SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” NOMBRE DEL CURSO
EDUCACION HISTORICA EN EL AULA
ENCARGADO DEL CURSO
MTRO. EDER RUIZ LEON
NOMBRE DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DOCENTE EN FORMACIÓN: MICHEL FLORES XOCHITEMOL AIDA CRISTINA TLASECA CASTILLO
TERCER SEMESTRE DE LICENCIATURA GRUPO “A” CHIAUTLA DE TAPIA, PUE, . 11 DE NOVIEMBRE DEL 2018
PROBLEMA En las escuelas primarias los maestros optan por enseñar historia basándose simplemente en las estrategias que marca el plan de estudio como de líneas de tiempo y resúmenes puesto que no llegan a tener los recursos necesarios para poder implementar alguna otra porque algunas veces el contexto no se los permite, los niños se cansan de elaborar las mismas estrategias porque es muy monótono y aburrido, es por ello que los niños llegan a odiar esa clase.
Objetivo general
Que los alumnos se interesen por aprender historia de una manera diferente y divertida.
Objetivo especifico
Implementar una estrategia para que los niños aprendan historia de una manera diferente a la que les enseñan.
Justificación En la actualidad vemos con tristeza que la enseñanza de la historia la han hecho a un lado y solo se le dedica poco tiempo a su aprendizaje, restándole la importancia que debe tener pues la historia es importante para que los niños conozcan el pasado tanto de su país de origen como de su comunidad y su familia. La enseñanza de la historia en la educacion primaria se ha vuelto muy monótona y aburrida, y esto hace que los niños se aburran con mucha facilidad pues para ellos siempre es lo mismo y no llegan a comprender la importancia que tiene la historia en sus vidas. Es por ello que en este proyecto daremos una propuesta sobre como enseñar historia de una manera diferente, mostrando paso por paso como llevar a cabo cada estrategia. Las estrategias que se presentarán, algunas pertenecen al plan de estudio y otras de distintas fuentes de información que ya fueron consultadas previamente, algunas de estas fueron libros referentes al tema, paginas de internet y vivencias de maestros que aplicaron sus propias estrategias al momento de dar la clase de historia.
Marco teórico La palabra historia tiene muchos significados, por ejemplo: se define como una disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente, también se puede definir como Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social. Pero en si la historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo. Algunos ejemplos donde aparece el término: “Un experto en historia aseguró que los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas”, “Mi relación con Johanna ya es historia”, “El jugador español hizo un gol que quedará en la historia de la competencia”. Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores. Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran implicados en la historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido), la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología correspondiente. Pueden mencionarse dos enfoques en el campo de estudio de la historia: el clásico (que toma a la historia como el periodo surgido a partir del desarrollo de la escritura) y el multiculturalista (que considera que la historia abarca las etapas en las que es posible lograr una reconstrucción confiable de los sucesos que inciden en el devenir social). Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo histórico pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos situados en el periodo de transición entre la prehistoria y la historia son parte de la protohistoria. Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga
duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas o días. Se considera un fenómeno de media duración, los que son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel. Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma determinista, a causa de una falta de comprobación sólo posible en las ciencias exactas, los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así como la historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede predecir el futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto podemos decir que para realizar un análisis histórico debe tenerse en cuenta la libertad de cada individuo dentro del grupo social al que se estudia. La historia y su conexión con otras ciencias Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten analizar de la forma más empírica posible un fenómeno). La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los económicos, los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en particular. Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y políticos. La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito o finalidad en el proceso histórico. La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones. Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones. La Historia tiene una gran importancia a la hora de formar a ciudadanos críticos, participativos e interesados por el mundo en el que viven (Barton y Levstik, 2004). No es una disciplina sólo para eruditos y tampoco es un saber estático, sino que debe entenderse en permanente construcción. Las múltiples funciones de la Historia denotan una ciencia compleja que se debate entre el Romanticismo y la Ilustración, y a veces es sometida a los intereses del poder. El conocimiento histórico es hijo de la memoria, pero sin duda ésta es subjetiva y debe ser "objetivada" por el aprendizaje de los métodos del historiador (Chapman, 2011a; Prats y Santacana, 2011). Nuestra propia identidad depende de nuestra
memoria, algo que es válido tanto para los sujetos individuales, como para los grupos y las instituciones. Ese proceso que une memoria, Historia e identidades se ha usado habitualmente por el poder a través del arte, la literatura, el cine o los medios de comunicación, para trasladar su mensaje y convertirlo en verdad socialmente aceptada (Rosa, 2004). ¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica? El enfoque en la enseñanza de la historia La enseñanza de la historia en los programas de estudio de educación secundaria (2006) y de educación primaria (2009) contempla el aprendizaje a través de una historia formativa, que evite prácticas tradicionalistas como la memorización de nombres y fechas. Las corrientes historiográficas han brindado elementos que influyeron en las formas de enseñanza de la historia. La actual historiografía profesional, surgida a partir de la segunda mitad del siglo xx, se caracterizó por el fortalecimiento de distintos campos de análisis, la especialización y el uso de diferentes métodos que la distinguen. Las historiografías han profundizado en múltiples campos del conocimiento histórico. Asuntos muy diversos preocupan a los historiadores, tales como la historia económica, social y cultural, y recientemente la política, con nuevas perspectivas. El carácter social de la educación y tiene como exponentes de las teorías cognitivas a Ausubel y Bruner