUCO”, Sodimac S.A., Santiago, Chile.
2010 – 2008 Productor de CRIMORAL Producción de Exposiciones.
Diseñador y Productor de Exposiciones del Área de Educación Continua de la Escuela de Arte UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Diseñador y Productor de Exposiciones de la Sala Manuel Robles Gutiérrez, Renca, Santiago, Chile. Diseñador y Productor de Exposiciones de Sodimac S.A., Santiago, Chile.
Productor de Exposiciones del Centro de Extensión UC, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Diseñador de afiches, trípticos y catálogos para diferentes exposiciones. Asistente Archivo de la Escuela de Arte UC.
Digitalizador y Miembro del Equipo Editorial del Libro 50 años Escuela de Arte UC.
2009
Montajes exposiciones de la artista Paula de Solminihac.
Registro Fotográfico Exposición “Maestros UC: 50 años de arte en Chile”, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Registro Fotográfico para el Catalogo de la Exposición “Maestros UC: 50 años de arte en Chile”, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Registro Fotográfico Exposición “Fragilidad contenida” y “Severa Levedad” de las artistas Catalina Mena y Carolina Pavez, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
2008
Diseñador y diagramador libro “Sobre las Bienales Americanas de Grabado en Chile: 1963-1970” del Centro Cultural de España, Santiago, Chile.
2007
Registro Fotográfico “El Gran Cuadro: El huaso y la Lavandera”, MNBA, Parque Forestal, Santiago, Chile. Registro Fotográfico Proyecto “Evaluación, diagnóstico y conservación del Consejo Nacional de la Cultura Chile Compra”.
2006 – 2004 Guía de Exposiciones, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. EXPERIENCIA ACADÉMICA 2014
DUOC UC - Plaza Vespucio Profesor Taller de Fotografía Taller de Grabado PRUEBA DE ARTISTA Profesor Taller de Grabado
2014 – 2013 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Fotografía I
2014 – 2011 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Grabado I Profesor Ayudante Taller de Grabado II Profesor Ayudante Taller de Grabado en Metal Profesor Ayudante Taller Práctica General en Grabado 2013 2012
Empresas ENTEL S.A. Profesor de Fotografía Digital
2011
Talleres de Arte Profesor Taller de Fotografía Digital
2010
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Fotografía Básica
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Color
2010 – 2008 Pontificia Universidad Católica de Chile PIANE UC (Programa de inclusión para alumnos con necesidades especiales). Profesor Tutor 2010 – 2006 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Color 2009
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Fotografía I
2009 – 2004 Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Grabado I Profesor Ayudante Taller de Grabado II 2008
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Xilografía Color Profesor Ayudante Taller de Fotografía
2005
Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte UC Profesor Ayudante Taller de Fotografía I
MANEJO DE SOFTWARE COMPUTACIONALES Adobe Photoshop Lightroom 5 (nivel intermedio) Adobe Photoshop CS6 (nivel intermedio) Adobe Illustrator CS6 (nivel intermedio) Adobe InDesign CS6 (nivel intermedio) Adobe Dreamweaver CS6 (nivel intermedio) Microsoft Office 2011 (nivel intermedio) CMS Sistema de Gestion de Contenidos Web Wordpress PREMIOS Y DISTINCIONES 2014
Selección Grabado en Miniprint Internacional de Paraná 2014, Paraná, Argentina.
2011
Primer Premio en 4to Concurso de Artes Visuales “Los Diez Mandamientos en el Mundo de Hoy”, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile.
2011
Selección Grabado en 5º Miniprint Internacional de Rosario 2011, Rosario, Argentina. Tercer Premio en 3er Concurso de Artes Visuales “El legado de la Cultura Judía en Chile”, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2009
Heseguay: Nde rapykuerere (Contrastes: Detrás de tu presencia – Misión Jesuítica Guaraní) – Fotografías de Cristian Morales-Kallina. Sala Municipal de Exposiciones Manuel Robles Gutiérrez, Renca, Santiago, Chile.
EXPOSICIONES COLECTIVAS 2014 2012 2011
Miniprint 6º Muestra Internacional 2014, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, Argentina. Miniprint Internacional de Paraná 2014, Universidad Católica Argentina, Sede Paraná, Paraná, Argentina. Miniprint 5º Muestra Internacional 2011, Sala Farina de la Ciudad de las Artes, Ciudad de Córdoba, Argentina. Miniprint 5º Muestra Internacional 2011, Escuela Superior de Bellas Artes “Regina Pacis”, San Isidro, Argentina. Miniprint 5º Muestra Internacional 2011, Museo y Archivo Histórico de Arrecifes, Arrecifes, Buenos Aires, Argentina.
Exposición 4to Concurso de Artes Visuales “Los Diez Mandamientos en el Mundo de
2010
Hoy”, 1er Lugar, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile. Miniprint 5º Muestra Internacional 2011, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Rosario, Argentina. Exposición 3er Concurso de Artes Visuales “El legado de la Cultura Judía en Chile”, 3er Lugar, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile. Segundo Certamen de Arte “Arte, una educación continua”, Montecarmelo-Providencia, Santiago, Chile. Exposición 2do Concurso de Artes Visuales “Ojos de Israel: mezcla de culturas”, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile.
2009
Concurso Fotográfico Arte UC 50 años “El Trabajo como dignificación del hombre”, Montecarmelo-Providencia, Santiago, Chile.
2008
5° Concurso de Artes Visuales “Obras sobre papel”, Centro de Extensión UC, Santiago, Chile.
Autorretratos en Grabado, Sala Municipal de Exposiciones Manuel Robles Gutiérrez, Renca, Santiago, Chile. Autorretratos en Grabado, Espacio Sodimac en el Arte, Santiago, Chile.
Instantes, El Gran Cuadro: El Huaso y la Lavandera, Espacio Sodimac en el Arte, Santiago, Chile.
Instantes, El Gran Cuadro: El Huaso y la Lavandera, Espacio Eduardo Vilches, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
2006
Exposición Final Talleres Avanzado, Santo Sudario, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
2005
Exposición Final Talleres Avanzado, Transubstanciación, Escuela de Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
2003
Exposición en torno al Seminario Grabado Popular, Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
COLECCIONES 2014 2010
Galería Patricia Muñoz, Shanghai, China. Fundación Fobeju, Santiago, Chile.
PUBLICACIONES 2014
“Una amistad inconclusa”, Catálogo Exposición “Hernán Miranda - Exposición Antológica 1979 - 2013”, Sala Pedro Olmos Muñoz, Centro de Extensión, Universidad de Talca, Talca, Chile.
BIBLIOGRAFÍA 2012
Catálogo Exposición 5º Miniprint Internacional de Rosario 2011, Rosario, Argentina.
2011
Brugnoli, Francisco. Catálogo Exposición 4to Concurso de Artes Visuales “Los Diez Mandamientos en el Mundo de Hoy”, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile.
2011
Catálogo Exposición 3er Concurso de Artes Visuales “El legado de la Cultura Judía en Chile”, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile.
2010
Catálogo Exposición 2do Concurso de Artes Visuales “Ojos de Israel: mezcla de culturas”, Fundación Fobeju, Instituto Hebreo, Santiago, Chile.
2009
Santiviago, María Teresa. Tríptico exposición Heseguay: Nde rapykuerere (Contrastes: Detrás de tu presencia – Misión Jesuítica Guaraní), Sala Municipal de Exposiciones Manuel Robles Gutiérrez, Renca, Santiago, Chile.
2009
Catálogo Exposición Maestros UC: 50 años de arte en Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, Facultad de Artes, Escuela de Arte, Santiago, Chile. Fotografía Pág. 22.
2008
Hevia, Arturo. Tríptico exposición “El Gran Cuadro: El Huaso y la Lavandera”, Sodimac en el Arte, Santiago, Chile.
2005
Squella, Soledad. Ser ayudante: una experiencia de dar y recibir. DGE, Pág. 6, Agosto 2006, Año 3, Nº 20.
Portafolio Fotogrรกfico CRISTIAN MORALES-KALLINA
Fotograf铆a solicitada por la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Cat贸lica para el libro conmemorativo de los 50 a帽os de fundaci贸n. Acceso a las antiguas dependencias de la Escuela de Arte en 1959 en Casa Central.
Fotografía solicitada por Viña Indómita para gráfica de la viña en la Prowein 2012 - Düsserdolf, Alemania. Bodega Viña Indómita.
Expediente Grรกfico CRISTIAN MORALES-KALLINA
Cliente Taller de grabado Prueba de Artista A単o 2014 Proyecto Dise単o isotipo y creaci坦n imagen cu単o seco
Cliente Hernán Miranda Castillo Año 2014 Proyecto Diseño render de maqueta virtual de exposiones
Maqueta Virtual
HERNÁN MIRANDA CASTILLO EXPOSICION ANTOLÓGICA 1979 - 2013 Sala de Exposiciones Dirección de Extensión Universidad de La Serena Chile
Maqueta Virtual
HERNÁN MIRANDA CASTILLO EXPOSICION ANTOLÓGICA 1979 - 2013 Sala Fundación CAP Pinacoteca - Casa del Arte Universidad de Concepción Chile
Cliente Hernán Miranda Castillo Año 2014 Proyecto Diseño y diagramación portafolio de obras
INDICE Memoria
4
Currículum Vitae
5
Dossier en relación al Curriculum Vitae V.
b.
c.
d.
Proyectos de Creación 1999
20 años de pintura
23
1990
10 años de pintura
23
Trabajo Profesional 2012 a la fecha
El Cuerpo de Chile
2009
Imagen Latente
2009 a la fecha
Impresión digital sobre papel algodón
2006
Mímesis
27 27 27
1998
Ojo en azul (metroarte)
28
1995
Palimpsestos
29
1993
Interior Urbano (metroarte)
29
1992
Unter den Linden
30
1990
Cita con la Historia
1989 a la fecha
Diseño y confección de Biombos
1986
Cita con la Historia del Arte
32 32
Exposiciones ii.
Bienales nacionales
33
iv.
Individuales nacionales
33
v.
Colectivas internacionales
36
vi.
Colectivas nacionales
Obras en Colecciones
Premios de investigación, bienales, concursos
HERNÁN MIRANDA CASTILLO
Comentarios críticos a la obra o entrevistas en prensa
Diagramación: Cristian Morales-Kallina (cristian@talleresdearte.cl)
h. VII b. h.
Edición: enero 2014
Publicas e institucionales
En prensa
ii.
En publicaciones con comité editorial
“Chile Dos Siglos de Pintura”, Santiago: Dominique Verhasselt Editor, pág. 124.
1988 – 1993:
“El viajero de la ilusión”, en Las Nuevas Catedrales, Raúl Zurita, Santiago: Fundación MetroArte, pág. 11.
Coordinador expositores “Alumnos Artistas de la Escuela de Arte UC”, Galería Plástica Nueva, Santiago, Chile.
1987 – 1992:
Examinador Prueba Especial de Arte, Escuela de Arte, Facultad de Artes, Santiago, Chile.
1987 – 1992:
Examinador Selección de Postulantes ingreso Vía Admisión Especial, Escuela de Arte, Facultad de Artes, Santiago, Chile.
V. e. Obras en Colecciones
“Entorno al Paisaje”, en Centenario, Patricio M. Zárate, Santiago: Patricio M. Zárate Editor, pág. 201.
1986 – 1989:
Coordinador de Becas, Escuela de Arte, Facultad de Artes, Santiago, Chile.
i. Publicas e institucionales
1984 – 1992:
Consultoría Alumnos, Escuela de Arte, Facultad de Artes, Santiago, Chile.
“Mimesis”, en TRECE Galería de Arte, Carlos Navarrete, Santiago: TRECE Galería de Arte Ediciones. “Paisajes. Artistas Chilenos”, Gaspar Galaz, Santiago: Ediciones Cecilia Palma, pág. 22. “Paisajes. Artistas Chilenos”, Cecilia Palma y Cecilia Valdés, Santiago: Ediciones Cecilia Palma, pág. 118.
2000:
“Autorretratos. 100 Artistas Chilenos”, Santiago: Cecilia Palma Edición General, págs. 154 – 155.
c.
47
Participación en seminarios, mesas redondas, conferencias con presentación de ponencias.
48
Otros - Obras citadas en publicaciones
Creación Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia - UACh
49
1990
Creación Arte en Vivo
59
2011:
“Recrea la ciencia”, Centro de Estudios Científicos, Valdivia, Chile.
“Ojo en azul”, en Las Nuevas Catedrales, Raúl Zurita, Santiago: Fundación Metro-Arte.
2006:
“Artistas Siglo XXI”, Canal 13 – Banco Santander, Santiago, Chile.
“Segunda Bienal de Diseño”, Catalogo General, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, pág. 116.
2005:
“Angelmó”, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.
“Brocha del Siglo XXI”, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, pág. 86.
1992:
“El trabajo de una Década”, Justo Pastor Mellado, Revista de Arte UC. Año 5 N°8, Santiago: DPA Escuela de Arte UC, págs. 35 – 39. “Sobre el paisaje y la pintura”, Enrique Solanich, Santiago: Birke Diseño & Publicidad.
2003:
“Valdivia y su Río”, Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia, Valdivia, Chile.
2001:
“Valdivia y su Río”, Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia, Valdivia, Chile.
1999:
“Los niños pintan el metro”, Metro-Arte, Santiago, Chile.
1993:
“Concurso Pintura Infantil”, Banco O’Higgins, Santiago, Chile.
1991:
“Ampliando Horizontes”, Carlos Navarrete, Revista de Arte UC. Año 5 N°7, Santiago: DPA Escuela de Arte UC, págs. 34 – 35.
1992:
Exposición de Pintura “Zona de Contacto”, Estación Mapocho, Santiago, Chile.
1991:
Concurso “Pintando el Líbano”, Instituto Líbano, Santiago, Chile.
1990:
“Hernán Miranda”, Gaspar Galaz, Santiago: Colección Winter.
1988 – 1989:
Beca “Amigos del Arte”, Fundación Amigos del Arte, Santiago, Chile.
1989:
“Doce pintores jóvenes”, Ricardo Bindis Fuller, Santiago: Birke Producciones Audiovisuales.
1988:
“Biombos: Ayer y Hoy”, Claudia Campaña, Revista de Arte UC, Año 2 N°3, Santiago: DPA Escuela de Arte UC, págs. 51 – 53.
b.
h.
2013
ii.
“Aproximaciones emergente”, jóvenes 9 artistas, Galería de Arte del Otro Sitio, Santiago, Chile, 2 páginas.
1992 – Mayo 1993: Coordinador de Extensión de la Escuela de Arte, Santiago, Chile. Jefe de Línea de Pintura, Escuela de Arte, Facultad de Artes, Santiago, Chile.
1984 – 1986:
Jefe de Línea de Pintura, Escuela de Arte, Facultad de Artes, Santiago, Chile.
2010
29 y 30 de abril: “Chile: Museo de Arte Contemporáneo Valdivia, UACh.”, EMAU: Encuentro Latinoamericano “Museos Universitarios de Arte”, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2009
10 de agosto: “Arte en el espacio público en la ciudad”, Río, arte y ciudad, Escuela de Arte UC y Escuela de Arte UACH, Valdivia, Chile.
2007
18 de octubre: “El paisaje urbano y la pintura”, De ensoñaciones a Delirios: Contribuciones artísticas y la ciudad. Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
2003
“Retrospectiva Personal Visual 1979 – 2003”. Semana de Filosofía de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Santiago, Chile.
18
Ojo en Azul, Metroarte, Estación Baquedano
19
1986
Escenas de Caza
Selección de 25 Obras
Selección de 10 Obras
Centro de Extensión UC
Galería de Arte Actual,
Díptico Veredas del Arte en Vitacura
Fondart Regional Exposición Antológica Hernán Miranda 1979 - 2013, 2013
Políptico 2da Bienal de Arte Universitario, 1981
Interior Urbano, Metroarte, Estación Universidad de Chile Primera Obra en Inaugurarse
38
1998
1985
Cita con la Historia del Arte
Retrato, Óleo sobre lino, 100x100 cm
La Realidad de las Imágenes, Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Chile
Junio: “Hernán Miranda. Trayectoria artística y cultural”, Cátedra Arte Chileno, Escuela de Arte, Pontificia Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Cargos UC 1990 – 1993:
17 de noviembre: “El MAC – Valdivia y su entorno”, Diploma en arte, estética y localidad, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.
1 de junio: “Hernán Miranda. Obra y gestión”, Cátedra Arte Chileno, Escuela de Arte, Pontificia Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Texto/comentario crítico de exposición en catálogo
GESTIÓN ADMINISTRATIVA a.
