Cristina briones 2020 72ensayo conceptualización del diseño

Page 1

Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño

Ensayo Conceptualización del Diseño Profesora Claudia del Valle MARÍA CRISTINA BRIONES DIAB 2010-72

Guatemala, 24 de octubre del 2015


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO “Primavera Inmortal”

Fuente Por: Puddlephotohraphy.files.wordpress.com

“La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”. –Albert Einstein. Con la creatividad y la publicidad nunca se deja de aprender porque se debe estar actualizado con las tendencias que pasan en el mercado a nivel mundial y como es el estilo de vida de cada persona para generar ideas eficientes de una manera creativa en donde un publicista nunca deja de imaginar por cada cosa aprendida, surge una idea distinta. Como dice Steve Jobs “ La creatividad simplemente consiste en conectar cosas”. Es porque al generar ideas se debe tener un proceso en donde haya un propósito para cumplir.

En donde el creativo se adapta a las tendencias del mercado y necesidades de las personas, porque así genera ideas en donde la creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión de algo existente. La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo novedoso y totalmente distinto, si se habla de ideas de negocio, se puede ver como la estrategia del “océano azul”, en donde permite dejar por un lado la competencia del mercado y sobresalir con un posicionamiento de marca por ser algo totalmente distinto e innovador que sea único en el mercado. Por ejemplo: Cirque du Soleil. Se puede notar que para esta idea


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

de negocio se pensó más con el diferente, innovador, exclusivo y pensamiento lateral y es por eso que es tan con gran presencia dentro del mercado siempre pensando abarcar el grupo objetivo deseado que se quiere alcanzar.

Fuente por: http://definicion.mx/

Fuente: https://leocadiomartin.files.wordpress.com/2013/08/mercedes-benz-left-brain-right-braineinstein.jpg. Como dice Albert Einstein “Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. La creatividad se puede definir como la capacidad de desarrollar nuevas ideas, conceptos o diferentes asociaciones entre ideas y conceptos ya existentes que siempre generan los mismos resultados. “El pensamiento original”, “imaginación constructiva”, “pensamiento creativo” o “pensamiento lateral” son sinónimos de la creatividad. La creatividad es divertirse con la inteligencia y la memoria y para esto se requiere de un proceso mental. Por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que abarca ya sea a corto o largo plazo o memoria sensorial, la cual es la habilidad de retener información después que el estímulo original haya finalizado.

El pensamiento lateral nace de la imaginación del ser humano y puede tener un gran valor en generar ideas muy eficientes y rentables para cualquier tipo de marca, negocio, concepto, moda, entre otros. El individuo creativo tiene que ser capaz de ir de un lugar a otro sin ningún problema y debe tener la mente en el cielo pero los píes sobre la tierra y estar consciente de lo que sucede a su alrededor. Las personas creativas pueden generar buenas ideas pero deben saber como ejecutarlas, hay que materializar. El diseño viene desde siglos pasados en donde se puede notar los diferentes estilos de diseños mediante conceptos distintos en los artes de las raíces del siglo XX como por ejemplo los artes del cubismo con el protagonista de este arte: Picasso. Así como el surrealismo, renacentismo, dadaísmo, entre otros.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

El hombre “moderno” tenía su visión en la creatividad y la compartía. “El único creador es el que aparece cosas de la nada”, esto viene del espíritu creativo se puede decir que es un “estilo de ser”: una vida llena del deseo de innovar, explorar nuevas formas de hacer conceptos o ideas y de convertir sueños realidad. Todo ser humano puede ser creativo tanto niños, adultos, las empresas y las sociedades. La inteligencia emocional ayuda a comprender el proceso creativo a liberar bloqueos mentales y a “lanzarse al agua” o a soltar la imaginación. La inteligencia emocional es aquella que agrupa varias habilidades psicológicas del ser humano que permiten valorar y expresar de una manera balanceada las propias emociones y entender las de los demás, esto sirve para poder utilizar esta información para guiar de una manera correcta la propia forma de pensar de uno mismo y el comportamiento propio. Hay tres distintas maneras de reconocer la creatividad: Se puede dar por: 1. Ocurrencias: Estas se pueden definir como ideas que “brincan” de la nada. El ser humano tiene una capacidad de conciencia muy grande e inconsciente también. ( Un dato curioso es que el humano utiliza únicamente el 15% de función del cerebro). 2. Serendipia: Es un “descubrimiento” inesperado cuando se está buscando un resultado diferente. Se puede denominar también como: casualidad, coincidencia o accidente. Se puede decir que se deja pasar la cosas y estar pendiente del proceso para ir observando los resultados que se van obteniendo. Se dice que es una manera de “improvisar”. 3. Creática: Esta es una manera de pensar sistematizada. Son procesos mentales complejos. Es por eso que la creatividad no solo es tener la idea, sino saber trabajarla y ejecutarla. Este implica un proceso de tiempo, esfuerzo y dinero. Debe haber una lógica y secuencia de pasos.