y al psicólogo Vygotsky. Tanto el campo de la historia como el de la psicopedagogía nos han llevado a hacer un replanteamiento del tipo de historia que debe enseñarse. Brindar experiencias de aprendizaje para que la historia cobre vida y significado en los alumnos es un propósito sobre el que el docente debe reflexionar al momento de seleccionar las estrategias de trabajo Las estrategias se conciben como el conjunto de decisiones programadas para que los niños y jóvenes adquieran determinados conocimientos o bien desarrollen habilidades y actitudes. Es importante definir un propósito de aprendizaje, saber qué se pretende lograr al trabajar un concepto o desarrollar una habilidad o actitud. También se tendrá en cuenta el tipo de recursos con que se cuenta. Es necesario partir de estrategias y del uso de recursos que permitan acercar a los alumnos al conocimiento histórico a través del manejo del tiempo convencional, para dar paso al tiempo histórico; con el fin de desarrollar su pensamiento histórico es conveniente plantearles cuestiones que les sean cotidianas. Hacer uso de estrategias que favorezcan comprender el tiempo y el espacio históricos remite a recursos como las líneas del tiempo y esquemas cronológicos para desarrollar la noción del tiempo histórico. Los mapas son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación se puede
obtener y organizar la información histórica, describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un evento se produce en un lugar específico. El uso de los mapas actuales, complementado con la información proporcionada por los atlas históricos, representa un recurso importante porque facilita a los alumnos visualizar los escenarios de la historia. Hay estrategias que contemplan el manejo de la metodología de la investigación histórica; podemos hacer uso de recursos como pinturas o fotografías y cine documental de otros tiempos que proporcionan una visión de las formas de vida de épocas pasadas. Se puede hacer el seguimiento de sucesos en periódicos y revistas para trabajar la estrategia de “imágenes para pensar el mundo”, con el propósito de reflexionar sobre la percepción continua de imágenes en nuestra sociedad y valorar las mismas para conformar la propia visión del mundo. Para valorar el legado que ha dejado el pasado en el presente se pueden implementar estrategias que contemplen las visitas a museos, que acercan a los alumnos a objetos de otras épocas. El uso de recursos como los medios audiovisuales incrementa la eficacia del docente en la medida en que se establezca una comunicación con los alumnos que les resulte atractiva. Las estrategias, los procedimientos y los recursos son herramientas que el docente debe optimizar, para auxiliarse en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la enseñanza de la historia, pues las prácticas no son innovadoras por sí mismas y su aplicación puede estar inscrita en la enseñanza tradicional. Estas herramientas son innovadoras cuando cumplen con eficacia el poder recrear situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los alumnos. La historia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación La brecha entre escuela y sociedad En esta sociedad, internet tiene una importancia fundamental; es una sociedad construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de la información estructurada en la red La tecnología domina todos los ámbitos, pero en el educativo la penetración tecnológica ha sido más escasa y desigual, quedando patente la poca innovación que se detecta en las escuelas Tecnología o metodología. las tic como herramientas de cambio metodológico Emplear los medios informáticos como componentes del proceso didáctico. No son una moda o un capricho pedagógico, deben estar integrados en el conjunto de nuestra labor docente. Usar internet como un instrumento para cuestionar. Conseguir que el uso de la tecnología confiera autenticidad para así facilitar el proceso de razonamiento por parte de los estudiantes. Utilizar internet para facilitar una acción social que permita la conexión entre la información local y la global, con el fin de que los alumnos adquieran perspectivas múltiples sobre la humanidad, las cuestiones y los sucesos. Facilitar que los estudiantes, usando la tecnología, construyan su conocimiento y sus conceptos a partir de sus ideas previas y de sus intereses. Garantizar la construcción del conocimiento del alumnado
ofreciéndole el uso de la tecnología capaz de suministrarle de la forma requerida (a tiempo) y significativa (adecuada) la información solicitada. Cuidar la independencia conceptual de los estudiantes cuando hacen uso de la tecnología, para así fomentar un pensamiento autónomo, creativo e inteligente. En cuanto a cómo construir conocimientos a partir del uso de las tic, un esquema válido es el propuesto por Ortega con cinco fases: a) Conocimientos previos y conceptos básicos. b) Recopilación de información mediante indagación e investigación. c) Tratamiento de la información. d) Explicación y exposición. e) Evaluación. Las tic nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades metodológicas Aprendizaje distribuido : el conocimiento ya no está sólo en el libro de texto o en la exposición del profesorado; el alumnado accede a nuevas fuentes de información, nuevos materiales didácticos, etcétera Aprendizaje entre iguales: los estudiantes aprenden entre ellos mediante debates, colaboración web, encuentros virtuales, foros, chat, etcétera Aprendizaje autónomo: por indagación y proyectos, mediante el aprendizaje basado en problemas, proyectos o estudio de casos, utilizando los recursos de la red con participación y orientación del profesorado. Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Para crear ambientes de aprendizaje colaborativos sin fronteras; construir conocimientos mediante el apoyo al alumnado con dificultades por sus propios compañeros Estrategias de simulación Por medio de herramientas interactivas se puede recrear un acontecimiento o proceso; utilizando el alumnado su creatividad e imaginación puede recrear acontecimientos (videojuegos, juegos de simulación histórica, realidad virtual, etcétera). Enseñanza en colaboración: gracias a foros, listas de distribución,74 redes, etcétera, el profesorado intercambia ideas, informaciones, opiniones, experiencias, trabajos, enlaces Aportan nuevos métodos de memorización, de diversión, de acción y de expresión de emociones. Permiten favorecer los procesos de reelaboración y apropiación critica del conocimiento. Herramienta de acceso al conocimiento. Favorecer la identidad individual y cultural, así como la comprensión de las fuerzas que mantienen integrada a la sociedad o que la dividen. Incluir la observación y la participación en la escuela y en la comunidad. Formular preguntas y entrar en acción ante cuestiones cruciales. Preparar al alumnado para tomar decisiones basadas en principios democráticos. Promover la implicación del alumnado en los asuntos públicos.
Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza Es un proceso continuo y personalizado, congruente con los propósitos. Debe considerar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como los avances de los
alumnos por medio de distintos tipos de evaluación. El papel de la evaluación en la historia se ha descuidado pese a su trascendencia y a todo lo que implica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Evaluación inicial Evaluación formativa Evaluación sumativa El docente debe concentrar su atención en comprender qué y cómo están aprendiendo sus alumnos en vez de centrarse en lo que les enseña. Debe evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente, así como evalúa al alumno. La evaluación es una parte sustancial del proceso de enseñanza y aprendizaje en el que los alumnos deben formar parte mediante la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Es importante elaborar una planeación de la evaluación para reflexionar sobre los por qué de la misma. “Evaluar la calidad del sistema educativo nacional es elaborar juicios de valor sobre la situación de ésta, con objeto de apoyar la rendición de cuentas, la planeación y la toma de decisiones para mejorarla. Los indicadores organizados en sistemas, así como los resultados de otros instrumentos proporcionan elementos para la formulación de dichos juicios”. Evaluaciones nacionales excale (aplicado por el INEE en junio del 2006) Se apega al currículo oficial vigente y por ello se puede conocer qué tanto se aleja o acerca el alumno de ese currículo formal.
Tiene un diseño matricial. Es criterial. Su diseño es colegiado. Es muestral.
Evaluación: Los alumnos no encuentran un significado al estudio de la historia por lo tanto no tienen claro qué es lo que se evalúa en esta asignatura. Existe muy poco manejo de conceptos sobre el conocimiento histórico. Es complicado para los alumnos el explicar o dar argumentos en sus trabajos. comprender sobre qué se evalúa: El problema El docente debe: Explicar a los alumnos con claridad el significado de la asignatura y la importancia de su estudio. Señalar los propósitos de los temas y actividades que se llevan a cabo en clase. Resaltar las metas, los logros y los retos que los alumnos deberán superar. Mencionar los rubros a ser evaluados. Algunas actividades que sirven como referentes de la evaluación: materiales gráficos, fuentes escritas, visitas de campo, exposiciones, uso de las tic, trabajo por proyecto. La evaluación en historia y en el aula. conceptual Para saber qué evaluar en Historia nos podemos basar en los propósitos y los aprendizajes esperados, así como en las competencias de las que se desprenden. También pueden utilizarse instrumentos que apoyen en el proceso evaluativo (portafolios de evidencias,
registro de los aprendizajes, diversidad en la evaluación, uso de rúbricas). El trabajo en clase debe permitir la evaluación en las siguientes áreas: procedimental actitudinal. “La evaluación representa un recurso importante para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje, ya que aporta información oportuna para cambiar, modificar o continuar con determinadas prácticas docentes.
Metodología Grafica de Grant
Estrategia Grado Línea del tiempo Cuadro comparativo Documentales Entrevistas Videos Periódicos históricos Mapa conceptual Cuadro sinóptico Esquemas Periódicos Testimonios Visita a museos Juegos de simulación Cronología ilustrada Visitas a zonas arqueológicas Imágenes históricas Memorama Pintura
Primero
Segund o
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Escultura/Moldeado Rally Adivina quién Obras literarias Análisis Análisis de la informacion El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la información y para convivir con plena conciencia ciudadana. Uno los propósitos principales de la enseñanza de la historia a lo largo de la educación básica es que los alumnos desarrollen el pensamiento y la conciencia histórica, para que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades contemporáneas y participen en acciones de beneficio social de manera responsable e informada. Según Frida Díaz Barriga dentro del libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” en el capítulo 5 nos hace mención sobre la aproximación impuesta la cual consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje todo esto con la finalidad de que el alumnado reciba. Se puede definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. A continuación, presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos en la asignatura de Historia. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos, así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las siguientes estrategias para la enseñanza de Historia están organizadas en dos partes; la primera Estrategias en colaboración es una estrategia de organización grupal que compromete a los agentes que conforman una organización: aula, escuela, zona, sector, etc., a trabajar de forma conjunta para alcanzar metas comunes. Esta forma de trabajo busca que los alumnos participen convirtiéndose en protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones. Mediante esta dinámica de interacción de los participantes se aprovecha su diversidad, estilos para aprender, los distintos conocimientos, su cultura, habilidades previas. Estrategia: Línea del tiempo. ¿Qué es? La línea del tiempo es una representación gráfica del paso del tiempo. Propósito: Establecen secuencias cronológicas para identificar relaciones pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Permite comprender el