19 de junio: “Hernán Miranda Exposición Antológica 1979-2013“, Estudiantes de Teoría e Historia del Arte, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
21 de julio: “Memoria, presente y futuro del MAC-Valdivia”, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
“El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia: ‘Una Mirada desde el Sur”, en Turismo Cultural: El Patrimonio Histórico como fuente de riqueza, Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 383 páginas.
1992:
VI.
Catálogo Fondart Regional Imagen Latente, 2009
Lluvia de Letras, Serie “El Cuerpo de Chile”, Impresión digital sobre cobre, 200 x 300 cm., 2013 Adquisición 2013 del Museo Nacional de Bellas Artes
21 de septiembre: “Historia del Museo su relación con la ciudad de Valdivia y el río Calle Calle y la vinculación artístico social en torno al ámbito fluvial”, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino + MACRO, Rosario, Argentina.
Capítulos de libros 2000:
Referencia Muestra de Bancas Pintadas en Vitacura
26 de mayo: “Artistas guían a los visitantes en el Bellas Artes”, Día del Patrimonio, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 2011
Publicaciones (sólo como autor o coautor) i.
Sello de Excelencia del CNCA - Museo Arte Contemporáneo de Valdivia UACh, 2013 En la foto: Roberto Ampuero, Ministro de Cultura y Hernán Miranda, Director del MAC Valdivia UACh
Participación en seminarios, mesas, redondas, conferencias con presentación de ponencias
“Las Nuevas Promociones”, en Chile, Arte Actual, Milan Ivelic y Gaspar Galaz, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pág. 333.
“Estructuras del Silencio”, Texto Inaugural Exposición Galería de Arte “Amigos del Arte”, Mario Carreño, Santiago.
V. f. Premios de investigación, bienales, concursos
Director y fundador, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
1993:
“La Pintura Chile desde Gil de Castro hasta nuestros días. La Vanguardia en la Pintura Chile”, Ricardo Bindis Fuller, Santiago: Birke Producciones Audiovisuales.
3
Participación en concursos en calidad de jurado
1994:
1981:
48
1994
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN a.
1998:
1983:
42
Publicaciones (sólo como autor o coautor)
Otros cargos en Chile 1994 a la fecha:
VII.
40
VIII Trabajos y Servicios Profesionales
“Una mirada para desconcertar”, en Las Nuevas Catedrales, Raúl Zurita, Santiago: Fundación Metro-Arte, pág. 83.
2001:
39
Actividades académico-administrativas
2010: 2009:
2006:
38
i.
2
“50 Pintores de Chile”, Gazi Garib, Alejandra Irarrázaval y Cecilia Palma, Santiago: Ediciones Galería de Arte Cecilia Palma, pág. 80.
36
f.
Queda prohíbida la producción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del autor a excepción de su uso relacional con la postulación al Premio Creación Artística UC 2014.
2007:
32
Escenas de Caza Paisajes Urbanos
g.
©Hernán Miranda Castillo, 2014
b.
30 31
1985 1982
i.
Currículum Vitae Prof. Hernán Miranda Castillo
25
Sobre Huellas y Marcas La Fiesta del Cuerpo
Antecedentes del Profesor para postular al
En publicaciones con comité editorial
25
2005 2003
e.
Premio Creación Artística UC 2014
ii.
23
1995
Ojo en Azul V. d. Exposiciones
Palimpsestos
(Metroarte)
ii. Bienales nacionales
Selección de 13 Obras
11 x 15 m
Galería Czechowska
Metro Estación Baquedano
Catálogo Segunda Bienal de Diseño, 1994
Estampa oriental con paraguas I, Óleo sobre lino, 100x100 cm
39
Ojo con anatomía, Óleo sobre lino, 100x100 cm
Obra participante de la Segunda Bienal de Diseño, 1994
iv. Individuales nacionales
Homenaje a Buñuel, Óleo sobre lino, 120x140 cm
Fragmento, Óleo sobre lino, 165x165 cm
Invitación Hernán Miranda Exposición Antológica 1979 - 2013, 2013, Sala Matta, Museo Nacional de Bellas Artes
Blow up, Óleo sobre lino, 165x165 cm
Ojo en azul, Óleo sobre lino, 165x165 cm
1993 Interior Urbano (Metroarte) 2x8m Metro Estación Universidad de Chile Primera Obra en inaugurarse en el Metro Helicóptero, Óleo sobre lino, 140x120 cm
Sin título, Óleo sobre lino, 170x220 cm
1982 Paisajes Urbanos Selección de 12 Obras Galería de Arte Actual
Caseta Telefónica, Óleo sobre lino, 160x140 cm
Dos teléfonos, Óleo sobre lino, 120x140 cm
32
33
28
29
Cliente Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia Año 2014 Proyecto Creación Afiches Histórico y Exposiciones y Artistas 20º aniversario del museo. Afiche Mac Imprenta.pdf
1
22-04-14
Afiche Mac Imprenta.pdf
17:01
2
22-04-14
17:01
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VALDIVIA - UACH
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VALDIVIA - UACH
20 AÑOS - PASADO - PRESENTE - FUTURO
2 0 A Ñ O S - E X P O S I C I O N E S Y A R T I S TA S D E S TAC A D O S
Pin tor
Pro ye Fra nc cto Va ldi via isc o Sm yth e
es Co nte mp Ma rio orá ne os Ch ile Ca rre no s ño
Pro ye cto Cla ud de Bo rde ia Mi ssa na
Pa tric
cto Nic an s Vis ua les or Pa rra
M
M
Nu ev o Ivo De Art e de ko vic Cr oa cia (C roa cia )
Mi pa isa Gu ille je, mi pa ís rm o Nú ñe z
Do mé sti co Ma ca ren a Riv as
Pin tur Go nz a y Fo tog alo Cie raf ía nfu eg os
Es tad os Gr ac Ca rdi na les ia Ba rrio s
En la Art ist Ot ra Or illa as Va ldi via no s
Em erg Ca rm en cia en Ari stí a
eg er
El Cír cu lo Ju an De Fu eg os Do wn ey
Art efa C
C
Lu ft k Ste
Lo ta, El Jo sé Sil en cio Ba lm es
Ra dh
Cr isis
, Su eñ os Gr eg y la Im ag ina Sa laz ar (M ció n Es tét ica éx ico )
El Via Fra nc je de l An ge isc o Co pe l llo
am és Cu erp os Pin Me jía (R ep tad os úb lica Do mi
nic an
a)
Am or Mó nic en las Nu be a Alo s ns o (Es pa ña
)
Y
Y
CM
CM
MY
MY
CY
CY
CMY
K
K
Je an
Cu erp
Diseño: CFMK (cristian@talleresdearte.cl)
II Bie na
Celebra
Auspicia
Colabora
Mi Cla ud ne ros e Vic ky (Su iza
os Pin Ro be tad os al air rto Ed wa rds e lib re
l de Pe rfo ma
nc es
De for
An Je sú tro po fag s Alg ias ov i (Es pa ña
Co nfe
Th om )
ren cia
Celebra
Ed ith
Cu ad em an
Ro be de Gin et Âm e es tet (Fr an
ia)
Gr ab
)
s”
ad os
so bre la Be nja na tur ale za hu mi n Lir a ma na
Ala in Lu z / Su r Te rgn y (Fr
ern o de Bit Lu is ác ora Po iro t
El co mb
ate co ntr a Pa z Err áz el án ge l uri z
cia )
Ra str os / Ma rie el la Le ojo pri va al (Ar do ge nti na )
me s
“La tra ició n Ra úl de los Zu rita po eta
Ma as Ho ya s ep ke r (Al
)
Bla ckb
Pie urn (Esl tad
Im ág os Un ido
El Be th Im pe rat ivo Kre ns ky (Es Ec oló gic o tad os Un ido s)
ec tiv Ma ssi as . El Va mo Lis cío Int eri or tri (Ita lia )
Auspicia
s)
La Im ag
ina ció Vic en n de las Pie te Ga jar do dra s
El es pír itu de la Os va ldo Pe ma de ra ña
He ch o en Bru na Ch ina Tru ffa
Pe rsp an cia
Gu y
Art e
Co nte mp Vic tor orá ne o HO Y Ca sti llo
Via je Vir Ro na gin al l Ka y
en es de Int Ab el La go eri or s
Ve n
Va ldi via a viv ir y resDe sig n: pir ar el dis eñ
Ph an Fra nc tás ma ta isc o Mo rán
Alu ms
. Es c.
Al de Art Bo rde es Vis ua les
Gr ab ad os Ed ua rdo Vil ch es
SE RH UM AN Pil ar O Ov all e
Ca Jo rge uti va s Bra ntm
o
ay er
El ap are Pil ar cid o Cr uz
de la UA Ch
La s
En tre
Colabora
Ini cia les Án ge de la Tie la Le ibl e rra
la Ru ina & Ge rm la án Ta Eu for ia gle
Diseño: CFMK (cristian@talleresdearte.cl)
CMY
Cliente Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia Año 2014 Proyecto Creación Afiche Calendario de Exposiciones 2014
Cliente SSEB - Acondicionando Ambientes Año 2014 Proyecto Diseño y programación sitio web.
Cliente Varios Año 2014 - 2009 Proyecto Identidad corporativa y logo
Fernando Morales Salazar Ram Gian Singh
Maestro de Kundalini Yoga Maestro de Reiki Masaje Tuina - Digitopuntura Terapias Ayurvédicas ATENCIÓN A DOMICILIO Cel. 75016797 Fijo: 224752900 ramgiansingh@gmail.com http://www.ramgiansingh.cl
Artista Visual, Fotógrafo y Gestor Cultural
www.talleresdearte.cl
Cristian Morales-Kallina Artista Visual y Productor
Producción general de exposiciones y montajes de arte Productor de Exposiciones Extensión Escuela de Arte UC
http://crimoral.blogspot.com crimoral@gmail.com
Teléfono: 56.9.91299372 Santiago - Chile
Cliente Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia Año 2013 Proyecto Creación Memoria Histórica y Visual del museo.
MIRAR EL ARTE
Robe et Âme
Mayas
Artistas: Edith de Ginestet (Francia) Técnica: Escultura, Instalación
Artistas: Thomas Hoepker Técnica: Fotografías
Grabados
Cuerpos Pintados
“El Círculo De Fuegos” y “Sobre Jaulas”
Artista: Eduardo Vilches Técnica: Grabados
Artistas: 45 artistas chilenos contemporáneos. Autor: Roberto Edwards Técnica: Fotografía, multimedia
Artista: Juan Downey. Técnica: Video instalación.
El aparecido
El espíritu de la madera
Artefactos Visuales
Proyecto de Borde
Artista: Pilar Cruz Técnica: Fotografía
Artista: Osvaldo Peña Técnica: Escultura
Artista: Nicanor Parra Técnica: Instalación, Objetos, Técnica Mixta y Textos.
Cautivas
Valdivia Design: Ven a vivir y respirar el diseño
Doméstico
El arte plástico es un lenguaje y por tanto un fenómeno comunicacional. Al menos así lo sostienen muchas corrientes contemporáneas que conciben este lenguaje no verbal como un conjunto de signos (sonidos, imágenes y gestos) -de sentido simbólico- trasmitidos por un emisor a un receptor. Este esquema elemental de la comunicación se configura a partir de conceptos básicos como forma, textura, color, composición, volumen, punto y línea. Articulados conforman un sistema dinámico que se reformula constantemente y donde juega un rol fundamental la ambigüedad, en tanto multiplicidad de sentidos. La percepción, que es ya un acto consciente, desencadena una serie de procesos mentales que influyen en toda la organización del pensamiento. Desde sus inicios el MAC ha desarrollado una extensa y variada serie de exhibiciones y actividades. Las muestras en una gran diversidad de disciplinas dan cuenta de la definición vanguardista del museo, de su afán por incorporar propuestas innovadoras e inquietantes al paisaje cultural del sur. Pero ademas, y acorde con las experimentaciones del arte actual, el MAC ha dado cabida a las exploraciones multidisciplinares, al uso de técnicas mixtas o a la apelación a recursos multimediales en sus potencialidades de creación de nuevas imágenes. A esta diversidad se incorporan otras: la estética y la temática, las muestras individuales y las muestras colectivas, como una constatación de la polifonía testimonial a través de cuyas voces se escuchan y ven los diálogos de nuestro arte. SELECCIÓN DE EXPOSICIONES DESTACADAS (2012 - 1994) El Imperativo Ecológico Ecological Imperative Curador: Dr. George Rivera. Artistas: Colectiva Internacional Técnica: Grabado, Instalacion, Tecnicas Mixtas
MAC - Valdivia 1994 - 2013
- The
Fotografia,
Artista: Jorge Brantmayer Técnica: Fotografía
Artistas Selección de mobiliario y objetos contemporáneos de la colección de la empresa santiaguina Interdesign, tantos de diseñadores internacionales como nacionales.
Artistas: Colectiva Nacional Técnica: Instalaciones
Collage,
Crisis, Sueños y la Imaginación Estética
Artistas: Colectiva Nacional Técnica: Pintura, Instalación, Fotografía y Técnicas Mixtas. Curador: Mario Navarro
Artistas: Colectiva Internacional Técnica: Fotografía, Instalación, Gráfica y Pintura. Curador: Dr. George Rivera y Eduardo Chavez
Proyecto fundado por Hernán Miranda Castillo en el año 1994 49
55
En esta primera etapa observamos en el museo actual la habilitación de tres salas, dos hipóstilas (piezas sostenidas por columnas de fierro), una en el nivel superior y otra en el inferior, a nivel de río; y una sala multimedia, bautizada con el nombre de Juan Downey, en homenaje al apoyo de la fundación homónima; ademas de dos bóvedas que se encuentran bajo el plano de la isla y sobre el plano del río, acondicionadas para montar exposiciones temporales en los meses de septiembre a abril.
56
“MEMORIA, PRESENTE Y FUTURO DEL MAC-VALDIVIA” EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES EN JULIO 2011 Presentación del MAC a intelectuales, artistas y publico en general en el Museo Nacional de Bellas Artes, en donde se presento una historia del museo, en donde estuvieron presentes el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke. el Director del MNBA Milan Ivelic, el Rector de la UACh Víctor Cubillos, el Director del MAC Hernán Miranda y connotados artistas como el escultor Gaspar Galaz.
El MAC aspira a “Ser una mirada desde el Sur en las artes visuales” a partir de una perspectiva vanguardista. Soporte que permite resguardar un fragmento de la historia y la memoria colectiva de Valdivia, y que cobija parte del patrimonio artístico local y global de nuestro tiempo; no solo a través de exposiciones itinerantes sino también de una colección permanente, en base a donaciones, de artistas chilenos contemporáneos que abarca la producción plástica de las ultimas tres décadas.
MINISTRO DE CULTURA DESTACÓ PROYECTO DEFINITIVO DEL MAC EN VISITA DE JUNIO 2011
Los principales objetivos fundacionales del MAC-Valdivia son: construir el Museo en un lugar con identidad propia; establecer un vinculo estrecho con el centro de gravedad de la ciudad: el río; hacer del Museo el edificio emblemático de la ciudad; crear un espacio cultural plástico para revitalizar la Región y la ciudad de Valdivia; contribuir a descentralizar el arte; configurar un acervo plástico que prologue y mantenga los valores culturales de la región y del país; y recuperar parte de la tradición de artes visuales y cultural que la ciudad y la Universidad tuvo en el pasado con su Escuela de Arte.
Autoridades de la Universidad Austral de Chile valoraron esta posibilidad de poder presentar al Ministro este proyecto, que, en palabras del Vicerrector Académico Dr. Óscar Galindo, “es muy relevante para la Universidad y para la Región de Los Ríos”.
A estos propósitos se suma una propuesta museológica, proyectada a mediano plazo que abarca varias etapas, y el fomento de otras iniciativas artísticas y educativas que colocarían al Museo en un contexto cultural mayor (un área de museos). Para el logro de estos objetivos se ha planeado una estrategia de organización, un proceso de gestión, que define la visión del proyecto museal: -Nuestra aspiración: Ser una mirada desde el Sur, en las artes visuales -Nuestra misión: Invitar a la reflexión, a través de las artes visuales de nuestro tiempo -Nuestro grupo de interés prioritario: Artistas visuales, Estudiantes, Comunidad -Nuestro valor fundamental: Ser vanguardista -Nuestras áreas claves de éxito: Estrategia, Ciclo exposiciones, Turismo Cultural PRESENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL MAC EL PROGRAMA DE CANAL 13 CABLE “CITY TOUR” VISITA EL MAC-VALDIVIA EN EL AÑO 2012
“Memoria, Presente y Futuro del MAC-Valdivia” en el MNBA, en julio de 2011. De izquierda a derecha: Milan Ivelic (ex-Director del MNBA), Hernán Miranda (Director del MAC -Valdivia) y Luciano Cruz-Coke (Ministro de Cultura).