El pensamiento del ser humano es una “colección”, debido a que es muy complejo y tiene la intención de ver más a detalle. Los diseñadores gráficos y los publicistas tienen un trabajo en el que implica el “ver más allá”, donde se hace de lo posible lo imposible. En donde ante un solo propósito se pueden generar cantidad de ideas. Como mercadologos y publicistas, hoy en día para crear soluciones rentables se debe encontrar un problema en donde con algo totalmente nuevo se le pueda dar una solución y crear grandes ideas exitosas. Por ejemplo: Facebook, fue creado en base a “insights” de los consumidores cuando Mark Zuckerberg, observó el mercado y las personas con las que se rodeada y encontró un determinado problema: el cual era que los estudiantes universitarios necesitaban una vida más social y con mejor comunicación y de esa manera con un insight perfecto, lanzo una red social que hoy en día es de las más exitosas y populares en todo el mundo. Para observar el mercado es muy eficiente el “análisis cualitativo” en el mercadeo, debido a que tiene más éxito que el cuantitativo, porque se estudia más allá el consumidor, las tendencias hoy en día, las necesidades que necesita cubrir cada persona, o encontrar un buen insight que haga que el target al que se quiere dirigir se pueda identificar perfectamente. Son características más psicológicas de las personas y es por motivación y necesidad que hoy en día se vende más. Siempre que se piensa, se piensa con un propósito. Existen tres niveles de curiosidad: • Nivel 1: Curiosidad natural. Cuándo uno pregunta por “chisme”. • Nivel 2: Más interesada por un tema en especial. • Nivel 3: La que nos hace “coleccionar”. Poder dar datos más específicos de éstos. Nos dice que somos capaces de dejar el nivel superficial y meternos hasta adentro y hacer nuestra propia interpretación. Estas se pueden hacer por gusto propio, por interés.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Dentro de la creatividad también hay bloqueos mentales, algunos de ellos son: • Perceptivos: Tipo de bloqueos que si se pueden trabajar. Muchos son visuales, uno de los bloqueos en los que más caemos todos es “ver lo que queremos ver”. Otro bloqueo perceptual es la dificultad para aislar un problema, como por ejemplo cuando estamos tan fatigados que no logramos diferenciar los problemas importantes de los otros. •

Emocionales: Estos son quizá los más difíciles de controlar. Como por ejemplo el temor al miedo a equivocarnos es lo más común en un ser humano. Es porque siempre estamos buscando aceptación y reconocimiento de los demás. “la falta de apetito para el caos” esto significa tener miedo de equivocarnos o de quedar mal; hay que aventarse a resolver cosas difíciles. Otro bloqueo emocional es la falta de estímulo, falta de entusiasmo o motivación cuando hacemos las cosas. Como cuando no tenemos ganas de nada. El bloqueo emocional es dejar que otros decidan y no tomar nuestras decisiones propias. Un individuo creativo forma opinión y decisiones propias y esto hace que no imaginemos.