tiempo histórico a través de ejercicios para identificar la duración, sucesión, simultaneidad y etapas o periodos. Características: Con las líneas del tiempo se ejercita el uso de las medidas convencionales del tiempo como año, lustro, década, siglo, milenio, y la representación y significado de los términos a.C y d.C. Grado de Aplicación: La línea del tiempo se puede aplicar a los 6 grados de educación Primaria. Ejemplo: Esta estrategia se aplica a partir de primero hasta sexto grado de primaria se empieza con el tiempo personal y el tiempo histórico, y su elaboración irá adquiriendo grados de complejidad mayor. Es recomendable, para generar un ambiente de aprendizaje favorable para los alumnos, diseñar una línea del tiempo en forma de mural, que pueda colocarse en el aula para ir representando los diferentes periodos históricos; permite dar idea de la secuencia en que ocurren los acontecimientos y establecer relaciones de simultaneidad en diferentes contextos; se aplican en su elaboración habilidades matemáticas y pueden trabajarse en forma colaborativa, por equipos o bien en forma individual. Estrategia: Testimonios. ¿Qué es? Discurso en primera persona en el que se relatan las experiencias de un individuo testigo de algún acontecimiento. Un testimonio es la declaración en la cual se asegura, afirma, una determinada cuestión. Propósito: Los testimonios orales y escritos, son el recurso fundamental para verificar y comprobar el acontecer de un hecho; ya que como su nombre lo indica dan cuenta de éste. Características: Testimonios orales: son lo que una persona dice de un hecho y que queda registrado solo en la memoria y es transmitido de persona a persona, en algún momento puede llegar a estar de manera escrita en algún soporte de la escritura, el más común es el papel, los testimonios escritos son la otra forma en la que se encuentran los testimonios, no necesariamente eran orales que pasaron a ser escritos, sino que desde un principio la finalidad de estos era quedar fijados y transmitidos en papel. Grado de Aplicación: Los testimonios se pueden utilizar en los seis grados de la educación primaria, tomando el papel de fuentes primarias y secundarias. Ejemplo: El testimonio se puede tomar como evidencias sobre algún acontecimiento. En primer grado un testimonio en base al tiempo personal de los alumnos serían sus padres, familiares, amigos, que constatan sobre alguna acción ocurrida dentro del periodo de crecimiento del alumno. Estrategia: Cuadro comparativo ¿Qué es? Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanzaaprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias
entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Es en definitiva una síntesis gráfica, a efectos de fijar en forma relacional y comprensivamente el objeto a estudiar. Propósito: Tiene como propósito la mejor comprensión de la información histórica de una manera sintetizada y significativa para el alumno. Características: Es un cuadro en donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo, o de manera viceversa. Grado de Aplicación: Se puede aplicar para 4°, 5° y 6° grado de primaria ya que los alumnos tienen un mayor razonamiento y manejan más grandes cantidades de información en donde les puede ser útil el uso de cuadros comparativos para sintetizar tal información. Ejemplo: El cuadro comparativo se puede realizar para desarrollar la simultaneidad en los alumnos, en base a un acontecimiento los alumnos podrán reflexionar sobre que pasaba en su país, así mismo en su estado, comunidad, el lugar donde vive. De igual forma hacer comparaciones o distinciones entre varios acontecimientos tomando como partida puntos clave de ambos acontecimientos. Estrategia: Documentales. ¿Qué es? Es un término utilizado a las producciones audiovisuales, en el ámbito educativo consiste en explicar un hecho histórico. Ha dado a los alumnos la posibilidad de llevar a cabo una reflexión crítica sobre la sociedad en donde viven. Propósito: Aporta datos explicativos acerca de hechos históricos, personajes y ofrece opiniones acerca de ellos, así como de las personas implicadas Los datos aportados por el documental se recogen en el mismo lugar de los hechos y se ilustran con las opiniones de los protagonistas y de expertos. Características: Nunca se presenta en vivo, sino que es grabado con anterioridad y trasmitido tras una edición y un montaje donde se seleccionan los momentos más significativos. Grado de Aplicación: Se recomienda utilizarlos en los grados de cuarto, quinto y sexto año ya que los temas se prestan para esto y los alumnos pueden comprenderlos mucho mejor gracias a este recurso audiovisual. Ejemplo: El documental es una de las mejores herramientas para la clase de Historia, ya que nos permite ver un panorama más sencillo los acontecimientos ocurridos. En el caso de la Revolución mexicana nos muestran los personajes más relevantes, así mismo las fechas, a su vez causas y consecuencias de dichos acontecimientos. Estrategia: Visita a museos. ¿Qué es? Los museos son espacios culturales de carácter permanente que resguardan, conservan, coleccionan, exponen, estudian y restauran valiosos vestigios tanto de la historia
de México como universal. Los exhiben de una manera estratégica para que el público interesado pueda apreciarlos. Propósito: Valorar el legado que ha dejado el pasado en el presente mediante la observación de distintos objetos que se pueden detectar en las visitas a estos lugares en donde hay un gran patrimonio de materiales, y ver el inicio de las cosas que hay en la actualidad, además le permite observar al niño las fuentes primarias que va a encontrar y saber cómo son. Características: Exposición permanente: contextualiza el periodo histórico que reconstruye el museo, es decir, muestra diversas evidencias de las temáticas y formas de vida de esos siglos en concreto. Exposición temporal e itinerante: exhibe temáticas relacionadas con el periodo histórico que representa el museo. Grado de Aplicación: La visita a museos se puede aplicar a los seis grados de la educación primaria. Ejemplo: Este recurso es aplicable en todos los grados e inclusive puede hacerse una visita escolar en donde toda la comunidad estudiantil de una escuela se dirija para conocer el pasado de alguna fecha importante en su debida localidad. El éxito de este recurso dependerá en gran medida de la preparación de la visita y la motivación que el maestro logre. Si no se cuenta con él se puede realizar un museo dentro del aula, con apoyo de los alumnos en la recopilación de instrumentos u objetos que puedan servir como una herramienta para la comprensión de un determinado acontecimiento. Estrategia: Obras literarias. ¿Qué es? Se llama obra literaria a una creación artística donde existe un hablante lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinado argumento. Propósito: En la historia las obras literarias su función será algo