Frutas & Hortalizas Edición 8

Page 1

Asohofrucol, con una nueva hoja de ruta No. 8 Noviembre 2009

“Se necesita mayor conciencia sanitaria”

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Por Ley contra la Obesidad

Obligatorio servir frutas y hortalizas en colegios


publicidad ICA



:fek\e`[f Actualidad Director José Maya García Editores Elizabeth Meek Muñoz Hugo Aldana Navarrete

<[`kfi`Xc

En una trascendental medida para el sector hortofrutícola, el Legislativo ha determinado que frutas y verduras deberán estar disponibles de forma obligatoria en todos los planteles educativos, públicos y privados, en los que se ofrezcan alimentos a los estudiantes. Así lo establece la Ley 1355 del 2009, por medio de la cual se definen la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública.

Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Hernán V. Pabón Dorado, Ángel A. López Forero. Publicidad Produmedios Teléfono 4227356 Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Tel. (1) 620 3361

Por Ley contra la Obesidad: Obligatorio servir frutas y hortalizas en colegios

Gremiales

GcXe\kX _fikf]ilk ZfcX Asohofrucol, con una nueva hoja de ruta

Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia

Con el Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 2009-2010, la Asociación asume el que es, sin duda, el más grande desafío de toda su historia: su transformación institucional. Le corresponde a la administración de José Maya García hacer realidad esta urgencia. Los planes nacionales Frutícola y Hortícola serán ahora sí una realidad, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 2009-2010.

>\jk` e

FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

Editorial ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Secretario: Antonio J. Gordillo (Asorut), Valle. Vocales: José A. Álvarez Claros (Asacom) Tolima. Álvaro E. Palacio Peláez, Quindío. Arístides Rodríguez, Meta. Martín Murgas Téllez (Cooperativa Multiactiva Biomedios), Cesar. Suplentes: Franco A. Ñañez Erazo, Nariño. Ramiro Villamizar Hernández (Asoprouva), Norte de Santander. Cesar H. Delgado Ortiz, Nariño. Luis Gonzaga Gómez (Coar-Aránzazu), Caldas. Luis C. Álvarez Montes, Bolívar. Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba.

A fortalecer las Cadenas Hortofrutícolas

2

Frutas&Hortalizas

Asohofrucol, con una nueva hoja de ruta

<jg\Z`Xc

Planeta hortofrutícola

Actualidad JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: José Luis Muñoz, Fernando Guerra Molina. Auditor: Antonio Acero.

5

Gremiales

6

Gremiales Se cerró convocatoria de BPA

Gremiales

8 >i\d`Xc\j

Asohofrucol y Corpoica suscriben convenio de cooperación

Por Ley contra la Obesidad: Obligatorio servir frutas y hortalizas en colegios

Actualidad ¡Por fin, con nueva sede!

11

Gremiales Listo el III Congreso de Asohofrucol

12 16 18 19


Entrevista

Reportaje

“Se necesita mayor conciencia sanitaria por parte de los fruticultores”

“Necesitamos un modelo frutícola como el chileno o peruano”

Uno de los grandes males de la industria viverista de Colombia es la informalidad, estimulada en no pocas veces por los mismos fruticultores que compran su material de siembra en establecimientos que no cuenta con el registro ICA, a sabiendas de que lo que pueden estar llevándose para la finca son problemas sanitarios y de calidad, que podrían poner en riesgo el negocio.

Ahora, cuando el desempleo va camino de convertirse en una de las preocupaciones más grandes para la sociedad colombiana, la fruticultura aparece como un magnífico instrumento para generar ocupación en amplias zonas de la geografía nacional. Así opina Juan David Mondragón Múnera, gerente general de Agrícola Varahonda S.A.

Gremiales Un proyecto de Asohofrucol: Tiendas de jugos y ensaladas de frutas tropicales y exóticas

Regionales En el departamento del Cauca “Paracaidismo” de floricultores afecta a tomateros

Del más allá y del más acá

Entrevista Los viveros y la industria frutícola “Se necesita mayor conciencia sanitaria por parte de los fruticultores”

20 22 24 26

Reportaje

30

Dice Juan David Mondragón Necesitamos un modelo frutícola como el chileno o peruano

Sanidad Amenazados los cultivos de granadilla y guayaba

Comercio Exterior El aguacate Hass Una mirada del mercado internacional

Comercio Exterior Colombia exportará plátano y banano orgánicos a Costa Rica

33 34 38

Oportunidades “No tenemos sentido empresarial”

Técnico Manejo fitosanitario del mango

Investigación Investigación de Corpoica y la Tadeo Cómo reducir costos de exportación de frutas y aromáticas

Registro

39 42 44 46

No. 8 • Noviembre de 2009

3



<[`kfi`Xc

EfidXk`mX

A fortalecer GcXe\kX _fikf]ilk ZfcX ;\c d}j Xcc} las Cadenas >\jk` e Hortofrutícolas :XgXZ`kXZ`

José Maya García, gerente general de Asohofrucol

N

uevamente, las juntas directivas de Asohofrucol y del Fondo Nacional Hortofrutícola, FNFH, tomaron la importante decisión de seguir apoyando la publicación de la revista Frutas&Hortalizas, con el fin de continuar informando sobre los avances y desarrollos del sector hortofrutícola en el país y el mundo. Para nadie es un secreto el enorme potencial que hoy tiene el sector hortofrutícola colombiano. Un estudio del Banco Mundial sobre Fuentes y fundamentos de la competitividad agrorrural en Colombia, señala que los cultivos de frutas y hortalizas son de alta densidad de valor y muy intensivos en mano de obra. Estas características sustentan la ventaja comparativa de Colombia en la producción de dichos bienes, por lo que es conveniente y muy eficiente para el país destinar recursos a estas líneas de producción agrícola. El Documento Conpes 3514, de 21 de abril del 2008, afirma que la producción de frutas y hortalizas, en especial las tropicales, ha presentado un crecimiento en los últimos años en Colombia, abasteciendo la demanda interna e iniciando su consolidación en algunos nichos de mercado en el exterior. Así, mismo, señala que la producción hortofrutícola creció a una tasa promedio anual en el periodo 2000-2006 de 2.3%. Con respecto a la importancia económica, destaca que la participación del valor agregado de la producción de frutas y hortalizas en el PIB del sector agrícola fue de 13% entre 1996 y 2006. Su tendencia creciente, de 2% anual promedio, lo ha convertido en uno de los subsectores con mayor dinámica en la economía rural del país. La producción de frutas y hortalizas ocupó 373.840 hectáreas en el 2006, y el área sembrada durante el periodo 2000-2006 se incrementó en 2.9%. El subsector generó 259.826 empleos agrícolas directos, es decir, 10.9% del empleo agrícola total del 2006. Las hortalizas generaron 94.448 empleos agrícolas directos, que corresponden a 21.4% del empleo agrícola generado por los cultivos de ciclo corto y 4% del empleo agrícola total. Por su parte, los

<jg\Z`Xc

>i\d`Xc\j

cultivos de frutas crearon 165.378 empleos, lo cual equivale a 8.7% del empleo generado por los cultivos permanentes y a 7.1% del empleo agrícola total del año 2006. El consumo per cápita mundial de frutas y hortalizas ha crecido en los últimos años. En el caso de las hortalizas, lo hizo a una tasa promedio anual de 3.1%, al pasar de 86.3 a 103.6 kilogramos durante el periodo 2000-2006, mientras que en Colombia aumentó a una tasa promedio anual de 0.3%, pues pasó de 23 a 23.1 kilogramo. Lo anterior indica que Colombia presenta niveles de consumo de hortalizas muy inferiores al promedio mundial y al de algunos países latinoamericanos como Perú, cuyo consumo per cápita es de 72 kilogramos. De otra parte, la FAO considera que el consumo de frutas y hortalizas es una prioridad mundial, dado que los trastornos más comunes y debilitantes del hombre, son algunos defectos congénitos, el retraso mental y del crecimiento, la debilidad del sistema inmunitario, la ceguera e incluso la muerte, los cuales se deben principalmente a una alimentación carente de micronutrientes existentes en estos productos vegetales. En consecuencia, nos corresponde a todos empezar a liderar en forma simultánea, coordinada y concertada un proceso de fortalecimiento de las Cadenas Hortofrutícolas, impulsadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las asociaciones de productores y los empresarios. La reducción de pérdidas poscosecha, el desarrollo de viveros con fundamentos técnicos empresariales, el establecimiento de cadenas de frío, el fortalecimiento socioempresarial de los productores asociados, las campañas de fomento al consumo, el apoyo a procesos de transformación, la identificación y penetración de mercados nacionales e internacionales, principalmente Centroamérica y el Caribe, y la promoción de regiones orientadas a captar inversión extranjera con el criterio de aumentar efectivamente la seguridad alimentaría del país y contribuir a la reducción de la pobreza, son algunas de las acciones por realizar para consolidar las cadenas hortofrutícolas.

@ek\ieXZ`fe

JXe`[X[

No. 8 • Noviembre de 2009

5


GcXe\kX _fikf]ilk ZfcX ICA reentrenó a funcionarios en inspección sanitaria

>\jk` e

Más de cien funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, recibieron, el mes pasado, reentrenamiento y actualización en el control técnico que ejercen sobre las importaciones y exportaciones de origen agropecuario en veinticuatro oficinas de inspección y cuarentena, localizadas en puertos, aeropuertos y pasos de frontera. Se enfatizó en normatividad, estandarización de procedimientos, toma de muestras y diagnóstico de plagas y enfermedades. Las jornadas de capacitación se llevaron a cabo en Bucaramanga, Medellín, Santa Marta y Cartagena.

Perú busca nuevos destinos a <jg\Z`Xc productos hortofrutícolas Espárrago, aguacate y cítricos figuran entre los siete productos peruanos que seguramente conseguirán nuevos mercados internacionales en el transcurso del presente año, según lo informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Senasa, por conducto de su director, Gustavo Mostajo. Los destinos serían China (espárragos), Chile (aguacate y cítricos) y EE.UU. (aguacate Hass). Vale mencionar que Perú también busca el ingreso de cítricos a los mercados de Japón, China, México, India, República de Corea, Taiwán y Nueva Zelanda.

>i\d`Xc\j

;\c d}j Xcc} México produciría sandías cuadradas Octavio Jurado, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, AMSDA, reveló que su país tiene la oportunidad de producir sandías cuadradas para el mercado alemán. La noticia, que fue divulgada por FreshPlaza, agrega que dicho producto es muy demandado en Japón, donde alcanza un alto precio (hasta 80 euros por unidad). La sandía cuadrada se usó como souvenir en las pasadas Olimpiadas de Pekín del 2008.

:XgXZ`kXZ` e

@ek\ieXZ`feXc

En Colombia, tratamiento magnético de semillas

Gracias a un convenio suscrito entre la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, en el cual participa el Grupo de Física Aplicada de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba), los productores de semillas de hortalizas, frutales, arroz, flores, pastos, cereales y leguminosas tienen a su disposición ahora el tratamiento magnético (TM). Este avance permite recuperar el vigor germinativo, la dormancia y aumentar rendimientos en diferentes materiales de siembras adaptados a las distintas condiciones agroclimáticas del país. El TM en semillas, que se utiliza en Brasil, Rusia, Canadá, España, EE.UU., India, Cuba, Ecuador, Costa Rica e Israel, ha mostrado incrementos de 40% en la producción de cebolla, tomate, papaya y lechuga, de 50% en maíz, y de 45% en arroz.

JXe`[X[

EE.UU.: Consiguen “superzanahoria” GM rica en calcio En California, biocombusible de cebolla La compañía Gills Onions (EE. UU), procesadora hortalizas para la empresa productora Rio Farms, ha solucionado el problema de los desperdicios de cebolla, gracias a que ahora los utiliza en la producción un biocombustible que le da electricidad a 460 hogares. La información, que fue transmitida por Hortalizas.com, revela que dichos desechos, 135 toneladas diarias, eran utilizados antes como abono, y que la empresa se ahorra ahora US$700 mil dólares al año por concepto de energía eléctrica. Rio Farms cultiva 5.600 hectáreas de hortalizas en California.

6

Frutas&Hortalizas

Según una nota divulgada por FreshPlaza, que se remite a un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, Investigadores del Baylor College of Medicine en Texas, consiguieron modificar genéticamente una zanahoria para que proporcione más calcio que las zanahorias comunes. Los resultados demostraron que los participantes en la investigación (hombres y mujeres) “absorbieron 41% más calcio de las zanahorias GM que de la zanahoria común. Esta cantidad equivale a 27-29 miligramos por 100 gramos de las zanahorias GM”, explica la información.


Planeta Hortofrutícola

Creado sistema rápido para detectar larvas de mosca en fruta

Peligroso virus amenaza cítricos de Mesoamérica

Un protocolo más rápido para identificar la presencia de larvas de tres tipos de mosca en fruta para exportación fue desarrollado en la mexicana Universidad de Chapingo, según Inforural.com.mx. El procedimiento toma sólo ocho días contra las cuatro semanas que tarda el convencional. Ernestina Valadez Moctezuma, responsable de la investigación, dijo que “la rapidez es porque nos basamos en pruebas de ADN para la identificación de la especie de mosca, en vez de incubarla”.

Tomates extranjeros barren en Europa Los productores de tomate de la Unión Europea, UE, están viendo cómo ganan terreno las importaciones procedentes de terceros países, mientras que se ha registrado un descenso de 19% en las exportaciones, que sumaron 116.386 toneladas. Una nota divulgada por Agrocope, revela que entre septiembre del 2008 y mayo pasado, las compras se incrementaron 31.3%, en comparación con el periodo anterior, para llegar a 515.066 toneladas. Los principales países proveedores fueron Marruecos (355.495 toneladas), Turquía (95.644) e Israel (23.118). Por su parte, los principales receptores de tomate comunitario son: Rusia (68.278 toneladas), Suiza (19.386) y Noruega (16.676).

US$21.500 millones valen exportaciones hortofrutícolas de EE.UU. Un despacho de la agencia EFE, dicen que las exportaciones hortofrutícolas estadounidenses contabilizarán este año US$21.500 millones, una cifra muy parecida a la del ejercicio anterior, cuando sumaron US$20.796 millones. Agrega la nota que no obstante, en el año fiscal se espera que la crisis reduzca 3% el potencial de exportación de productos hortofrutícolas, la tasa más baja en los últimos siete años. Sufrirán descensos las frutas transformadas (7.2%) los zumos (7%) y las hortalizas frescas (3.2%).

Según un despacho de Prensalibre.com, de no tomarse las medidas apropiadas, en un plazo de cinco años Guatemala y el resto de países de Mesoamérica podrían quedarse sin producción de cítricos. ¿La razón? Un virus cuyo vector es conocido como Huanglonbing (HLB) o Greennig, que afecta los retoños. El HLB daña los árboles de limón, naranja, toronja, mandarina y lima. La advertencia la hizo Oirsa Guisela Tapia, experta del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. El vector y el zancudo que producen la enfermedad ya se han detectado en plantaciones de Belice, Yucatán, México y República Dominicana.

Tatuajes para frutas y verduras La microbióloga Jan Narciso, del Laboratorio de Productos Cítricos y Subtropicales, financiado por el estadounidense Servicio de Investigación Agrícola, ARS (por sus siglas en inglés) y el investigador Ed Etxeberria, están probando la tecnología láser como una alternativa al uso de etiquetas autoadhesivas para marcar, a manera de tatuaje, las frutas y las verduras. “La marca no se puede quitar, borrar ni cambiar, gracias a lo cual es posible seguir la pista de la fruta hasta su fuente original. La marca no aumenta la pérdida de agua o la entrada de patógenos alimentarios o patógenos poscosecha, si se cubre con cera”, explica la información, transmitida por TodoAgro.

No. 8 • Noviembre de 2009

7


8ZklXc`[X[

K Ze`Zf

Por Ley contra la obesidad

EfidXk`mX Obligatorio servir frutas y hortalizas ;\c d}j Xcc} p [\c d}j XZ} en colegios Los hortofruticultores tendrán en los estudiantes de planteles oficiales y privados, una legión de consumidores que impactará la producción de manera positiva.

:XgXZ`kXZ` e

K\Zefcf^ X

@ejk`klZ`fe

?\Z_fj

E

n lo que constituye una trascendental medida para el sector hortofrutícola, el Legislativo ha determinado que frutas y verduras deberán estar disponibles de forma obligatoria en los menús de planteles educativos, públicos y privados, en los que se ofrezcan alimentos a los estudiantes. Así lo establece la Ley 1355 de 2009, “por medio de la cual se definen la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención”. Concretamente, el Artículo 4, que habla de las estrategias para promover una alimentación balanceada y saludable, dice que “Los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde se ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la disponibilidad de frutas y verduras” y que “El gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, deberá establecer mecanismos para fomentar la producción y comercialización de frutas y verduras, con participación de los entes territoriales, la empresa privada y los gremios de la producción agrícola”. ¿Podría decirse, entonces, que la Virgen se les ha aparecido a los hortofruticultores en la forma de una legión de consumidores que ayer no esperaban, con un saludable efecto dinamizador en la producción de un buen número de estos renglones? Pareciera que sí, pues hablamos, mal contados, de unos 11 millones de estudiantes (según cifras del Dane, 2008), que durante al menos ciento ochenta días al año verán en sus platos una ensalada de verduras, un banano, una mandarina, una porción de papaya.

@ek\ieXZ`feXc

<eki\m`jkX

JXe`[X[

8

Frutas&Hortalizas

Efm\[X[\j Fotografía: Juan Gabriel Muñoz D. Oficina de Comunicaciones ICBF, sede nacional.