“Estupenda la presentación, me parece un muy buen proyecto. Espero que podamos coordinar los distintos recursos para que se pueda materializar. Me parece además que detrás del proyecto hay gestores importantes como Hernán Miranda y Cristian Undurraga”.
Fueron las palabras con las que el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke se refirió a la presentación del proyecto definitivo del Museo de Arte Contemporáneo MAC de Valdivia, adscrito a la Universidad Austral de Chile. Durante la presentación -que se realizó la mañana del viernes 18 de junio- estuvieron presentes el Vicerrector Académico Dr. Óscar Galindo, el ex Rector Dr. Manfred Max-Neef, la Directora de Relaciones Públicas Prof. Gladys Mujica, entre otras autoridades. En tanto expusieron el proyecto MAC su Director Prof. Hernán Miranda y el arquitecto de esta iniciativa Cristian Undurraga. Al término de la presentación, el Vicerrector Académico de la UACh Dr. Óscar Galindo señaló: “Es importante seguir insistiendo en que el proyecto MAC es muy relevante para la Universidad y para la Región de Los Ríos. Ha sido una muy buena presentación en un contexto de mucha expectativa del público asistente, y por lo tanto creo que el Ministro se ha podido formar una opinión de lo que significa este proyecto para la cultura en el sur de Chile”. Igualmente destacó la presencia del arquitecto Cristian Undurraga, “quien ha hecho una estupenda presentación, muy clara, para los efectos de que tanto el Ministro como la comunidad se puedan enterar de las dimensiones arquitectónicas, culturales y sociales de esta iniciativa”. Por su parte, el Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Prof. Hernán Miranda, manifestó que fue una visita muy positiva porque el Consejo Regional de Cultura convocó en este museo a tres instancias: la prensa, los artistas y gestores y el MAC. “Estamos muy contentos. Tuvimos la oportunidad en lo particular de presentarle al Ministro nuestra historia y lo que aspiramos en forma muy breve. Ahora vamos a esperar qué es lo que las nuevas autoridades pueden hacer dentro de su gestión”, agregó el Director del MAC-Valdivia.
Federico Sánchez visitando las bovedas del MAC-Valdivia en el 2012 para el programa de Canal 13 Cable “City Tour”
El programa de Cala 13 “City Tour” conducido por el arquitecto Federico Sánchez y Marcelo Comparini visitaron la ciudad de Valdivia y las instalaciones del MAC-Valdivia. En él, Federico destaca el rol del museo como colonizador cultural en el sur del país y la reutilización de la infraestructura existente inicial (Ex-cervecería Anwandter), rescatando históricamente la edificación y dejando a la vista el paso del tiempo.
SEMINARIO “MUSEOS UNIVERSITARIOS DE ARTE: FUNDAMENTOS, ESTRATEGIAS Y DESAFÍOS” El Director del MAC fue invitado como expositor en el seminario “Museos Universitarios de Arte: Fundamentos, Estrategias y Desafíos” que fue realizado durante abril del 2010 en las dependencias del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. En ella destacó el rol del museo que dirige como espacio expositivo de las artes visuales contemporáneas en el sur del país, descentralizando la cultura en Chile PADRE GABRIEL GUARDA, OSB DESTACA AL MAC EN CLASE MAGISTRAL POR LA INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2008 DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE El Padre Gabriel Guarda no guardó elogios para destacar a personas comprometidas con el patrimonio en la Universidad Austral. En esa línea, destacó la labor del Director del MAC-Valdivia Prof. Hernán Miranda, quien -según dijo- “tiene el mérito de haber creado un espacio único en el país”. Con esto se refirió al rescate de las ruinas de la ex Cervecería Anwandter para luego adecuarla como museo. “En una ciudad en la cual la cultura no sólo es pasado, sino vivo presente, la creación del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, con su rico patrimonio de arte de hoy, está instalado en espacios del ayer, absolutamente sorprendentes”.
“HERMANAMIENTO CULTURAL ENTRE ROSARIO Y VALDIVIA” EN SEPTIEMBRE 2011 Con la participación del Director del MAC-Valdivia Sr. Hernán Miranda, se sostuvo un encuentro de trabajo con los directivos del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) y con el director del Centro Cultural España, en torno al proyecto “Hermanamiento Cultural entre Rosario y Valdivia”. También el Director del MAC-Valdivia ofreció una charla sobre las características de la institución que dirige y cuáles son las particularidades en relación al Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (macro). Ambos museos fueron construidos en locaciones refuncionalizadas y comparten a su vez la particularidad de encontrarse contiguos a un río. En el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, su actual edificio era originariamente una antigua fábrica de cerveza de 1851, emplazada junto al río Calle-Calle. Hernán Miranda Castillo, relató ademas detalles de su fundación, de los modos de conservación en estas condiciones y de la articulación del acontecer cultural y social en torno a un ámbito fluvial. 51
Padre Gabriel Guarda, OSB durante su clase magistral en el año 2008.
52
Cliente Recuerdos y Momentos Año 2013 Proyecto Diseño y programación sitio web.
Cliente Alejandra Bendel Manríquez Año 2013 Proyecto Diseño y diagramación portafolio de obras
1.- IDENTIFICACIÓN
• Nombre:
• Título Profesional:
Licenciada en Arte, mención Grabado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
• Grado Académico:
Magister
• Categoría Académica:
ALEJANDRA BENDEL MANRÍQUEZ
Profesor Asistente
2.- INFORMACIÓN PERSONAL
Currículum Vitae
Prof. Alejandra Bendel Manríquez 2012 - 2013
• Nombre
Alejandra Bendel Manríquez
• RUT
8.550.337-5
• Fecha nacimiento
• Estado civil
• Nº hijos (cargas)
1 de marzo de 1966 Soltera 1
• Ciudad nacimiento
Viña del Mar
• País nacionalidad
Chile
• Dirección Particular
Avenida Larraín
• Nº
10227
• Casa
15
• Comuna
La Reina
• Ciudad
Santiago
• Región
Región Metropolitana
• Teléfonos contacto (*)
• e-mail contacto (*)
• e-mail UC
• Fecha inicio contrato UC 2001
28861024 abendel@uc.cl abendel@uc.cl
• Jornada
33 horas
• Contrato
Plazo fijo
• Facultad
Artes
• Unidad académica
• Departamento UC
• Área de Investigación
Escuela de Artes
3.- GRADOS ACADÉMICOS Y TRAYECTORIA
• Grados Académicos y Perfeccionamiento
2013: Magíster en Humanidades, mención Arte con distinción máxima, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile.
1992: Licenciada en Arte, mención Grabado con distinción máxima, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
2
• Categoría Académica
2012: Postulante de la Escuela de Arte UC a Premio PRED Categoría General (Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente)
4.- DOCENCIA
• Cursos Dictados
2013 - Segundo Semestre
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/1
2013 - Segundo Semestre
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/4
2013 - Segundo Semestre
Pregrado, Grabado en Metal, Catedra, ARO7338/1
2013 - Segundo Semestre
Pregrado, Grabado II, Catedra, ART0332/4
2013 - Segundo Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado I, Catedra
2013 - Segundo Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado II, Catedra
2013 - Segundo Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela I, Catedra
2013 - Segundo Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela II, Catedra
2012 - Segundo Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela I, Catedra
2013 – 2012: Serie “La geometrización de la flor”, Grabados, Santiago, Chile.
2012 - Segundo Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela II, Catedra
2012:
“Ars Memorandi, Homenaje a Pedro Millar”, Colectiva Nacional, Museo de la Gráfica de Chillan, Chillán, Chile.
2012 - Primer Semestre
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/1
2012:
2012 - Primer Semestre
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/4
“Ars Memorandi, Homenaje a Pedro Millar”, Colectiva Nacional, Galeria Caballo Verde, Concepción, Chile.
2012 - Primer Semestre
Pregrado, Grabado en Metal, Catedra, ARO7338/1
2012:
2012 - Primer Semestre
Pregrado, Grabado I, Catedra, ART0372/4
“Ars Memorandi, Homenaje a Pedro Millar”, Colectiva Nacional, Galeria Macchina, Santiago, Chile.
2012 - Primer Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado I, Catedra
2012:
“Acuarelas”, Colectiva Nacional, Galeria Pablo Valdebenito, Viña del Mar, Chile.
2012 - Primer Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado II, Catedra
2012:
“Transparencias”, Colectiva Nacional, Sala de Exposiciones, Casino Enjoy de Viña del Mar, Viña del Mar, Chile.
2012 - Primer Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela I, Catedra
2012 - Primer Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela II, Catedra
• Comisión de Examen de Título - Escuela de Arte UC
Desde el 1 de julio de 2008 Profesor Asistente, Escuela de Arte
• Premios, Distinciones y Becas
2013: Paulina Silva
Valentina Valladares
Sofía Illino
2013 – 2012: Serie “Puerto Vista Aérea”, Acuarelas, Santiago, Chile.
• Otros artículos 2012: “Se abre exposición Ars Memorandi”, Diario Crónica, pág. 15, Chillán, Chile, 19/10.
“Museo de la gráfica”, Diario La Discusión, Chillán, Chile, 19/10.
“Exposición Transparencias en Enjoy”, El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 7/10.
2013 - Primer Semestre
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/1
Camila Zamora
2013 - Primer Semestre
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/4
Rebeca Quesney
8.- GESTIÓN ACADÉMICA
2013 - Primer Semestre
Pregrado, Grabado en Metal, Catedra, ARO7338/1
Javiera Yáñez
2013 - Primer Semestre
Pregrado, Grabado I, Catedra, ART0331/1
Verónica Gasparri
2013 - Primer Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado I, Catedra
2012: Gabriela Solis
Valentina Pérez
2013 - Primer Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado II, Catedra
Margarita Baez
2013 - Primer Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela I, Catedra
5.- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2013 - Primer Semestre
Diplomado mención Pintura y General de Educación Continua, Acuarela II, Catedra
2012 - Segundo Semestre
2012 - Segundo Semestre
Grabado en Homenaje a Pedro Millar de Alejandra Bendel
7.- PUBLICACIONES Y PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
6.- CREACIÓN EN ARTES
Invitación Inauguración Ars Memorandi Homenaje a Pedro Millar, Galeria Artium, Santiago, Chile, 2013
• Actividades de Administración (Cargos UC)
2013 - 2012: Representante de los académicos ante el Consejo Académico de la Escuela de Arte (Reelegida con primera mayoria para el periodo 2014 - 2015)
9.- ACTIVIDADES RELEVANTES EXTRA UC
2012 - 2013: “Traslados de una Etnografía: Educación Artística de la Acuarela”, Investigación de Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Humanidades, Santiago, Chile.
• Participación en Consejos, Comisiones, Directorios u otros no UC
2013: Jurado del IV Concurso de Acuarela Hardy Wistuba
10.- SITUACIÓN DE ACTIVIDAD Y PERMANENCIA
Invitación Inauguración Ars Memorandi Homenaje a Pedro Millar, Museo de la Gráfica de Chillán, Chile, 2013
Invitación Inauguración Ars Memorandi Homenaje a Pedro Millar, Galeria Macchina, Santiago, Chile, 2013
Estado: Actividad regular
Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/1 Pregrado, Acuarela, Catedra, ARO2810/4
6.- CREACIÓN EN ARTES
2012 - Segundo Semestre
Pregrado, Grabado en Metal, Catedra, ARO7338/1
2013:
2012 - Segundo Semestre
Pregrado, Grabado II, Catedra, ART0332/4
“Acuarelas del Alma”, Colectiva Nacional, Sala Marco Bontá, Gran Logia de Chile, Santiago, Chile.
2012 - Segundo Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado I, Catedra
2013:
“Ars Memorandi, Homenaje a Pedro Millar”, Colectiva Nacional, Galeria Artium, Santiago, Chile.
2012 - Segundo Semestre
Diplomado mención Grabado y General de Educación Continua, Grabado II, Catedra
2013:
Serie “Sur de Chile”, Acuarelas, Santiago, Chile.
3
Invitación Inauguración Ars Memorandi Homenaje a Pedro Millar, Galeria Macchina, Santiago, Chile, 2013 En la foto: María Elena Farías. Alejandra Bendel, Patricia Novoa, Jorge Padilla, Beatriz Leyton, Klaudio Vidal, Pedro Millar, Jaime Cruz y Roser Bru
4
5
6
7.- PUBLICACIONES Y PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL • Otros artículos
XXX, Serie “XXX”, Acuarela sobre papel de algodón, XX x XX cm., 2013
XXX, Serie “XXX”, Acuarela sobre papel de algodón, XX x XX cm., 2013
XXX, Serie “XXX”, Acuarela y Técnica Mixta, XX x XX cm., 2013
XXX, Serie “XXX”, Acuarela sobre papel de algodón, XX x XX cm., 2013
XXX, Serie “XXX”, Acuarela y Técnica Mixta, XX x XX cm., 2013
XXX, Serie “XXX”, Acuarela y Técnica Mixta, XX x XX cm., 2013
7
8
9
“Museo de la gráfica”, Diario La Discusión, Chillán, Chile, 19/10/2012
“Exposición Transparencias en Enjoy”, El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 7/10/2012
10
“Se abre exposición Ars Memorandi”, Diario Crónica, pág. 15, Chillán, Chile, 19/10/2012
Cliente Centro de Meditación de Santiago Self Realization Fellowship Año 2013 Proyecto Diseño, diagramación y post-producción de dvd de entrevistas
Testimonios de Amor y Servicio al Guru Entrevistas realizadas en junio del 2011
Centro de Meditación de Santiago de Self-Realization Fellowship Post-producción Cristian Morales-Kallina - Diego Bize Poblete Marzo 2014
Entrevista:
Ana María Becerra
Dirección y Cámara:
Joaquín Bize Rovira
Postproducción:
Cristian Morales-Kallina Diego Bize Poblete
Diseño Caratula y DVD:
Cristian Morales-Kallina
Entrevistados y Música de fondo: Ana María Becerra Cristián Galilea Dorita Capetillo Elías Goldstein Elizabeth Lama Francisco Pérez Gloria Riveros Karina Penna María Angélica Carreño Maite Caussade María Angélica Rovira Sonia de Esteve
Divine Mother's Song To The Devotee They Have Heard Thy Name O God Beautiful Polestar of My Life Thou Art My Life Thousands of Suns From This Sleep, Lord When Thy Song Flows Through Me I Will Be Thine Always Deliver Us From Delusion I Am the Sky Divine Mother's Song To The Devotee
Año:
Marzo 2014
Testimonios de Amor y Servicio al Gurú
Centro de Meditación de Santiago de Self-Realization Fellowship
Testimonios de Amor y Servicio al Gurú Entrevistas realizadas en junio del 2011
Cliente Centro de Meditaci贸n de Santiago Self Realization Fellowship A帽o 2012 Proyecto Dise帽o y programaci贸n sitio web.
Cliente Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile Año 2011 Proyecto Diseño y digramación Memoria de Exposiciones.
Indice
Ciclo de Exposiciones de la Escuela de Arte UC
Sodimac en el Arte Memoria 2010
Introducción Cultura en tiempos de Terremoto y Bicentenario
9
Sergio Dittborn B.
Arte UC/Sodimac: Un espacio de continuidad y resignificación entre arte y trabajadores
10
Roberto Farriol G.
Sodimac vive el Arte y la Cultura
11
Luz María Contreras G.
Cerrando un Ciclo
12
Arturo Hevia S.
Exposiciones Estrada - Del Río
16
Maya Estrada y Carlos del Río
Retratos
18
Adriana Gillet, Alejandra Gálvez, Carmen Cárdenas, Catalina Junemann, Lala Carrasco, Magdalena Lea-Plaza, Cecilia Audicio, Mary Lou Latrhop, Maya Estrada, Macarena Reyes, Mónica Tejos, Nelson Villaseca, Óscar Castillo, Samuel Droguet, Sofía Pereyra, Sonia Ubilla, Valerie Henderson, Ximena Bello
Doble visión urbana
20
Gonzalo Torrealba
24 cuadros por segundo
22
Victoria Jiménez
Opus Phrygium
24
Daniela Lara
Arte, una educación continua
26
Alumnos del Programa de Educación Continua de la Escuela de Arte UC
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Artes Escuela de Arte
Arte UC/Sodimac: Un espacio de continuidad y resignificación entre arte y trabajadores
Sodimac vive el Arte y la Cultura Luz María Contreras G.