muy relevante ya que hace un gran realce a la historia, los protagonistas y el hablante puede compartir sus características, sus hechos, todo lo que se pueda saber del personaje, así el alumno podrá obtener algunos conocimientos, ya que se recordara lo que escucho, más por las actuaciones ya podrá identificar a cada uno de ellos y pueda generar una un pensamiento histórico. Características: Llama la atención de la persona que lo aprecia. Tiene los mensajes más digeribles. Representaciones de los hechos históricos. Genera más curiosidad a los que lo ven Generan un pensamiento histórico. Grado de Aplicación: Las obras literarias pueden ser aplicadas a los alumnos de tercer y cuarto grado. En el caso de quinto y sexo serán ellos protagonistas de las obras. Ejemplo: Las obras literarias para la enseñanza de la historia es uno de las estrategias más favorables para su aprendizaje. En ella los alumnos podrán utilizar todos los recursos a su
alcance para la dramatización de un suceso histórico. De igual forma desarrollan la empatía histórica al encarnar a los personajes de algún hecho histórico. Estrategia: Juegos de simulación. ¿Qué es? Son instrumentos muy poderosos, ya que permiten recrear situaciones y problemáticas del pasado. Propósito: Estimular el pensamiento divergente, tan importante para comprender la historia, y es una herramienta para formarnos en la toma de decisiones, emulando el pasado y simplemente ubicándonos en el presente. El juego es una de las formas más eficaces de presentarle al alumnado la complejidad del pasado y, en especial, la complejidad que supone toda toma de decisiones. Características: El juego de simulación se puede recrear un acontecimiento o proceso; utilizando el alumnado su creatividad e imaginación puede recrear acontecimientos. Grado de Aplicación: El juego de simulación para se puede llevar acabo en todos los grados solo que con diferente grado de complejidad. Ejemplo: Al representar una fecha relevante le la historia a los grados más pequeños tal vez solo iría caracterizada y se mencionaría solo su nombre del personaje y algo que represente, o tal vez la fecha del acontecimiento, para que el alumno se valla familiarizando. En cambio, a los de un grado más elevado tal vez ya realizaran una obra de teatro en donde sea más detallado el acontecimiento o la historia del personaje Estrategia: Cronología ilustrada . ¿Qué es? Cronología ilustrada es la ciencia que trata de la división del tiempo en periodos regulares, la clasificación de los acontecimientos por el orden en que ocurrieron, la asignación de fechas correctas a sucesos conocidos y la eliminación de discrepancias en las fechas debidas a los distintos sistemas empleados en los tiempos antiguos y modernos. Propósito: Relación entre dos o más hechos históricos ya que estos están íntimamente en cadenados en un proceso, por lo tanto, si uno conoce cuando ocurrido un acontecimiento puede entender la relación entre ellos. Características: Se refiera esa cronología, dentro del ámbito en el que se trate, pero lo primordial es categorizar, ordenar los acontecimientos, actuaciones, hechos por orden temporal, dando mayor importancia dentro de la misma al momento en que se desarrolla la acción que la acción en sí misma. Grado de Aplicación: La cronología ilustrada se puede realizar en los seis grados de educación primaria, tomando en cuenta la complejidad en cada uno de ellas. Ejemplo: Pedir a los alumnos que realicen un suceso histórico y con material didáctico realizar su ilustración, para posteriormente con sus conocimientos que ya poseen organizar los sucesos según su orden de aparición.
Estrategia: Entrevistas. ¿Qué es? La acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado Propósito: Inspirar y motivar Delegar y confiar Pedir cuentas y mantenerse informado Enseñar por medio del ejemplo y de principios Demostrar generosamente su precio Corregir. Características: La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontáneo y natural. La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarrollo. Por lo tanto, es un proceso de interacción con un fin determinado. Grado de Aplicación: La entrevista se puede aplicar para 4°, 5° y 6° grado de primaria ya que los alumnos tienen un mayor razonamiento cognitivo y mejor comprensión. Ejemplo: La entrevista nos puede ayudar para la recopilación de argumentos sobre un suceso histórico, apoyándonos en personas que hayan vivido a lo largo del hecho. Estrategia: Visitas a zonas arqueológicas. ¿Qué es? Realizar una visita a una zona arqueológica la cual es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de actividades que han sucedido en el pasado (ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas), y que hayan sido investigadas utilizando la disciplina de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro arqueológico. Propósito: Este recurso didáctico también es muy valioso para facilitar enormemente la enseñanza de la historia en la educación básica. Para que los alumnos saquen el máximo aprendizaje de esta experiencia. Características: Elegir cuidadosamente la zona arqueológica o monumento histórico a visitar. Tener muy claros los propósitos de la visita y los aprendizajes que desean reforzar. En caso de que los espacios a visitar sean muy amplios, deben seleccionarse previamente las áreas de mayor utilidad para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Grado de Aplicación: Las visitas a zonas arqueológicas están apto para la aplicación en los seis grados de la educación primaria. Ejemplo: Esta estrategia puede ser aplicada en los 6 grados de educación primaria. El docente puede realizar una explicación breve referente a la importancia de esta actividad y de las áreas donde se encuentran. Para ello los alumnos tomarán una participación muy activa; de acuerdo con el cronograma previo de trabajo, realizarán las exposiciones correspondientes. Estrategia: Videos. ¿Qué es? Los videos es un medio tecnológico que por sus posibilidades expresivas puede alcanzar un alto grado de motivación, lo que hace de él una herramienta de aprendizaje valiosa para el alumno, donde su empleo puede ser enfocado desde distintos contextos como complemento curricular, aprendizaje autónomo del estudiante.