Actualidad Para no ir más lejos, bajo la sombrilla del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, hay una población de 3.9 millones de estudiantes que reciben alimentación durante 157 días al año, en planteles de todo el país. Son casi 4 millones de bocas, con toda seguridad subconsumidoras crónicas de frutas y hortalizas, las que mañana se convertirán en nuestros clientes consuetudinarios. Pero como es obvio, la Ley contra la Obesidad –iniciativa del representante a la Cámara, Venus Albeiro Silva Gómez, que tuvo como ponente a la senadora Dilia Francisca Toro Torres–, plantea una serie de desafíos de gran calado para los hortofruticultores, los comercializadores y los industriales en lo individual, para Asohofrucol en lo gremial y para el gobierno nacional, que habrá que abordar para que tan buenas intenciones no se queden en el papel. Los cultivadores no podrán ser inferiores al reto de surtir con calidad, variedad y oportunidad a esa nueva clientela dispersa por toda la geografía nacional, para lo cual seguramente tendrán, con el tiempo, que reprogramar su producción, tanto en superficie como en renglones. De hecho, no sólo será necesario producir más y avanzar en el mejoramiento de la poscosecha, sino que habrá que ofrecer aquellos productos que demande el paladar estudiantil, ajustándose a las posibilidades particulares de cada plantel. Igualmente, los hortofruticultores deberán mirar con cuidado la agregación de valor como oportunidad de negocio. Consultado por Frutas&Hortalizas, Manuel Escobar Quijano, gerente de la Asociación de Citricultores de Colombia, Citricauca, y

La Ley contra la Obesidad plantea una serie de desafíos de gran calado para los hortofruticultores, los comercializadores y los industriales en lo individual, para Asohofrucol en lo gremial y para el gobierno nacional, que habrá que abordar para que tan buenas intenciones no se queden en el papel.

herramientas de política: las convocatorias para riego y ciencia y tecnología, los programas Agro Ingreso Seguro, AIS. Es decir, concluyó, ya hay política que ya está caminando. Ahora bien, para los comercializadores, dueños de una infraestructura y una logística que pocos productores poseen, el reto no es de poca monta porque, justamente, serán los encargados de suplir las carencias o debilidades que éstos tienen en dichas áreas. Seguramente, será a través de las comercializadoras como se abastezca la mayor parte de los establecimientos educativos. En cuanto hace a los industriales, éstos deberán hallar la manera de aprovechar las nuevas oportunidades que se derivarán de la Ley contra la Obesidad, puesto que, como es lógico, no todo el consumo podrá expresarse en producto fresco, por razones de logística, de ciclos productivos y hasta por preferencias de los muchachos. “Vamos a tener que pensar en cómo aprovechar excedentes de cosecha que hoy se pierden y en cómo les agregamos valor a los productos, con el fin de que tengan una vida útil más prolongada”, manifestó Hugo León, gerente de Frutal Pura Pulpa, para quien, además, esta Ley va a obligar a productores y comercializadores a trabajar en el mejoramiento de la logística, “porque lo que tenemos hoy es insuficiente, debido a que estamos acostumbrados a trabajar en unas áreas muy pequeñas y a agregarle poco valor al producto. Con una demanda masiva como la que se creará, necesariamente habrá que disponer de bodegas y locales adecuados”.

La obesidad ocasiona 58% de la diabetes insulinodependiente o incurable, 21% de las enfermedades cardiacas y 8% de tipos de cáncer en el mundo.

secretario técnico del Consejo Nacional de Cítricos, opinó que “con la Ley contra la Obesidad el consumo doméstico se disparará más de 20% porque la población estudiantil, sobre todo de primaria y secundaria, es la que puede dinamizar el mercado nacional. Significa, por ende, que habrá que desarrollar cluster o precluster tanto para fruta (grande y pequeña) como para las hortalizas en los tres pisos térmicos, lo cual llevará al fortalecimiento de los productores y sus asociaciones”. ¿Pero no le parece que una cosa es expedir una ley y otra echarla a caminar? Si solucionamos el problema de las pérdidas poscosecha –respondió– podríamos garantizar desde ya el abastecimiento de esa nueva clientela. “Pienso que no necesitamos planes de largo plazo: a corto plazo, podemos mejorar el manejo poscosecha, por ejemplo, dejando de lado el costal y el guacal, y con una mayor gestión del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de retenes sanitarios”. Escobar Quijano piensa que igualmente la mencionada Ley no va a coger al gobierno nacional por sorpresa, en vista de que, a través del Ministerio de Agricultura, ha venido impulsando los grupos de productores con No. 8 • Noviembre de 2009

9


Actualidad Por su parte, sobre los hombros de Asohofrucol recae una enorme responsabilidad que se expresa en varias obligaciones, la primera de las cuales consiste en velar porque lo dispuesto en Ley contra la Obesidad, en cuanto tiene que ver con la disponibilidad de frutas y hortalizas en los menús de los estudiantes, no se quede en el papel o que su cumplimiento no tenga una verdadera cobertura nacional. Igualmente, deberá trabajar para que se provean los recursos estatales y privados necesarios que permitan el fortalecimiento de la economía hortofrutícola, en campos como el financiamiento, la investigación, la competitividad, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la agregación de valor, la comercialización y la inocuidad, entre otros. Por fortuna, la industria hortofrutícola nacional dispone de valiosos instrumentos que le facilitarán atender no sólo las exigencias planteadas en la Ley contra la Obesidad, sino incrementar el consumo per cápita de frutas y hortalizas entre la población colombiana y convertirse en fuente de divisas para el país. Hablamos de los planes nacionales Frutícola y Hortícola y del Documento Conpes 3514, por medio del cual se estableció la política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y vegetales, herramientas éstas que figuran en el primer orden de prioridades en el proceso de transformación institucional a que está siendo sometida Asohofrucol en la administración de José Maya García (ver página 12).

Exposición de motivos El sobrepeso en Colombia está llegando a cifras alarmantes. Estudios realizados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, a través de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin), revelan que casi la mitad de los colombianos sufre obesidad o sobrepeso (49% de mujeres entre los 14 y 64 años de edad, y 39% de los hombres en este mismo rango de edad). Los niños también están siendo visiblemente afectados por estos problemas: cerca de 15% de los menores de catorce años sufre sobrepeso a escala nacional. Sólo en Dilia Francisca Toro Torres, senadora, ponente de la Ley contra la Obesidad. Bogotá, 11.9% de la población entre 10 y 17 años tiene sobrepeso. La obesidad es un problema grave, teniendo en cuenta que es causante de enfermedades cardiovasculares, diabetes, artritis, colon, hipertensión, estrés, depresión, colesterol alto y cáncer de útero, seno, próstata, etc. La obesidad ocasiona 58% de la diabetes insulinodependiente o incurable, 21% de las enfermedades cardiacas y 8% de tipos de cáncer en el mundo. Colombia se ubica entre los países de Latinoamérica con mayores índices de obesidad. La obesidad en Colombia causa más muertes que la violencia. Es importante tener en cuenta que ésta es la segunda causa de muerte en Estados Unidos (30 mil personas al año), y en Colombia se puede convertir en la primera si no hacemos algo al respecto. Atender la obesidad es sumamente costoso. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2% y 7% de los costos de asistencia sanitaria puede imputarse al tratamiento y control del sobrepeso y obesidad en el mundo. Por lo tanto, es importante implementar campañas educativas para prevenirlas.

Prohibición de “comida chatarra” en los planteles educativos Los niños y adolescentes son los más perjudicados con estos productos hipergrasos e hipercalóricos, o “comida chatarra”, ya que la encuentran a la orden en las escuelas y colegios, sin que haya ningún control al respecto. Esta situación contribuye a aumentar el sobrepeso en los niños, sumado a otros factores como, por ejemplo, el hecho de que 71% de los niños y adolescentes ven más de dos horas diarias de televisión, y sólo 25% realiza una hora de actividad física por semana, según la Ensin. De igual forma, este estudio revela que el consumo de frutas y verduras es relativamente bajo, ya que éstas están siendo remplazadas por “comida chatarra”: hamburguesas, gaseosas, productos de paquete, etc. Resulta paradójico que la población colombiana desde temprana edad presente problemas de sobrepeso y obesidad, teniendo en cuenta que nuestro país es de origen tropical y tenemos la posibilidad de producir grandes cantidades de frutas, verduras y vegetales. Otra paradoja es que las personas más gordas son las más desnutridas. Por lo tanto, es necesario entrar a regular y prohibir la venta de este tipo de productos en los establecimientos educativos, y estimular estrategias de una adecuada nutrición como las “loncheras tropicales”.

Venus Albeiro Silva Gómez, representante, autor de la Ley contra la Obesidad.

10

Frutas&Hortalizas


Actualidad

¡Por fin,

con nueva

sede! Recepción.

Los cambios de Asohofrucol van más allá de lo institucional y programático.

Vista general de las oficinas.

D

esde el pasado 25 de agosto, abandonamos la vieja casa del barrio Teusaquillo, donde permanecimos durante ocho años, para trasladarnos al corazón del Centro Internacional de Bogotá (Edificio World Service), en otra manifestación de las profundas transformaciones en que se ha comprometido la nueva administración de Asohofrucol. La nueva sede ocupa todo el piso noveno de uno de los edificios más emblemáticos y fotografiados de la ciudad capital. No. 8 • Noviembre de 2009

11


>i\d`Xc\j

JXe`[X[

Asohofrucol, con una nueva hoja de ruta Con el Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 2009-2010, la Asociación asume el que es, sin duda, el más grande desafío de toda su historia: su transformación institucional. La nueva hoja de ruta busca consolidar las siete cadenas hortofrutícolas y la Apuesta Exportadora. Le corresponde a la administración de José Maya García hacer realidad esta urgencia.

L

os planes nacionales Frutícola y Hortícola serán ahora sí una realidad, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 20092010, concebido por la actual administración para concertar, programar y poner en marcha esas dos grandes iniciativas. El citado plan se enmarca en el que sin duda constituye el más grande desafío que ha decidido asumir Asohofrucol en toda su historia: su transformación institucional, proceso que ya comenzó y que deberá estar concluido en el 2014. Se trata de un ejercicio de planeación participativa para el corto y mediano plazos. Además de la transformación institucional, también hacen parte del Plan Nacional de Acción Hortofrutícola otras dos herramientas: Estrategias gremiales de política hortofrutícola

12

Frutas&Hortalizas

y Marco orientador del Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 2009-2010.

DESARROLLO INSTITUCIONAL DE ASOHOFRUCOL Tres son los periodos que tendrá el proceso de transformación institucional, a saber: 1. Construcción de consensos para la reactivación social, productiva y gremial 20092010. En lo institucional, se efectuará una revisión cuidadosa de las estructuras orgánica y funcional de Asohofrucol y de sus actuaciones legales y administrativas, con el fin de proponer acciones de fortalecimiento en los niveles central y descentralizado, de modo que se genere el soporte apropiado que necesita el desarrollo, montaje y ejecución de este Plan de Acción.

En lo económico, se evaluará la actual situación de recaudo de la Cuota de Fomento Hortofrutícola, que podemos considerar como “crítica”, pues existe una elevada evasión de esta parafiscalidad, de la cual depende en alta proporción el sustento financiero de las acciones de fomento que Asohofrucol pueda ofrecer a sus asociados. La idea es diseñar un programa estratégico para fortalecer al recaudo de la cuota, en el cual se contemplen adecuados indicadores y otros mecanismos de gestión, seguimiento, control y evaluación de resultados. Todas estas acciones estarán encaminadas a consolidar las siete cadenas hortofrutícolas y las políticas de la Apuesta Exportadora impulsadas por el Ministerio de Agricultura y coordinadas por Asohofrucol.


Gremiales 2. Promoción y fortalecimiento gremial a escalas regional, nacional e internacional 2009-2012. Se realizarán acciones encaminadas a fortalecer el liderazgo gremial, mediante la capacitación y ampliación de la base social del gremio. Los Comités Departamentales son la célula fundamental del gremio y los espacios propicios para esta etapa del proceso. 3. Consolidación y autonomía económica, social y productiva de Asohofrucol 20092014. Se seguirán ejecutando: el Programa de Desarrollo Institucional, la Estrategia de Recaudo y las políticas de asignación de los recursos de inversión y desarrollo regional.

ESTRATEGIAS GREMIALES DE POLÍTICA HORTOFRUTÍCOLA El Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 2009-2010 buscará poner en marcha las siguientes estrategias gremiales, de forma simultánea y complementaria: Primera estrategia. Promover una cultura en Colombia de producción, procesamiento y consumo de frutas y hortalizas, para lo cual vamos a iniciar un diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los demás actores institucionales y sociales comprometidos, así como con la Junta Directiva y los Comités Departamentales, con el fin de crear condiciones favorables que permitan consolidar las cadenas hortofrutícolas contempladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en el Plan Nacional Hortícola y el Plan Nacional Frutícola. Las políticas de las Cadenas Productivas y la Apuesta Exportadora agropecuaria, impulsadas por la cartera de Agricultura, serán los marcos orientadores de nuestra acción. Con respecto al proyecto que busca estimular el consumo de frutas y hortalizas, Asohofrucol y los Comités Departamentales participarán activamente en su ejecución. Acciones concretas en este campo permitirían aumentos adicionales en el consumo y por ende mejoramientos en el nivel nutricional y crecimientos del área cultivada y el empleo. También se destacan las acciones que se continuarán desarrollando para el fortalecimiento del actual sistema de control y seguimiento a los proyectos financiados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, a través de las cuales se envía un mensaje claro al Ministerio de Agricultura sobre la idoneidad,

Se realizarán acciones encaminadas a fortalecer el liderazgo gremial, mediante la capacitación y ampliación de la base social del gremio. Los Comités Departamentales son la célula fundamental del gremio y los espacios propicios para esta etapa del proceso.

eficiencia y transparencia de su administración por parte de Asohofrucol y una información detallada a los productores y recaudadores sobre el destino de la cuota parafiscal. Segunda estrategia. Promover una cultura de recaudo de la Cuota de Fomento Hortofrutícola. A 31 de diciembre del 2008, se lograron recaudar $7.793 millones entre 989 recaudadores, pero algunos estudios indican que se tiene un potencial cercano a los 12 mil, lo que demuestra los altos índices de evasión y elusión que se están presentando. Esta será una de las actividades estratégicas de carácter prioritario, para lo cual será necesario poner en marcha un conjunto de acciones concretas, así como buscar la alianza con

entidades como la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian y las cámaras de comercio, para incrementar el recaudo. Tercera estrategia. Fortalecimiento gremial y asociativo. Para lo cual será necesario realizar acciones lideradas principalmente por los Comités Departamentales, en alianza con entidades públicas y privadas, encaminadas a: a) Impulsar procesos sociales y productivos con un enfoque de gestión, basado en articulación e integración productiva. b) Concientes de las debilidades en desarrollo organizacional de nuestras formas asociativas hortofrutícolas afiliadas, es prioritario implementar acciones graduales de acompañamiento socioempresarial en: generación de cultura empresarial, ejercicios colectivos de autoevaluación, mejoramiento de sistemas contables y rendición de cuentas, capacitación de directivos en relaciones gerenciales, trabajo en equipo, planificación de la producción, entre otras. c) Promover nuevas afiliaciones de personas naturales y jurídicas. d) Realizar cursos o talleres de actualización tecnológica en producción, procesamiento y comercialización en los renglones hortofrutícolas de mayor interés a escala regional, con el apoyo la Junta Directiva y la Gerencia General con su equipo de funcionarios en el nivel central. e) Crear conciencia gremial, sentido de pertenencia e identidad socio-productiva. d) Los Comités Departamentales deben constituirse en unidades de gestión y coordinación gremial, técnica, económica, administrativa, contable y financiera.

Las políticas de las cadenas productivas y la Apuesta Exportadora agropecuaria, impulsadas por la cartera de Agricultura, serán los marcos orientadores de Asohofrucol.

No. 8 • Noviembre de 2009

13


Gremiales Cuarta estrategia. Coordinación y fortalecimiento institucional hortofrutícola a escalas nacional y regional. Busca estimular la concertación y el diálogo entre Asohofrucol y las entidades del sector (Corporación Nacional de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, universidades, ONG, etc.) a escalas local, regional y nacional, con el fin de disminuir la descoordinación institucional hoy existente. Una vez definidos los renglones hortofrutícolas estratégicos en las regiones y contemplados en los planes nacionales Frutícola y Hortícola, será necesario diseñar y poner en marcha acciones en los campos de la investigación, ajuste y transferencia de tecnología, zonificación de áreas, recursos genéticos, manejo integrado de los cultivos, control fitosanitario, producción limpia y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para aumentar la competitividad y lograr la admisibilidad de las frutas y hortalizas en el mercado mundial. La puesta en marcha de las Comisiones Regionales Permanentes del Sector Hortofrutícola es una prioridad para el logro de esta estrategia. Como también lo es la capacitación a profesionales, técnicos y productores. Es prioritario definir la política de financiación (montos, Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, plazos, intereses, garantías, requisitos, etc.) que hoy necesita la actividad hortofrutícola, y así abrir un diálogo y concertación con el gobierno nacional, para estudiar los lineamientos, restricciones y prioridades en esta materia. Quinta estrategia. Búsqueda del acompañamiento de la cooperación internacional. Emprender acciones que lleven a conocer el funcionamiento de la política económica internacional y el financiamiento para el desarrollo, es clave para la identificación y gestión de recursos internacionales. Nuestro gremio ha empezado a tomar conciencia de la importancia de buscar el acompañamiento de la cooperación internacional, para apoyar las múltiples iniciativas de nuestros afiliados.

