CENTRO DE DESARROLLO PARA PERSONAS CON TEA (TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA) EN SJM A L U M N A: Khendra Alvarez M.
1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2 1.1
Sumilla................................................................................................................................................. 3
1.2
Presentación al tema de tesis ............................................................................................................... 3
1.3
Problemática ........................................................................................................................................ 5
1.3.1
Problema principal....................................................................................................................... 5
1.3.2
Problemas secundarios ................................................................................................................ 5
1.4
Objetivos.............................................................................................................................................. 7
1.4.1
Objetivo principal ........................................................................................................................ 7
1.4.2
Objetivos secundarios .................................................................................................................. 7
1.5 2
Alcances y limitaciones ....................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL ................................................................................................... 10 2.1
3
Marco referencial (Estado de la cuestión) ......................................................................................... 11
2.1.1
Definición de Autismo............................................................................................................... 11
2.1.2
Educación Especial .................................................................................................................... 15
2.1.3
Bases ideológicas de la integración escolar: .............................................................................. 15
2.1.4
Métodos pedagógicos ................................................................................................................ 18
2.1.5
Métodos terapéuticos ................................................................................................................. 23
2.2
Marco histórico................................................................................................................................. 27
2.3
Glosario de términos.......................................................................................................................... 34
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 44 3.1
4
Descripción de tipología arquitectónica ............................................................................................ 45
3.1.1
Colegio ...................................................................................................................................... 45
3.1.2
Centro de atención para personas con TEA............................................................................... 49
3.1.3
Normas técnicas de diseño para centros de Educación Especial ............................................... 52
3.2
Énfasis arquitectónico ....................................................................................................................... 59
3.3
Proyectos Referenciales..................................................................................................................... 67
LUGAR ..................................................................................................................................................... 75 4.1
Criterios de Selección ........................................................................................................................ 76
4.1.1
Aspectos generales .................................................................................................................... 76
4.1.2
Aspectos Físicos ........................................................................................................................ 76
4.2 5
Criterios de intervención ................................................................................................................. 100
USUARIO ............................................................................................................................................... 105 5.1
Definición del público objetivo ....................................................................................................... 106
5.1.1
Educación ................................................................................................................................ 109
5.1.2
Economía ................................................................................................................................. 110
5.2 5.2.1
Usuario directo e indirecto .............................................................................................................. 113 Usuario Directo ....................................................................................................................... 113
6
EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ................................................................................................ 118
7
CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................... 125
8
ANEXOS ................................................................................................................................................. 126
9
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 129
INTRODUCCIÓN
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
1
INTRODUCCIÓN
El autismo constituye una limitación funcional que persiste durante toda la vida. Hasta ahora no se ha encontrado la manera de curar el autismo. Ahora bien, muchos niños con autismo experimentan un desarrollo considerable mediante una intervención pedagógica precoz bien planificada y adaptada al caso individual en un entorno acondicionado de forma apropiada. Uno de los principales objetivos consiste en ayudar al niño a desarrollar una forma de comunicación efectiva. (Zander, 2004)
2|Página
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
1.1 SUMILLA El proyecto consiste en el diseño de un Centro de Desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA) en el distrito de San Juan de Miraflores. Este posee colegio, centro de día y centro ocupacional. Tiene como objetivo principal la inclusión, la mejora de la calidad de vida y la enseñanza a través de factores multisensoriales como la luz, las texturas y el color.
Asimismo se encuentra en una zona que posee una red de equipamientos educativos para la enseñanza básica, específicamente al lado del colegio Maristas. Logra la integración del proyecto con un colegio pre existente, creando un centro especializado y al mismo tiempo inclusivo.