Roberto Farriol G.
Ciclo de Exposiciones Textos: Arturo Hevia S.
Coordinadora de Bienestar Programa Cultural Nacional SODIMAC S.A.
Director Escuela de Arte UC
No cabe duda que estamos frente a un proyecto ya consolidado en la realidad de los hechos y en consecuencia con una clara perspectiva de crecimiento. Un proyecto, una de cuyas dimensiones más consistentes es haberse convertido en una obra cultural y artística de beneficio social, debido al involucramiento de trabajadores de una empresa nacional con la preocupación especial de la tarea de extensión de una universidad. Ya en anteriores catálogos, me he referido a esta excelente iniciativa desde la perspectiva del enorme beneficio que reciben tanto sus destinatarios como los artistas que participan; nutriéndose mutuamente de una vivencia y forma de compartir sus trabajos, entendiendo que en una sociedad todos los aportes son valiosos en la conformación de una sana comunidad. Cabe destacar el valor que dicha actividad contiene desde el plano del arte, desde el análisis de éste y su contexto, ya que el anhelo de una mayor integración del arte con la sociedad o de una mayor permeabilidad del arte con la realidad social, es materia allí de permanente revisión y discusión Igualmente cabe consignar el que no sea común instalar trabajos de arte en contextos o espacios fuera de los circuitos tradicionales de exhibición (Galerías y Museos), ya que, como cité en catálogos anteriores, este esfuerzo por expandir los espacios del arte a otros lugares, implica también explorar en las realidades de otros paisajes urbanos y sus respectivas complejidades. Abrir emplazamientos del arte mucho más vastos desde una visión convencional de la cultura es, luego, no sólo una tarea inusual, sino también llena de sinuosidades y posibilidades creativas. Así es como, y lo sabemos de sobra, no se trata acá exclusivamente de trasladar objetos de un lugar a otro, sino de motivar y lograr beneficios directos al generar instancias para compartir y dialogar, entre quienes laboran en la empresa Sodimac y los artistas, a través de sus diferentes formas de expresión y comunicación.
A mediados del año 2004 iniciamos el proceso de desarrollo del acceso y fomento a actividades artístico-culturales para nuestros trabajadores y sus familias. De esta manera poníamos a su alcance herramientas y beneficios que les permitían mejorar su calidad de vida, desarrollándose en esferas más allá de las laborales. Algunas de las iniciativas emprendidas fueron: cursos de baile, exposiciones de artes visuales, asistencia a eventos artísticos de gran nivel en diferentes disciplinas y otras alternativas de amplia acogida entre los trabajadores a nivel nacional, lo que nos motiva año a año realizar y apoyar nuevos proyectos. En esta oportunidad queremos destacar el convenio de mutua colaboración entre la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile y nuestra empresa, que nos ha permitido llevar a cabo por 6 años el Ciclo de Exposiciones “Sodimac en el Arte”, permitiendo a los trabajadores vivenciar día a día obras de artistas tanto emergentes como consagrados, que con su arte y todo lo que circunda a la obra ha logrado provocar y encantar al espectador, generando una conversación y discusión en un espacio no tradicional para el arte saliendo del contexto del trabajo diario y especificidad laboral. Además, queremos agradecer a Arturo Hevia, Jefe de Extensión de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien deja su cargo; por su gran apoyo, dedicación y colaboración en el desarrollo de este proyecto en conjunto con nuestro Programa Cultural, llevando con éxito esta actividad que hoy genera una necesidad entre los trabajadores, que ha permitido cumplir a cabalidad nuestro objetivo y ha potenciado el encuentro entre la universidad y la empresa privada. También extendemos nuestros agradecimientos a Pedro Celedón y Roberto Farriol, directores de la Escuela de Arte durante este periodo, por su visión y apoyo permanente en este proyecto innovador.
Estoy seguro que aún sigue habitando en las retinas de quienes fueron testigos de muestras anteriores, esa mirada que el artista expuso desde su otredad, con su visión estética y conceptual, la cual, desde ese momento ya dejó de pertenecerle a él y pasó a formar parte de los pensamientos de todos aquello que la apreciaron. Por todo esto es que deseo recalcar este gesto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Sodimac, como un noble compromiso de conservar un privilegiado espacio de inclusión del arte en el ámbito laboral de una empresa. Como también el ininterrumpido trabajo de quienes, representando a una y otra institución en estos seis años, nos han demostrado como sumar esfuerzos en beneficio de una magnitud del espíritu.
10
11
14
15
Exposición Individual. Mes de Octubre
Opus Phrygium Daniela Lara
En el año 2007, Daniela inicio una labor de
empleado contiene una directa vinculación con la belleza
investigación en torno a la técnica del bordado en
y delicadeza de las manualidades femeninas y engarza
realce con bastidor, trabajando con pequeñas perlas o
de la misma forma con el tratamiento otorgado a la
mostacillas. El llamado opus phrygium* de los romanos es
violencia en las películas o series televisivas de donde
usado ahora por Daniela como técnica de representación.
provienen las imágenes presentadas. El cine mediante
Ciertamente la representación no es un tema nuevo
el contraste, la iluminación, los ángulos de captura,
en la práctica del bordado y fue llevado a un nivel excelso
encuadres, etc., otorga atributos positivos a imágenes
por las culturas orientales. Sin embargo, aquí la artista
de tremenda violencia, lo cual llega a producir en el
aporta una nueva visión, muy alejada del trabajo primoroso
espectador una perdida del impacto negativo en atención
de inspiración bucólica que asociamos con las flores y
a que estas finalmente se tornan atractivas. Debemos
pequeñas avecillas con que nuestras madres o abuelas
acotar además que la artista ha dejado el bastidor de la
adornaban nuestras jardineras o camisas, sentadas junto a la chimenea, en las frías tardes de invierno. Por el contrario Daniela recurre a la representación de imágenes
labor, para recordarnos que es un bordado, pero al mismo tiempo, para insertarse en la tradición pictórica de la obra enmarcada.
de extrema violencia y muerte, rescatadas del extenso imaginario producido por Hollywood. Pero
aunque
temáticamente
*La primera denominación de las obras bordadas fue el opus son
contenidos
diametralmente opuestos, el recurso técnico instrumental
phrygium, dado que en el antiguo imperio romano los frigios producían o comercializaban las telas bordadas de oriente.
BIENESTAR
24
Superior e Inferior: Daniela Lara, De la serie “Representaciones del cine Hollywoodense”, Bordado con mostacillas. Fondo: Detalle bordado con mostacillas.
Cliente Alcides Perez A単o 2011 -2010 Proyecto Identidad Corporativa y flyers
¿ Te gustaría realizar una pasantía en La Habana, Cuba ?
Proyecto multidisciplinario cultural Literatura • Narrativa • Poesía • Dramaturgia • Historia
Artes Escénicas • Dirección • Expresión corporal • Dramaturgia • Voz y dicción • Actuación • Maquillaje • Iluminación
Producción • Espectáculos musicales
Danza • Folclórica
Cursos de Verano Enero y Febrero Costo por Taller 300 euros por mes
Inscripciones y consultas
Alcides Pérez Toledo (Gestor Cultural) 7.6244588 - contacto@artencuba.cl http://www.artencuba.cl
Diseño CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Artes Plásticas • Pintura - Dibujo • Grabado • Escultura • Fotografía
Charla informativa: _____________________________________________________
Intercambio y Pasantias en La Habana - Cuba Cursos de Verano Enero y Febrero 2011 Costo por Taller 300 euros por mes
¿ Te gustaría realizar una pasantía en La Habana, Cuba ? Artes Plásticas
Pintura - Dibujo (acuarela, carboncillo, técnica mixta) Grabado (xilografía, calcografía, colografía, litografía) Escultura (talla en marmol, cerámica y esmalte, escultura en terracota, baciado en yeso, moldes en negativo, tallado en madera)
Literatura
Dirección Expresión corporal Dramaturgia Voz y dicción Actuación Maquillaje Iluminación
Producción
Espectáculos musicales
Narrativa Poesía Dramaturgia Historia
Danza
Folclórica
Inscripciones y consultas
Alcides Pérez Toledo Grabador y Gestor Cultural
7.6244588 - alcidesperez2002@hotmail.com
Cursos de Verano
Inscripciones y consultas
Alcides Pérez Toledo (Gestor Cultural) 7.6244588 - contacto@artencuba.cl http://www.artencuba.cl
Artes Plásticas •Pintura - Dibujo •Grabado •Escultura •Fotografía
Artes Escénicas •Dirección •Expresión corporal •Dramaturgia •Voz y dicción •Actuación •Maquillaje •Iluminación •Pantomima
Producción •Espectáculos musicales •Cine •Música
Enero y Febrero Costo por Taller
300 euros por mes
Danza •Folclórica •Ballet
Literatura •Narrativa •Poesía •Dramaturgia •Literatura Hispanoamericana
Charla informativa: _____________________________________________________
Diseño CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
www.artencuba.cl
Artes Escénicas
Cliente Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile Año 2010 - 2009 Proyecto Diseño y diagramación de invitación, trípticos y de diferentes exposiciones y material gráfico
Pontificia Universidad Católica de Chile
2° Certamen de Arte Alumnos de Educación Continua Escuela de Arte UC
Espacio Arte UC
Centro de Desarrollo Docente UC
Selección de Licenciados
Desde el 15 de Diciembre 2009 al 21 de Enero 2010
Anverso: Intervención digital del 1er Lugar Certamen de Arte 2009. Esteban Morales, Pandora, Oleo sobre tabla, 120 x 160 cm.
Diseño y Producción: CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Patricia Clede Pedro Cona Sofía Garetto Myriam Rodena
Myriam Rodena Sandra Arenas Bernardita Bennett Pedro Cona Sofia Garetto Patricia Clede
SODIMAC EN EL ARTE
Umbral de Arte UC JULIO 2009
Diseño CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Diseño CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Gran Premio “Arte, una educación continua” 2010, Primer Lugar mención Pintura. Pablo Canals, Sin titulo, Óleo sobre tela, 80 x 100 cm, 2009
ARTE, UNA EDUCACIÓN CONTINUA
BIENESTAR
Selección de Licenciados
Esta muestra nos trae un interesante grupo de jóvenes artistas que nos hacen reflexionar acerca de nuestra sociedad y sobre nuestra forma de ver y entender la realidad, las cosas y objetos que nos rodean.
Patricia Clede Pedro Cona Sofía Garetto Myriam Rodena
Pedro Cona decora con Merengue y flores de colores propios de una torta de novios objetos que suelen estar en un lugar oculto de la casa y que sirven para llevar acabo una acción, para el hombre poco grata, no por el placer o desagrado que ella implica, sino por la pestilencia que produce, porque además implica desechar lo que no nos es útil. Así el artista engrandece y lleva a un estado de delicadeza el papel higiénico, la tapa del WC y otros objetos ligados a la defecación o limpieza de las heces. Poniendo en vitrina destacados objetos que son participe del aseo fecal y poniendo en cuestión así el valor de estos.
Pontificia Universidad Católica de Chile
La obra de Sofía Garetto pone en evidencia las contradicciones en que viven las mujeres en nuestra sociedad cristiano occidental, quien se debate entre el mantener el hogar limpio y aseado, fregando pisos, lavando la ropa y trastos de cocina, utilizando fuertes detergentes y abrasivos para hacer el aseo y la exigencia, al mismo tiempo, de ser señora encantadora y glamorosa, luciendo “bella” para su marido y la sociedad. Porque el aspecto de cenicienta, en nuestra comunidad es abiertamente rechazado. Desde siempre y particularmente desde el nacimiento de la cultura cristiana el pan ha significado comunión, reunión de la familia en torno al alimento provisto por los padres. Por otra parte, el pan representa la alimentación por antonomasia y de hecho pan es el sinónimo directo de comida. No es casual entonces, que Patricia Clede haya utilizado el pan para hacer una mímesis de hojas de arbol caidas para hacer una reflexión acerca de lo que somos o hacemos. Myriam Rodena juega con la fotografía y el reflejo montando objetos naturales pequeñas ramas sobre un espejo que refleja un entorno natural, de esta manera realiza montajes fotográficos en los cuales objetos reales son insertados en encuadres fotográficos naturales. Sin dejar huellas de truco. Poniendo en entredicho nuestra capacidad para percibir la realidad
Desde el 15 de Diciembre 2009 al 21 de Enero 2010
Arturo Hevia Diciembre 2009
Patricia Clede es Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile. Su interés artístico radica en el trabajo con masa de pan el cual nace a partir de una investigación sobre la generación de un quiebre con respecto a los ideales dentro del arte tradicionalista. Ha participado en diferentes exposiciones destacando su participación este año en Umbrales en el Centro de Extensión UC y en Umbral de Arte en el espacio Sodimac en el Arte.
Patricia Clede
Pedro Cona
Espacio Arte UC Centro de Desarrollo Docente UC
Pedro Cona es Licenciado en Artes. Oriundo de San Bernardo, lugar en donde sus padres tienen una pequeña pastelería, en la cual adquirió técnicas y experiencia relacionadas con las temáticas artísticas que aborda. Viaja a Dinamarca como estudiante de intercambio. Posteriormente entra a estudiar Ingeniería Comercial en la Universidad Católica. Abandona la carrera en el noveno semestre para ingresar a Arte, carrera de la cual se titulo. Ha participado en la Exposición “Umbrales” en el Centro de Extensión UC y en Umbral de Arte en el espacio Sodimac en el Arte.
Sofía Garetto egresa el 2008 de la Universidad Católica de Chile, de Licenciatura en Artes. Ha expuesto en la sala Manuel Robles perteneciente a la comuna de Renca, en Umbrales exposición realizada en el Centro de Extensión UC y en Umbral de Arte en el espacio Sodimac en el Arte. En estos momentos complementa sus estudios cursando pedagogía en la misma institución. Actualmente esta terminando su titulo en educación y se prepara para participar en diversas exposiciones.
Sofia Garetto
Myriam Rodena
Myriam Rodena Laferte termina el 2008 la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de un Minor en Estética de Cultura Latinoamericana. En Marzo de 2009 participa de la Exposición Umbrales que exhibe una selección de los mejores exámenes de grado de la carrera de Arte. Además a expuesto junto a otros egresados de Arte, una serie de fotografías en el edificio San Agustín del Campus San Joaquín de la Universidad Católica y en el espacio Sodimac en el Arte con la exposición Umbral de Arte.
CERTAMEN “ARTE, UNA EDUCACIÓN CONTINUA” A nuestros alumnos y egresados JURADO SELECCIONADOR
“Nadie mejor que vosotros, artistas, geniales constructores de belleza, puede intuir algo del pathos con el que Dios, en el alba de la creación, contempló la obra de sus manos. Un eco de aquel sentimiento se ha reflejado infinitas veces en la mirada con que vosotros, al igual que los artistas de todos los tiempos, atraídos por el asombro del ancestral poder de los sonidos y de las palabras, de los colores y de las formas, habéis admirado la obra de vuestra inspiración, descubriendo en ella como la resonancia de aquel misterio de la creación a la que Dios, único creador de todas las cosas, ha querido en cierto modo asociaros”.*
Roberto Jesús Farriol Gispert.
PREMIOS Primer Premio: Esteban Morales, “Pandora”
Doctor(c) por la U. P. de Valencia en Bellas Artes
Segundo Premio: Matthew Neary, “El lobito y la oveja”
Efraín Alejandro Telias Gutiérrez
Primera Mención Honrosa: Milva Pesce, “Croquis, modelo de pie”
Doctor por la U. P. Valencia en Bellas Artes
Segunda Mención Honrosa: Luis Mendez, “Maia”
Luis Arturo Hevia Salazar
Tercera Mención Honrosa: María Eugenia Bahamonde, “Divertimento”
Maitrise d’Arts Plastíques, U. P. I Panthéon Sorbonne
Al público en general La Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha querido en la celebración de sus 50 años compartir con ustedes el trabajo y los logros de un grupo escogido de sus alumnos y ex alumnos del Programa de Educación Continua. Los invitamos a compartir el pathos que cada uno de nuestros estudiantes ha logrado proyectar desde sus creaciones, adultos que han encontrado en el arte una fuente de crecimiento personal que inflama el conocimiento y la reflexión sobre el propio ser del artista y el hombre, como el fuego al que agregamos el leño seco. Demostrar como la práctica y la apreciación del arte en forma permanente desarrolla al hombre, en su propia esencia. Haciendo a la práctica del arte, una educación continúa.