La internacionalización de Asohofrucol, presentando su gran capacidad organizativa y de transformación social, es una oportunidad que no debemos postergar. Sexta estrategia. Acciones en comunicación social persuasiva. La puesta en marcha de los planes nacional y regionales de acción hortofrutícola requiere una estrategia de comunicación capaz de persuadir y convencer a los productores de que esta actividad es rentable y competitiva; a los consumidores, de que el consumo diario es conveniente para su salud, y a los productores y recaudadores, de que la cuota parafiscal hortofrutícola se redistribuye en beneficios para el sector. Para lograrlo, se adelantarán acciones con diferentes públicos de interés, como el gobierno nacional, los medios de comunicación, las ONG y el público en general. Adicionalmente, Asohofrucol creará el Premio Nacional Hortofrutícola para estimular y premiar a los mejores en la actividad. La revista Frutas&Hortalizas, por su parte, continuará siendo editada. El Congreso Nacional Hortofrutícola, los eventos regionales especializados y las ferias y encuentros comerciales serán prioritarios para apoyar la actividad productiva de los asociados. El portal de Asohofrucol se fortalecerá y a través de los diferentes medios de comunicación, se darán a conocer los resultados de la gestión institucional.

Objetivos del Plan Nacional de Acción Hortofrutícola 2009-2010 a) Orientar y apoyar a los Comités Departamentales para que contribuyan a fortalecer el papel activo de los actores institucionales y sociales a escala departamental, comprometidos con el proceso productivo y social hortofrutícola regional. b) Apoyar el liderazgo gremial de Asohofrucol, en cabeza de los Comités Departamentales, mejorando su capacidad de diálogo y concertación con las diferentes instancias regionales, nacionales y de cooperación internacional con presencia en los departamentos. c) Brindar un marco orientador para la elaboración, concertación y puesta en marcha de los planes regionales de Acción Hortofrutícola 2009-2010. d) Crear sentido de pertenencia institucional y social a escalas nacional y regional para la formulación, concertación y puesta en marcha de los planes nacionales Hortícola y Frutícola.

Etapas del proceso de formulación de los planes de acción nacional y regionales hortofrutícolas 2009-2010 Este proceso se ha concebido como un ciclo dinámico de cinco grandes etapas, así: 1ª. Formulación del Plan de Acción Nacional Hortofrutícola 20092010. 2ª. Formulación, concertación y puesta en marcha de los planes de acción regional 2009-2010. 3ª. Consolidación, ajuste, concertación y rediseño de los planes nacionales y regionales Hortícola y Frutícola, a partir de los resultados logrados en la segunda etapa. 4ª. Ejecución de los planes nacionales y regionales Hortícola y Frutícola, liderados por Asohofrucol, a escalas nacional y regional. 5ª. Control y seguimiento a la ejecución de los planes en mención y evaluación ex post de los mismos.

14

Frutas&Hortalizas


Gremiales

Definidas la visión y la misión de Asohofrucol En junio del 2008, se realizó el Segundo Congreso Nacional Hortofrutícola, evento en el cual los Comités Departamentales señalaron la visión y la misión de Asohofrucol: Visión. El 2010, Asohofrucol será una organización gremial nacional agroempresarial, orientada a representar los intereses de los productores, incluidas la producción, el procesamiento y la comercialización, así como a brindar eficiente y oportunamente, los servicios necesarios y suficientes a todos los actores y agentes, públicos y privados, vinculados con el desarrollo del subsector hortofrutícola. Misión. Representar, de manera proactiva, eficaz e idónea, los intereses de sus asociados ante los diversos actores y agentes, públicos y privados, vinculados con el subsector hortofrutícola en los ámbitos nacional e internacional, mediante la formulación e implementación de políticas públicas, planes nacionales, programas y proyectos, así como con la cabal y eficiente administración del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y la prestación de servicios tendientes a contribuir al desarrollo integral de los productores y del subsector en su conjunto.

Metodología para la acción regional En un primer momento, se busca estimular jornadas de reflexión colectiva y gremial, para permitir la identificación de los problemas y las soluciones de nuestra actividad productiva, sin olvidar y respetando nuestras propias complejidades y particularidades departamentales y regionales. Cumplido este primer momento de reflexión gremial, la Junta Directiva y la Gerencia General, con el apoyo de los Comités Departamentales, convocarán por regiones (Occidente, Caribe y Centro Nororiente) a la realización de encuentros regionales hortofrutícolas, con el propósito de conformar la Comisión Permanente Hortofrutícola y la suscripción de un Acuerdo de Voluntades Políticas e Institucionales para concertar y poner en marcha los planes regionales hortofrutícolas. A dichos eventos se invitarán a entidades públicas y privadas, a los gremios y demás actores sociales de la región, para que participen en la construcción del plan de acción regional. Como resultado de estas primeras acciones de reactivación gremial nacional-regional y con el liderazgo de cada Comité Departamental se suscribirá un Acuerdo de Voluntades en cada Región que exprese: a) La actual y potencial importancia económica y social de la actividad hortofrutícola regional destacando su impacto en la generación de empleo e ingresos y su participación en los indicadores de desarrollo regional. b) La definición de renglones hortofrutícolas estratégicos regionales, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas, los mercados, la disponibilidad de sistemas tecnológicos por renglón priorizado, los instrumentos actuales de política hortofrutícola, la existencia de productores

c) d) e)

f )

g)

y organizaciones y sus necesidades de ajuste a partir de las experiencias vividas con su utilización. Es muy importante que esta priorización consulte también el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollos departamentales y municipales, las políticas de las siete cadenas productivas hortofrutícolas, la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y las acciones que adelantan las diferentes agencias de cooperación internacional en el país y los demás criterios que se consideren pertinentes. La voluntad política e institucional para apoyar el Plan de Acción Regional Hortofrutícola 2009-2010. La identificación de mecanismos e instrumentos de coordinación interinstitucional para poner en marcha el Plan de Acción Regional 2009-2010. La identificación de recursos humanos, técnicos, económicos, etc. de las entidades que suscriben el Acuerdo de Voluntades que estén disponibles y con posibilidad concreta y real de empezar a utilizarlos en el corto plazo. La creación y puesta en marcha de una Comisión Regional Permanente del Sector Hortofrutícola, que agrupe a las entidades que suscriban el acuerdo de voluntades, como instancia regional de coordinación, programación y apoyo técnico e institucional al Plan de Acción Regional 2009-2010. Esta comisión designará a un director técnico, que tendrá la responsabilidad de persuadir, concertar, articular y liderar todas las acciones conducentes a poner en marcha en cada regional su respectivo plan de acción regional 2009-2010. El diseño de un cronograma de actividades del Plan de Acción Regional 2009-2010. No. 8 • Noviembre de 2009

15


Gremiales

Se cerró convocatoria de BPA Abarcó cuarenta y seis renglones hortofrutícolas. Los proyectos se podían presentar hasta el pasado 9 de noviembre. La financiación proviene de recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH).

A

sofrucol invitó a los productores individuales y organizaciones de productores a participar en la Convocatoria en Buenas Prácticas Agrícolas BPA-2009, a través de la cual se buscó otorgar financiación para la implementación de éstas, con base en el protocolo GlobalGap o producción ecológica. Los recursos provienen del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH). La convocatoria, que se abrió el 19 de agosto y se cerró el 9 de noviembre, abarcó un total de cuarenta y seis renglones, entre frutas y hortalizas. Seis de ellos (marañón, ciruela, banano, sandia, rábano y papa) fueron incorporados, mediante adenda, el 25 de septiembre, luego de escuchar a los productores. Los renglones inicialmente seleccionados son: Frutales ciclo largo: aguacate, bananito, feijoa, guayaba, guanábana, limón tahití, macadamia, mandarina, mango, mora, naranja, pitaya, plátano, tangelo, tomate de árbol y uva. Frutales ciclo corto: fresa, granadilla, gulupa, lulo, maracuyá, melón, papaya, piña y uchuva. Hortalizas: ají, alcachofa, ajo, berenjena, brócoli,

16

Frutas&Hortalizas


Gremiales cebolla de bulbo, cebolla de rama, coliflor, espárrago, espinaca, lechuga, pimentón, repollo, tomate y zapallo. Para la difusión de la convocatoria, Asohofrucol sostuvo reuniones en Bogotá, Pasto, Barranquilla, Armenia, Medellín, Popayán, Neiva, Bucaramanga, Valledupar, Granada (Meta), La Unión (Valle), Cúcuta, Tunja y Pereira, con la presencia de 1.200 personas. A ellas asistieron productores individuales y representantes de asociaciones de productores, secretarías de Agricultura, instituciones bancarias, grandes superficies, distritos de riego, cadenas productivas, Acción Social, SAC, y Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, entre otros. Además, la convocatoria fue difundida a través de emisoras locales en las diferentes ciudades del país, del programa La finca de hoy (Caracol-TV ), los principales diarios del país, y, en algunas zonas, mediante volantes de difusión y cartas dirigidas a los interesados. La realización de las citadas reuniones le permitió a Asohofrucol evidenciar no sólo la necesidad de aumentar el número de renglones, sino de ajustar las aéreas mínimas por implementarse y el número mínimo de integrantes exigidos para propuestas presentadas por asociaciones, que pasó de quince a veinte productores. Asohofrucol dispuso personal especializado para resolver y apoyar el proceso de formulación del proyecto en la sede principal, con quienes se pudieron comunicar los interesados.

¿Quiénes podían participar en la convocatoria? En la convocatoria de BPA podían participar las siguientes personas naturales o jurídicas: • Productores de frutales de ciclo largo, con un mínimo de 8-15 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $22.2 millones. Máximo de financiación: 60%. • Productores de frutales de ciclo corto, con un mínimo de 5-10 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $22.2 millones. Máximo de financiación: 60%. • Productores de hortalizas, con un mínimo de 3-5 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $22.2 millones. Máximo de financiación: 60%. • Productores de frutales de ciclo largo, con más de 16 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $45.575.000. Máximo de financiación: 60%. • Productores de frutales de ciclo corto, con más de 11 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $45.575.000. Máximo de financiación: 60%. • Productores de hortalizas, con más de 5 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $45.575.000. Máximo de financiación: 60%. • Asociaciones, organizaciones o sociedades, empresas asociativas de trabajo, entidades sin ánimo de lucro, exceptuando sociedades de hecho, de hortofruticultores, debidamente constituidas conforme a la ley, para las cuales se han establecido tres categorías, a saber: a) En frutales de ciclo largo, organizaciones con un mínimo de veinte productores, que sumen mínimo 40 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $138 millones. Máximo de financiación: 60%.

b) En frutales de ciclo corto, organizaciones con un mínimo de veinte productores, que sumen mínimo 30 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $138 millones. Máximo de financiación: 60%. c) En hortalizas, organizaciones con un mínimo de veinte productores, que sumen mínimo 20 hectáreas cultivadas donde se implementarían las BPA. Valor máximo financiable: $138 millones. Máximo de financiación: 60%.

Orden de elegibilidad Para la preselección de los participantes, Asohofrucol se ceñirá al orden de elegibilidad que resulte de la evaluación técnica, teniendo en cuenta el cabal cumplimiento de los requisitos exigidos en este pliego de condiciones. Así mismo, la veracidad de la información será corroborada en campo. En caso de que se determine que el proponente ha incurrido en falsedad, la propuesta no será seleccionada y se visitará el siguiente proyecto, de acuerdo con el orden de elegibilidad. En caso de que se elijan menos de doce proyectos presentados por asociaciones de productores, se financiarán más proyectos presentados por productores individuales, teniendo en cuenta el orden de puntaje en la evaluación técnica. En caso de presentarse empate, se priorizarán los proyectos con mayor porcentaje de aporte de contrapartida frente a los recursos solicitados, siempre que se cuente con disponibilidad presupuestal. En caso de que se elijan menos de doce proyectos presentados por productores individuales Tipo A o menos de diez proyectos presentados por productores individuales Tipo B, se financiarán más proyectos presentados por asociaciones de productores, teniendo en cuenta el orden de puntaje en la evaluación técnica. En caso de presentarse empate, se priorizarán los proyectos con mayor porcentaje de aporte de contrapartida, frente a los recursos solicitados, siempre que se cuente con disponibilidad presupuestal.

No. 8 • Noviembre de 2009

17


Gremiales

Asohofrucol

y Corpoica suscriben convenio de cooperación La iniciativa enfatizará en agricultura protegida y en tecnologías para frutas y hortalizas de exportación.

A

sohofrucol y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Técnica, Científica y Comercial, con énfasis en proyectos de agricultura protegida y alternativas tecnológicas y de tratamientos cuarentenarios para productos hortofrutícolas de exportación. La iniciativa, cuya duración es de cinco años prorrogables, contempla cinco áreas prioritarias de cooperación, a saber: a) Proyectos de investigación, b) Proyectos productivos bajo el esquema de agricultura protegida, c) La exportación de productos de origen vegetal con valor agregado, mediante la implementación de nuevas tecnologías, d) Los servicios de laboratorio, que permitan optimizar los

18

Frutas&Hortalizas

sistemas productivos, aumentar la competitividad y mejorar los sistemas de calidad de los productos del sector, e) Generar y difundir conocimiento, mediante la investigación, educación y transferencia de tecnología. Un comité técnico, conformado por los representantes legales de las dos organizaciones o sus delegados, será el encargado de estudiar y aprobar los proyectos específicos por desarrollar, hacerles el correspondiente seguimiento y aprobar el presupuesto. El convenio contempla la posibilidad de aceptar la vinculación de terceros. Los resultados que se obtengan como producto de la ejecución de los proyectos, así como la propiedad intelectual que se pueda obtener sobre ellos, serán de Asohofrucol y Corpoica, y se repartirán en proporciones que serán determinadas para cada proyecto.


Gremiales

Listo el III Congreso de Asohofrucol El evento, que se llevará a cabo en Bogotá, examinará los principales puntos de la actual agenda del sector hortofrutícola. Intervendrá el extensionista agrícola y exfuncionario de la FAO, Polan Lacki.

P

ara el jueves 26 de noviembre, fue programada la realización del III Congreso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas (Bogotá, Club del Comercio), que deliberará bajo el lema Retos y oportunidades de la producción hortofrutícola colombiana. En la instalación del evento, a la cual ha sido invitado el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, intervendrán, César Augusto Cortés Otero y José Maya García, presidente de la Junta Directiva y gerente de Asohofrucol, respectivamente. La implementación de procesos de planificación del negocio, buenas prácticas agrícolas, adecuado manejo poscosecha, eficiente logística de entrega y distribución y un claro conocimiento de los mercados nacional e internacional, son los trabajos de mayor calibre que figuran en la agenda del sector hortofrutícola, y en torno de ellos girará el Congreso de Asohofrucol. En el programa académico se destaca la intervención del Doctor Polan Lacki, extensionista agrícola y ex-funcionario de la FAO, quien es ampliamente reconocido como uno de los exponentes líderes de la reforma educativa agrícola latinoamericana, con el tema ¿Cómo enfrentar la crisis de la hortofruticultura: lamentando los problemas insolubles o resolviendo los problemas solucionables?. También figuran en la programación académica: Informe del desarrollo del Programa Estratégico Comercial para el Fortalecimiento Organizacional y la Orientación Empresarial (Carlos Camacho, Analdex). Casos exitosos en la producción de frutas en Colombia (César

Club de Comercio de Bogotá.

García, Analdex). Tendencias hortofrutícolas colombianas en el mercado internacional (Diana Caicedo, Proexport). Estado actual y avance de las cadenas hortofrutícolas en Colombia (Mauricio Cuestas, profesional de Cadenas Productivas de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Caso exitoso: Empresa Citricauca, Antioquia (Manuel Escobar). Caso exitoso:

Empresa Agrícola Varahonda, Antioquia (Juan David Mondragón Múnera). Caso exitoso: Empresa Horticauca (Diego Arboleda). Caso exitoso: Empresa Apraquim, Quindío (Oscar Hernando Gallego Giraldo). Caso exitoso: Productor Aguacate en el Tolima (Norberto Grajales).

No. 8 • Noviembre de 2009

19


Gremiales

Un proyecto de Asohofrucol:

Tiendas de jugos y ensaladas de frutas tropicales y exóticas Dichos establecimientos operarán bajo la modalidad de franquicias nacionales e internacionales, y los primeros de ellos, que estarán en Bogotá y Cartagena, servirán de plataforma para salir al exterior.

L

a Gerencia General y la Junta Directiva de Asohofrucol, en el marco de los conceptos y acciones sobre la nueva ruralidad para el subsector hortofrutícola colombiano, están preparando un ambicioso y novedoso proyecto encaminado a crear una red de pequeñas tiendas con formato modular, para ofrecer jugos, granizados, helados y ensaladas de frutas tropicales, hortalizas y frutas exóticas de la región andina, con atención rápida a los clientes, en un ambiente especial. En frutas exóticas hablamos de uchuva, granadilla, tomate de árbol, curuba, gulupa, feijoa y mora. Dichos establecimientos operarán bajo la modalidad de franquicias nacionales e internacionales, y los primeros de ellos, que estarán en Bogotá y Cartagena, servirán de plataforma para salir al exterior. Una de las características del negocio es que en él se ofrecerán productos con valor agregado, tipo smoothie (suavecito), que hoy hacen furor en Europa y Estados Unidos, y que son bebidas suaves y espumosas, cuya consistencia se consigue con la licuadora. Ver recuadro. Con esta iniciativa serán grandes las oportunidades que se les abrirán en el exterior a

20

Frutas&Hortalizas


Gremiales los productos hortofrutícolas colombianos, en la medida en que para surtir los citados establecimientos se tendrá que recurrir a hortalizas procesadas y a jugos, pulpas y frutas congeladas, única manera de obviar la imposibilidad de exportar el producto en fresco, ante las restricciones de tipo fitosanitario que existen en países como Estados, Unidos, Japón y Chile, entre otros. De esta manera se le creará a la industria nacional un canal de venta directa en el exterior, lo cual contribuirá en gran medida a dinamizar el subsector y a mejorar el ingreso de los productores. El proyecto cuenta con el apoyo de los productores hortofrutícolas y aliados estratégicos. Entre estos últimos figuran las cadenas productivas de Aguacate, Cítricos y Hortalizas –creadas en el seno del Ministerio de Agricultura, con el apoyo de Asohofrucol–, así como de importantes empresas de los sectores de la transformación y la comercialización, entre las que se mencionan Imporfenix y el Grupo Agroindustrial Agroevo.