1.2 PRESENTACIÓN AL TEMA DE TESIS El núcleo urbano brinda a la sociedad una secuencia de espacios habitables. Sin embargo, podemos ver que no todos los grupos de personas se sienten aceptados e integrados en nuestra comunidad. Esta situación podría representar, además de un obstáculo físico, un impedimento social para poder adaptarse con mayor facilidad al entorno. Es por eso que se cuestiona si la ciudad en la que vivimos es para todos. “El 12.39% de los habitantes en el Perú coexiste con algún tipo de discapacidad mental "͑¹͗
͑¹͗ Datos registrados según Censo de distribución de discapacidades en 1993 del INR (Instituto Especializado de Rehabilitación) e INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
3|Página
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Actualmente en el Perú se está dando un proceso de inclusión a personas con habilidades especiales. Asimismo, se han ido dando modificaciones de acuerdo a las ideas acerca de una persona discapacidad. Hace un tiempo atrás, un niño con discapacidad mental era principalmente excluido socialmente y muchas veces privado de sus derechos por padecer esta afección. Ello debido a que no existía una educación inclusiva y especializada para tratar este tipo de casos y no se tomaba ningún tipo de interés ni consideración. “[….] es una condición marcada y sostenida alteración en la interacción social, dificultad para la comunicación y patrones restringidos o estereotipados de conducta e interés” (Williams & Wilkins, 2005:3164)
Los niños y personas con TEA no tienen cura, esta discapacidad afecta el neurodesarrollo y la persona que lo posee necesita un control de por vida, ya que si éste no se da, la discapacidad se va haciendo más grave con el tiempo. El TEA no distingue entre razas, sexos ni niveles socioeconómicos. Las personas espectro autistas necesitan de supervisión y de seguimiento constante según el nivel en el que se ven afectados. Es por ello que es importante saber que una persona con TEA no es solamente aquella que no puede interactuar y desenvolverse socialmente, abarca mucho más. En primer lugar, las personas que lo rodean deben asumir que lo padece, aceptar las consecuencias del caso y luego enfrentar y adaptarse a los cambios que traen consigo este proceso. Si no es constante y no se pone en práctica este traerá secuelas que llevarán a un retroceso o simplemente al estancamiento. Según estudios de diversas instituciones el tratamiento de un niño con TEA es progresivo “[….] el desarrollo es un proceso dinámico, en el que funciones psicológicas importantes se incorporan a sistemas funcionales diversos y se pueden afectar o incluso perder cuando no puede realizarse dicha incorporación” (Rivière , 2000). Lo ideal es brindarles dentro de las instalaciones un ambiente en el que se puedan desenvolver completamente. En reacción a esta situación es relevante promover de forma significativa la integración social de las personas con discapacidad.
¿Por qué no se considera un factor importante el espacio donde se desarrollan? ¿Por qué no se ve de manera distinta para un desarrollo completo que aumentaría una mejora? Lo óptimo es proporcionar sitios distintos. Brindarles un espacio diferente al que puedan todos tener acceso sin ningún impedimento, sintiéndose acogidos y no discriminados.
͑¹͗ Datos registrados según Censo de distribución de discapacidades en 1993 del INR (Instituto Especializado de Rehabilitación) e INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
4|Página
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM La investigación se basa en el análisis del déficit de desarrollo social y de conductas de personas con TEA, para que de esta forma se puedan crear instalaciones que asistan y satisfagan las necesidades. Así es como la arquitectura no es solo un sitio educativo o un centro de ayuda sino que además es un medio para lograr un desarrollo integral eliminando barreras y teniendo una convivencia en armonía no solo de personas con discapacidad sino también de todos los que compartimos elevando la calidad de vida.
1.3 PROBLEMÁTICA 1.3.1
Problema principal
La problemática parte de como la arquitectura mejora e implementa un estilo de vida distinto, orientado a las personas que padecen de TEA. Se enfoca principalmente en tres factores determinantes y relevantes como son: La luz, la textura y el color. Los cuales influyen de manera directa y que forman parte de la arquitectura multisensorial. Estos traen consigo involucrar los sentidos principalmente: La vista y el tacto. Siendo la vista la más importante de todas. “El ojo es el órgano de la distancia y de la separación, mientras el tacto lo es de la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona, controla e investiga, mientras que el tacto se acerca y acaricia” (Pallasmaa, 2010) “[…] solo la arquitectura puede despertar simultáneamente todos los sentidos, todas las complejidades de la percepción” (Holl, 2011) 1.3.2
Problemas secundarios
En el Perú actualmente existen centros que apoyen la causa. “Hay 1,494 centros educativos que atienden a personas con discapacidad. De ellos el 92% están en ámbitos urbanos y el 63% en Lima” (García, 2010)
Una de las problemáticas secundarias es la falta de infraestructura especializada, esta es limitada y escaza en nuestro país, ya que a pesar de poseer Centros de Educación Básica Especial (CEBE) y estar destinados para personas con capacidades especiales. ͑²͗ En muchos casos estos centros educativos no admiten a personas con Trastornos Espectro Autista y algunos de los que actualmente funcionan como CEBEs especializados en este tema no poseen las condiciones necesarias para brindar una educación de calidad. Especialmente en la zona a analizar como lo es el distrito de San Juan de Miraflores, presenta un gran déficit de CEBEs especializados ya que
͑²͑ Datos registrados según Censo escolar en 2010 del MINEDU (Ministerio de Educación del Perú) 5|Página
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM no posee ningun centro educativo para personas con autismo. ²͗͑͗ ͑ Asimismo los colegios especiales que posee estan en condiciones deplorables, donde es imposible brindar una buena educación.
Otro aspecto importante, son algunos comportamientos conductuales de las personas con TEA. “[…] pueden aparecer movimientos estereotipados. El juego tiende a ser repetitivo. Muchas Personas presentan ansiedad ante los cambios de sus rutinas” (Instituto de Investigación de Instituto de Salud Carlos III, 2004) Esto afirma el hecho que necesitan una rutina diaria en la que se marquen los recorridos, incluyendo recorridos arquitectónicos fijos para no ocasionar cuadros de estrés. Además imponerles una rutina diaria, teniendo lugares conocidos, siendo estos sitios donde siempre van.