Propósito: Los videos pueden apoyar al profesor para realizar una planeación más dinámica de sus cursos; ya sea para introducir un tema, desarrollarlo, o concluirlo. Una de las funciones principales de presentar videos en clase es convertir más atractiva y enriquecedora la enseñanza de la disciplina que nos ocupa, a tal grado que brinda múltiples posibilidades para que los alumnos se imaginen y se trasladen a otros tiempos que no parecieran tan lejanos. Características: Antes de utilizar los videos en clase, es importante tomar en cuenta aspectos relevantes que el video debe contar para poder presentarlo a los alumnos y cubrir el tema a abordar en la asignatura: Tener muy claros los mensajes que se desean transmitir qué propósitos o temáticas de los planes y programas de estudio cubre Justificar ante los alumnos la importancia de esta actividad. Grado de Aplicación: Al estar la asignatura de historia enfocado como tal en los grados de cuarto, quinto y sexto; este tipo de estrategia es aplicable para tales grados. Ejemplo: Sin duda los videos históricos es una de las mejores alternativas para la enseñanza de la historia, ya que nos muestra personajes, escenarios, causas, consecuencias, fechas, todo de una manera más atractivas y así facilitará la comprensión y el aprendizaje en los alumnos. Estrategia: Periódicos históricos. ¿Qué es? Un periódico histórico es sin duda la mejor documentación para revivir un determinado momento de la historia, para entender el sentimiento de la sociedad que vivió antes de que se produjera el desenlace de los acontecimientos que hoy conocemos como parte de la historia. Ayudándonos a entender la historia y su evolución. Propósito: La elaboración de un periódico histórico en clase es una estrategia docente que permite desarrollar habilidades procedimentales de búsqueda e interpretación de información, análisis y síntesis. Favorece la comprensión y aprendizaje de los contenidos históricos estudiados ya que genera interés por los mismos. Fomenta el desarrollo de actitudes, creatividad y valores, responsabilidad, cooperación y aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente. Características: Los periódicos están divididos en secciones. Los acontecimientos más importantes se ponen siempre en la primera plana. Cada nota lleva un titular o cabeza. Las notas principales llevan los titulares más grandes. Poner cabeza a las notas es un trabajo muy especializado. Grado de Aplicación: El periódico histórico se podría utilizar de una manera muy eficaz en los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado. Ejemplo: Como en todo acto didáctico, al profesorado le debe preocupar más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados. En otras palabras, es más importante que el alumno desarrolle sus capacidades de redacción, de investigación, de
cálculo, de búsqueda, de creación, de análisis o de síntesis, que no el que elabore productos perfectos. El periódico hace posible de manera asequible la enseñanza activa. Estrategia: Imágenes históricas. ¿Qué es? Es un instrumento eficaz para conocer y comprender los procesos y acontecimientos de la historia. Fomenta la capacidad de investigación del alumno y su análisis crítico. Propósito: Es lograr que la imagen sea vista y comprendida como un documento histórico; en muchas ocasiones son los únicos testimonios que existen para reconstruir y analizar la vida cotidiana de otros tiempos. Características: El análisis de las imágenes es como un rompecabezas, pues hay que reunir todas las pistas posibles y entrelazarlas para lograr aproximarse a los significados y para ello es necesario que los alumnos adquieran conocimientos básicos de iconografía. Grado de Aplicación: Las imágenes históricas pueden ser utilizada como estrategias para los seis grados de primaria. Sin embargo, es importante enfatizar en que se deberán utilizar en una cantidad mayor en los primeros años como lo son primero y segundo. Ejemplo: Esta herramienta les indispensable para los alumnos, como podemos percibir los libros de texto siempre nos contrastan los sucesos históricos de manera icónica, y por ello las imágenes deben llegar a utilizarse con análisis comparativos para observar los cambios y continuidades del tiempo histórico. Esto a su vez, los alumnos puedan tener el valor de la empatía de poder reconocer, investigar, comprender, estimar y valorar los sentimientos y la forma de actuar que cada personaje realizó. Por otra parte, están las Estrategias individuales; consiste en las actividades que cada estudiante realiza por sí solo y es la forma de trabajo que la mayoría de secuencias de enseñanza/aprendizaje plantea en uno u otro momento. Cuando los contenidos son de carácter factual, las actividades de aprendizaje consisten en ejercicios que ayudan a recordar, son actividades bastante sencillas y cada alumno las puede realizar sin más ayuda que la motivación para llevarlas a cabo. Estrategia: Mapa Conceptual ¿Qué es? Es una técnica o herramienta usada para la representación gráfica del conocimiento mediante conceptos, que es la forma en que los niños adquieren por descubrimiento sus primeros conceptos y lenguaje. Propósito: El propósito didáctico que se quiere obtener con esta estrategia es que les sirva a los alumnos las palabras claves les trasmiten un significado con el cual ellos son capaces de representarlo, con una cierta palabra o imagen, donde hacen una organización cognitiva para comprender determinado tema. La construcción de nuevos conocimientos comienza con la observación de acontecimientos o de objetos a través de los conceptos que ya conocemos logrando un aprendizaje significativo.