En todo el mundo, a los smoothies se los relaciona con la vida sana y han cobrado mayor protagonismo desde cuando se los comenzó a vender en góndolas de supermercados en botellas.

Los smoothies Son furor en Estados Unidos, Europa y Argentina recién dan sus primeros pasos. Todos aman los smoothies, pero nadie tiene del todo claro qué son. En el mundo todos hablan de los smoothies, pero pocos coinciden a la hora de definir exactamente qué es esa bebida que en Buenos Aires se ofrece cada vez más. Tiene algo de licuado, algo de milk shake, algo de jugo y algo de frozen yogurt. En todo el mundo se los relaciona con la vida sana y han cobrado mayor protagonismo desde cuando se los comenzó a vender en góndolas de supermercados en botellas de 32 onzas. Naked y Tropicana son algunas de las marcas más conocidas. Rachel Bilson y Kirsten Dunst, son algunas de las famosas actrices que se declararon fanáticas de los smoothies, haciendo que esta bebida sea aún más fashion. Pablo García, gerente operativo de la cadena de heladerías Chungo, define así los smoothies: “Son un batido de fruta y jugo de frutas. Como la fruta está congelada, no lleva hielo, o sea, que el granizado se lo da la fruta misma y mantiene sus propiedades de sabor y vitaminas”. Según García, el smoothie se diferencia del licuado porque no tiene hielo, y del milk shake porque no lleva leche o crema. Por ahora, en Chungo ofrecen dos sabores: frutilla + banana + jugo de naranja, y arándano + banana + jugo de naranja. Cuestan $13 y se sirven en vasos de vidrio tipo sundae. También hay para llevar, pero no delivery, ya que al ser un producto fresco no se mantiene durante el viaje en moto. APARTES TOMADOS DE UN ARTÍCULO DEL PERIODISTA ARGENTINO CLAUDIO WEISSFELD.

No. 8 • Noviembre de 2009

21


I\^`feXc

<Zfefd X

En el departamento del Cauca

“Paracaidismo” de 8^if`e[ljki`X floricultores afecta a :li`fj`[X[\j :i [`kf tomateros

fj

Los fertilizantes aparecen como principal determinante del encarecimiento de los costos de producción del tomate.

8mXeZ\j :i\[`k`Z`Xj

22

Frutas&Hortalizas

La sobreoferta y las dificultades económicas de los consumidores explican por qué los productores de esta hortaliza la están pasando mal.

Elki`Z` e

T

res hechos están influyendo para que los productores de tomate del Cauca la estén pasando mal: una sobreoferta por incremento de los cultivos de la variedad chonto a campo abierto, la siembra de invernaderos anteriormente dedicados a las flores de exportación y la reducción del consumo por la crisis económica. El diagnóstico corresponde a una de las personas que más conoce la industria del tomate en el departamento del Cauca, el administrador agropecuario Mauro Alegría P., quien labora en Popayán con la Corporación Colombia Internacional, CCI, como profesional especializado, a quien Frutas&Hortalizas contactó para conocer las dificultades por las cuales están atravesando esos cultivadores. La conjunción de esos tres fenómenos, explicó, hizo que en el primer semestre se presentara una baja en los precios en el mercado mayorista, los cuales se situaron entre $400 y $600 por kilogramo, que no permiten recuperar los costos de producción, hoy en $690 por kilogramo, en promedio. Los precios bajos afectan por igual a todas las variedades que se cultivan a campo abierto y bajo cubierta: chonto, milano y larga vida. Los fertilizantes aparecen como principal determinante del encarecimiento de los costos de producción. De hecho, entre el 2006 y el 2008 éstos tuvieron incrementos de hasta 200%, lo cual ha llevado los costos a $690 por kilogramo para productores que logren productividades de 5 kilogramos por mata. ¿Si de alguna manera el problema está asociado a la crisis de la floricultura, podemos pensar que la solución se va a demorar? Responde Mauro Alegría: “Muy seguramente los productores ocasionales de tomate,

I\gfikXa\


Regional como lo son los floricultores, no van a estar en el negocio de esta hortaliza por mucho tiempo, dado que también tendrían que enfrentar precios bajos y costos de producción para ellos aun más altos que para los tradicionales cultivadores de tomate”. Frente a las dificultades, explica, los productores organizados en asociaciones están planteando como solución implementar fondos de estabilización de precios, que permitan ahorrar en épocas de altos precios para compensar en épocas de precios bajos, y negociar con los comercializadores franjas de precios. En el departamento del Cauca se estima que actualmente existen unas 100 hectáreas cultivadas con tomate de mesa bajo cubierta, para una producción anual cercana a 12 mil toneladas. En esta actividad participan aproximadamente seiscientas familias. La región del Cauca donde se concentra el mayor volumen de producción de tomate es la Meseta de Popayán, conformada por los municipios de El Tambo, Timbío, Popayán, Cajibío, Piendamó y Morales. Este cultivo es una actividad relativamente nueva en el departamento, que se ha venido expandiendo en la última década, con pequeñas exportaciones, en especial hacia Panamá, Antillas Holandesas y Antillas Francesas. “No obstante, el consumo en estos mercados ha disminuido como consecuencia de un menor flujo de turistas por el temor a la influenza, que se originó en México”, según Mauro Alegría. En cuanto tiene que ver con la agregación de valor, el experto comenta que en la actualidad se está cosechando con pedúnculo, clasificando el producto con grados de maduración homogéneos en calidades selecta extra y selecta, y empacando en alvéolos y bandeja en termoencogido.

La región del Cauca donde se concentra el mayor volumen de producción de tomate es la Meseta de Popayán.

Al referirse a otras dificultades, diferentes a los precios, que enfrentan los productores caucanos de tomate, Alegría P. mencionó los altos incrementos en los costos de los insumos, la asistencia técnica deficiente y no especializada y la débil asociatividad para producir y comercializar de forma programada. Debido a esto, desde hace dos años un grupo de ciento veinticinco familias, de la Meseta de Popayán, con el apoyo de la CCI, se ha organizado para desarrollar esta actividad bajo los siguientes principios: Producción nucleada articulada, a través de organizaciones de productores locales; programación de siembras y cosechas, acorde con la demanda del mercado, por medio de una organización regional que agrupa a

las organizaciones de base; articulación con el gremio hortofrutícola nacional, a través de Asohofrucol; producción con enfoque de buenas prácticas agrícolas para atender los requerimientos del mercado especializado nacional y de exportación, con una asistencia técnica especializada; asesoría socioempresarial al productor y sus organizaciones, para generar una cultura empresarial en el campo con visión exportadora, y comercialización en el mercado formal, a través de las cadenas de supermercados y comercializadoras internacionales, garantizando calidad, continuidad y precios competitivos.

No. 8 • Noviembre de 2009

23


;\c d}j Xcc} p [\c d}j XZ}

¡OJO!

E :XgXZ`kXZ` e

l Grupo Jumex, primer productor mexicano de jugos, néctares y concentrados, se prepara para entrar al mercado colombiano. La compañía tiene presencia en más de veinticinco países de los cinco continentes. Jumex provee concentrados de frutas al mercado mundial, los cuales son utilizados por la industria de alimentos y bebidas. Esta será entonces la segunda marca mexicana de jugos en Colombia, después de Del Valle, su principal competidor en el mercado azteca.

@ek\ieXZ`feXc

A PROPOSITO DE AIS

S JXe`[X[

olo la ganadería (10.54%) y la palma de aceite (9.41%) superan a los frutales de mediano y tardío rendimientos (6.12%) en cuanto hace a la participación en la financiación de proyectos a través de la línea especial de crédito (DTF-2), del programa Agro Ingreso Seguro, AIS, para medianos productores, entre el 2007 y septiembre 11 del presente año. En efecto, según la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, en dicho periodo, la ganadería recibió créditos por $123.615.884.276 (con un subsidio de $34.4999.305.904), la palma, $64.799.575.059 ($30.806.663.776) y los citados frutales $72.875.074.539 ($20.019.006.794). Con estos recursos se financiaron 1.732 proyectos frutícolas. Por su parte, los créditos para los mismos frutales, pero para pequeños productores, ocupan (con 7.66%) el segundo lugar en participación después del café (10.46%) y antes que la palma de aceite (4.27%). El café recibió $117.835.169.3.63 (con un subsidio de $34.228.127.918); los frutales, $134.397.889.295 ($25.079.104.982), y la palma, $27.225.220.965 ($13.964.964.413). Con los mencionados recursos se financiaron 20.057 proyectos. En el mismo periodo, los grandes y medianos productores de frutales de mediano y tardío rendimientos recibieron créditos de la línea Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) por valor de $97.918.645.460, con un apoyo de $27.290.904.537, para un quinto lugar (3.46%), después de la ganadería (18.08%), la palma de aceite (8.27%), los cereales (6.17%) y la avicultura (4.11%).

24

Frutas&Hortalizas

@ejk`klZ`fe

¡ATENCIÓN HORTOFRUTICULTORES!

F

rutas&Hortalizas le pidió al director de Alertas y Pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, Humberto González, su pronóstico del tiempo para este último trimestre del año y comienzos del 2010. Esto nos dijo: El último trimestre, durante el cual normalmente ocurre la segunda y más intensa temporada lluviosa del año, no va a ser así. En efecto, estimamos que las lluvias van a estar por debajo de los valores normales, lo que puede hacer que ciertos cultivos requieran riego adicional. Posteriormente, hacia finales del año, debe llegar la temporada seca, también la más importante, que afectará a todo el territorio nacional. Es posible que la poca agua que haya podido caer en octubre, noviembre y diciembre, no sea suficiente para el primer trimestre del 2010. Por lo tanto, los cultivos van a estar sometidos a unas temperaturas más altas y, en el altiplano cundiboyacense, a temperaturas muy bajas en horas de la noche, con posibilidades de heladas. Así las cosas, hay que mirar la posibilidad de tener riego adicional o no excederse en las siembras.

?\Z_fj

<eki\m`jkX

Efm\[X[\j

LA MAYOR PREOCUPACIÓN

D

e acuerdo con la última Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, Eoea, realizada por el Centro de Estudios Cega-Uniandes, la comercialización y el mercadeo son, de lejos, la principal preocupación de los productores agropecuarios, de cara al futuro. Le siguen las vías de comunicación. ¿En qué se debe preparar el país agropecuario?

Mano de obra 5%

Otro 7%

NS/NR 1%

Infraestructura productiva (invernaderos, silos) 8% Sistemas de riego sostenible 6%

Vías y carreteras 19%

Comercialización y mercadeo 39%

Modernización de maquinaria 5% Procesamiento y valor agregado 10%


Del más allá y del más acá

LOS CHINOS QUIEREN MÁS JUGOS

D

e acuerdo con un estudio la Oficina Comercial de ProChile, que recoge la Revista del Campo, los chinos, hoy, con mayores ingresos y preocupados por la salud, buscan más jugos. Si bien China es el tercer consumidor de este tipo de bebidas en el mundo, su per cápita anual (un kilogramo), representa un décimo del promedio mundial, lo que quiere decir que si llegare a alcanzar ese nivel, el volumen total del gigante asiático podría subir a 9.1 millones de toneladas. Dice la publicación que “los consumidores de altos ingresos prefieren jugo 100% natural o puro, por el que están dispuestos a pagar más. Aquí lo que priman es el sabor y la calidad, y la opción del tetra pack les parece atractiva. Consumidores de menores ingresos optan por jugos que tienen menos de 25% de producto natural y que viene en botellas plásticas. El sabor preferido en este último caso es el de naranjas”. Una encuesta permitió establecer que 70% de los chinos compra jugo para eliminar la sed; 22%, para banquetes y fiestas, y 23%, para viajes turísticos. Además, que 76.5% de los niños entre 6 y 15 años toma jugo, lo mismo que 45% de los consumidores con alto nivel de educación u oficinistas. Recomendaciones que surgen del estudio: “para competir en este mercado hay que buscar nichos en los que se puedan trabajar las marcas propias de cadenas de supermercados o retail. En el caso de querer comercializar su propia marca, hay que considerar una fuerte inversión en promoción, publicidad y venta, lo cual en el mercado chino es algo fundamental, debido a las características del consumidor”.

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

A

120 mil toneladas ascenderán las exportaciones peruanas de espárragos en el presente año * Según la FAO, US$95.000 millones cuestan las pérdidas anuales que las malas hierbas le ocasionan a la agricultura mundial, el doble del daño que ésta recibe por cuenta del ataque de insectos * La cosecha 2009/10 indica que Chile podrá exportar 170 mil toneladas de aguacate, 170 mil más que en la inmediatamente anterior * En Gran Bretaña comenzará a venderse un mini limón surafricano del tamaño de una bola de ping-pong * Argentina exportó durante el primer semestre del presente año, 36 mil toneladas cítricos (limón, mandarina, naranja y pomelo) a Rusia y la Unión Europea, UE * PepsiCo. reveló que se propone adquirir la compañía más grande de agua de coco en Brasil * EE.UU. y Bélgica son los principales mercados para el banano costarricense * En el 2008, la cosecha guatemalteca de cítricos ascendió a 25.5 mil toneladas * El mes pasado, McDonald`s-Chile lanzó un nuevo producto para el desayuno: sánduche de aguacate * En el primer semestre del año, las exportaciones hortofrutícolas de España sumaron 5.3 millones de toneladas, 1.5% más que en igual periodo del 2008 * Científicos al servicio del Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda, le ven al jugo de la sandía un gran potencial como biocarburantes * En el 2009, la producción de manzana en Europa contabilizará 10.7 millones de toneladas, 7% menos que en el 2008 * El Primer Congreso Internacional de Tomate para Industria, se llevó a cabo en Badajoz, España, los días 12 y 13 de noviembre * En el presente año, la cosecha europea de pera ascenderá a 2.5 millones de toneladas, 16% más que en el 2008 * En el 2009, los citricultores australianos pagarán a los apicultores más que nunca para que instalen colmenas de abejas en sus huertos * Las exportaciones hortícolas hondureñas superarán las 15 mil toneladas (US$49 millones), representadas, principalmente, en tomate, pepino, chile, berenjena y okra * En la cosecha 2007/08, Honduras exportó unos 229.8 millones de kilogramos de melón, por valor de US$40.4 millones * El apio fue el producto que registró el mayor incremento de precios durante el primer semestre del 2009 en el mercado de Miami: US$0.27 la libra * Desde el 8 de septiembre pasado, los cítricos peruanos pueden ingresar al mercado chino * En Chile, las verduras lideran la producción local, con 98.3 kilogramos per cápita, seguidas de las frutas (60.7) y los tubérculos (49.8).

No. 8 • Noviembre de 2009

25


<eki\m`jkX

Los viveros y la industria frutícola

“Se necesita mayor Efm\[X[\j conciencia sanitaria por parte de los fruticultores” El sector viverista colombiano está marchando jalonado por el desarrollo de la fruticultura nacional, pero es grande el esfuerzo que se debe hacer sobre todo para combatir la informalidad, estimulada muchas veces por los mismos productores de frutas. El ICA expide nuevas disposiciones para los viveristas.

U

no de los grandes males de la industria viverista colombiana es la informalidad, estimulada en no pocas ocasiones por los mismos fruticultores que, por ahorrarse unos pesos, compran su material de siembra en establecimientos que no cuentan con el registro del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a sabiendas de que pueden estar llevándose para la finca problemas sanitarios y de calidad, que podrían poner en riesgo el negocio. Como un recurso para combatir la informalidad y contribuir así a la protección de la industria frutícola, el ICA expidió recientemente la Resolución 3180, por medio de la cual actualiza la normatividad que establece los requisitos y procedimientos para la producción de material de propagación de frutales en el país, con el objeto de

Herbert Matheus.