Ambientales-Culturales: Son bloqueos que dependen del contexto. Aquí influyen las prácticas sociales que nos rodean. Por ejemplo los tabúes son bloqueos ambientales y culturales. Los temas de controversia socialmente están muy en dependencia de los acuerdos sociales y esto se logra ver bastante en la publicidad. Un bloqueo ambiental es cuando se trabaja en un grupo social y falta motivación y cooperación. Digamos una persona de malas puede poner de malas a todos o también se ve

cuando en un grupo hay entusiasmo y por lo tanto el ambiente se vuelve más productivo y hay más trabajo en grupo. •

Expresivos: Es la forma como nos expresamos y comunicamos. Tienen que ver con los lenguajes verbales cuando tenemos timidez de no hablar. También hay bloqueos no verbales como por ejemplo: “lo que se dice sin decir”. Este lenguaje viene de cómo nos vemos. Las apariencias dicen mucho y pueden ser un bloqueo.

Estos son los bloqueos mentales en la mayoría de las personas o creativos pero también se pueden mencionar los intelectuales. Dentro de la creatividad hay también métodos de análisis sobre la interpretación. Es cómo analizamos los signos. Dicen que hay 4 relaciones de “texto- imagen” en todo porque se comunica sobre todo en la publicidad ya que todo está desarrollado con imagen y texto. 1. Relación de anclaje: Los mensajes verbales se leen y dicen una cosa y la imagen otra cosa. Se recuerdan más porque uno tiene que unir las ideas y hacer el mensaje. El texto e imagen dicen cosas diferentes, pero juntas completan un concepto. Es más complicado de entender y se deben colocar códigos que las personas reconozcan. Se puede decir que este tipo de comunicación no se puede visualizar en la vida real, son imposibles. Es como un “realismo mágico” y muchas de estas ideas se dan por ocurrencia. Por ejemplo:


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/. 2. Relación de inferencia: Sucede cuando en alguno de los dos lenguajes hay una pista del mensaje. Siempre hay una pista para completar la idea utilizando distintos códigos que mi grupo objetivo logre analizar y comprender la idea. Por ejemplo:

Fuente: http://88bb2fc72412aedd47c21b674cd4a35812f147ba4109e61caf9 1.r97.cf2.rackcdn.com/ch2.jpg.

Fuente: http://echandola.com/uploads/allbranPra yingmantis.jpg. 3. Relación de contradicción: Cuando lo que se lee y la imagen es lo contrario. Por ejemplo un poster de Batman que muestra al “malo” de la película. Puede que no funcione si el posicionamiento de la marca no está bien posicionado. Se debe leer y luego ver la imagen, se da mucho en la publicidad o comunicación de películas para Disney, el producto o la imagen debe de estar bien posicionados. 4. Relación de redundancia: Cuando lo mismo que se lee es lo mismo que se ve. Por ejemplo si un poster de Spiderman muestra al superhéroe pero aparte incluye “el hombre araña” con texto. Aquí no importa el grado de iconicidad. Se puede definir que “lo que leo es lo que veo”. Es la misma realidad, exactamente lo mismo del producto o imagen que se quiere transmitir. Por ejemplo:

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Esto se trata de jugar con la imaginación y con estas representaciones que se le puede dar originalidad al concepto “vaca contenta”. Este paso se relaciona con las inferencias visuales. Por última se realiza lo que es “sujetos de inherencia”, esto quiere decir que incluye sujetos de la misma naturaleza, digamos un perro moviendo la cola puede ser uno de estos sujetos. Entonces con el resultado de “una vaca moviendo la cola como si fuera un perro” y nos da escenarios imposibles. Aquí ya estamos hablando de “anclajes visuales”.

Fuente:

Propia

Fuente: Propia Técnicas de estímulos de la creatividad Para generar más ideas y desarrollar más la creatividad, hay distintas formas que pueden ayudar, se puede mencionar: 1. “La vaca contenta” Inicia con un nivel en donde se empieza con un primer paso a generar ideas de una “materialidad”. Digamos lo primero que se viene a la cabeza a escuchar una idea; “vaca contenta”, lo representaríamos exactamente como es. Esto es “Redundancia visual”. El segundo paso es la “esencia”. Si volvemos a tener “la vaca contenta” la esencia en cuanto al lenguaje visual (solo vaca) podría ser leche, ubre, manchas, la campana, entre otras ideas y la esencia de “contenta” podría ser sonrisa, salto, risa, etc.