Asimismo, “[…] durante su infancia, padecen fenómenos de hipo e hipersensibilidad a los estímulos sensoriales. Esta alteración sensorial puede explicar el incremento de estrés” (Instituto de Investigación de Instituto de Salud Carlos III, 2004) un tema eminente como este, el cual es un punto determinante en el diseño de los espacios y lugares para personas con trastorno espectro autista, ya que lo que se quiere es mejorar la calidad de vida, no crearles un trauma o un problema irreversible. No obstante, se ve un desinterés dejando a la suerte la inclusión e integración social de estas personas. Ligándose de los beneficios económicos que estas familias pudieran tener, dado que los hogares con bajos recursos no tienen acceso a colegios especializados para niños espectro autistas y muchas veces sin orientación alguna e ignorancia en cuanto al tema. Hoy en día en nuestro país se habla sobre la inclusión social a estos niños con discapacidades mentales, en algunos colegios se les permite asistir y se les brinda una enseñanza especializada. A pesar de eso, no cuenta con instalaciones especiales y requeridas para el tratamiento integral. Estos colegios no se ubican en zonas céntricas de la ciudad, ni en vías principales. Por el contrario están metidos por distritos donde el acceso es complicado. Tampoco con talleres dirigidos a ellos y a sus padres de forma masiva e inclusiva. Muchos de ellos a pesar de tener educación personalizada necesitan el plus del espacio arquitectónico para un avance más rápido y completo. Cuando la familia no está involucrada e ignoran la situación el desarrollo se vuelve mucho más complicado y lento. El proceso es en conjunto ya que este centro ayuda en la mitad, la otra mitad está a cargo de las personas que los rodean y comparten con ellos estas etapas a lo largo de toda la vida.
² Datos registrados según Censo escolar en 2010 del MINEDU (Ministerio de Educación del Perú) 6|Página
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Asimismo los padres también desenvuelven un rol importante en el desarrollo de una persona con TEA. Al tener siempre un contacto directo con ellos tienen que funcionar en conjunto para una mejora completa. Es por ello que se les debe también tomar en cuenta. “Los padres de estos niños presentan estrés crónico. Ello debido a que no sólo las expectativas que tenían al esperar al bebe son cambiadas, sino también la dinámica familiar y la forma en que dirigen su vida, puesto que son niños que demandan un mayor nivel de cuidado y atención que cualquiera que no padezca de este trastorno” (Mendoza Alvarez, 2015)
1.4 OBJETIVOS
1.4.1
Objetivo principal
Es importante hacer un centro de atención para personas con TEA que se enfoque en un diseño especial que tenga como objetivo principal la integración de la luz, la textura y el color. Ante la confusión e inquietud que se da ante algo nuevo y desconocido como el Trastorno Espectro Autista se deben definir las características de un ambiente especial para el desarrollo, ya que este grupo de personas necesita de parámetros en el diseño del espacio para la enseñanza mediante la estimulación multisensorial que requieren tanto como la atención y concentración, logrando que la arquitectura sea un método de enseñanza. La caracterización de espacios según función para que además del aprendizaje educativo, tengan un aprendizaje espacial como de la diferenciación de espacios, interior – exterior, recorridos, texturas entre otros.
1.4.2
Objetivos secundarios
Un factor importante es la ubicación de centro. Este debe estar en un lugar céntrico y accesible para todos, no clasificando con grupo de personas, sino difundiendo una inclusión física dentro de la ciudad, cerca de avenidas importantes o líneas de tren o metropolitano que recorren la urbe. Es por ello que se toma como distrito San Juan de Miraflores en particular, ya que posee escases de centros educativos especiales. Por ello se plantea un Centro de Desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista en este distrito como solución a este déficit. La zonificación presenta una amplia red de centros educativos que dan una impresión distinta a la realidad. Una realidad
7|Página
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM en la que estos lotes destinados al área educativa actualmente tienen otra función, están abandonados o funcionan en condiciones deplorables. El TEA es una discapacidad que afecta al cuerpo, la mente y el desarrollo social al mismo tiempo. Una mala enseñanza o mal tratamiento podría ser fatal en el proceso de avance. Por ello, es importante conocer las actividades y rutinas que estas personas tienen o pueden desarrollar para un crecimiento óptimo. “Cada experiencia conmovedora de la arquitectura es multisensorial” “[…] la arquitectura fortalece la experiencia existencial, en el sentido de ser cada uno en el mundo, y esto constituye fundamentalmente una experiencia fortalecida del yo” (Pallasmaa, 2010) Lograr la inclusión social de una persona espectro autista dentro de la sociedad, estudiar en que forma la arquitectura logra y aporta hacia la inclusión e integración para mejorar la calidad de vida y brindarles los mismos derechos que todos poseemos. La familia cumple un papel relevante directamente en el centro educativo, ya que al diagnosticarse este trastorno en un familiar este ocasiona un impacto inmediato a los que lo rodean. Así mismo se genera una escuela de hijos y padres en donde los 2 aprenden, así como encuentros de padres y familiares donde se comparten distintas experiencias educándose unos a otros.