26

Frutas&Hortalizas


Entrevista que los viveristas cumplan con parámetros básicos de calidad genética, agronómica y fitosanitaria. Diálogo de Frutas&Hortalizas con Herberth Matheus Gómez, coordinador del Grupo de Epidemiología Vegetal del ICA. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿La Resolución 3180 es de inmediata aplicación? HERBERT MATHEUS GOMEZ: No. Tiene un periodo transitorio de cuatro meses (hasta el 31 de diciembre), en el transcurso del cual iremos estableciendo compromisos con los viveristas, dándoles plazos adecuados para su cumplimiento. La idea es que los viveros ya registrados tengan cuatro meses para comenzar a adecuarse a las nuevas disposiciones, mientras que los que se registren con posterioridad al 26 de agosto deberán comenzar a trabajar con los nuevos requisitos. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los componentes básicos de la Resolución 3180? H.M.G.: La calidad genética, agronómica y fitosanitaria, el establecimiento de guías de movilización, la obligatoriedad de que cada vivero cuente con la asistencia técnica de un ingeniero agrónomo, y la aplicación de los manuales técnicos por especie. FRUTAS&HORTALIZAS: Cuando la citada resolución habla de los parámetros técnicos que ahora deben cumplir los viveros, ¿a qué que se está refiriendo? H.M.G.: A varias cosas. Primero que todo, a la infraestructura. De acuerdo con los procedimientos que manejen los viveros (producción y distribución o únicamente distribución), ahora deben tener definidas, aisladas e identificadas las áreas de producción de semillas o yemas, de injertación, de semillero y de vitrina, así como las de manejo de sustratos, de material vegetal de descarte y de residuos no vegetales, con el fin de que puedan tener un buen manejo fitosanitario. A esto se llega porque parte de las fallas en el sistema productivo del material de propagación radica en que la gente no tenía bien definido el manejo fitosanitario que debía hacer para cada especie, ni había trazabilidad del material. En segundo lugar, a que se garantizará la calidad genética de los materiales, a partir de un riguroso control de los huertos básicos de donde se obtiene el material para multiplicar las plantas (semillas o yemas). En este caso, lo que se solicita es que el viverista tenga su huerto registrado o le compre a un huerto básico igualmente registrado, en el caso de especies que se injertan; cuando se trate de especies que se propagan sexualmente, se exige que le compren semillas seleccionadas a un productor

“Yo diría que el desarrollo del sector frutícola está jalonando al viverista, que no puede quedarse rezagado”: Herbert Matheus.

registrado o que el viverista las produzca. En cualquier caso, el viverista deberá tener tanto los documentos que certifiquen en dónde adquirió el material, como los que soporten la trazabilidad del mismo. Igualmente, se mejorará el trabajo relacionado con la inspección a la raíz, con muestreos aleatorios en los lotes de plantas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuándo comenzarán a exigirse las guías de movilización? H.M.G.: De manera obligatoria, a partir del primero de enero, cuando ya habremos determinado su vigencia, la manera de solicitarlas, los formatos y demás particularidades. Mientras tanto, vamos a montar retenes piloto, que impondrán comparendos educativos. Lo que sí está definido es que para solicitar la guía de movilización, el agrónomo del vivero tiene que expedirle al cliente un documento –que no es oficial pero que sí es un requisito–, en el que certifique que la calidad del material que se va a movilizar es buena, con el lote de plantas, de dónde viene y para dónde va. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿O sea, que los viveros obligatoriamente ahora van a tener que disponer de los servicios de un ingeniero agrónomo? H.M.G.: Sí. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay personal suficiente para atender las nuevas responsabilidades que le impone al ICA la Resolución 3180?

H.M.G.: Al menos, vamos a necesitar diez agrónomos más, con los cuales reforzar el equipo de vigilancia y control de viveros que desde el 2007 hemos tenido gracias a un convenio con Asohofrucol, el cual está compuesto por ocho personas. Ahora bien, en las seccionales del ICA hay funcionarios que entre otras responsabilidades tienen la de vigilar los viveros. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y cómo está el país en materia de laboratorios de diagnóstico vegetal? H.M.G.: Hay una buena red, compuesta por once laboratorios, los cuales serán fortalecidos, según el plan estratégico del ICA. ¿Pero qué ocurre? Que los fruticultores no acuden mucho a los laboratorios, y los viveristas sólo lo hacen cuando les solicitamos hacer un análisis de laboratorio, porque muchos de ellos tienen la mala costumbre de diagnosticar al ojo. Con la nueva resolución, esto va a cambiar porque en todo vivero ya es obligatorio contar con servicios de un asistente técnico, quien deberá enviar muestras al laboratorio. FRUTAS&HORTALIZAS: Dejemos de lado la Resolución 3180 y pasemos a otros asuntos. El sector frutícola colombiano está creciendo: ¿lo está haciendo en la misma medida la industria de los viveros? HERBERT MATHEUS GOMEZ: Yo diría que el desarrollo del sector frutícola está jalonando al viverista, que no puede quedarse rezagado. No. 8 • Noviembre de 2009

27


Entrevista FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Pero, por lo visto, hasta ahora no ha respondido con la calidad que necesita la industria frutícola? H.M.G.: Con notables excepciones, no le está respondiendo, por varias razones. La producción de cítricos, aguacate y frutales cíclicos, entre otros, no tenía el componente de administración, de negocio, que siempre ha debido tener, en vista de que los fruticultores no le daban toda la importancia al material de propagación. Ahora sí lo ven así y están reconociendo que muchos de los problemas del cultivo pueden evitarse si se recurre a material de propagación de buena calidad. Es por ello que se necesita una mayor conciencia sanitaria por parte de los fruticultores. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿De qué tamaño es el sector viverista? H.M.G.: En el ICA hay registrados cerca de ciento cincuenta y ocho viveros, y otros que aunque registrados, no han permanecido en el negocio como debiera ser, pero ahí están. Ahora, sin registro hay quizá dos veces el número de registrados. La informalidad es grande, estimulada por el cultivador que no tiene conciencia sobre el riesgo que significa comprarles a quienes trabajan por fuera de las normas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay viveros en cola para obtener el registro? H.M.G.: Tenemos en trámite unas cuarenta solicitudes. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué lleva a muchos viveristas a ser informales? H.M.G.: Digamos que eso está relacionado con la misma demanda. Si el fruticultor no es exigente con el material de propagación que lleva a su predio, y le basta con comprarlo a menor precio en un vivero que no cumple con los requerimientos mínimos exigidos por las normas, la informalidad continuará. Mientras que el vivero registrado tiene, por ejemplo, un asistente técnico e invierte en mantener una buena condición sanitaria, el otro se economiza estos costos. Son informales, además, porque no quieren invertir en una infraestructura básica en cuanto a germinadores, almácigos y zonas de material de desecho, entre otros, y en el caso de frutales perennes, no invierten en huertos básicos, de donde se saca el material para injertación de patrones. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo se puede asegurar un fruticultor de que un vivero al menos cuenta con el registro del ICA?

28

Frutas&Hortalizas

H.M.G.: Nosotros tenemos la lista de estos viveros en la página del ICA y en todas las oficinas del instituto. FRUTAS&HORTALIZAS: Si alguien compra un televisor y le sale con un desperfecto, puede incluso recurrir a la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, para que le cambien el aparato o le devuelvan el dinero. En el caso un material vegetal de mala calidad, ¿el agricultor tiene alguien que lo proteja? H.M.G.: Ha habido casos de fruticultores que compraron material de propagación en viveros no registrados y que al cabo de dos o tres años comprobaron que el desastre de su cultivo tuvo origen en la mala calidad de ese material, pero con pena y dolor aquí tenemos que decirles que el ICA no puede hacer mayor cosa por falta de ese registro. También hemos tenidos casos de viveros registrados que han vendido materiales de mala calidad, por lo que los compradores se han quejado ante el ICA, y hemos entrado a prestarles el soporte legal para reclamarles a los viveristas. Gracias a esto, los afectados han conseguido que se les remplace el material, se les cubran los costos de resiembra o que reciban una indemnización. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Por producto, cómo se distribuye la especialidad de los viveros existentes en Colombia? H.M.G.: La mayoría de los viveros registrados en el ICA corresponde a perennes (aguacate, mango, guayaba, cítricos, guanábana, etc.), sector en el que hoy por hoy se encuentran las empresas más formales. La mayor informalidad se observa en uchuva, mora, tomate de árbol, lulo, gulupa, granadilla, maracuyá y papaya. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿La obtención de material de siembra por parte de los propios fruticultores está creciendo en Colombia?


Entrevista H.M.G.: Sí, pero en algunos renglones, como banano, plátano, piña y pitaya. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y eso constituye una competencia que les aparece a los viveristas? H.M.G.: Diría que es un reto para la industria de los viveros. Mencionemos el caso del aguacate, que es un renglón que está creciendo fuertemente, debido, entre otras razones, a que figura en la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y a que es parte importante del Programa Nacional Frutícola de Asohofrucol. Y crecer significa necesitar una buena oferta de material de propagación de calidad, lo que no se tiene actualmente. Todo esto significa que en el aguacate la industria de los viveros va a crecer a la sombra de esta fruta. FRUTAS&HORTALIZAS: Tengo entendido que una de las falencias más grandes de la industria viverista está en la administración. H.M.G.: Sí, lo cual es más visible entre los viveristas de oportunidad, es decir, entre aquellos que entran al negocio para aprovechar el momento en que se está desarrollando un proyecto productivo de determinado frutal. Pero no ofrecen calidad. Terminado el proyecto, se van de la región. Esa informalidad hace que ese viverista tenga en un mismo lugar diversidad de especies, venda plantas ornamentales, artesanías y almojábanas, lo cual, desde el punto de vista sanitario, constituye un gran riesgo para la industria frutícola.

Los viveros en el Conpes 3514 En el Documento Conpes 3514, por medio del cual establece la Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y otros Vegetales, hay un aparte dedicado al “Mejoramiento de la calidad fitosanitaria del material de propagación en frutas”, cuyo texto es el siguiente: En el marco de esta estrategia, como meta, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, fortalecerá la inspección, vigilancia y control fitosanitario a viveros, almácigos y biofábricas de producción de material de propagación en frutales. Para esto se requiere alcanzar las siguientes actividades: 1) Ajustar el marco normativo para el registro y seguimiento de viveros, almácigos y biofábricas de producción y comercialización de materiales de propagación de frutales y establecer mecanismos en conjunto con el Ministerio del Transporte y Policía de Carreteras para el control de su movilización. (Diciembre del 2008). 2) Fortalecer el proceso de registro y seguimiento de viveros, almácigos y biofábricas de material de propagación de frutas bajo parámetros de calidad fitosanitaria. (Diciembre del 2012) 3) Recopilar, ajustar y validar cinco paquetes tecnológicos para la producción de material de propagación de frutas, logrando su implementación por parte de los viveros, almácigos y biofábricas registrados. En este punto, transferir las metodologías para la propagación clonal de material élite o superélite de bajo costo, que pueda ser producido en viveros. (Diciembre del 2009). 4) Mejorar, intensificar y ampliar el sistema de registro de viveros, almácigos y biofábricas de productores y comercializadores de material de propagación de frutales en el país, con el fin de dar un acompañamiento que facilite la acogida e implementación de mejores prácticas de manejo de material de propagación en viveros. (Diciembre del 2012).

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En cuántos renglones, entonces, se deben especializar los viveros? H.M.G.: En los países desarrollados en frutales, como Brasil, los viveros sólo están autorizados para manejar una sola especie, y a esto tenemos que apuntarle en Colombia, aunque es muy difícil. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En Colombia ya hay ejemplos de esa especialización rigurosa? H.M.G.: Sí. Tenemos viveros que han invertido mucha plata y tiempo en investigación para especializarse, especialmente en cítricos y aguacate.

Herbert Matheus: “Si el fruticultor no es exigente con el material de propagación que lleva a su predio, y le basta con comprarlo a menor precio en un vivero que no cumple con los requerimientos mínimos exigidos por las normas, la informalidad continuará”.

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo está el país en materia de la investigación que debe surtir a la industria viverista de material básico? H.M.G.: En este punto es bueno retomar parámetros que los países desarrollados nos están dando. La investigación tiene que ir de la mano del sector productivo y del Estado. La investigación es uno de los temas prioritarios que se van a abocar en el corto plazo en el marco de las cadenas productivas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Con los viveros existentes, Colombia puede asumir el reto de la estrategia de la oferta exportadora? H.M.G.: No, pero con los procesos que se están dando, a través de las cadenas productivas y de un convenio ICA-Asohofrucol, justamente para el fortalecimiento de viveros, se está avanzando mucho, en especial en la búsqueda de la formalidad. En desarrollo de este convenio estamos trabajando en Santander, la Zona Cafetera, Valle, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá Tolima y la Costa Atlántica. Ahora bien, en el Conpes 3514, por medio del cual se establece la Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y otros Vegetales, hay un capítulo que habla del seguimiento y fortalecimiento de los viveros. También se refiere al control de la movilización del material de propagación. (Ver recuadro). No. 8 • Noviembre de 2009

29


I\gfikXa\

Dice Juan David Mondragón

Necesitamos un modelo frutícola como el chileno o peruano

Para el gerente general de Agrícola Varahonda S.A., es urgente lograr una articulación de los esfuerzos oficiales con los privados, para hacer de la fruticultura un renglón exportador.

A

hora, cuando el desempleo va camino de convertirse en una de las preocupaciones más grandes para la sociedad colombiana, la fruticultura aparece como un magnífico instrumento para generar ocupación en amplias zonas de la geografía nacional. Así opina Juan David Mondragón Múnera, gerente general de Agrícola Varahonda S.A., para quien con incentivos parafiscales y fiscales orientados a promover las siembras podría hacerse un gran papel en dicho frente. “Mire –dijo a Frutas&Hortalizas–, una hectárea de guanábana genera 1.5 a 1.8 jornales, y en mango, cítricos o aguacate se llega a uno, lo cual no se ve en ningún otro cultivo, razones para pensar que el sector frutícola merece, de alguna manera, gozar de un factor diferenciador en materia de tasas de impuestos, para que haya más inversión y con ello más empleo”. Para él, pese a que países como Chile, Perú, México y Costa Rica nos han cogido una gran ventaja en el comercio exterior de renglones frutícolas en los cuales Colombia también tiene amplias

30

Frutas&Hortalizas

posibilidades de generar divisas, aún es tiempo de aprovechar nuestras ventajas de clima y ubicación geográfica. Pero, opina, ello sólo será posible en la medida en que consigamos articular los esfuerzos oficiales con los de la iniciativa privada. “Lo interesante de esto es que muchas cosas ya están inventadas, como los modelos peruano y chileno, cuyo éxito se debe en buena medida justamente a esa articulación. Lo que han hecho esos países es incentivar al inversionista, facilitándole un mejor retorno de la inversión”, dice Mondragón Múnera. Así, según su entender, se necesita que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Proexport, el sistema financiero, Asohofrucol y las comercializadoras trabajen en equipo, en la búsqueda de objetivos de gran alcance para la industria frutícola. Cita que, por ejemplo, hay pendiente un trabajo grande en las áreas de los viveros, de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de la certificación y de la investigación de plagas y enfermedades

de mayor importancia económica para los renglones más promisorios. Igualmente –opina–, tenemos que concentrar la producción, puesto que con la dispersión que caracteriza a nuestra industria frutícola, es muy difícil hacer volúmenes para sacar a los mercados externos. A juicio de Juan David Mondragón, la ausencia de un modelo frutícola encadenado; la dificultad de encontrar áreas importantes de 2-3 mil hectáreas, que es lo que buscan las empresas extranjeras, y el alto costo de la tierra, “porque aquí se especula mucho con este activo”, son razones que en parte explican por qué en el sector frutícola colombiano no hay inversión foránea, como sí existe en otros países de la región. “En la compañía hemos tenido visitas de peruanos interesados, por ejemplo, en los huertos de aguacate, quienes encuentran un gran potencial, pero cuando comenzamos a hablar del costo de la tierra, aparece el primer limitante. Lo que sí se aprecia es que ya no hay zonas vedadas a la agroindustria por razones de inseguridad”, comenta.


Reportaje Una mirada a Varahonda

Atemoya y piña.

Agrícola Varahonda S.A, empresa antioqueña con inversiones también en el Valle del Cauca, tiene en la guanábana, el mango, el aguacate Hass y la breva, la base de su desempeño, aunque trabaja con otros renglones alternativos, como maracuyá, piña, macadamia y atemoya. En guanábana, busca aprovechar al máximo el potencial que ofrece esta fruta –segunda fuente de ingresos de la compañía–, especialmente en los mercados externos, donde se podría hacer un interesante papel con motas empacadas, concepto que ya existe en Colombia, con un mercado creciente. “Tenemos que aprender a manejar esta fruta, cuyo mayor limitante es su alta perecibilidad”, dice Juan David Mondagón, para quien “la empresa tiene varias tareas pendientes, como seguir trabajando en la búsqueda de materiales, campo en el cual hemos venido de la mano del Instituto Biotec, del Valle, gracias a lo cual hemos encontrado unos que son bastante adaptables a nuestro medio, más resistentes a los hongos y con menores problemas poscosecha”. Confiesa que como Varahonda se ha concentrado en la producción, sin pensar la verticalización del negocio, a la compañía, como les está ocurriendo a los demás de su género, se le están agotando los esquemas comerciales, debido a lo cual tienen que pensar, indefectiblemente, en la agregación de valor. Brasil, Venezuela, algunas islas del Caribe, México y Costa Rica son los países con los cuales la guanábana colombiana tendría que competir en los mercados externos. Con relación al mango, el gerente general de Agrícola Varahonda, dice que este producto se maneja en el mundo bajo dos conceptos: fruta orientada a la industrialización –con la India como gran actor en pulpas y concentrados–, y fruta de mesa. “Colombia es rica en variedades que le permitirían salir al exterior, pero, paradójica y desafortunadamente, el consumo interno es muy alto, con unos precios internos bastante atractivos, lo que impide pensar en exportaciones”, explica. Actualmente, la compañía, que trabaja con las variedades Tommy y Keitt, se encuentra en proceso de certificación, pensando en que si bien es cierto que el mercado doméstico no se va a saturar en los

Pese a que países como Chile, Perú, México y Costa Rica nos han cogido una gran ventaja en el comercio exterior de renglones frutícolas en los cuales Colombia también tiene amplias posibilidades de generar divisas, aún es tiempo de aprovechar nuestras ventajas de clima y ubicación geográfica: Juan David Mondragón, gerente general de Agrícola Varahonda S.A.