Un argumento se constituye con al menos dos premisas y una afirmación o conclusión. Lo importante es que son razones por las que afirmamos y llegamos a una conclusión. Una recomendación es que se usen opiniones personales, esto porque las cosas pueden ser subjetivas. 5 tipos de argumentos: 1. Argumentos por vía de ejemplos: Hago una afirmación y la sustento en otras situaciones. Comparar como en el mismo ámbito, como poner a varios a sustentar al protagónico. 2. Argumentación por analogía: Es una comparación uno a uno. Comparar a algo de un campo con el equivalente de otro 3. Argumentos por autoridad: Basándose en el nombre de una persona, grupo de personas o institución. 4. Argumento por Origen o las Causas: Argumento que explican tomando en cuenta el origen de la situación. Cuando las explicaciones pueden ser más obvias si buscamos en el origen 5. Argumentos por Deducción: Una serie de condiciones me dejan deducir. Una deducción tiene que ver con antecedentes, experiencias pasadas, entre otras. Para evitar bloqueos mentales hay estímulos de creatividad los cuales sirven para generar ideas. Incluso para replantear y refrescar una idea. Estas técnicas son un medio, no son un fin. Lo que generan son ideas para ser desarrolladas. Reglas de uso de las técnicas: 1. Suspender el juicio crítico: Significa dejar que la cabeza haga otras cosas.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

2.

3.

Crear atmósferas y ambientes propios. Puede ser que las técnicas pidan cosas como luz natural, un cafecito, entre otras. Supone una disposición a cambiar algo de lo que estoy haciendo.

NIVEL 1: Técnicas de sensibilización o estimulación rápida Su fin es generar agilidad. Generar y generar ideas. Es como “calentar el motor”. Ningún problema complejo se resuelve con estas técnicas. Recordar que solo están para calentar cabezas. • Técnica de filamento: Son técnicas rápidas. o Lluvia de ideas o De fluidez / flexibilidad o Estímulo musical o De concentración / Atención • Técnicas Estatales: También son de estimulación rápida. Relaciona, no solo palabras sino que también ideas. Por ejemplo: o Cadáver exquisito

Fuente: Propia o

Volcado Visual

NIVEL 2: Técnicas de analogía o comparación: Estás son más complejas y su propósito es encontrarse nuevas formas de ver una situación. Lo que hacen es llamar nuestra atención hacia otro lugar. Se basan en un planteamiento de analogías y comparaciones. Algunas de estas técnicas se puede mencionar: • Técnica de la Vaca Feliz. • La pausa creativa: Es darnos cuenta de cosas que están allí y no hemos visto. “Ver más allá”, después se toman en cuenta las oportunidades nuevas de una situación. • Seis sombreros para pensar: Para ver las situaciones de distintos puntos de vista para tomar decisiones más acertadas. Si tenemos una decisión


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

que tomar, pasarlas por cada uno de los sombreros. Algo que sirve es empezar a ver con qué sombrero funcionan las personas con las que se trabaja. NIVEL 3: Técnicas Estructurales Tienen como propósito resolver problemas y desarrollar el pensamiento creativo de manera muy precisa. Éstas proponen un método muy preciso para resolver. Como por ejemplo: •

Mapa mental: Son un medio. Empieza con un concepto que se pone en el centro. Del centro hacia afuera se ponen diferentes ideas, otros asuntos entre sí. Entonces se va avanzando por niveles. Esta profundidad es bastante importante para profundizar en los temas. Si lo puedo leer de ida o de regreso y

Fuente: Propia

tiene sentido, está bien. El mapa deja ver claramente que se tiene y lo que no. Son aplicables en casi todo. Los mapas resuelven bastante rápido porque demuestran lo que se sabe de un tema. Todo aplica: imágenes, palabras, formas abstractas, etc. Mapa conceptual: Solo se define una cosa, no hay niveles. Scamper: Substituye, combina, adapta, modifica, maximiza o minimiza. Se basa en poner las ideas o productos por cada uno de estos puntos. Provocación: La provocación es como un reto. Es insistir para que algo suceda. La técnica busca mover la cabeza hacia otros lugares y lograr pensar más con el “pensamiento lateral”.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Fuente: Propia