Primera Mención Honrosa Milva Pesce,“Croquis, modelo de pie”, 50 x 30 cm., Dibujo a tinta china.
Arturo Hevia * PAPA JUAN PABLO II , CARTA A LOS ARTISTAS.
Primer premio Esteban Morales, “Pandora”, 120 x 160 cm., Oleo sobre tabla. Diseño: cfmk’09
Esteban Morales, “Macarena en Rojo”, Oleo sobre tela, 140 x 100 cm.
Segundo premio Matthew Neary, “El lobito y la oveja”, 91 x 137 cm., Fotografía.
Tercera Mención Honrosa María Eugenia Bahamonde, “Divertimento”, 52 x 66 cm., Fotografía.
Segunda Mención Honrosa Luis Mendez, “Maia”, 80 x 85 x 50 cm., Escultura en piedra.
Las Artes Visuales clave de la Neo-modernidad
Sodimac en el Arte
Expositores
¿Por qué hoy más que nunca debemos poner atención en el Arte y en los medios que articulan, desarrollan y crean la imagen?
Noviembre 2010
Andres Lagos Marin Boris Castro Pezoa Carlos Moreno Briones Carmen Darquitt Altamirano Carmen Luz Espinoza Soza Cristián Vargas Catalán David Gysel Lenk Eduardo Araya Troncoso Esteban Morales Araneda Fernando Castro Lavin Geir da Silva Reveco Javiera Marambio del Pino Javiera Torres Riveros José Salinas Huerta Juan Diaz Mourgues Lilia Zará Támari Lina Buso Liudmila Ortega Ponce Macarena Castillo Pumarino Marcela Donoso Aguirre María Eugenia Bahamonde Maya Estrada Venegas Milena Lehman Jeftanovic Nick Charlesworth Nicole Lehuede Merlet Pablo Canals Baldwin Patricia Schuler Skalweit Paulette Paiyeé Villegas Puppele Ostojic Bahamonde Roberto López Zamorano Sergio Tadres Lues Sonia Ubilla Alarcón Sophie Ergas Violeta Irribarra Arillo
La mayoría de los teóricos de la posmodernidad coinciden en que uno de sus rasgos distintivos es el dominio de la imagen. Esta creciente tendencia parece venir alineada con el crecimiento de la realidad virtual e internet, la que se ha reforzado con la ya global y popular televisión y sus asociados el cine y el video.
Gran Premio “Arte, una educación continua” 2010, Primer Lugar mención Pintura. Pablo Canals, Sin titulo, Óleo sobre tela, 80 x 100 cm, 2009
Umbral de arte UC
Todo recinto o institución tiene un acceso, salida si lo prefieren y la universidad no es la excepción, una puerta que abre y cierra, soportada en un marco compuesto por dos jambas laterales, un dintel superior y el umbral o pequeño escalón. Este umbral marca simbólicamente el límite entre el adentro y el afuera. Cuando los alumnos entran por primera vez a la universidad, ingresan a ella cruzando el umbral para permanecer y pertenecer a ella, y no es raro escuchar de algún estudiante que se identifique diciendo “Soy de la Católica” o “Soy de tal Universidad”, casi como una identificación que se agrega a su apellido. Podríamos decir que el estar en la universidad no solo significa adquirir una cantidad de conocimientos, si no también una forma particular de ver el mundo y enfrentar a la sociedad. La universidad los cobijará mientras duren sus estudios y logren las competencias requeridas para obtener el reconocimiento de su saber, en un titulo o grado académico, para luego cruzar el umbral hacia afuera. Pero al salir de la universidad ellos también ingresan.... ingresan a la sociedad como especialistas y se integran a la fuerza laboral con el perfil y especificidad que les dan sus estudios, pero también con su forma particular de ver el mundo, consecuencia de la casa de estudios que los albergo y de la diversidad y complejidad del ser humano. Hoy aquí, podemos mostrar en este ramillete de Licenciados en Arte, una clara muestra de la diversidad y creatividad de nuestros alumnos: Myriam Rodena, Sandra Arenas, Bernardita Bennett, Pedro Cona, Sofía Garetto y Patricia Clede
Arturo Hevia Julio 2009
La obra de Myriam Rodena, se muestra una serie de fotografías a modo de registro de una intervención en el paisaje. La intervención consiste en situar una pequeña rama sobre un espejo. Posteriormente se toma la fotografía para que el elemento puesto sobre el espejo coincida con el paisaje exterior reflejado, quedando en un mismo plano la rama que está sobre el espejo y las ramas reflejadas, uniéndose a algún árbol del entorno para crear una imagen extraña y ambigua generando curiosidad e incertidumbre en el espectador. El resultado es un árbol o rama totalmente anormal, pero que al mismo tiempo nos parece posible de encontrar en el mundo natural. Es así como la obra cuestiona los límites de la realidad fotográfica al producir un artificio sin necesidad de intervención externa a la fotografía, montando un engaño sólo con disponer pequeños elementos y fotografiarlos desde el ángulo adecuado. La obra de Sandra Arenas es parte de un proceso de análisis y búsqueda de la identidad propia en un contexto histórico-social particular como es Latinoamérica. La inquietud nace en lo que significa la mirada frente al cuerpo de otro en relación a sus similitudes y diferencias que lo definen como ser único e irrepetible. El objetivo es, a través de la temática del autorretrato, dar a conocer el cuerpo femenino de manera objetiva, sin idealizarlo en cuanto a sus proporciones anatómicas, dando énfasis en la forma, superficie o estructura tal como es, mediante la representación pictórica. Para la realización, se utilizó la fotografía etnográfica como herramienta, refiriéndose ésta a la documentación de viajeros que interactuaban por primera vez con comunidades indígenas. Se tomaron fotos de medio cuerpo, luego de parten verticalmente a la mitad y se repite una de ellas de forma especular (reflejo espejo). El montaje y la disposición escapa del tradicional, superponiendo las telas, aumentando la sensación de repetición y acumulación de una imagen incompleta. La obra de Bernardita Bennett, el retrato se instala como el denominador común visible y como la primera instancia en la elaboración de su obra. La fotografía le permite capturar los rostros, y unirlos con otras inquietudes que tienen que ver con la fragmentación del tiempo y la posibilidad de manipularlo, por medio del montaje de las imágenes en una secuencia. Con la gama de posibilidades que brinda la unión fotografía y rostro, es posible crear diversas “situaciones retratísticas”, tomando como referencia la pintura y el cine. En donde, se crea una metamorfosis paulatina que muestran distintos rostros que se suceden unos a otros a través de estas intervenciones manuales de incorporación de partes, como si se tratara de una operación quirúrgica. Con esto, simbólicamente se podría establecer que existe una agresividad intrínseca y una manipulación sobre el retrato original, en donde mediante el recorte hay una alteración de la identidad de los participantes. La obra de Pedro Cona, consta de 5 réplicas de objetos realizadas con la técnica del pastillaje, propia de la pastelería, similar a la cerámica en frío, pero con la característica de ser comestible. Cada objeto esta decorado con merengue y flores blancas y rosadas, aludiendo a la decoración de tortas de novios, con el afán de mostrar lo bueno y ocultar lo malo. Es aquí el punto de partida del artista en enfrentar esta realidad, cuando apuesta por mostrar lo que todos quieren ocultar, como es lo relacionado con la defecación, utilizando las mismas decoraciones, que ya no sirven para ocultar, sino, para dejar en evidencia lo indeseable. La obra de Sofía Garetto, se presenta diversos conceptos relacionados con lo femenino, abordando la problemática que cuestiona nuestra sociedad actual, en relación al rol que en su interior cumplen las mujeres. Consiste en un conjunto de prendas femeninas constituido por un vestido, una cartera y un echarpe. Todos ellos montados sobre un maniquí de tamaño. Para esto se han utilizado diferentes recursos como son la virutilla, el alambre y cintas de raso, los que, a través de sus características materiales y conceptuales, aportan al significado de la obra. La obra de Patricia Clede, se hace referencia a un tema social, tanto por el material empleado para construirla como por el hecho que señala. Estos utensilios domésticos dispuestos sobre una mesa nos remiten a lo que podría ser la hora del desayuno o del té, pero más profundamente a un momento de “comunión” interpretando este termino como común unión entre dos personas. Un momento íntimo, personal y humano, tal como el hecho de hacer pan casero, donde el uso de las manos actúa como forma de contacto del ser humano con el exterior que no aseguran sus otros órganos y las otras partes de su cuerpo. Manifestando a través de la masa de pan horneada parte de la humanidad que cada uno de nosotros lleva dentro.
ARTE, UNA EDUCACIÓN CONTINUA
La inmediatez y la globalización nos ha llevado a preferir cada vez más el leguaje de las formas, a pesar de que el idioma inglés se ha universalizado, los giros idiomáticos generan diferentes interpretaciones y/o acepciones lo que hace de la comprensión de una instrucción o un texto
Diseño CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Casino Sodimac - Sodimac Avda. Presidente Eduardo Frei Montalva 3092 Renca - Santiago - Chile
No hace 20 años atrás, los computadores se operaban a través del DOS, un sistema operativo de pantalla negra con letras blancas, que se percibían reventadas por el contraste cromático y la poca definición, donde uno debía anotar los nombres de los archivos y sub-archivos para 1er lugar mención Gráfica Geir Da Silva, Familia en Bonn, lograr llegar al documento Fotografía Digital, 20 x 30 cm, 2008 requerido. Qué lejos está de nuestro hegemónico Windows, que compite consigo mismo casi anualmente, con una suite de imágenes, paisajes y colores y que es capaz de surtir al usuario, de las ventanas que necesite, tratando al mismo tiempo de traducir a imagen cualquier archivo que se introduzca o produzca, dejando el texto relegado a un segundo plano y las más de las veces abreviado.
Mención Honrosa Gráfica Maya Estrada, Nada II, Fotografía Digital, 34 x 51 cm, 2009
Myriam Rodena Laferte termina el 2008 la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de un Minor en Estética de Cultura Latinoamericana. En Marzo de 2009 participa de la Exposición Umbrales que exhibe una selección de los mejores exámenes de grado de la carrera de Arte. Actualmente está exponiendo, junto a otros egresados de Arte, una serie de fotografías en el edificio San Agustín del Campus San Joaquín de la Universidad Católica.
Myriam Rodena Sandra Arenas Bernardita Bennett Pedro Cona Sofia Garetto Patricia Clede
SODIMAC EN EL ARTE
Umbral de Arte UC JULIO 2009
Sandra Arenas es licenciada en Artes de la Universidad Católica especializada en técnica pictórica. Durante su época universitaria participa de forma voluntaria en diversos cursos de ayuda en colectivos sociales. Y otros, para niños, en la población Lo Hermida en la comuna de Peñalolén. Al egresar el año 2009, es seleccionada para participar en la exposición “Umbrales” realizada en el Centro de Extensión UC. En estos momentos expone en el concurso Arte joven de Valparaíso y en el Edificio San Agustín de la Facultad de Ingeniería UC y asiste a la Academia Iris, dirigida por Rodrigo Vega, para perfeccionar sus técnicas pictóricas.
la inversión de una cantidad de tiempo, muchas veces, no razonables en la sociedad contemporánea. ¿Cuántas veces al comprar un artículo nuevo usted se salta las interminables instrucciones y va directamente a las imágenes que explican cada una de las acciones que uno debe realizar para hacer funcionar o armar tal o cual producto? Para los que ya rondamos el medio siglo en el calendario, aún resuenan en nuestros oídos la recomendación de nuestros padres o nuestros profesores en el sentido de leer libros y el desprestigio intelectual que llevaba consigo leer revistas de historietas. Una cultura en la que dominara lo visual debía ser mediocre. Y repetido por nuestros maestros desde nuestra primera conciencia se transforma en un acto casi reflejo que parece poner de manifiesto una duda más amplia sobre la cultura popular en sí misma. 1er lugar mención Escultura Milena Lehmann, Maternidad, Cerámica Gres, 62 x 41 x 23 cm, 2009
El pensamiento occidental siempre ha sido hostil a la cultura visual, desde sus raíces Socráticas y Platónicas que separaron el conocimiento sensible del inteligible, de donde las imágenes son tan sólo la apariencia de la esencia, la sombra de una realidad que sólo se alcanza con la razón. Esta hostilidad hacia la imagen ha tenido una influencia en el pensamiento Mención Honrosa Escultura Sonia Ubilla, Hermanas, occidental que perdura hasta nuestros Escultura en Piedra, 2009 días. Y no son pocos los periodos de la historia en que algunas imágenes han sido juzgadas como demasiado peligrosas para existir, llevando a los iconoclastas a buscar su destrucción o eliminación de la vista.
Bernardita Bennett. Su inquietud por la fotografía y el video se gesta desde su adolescencia para madurar en su paso por la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtiene el grado de Licenciatura en Arte. Ha expuesto en varios espacios, incluyendo la muestra “Artistas del siglo XXI”, “Umbrales” en el Centro de Extensión UC y “Control Remoto” en la Biblioteca Santiago. Hoy en día la artista se encuentra perfeccionándose profesionalmente a través del Magister en Artes Mediales de la Universidad de Chile, al cual accede gracias a la obtención de la beca FONDART.
Pedro Cona es Licenciado en Artes de la Pontificia Universidad Católica. Oriundo de San Bernardo, lugar en donde sus padres tienen una pequeña pastelería, en la cual adquirió técnicas y experiencia relacionadas con las temáticas artísticas que aborda. Viaja a Dinamarca como estudiante de intercambio. Posteriormente entra a estudiar Ingeniería Comercial en la Universidad Católica. Abandona la carrera en el noveno semestre para ingresar a Arte, carrera de la cual se titulo. Ha participado en la Exposición “Umbrales” en el Centro de Extensión UC.
Este razonamiento comparte la presunción de que una cultura en la que domina lo visual tiene que estar empobrecida. A pesar de que la televisión e internet, por ejemplo, han obtenido un lugar académico en el mundo, en los círculos intelectuales sigue una gran desconfianza hacia la imagen y el placer visual. Sin embargo el crecimiento vertiginoso de la información, sus usos y la inmediatez de su divulgación, han dejado obsoleto al conocimiento enciclopédico. Aceptándose para él un estatus provisional y variable. Sin querer tomar partido, entre el conocimiento sensible y el inteligible, lo que queda claro es que en la sociedad contemporánea cada vez tiene más importancia la imagen como vehículo de comunicación en desmedro del lenguaje escrito o codificado, Mención Honrosa Pintura Lina Buso, Miriam, Lapiz limitado por definición. Querámoslo color sobre algodon, o no el hombre se desplaza hoy por 40 x 30 cm, 2009 una cultura que se expresa a través de medios sensibles, por un universo de imágenes cada vez mas digitalizadas, creando un universo paralelo, donde se cruzan y entrecruzan la imagen real con la imaginada figurando mundos virtuales. Para ejemplificar este discurso parece pertinente mostrarles esta selección del certamen “Arte una educación continua”. Trabajos realizados por alumnos del programa de Educación Continua de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
Arturo Hevia
Maitrise d'Arts Plastiques Jefe de Extensión Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile
Sofia Garetto egresa el 2008 de la Universidad Católica de Chile, de Licenciatura en Artes. A expuesto en la sala de exposiciones Manuel Robles perteneciente a la comuna de Renca. Y en Umbrales exposicion realizada en el Centro de Extensión UC. En estos momentos complementa sus estudios cursando pedagogía en la misma casa de estudios. Actualmente esta enfocada a terminar su titulo en educación y en participar en diversas exposiciones.
Patricia Clede es Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile. Su interés artistico radica en el trabajo con masa de pan el cual nace a partir de una investigacion sobre la generaracion de un quiebre con respecto a los ideales dentro del arte tradicionalista. Ha participado en diferentes exposiciones destacando este año en Umbrales desarrollada en el Centro de Extension UC.
BIENESTAR
Desde las más remotas manifestaciones artísticas que se conocen, el desnudo llega hasta nosotros. Los griegos introdujeron la perfección del cuerpo como un ideal, descubriendo las razones matemáticas que ordenaban su conjunto y esa idea se propaga a través de la historia hasta nuestros días. Como seres humanos que somos, amamos nuestra imagen y disfrutamos observándola plasmada en las distintas manifestaciones artísticas, quizás porque siempre querámoslo o no, de alguna manera nos sentimos reflejados en alguna de ellas. Si bien el cuerpo humano, no es más que el punto de partida de una obra de arte, se trata sin embargo de un pretexto de gran importancia. El cuerpo es rico en relaciones de tamaño y cuando se convierte en arte, esas relaciones no se pierden, sino que se intensifican, no solo dependiendo de la dirección y sentido que el artista quiera dar a su obra, sino también de su inconsciente y particular forma de percibir el mundo. Con todo, en una escultura o en un dibujo de desnudo estamos nosotros frente a ella y es ella, quien nos suscita recuerdos de todas las cosas que deseamos hacer con nosotros mismos.