No. 8 • Noviembre de 2009

31


Reportaje próximos dos o tres años por el gran potencial que aún tiene, es importante abrirle ventanas, con el fin de anticiparse a problemas comerciales. En cierto sentido, dice Juan David Mondragón, tenemos las puertas cerradas al mercado estadounidense, porque algunos protocolos se han venido dilatando, debido a lo cual es importante que las instituciones relacionadas con este asunto acompañen al productor en la agilización de los trámites, para que el país pueda aprovechar más rápido las posibilidades que el mango tiene tanto en Estados Unidos como en Canadá. “El ejercicio que hace Varahonda en el Valle es muy interesante”, explica. “Tomamos unas tierras cuyos suelos son de baja calidad, donde hemos venido incursionando con unas siembras a partir de unos materiales y el trabajo agronómico de nuestros técnicos, para ir aprendiendo de un esquema que va a ser interesante para mostrar en el futuro. Tenemos cerca de 60 hectáreas en unos huertos de prueba, con miras a duplicarnos o triplicarnos en los próximos dos años, dependiendo de la capacidad comercial que tengamos para promover el mango afuera, aprovechando que aquí se puede producir todo el año”. Sobre el aguacate Hass, cuyo cultivo está naciendo en el país, el gerente general de Varahonda S.A. afirma que Chile, Perú, México, Estados Unidos, República Dominicana, Israel y Suráfrica, entre otros países, nos han cogido mucha ventaja, debido a lo cual es grande el trabajo que Colombia tiene por delante, si quiere aprovechar todo el potencial que ofrece esta variedad, considerada en el mundo como la “fruta del corazón”, por sus extraordinarias propiedades nutritivas y funcionales. En la actualidad, en el país hay 3.500 hectáreas con Hass, concentradas

32

Frutas&Hortalizas

Varahonda tiene cultivos de guanábana en el Valle del Cauca.

básicamente en Antioquia, Tolima, Quindío y Caldas, superficie que, según Mondragón Múnera, ya comienza a exigir un juicioso trabajo de certificación y de ordenamiento de la actividad, para evitar que la desorganización ponga en riesgo el futuro de este promisorio renglón, llamado a generar divisas. “Pero para convertir el Hass en un producto de exportación y

de gran consumo doméstico, no sólo se necesita que nos certifiquemos y organicemos, sino que es preciso contar con la voluntad política del gobierno y todo el respaldo de instituciones como Asohofrucol, puesto que es mucho lo que hay que hacer en los campos de la investigación, la logística, la promoción y el mercadeo, entre otras razones, porque el Hass, la variedad número uno en el mundo, todavía es desconocido en nuestro medio”. Ante el desconocimiento del Hass en el mercado nacional, Juan David Mondragón piensa que Asohofrucol, en asocio con las cadenas de almacenes, las centrales de abasto y los comercializadores, podría propiciar la articulación de un programa que invite a su consumo, el cual sería válido para otros renglones. “En Estados Unidos y Europa, uno de los nichos de consumo de mayor crecimiento es el de niños, por las bondades nutritivas de esta fruta”. Finalmente, al referirse a la atemoya, híbrido resultante del cruce entre el anón y la chirimoya, el gerente general de Varahonda S.A. dijo que la compañía posee en Pradera, Valle, unos cultivos que ya tienen 4-5 años de edad, y que están tratando de hacer un papel en el mercado nacional con esta exquisita y promisoria fruta, para lo cual deben hacer un gran esfuerzo en manejo poscosecha (su piel se oxida fácilmente) y en su presentación en los diferentes canales de distribución. Pero tenemos que apuntarle al mercado internacional. “Aunque hoy producimos apenas 8-10 toneladas anuales, proyectamos unas 20 para el próximo año, todas, por ahora, para fortalecer el mercado nacional”.

Aguacate Hass.


JXe`[X[

Efm\[X[\j

Amenazados los cultivos de granadilla y guayaba La presencia de una enfermedad y una plaga, ambas de importancia económica, en Caldas, Cundinamarca y Valle, ha encendido las alarmas del ICA.

E

l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se ha dirigido a los productores de granadilla y guayaba, a propósito de dos problemas sanitarios que están causando importantes pérdidas económicas en Caldas, Cundinamarca y norte del Valle. Nos referimos a la “secadera de la granadilla” y al picudo de la guayaba.

“Secadera de la granadilla” Para prevenir y controlar la “secadera de la granadilla”, enfermedad que afecta cultivos de Caldas y Cundinamarca, el instituto ha convocado a los cultivadores y distribuidores de material de propagación de granadilla del país a implementar medidas fitosanitarias. Para los viveros, dichas recomendaciones consisten en distribuir solamente material propagativo sano, desinfectar los suelos, establecer puntos de desinfección a la entrada del establecimiento y evitar encharcamientos. Para los productores: adquirir material de propagación registrado, desinfectar el suelo de sus cultivos e instalar puntos de desinfección a la entrada de los mismos y evitar el estancamiento de agua. Como medidas de control, una vez se haya identificado la presencia de esta enfermedad, que seca el fruto y lleva a la muerte a la planta, se recomienda destruir y disponer adecuadamente del material afectado, restringir el paso de personas o animales en el área e informar al ICA sobre la situación, para la toma de muestras y su respectivo envío al laboratorio. En lo que tiene que ver con el manejo agronómico del cultivo, debe realizarse una adecuada preparación de suelos, implementar planes de manejo nutricional y de riego y manejar adecuada y oportunamente malezas y residuos vegetales. El ICA recordó que todos los productores y distribuidores de material de propagación de granadilla están obligados a cumplir las medidas establecidas, permitir la entrada a sus cultivos y viveros a los funcionarios del instituto, facilitar las acciones fitosanitarias necesarias y llevar a cabo una permanente vigilancia a los focos de la enfermedad.

Picudo de la guayaba Ante la presencia de esta plaga (Conotrachelus psidii), registrada hace poco en la vereda Isugu, de Roldanillo (Valle), el ICA hizo un llamado a los fruticultores de la zona y del resto del país a atender las medidas fitosanitarias

necesarias para el manejo y control del insecto, el más dañino después de las moscas de las frutas. Se recomienda a los agricultores implementar acciones de manejo integrado de plagas en sus cultivos, dentro de las cuales son importantes la recolección de frutos, las podas, el control de malezas y la aplicación de productos biológicos, registrados ante el ICA, con base en hongos controladores de plagas como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. La presencia del picudo de la guayaba se detecta porque los adultos de la plaga perforan los frutos, se alimentan de la pulpa y sus poblaciones se multiplican dentro del mismo fruto, dañando totalmente su calidad. Una alternativa adicional de manejo del insecto, evaluada con muy buenos resultados en las zonas guayaberas de Santander, consiste en embolsar los frutos desde su formación hasta su madurez. Se usan bolsas plásticas, con perforaciones, cerradas por ambos extremos. El picudo de la guayaba fue reportado en Colombia inicialmente hace dos años en Santander; luego, en el Meta y recientemente en el Valle del Cauca.

Notas al margen * En el 2008, Caldas fue el departamento con mayor producción en granadilla, con 7 mil toneladas y un área sembrada de 350 hectáreas. * 60% de granadilla exportada por Colombia tiene como destino Ecuador; el resto, se envía a los Países Bajos. * Existen 115 predios productores de granadilla registrados ante el ICA, distribuidos en Boyacá, Antioquia, Santander, Cundinamarca, Huila, Tolima Risaralda y Caldas. * En Colombia, hay 22 mil hectáreas sembradas con guayaba, de las cuales 8.768 son tecnificadas. Su producción promedio es de 8 toneladas por hectárea. * Durante el 2008, Colombia exportó 27.306 kilogramos de guayaba, principalmente a la Unión Europea, UE.

No. 8 • Noviembre de 2009

33


:fd\iZ`f <ok\i`fi

El aguacate Hass

Una mirada al @em\jk`^XZ` e mercado internacional Colombia presenta oferta de esta fruta todo el año, pero la más alta se inicia en agosto y termina en febrero, cuando tiene que competir con México y Chile. Artículo del ingeniero Ángel Antonio López Forero, especialista en mercados internacionales y coordinador de Mercadeo y Poscosecha de Asohofrucol.

D

e acuerdo con la FAO, la producción mundial de aguacate se ha cuadruplicado durante las últimas cuatro décadas, hasta llegar a 3.6 millones de toneladas en el 2007. Del total producido en dicho año, 70% correspondió al continente americano: Norte y Centroamérica participan con 47%, y Suramérica con 23%; el resto del mundo produjo 30% restante. México es el mayor productor mundial de aguacates, con un tercio del total en el 2007. Le siguieron Chile, Indonesia, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Brasil, Perú y España (Figura 1). En el caso particular de Chile, la producción de aguacate Hass (la variedad más conocida en el mundo), que era 1% de la cosecha mundial en 1969, fue aumentando en forma paulatina, en un proceso que se aceleró entre 1997 y el 2007, periodo en el que pasó de 2.4 a 7%. México, por su parte, retuvo su tercio de participación, mientras que Indonesia se mantuvo en 5.6%, Brasil subió de 3.7 a 4.3%, Perú de 3.1 a 3.4%, y República Dominicana de 3.9 a 5.1%. Otros importantes productores bajaron su participación, como Estados Unidos (de 7.1 a 5.2%) y Colombia (de 5.5 a 4.4%). Figura 2. La superficie mundial de plantaciones de aguacate también se ha cuadruplicado durante las últimas cuatro décadas, al pasar de 107.136 hectáreas en 1969 a 406.982 en el 2007. Chile fue el país líder mundial en el crecimiento porcentual de su superficie plantada de aguacates en dicho periodo, pues pasó del noveno al segundo lugar, con casi 10% de la superficie total.

34

Frutas&Hortalizas

Aguacate Hass.


Comercio exterior Tendencias de la producción Se estima que la producción mundial de aguacate crecerá a una tasa promedio del 3.3 % anual en los próximos cuatro años, con México a la cabeza. Figura 1. Producción mundial de aguacate 2007 Israel 2% Venezuela 2% China 3% Kenya 3%

Otros 16%

Guatemala 3% España 3% Perú 4%

México duplicó su participación en las exportaciones de aguacates, al pasar de 96.700 toneladas en el 2003 a 208.000 en el 2006, debido fundamentalmente al acceso parcial a algunas zonas de Estados Unidos. Este acceso se tornó total a partir del 2007, año en el que las exportaciones mexicanas se incrementaron a 298.000 toneladas. Chile subió de 77.010 a 146.396 toneladas entre el 2003 y el 2007; Israel bajó de 44.710 a 43.988 toneladas; Suráfrica no tuvo una variación significativa (subió de 36.680 a 36.962 toneladas); Perú subió en forma importante, de 6.280 a 37.521 toneladas; España creció de 34.755 a 49.031 toneladas, y Holanda pasó de 18.948 a 39.013. La aparición de Holanda como exportador es engañosa, ya que no es un país productor de aguacates, sino que estas cifras obedecen a movimientos comerciales de reexportación. Figura 3.

Brasil 4%

Figura 3. Principales países productores - 2008 (Miles de toneladas)

Colombia 5% Rep. Dominicana 5%

1400

México 32%

1200

Ton

EE.UU 5% Indonesia 6%

Fuente: FAOSTAT

800 600 400

Calendario de abastecimiento mundial

Abastecimiento del mercado internacional y su proyección

Ethiopía

China

Perú

R. Dominicana

Chile

Brasil

Colombia

0

Estados Unidos

Colombia presenta oferta de aguacate Hass todo el año, pero la más alta se inicia en agosto y termina en febrero, debido a lo cual tiene que competir directamente con México y Chile.

Indonesia

200 México

Chile 7%

1000

Fuentes: Market Research Analyst - http://www.marketresearchanalyst.com

Los países exportadores están muy concentrados; tanto, que los diez primeros representan 90% del comercio internacional, el cual alcanza a 21.5% de la producción mundial. Las exportaciones mundiales subieron de 387.890 toneladas en el 2003 a 580.971 en el 2006 y a 773.000 en el 2007, según el Centro de Comercio Internacional, CCI.

Figura 2. Índice de variación de la participación en la producción mundial de paltas 1997-2007

Comportamiento de la demanda Los mayores países importadores son la Unión Europea, UE, y Estados Unidos, que en el 2006 concentraron 82% de las compras mundiales de aguacates: 46% 36.5%, respectivamente. Figura 5.

Figura 4. Países con mayor área cultivada 2006.2007 (Hectáreas) Colombia

Israel España

Chile

Participación 1997=100

Perú

Estados Unidos

Brasil Colombia

Indonesia

R. Dominicana

México

Estados Unidos Indonesia

0

20.000

40.000

Chile México

Indonesia

Estados Unidos

2007

109.640

44.531

2007

102.467

41.232

México 0

50

100

150

200

250

Fuente: elaborado por Odepa sobre la base de información FAOSTAT

300

350

60.000

80.000

100.000

120.000

Chile

Colombia

29.190

26.500

18.770

27.800

25.000

17.064

No. 8 • Noviembre de 2009

35


Comercio exterior Proyección producción mundial de aguacate 2008-2012 (Miles de toneladas) Países

Consumo

2008

2009

2010

2011

2012

1.257

1.289

1.321

1.,353

1.385

29.5

323

340

357

374

391

8.3

Estados Unidos

246

252

257

263

269

5.7

Colombia

256

271

287

302

318

6.8

Brasil

218

227

236

244

253

5.4

Chile

227

241

255

269

283

6.0

R. Dominicana

193

202

212

221

230

4.9

Perú

140

146

152

158

163

3.5

China

118

123

129

135

140

3.0

Etiopía

92

93

93

94

95

2.0

4.113

4.259

4.405

4.551

4.697

100

México Indonesia

Total

Participación %

Los mayores consumidores mundiales de aguacates son los mayores productores: México, Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Colombia. Sin embargo, la mayoría de estos países, salvo México, sólo producen para su autoconsumo, es decir, no participan en el comercio internacional. En el caso de Estados Unidos, el consumo se ha más que duplicado, desde 218 mil toneladas en 1996 a 518 mil en el 2005, año en que por primera vez el volumen de las importaciones de aguacates sobrepasó a la producción local. El consumo per cápita de Estados Unidos subió de 800 a 1.650 gramos entre ambos periodos, lo que indica el bajo nivel de consumo anual y el potencial de desarrollo que presenta este mercado. En el año 2008, el consumo de aguacates en Estados Unidos se incrementó 5%, siendo una de las pocas especies que registraron crecimiento, a pesar de las condiciones de restricción de demanda que se observan en los mercados desarrollados.

Fuentes: Market Research Analys. http://www.marketresearchanalyst.com

Aguacate Hass. Calendario de oferta internacional Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

250

California Florida

200

México

Ton

Perú Chile España

150 100

España

El Salvador

Alemania

Colombia

R. Dominicana

Canadá

Suráfrica

Japón

0

Kenya

Reino Unido

50

Israel

Holanda

Feb

Francia

Ene

Estados Unidos

País

Figura 5. Principales países importadores - 2008 (Miles de toneladas)

Nueva Zelandia Colombia

ZZ

Oferta alta

ZZ

ZZ

Oferta baja

Esta concentración de los mercados de importación de aguacates se agudizó aun más durante el 2007, año en que entre ambos mercados sumaron 86% de las importaciones, aunque revirtiéndose su importancia relativa: la UE representó 37.8% del total de las mismas, y Estados Unidos 48.2%. Es destacable el dinámico desarrollo que han mostrado estos dos mercados, con Europa, que aumentó 34.8% sus importaciones entre el 2003 y el 2006, y 125% Estados Unidos. Dentro de la UE, el mercado del Reino Unido mostró el mayor dinamismo, con un crecimiento de 47.6% en el periodo, con lo cual pasó a ser el tercer mercado individual más importante, detrás de Estados Unidos y Francia.

36

Frutas&Hortalizas

Precios Los precios de exportación han tenido una conducta errática en la última década, ya que venían sufriendo una caída entre los años 2000 y 2006, con la sola excepción del 2003. Sin embargo, se recuperaron ostensiblemente entre el 2007 y el 2008. Los precios del aguacate Hass en los mercados mayoristas nacionales, medidos en dólares, tuvieron una conducta muy estable durante el periodo 2001-2007, incrementándose bruscamente en el 2008 y la primera mitad del 2009. En Chile, los precios promedio por kilogramo pagados al productor también se han visto incrementados sustantivamente en la temporada recién pasada, pues pasaron de US$0.80 en la temporada 2007/08 a US$1.15 en la temporada 2008/09.


Comercio exterior Proyección de las exportaciones mundiales de aguacate Hass 2008-2012 (Miles de toneladas) Países

2008

2009

2010

2011

2012

Part. %

México

206

215

225

234

243

33.16

Chile

167

180

193

206

219

29.87

Israel

60

62

64

65

67

9.14

España

48

48

48

49

49

6.68

Suráfrica

45

46

47

47

48

6.55

Holanda

24

25

26

27

28

3.82

Perú

20

22

24

26

27

3.68

Rep. Dominicana

20

21

22

23

24

3.27

Francia

24

25

26

27

28

3.82

Total mundial

614

644

675

704

733

100

Crecimiento proyectado

4.50%

4.30%

4.10%

4.00%

Fuentes: Market Research Analys. http://www.marketresearchanalyst.com

Proyección de las importaciones mundiales de aguacate 2008-2012 (Miles de toneladas)

Apuntes sobre el aguacate El aguacate o palta, originario de México y Centroamérica, pertenece al género Persea de la familia de las Lauraceas. Se divide en tres variedades botánicas o razas: mexicana, guatemalteca y antillana, que se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. Como resultado de dichas fusiones, producidas por medio de polinización cruzada, existen hoy incontables variedades híbridas naturales indefinidas. Recién a partir de principios del siglo pasado (1900), se comenzaron a seleccionar aguacates de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares, que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Se comercializan diversas variedades de aguacates, entre las cuales las más conocidas en el mercado internacional son: Hass, Bacon, Ettinger, Fuerte, Nabal, Reed, Ryan y Wurtz. La Hass, desarrollada en California por don Rudolph G. Hass, en 1926 y patentada en 1935, es actualmente la más comercial en el mundo. El árbol tiene un desarrollo mediano, con copa de forma globosa abierta. Es altamente productivo y la primera cosecha se da a los tres años. El Hass es periforme a ovoide, y su peso varía de 150 a 350 gramos. De cáscara rugosa y quebradiza, cuando madura cambia el color de verde a morado oscuro. No es fibroso pero sí bastante cremoso, con un contenido de aceite que varía de 18 a 23%; la pulpa representa aproximadamente 70% del fruto. La semilla es pequeña, adherida a la cavidad. Su alto contenido de vitamina E, poderoso antioxidante, ejerce una acción rejuvenecedora al renovar las células.