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES El proyecto está enfocado a un número limitado de personas en el distrito de San Juan de Miraflores, contará con aulas, centro de terapias y detección temprana, espacios públicos para la interacción comunitaria. Está orientado para un impacto distrital y en algunos casos metropolitano, no se pretende solucionar toda la problemática del país o de la capital solo en este punto. Solo espacios como detección temprana serán de nivel metropolitano.
8|Página
MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
2
MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL
También es conocido como trastorno autístico, es una condición con marcada y sostenida alteración en la interacción social, dificultad para la comunicación y patrones restringidos o estereotipados de conducta e interés. Suele hacerse evidente a partir de los 3 años. Cerca del 70% de autistas tienen un nivel de retardo mental. (Malpartida)
10 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
2.1 MARCO REFERENCIAL (ESTADO DE LA CUESTIÓN) 2.1.1
Definición de Autismo
El autismo es una condición con marcada y sostenida alteración en la interacción social, dificultad para la comunicación y patrones restringidos o estereotipados de conducta e interés (Kruger, 2006). Los niños autistas parecen completamente normales al no presentar ninguna lesión física, se diferencian al presentar comportamientos desconcertantes y confusos. Al estar expuestos a múltiples situaciones, no todos reaccionan de la misma manera positiva. ¿Por qué se le llama Trastorno del Espectro Autista (TEA)? El autismo pertenece a una gama de trastornos del desarrollo conocidos como trastornos del espectro autista (TEA). Un trastorno de espectro es un grupo de trastornos con características similares. Mientras una persona puede tener síntomas leves, otra puede tener síntomas más graves. (UCP - United Cerebral Palsy, 2015) Es por ello que se considera un “espectro” y no solo autismo como palabra principal, porque no es un solo problema el que define esta palabra, sino un grupo. Dentro de esta definición se agrupan 3 categorías, donde se definen que problemas afecta y en qué grado están perjudicados. Resaltando que no todos se ven afectados de la misma manera. Los tres tipos diferentes de trastornos del espectro autista son:
Trastorno autista (también conocido como autismo “clásico”). Esta es la condición más común entre los TEA. Se caracteriza por grandes retrasos en el lenguaje, dificultades con las interacciones sociales y comportamientos inusuales. Algunas personas con trastorno autista también tienen capacidades intelectuales deficientes. (UCP - United Cerebral Palsy, 2015)
Síndrome de Asperger: Las personas con el síndrome muestran algunos de los síntomas más leves del trastorno autista, como desafíos sociales y comportamientos inusuales. Generalmente no tienen retrasos en el lenguaje ni capacidades intelectuales deficientes. (UCP - United Cerebral Palsy, 2015)
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (PPD-NOS, por sus siglas en inglés, también conocido como “autismo atípico”). Se les puede diagnosticar a las personas PPD-NOS
11 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM si cumplen con algunos de los criterios del trastorno autista o síndrome de Asperger, pero no todos. Típicamente tienen menos síntomas que sean más leves que aquellos con trastorno autista. Los síntomas pueden limitarse a problemas con el lenguaje y la interacción social. (UCP - United Cerebral Palsy, 2015)
Síndrome de Rett: Se presenta principalmente en niñas, y ocurre por causa de la mutación de un gen que codifica la producción de la proteína MECP2. Se caracteriza por un estancamiento en el crecimiento cefálico, pérdida del uso propositivo de las manos, conductas estereotipadas de sus manos y, deterioro psicomotor progresivo. (MINEDU - Ministerio de Educación del Perú, 2011)
Trastorno desintegrativo de la infancia: Es una rara entidad rara. El desarrollo aparenta ser normal pero, alrededor de los dos años, hay una regresión conductual en diversas áreas del desarrollo. Luego de unos meses, los niños pierden el lenguaje, motriz, social, y otras habilidades que ya aprendieron. (MINEDU - Ministerio de Educación del Perú, 2011)
Al tener estos 5 tipos marcados de autismo, podemos entender que cada uno afecta en un nivel distinto. Al mismo tiempo el único de los 5 que no afecta el desarrollo intelectual es el Síndrome de Asperger, estas personas tienen un desarrollo cognitivo elevado a diferencia de los demás y síntomas leves del trastorno. Al mismo tiempo existe el Síndrome de Rett que solo afecta al sexo femenino, es decir, en especial a las niñas. A pesar de que el Trastorno Espectro Autista (TEA) se presenta mayormente en niños. “Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente competencias extraordinarias en campos restringidos” (Centro Leo Kanner, 2000) Este es un punto muy importante, saber que no se tiene que clasificar al niño por tipo de trastorno de espectro autista, si no por el grado en el que estén perjudicados, ya que todos poseen un nivel distinto. Así como un nivel de dificultad para socializar y expresarse diferente para cada caso.