Catalina Junemann Carolina Soto Claudia Alamos Efigenia Campos Inés Fenner
Los trabajos que aquí se exponen se realizaron en los cursos de Cerámica Figura Humana, Escultura Figura Humana, y Dibujo de Figura Humana, del Programa de Educación Continua de la Escuela de Arte de la Universidad Católica. Y fueron realizados por profesionales de distintas áreas y que han coincidido en nuestros cursos interesados por el amor al Arte.
José Salinas Lala Carrasco Luisa Penna Magdalena Gonzalez Maya Estrada
Milva Pesce Pablo Canals Paulina Espínola Sofía Pereyra Sonia Ubilla
En los dibujos, los alumnos esbozan una imagen o una idea, confeccionado a mano alzada, rescatando información importante, a través de un ejercicio de observación frente al modelo, mientras que en la escultura se substrae o añade material para generar una mimesis de la figura humana. Arturo Hevia Junio 2009
hermanos Lumiére fijaron el tiempo real a través de una secuencia de fotogramas que se reproducían en el cinematógrafo, instrumento que servía tanto como toma vistas y como reproductor.
Sodimac en el Arte Agosto 2010
Tras las primeras filmaciones que surgieron, del intelecto físico-químico, de sus inventores y que tuvieron el carácter de lo que hoy denominaríamos documentales (como la coronación del Zar Nicolás de Rusia). El cine pasó a manos de creadores humanistas, que utilizaron el cine como un medio de expresión, como podría ser la literatura o la pintura y de ellas tomaron principios plásticos y estéticos. Siendo tanto la literatura como la pintura inspiradoras de numerosos filmes. Muchas veces los directores de cine tuvieron como principal referente la pintura de los clásicos lo que les permitió introducirse en épocas antiguas, reproducir ambientes y recrear estilos de vida. Por su parte, también el cine influyó en la pintura moderna al proponer nuevas formas de iluminación y nuevas formas de ver y componer como: los picados y contrapicados, los primerísimos planos, el plano americano, o la salida de plano.
24 CUADROS POR SEGUNDO Tautologías pictóricas
Victoria Jiménez Martínez, Santiago, 1982. Es Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en arte y espacio público, realizando trabajos en diversas zonas urbanas: Iglesia Recoleta Franciscana, Instituto Médico Legal, Antiguo Hospital San José, etc. El reconocimiento a su trabajo, se ha manifestado en premios otorgados por la Universidad Católica: Premio Matrícula de Honor y Beca Tercer Milenio. También fue destacada en el concurso “Arte en Vivo” del Museo Nacional de Bellas Artes y Librería Nacional.
Actualmente es Asistente de investigación y ayudante de Teoría del Arte, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Contacto con la artista a vjimenez.cl@gmail.com
6 al 29 de agosto Casino Sodimac - Sodimac Avda. Presidente Eduardo Frei Montalva 3092 Renca - Santiago - Chile
Diseño CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Algunos de sus proyectos destacados son la realización de mosaico mural para la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la participación en “Bolivien Project” realizando pinturas murales en los centros educacionales Alejandro Magno y María Cristina de la ciudad de Cochabamba, Bolivia (Fundación AMNTENA, Alemania).
Fotograma del video “89 segundos en el Alcazar”, Eve Sussman, 2004.
Desde fines del paleolítico medio, 40.000 años antes de Cristo, el hombre viene realizando representaciones pictóricas complejas de actividades humanas, principalmente escenas de caza, como lo atestiguan las pinturas rupestres de Altamira, España; Aurignac y Lascaux en Francia. Posteriormente, a fines del paleolítico superior, fueron reemplazadas por escenas de pastoreo como dan testimonio las pinturas rupestres de Fezzan en Libia y N’Ajjer Tassili en Argelia. Desde esos albores culturales los artistas han buscado con distintas estrategias, representar el discurrir del hombre y sus acciones en el tiempo. Pero no fue hasta 1884 que los
Fruto de esta influencia cruzada es la obra de la artista Victoria Jiménez quien ha tomado dos fotogramas cinematográficos, inspirados en sendas obras pictóricas, para llevarlos a través de su óptica personal de nuevo a la pintura. Su trabajo comprende dos pinturas de gran formato, como la pantalla de cine, cada unas compuesta de 24 módulos (que aluden a los 24 cuadros por segundo del cine), realizados en oleo y acrílico sobre tela. La primera de ellas corresponde a un fotograma del video “89 segundos en el alcázar” de la artista Eve Sussman, obra que cita al cuadro del pintor barroco español Diego Velázquez. La segunda obra corresponde a la película “Viridiana” donde la artista cita el “guiño” que hace el cineasta Luis Buñuel a “la última cena“ de Leonardo da Vinci. La última, obra montada parcialmente, deja los extremos de la obra abiertos manera de integrar a los comensales del casino como parte de la obra.
Fotograma de la pelicula “Viridiana”, Luis Buñuel, 1961.
A partir de la obra de Victoria Jiménez debemos reflexionar acerca de los múltiples nexos que, a través del pasado siglo, se generaron entre le pintura y el cine, que podemos comparar como el constante flujo y reflujo del mar sobre la arena. En el flujo el mar deja agua sobre la tierra y a su vez en el reflujo la tierra incorpora arena al mar. Es importante destacar el papel de la fotografía que ha sido aquí el pontífice* que permitió el nexo entre estas dos disciplinas. * la palabra se utiliza en el sentido original del latín: hacedor de puentes
Arturo Hevia
Maitrise d'Arts Plastiques Jefe de Extensión Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile
Expositores
1º lugar Escultura Milena Lehmann, Maternidad, Cerámica Gres, 62 x 41 x 23 cm, 2009
1º lugar Gráfica Geir Da Silva, Familia en Bonn, Fotografía Digital, 20 x 30 cm, 2008
Adriana Gillet Bebin Alejandra Bustos Silva Alejandra Gálvez Briones Andres Lagos Marin Boris Castro Pezoa Carlos Moreno Briones Carmen Darquitt Altamirano Carmen Gloria Cárdenas Ortega Carmen Luz Espinoza Soza Catalina Junemann Videla Cristian Morales-Kallina Cristián Vargas Catalán David Gysel Lenk Eduardo Araya Troncoso Esteban Morales Araneda Fernando Castro Lavin Geir da Silva Reveco Paulina Espinola Salas Javiera Marambio del Pino Javiera Torres Riveros José Salinas Huerta Juan Diaz Mourgues Lala Carrasco Rojas Lilia Zará Támari Lina Buso Liudmila Ortega Ponce
Gran Premio 1º lugar Pintura Pablo Canals, Sin titulo, Óleo sobre tela, 80 x 100 cm, 2009
Mención honrosa Pintura Lina Buso, Miriam, Lapiz color sobre algodon, 40 x 30 cm, 2009
Mención Honrosa Escultura Sonia Ubilla, Hermanas, Escultura en Piedra, 2009
Mención honrosa Gráfica Maya Estrada, Nada II, Fotografía Digital, 34 x 51 cm, 2009
Jurado de Selección
Jurado Premiación
Danilo Espinoza, Artista Visual, especialista en Dibujo y Análisis de Obra.
Gaspar Galaz, Escultor e Historiador del Arte. Arturo Hevia, Maitrise d'Arts Plastiques, especialista en Escultura.
José Ignacio León, Artista Visual, especialista en Dibujo. Efraín Telias, Artista visual, especialista en Pintura Chilena S. XIX y XX y Arte Oriental. Voluspa Jarpa, Artista visual, escialista en Pintura. Arturo Hevia, Maitrise d'Arts Plastiques, especialista en
Macarena Castillo Pumarino Magdalena Lea-Plaza Calderón Marcela Donoso Aguirre María Cecilia Audicio Ugarte María Eugenia Bahamonde Mary Lou Latrhrop Bates Maya Estrada Venegas Milena Lehman Jeftanovic Mónica Reyes Tejos Nelson Villaseca H. Nick Charlesworth Nicole Lehuede Merlet Pablo Canals Baldwin Patricia Schuler Skalweit Paulette Paiyeé Villegas Puppele Ostojic Bahamonde Roberto López Zamorano Samuel Droguet Madrid Sergio Tadres Lues Sofia Pereyra Sonia Ubilla Alarcón Sophie Ergas Ximena Bello Valerie Henderson Cardemil Violeta Irribarra Arillo
Escultura.
No hace veinte años atrás, los computadores se operaban a través del sistema DOS, un sistema operativo de pantalla negra con letras blancas, que se percibían reventadas por el contraste cromático y la poca definición, donde uno debía anotar los nombres de los archivos y subarchivos para lograr llegar al documento requerido. Qué lejos está de nuestro hegemónico Windows, que compite consigo mismo casi anualmente, con una suite de imágenes, paisajes y colores y que es capaz de surtir al usuario, de las ventanas que necesite, tratando al mismo tiempo de traducir a imagen cualquier archivo que se introduzca o produzca, dejando el texto relegado a un segundo plano y las más de las veces abreviado.
Diseño y Producción: CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
“La mayoría de los teóricos de la posmodernidad coinciden en que uno de sus rasgos distintivos es el dominio de la imagen”. Esta creciente tendencia parece venir alineada con el crecimiento de la realidad virtual e internet, la que se ha reforzado con la ya global y popular televisión y sus asociados el cine y el video.
La inmediatez y la globalización nos ha llevado a preferir cada vez más el leguaje de las formas, a pesar de que el idioma inglés se ha universalizado, los giros idiomáticos generan diferentes interpretaciones y/o acepciones lo que hace de la comprensión de una instrucción o un texto la inversión de una cantidad de tiempo, muchas veces, no razonables en la sociedad contemporánea. ¿Cuántas veces al comprar un artículo nuevo usted se salta las interminables instrucciones y va directamente a las imágenes que explican cada una de las acciones que uno debe realizar para hacer funcionar o armar tal o cual producto? Para los que ya rondamos el medio siglo en el calendario, aún resuenan en nuestros oídos la recomendación de nuestros padres o nuestros profesores en el sentido de leer libros y el desprestigio intelectual que llevaba consigo leer revistas de historietas. Una cultura en la que dominara lo visual debía ser mediocre. Y repetido por nuestros maestros desde nuestra primera conciencia se transforma en un acto casi reflejo que parece poner de manifiesto una duda más amplia sobre la cultura popular en sí misma. El pensamiento occidental siempre ha sido hostil a la cultura visual, desde sus raíces socráticas y platónicas que separaron el conocimiento sensible del inteligible, de donde las imágenes son tan solo la apariencia de la esencia, la sombra de una realidad que solo se alcanza con la razón. Esta hostilidad hacia la imagen ha tenido una influencia en el pensamiento occidental que perdura hasta nuestros días. Y no son pocos los periodos de la historia en que algunas imágenes han sido juzgadas como demasiado peligrosas para existir, llevando a los iconoclastas a buscar su destrucción o eliminación de la vista. Este razonamiento comparte la presunción de que una cultura en la que domina lo visual tiene que estar empobrecida. A pesar de que la televisión y la internet, por ejemplo, han obtenido un lugar académico en el mundo, en los círculos intelectuales sigue una gran desconfianza hacia la imagen y el placer visual. Sin embargo, el crecimiento vertiginoso de la información sus usos y la inmediatez de su divulgación, han dejado obsoleto al conocimiento enciclopédico. Aceptándose para él un estatus provisional y variable. Sin querer tomar partido, entre el conocimiento sensible y el inteligible, lo que queda claro es que en la sociedad contemporánea cada vez tiene más importancia la imagen como vehículo de comunicación en desmedro del lenguaje escrito o codificado, limitado por definición. Querámoslo o no, el hombre se desplaza hoy por una cultura que se expresa a través de medios sensibles, por un universo de imágenes cada vez mas digitalizadas, creando un universo paralelo donde se cruzan y entrecruzan la imagen real con la imaginada figurando universos virtuales y en él, los artistas visuales a horcajadas de la imagen, deberán desempeñar un papel protagónico en la carrera de la imaginación y la creación. Siendo el Arte la creación por antonomasia y la puesta en escena de la imaginación, no cabe duda que tendrá un papel importante en esta nueva sociedad del conocimiento vertiginoso neo moderna y en él, los alumnos que hoy se forman en las escuelas de artes. Arturo Hevia
Maitrise d'Arts Plastiques Jefe de Extensión Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile
Las Artes Visuales clave de la Neo-modernidad ¿Por qué hoy más que nunca debemos poner atención en el Arte y en los medios que articulan, desarrollan y crean la imagen?
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA DE ARTE UC
La mayoría de los teóricos de la posmodernidad coinciden en que uno de sus rasgos distintivos es el dominio de la imagen. Esta creciente tendencia parece venir alineada con el crecimiento de la realidad virtual e internet, la que se ha reforzado con la ya global y popular televisión y sus asociados el cine y el video.
El trabajo como dignificación del hombre
No hace 20 años atrás, los computadores se operaban a través del DOS, un sistema operativo de pantalla negra con letras blancas, que se percibían reventadas por el contraste cromático y la poca definición, donde uno debía anotar los nombres de los archivos y sub-archivos para lograr llegar al documento requerido. Qué lejos está de nuestro hegemónico Windows, que compite consigo mismo casi anualmente, con una suite de imágenes, paisajes y colores y que es capaz de surtir al usuario, de las ventanas que necesite, tratando al mismo tiempo de traducir a imagen cualquier archivo que se introduzca o produzca, dejando el texto relegado a un segundo plano y las más de las veces abreviado.
La intención fundamental y primordial de Dios respecto del hombre, que El "creó... a su semejanza, a su imagen", no ha sido revocada ni anulada ni siquiera cuando el hombre, después de haber roto la alianza original con Dios, oyó las palabras: "Con el sudor de tu rostro comerás el pan". Estas palabras se refieren a la fatiga a veces pesada, que desde entonces acompaña al trabajo humano; pero no cambian el hecho de que éste es el camino por el que el hombre realiza el "dominio", que le es propio sobre el mundo visible "sometiendo" la tierra. Esta fatiga es un hecho universalmente conocido, porque es universalmente experimentado. Lo saben los hombres del trabajo manual, realizado a veces en condiciones excepcionalmente pesadas. Lo saben no sólo los agricultores, que consumen largas jornadas en cultivar la tierra, la cual a veces "produce abrojos y espinas", sino también los mineros en las minas o en las canteras de piedra, los siderúrgicos junto a sus altos hornos, los hombres que trabajan en obras de albañilería y en el sector de la construcción con frecuente peligro de vida o de invalidez. Lo saben a su vez, los hombres vinculados a la mesa de trabajo intelectual; lo saben los científicos; lo saben los hombres sobre quienes pesa la gran responsabilidad de decisiones destinadas a tener una vasta repercusión social. Lo saben los médicos y los enfermeros, que velan día y noche junto a los enfermos. Lo saben las mujeres, que a veces sin un adecuado reconocimiento por parte de la sociedad y de sus mismos familiares, soportan cada día la fatiga y la responsabilidad de la casa y de la educación de los hijos. Lo saben todos los hombres del trabajo y, puesto que es verdad que el trabajo es una vocación universal, lo saben todos los hombres. No obstante, con toda esta fatiga -y quizás, en un cierto sentido, debido a ella- el trabajo es un bien del hombre. Si este bien comporta el signo de un "bonum arduum", según la terminología de Santo Tomás; esto no quita que, en cuanto tal, sea un bien del hombre. Y es no sólo un bien "útil" o "para disfrutar", sino un bien "digno", es decir, que corresponde a la dignidad del hombre, un bien que expresa esta dignidad y la aumenta. Queriendo precisar mejor el significado ético del trabajo, se debe tener presente ante todo esta verdad. El trabajo es un bien del hombre -es un bien de su humanidad-, porque mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido "se hace más hombre".
La inmediatez y la globalización nos ha llevado a preferir cada vez más el leguaje de las formas, a pesar de que el idioma inglés se ha universalizado, los giros idiomáticos generan diferentes interpretaciones y/o acepciones lo que hace de la comprensión de una instrucción o un texto la inversión de una cantidad de tiempo, muchas veces, no razonables en la sociedad contemporánea. ¿Cuántas veces al comprar un artículo nuevo usted se salta las interminables instrucciones y va directamente a las imágenes que explican cada una de las acciones que uno debe realizar para hacer funcionar o armar tal o cual producto? Para los que ya rondamos el medio siglo en el calendario, aún resuenan en nuestros oídos la recomendación de nuestros padres o nuestros profesores en el sentido de leer libros y el desprestigio intelectual que llevaba consigo leer revistas de historietas. Una cultura en la que dominara lo visual debía ser mediocre. Y repetido por nuestros maestros desde nuestra primera conciencia se transforma en un acto casi reflejo que parece poner de manifiesto una duda más amplia sobre la cultura popular en sí misma.