Países

2008

2009

2010

2011

2012

Part. %

Estados Unidos Francia

229

247

264

282

299

39.6

106

106

106

105

105

13.9

Holanda

42

45

47

50

52

6.9

Reino Unido

39

41

42

44

45

6.0

Japón

38

41

43

46

49

6.5

Canadá

23

24

25

27

28

3.7

Colombia

18

19

20

21

22

2.9

Alemania

19

20

20

21

21

2.8

El Salvador

20

21

22

24

25

3.3

España

16

17

18

19

20

2.7

Total mundial

629

661

692

724

755

100.0

Crecimiento proyectado

4.8%

4.5%

4.4%

4.1%

Fuentes: Market Research Analyst.

De acuerdo con el estudio El mercado de las paltas, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, de Chile, publicado en agosto del presente año, se prevé que la situación de precios para la temporada que recién se inicia (2009/10) sufrirá un deterioro significativo para todos los niveles de la cadena productiva de la industria del aguacate. Según Odepa, el aumento del volumen de producción esperado en Chile asciende a más del doble del de la temporada pasada. La difícil y agresiva competencia mexicana que se enfrentará en el mercado de Estados Unidos, el aumento de la producción californiana al doble de la temporada pasada, y la competencia peruana en Estados Unidos y Europa son factores que respaldan esta hipótesis. Por lo tanto, se espera una situación compleja para la comercialización de la producción del aguacate Hass en la temporada que recién comienza. Durante septiembre del 2009, el precio por caja ha alcanzado los 9.00 euros FOT (Free on Track) Holanda. No. 8 • Noviembre de 2009

37


Comercio exterior

Colombia exportará plátano y banano orgánicos a Costa Rica Por muy buen camino avanzan las negociaciones. Funcionarios de la autoridad sanitaria del país costarricense ya inspeccionaron fincas del Magdalena y la Guajira.

C

olombia se encuentra ad portas de iniciar las exportaciones de plátano y banano orgánicos al mercado costarricense, según lo informó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, luego de que se produjera, en agosto pasado, la visita de verificación en campo por parte de expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería del país centroamericano. Se estima que las exportaciones podrían iniciarse con al menos 80 contenedores mensuales de banano. La visita incluyó la inspección de varias fincas del Magdalena y el sur de la Guajira, departamentos donde se producen dichas frutas bajo criterios orgánicos. Allí fueron tomadas muestras de algunos insectos presentes en los cultivos, con el fin de hacer estudios de diagnóstico, cuyos resultados serán el último

38

Frutas&Hortalizas

requisito que exige la autoridad sanitaria de Costa Rica para darle luz verde a las exportaciones. Según Luis Fernando Caicedo Lince, gerente general del ICA, Colombia aplica los mecanismos de mitigación y control de plagas de manera efectiva, por lo que las exportaciones de plátano y banano orgánico no representan riesgo fitosanitario. “Estamos seguros de que los resultados del diagnóstico serán favorables para dejar en firme el protocolo fitosanitario que nos abra ese mercado, teniendo en cuenta que la plaga Aspidiotus neri, principal problema para Costa Rica, no se ha registrado en cultivos colombianos de banano ni de plátano”, explicó. Aunque Costa Rica es de los mayores productores de banano, el interés específico por la producción orgánica colombiana, es que una

vez se importe a ese país, los cargamentos se reexportarán hacia el mercado norteamericano. De acuerdo con el ICA, en Colombia hay unas 1.500 hectáreas sembradas con banano orgánico, principalmente en Guajira y Magdalena, en donde los niveles de presencia de plagas y enfermedades son menores, lo que permite una reducción considerable en el uso de agroquímicos, debido a lo cual se cumplen las condiciones de producción orgánica. Durante el primer semestre del 2009 Colombia comercializó en Estados Unidos 247.870 toneladas de banano convencional y orgánico, por un valor de 74 millones 720 mil dólares. Por su parte las exportaciones hacia la Unión Europea superaron los US$235 millones, tras el envío de 667.350 toneladas.


}

Fgfikle`[X[\j

“No tenemos sentido K Ze`Zf empresarial” Para Alexander von Loebell, una de las personas que más sabe en Colombia de agricultura ecológica, estamos dejando pasar la oportunidad de hacer de esta actividad una inmejorable fuente de riqueza para el país.

K\Zefcf^ X

E

n Colombia estamos “pendejeando” en materia de agricultura orgánica, dice Alexander von Loebell, una de las personas más eruditas en el tema, como que, junto con su padre, es uno de los pioneros de esta forma de producción. En el mundo, el sector de los productos ecológicos factura US$40.000 millones anuales y no para de crecer. Según su parecer, olvidándonos de que este es un país privilegiado por el hecho de poder producir todo el año y de contar con salidas a los mercados externos por el Atlántico y el Pacífico, estamos dejando pasar la oportunidad de generar riqueza y empleo a través de la producción ecológica, contrario a lo que hacen Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia, para no salirnos de América del Sur. La falta de un mayor compromiso por parte del gobierno –más allá de unos estímulos crediticios, que los hay–, de la academia y de las instituciones de investigación, pero sobre todo el poco espíritu

@ejk`klZ`feXc

?\Z_fj

empresarial, son factores que se oponen al desarrollo de la agricultura orgánica en Colombia, opina. Como recursos hay –explica von Loebell, productor de hortalizas en Tenjo, Cundinamarca, y propietario de BioPlaza, una conocida tiendarestaurante de productos orgánicos, en Bogotá–, lo que se necesita es hacérselo saber a las cooperativas, a las asociaciones de productores, a las Umata y a todos aquellos grupos que creen que el crédito disponible sólo es para la agricultura convencional. “En cuanto a investigación, en el país hay un gran vacío que es urgente entrar a solucionar, puesto que el manejo de plagas y enfermedades que se hace en México, por ejemplo, no necesariamente puede funcionar en Colombia”. Al referirse quizá al más serio de los inconvenientes que tiene la industria de los productos orgánicos, la falta de sentido empresarial de los productores del campo, dijo que lo ideal sería que aquí se trabajara con sentido cooperativista, como se hace en muchos países avanzados en

<eki\m`jkX

Efm\[X[\j

Alexander von Loebell produce hortalizas orgánicas en Tenjo, Cundinamarca.

No. 8 • Noviembre de 2009

39


Oportunidades

El crecimiento anual de los productos orgánicos en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón está entre 5 y 20% anual.

agricultura orgánica. “Trabajar con ese criterio ofrece muchas ventajas, como la posibilidad de que fincas de una o dos fanegadas puedan hacer volúmenes que les permitan tener acceso al canal de las grandes superficies. Si yo tengo una fanegada, difícilmente voy a poder venderle mango a Carulla, pero si me uno a otros productores lo puedo hacer, aparte de que voy a abaratar costos en la producción y el transporte”.

Se pregunta von Loebell: ¿Qué hacer para que se despierte ese espíritu empresarial que tanto necesitan los productores colombianos? ¿Qué hacer para que gobierno, universidades e instituciones particulares muestren una mayor voluntad para trabajar en serio en este campo de la agroeconomía? Le parece que, comparado el crecimiento de la agricultura convencional en el mundo con el de la orgánica, es una tontería no estimular a esta última, que es la que ofrece las mayores oportunidades de crecimiento y de ganar mucha más plata.

Alexander von Loebell: en la lista de productos promisorios hay que incluir, entre otros, el mango, el banano, el aguacate, todas las frutas exóticas, las hortalizas, las especias, las medicinales y el cacao. El caso de las frutas es muy interesante porque uno además puede exportar pulpas, deshidratadas, enlatadas.

40

Frutas&Hortalizas

Baste con decir que el crecimiento anual de estos productos en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón está entre 5 y 20%, y que el mercado nacional ofrece un potencial más interesante cada vez en la medida en que el ingreso de los colombianos vaya mejorando. Además –comenta–, debemos hacernos fuertes en el mercado nacional como medio para adquirir experiencia, hacer volúmenes y afinar la logística, porque al exterior no es posible salir de la noche a la mañana por el solo hecho de que allá haya compradores. “Y en eso de fortalecernos en el mercado nacional tiene que ver mucho el que no todos nos dediquemos a producir lo mismo porque los supermercados están ‘mamados’ de que siempre se les ofrezca lechuga, por ejemplo, cuando también están pidiendo brócoli, coliflor, tomate, etc.”. “Creo que aquí no hay un sólo renglón sin potencial para hacer un buen papel en el negocio de los alimentos orgánicos, entre los cuales actualmente apenas podemos mostrar básicamente tres productos de exportación: café (con un auge impresionante), aceite de palma y algo de banano. Después de éstos, prácticamente no hay nada que mostrar, entre otras razones, porque aquí no tenemos más de 45 mil hectáreas con cultivos orgánicos. Una superficie de 45 mil hectáreas no es nada en comparación con los 30 millones de hectáreas que hay en el mundo. Para von Loebell, en la lista de productos promisorios hay que incluir, entre otros, el mango, el banano, el aguacate, todas las frutas exóticas, las hortalizas, las especias, las medicinales y el cacao. El caso de las frutas es muy interesante porque uno además puede exportar pulpas, deshidratadas, enlatadas. “Mire, la principal empresa comercializadora de productos orgánicos en Europa y que hoy se surte en Argentina, Brasil y en algunos países africanos, está interesada en comprar, para comenzar, 2-3 contenedores mensuales de mango colombiano, pero no tenemos esa cantidad”. ¿Cuáles son los requisitos básicos para que un agricultor pueda incursionar en la producción de orgánicos? Responde: lo primero es tener la voluntad de convertir su finca en orgánica, para lo cual debe ser paciente. Lo mismo, debe disponer de una seguridad financiera porque cuando uno ha trabajado con toneladas de fertilizantes químicos y plaguicidas, lo que tiene es una tierra contaminada para producir orgánicos, que hay que proceder a


Oportunidades desintoxicar, y eso toma tiempo. Esto quiere decir que si uno estaba produciendo 1.3 o 1.5 toneladas en la agricultura convencional, en la orgánica pasa a obtener menos cantidad hasta tanto no desintoxique la tierra, proceso que al principio ocasiona una baja en la producción; pero después viene la recuperación. En el comienzo, los orgánicos son costosos, pero con un análisis de mercado juicioso y una programación bien hecha, las cosas tienen que mejorar. Otra cosa que debe saber la gente es que aquellas fincas que llevan años sin ser cultivadas o aquellas tierras que nunca han sido usadas, no necesariamente son fértiles para la producción orgánica de la noche a la mañana. A veces es más fácil convertir una finca convencional en orgánica si no ha habido un exceso en el uso de agroquímicos, caso en el cual el proceso puede tardar entre uno y dos años, tiempo que no pierde el productor porque mientras tanto se puede dedicar a las buenas prácticas agrícolas (BPA), lo que le ayudará después a minimizar las pérdidas iniciales. Consultado sobre si todos los productos orgánicos lo son o hay engaños, Alexander von Loebell responde: No me consta, pero tal parece que hay mucho fraude, en vista de que este es un negocio

Agricultura orgánica mundial no para de crecer A finales del 2007, había en el mundo 32.2 millones de hectáreas certificadas con agricultura orgánica, según el estudio El mundo de la agricultura orgánica: estadísticas y nuevas tendencias del 2009, que fuera presentado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, Ifoam, y el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica, FiBL, en enero pasado en el marco de BioFach 2009 (Nuremberg, Alemania). La noticia fue recogida por FreshPlaza. Según Helga Willer, de FiBL, si se compara la citada superficie con los datos de la encuesta anterior, se concluye que 1.5 millones de hectáreas más fueron reportadas, con un importante crecimiento en América Latina y África. Por su parte, Diane Bowen, directora ejecutiva Interina de Ifoam, dijo que “El crecimiento en los países en desarrollo muestra que la agricultura orgánica puede contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico y ecológicamente sostenible, en especial en los países más pobres”. Australia tiene la mayor superficie orgánica certificada, con 12 millones de hectáreas, seguida por Argentina (2.8 millones) y Brasil (1.8 millones, mientras que la mayor parte de la superficie orgánica mundial está en Oceanía (37.6%), Europa (24.1%) y América Latina (19.9%).

de buena fe, lo cual no debería ser así. Pero esto no pasa únicamente aquí en Colombia. Gracias a Dios se presentan esos escándalos por fraudes en la industria de los orgánicos porque eso permite que cada día haya una mejor regulación. “Lo que uno ve es que cada día aparecen más empresas comercializadoras de productos orgánicos. La pregunta es: ¿todas están debidamente certificadas? Aunque el Ministerio de Agricultura está detrás de la industria orgánica, no hay una entidad que se encargue de la vigilancia y control de la producción orgánica, que ayude a combatir el fraude”. Con todas las dificultades que hoy presenta en Colombia la agricultura orgánica, von Loebell se declara optimista frente al futuro del negocio, pero, insiste, en que se necesita comenzar porque los productores adquieran una mayor conciencia empresarial. “Mire, si la industria de las flores produce hoy US$900 millones, aquí tenemos que ser capaces de llevar al subsector frutícola de producir US$30 millones a US$300 millones, de los cuales una buena cantidad podría corresponder a renglones orgánicos. No debemos perder de vista que en Colombia tenemos la posibilidad de producir todo el año, lo que no pueden hacer Brasil ni Argentina, como tampoco que en agricultura orgánica uno puede producir cuatro o cinco renglones en la finca. ¡Se imagina si nos uniéramos para hacer volúmenes!”. No. 8 • Noviembre de 2009

41


K Ze`Zf

Manejo fitosanitario K\Zefcf^ X del mango

E

l monitoreo o recorrido frecuente y sistemático de los huertos permite detectar los problemas fitosanitarios a tiempo, así como el diseño de estrategias oportunas de manejo y control. Es necesario implementar prácticas de manejo integrado, como trampas para monitoreo de las moscas de la fruta, podas, limpieza en la zona de plateo, aplicación de cebos tóxicos, recolección de frutos caídos o dañados. En lo posible, se deben utilizar productos biológicos. La aplicación de productos se debe realizar en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde, para evitar la pérdida del efecto de éstos por calor, no causar toxicidad a las plantas y brindarle mejores condiciones al operador. El mal uso de plaguicidas puede contaminar las fuentes hídricas, ocasionando la muerte de muchas especies, y acumularse en los tejidos de los animales de consumo y de las personas. Los plaguicidas funcionan alterando los procesos vitales de las plantas e insectos. Cuando se apliquen se debe utilizar equipos bien calibrados, caretas, casco, overoles, guantes y calzado apropiados. Los desechos o residuos deben verterse en sitios destinados previamente como barbechos, los empaques guardarse en sitios especiales y los productos en una bodega o cuarto aislado con excelente ventilación.

@ejk`klZ`feXc

?\Z_fj

<eki\m`jkX

Enfermedades y plagas

El mango es altamente sensible al ataque de patógenos e insectos que pueden deteriorar su desarrollo vegetativo y productivo, llegándose a presentar unos noventa patógenos y aproximadamente trescientas especies de insectos. Las enfermedades que más atacan al mango común son la antracnosis, la cenicilla y bacteriosis. La antracnosis, Colletotrtichum gloesporioides Penz, ataca todas las estructuras de la planta: hojas, ramas, inflorescencias y frutos. El hongo está presente en todos los materiales en descomposición dentro del huerto. Para que la enfermedad se presente es preciso que haya humedad durante alrededor de doce horas, no siendo necesario la existencia de heridas para que se produzca una infección. Control: Benomyl + producto a base de cobre, Zineb, Mancoceb. La cenicilla, mildeu polvoso, Oiduim mangiferae Berthet, ataca severamente a las hojas tiernas, flores y frutos. Las partes afectadas se cubren de un polvillo de color blanquecino o grisáceo; en los frutos pequeños, produce de-

Efm\[X[\j

42

Frutas&Hortalizas

El ingeniero agrónomo Alfredo Navarrete Suárez es el autor del artículo Propagación y manejo fitosanitario del mango, del cual tomamos los apartes que publicamos a continuación.

formación, amarillamiento y caída. Control: productos comerciales a base de azufre. Las bacteriosis, Erwinia carotovora Holland y otras, ocasiona exudados gomosos en el tronco y ramas, en los frutos pudrición y caída prematura, también ataca hojas. Control: Kocide 101 mas oxitetraciclina.

Plagas Las moscas de la fruta, el piojo blanco, cochinillas, ácaros, trips, hormiga arriera y el comején, constituyen las plagas de importancia en el mango. Las moscas de la fruta son consideradas como uno de los grupos de insectos plaga más importante en el mundo, por los daños directos a los huertos y por las restricciones en el comercio internacional. En mangos de cualquier variedad llegan a causar daños hasta de 70%. Las variedades de mango tienen un periodo de crecimiento diferente, no obstante crecen bajo las mismas condiciones ecológicas. En nuestras condiciones tropicales, en las que se presentan hasta cinco floraciones en un periodo productivo, extendiéndose el cuaje y amarre de fruticos, así como la cosecha, se dispone de frutos susceptibles de ser atacados por las moscas de la fruta en un espacio y en tiempo demasiados amplios, obligando a un control estricto y sistemático, mediante el monitoreo con trampas y las aplicaciones calendario de cebos tóxicos. Ciclo biológico: huevo, 2 a 7 días; larva, de 1 a 6 días; pupa, de 7 a 25, y adulto, de 3 a 45 días. La duración de cada una de las fases del ciclo de vida depende directamente de las condiciones ambientales. Consideraciones para el manejo de las moscas de la fruta. Para establecer un programa permanente de manejo y control se deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones: 1. Mantener los árboles técnicamente podados: buena iluminación, buena aireación y excelente lavado de residuos orgánicos que sirven de alimento a las moscas. 2. Recolectar todos los frutos caídos al suelo y dañados que estén adheridos al raquis de la inflorescencia, colocarlos en una bolsa plástica al sol. 3. Mantener los niveles de fertilización o nutrición del árbol.