Características: 1. Seleccionar 2. Agrupar 3. Ordenar 4. Conectar 5. Comprobar y reflexionar. Grado de Aplicación: El mapa conceptual como estrategia puede ser aplicada para los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado. Ejemplo: El mapa conceptual es una de las estrategias más empleadas dentro de la práctica de la historia, permite a los alumnos entender los acontecimientos históricos de una forma más práctica y menos tediosa. Es recomendable que los mapas conceptuales se formen como los educandos lo entiendan y comprendan. Estrategia: Cuadro Sinóptico ¿Qué es? Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instrucciones y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Propósito: Permite a los alumnos visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. Además, ayuda al estudiante a retener la información por la simplicidad de la estructura, e utilizándose a los cuadros sinópticos como método de estudio. Características: El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales. Grado de Aplicación: El cuadro sinóptico como estrategia puede ser aplicada para los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado. Ejemplo: Es recomendable que el cuadro sinóptico sea creado en forma colaborativa, debido a que les funcionará como retroalimentación, y una forma muy eficaz para ordenar la información como más les sea favorable a los alumnos. Estrategia: Esquemas ¿Qué es? Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Propósito: Organizar la información, destacando los aspectos más relevantes o significativos. También permite presentar un tema de tal modo que se pueda visualizar globalmente y sea fácilmente comprensible para cualquier persona. Características: Son construcciones informativas experienciales, son recodificaciones genéricas del material específico almacenado, reducen y simplifican la información de la realidad y representan realidades diversas.
Grado de Aplicación: Los esquemas como estrategia puede ser aplicada para los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado. Ejemplo: Esquema es una de las formas más divertidas y entendibles de organizar la información histórica, ya que, por medio de imágenes, y dibujos entender la estaría resulta cada vez más divertida. Estrategia: Análisis ¿Qué es? El análisis histórico es más que un estudio minucioso; es una herramienta básica en las ciencias sociales que sirve para comparar y explicar a fondo los antecedentes y las situaciones actuales de un evento específico. Propósito: El análisis tiene como función que los alumnos pregunten: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia), ¿qué cambió de una época a otra y qué permanece? (relación pasado-presente, cambio y permanencia. Características: El Análisis histórico debe incluir: La importancia de la investigación en su contexto histórico (ubicar el tema en el contexto histórico) Análisis de las pruebas y la información encontrada. Grado de Aplicación: El análisis como estrategia puede ser aplicada para los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto grado. Ejemplo: Es recomendable que los alumnos realicen el análisis como estrategia para aprender de una manera en la que sea eficaz para su aprendizaje. Estrategia: Periódicos ¿Qué es? Es una publicación de información con periodicidad constante. Propósito: El propósito fundamental es informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. Características: Cambio constante de la información, tiene capacidad de llegar a los más diversos públicos, es el medio impreso que se distribuye con más rapidez, es un medio informativo y formativo. Grado de Aplicación: El periódico como estrategia puede ser utilizado para los primeros tres grados de la educación primaria, ya que su historia se desenvuelve en su comunidad, y estado. Ejemplo: El periódico es una de las estrategias que más se utiliza principalmente en los grados menores, primero, segundo y tercero; debido a que les sirve como fuente de información para saber lo que pasa en el lugar donde viven. Estrategia: Memorama ¿Qué es? Consiste generalmente en una serie de cartas con diversas figuras en cada una de ellas; las cuales están en par, es decir cada dibujo está repetido en dos cartas.