Cursos de Educación Continua de la Escuela de Arte UC.
El pensamiento occidental siempre ha sido hostil a la cultura visual, desde sus raíces Socráticas y Platónicas que separaron el conocimiento sensible del inteligible, de donde las imágenes son tan sólo la apariencia de la esencia, la sombra de una realidad que sólo se alcanza con la razón. Esta hostilidad hacia la imagen ha tenido una influencia en el pensamiento occidental que perdura hasta nuestros días. Y no son pocos los periodos de la historia en que algunas imágenes han sido juzgadas como demasiado peligrosas para existir, llevando a los iconoclastas a buscar su destrucción o eliminación de la vista.
¡ Inscríbete, es el momento !
Este razonamiento comparte la presunción de que una cultura en la que domina lo visual tiene que estar empobrecida. A pesar de que la televisión e internet, por ejemplo, han obtenido un lugar académico en el mundo, en los círculos intelectuales sigue una gran desconfianza hacia la imagen y el placer visual.
Carta encíclica Loborem Exercens, S.S. Juan Pablo II Nuestra escuela viene desarrollando un trabajo de investigación, docencia y extensión desde hace 50 años y ha querido celebrar este aniversario convocando a sus alumnos y ex alumnos a participar de un certamen que registre al hombre en sus distintas labores. Pensando que nuestra convocatoria sea lo más amplia posible, elegimos como instrumento la fotografía, por ser de entre todas las disciplinas que expresan las artes visuales, la que permite el más fácil acceso al dominio técnico necesario para una expresión limpia, correcta y bien articulada. Nuestro objetivo, lo fijamos en el trabajo, por ser este inherente al hombre y la principal preocupación diaria que mueve a toda la humanidad. La cual, es la herramienta que se nos ha dado para dominar la tierra, y la que nos permite día a día construir un futuro mejor. Una actitud connatural al hombre y que en palabras de Juan Pablo II en cualquiera de sus múltiples variantes, hasta el más pesado y arduo, es digno e importante. Así, hoy exponemos en Montecarmelo Providencia, el trabajo de veinte fotógrafos que han puesto en escena, para nosotros, sus diversas visiones sobre las heterogéneas labores que realiza el hombre como parte de esta humanidad que aspira a hacer suya la tierra.
Sin embargo el crecimiento vertiginoso de la información, sus usos y la inmediatez de su divulgación, han dejado obsoleto al conocimiento enciclopédico. Aceptándose para él un estatus provisional y variable. Sin querer tomar partido, entre el conocimiento sensible y el inteligible, lo que queda claro es que en la sociedad contemporánea cada vez tiene más importancia la imagen como vehículo de comunicación en desmedro del lenguaje escrito o codificado, limitado por definición. Querámoslo o no el hombre se desplaza hoy por una cultura que se expresa a través de medios sensibles, por un universo de imágenes cada vez mas digitalizadas, creando un universo paralelo, donde se cruzan y entrecruzan la imagen real con la imaginada figurando mundos virtuales. Para ejemplificar este discurso parece pertinente mostrarles esta selección del certamen “Arte una educación continua”. Trabajos realizados por alumnos del programa de Educación Continua de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
DIPLOMADOS Y CURSOS TEMÁTICOS
NUEVOS CURSOS
Más de 50 cursos Teóricos y Prácticos en las Áreas de:
• Pre-Academia de las Artes • Dibujo de detalles en Figura Humana: Manos y Pies • 5 Temas para un Proyecto de Pintura • Materiales y Expresión Plástica: Desde el Ready Made al Graffiti • Papel hecho a mano: Expresión y Grabado • Taller de Fotografía: Paisaje Urbano y su gente • Fotografía Avanzada: Iluminación II • Producción Gráfica con Adobe Illustrator • Video Arte: Teoría y Práctica • Taller Básico de Holografía • Taller de Producción de Video Formato Nanometraje
• Dibujo • Escultura • Grabado • Pintura • Cerámica • Fotografía • Gráfica Digital • Teoría del Arte • Restauración • Conservación CONSULTAS E INFORMACIONES
SEDE ESCUELA DE ARTE UC
NUEVAS SEDES
http://www.uc.cl/artes e-mail: extension.arte@uc.cl Tel (56-2) 3545208 - 3545265 - 3545217 Fax: 3545155 Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300 Providencia
Campus Oriente PUC Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300 Providencia
Duoc UC Sede San Carlos de Apoquindo Camino El Alba 12881 Las Condes
Casa Nuestra Señora de La Dehesa Camino Real 4336 Lo Barnechea
Arturo Hevia
Arturo Hevia
Maitrise d'Arts Plastiques Jefe de Extensión Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile
Trabajos realizados por alumnos de los diferentes cursos del Programa de Educación Continua de la Escuela de Arte UC.
Selección de Licenciados “La mayoría de los teóricos de la posmodernidad coinciden en que uno de sus rasgos distintivos es el dominio de la imagen”. Esta creciente tendencia parece venir alineada con el crecimiento de la realidad virtual e internet, la que se ha reforzado con la ya global y popular televisión y sus asociados el cine y el video. No hace veinte años atrás, los computadores se operaban a través del sistema DOS, un sistema operativo de pantalla negra con letras blancas, que se percibían reventadas por el contraste cromático y la poca definición, donde uno debía anotar los nombres de los archivos y subarchivos para lograr llegar al documento requerido. Qué lejos está de nuestro hegemónico Windows, que compite consigo mismo casi anualmente, con una suite de imágenes, paisajes y colores y que es capaz de surtir al usuario, de las ventanas que necesite, tratando al mismo tiempo de traducir a imagen cualquier archivo que se introduzca o produzca, dejando el texto relegado a un segundo plano y las más de las veces abreviado.
Patricia Clede Pedro Cona Sofía Garetto Myriam Rodena
Roberto Farriol Gispert, Director Escuela de Arte UC y
La inmediatez y la globalización nos ha llevado a preferir cada vez más el leguaje de las formas, a pesar de que el idioma inglés se ha universalizado, los giros idiomáticos generan diferentes interpretaciones y/o acepciones lo que hace de la comprensión de una instrucción o un texto la inversión de una cantidad de tiempo, muchas veces, no razonables en la sociedad contemporánea. ¿Cuántas veces al comprar un artículo nuevo usted se salta las interminables instrucciones y va directamente a las imágenes que explican cada una de las acciones que uno debe realizar para hacer funcionar o armar tal o cual producto?
Arturo Hevia Salazar, Jefe de Extensión Escuela de Arte UC y
tienen el agrado de invitar a usted y acompañante
Manuel José Irarrázaval, Director Centro de Desarrollo Docente
a la inauguración de la exposición del Certamen
tienen el agrado de invitar a usted a la inauguración de la Exposición
El pensamiento occidental siempre ha sido hostil a la cultura visual, desde sus raíces socráticas y platónicas que separaron el conocimiento sensible del inteligible, de donde las imágenes son tan solo la apariencia de la esencia, la sombra de una realidad que solo se alcanza con la razón. Esta hostilidad hacia la imagen ha tenido una influencia en el pensamiento occidental que perdura hasta nuestros días. Y no son pocos los periodos de la historia en que algunas imágenes han sido juzgadas como demasiado peligrosas para existir, llevando a los iconoclastas a buscar su destrucción o eliminación de la vista.
“Arte, una educación continua”
“SELECCIÓN DE LICENCIADOS”, que se realizará el día martes 15 de diciembre de 2009,
a realizarse el jueves 12 de marzo a las 19:30 horas en
a las 12:30 horas,
Este razonamiento comparte la presunción de que una cultura en la que domina lo visual tiene que estar empobrecida. A pesar de que la televisión y la internet, por ejemplo, han obtenido un lugar académico en el mundo, en los círculos intelectuales sigue una gran desconfianza hacia la imagen y el placer visual.
Montecarmelo - Providencia, Bellavista 0594
en el Espacio Arte UC del Centro de Desarrollo Docente UC. (Av. Vicuña Mackenna 4860, Campus San Joaquín).
Sin embargo, el crecimiento vertiginoso de la información sus usos y la inmediatez de su divulgación, han dejado obsoleto al conocimiento enciclopédico. Aceptándose para él un estatus provisional y variable.
Santiago, diciembre 2009
Desde el 15 de Diciembre 2009 al 21 de Enero 2010
R.S.V.P.: 7848618
Santiago, marzo de 2009
Siendo el Arte la creación por antonomasia y la puesta en escena de la imaginación, no cabe duda que tendrá un papel importante en esta nueva sociedad del conocimiento vertiginoso neo moderna y en él, los alumnos que hoy se forman en las escuelas de artes. Arturo Hevia
Maitrise d'Arts Plastiques Jefe de Extensión Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile
Espacio Arte UC Centro de Desarrollo Docente UC Esteban Morales, “Macarena en Rojo”, Oleo sobre tela, 140 x 100 cm.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Artes
E s c u e l a d e A rt e
Por cuanto
Cristián Labbé Galilea, Alcalde de Providencia;
Maya Estrada ha obtenido Mención Honrosa en Gráfica en el Segundo Certamen de Arte
"ARTE, UNA EDUCACIÓN CONTINUA"
Roberto Farriol Gispert, Director de la Escuela de Arte UC; Osvaldo Rivera Riffo, Director del Instituto Cultural de Providencia y Arturo Hevia Salazar, Jefe de Extensión de la Escuela de Arte UC, tienen el agrado de invitar a usted y acompañante a la inauguración de la exposición del 2° Certamen de Arte
que se realizará el día miércoles 13 de octubre de 2010 a las 19:30 horas en ARTURO HEVIA SALAZAR Jefe de Extensión Escuela de Arte
ROBERTO FARRIOL GISPERT Director Escuela de Arte
Montecarmelo - Providencia, Bellavista 0594 Santiago, septiembre 2010 Estacionamiento interior privado, gratuito y protegido. Cupos limitados.
Diseño: CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Santiago, 13 de octubre de 2010
Anverso: Intervención digital del 1er Lugar Certamen de Arte 2009. Esteban Morales, Pandora, Oleo sobre tabla, 120 x 160 cm.
cfmk’09
Extensión arte uc
Diseño y Producción: CRIMORAL (cmoralesk@gmail.com)
Arturo Hevia Salazar, Jefe de Extensión Escuela de Arte UC,
Roberto Farriol Gispert, Director Escuela de Arte UC,
Para los que ya rondamos el medio siglo en el calendario, aún resuenan en nuestros oídos la recomendación de nuestros padres o nuestros profesores en el sentido de leer libros y el desprestigio intelectual que llevaba consigo leer revistas de historietas. Una cultura en la que dominara lo visual debía ser mediocre. Y repetido por nuestros maestros desde nuestra primera conciencia se transforma en un acto casi reflejo que parece poner de manifiesto una duda más amplia sobre la cultura popular en sí misma.
Sin querer tomar partido, entre el conocimiento sensible y el inteligible, lo que queda claro es que en la sociedad contemporánea cada vez tiene más importancia la imagen como vehículo de comunicación en desmedro del lenguaje escrito o codificado, limitado por definición. Querámoslo o no, el hombre se desplaza hoy por una cultura que se expresa a través de medios sensibles, por un universo de imágenes cada vez mas digitalizadas, creando un universo paralelo donde se cruzan y entrecruzan la imagen real con la imaginada figurando universos virtuales y en él, los artistas visuales a horcajadas de la imagen, deberán desempeñar un papel protagónico en la carrera de la imaginación y la creación.
Cristián Labbé Galilea, Alcalde de Providencia; Osvaldo Rivera Riffo, Director del Instituto Cultural de Providencia;
Cliente Sodimac Año 2009 Proyecto Creación Exposición Aniversario Grupo de Teatro “Truco”. Tríptico, Afiche y Paneles.
Registro fotográfico
“Truco” Grupo de Teatro Laboral
EL TEATRO Y YO En el año 1984, 10 años después de haber yo ingresado a esta empresa, hubo una invitación a formar un taller de teatro. Nuestro actual profesor y director, el actor Humberto Gallardo estaba en una sala de reuniones frente a nosotros, un grupo de trabajadores que sentimos la inquietud de expresarnos en un escenario, sin tener aún ideas muy claras sobre lo que podríamos hacer. Sketch Primera presentacion aniversario de Sodimac 20 de octubre de 1984 Regina Esparza - Teresa Torres - Ruben Rodriguez
Este grupo en formación me fue proporcionando un espacio al principio de entretención, y luego de compromiso y responsabilidad. Asumí esta actividad con gran interés, el cual se fue transformando en un apasionado entusiasmo. Muchos actores y actrices han pasado por nuestro Grupo de Teatro TRUCO. Suman más de una cincuentena los trabajadores que guiados por un interés común, jugamos a ser personajes distintos a nosotros. Esto, el representar personajes, el vivir vidas irreales, ha sido para mí la mejor terapia para alivianar mi mente de las presiones y vértigo de la vida diaria.
“La Mala nochebuena de Don Etcetera” año 1984 Espantapajaros: Dante Dattoli Guitarra: Ociel Salas
Abril 2010
1984 - 2009
Cliente Grabadora Marylin Bronfmann Año 2009 Proyecto Diseño y diagramación de catálogo de exposición.
En los muros, sintetizadora, la resultante. La impresión de la matriz que las genera. Y en este caso el rigor ha sido, paralelo al talento, la componente invariable del proceso creador. Porque en Marylin Bronfman, sus planchas de grabado tienen la vigencia de bellísimos bajorrelieves que por la siempre mágica transferencia reproductora generan las imágenes que nos rodean. Muestras del hacer reciente de la grabadora que las ha complementado con algunos ejemplos derivados de su trabajo anterior. Supo, por hermosos isomorfismos hacernos vivir las derivaciones de su obsesivo frecuentar mundos afines. Borges, la permanencia de los enunciados bíblicos fueron rectores de largos procesos creativos. Estos últimos, junto a Goethe, generan aquí, citas testimoniales. .............................................................. Así como desde la década del 60 tuvieron particular desarrollo en el mundo las bienales de grabado, en el pasado más reciente - quizás los últimos diez años - se han multiplicado muestras que reúnen pequeños formatos identificados con un denominador curiosamente cercano a varios idiomas. “miniprint”. Este universo es ciertamente afín a nuestra artista. Sus trabajos han sido recibidos y distinguidos en aquellas en las que ha sido invitada a participar. Estoy seguro que tanto jurados como visitantes al leer la belleza de sus imágenes, perciben, sienten, viven, la cálida perfección de las matrices que les dan origen. Verdaderas piezas escultóricas cercanas a la labor de morosos joyeros. .............................................................. Hay maneras de hacer en el arte que a fuerza de despojarse de elementos nos llevan a situaciones particularmente trascendentales. Aquel “blanco sobre blanco”. En el grabado, donde tanto la generación de la plancha como los procesos de impresión pueden basarse en metodologías plenas de generosos barroquismos, la austeridad puede - como contrapartida - ser una muy enriquecedora condicionante. Así el gofrado, impresión sin tinta, ha producido algunas de las más bellas obras del arte gráfico contemporáneo. Este elemento de lenguaje aparece con mucha frecuencia en la obra de Marylin. Sabiamente combinado, a veces, con maneras de hacer
Marylin C. Bronfman
más convencionales. Como medio único en sus creaciones de pequeño formato, miniprint, tarjetas comunicantes. Heredera del recuerdo, pues fue realizada al nacer este siglo, una pieza a la que nos llevará la luz - otra vez la cercanía grabado/escultura - en que el silencio del tratamiento se contrapone totalmente al tema referencial. Todos se han unido de la mano. Todos saludan el nacer de un fragmento significativo del tiempo. La dimensión natural de la vida humana casi siempre nos da la oportunidad de bienvenir por una única vez un nuevo siglo. Y no importa que nuevamente las realidades hayan traicionado los auspiciosos deseos. Los luminosos personajes de la ronda de Marylin Bronfman los seguirán augurando. Emilio Ellena Julio de 2009
Posso dire, da quello che ho potuto vedere, che le tue opere grafiche sono per palati fini, sempre di grande raffinatezza e in grado di comunicare sentimenti ed emozioni poetiche. Elaborate in un linguaggio essenziale che dà forma al contenuto, rivelano la più intima personalità dell´artista. Vladimiro Elvieri Cremona - Italia
MARYLIN C. BRONFMAN Nacida en Nueva York, U.S.A. en 1926 Estudios: Dibujo - Escultura - Cerámica - Pintura - Grabado - Filosofía - Historia del Arte en Buenos Aires, Argentina y en Santiago, Chile. Recibe tres premios nacionales de Grabado en Chile. Exhibiciones 17 Exposiciones individuales (1971 - 2009) en Chile; Bogotá, Colombia; Jerusalén, Israel y Buenos Aires, Argentina. 107 Exposiciones colectivas (1962 - 2009) en Chile y otros países. 2000 - 2003 5ª y 6ª Trienales Mundiales de Grabados - Chamalieres, Francia. 2001 Cuatro Fragmentos Cardinales - Buenos Aires, Argentina. 2002 - 2004 -2006 2ª,3ª y 4a Bienales Argentinas de Gráfica. 2003 - 4ª Trienal de Gráfica - Bitola, Macedonia. 2003 - 2005 - 2008 2ª,3ª y 4ª Muestras Internacionales de Miniprint. Rosario, Argentina. 2003 - 2005 - 2007 3ª,4ª y 5ª Exhibiciones “L´Arte e il Torchio”- Cremona, Italia. 2004 Exposición Iberoamericana de Arte Gráfica - Huelva, España. 2004 5ª Trienal de Gráfica -Vilnius, Lituania. 2004 - 2006 IV y V Festival Gravura - Évora, Portugal. 2005 - 2006 - 2007 - 2008 25, 26, 27, 28 Mini Print Internacional de Cadaqués, España. 2005 Wingfield Arts & Musical Festivals - Wingfield, Inglaterra. 2005 - 2006 - 2007 L´Etang d´Art - Bages, Francia. 2006 - 2007 Farley´s Yard Trust - Chidding, East Sussex, Inglaterra. 2007 Fundació Tharrats d´Art Gráfic – Pineda del Mar, España. 2007 Participación en el proyecto Memorias del Futuro III Libro de grabado, editado por Pablo Henríquez. Concepción, Chile. 2009 6ª Exhibición “L´Arte e il Torchio” - Cremona, Italia. Reseña Internacional de Grabado en Pequeño Formato. Maestros del Grabado Latinoamericano Contemporáneo. 2009 29 Mini Print Internacional de Cadaqués, España.