12 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
HISTORIA DEL AUTISMO
Un psiquiatra suizo llamado Eguren Bleuler fue el primero en utilizar el término. Él comenzó a usar alrededor de 1911 para referirse a un grupo de síntomas de la esquizofrenia.
Investigadores en Estados Unidos comenzaron a utilizar el término "autismo" para describir a los niños con problemas emocionales o sociales. Científico alemán Hans Asperger describió una forma "suave" de autismo, conocido hoy como el trastorno de Asperger.
Psicólogo estadounidense Bernard Rimland estableció la Sociedad de Autismo de América, uno de los primeros grupos de apoyo para padres de niños con autismo.
La investigación sobre tratamientos para el autismo se centró en medicamentos como el LSD, descarga eléctrica y técnicas de cambio de comportamiento. Este último se basó en el dolor y el castigo.
El diagnóstico de autismo y trastornos del desarrollo generalizados se añadieron a DSM-II.
Trastornos comórbidos más comunes en los pacientes con TEA incluyen trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, incluyendo el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), trastornos del sueño y la esquizofrenia.
El trastorno de Asperger y el trastorno de Rett se añadieron oficialmente al DSM-IV.
El DSM-5 introdujo la categoría de trastorno del espectro autista.
Ilustración 1: Elaboración propia / Fuente de datos: Global Medical Education
13 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (TEA)
TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA
TRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO
SÍNDROME DE RETT
TRASTORNO DE ASPERGER
Todas las clasificaciones de TEA poseen problemas con la interacción social y en algunos casos poseen problemas de salud.
Cada trastorno posee distintas peculiaridades pero todas estas tienen características en común. Es por eso que pertenecen al grupo DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) Ilustración 2: Elaboración propia / Fuente de datos: Global Medical Education
14 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
2.1.2
Educación Especial
“La Educación Especial consiste en ofrecer instrucción que haya sido diseñada específicamente para hacer frente a las necesidades educativas de alumnos excepcionales e implica el ambiente físico, los procedimientos de enseñanza, el contenido de la enseñanza, el uso del material psicopedagógico y el equipo pedagógico” (Taylor & Sternberg, 1989) La educación especial es un tipo de método escolar para niños, jóvenes y adultos que tienen deficiencia de aprendizaje en el transcurso de la etapa escolar, este fomenta una mejor calidad de vida educativa y al mismo tiempo igualdad de oportunidades. Es producto de una discapacidad intelectual, física o sensorial, necesita de una atención especializada y recursos de educación.
2.1.3
Bases ideológicas de la integración escolar:
[….] En cuanto al principio de las ideologías de integración a lo largo de la historia generalmente se han venido brindando servicios educativos para dos tipos de niños en donde se ve una respuesta a los principios donde la educación se organiza en dos grupos, en un primer lugar los niños “especiales” que forman el grupo de personas discapacitadas y luego los niños “regulares” aquellos que no sufren de discapacidad” (Van Steenlandt, 1991) “Se crearon dos tipos de educación, regular y especial: dos sistemas separados, cada uno con su propia administración, su propio presupuesto, sus propios supervisores, maestros y alumnos” (Stainback & Stainback, 1984). "La historia de los programas educativos para discapacitados es una historia de segregación" (García Etchegoyhen, 1985). Esta separación se creía inevitable para cubrir necesidades educativas especiales para niños con discapacidad. Se tenía una analogía niños distinto requiere una educación distinta. Este pensamiento se tuvo a lo largo del tiempo, ya que esto se tomaba como la manera más eficiente de atender a los niños con discapacidad, aislarlos de la sociedad en instituciones especiales donde solo tengan contacto con personas que padecen estas mismas deficiencias. "Ese sistema doble, inicialmente un paso positivo para la educación, ya no conviene... ha llegado el momento o para la educación especial y regular de fusionarse en un sólo sistema unificado, estructurado para atender las necesidades propias de todos los alumnos" (Stainback & Stainback, 1984)
15 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Actualmente se ha generado un cambio en la forma de pensar sobre teorías segregacionistas acerca del tipo de educación que se le brinda a niños con habilidades especiales. Esta va en contra de la omisión de alumnos discapacitados en un entorno de estudio normal, haciendo valer su derecho al participar en la vida social como cualquier otro niño, integrándose así e interactuando con niños que no poseen discapacidades. Sin embargo, aun en algunos países desarrollados se aplica aun una educación especializada y exclusiva en centros con profesionales que brindan un cuidado exclusivo a los niños o jóvenes con capacidades especiales aislándolos de sus familias para darles una mejor calidad de vida y mayores oportunidades en cuanto al avance y desarrollo integral. Estos sistemas contribuyen en la arquitectura ya que los usuarios son iguales con la única diferencia que poseen diversas necesidades, el producto va ser diferente ya que estos dos patrones de sistema posen un enfoque distinto. En los sistemas integrados se analiza sobre la situación en la que dos tipos de alumnos