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: Propia

Fuente: Propia

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: Propia

#Guateescultura UCCI (Es la unión de Capitales Iberoamérica), la cual es una exitosa organización internación que fue fundada hace más de 30 años y se integra por 25 ciudades capitales iberoamericanas, entre ellas podemos mencionar: México, Argentina, Caribe, España, Portugal y Andorra, también por 4 grandes ciudades no capitales y de gran prestigio en sus países, Barcelona, Río de Janeiro, Sao Paulo y Sucre. Unión de Capitales de Iberoamérica, UCCI es una prestigiosa organización internacional fundada hace más de 30 años, integrada por 25 ciudades capitales iberoamericanas (desde México hasta Argentina, Caribe, España, Portugal y Andorra, así como por 4 grandes ciudades no capitales y de gran importancia en sus países, como Barcelona, Río de Janeiro, Sao Paulo y Sucre. La UCCI es el de Capital Iberoamericana de

la Cultura, el cual es anual. Para poder elegir a dicho honor, la ciudad debe manifestar un historial cultural notable, brindar una enfatizada agenda cultural durante todo el año del premio, así como celebrar un hecho histórico importante para la ciudad. Guatemala exhibo su aspiración en la organización UCCI en el año 2011 y en la reunión de la asamblea general de la UCCI en Lisboa (Portugal) en octubre de 2012, en la que participan miembros activos los alcaldes, jefes de gobierno de las ciudades, la ciudad de Guatemala fue electa por fraternidad como “Capital Iberoamericana de la Cultura 2015”, por su desarrollo cultural notable y distinguido, a través de tanta actividad de distinta. Como por ejemplo: conciertos, teatro, exposiciones de pintura y escultura, eventos literarios, escuelas de música, danza, pintura y escultura, programas


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

como “Cultura en tu Barrio”, Festival del Centro Histórico, entre otros. Por ejemplo en este mes siguiente noviembre del 2015, Guatemala está dispuesto llevar a cabo por primera vez en Chile, un Festival que reúne distintas expresiones de la cultura guatemalteca. Dicha actividad es organizada por el Instituto Chileno Guatemalteco de Cultura, institución sin fines de lucro que tiene como objetivo dar a conocer la cultura guatemalteca y este año cumple 25 años de su fundación. En ese marco, y habiendo sido Guatemala elegida como la Capital Iberoamericana de la Cultura 2015 se pensó celebrarlo de esta manera. Otra actividad muy importante es el VI Festival Cultural, en donde Colectivo Cultural “Pie de Lana” ha iniciado la planificación del VI Festival Cultural de la “Avenida de los Árboles”, por lo que hace un atento llamado a instituciones guatemaltecas, empresas y personas que quieran ayudar en la obtención de la construcción necesaria para la realización de esta actividad. Por ejemplo una de las más famosas galerías de arte: Fundación Rosas Botrán. Es una organización de la familia Rozas Botrán que ha ofrecido apoyo en el área de salud y educación a la población guatemalteca. En 1985, José Rozas Botrán fundó La Galería de arte Rozas Botrán con el propósito de promover las expresiones artísticas contemporáneas de Guatemala. En 1996 el proyecto inicial adoptó principios de responsabilidad social y dio lugar a la creación de la Fundación Rozas Botrán, una institución con objetivos sociales más amplios y ambiciosos. En el año 1999 se instituyó la primera actividad de promoción artística con el

También otra actividad relevante dada en Guatemala es que cada año, la Unesco solicita a una individualidad explorada de este arte, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente. Ese día las compañías y escuelas de danza y organizaciones, llevan a cabo actividades mandadas a una audiencia fuera de su ámbito habitual. Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros. nombre de “Festival Internacional de Arte Contemporáneo y del Anticuario”, con el propósito de financiar proyectos de ayuda a las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro, la Guardería Virgen del Camino, el Hospicio San José para niños con VIH/SIDA, La Guardería San Judas Tadeo, el Centro Nutricional Sor Lucía Roge, Fundaorto y el Hogar Marina Guirola. A partir de entonces, ese evento se ha llevado a cabo sin interrupción, convirtiéndose en el Festival de Arte en Mayo que se celebra en el Museo Nacional de Arte Carlos Mérida año con año, con la participación de los artistas más importantes de la región centroamericana y otros países. En el año 2006 dio inicio el programa “Arte en las Calles” de la ciudad de Guatemala, para impulsar y popularizar el trabajo de reconocidos artistas visuales. Durante cuatro semanas el mobiliario urbano de publicidad iluminada, mejor conocido como mui, exhibe una colección de diez pinturas, convirtiendo a la ciudad en una gran galería al aire libre. De esta manera, las personas se acercan al arte de manera sincera y casual.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Mapa Conceptual de la Cultura Guatemalteca