Diseño y Producción: M. E. Farías - C. Morales-Kallina Fotografías: Alberto Zamora Retrato: Augusto Colombo. Cremona - Italia
Cliente Relaciones Públicas Municipalidad de Renca Año 2009 - 2008 Proyecto Diseño y diagramación de invitación, trípticos y pendón de diferentes exposiciones.
Una visión de mis orígenes
Sala Municipal de Exposiciones “Manuel Robles Gutiérrez” - Renca
Grabados de Patricia Schüler
Desde el 26 de Noviembre al 10 de Diciembre 2009
Invita Dra. Vicky Barahona Kunstmann LA ALCALDESA DE TODOS
CERÁMICA
28 de julio al 21 de agosto del 2009
Patricia Schüler Skalweit. Su inquietud por el mundo artístico se remonta desde su niñez vivida en Valdivia. Estando en el campo de sus abuelos, al que sólo se puede llegar a través del río Cruces, se sumergió en un mundo lleno de magia. La naturaleza tan especial de este lugar lleno de colores, formas extrañas, calor y aromas se impregnó en su corazón para siempre. En 1996 se dedica de lleno al arte del repujado en metal (cobre, plata, estaño, bronce), técnica que conoce en el extranjero. En su camino investigativo de maniobrar materiales, va profundizando hasta llegar a un arte en donde mezcla diferentes técnicas y materiales. Autodidacta en su crecimiento, todo lo enseña. Con el afán de seguir técnicas en metales entra el 2007 a los cursos de educación continua de la Escuela de Arte de la Universidad Católica, en donde termina un “Diplomado de arte con mención en grabado”, utilizando, como base de sus matrices, el cobre y el aluminio. Ha crecido con la naturaleza y la humanidad proyectándola en sus obras. Ha realizado exposiciones en el “Taller de Piedra Roja” (2001), exposición colectiva en Casa Piedra, “Feria Internacional de Artes Decorativas” (2001 y 2002), exposición colectiva en el Goethe Institut de Concepción (2004) y exposiciones de grabado en forma colectiva en “Montecarmelo - Providencia” (2009), y una exposición individual en sala “Eduardo Vilches” en la Escuela de Arte UC. Actualmente da clases de repujado en metales en su taller y se perfecciona en el arte del grabado.
Si hay una técnica que dentro del campo de las artes visuales que requiera de rigurosidad, paciencia, disciplina, perseverancia y prolijidad, esa es el grabado. Agua fuerte, Agua tinta, Técnica de Hayter, etc. es el campo a través del cual se mueve Patricia Schüler. Aunque conoce el grabado recientemente a través de los cursos de nuestra escuela, se desplaza con una cierta soltura, tal vez guiada por un tema que la subyuga, su tierra natal. Desde Valdivia internándose por el río Cruces nace la fuente desde donde fluyen paisajes y colores que dan vida a la obra de la artista. Profundamente enraizada en Quintaqui, la zona que la vio nacer junto al pueblo mapuche, hijo de esa tierra. Patricia desarrolla un concierto de colores, que en intrincada trama de follajes compone sinfonías de azules, verdes y turquesas con acentos anaranjados o rozados y damascos que se marginan con líneas de sombras y acentos azules que nos parecen mostrar la lava que fluye de los volcanes, de los cuales es tan prolifera nuestra geografía y que no están ausentes de esa selva fría. A través del turquesa de sus ojos, como tras un cristal nos muestra el pehuén y también el pueblo mapuche y su simbología. La obra de Patricia fluye en un torbellino de color que por momentos parece caótico, pero que el atento ojo del espectador pronto descubre en un cuidadoso y metódico orden. No cabe duda, la obra de Patricia es una novela autobiográfica. Arturo Hevia Noviembre 2009
Desde las más remotas manifestaciones artísticas que se conocen, el desnudo llega hasta nosotros. Los griegos introdujeron la perfección del cuerpo como un ideal, descubriendo las razones matemáticas que ordenaban su conjunto y esa idea se propaga a través de la historia hasta nuestros días. Como seres humanos que somos, amamos nuestra imagen y disfrutamos observándola plasmada en las distintas manifestaciones artísticas, quizás porque siempre querámoslo o no, de alguna manera nos sentimos reflejados en alguna de ellas. Si bien el cuerpo humano, no es más que el punto de partida de una obra de arte, se trata sin embargo de un pretexto de gran importancia. El cuerpo es rico en relaciones de tamaño y cuando se convierte en arte, esas relaciones no se pierden, sino que se intensifican, no sólo dependiendo de la dirección y sentido que el artista quiera dar a su obra, sino también de su inconsciente y particular forma de percibir el mundo. Con todo, en una escultura o en un dibujo de desnudo estamos nosotros frente a ella y es ella, quien nos suscita recuerdos de todas las cosas que deseamos hacer con nosotros mismos. Los trabajos que aquí se exponen se realizaron en los cursos de Cerámica Figura Humana y Dibujo de Figura Humana, del Programa de Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y fueron realizados por profesionales de distintas áreas y que han coincidido en nuestros cursos interesados por el amor al Arte.
Carolina Tobar Catalina Junemann Claudia Álamos José Salinas Luisa Penna Maya Estrada Milva Pesce Pablo Canals Paulina Espínola Sofía Pereyra
En los dibujos, los alumnos esbozan una imagen o una idea, confeccionado a mano alzada, rescatando información importante, a través de un ejercicio de observación frente al modelo, mientras que en la cerámica se añade material para generar una mimesis de la figura humana. Diseño: CFMK’09 (cmoralesk@gmail.com)
Invita:
DRA. VICKY BARAHONA KUNSTMANN LA ALCALDESA DE TODOS
Arturo Hevia Julio 2009
Sala Municipal de Exposiciones “Manuel Robles Gutiérrez” - Renca
Diseño: CFMK (cmoralesk@gmail.com)
Lisandro Contreras es Diseñador Gráfico e Ilustrador del Instituto Profesional DUOC UC, en donde es distinguido con el premio al mejor alumno de la promoción 2000 en la carrera de Ilustración Especializada. A partir del año 2005, empieza a tomar diferentes cursos de pintura en los Programas de Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se destaca su participación en las exposiciones que organiza la Escuela de Arte UC en la sala Sodimac en el Arte y en el Certamen “Arte, una educación continua” en el Centro Cultural Montecarmelo - Providencia. También se ha desempeñado como ilustrador y diseñador en diferentes empresas, destacando la ilustración de anfibios y reptiles para el Museo Nacional de Historia Natural.
PINTURAS DE 23 de junio al 24 de julio del 2009
LISANDRO CONTRERAS Sala Municipal de Exposiciones “Manuel Robles Gutiérrez” - Renca Invita:
DRA. VICKY BARAHONA KUNSTMANN SU ALCALDESA
En la pintura contemporánea, sesuda y contestataria, en donde la monocromía y las citas o referencias textuales impresas suelen reinar, pocas veces se deja espacio a una mirada tan cálida y lúdica como la de Lisandro. Con una paleta de colores primarios puros, donde los complementarios comparecen en constante coqueteo, percibimos entre el brillo de sus pigmentos una sensación dulce, acida y agridulce. La composición se articula en una trama generalmente fragmentada, en la que siempre compárese visible o virtualmente una estructura simétrica, ya sea en una de traslación o de rotación, o en operaciones de segundo y tercer orden como la extensión traslatoria o rotatoria vinculada algunas veces con una reflexión especular. Sus alusiones a la figura humana son escasas y siempre vistas, a través de una trama que se vislumbra geométrica. Sin embargo, en lo principal su tema y preocupación parece venir de un microcosmos o un mundo interior personal, en la cual organiza paisajes orgánicos, donde curiosamente no deja de salir la luna o el sol. Arturo Hevia
Sala Municipal de Exposiciones “Manuel Robles Gutiérrez”
~ Nde rapykuerere Heseguay: Contrastes: Detras de tu presencia Misión Jesuítica Guaraní
Fotografías de Cristian Morales-Kallina
~ Nde rapykuerere Heseguay: Contrastes: Detras de tu presencia Misión Jesuítica Guaraní
Fotografías de Cristian Morales-Kallina
DRA. VICKY BARAHONA KUNSTMANN, Alcaldesa de la I. Municipalidad de Renca, le saluda con mucho cariño y tiene el agrado de invitar a ud. a la inauguración de la Exposición Fotográfica ~ Nde rapykuerere” “Heseguay: Contrastes: Detras de tu presencia Misión Jesuítica Guaraní,
del artista Cristian Morales-Kallina, la que se realizará el día Jueves 17 de Diciembre de 2009, a las 19:00 horas, en la Sala Municipal de Exposiciones “Manuel Robles Gutiérrez”. (Balmaceda 4155, costado norte de la Plaza de Renca).
Desde el 17 de Diciembre 2009 al 29 de Enero 2010
Su presencia representa un importante estímulo al quehacer cultural de la Comuna. Invita: Organiza:
Dra. Vicky Barahona Kunstmann LA ALCALDESA DE TODOS Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Arte
Renca, Diciembre de 2009
Desde el 17 de Diciembre 2009 al 29 de Enero 2010
Sala Municipal de Exposiciones “Manuel Robles Gutiérrez” - Renca
~ Nde rapykuerere Heseguay:
Contrastes: Detras de tu presencia Misión Jesuítica Guaraní
Fotografías de la Cristian Morales-Kallina
Misión Jesuítica Guaraní de Jesús de Tavarangüe
Desde el 17 de Diciembre 2009 al 29 de Enero 2010
Invita Dra. Vicky Barahona Kunstmann LA ALCALDESA DE TODOS
Misión Jesuítica Guaraní de la Santísima Trinidad del Paraná
Uno de los encantos que tiene la fotografía en sí, es su capacidad de introducir a los espectadores en la mirada de la lente y así leer las experiencias del artista. Esta lectura lleva a transitar espacios no transitados y observar ciertos rincones que desde otra perspectiva nos sería imposible comprender. Las fotografías de Cristian Morales-Kallina tienen especialmente este encanto: la pertenencia del instante captado, atravesando los primeros espacios de conversión del ser más autóctono de las tierras paraguayas, el guaraní. Cada piedra en las ruinas jesuíticas muestra la historia de transformación de un modo de vida. Antes de la llegada de los jesuitas, el andar del guaraní modificaba la naturaleza a través del rito; su cultura era danzada, cantada, rezada dejando al paso espacios vacíos, líneas indefinidas que edificaban arquitecturas efímeras.
cada parte de la estructura da testimonio de la experiencia de trabajo que pretenden lograr la impresión de solidez arquitectónica. “Santísima Trinidad” llegó a concluirse como proyecto arquitectónico durante la misión. No le caracteriza la solidez de su estructura actualmente, sino la exposición de piedras talladas que también testifican una experiencia de fe transformada a través de ciertos códigos artísticos europeos.
Con las reducciones el andar guaraní pasa a ser un andar que define el canto, la danza y el rezo en un tiempo y espacio determinado, pues dentro de las situaciones reduccionales iban aumentando la necesidad del “estar” para poder realizar la gran misión de conversión.
Estos espacios sagrados para nuestra historia, evocan de nuevo un testimonio del quehacer de los misioneros y misionados, un estilo de vida que quiso lograr la fe a través del arte y el recorrido de los que actualmente quieren atravesar estos espacios para introducir y exponer relatos visuales, tal cual como Cristian nos llama a reflexionar en torno a sus fotografías y su mirada.
Ante la expulsión de los jesuitas, el proyecto de construcción, de una de las iglesias más grandes de la época, se ve inconcluso en “Jesús de Tavarangüe”, pero
Teresa Santiviago Rivarola Artista Visual y Fotógrafa Paraguay, Diciembre 2009
Cristian Morales-Kallina es artista visual y fotógrafo. Su interés por el mundo artístico se inicia en su niñez y juventud escolar. Pese a ello, entra a estudiar ingeniería civil, pero al corto tiempo se cambia a estudiar licenciatura en arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en donde es profesor ayudante en los talleres de Color, Fotografía y Grabado en la carrera de pre-grado. Además realiza clases de las técnicas de grabado y fotografía en talleres de Paraguay, Argentina y Chile. Su camino artístico gira en torno a la temática de la percepción de lo metafísico utilizando diferentes disciplinas del campo de las artes. Con respecto a la fotografía trabaja en varios campos, pasando por el registro artístico de paisajes y lugares hasta el registro de obras de arte, eventos y sesiones de modelaje. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas en Paraguay y Chile destacando Instantes. El Gran Cuadro: El Huaso y la Lavandera en el Espacio Sodimac en el Arte y Espacio Eduardo Vilches, Autorretratos en Grabado en la Sala Manuel Robles Gutiérrez, en la exposición del 5° Concurso de Artes Visuales “Obras sobre papel” realizada en el Centro de Extensión UC, obteniendo una destacada participación y en el Concurso Fotográfico Arte UC 50 años “El Trabajo como dignificación del hombre” realizada en Montecarmelo-Providencia, obteniendo una destacada participación con cuatro fotografías. Actualmente se desempeña como Productor de Exposiciones para Extensión Arte UC y como parte del equipo de Archivo y del equipo editorial del libro 50 años de la Escuela de Arte UC, además de dirigir su propia Productora de Montajes y Exposiciones de Arte. Contacto: cmoralesk@gmail.com
Portafolio Selecci贸n de Montajes CRISTIAN MORALES-KALLINA
Cliente Educaci贸n Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Cat贸lica Lugar Centro Cultural Montecarmelo Providencia
Cliente Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica Lugar Centro Cultural Montecarmelo Providencia Providencia
Cliente Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica Lugar Sala Manuel Robles Gutiérrez Renca
Cliente Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica Lugar Galería de Arte del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad de Católica de Chile Santiago
Cliente Educación Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica Lugar Sala Manuel Robles Gutiérrez Renca
Cliente Educaci贸n Continua de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Cat贸lica Lugar Casino Sodimac Oficina Apoyo de Tiendas Quilicura
Cliente Sodimac Lugar Casino Sodimac Oficina Apoyo de Tiendas Quilicura
© Cristian Morales-Kallina, 2014 (cristian@talleresdearte.cl) Queda prohíbida la producción total o parcial de esta obra, de sus contenidos, diseño, ideas y fotografías, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del autor