van a una misma aula, aquellos alumnos que tienen algún tipo de discapacidad y los que no la poseen. “… los grupos se forman con base en las habilidades, el proceso se denomina agrupamiento o emplazamiento por habilidades” (Woolfolk, 2006) “Recientemente surgió un movimiento para ampliar o enseñar a todos los estudiantes en grupos de habilidades combinadas, aunque ofreciendo ayuda adicional a quienes están en desventaja y dando enriquecimiento para quienes aprender con rapidez” (Corno, 1995; Oakes y Wells, 2002) (Woolfolk, 2006) Desde un punto de vista arquitectónico, el problema ya no es como plantear un proyecto para un grupo de personas que se caracteriza por poseer habilidades especiales, restricciones y necesidades similares. Es por eso que ahora va dirigido a un grupo heterogéneo. Por el contrario, en los sistemas exclusivos esto se ve desde otra forma ya que consideran que este sistema de segregación se enfoca en la educación, rehabilitación y capacitación para los niños con discapacidades.
16 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Educación Especial Ley de Educación para Individuos con Discapacidades Legislación histórica. Los niños con discapacidad tienen derecho a asistir a las escuelas públicas y aprender en las aulas regulares.
Primera ley de derechos civiles integral de nuestra nación la protección de los derechos y necesidades de las personas con discapacidad. Ningún niño quede atrás Ley llamando a todos los estudiantes, incluyendo a los estudiantes con discapacidad, para ser competentes en matemáticas y lectura. Ley 30150 – Ley de protección de las personas con TEA
2014
En Este también se incluye a las personas con TEA para una educación especializada e inclusiva. Ilustración 3: Elaboración propia / Fuente de datos: Special Education Degree
Educación especial
Método escolar
Enfocado a personas con deficiencias
Mejora calidad de vida
Bases ideológicas de integración
Bases Ideológicas de la integración
Niños que no poseen discapacidades Regular Exclusiva
Especial Inclusiva
Niños con habilidades especiales
Niños con habilidades especiales y niños que no poseen discapacidad Ilustración 4: Elaboración propia
17 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 2.1.4
Métodos pedagógicos
2.1.4.1
Método de Estimulación Basal:
[….] “Este método en un principio se practicó como un proyecto piloto un grupo de alumnos que sufrían niveles de discapacidad elevados. Hasta eso estos niños recibían un tratamiento en hospitales o residencias para discapacitados o el cuidado de sus padres en sus propias casas. Todas las líneas y corrientes pedagógicas existentes exigían a los alumnos ser capaz de relacionarse con otros, poderse mantener en un grupo clase, desarrollar comprensión simbólica y tener motivación para someterse a las exigencias del aprendizaje” (Roller, 2015) Estas condiciones implantadas excluían a un tipo de alumnos determinado, discriminándolos del contexto escolar y pedagógico, del derecho que todos poseen en poder obtener una educación. Es por ello que se deduce que se pensaba que si un individuo no era capaz de relacionarse y de poder seguir un proceso de aprendizaje “normal” este no era considerado como un ser humano, ni integrado. “Así surgieron los primeros pasos teóricos, la creación del modelo de los tres P’s,… se consideraba importante la estimulación sensorial para la persona en el proceso de desarrollo (Piaget) (Roller, 2015) En la estimulación basal no consiste en una motivación que es realizada por los profesores o maestros en donde ofrecen estímulos sencillos al infante para que este obtenga un interés por sí mismo, por el otro y por el entorno. Ya que si aplicamos este método en los niños con TEA este no va ser capaz de emitir respuesta alguna. Los niños autistas no poseen interés por otras personas y menos por el entorno en un cuadro completo, es decir, los infantes con este trastorno se centran en solo un punto, algo así como parte – todo. No ven el entorno como conjunto si no se enfocan en detalles mínimos. Dentro de la estimulación basal se aplican 3 principios base según Susana S. en su libro: La estimulación sensorial basal (2009): Somática: “Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo y en especial a la piel, mediante ella se pretende percibir todo tipo de sensaciones […] Es a través de la piel la mejor manera de hacer consciente a la persona de su propio cuerpo” Vibratoria: “Permite la percepción interna del cuerpo, llegando a convertirse en el oído de las personas con imposibilidad de audición y por otro facilita la percepción corporal a un nivel interno”
18 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Vestibular: A partir de estas experiencias perceptivas facilitamos la adquisición de conceptos como presencia – ausencia, proximidad – distanciamiento, así como la integración de cambios del cuerpo en relación al espacio. Se entendía la estimulación basal no como un concepto, sino como un método. Este tipo de estimulación da la oportunidad de ayudar a las personas con TEA a entender su condición corporal y de ser activos, entrando en una etapa de intercambio con el entorno social y material. Este concepto habla acerca de los requerimientos ambientales que tienen un efecto ventajoso en una persona gravemente afectada y desarrollar su potencial. Se hace un énfasis en el desarrollo integral. Asimismo la estimulación basal no se podría poner en práctica sin la intervención de los maestros. Estos fijan un rol importante ya que a través de profesores capacitados con el tema. Además los padres también lo pueden realizar teniendo una capacitación previa. Estos dos grupos de personas son muy importantes en el desarrollo, sin todos los integrantes no se puede desarrollar un proceso integral. Solo sí falta alguno el círculo en el que va avanzando. Desde un punto de vista arquitectónico la metodología de estimulación basal toma como punto de partida la percepción sensorial. En el se involucran todos los sentidos, siendo los principales el tacto y el oído. Se crean ambientes e infraestructura para que esto se pueda llevar a cabo, garantizando el desarrollo integral de la persona con TEA. 2.1.4.2