Propósito: El propósito es encontrar el par de la carta. Características: El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de tal modo que no sea posible ver la imagen que se encuentra en ellas. Un jugador escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el mismo lugar y procura recordar cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador. Gana el jugador que consiga más pares de cartas. Este juego se puede jugar con dos o más participantes. Grado de Aplicación: El memorama como estrategia puede ser utilizado para los seis grados de la educación primaria, aumentando la gradualidad de complejidad. Ejemplo: Uso del memorama para la enseñanza de la Historia. Con el memorama los niños recordarán imágenes, fechas, episodios y acontecimientos históricos que han marcado la historia de nuestro país. Esto les facilita el recordar y ubicarse temporal y espacialmente en los sucesos históricos del pasado y su relación con la vida actual. Estrategia: Pintura. ¿Qué es? La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas, aquellos cuadros que toman su narración no de la historia sino de la literatura. Es decir, se le llama histórica no porque represente exclusivamente acontecimientos históricos sino porque narra una historia. Propósito: La pintura de historia se caracteriza, en cuanto a su contenido, por ser una pintura narrativa: la escena representada cuenta una historia. Expresa así una interpretación de la vida o transmite un mensaje moral o intelectual. Características: Los colores suelen ser sobrios. Se da importancia al cuidado en los accesorios, en los detalles de las vestimentas o los objetos relacionados con el tema a tratar. No obstante, el acontecimiento, si es adecuado, no necesita haber ocurrido exactamente como se representa, y los artistas con frecuencia se toman grandes libertades con los hechos históricos a la hora de retratar el mensaje deseado. Grado de Aplicación: La pintura puede ser aplicada como estrategia de enseñanza/ aprendizaje a los alumnos de los seis niveles escolares. Ejemplo: Realizar una pintura sobre un acontecimiento histórico podrá ayudar a despertar la imaginación y la creatividad de los alumnos al momento de recibir la clase de historia. La pintura se puede adecuar a cada tema que se aborde en la asignatura. Puede ser utilizada como un producto final y/o instrumento para alguna exposición. Estrategia: Escultura/ Moldeado ¿Qué es? Las obras modeladas pueden ser expresiones acabadas de la idea del artista o, trabajos preparatorios de otras ramas escultóricas. Propósito: Comprender mejor la historia, por medio de la manipulación.
Características: El modelado, proporciona al escultor libertad de expresión, se utilizan materiales blandos y maleables. Al material del modelado se le puede dar forma en cada una de las fases, permitiendo un control completo de la estructura tanto interna como externa de la forma. Si la obra no resulta satisfactoria, se puede quitar todo o parte del material y comenzar de nuevo el proceso. El modelado suele tener más uso utilitario y educativo, por su fácil elaboración a la hora de la enseñanza. Proporciona al escultor una mayor libertad de expresión. Grado de Aplicación: El moldeado como estrategias puede ser aplicado para los seis grados de la educación primaria. Ejemplo: Convertir a los alumnos escultores, con la finalidad de una mejor comprensión de la historia, con ayuda de material manipulable como lo es la plastilina, masa, barro, arcilla etc. Estrategia: Rally ¿Qué es? Es una serie de retos en donde existen un determinado número de casillas, y en cada casilla se encuentra un reto histórico. Propósito: Encontrar los acertijos de cada casilla poniendo en práctica sus conocimientos y habilidades. Características: Se enfoca en el trabajo colaborativo. Pone en juego los conocimientos y habilidades de los alumnos. Grado de Aplicación: El rally puede ser utilizado como una estrategia para los alumnos de primero a sexto grado de primaria, aumentando el grado de complejidad en las diversas actividades. Ejemplo: El rally se realizará en la cancha deportiva. Habrá alumnos encargados en cada una de las casillas, dentro de ellas hará un acertijo histórico, en donde los alumnos en forma de colaboración tendrán la tarea de resolverlo. Una vez resuelto tendrán que ir a la siguiente casilla, pero realizando alguna acción (gateando, en un solo pie, etc.) Estrategia: Adivina quién ¿Qué es? El juego de adivinar quién es el rostro misterioso haciendo preguntas sobre las características de los personajes y descartando los que no cumplan con ellas bajándolos del tablero portátil. Propósito: Encontrar al personaje por medio de pistas. Características: Alumno moderador. Es el encargado de controlar la dinámica del juego y de que todo funcione correctamente (turno de palabra, respuestas, preguntas, etc.) Alumno que pregunta. Posee una tarjeta con un personaje histórico pegada en la frente y pregunta a los compañeros. Alumno que responde. Responde al que tiene la tarjeta con respuestas afirmativas y/o negativas.
Grado de Aplicación: Adivina quién se puede aplicar como estrategia a los alumnos de los seis grados de educación primaria, con su dificultad correspondiente. Ejemplo: El alumno poseedor de una tarjeta (con el nombre de algún personaje histórico de los estudiados en la unidad) tiene que realizar preguntas del tipo: ¿es hombre/mujer?, ¿pertenece a la Edad Antigua/Media/Moderna?, ¿participó en una guerra?, ¿pertenecía a la realeza?, etc., a un compañero/a seleccionado al azar. Éste, sólo puede responder con afirmaciones o negaciones.
Conclusión Al termino de esta propuesta se puede notar que el resumen y las líneas del tiempo no son las únicas estrategias que existen para la enseñanza de la historia, solo es cuestión de que el docente investigue y las ponga en práctica. Hay muchas estrategias de donde escoger y estas se pueden adecuar de acuerdo al contexto y a los recursos con los que cuente. Para llevar a cabo alguna estrategia hay que tomar en cuenta el grado en el que se aplica porque de esto dependerá la complejidad con la que se llevará a cabo dicha actividad, porque hay ciertas estrategias que se pueden llevar a cabo en cada grado de educación primaria. La variedad de estrategias permite que el aprender historia sea mas divertido y novedoso, esto hace que los niños se vallan interesando en la historia de su comunidad, país y de otros países, que no solo quede en la memorización de fechas, sino que sea en la comprensión del por que paso ese echo y este echo que tiene que ver con la situación actual que se vive. Y esto permite a su vez que los niños aprendan con distintas estrategias a lo largo de su vida en la primaria y no se les haga tan aburrida esta materia tan importante en su vida, debemos de buscar el modo en el que les interese por aprender y no solo que memoricen si no que comprendan el porque de su importancia.