Técnico y zonas en donde no haya frutos. De acuerdo con el nivel de infestación, la mezcla por aplicar por sitio debe ser de 50, 100, 200 centímetros cúbicos. La intensidad del control debe ser de siete a diez días. El piojo blanco o escama blanca, es un insecto de 1.1 milímetros de largo. Las hembras no tienen alas y permanecen adheridas en mismo sitio, en colonias, causando decoloración, blanqueamiento o manchas cloróticas. Atacan frutos, hojas y ramas. Existen varios tipos de ácaros que atacan las yemas terminales, hojas y frutos, causando la muerte del tejido y malformaciones en las áreas atacadas. Los trips atacan las flores y los frutos; son considerados como polinizadores del mango. Las hormigas del tipo arriero atacan el follaje, defoliando totalmente los arbolitos y deteniendo su desarrollo vegetativo. El comején dentro del suelo se alimenta del sistema radicular y de corteza del árbol, causando en muchos casos su muerte.

Preparación de cebo tóxico

4. Manejo racional de las malezas. 5. En lo posible, mantener limpia la zona de plateo. 6. No hacer aplicaciones totales con productos tóxicos que eliminen la fauna benéfica. 7. Establecer árboles trampas: en el huerto en las partes periféricas, renovar por soqueo o no eliminar árboles de variedades altamente susceptibles al ataque de las moscas, para focalizar los controles. 8. Liberar o aplicar controladores biológicos. 9. Establecer monitoreo mediante la instalación de trampas 10. Aplicar cebos tóxicos para la eliminación de adultos. 11. Plantar variedades resistentes. 12. Control legal: no trasladar frutos enfermos, lavar los empaques y utensilios de cosecha, lavar y desinfectar empaques de comercialización. Con 20 litros de mezcla se asperjan, aplicando 50 centímetros cúbicos, 400 árboles, poniendo el producto en las axilas de las ramas bajeras

Manejo y control de plagas Plaga

Producto

Dosis

Observaciones

Piojo blanco

Jabón de aceite vegetal y potasio. Jabón de coco, linaza, soya o maíz

Solución espesa

Aplicar en época humedad o en horas de la tarde.

Trips

Malathion 57% CE

3 a 4 cc/litro

Realizar aplicaciones preventivas antes de floración.

Hormigas

Control de hormigueros, con productos comerciales, colocación de barreras en los tallos de los árboles.

Aumentando los niveles de hierro en el árbol, disminuyen los ataques de hormiga

Detil

Asperjar los troncos o base de los árboles, abriendo huecos con la barra para que el producto penetre.

Comején

2 cc/litro

Producto

Dosis

Total/20 litros

Miel de caña

15 – 20 cc/litro

300-400 cc

Malathion 57 % CE

1.5 – 25 cc/litro

30-500 cc

Agua

1 litro

20 litros

Proteína hidrolizada

50-100/litro

1-2 litros

Malathion 57% CE

1,5 _ 2.5 cc/litro.

300 – 500 cc.

Agua

1 Litro

18 – 20 litros

Recomendaciones para el uso de plaguicidas * Lea la etiqueta y siga las recomendaciones de seguridad personal y ambiental. * Revise el equipo de aplicación y corrija cualquier imperfecto antes de la aplicación. * Mezcle sólo la cantidad que requiere aplicar según la formulación técnica. • Llene con agua limpia la mitad de la bomba de aspersión. • Disuelva en un balde los productos que no sean líquidos y agite bien. • Agregue la anterior mezcla a la bomba de aspersión. • Complete la bomba de aspersión con agua limpia. * Nunca exceda las dosis recomendadas. * No contamine fuentes de agua con productos o con envases vacíos. * Realice el triple lavado una vez utilizado el equipo de aspersión. El control legal es un elemento esencial en todo programa de protección fitosanitaria. Consiste en medidas de tipo legal, que permiten controlar la dispersión de una plaga determinada, consideración importante para un programa de manejo integrado de plagas. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es el encargado de velar por la sanidad agrícola del país, ejecuta el control legal a través de la elaboración, promulgación y seguimiento al cumplimiento de normas que regulen la actividad de producción y comercialización de frutas frescas para exportación.

N. de los E.: Bibliografía disponible en Frutas&Hortalizas. No. 8 • Noviembre de 2009

43


@em\jk`^XZ` e

Investigación de Corpoica y la Tadeo

Cómo reducir costos de exportación de frutas y aromáticas El propósito es mejorar la competitividad de seis frutas y cuatro aromáticas, en cinco departamentos. El trabajo está inscrito en el Programa Merlin II, del cual hace parte Asohofrucol.

S

e desarrollarán protocolos para el manejo de los productos perecederos seleccionados por transporte marítimo. -Los estudios se adelantan en Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca. Con el propósito de elevar de manera sustancial la competitividad de frutas y plantas aromáticas de exportación, la Corporación Colombiana de

44

Frutas&Hortalizas

Investigación Agropecuaria, Corpoica, en convenio con la Fundación para el Desarrollo Universitario de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, inició dos investigaciones cuyos resultados serán una serie de protocolos para el manejo del transporte marítimo en algunas frutas y plantas aromáticas. Los trabajos tienen su justificación, de acuerdo con Arturo Enrique Vega Varón, director ejecutivo de Corpoica, en el hecho de que la gran

mayor parte del transporte de perecederos en Colombia se efectúa por vía aérea, en la que los costos logísticos representan 30-60% del precio final del producto. “Si se opta por la vía marítima, el ahorro en fletes podría oscilar entre 37 y 66%, según el mercado de destino”, explicó. Para tal propósito, es necesario ajustar los protocolos de manejo durante la precosecha, cosecha, poscosecha, almacenamiento y transporte, de tal manera que se garantice la vida útil y los estándares de calidad de los productos por un mayor período, y ese es precisamente el propósito de las investigaciones, una para frutas y otra para aromáticas.


Investigación

Flete aéreo vs. flete marítimo Según la coordinadora del Proyecto Merlin, Gaira Velasteguí, para evaluar el ahorro que implica el transporte marítimo frente al aéreo, basta con revisar los siguientes valores de referencia para la costa este de Estados Unidos, Europa del norte y Japón. El flete aéreo por kilogramo a Los Ángeles (Estados Unidos) es de US$1.60; a Rotterdam, de US$2.50, y a Tokio, de US$3.60, mientras que el flete marítimo a esos mismos mercados es, respectivamente, de US$1, US$1.10 y US$1.22. De esta manera, las reducciones potenciales serían alrededor de 37%, 56% y 66%, en su orden.

Las frutas seleccionadas son: papaya (Valle del Cauca), gulupa y pitaya (Cundinamarca); baby banana (Tolima) y uchuva y granadilla (Boyacá y Antioquia). Las aromáticas escogidas son: albahaca, romero, menta y cebollín, todas en Cundinamarca y Tolima. En el mundo existen apenas algunas incipientes investigaciones que permitan dominar el procedimiento del transporte marítimo de perecederos y garantizar la calidad e inocuidad de los productos, razón por la cual este proyecto aportará elementos muy valiosos para Colombia y otros países de la región, afirmó Vega Varón. Por su parte, la investigadora líder del proyecto en la parte correspondiente a frutas, ingeniera María Cristina García, Ph.D. en poscosecha, precisó que los exportadores requieren el desarrollo de tecnologías y modelos logísticos que les permitan llegar a los mercados de destino de manera confiable. En este sentido, se están identificando las actividades actuales de manejo de cosecha y poscosecha en las fincas, para evaluar, ajustar y validar tecnologías que faciliten la exportación por vía marítima para cada uno de los productos. La investigación para facilitar la exportación marítima de perecederos corresponde a la segunda fase del Programa Merlin II (Métodos de Reinvención Logística para Negocios de Agroexportación), del cual hacen parte la Fundación para el Desarrollo Universitario, FDU, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Corporación Andina de Fomento, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Ingeniera María Cristina Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Proexport, la Asociación CoGarcía, Ph.D., investigadora lombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, la Asociación Nalíder del proyecto en lo cional de Comercio Exterior, Analdex, y Asohofrucol. correspondiente a frutas.

Además: * En Perú, el gobierno es socio estratégico de los hortofruticultores. REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Lea en Frutas&Hortalizas de diciembre

Especial sobre el III Congreso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas

* El Invima diseñará Plan Nacional de Residuos de Plaguicidas. * El ABC de la construcción de invernaderos. * Hortofruticultura y calentamiento global.


I\^`jkif

D\iZX[fj

<Zfefd X

D\[`f 8dY`\ek\

La familia Asohofrucol, de izquierda a derecha. Fila delantera: Diana Espinoza, Maryorieth Robayo, Esmeralda Clavijo, Adriana Mejía, Diana Hernández, Andrea Lemus, Jessica Zapata, Kalet Morad, Mariana Ospina, Adriana Solano. Fila intermedia: Gloria Ospina, Álvaro Murcia, Ximena Lozano, José Maya, Paola Posada, Hernán Pabón, Sonia Guevara. Fila trasera: María Fernanda Guzman, Efraín Nova, Edgar Pinto, Gloria Torres, Ángel López, Álvaro Martínez, Rolando Arroyo, Vidal Beltrán, Martha Cortés, Andrea Lemus, Jhonathan Quitián y Charles Bedón.

;\jXiifccf

I\^`feXc

Movimientos de personal Ocho cambios de personal, incluido el gerente general, se produjeron en Gi\Z`fj p d\iZX[fj la nómina de la Asociación. José Maya García gerente general

Es ingeniero agrónomo de la Universidad de Nariño, especialista en riegos y drenajes y en administración de la planeación urbana y regional. Candidato a magíster en Problemas Políticos Latinoamericanos de la Universidad del Cauca. Dirigió el Programa de Desarrollo Rural Integrado, DRI, y ha sido consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidades, entre otros. También ha sido productor de café, frutales y hortalizas, y ha trabajado en la producción y comercialización de los hongos shiitake y pleurotus a partir de deshechos industriales de café y caña, en el Cauca. Fue secretario de Agricultura del Cauca y gobernador encargado de este departamento en varias ocasiones. Miembro de la Cámara de Representantes entre 1994 y 1998, presidente de las comisiones de Paz, Relaciones Exteriores y Seguridad Nacional. Venía desempeñando la Presidencia de la Junta Directiva de Asohofrucol.

8e}c`j`j

<og\i`\eZ`Xj

46

:`\eZ`X

Frutas&Hortalizas

A

sohofrucol no solamente está estrenando sede (ver página 11), sino que su planta de personal ha sufrido algunas modificaciones, que registramos luego de unos meses de ocurridas, para que queden consignadas en la memoria institucional. Ellas son:

8^if`e[ljki`X

Hernán Vicente Pabón Dorado

coordinador de estudios económicos

Economista de la Universidad la Gran Colombia, especializado en administración pública (Escuela Superior de Administración Pública, Esap), magíster en estudios políticos (Universidad Javeriana), y diplomado en gerencia de la tecnología y la innovación (Universidad del Cauca). Tiene amplia experiencia en docencia, investigación y extensión en el nivel universitario, y en consultoría y asesoría a organismos públicos y privados en formulación y evaluación de proyectos, la planeación, ordenamiento territorial, finanzas públicas, desarrollo socioeconómico e institucional. Se ha desempeñado en cargos directivos regionales.

:i [`kf

8mXeZ\j

:i\[`k`Z`Xj


Registro

Además, se dieron las siguientes promociones:

Alvaro Mauricio Martínez Guerrero

Andrea Acosta Rodríguez

asistente del área de Desarrollo Tecnológico

coordinadora del área de Desarrollo Tecnológico

Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional, con especialización en marketing de productos agrolimentarios (Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo, del Instituto Agronómico del Mediterráneo de Zaragoza, España). Con experiencia en la dirección de plantas de proceso de frutas frescas tipo exportación, dirigidas a los mercados de Estados Unidos y Canadá, y en la formulación, análisis, evaluación, seguimiento y control de proyectos enfocados al mejoramiento de la competitividad del sector hortofrutícola. Se venía desempeñando como ingeniera de control y seguimiento.

Ingeniero agroforestal, de la Universidad de Nariño, con conocimientos en gerencia empresarial. Experiencia como docente y en la investigación, elaboración, ejecución y seguimiento de proyectos y programas ambientales y productivos, manejo de los recursos naturales.

María Mercedes Ordoñez Erazo

coordinadora convenio 16 MAVDTAsohofrucol “Guía Ambiental Hortofrutícola” (2009)

María Fernanda Guzmán Cortés

Ingeniera agrónoma, de la Universidad de Nariño, con posgrado en gestión pública. Se desempeñó como coordinadora de varios proyectos y convocatorias en la Secretaría de Agricultura del Putumayo.

coordinadora administrativa y financiera

Antes desempeñaba el cargo de tesorera. Es contadora pública de la Universidad Surcolombiana, especializada en gerencia y administración financiera (Universidad Piloto de Colombia), con formación integral en las distintas áreas funcionales de la organización. Tiene experiencia en las áreas administrativa, financiera, de tesorería, auditoria y revisoría fiscal en entidades públicas y privadas.

Jessica Zapata Montilla auxiliar de registro y control de proyectos

Ingeniera industrial (Fundación Universitaria de Popayán), diplomada en gestión de la calidad, modelo ISO 9000, con certificación en formación de auditores (Instituto Tecnológico de Camfacauca). Tiene experiencia en las áreas administrativa, control de inventarios, manejo de personal y en elaboración de procedimientos y normalización de procesos.

Rolando Javier Arroyo Vergara tesorero

Antes asistente contable, es contador público, diplomado en contabilidad financiera. Tiene experiencia en la organización de las áreas contable, presentación de declaraciones tributarias, revisión de cuentas, presentación de informes de cartera, elaboración de manuales de funciones y procedimientos, diseño e implementación de políticas tendientes a mejorar el sistema de control interno.

No. 8 • Noviembre de 2009

47


Registro

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

EVENTOS

Uso y manejo de biofertilizantes en el cultivo de la uchuva. Publicación de Ramírez Gómez Margarita, Roveda Hoyos Gabriel, Bonilla Buitrago Ruth, Cabra Julio Lucrecia, Peñaranda Rolón Andrea, López Jiménez Maritza, Serralde Diana Paola, Tamayo Vélez Álvaro, Navas Ríos Gloria Elena, Díaz Diez Cipriano Arturo. Precio: $14 mil. Se consigue en el C.I. Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca). Correo electrónico: cgonzalez@corpoica.org.co

Presentación de avances tecnológicos en Tahití y limón criollo, con énfasis en manejo del riego y la nutrición, y control de termitas. Dirigida a productores de cítricos del Atlántico. Lugar: Santo Tomás, Atlántico (Casa de la Cultura. Fecha: noviembre 20. Organiza la Corporación Colombia a de Investigación Agropecuaria, Corpoica

Afiche sobre BPA Asohofrucol inició la distribución del primero de una serie de cinco afiches, con los cuales se pretende impartir y reforzar conocimientos sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este material didáctico será recibido por productores beneficiarios del convenio AsohofrucolFNFH-Sena y demás agricultores, por conducto de los comités departamentales de la Asociación.

Premio “Semilleros ADN 2009 para periodistas-AgroBio” La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, entregará el premio Semilleros ADN 2009, a periodistas, comunicadores y equipos periodísticos que divulgan, comunican e informan sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) y la biotecnología agrícola en nuestro país. La premiación se llevará a cabo la segunda semana de diciembre. El ganador recibirá la Estatuilla de Reconocimiento, $5 millones e invitación a visitar un Centro Internacional de Investigaciones sobre Biotecnología Agrícola; el segundo lugar, la Estatuilla de Reconocimiento y $3 millones, y el tercer lugar, Estatuilla de Reconocimiento y $2 millones.

48

Frutas&Hortalizas

Gira de productores de cebolla junca. Dirigida a productores de Aquitania, Cuítiva, Tota y Sogamoso (Boyacá). Lugar: Centro de Investigación Tibaitatá. Fecha: noviembre 20. Organiza Corpoica. Taller Definición de herramientas para enfrentar el cambio climático en el sector agropecuario. Organizado por el Ministerio de Agricultura, se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre (Bogotá, Hotel Estelar de la Feria), mirará opciones tecnológicas y herramientas para la toma de decisiones que permitan anticipar los efectos del clima. Esta cartera lidera la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria. Fruit Logistica-2010. Entre el 3 y el 5 de febrero se llevará a cabo en Berlín, Alemania, este, considerado como el principal lugar de encuentro internacional del comercio de productos frescos. Se harán presentes más de 2 mil empresas de la cadena de frutas y hortalizas, incluidos como pequeños y medianos proveedores de todo el mundo.

Boletín Biotecnología & Alimentación Edición No. 7 La séptima edición del Boletín Biotecnología y Alimentación, producido por la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, AgroBio, brinda información sobre dos temas de actualidad: los cultivos tolerantes a la sequía, en los cuales se está trabajando e investigando, y la remolacha azucarera genéticamente modificada, que ingresó al mercado de los cultivos biotecnológicos en el 2008. El boletín completo se puede consultar en www.agrobio.org, en la sección “Recomendados”. La versión impresa circulará en diciembre.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.