Método Judith Leblanc
[…] En 1985 la doctora Judith Leblanc crea un método de enseñanza para los niños con habilidades especiales. Tiene como punto base en realizar un plan de vida para acondicionar a las personas a tener éxito en su integracion a la sociedad” (Leblanc, 1992) Esto no solo se logra educando a los niños con discapacidad, sino también a los padres para que ahora no solo cumplan el plan de ser mejores padres si no al mismo tiempo maestros. El nivel que involucran los familiriares que giran entorno a estas personas es importante para su desarrollo. Por otro lado la educacion es individualizada de acuerdo a las habilidades y realidades de cada estudiante. Las metas mas importantes de este procedimiento son hacer que potencial evolucione de acuerdo a su edad cronológica y su nivel de habilidad, brindar a través de programas y capacitaciones para personas desde los primeros meses de vida sin limite de edad la educación de forma persistente y desarrollar trabajo en equipo entre familias, profesionales y empleadores.
19 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Las personas con habilidades diferentes pueden aprender si se les enseña con los procedimientos individualizados correctos. Todas las personas deberían ser incluidas en la casa el colegio y la comunidad y el centro de trabajo. Las familias pueden ser los maestros más efectivos de sus hijos, si se les enseña los procedimientos adecuados. (Leblanc, 1992) Al mismo tiempo, no se deja de lado a los maestros. Estos en este método cumplen un rol vital. Al tener que ser individualizados deben estar en contacto directo y persistente con los padres. Ayudarlos a controlar situciones y al mismo tiempo que lleven un procedimiento similar al que se realiza en un centro, en sus casas. Desde un punto de vista arquitectónico se toma en que las aulas no estarian divididas por edad mental o coeficiente intelectual, si no por edades cronologicas y al ser individualizada, lo optimo sería alrededor de 5 alumnos por especialista pudiéndose juntar dos grupos en una misma aula. Así mismo, se enfatiza en la participación de padres y familiares, pudiendose realizar una escuela para padres así como encuentros. Se proponen espacios para padre – niño así como espacios para capacitación y orientacion de los familiares que rodean y se encuentran en el entorno del niño con TEA.
2.1.4.3
Estimulación Multisensorial – Aulas multisensoriales
La estimulación multisensorial es aquella que produce en un individuo una reacción. Los estímulos pueden ser, en origen, tanto externos como internos, y tanto de la esfera física como de la afectiva. (Etchepareborda, Abad-Mas, & Pina, 2003) “A finales de los años setenta, dos terapeutas holandeses, Jan Hulsegge y Ad Verheul, mientras trabajaban en el instituto de Hartenberg, centro para personas con demencia mental, se enteraron de las respuestas positivas que obtuvo otro terapeuta del mismo centro en sus pacientes utilizando un espacio sensorial” (Gómez, 2009) Establecieron una palabra para definir este concepto: snoezelen, contracción de los verbos snuffelen (explorar) y doezelen (relajarse). Los resultados de Jan Hulsegge y Ad Verheul tuvieron tal trascendencia que muchos terapeutas crearon espacios multisensoriales permanentes o semipermanentes en sus centros. (Gómez, 2009) Un aula de estimulación multisensorial es un espacio habilitado para que los alumnos con algún tipo de discapacidad puedan interactuar con el medio a través de la estimulación de sus sentidos. Dentro de los cuales los niños están expuestos a distintos estímulos. “Snoezelen es un concepto
20 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM por el cual se pretende ofrecer diversos estímulos-señales de forma controlada en una situación terapéutica” (Etchepareborda, Abad-Mas, & Pina, 2003) Un aspecto importante a considerar es que a pesar que estas aulas sean multisensoriales y ayuden al desarrollo integral de las personas, se debe tener mucho cuidado con el aspecto de cómo se hacen explorar los sentidos. Un sentido importante es la vista y donde se debe ser más cuidadoso. Al ser los niños con TEA hipersensibles hacia algunas cosas, muchos de ellos tienen un rechazo a los colores llamativos, estos generan cuadros de estrés hasta incluso traumas. Entonces, no pueden ser tan expuestos y se deben considerar algunas limitaciones. Los sentidos tales como el tacto y la vista son los más importantes, siempre siendo cuidadoso con el aspecto visual. En este caso mucho de los niños con TEA no reaccionan de forma positiva cuando existen colores muy fuertes. Por otro lado, desde la arquitectura se pueden crear espacios para generar diversas reacciones de los sentidos. La arquitectura tiene la cualidad de hacer percibir los ambientes de una manera distinta, de esta forma se llega a un punto máximo al diseñar un aula especialmente multisensorial, teniendo ciertos parámetros para el diseño de esta.