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Postales Guatemaltecas:

Fuente: Propia Técnica: Cadáver Exquisito. Se realizó está técnica con mi familia, ejecutando oraciones con ideas nuevas e innovadores inesperadas. De esta gran variedad de juego de palabras se obtuvo el concepto para realizar una postal, de donde se dio el “Slogan” para dicha postal como: “Aire puro que respiro”. Por la cultura y la gran variedad de lugares vivos, bastante flora y fauna, lugares turísticos de Guatemala y sobre todo por la maravilla y explotación de su naturaleza pura.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: Propia.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Postal 2:

Fuente: Propia Con la técnica en donde se pudo generar una lluvia de ideas de palabras en base a una canción guatemalteca tranquila, donde se podía escuchar bastante la naturaleza, los sonidos de los distintos ambientes naturales y de su zona de campo y gran paisaje. De donde se pudo distinguir que Guatemala tiene gran variedad de lugares exóticos con colores vivos y textiles que identifican cada identidad maya por su vestimenta de textil por región.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: Propia De donde desde la lluvia de ideas y de los diferentes campos semánticos se dio el concepto gráfico y de comunicación para demostrar de una manera distinta e innovadora la cultura guatemalteca: “Florece desde el color”.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Postal 3:

Fuente: Propia De la técnica de creatividad de “Pausa Creativa”, de donde de un círculo se pudo generar cantidad de formas e ideas que no solo pueden ser una figura geométrica. De tal forma se estimula al cerebro a ver más allá y pensar de un pensamiento lateral para generar ideas innovadoras y distintas a cualquier otro tipo, de esta manera se puede demostrar la cultura Guatemalteca de una manera más exótica. De este círculo y los diferentes gráficos generados, se llego a la conclusión de una “mariposa” en donde Guatemala siempre será el país de la eterna primavera, por todos sus atributos y novedades exóticas, colores, clima y sobre todo naturaleza que posee.

Fuente: Propia


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Postal 4: En está última postal se genero mediante la redundancia, en donde “Lo que leo es lo que veo”. Se exploto mediante una fotografía distinta el tronco enorme que diferencia a la Ceiba el árbol Nacional guatemalteco con el “slogan” “Rodeada de árboles”. Para demostrar la gran variedad de árboles y naturaleza que posee el país aparte de sus enormes y lindos volcanes.

Fuente: Propia En conclusión la creatividad es encontrar soluciones a problemas enfocados en un propósito para cumplir. En donde se debe pensar de un pensamiento lateral y no razonal para salir de lo convencional y poder innovar productos, marcas, negocios o ideas nuevas que generen rentabilidad al cien por ciento por su diferencia y originalidad. La creatividad implica un proceso de técnicas y estímulos mentales en donde se deben romper los obstáculos y “tirarse al agua” teniendo siempre los píes sobre la tierra. La creatividad consiste en unificar las cosas ya existentes en una nueva visión jamás vista y que sea algo totalmente fuera de lo convencional. La creatividad es un descubridor de nuevos problemas o abrir puertas nuevas a la vida.

“No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos”. –Paulo Freire


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Fuente: http://41.media.tumblr.com/069f6169b51f0573c0e49766a8cd1f36/tumblr_n2xas8CBLR1skli52o1_1 280.jpg.


Especialidad en mercadeo estratégico/Conceptualización del Diseño

Bibliografía: deGuate. “ Guatemala el país de la eterna primavera”. Disponible http://www.deguate.com/artman/publish/turismo_visitarmoderna/guatemala-el-pais-de-la-eternaprimavera.shtml#.Viv77rRViko. (s/f). [23 de octubre del 2015] Fundación Rozas Botrán. (2015) “Guatemala capital Iberoamericana de la cultura 2015”. Disponible en: http://cultura.gt/. (2015). [23 de octubre del 2015]

en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.