21 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Métodos pedagógicos Estimulación Basal Estímulos sencillos
Por sí mismo
Infante desarrolla interés
Por el otro Por el entorno
Somátic o
Vibratoria
Vestibular
Estimulo: La piel
Estimulo: El oído
Integra cambios en el cuerpo de acuerdo al espacio
Método Judith LeBlanc
Desarrollo de potencial De acuerdo a la edad
Familia
Trabaj o en equipo
Profesionales Profesores
Estimulación Multisensorial Estimulación de sentidos Snoezelen
Snuffelen
Explorar
Estímulos
Doezelen
Relajarse
De forma controlada
Los niños con autismo a menudo responden bien a los programas de educación altamente estructurados. Los programas exitosos a menudo incluyen un equipo de especialistas y la variedad de actividades para mejorar las habilidades sociales, la comunicación y el comportamiento.
Padres con los miembros de la familia pueden aprender a jugar e interactuar con sus hijos de manera que promuevan habilidades de interacción social, manejar problemas de comportamiento, y enseñar habilidades para la vida diaria y la comunicación
Ilustración 5: Elaboración propia
22 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 2.1.5
2.1.5.1
Métodos terapéuticos
Terapia ABA (Applied Behavior Analysis)
En la década de 1960, el Dr. Ivar Lovaas desarrolló un modelo de educación basado en el condicionamiento operante para tratar a niños autistas llamando análisis conductual aplicado (conocido también como el "Método Lovaas"). La terapia ABA se basa en las teorías conductistas de BF Skinner. (Orienta Asesores educativos, 2010) Esté método se centra en el refuerzo de conductas operantes y en la reducción de conductas indeseables. En los niños con TEA la terapia ABA ha dado buenos resultados para tratar los trastornos de comunicación, las conductas repetitivas y estereotipadas y las conductas autodestructivas. (Orienta Asesores educativos, 2010) Es decir la terapia ABA, es considerada por muchos uno de los tratamientos que dan buenos resultado para niños con autismo. La enseñanza es estructurada acerca de la intervención conductual o habilidades físicas, ha sido abalada por investigaciones que apoyan su eficacia. Muchos estudios han concluido que las técnicas ABA pueden producir mejoras en la comunicación, las relaciones sociales, el lenguaje o la imaginación. “En el estudio hecho por el Dr. Lovaas, con un grupo de 20 niños, se probó que un porcentaje de 45% de los niños involucrados en el estudio se han recuperado. (AVA, 2015) Debemos tomar en cuenta que sucede solo si todos los factores funcionan de forma correcta. El niño debe empezar la terapia a una temprana edad (3 años). Al mismo tiempo la familia tiene que estar involucrada, ya que como sabemos si no se involucran solo se estaría haciendo el 50% de la terapia solo en el centro, más no en la casa. Ahí se generan otras situación donde los padres deben saben actuar. Por último también se consideran a los especialistas, que tienen que proponer para cada niño distintas situaciones. Estos métodos tienen como base la utilización del lenguaje y el desarrollo de las habilidades sociales de interacción. La terapia ABA es eficaz para mejorar la comunicación, el juego, las habilidades sociales, académicas y de autoayuda. Estas bases tienen gran impacto en la capacidad de los niños con TEA para aprender, desarrollar habilidades para la vida y la funcionar de manera más independiente. Así mismo este método engloba una vez más como muchos otros la participación de los 3 factores importantes: Niños, padres y maestros. Un triángulo que funciona de forma compacta si uno falta esto se desmorona.
23 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM La terapia ABA a diferencia de las demás es totalmente pedagógica. Se basan en terapias y situaciones que no utilizan arquitectura multisensorial, pero funcionan de una forma eficaz. Es un trabajo más de los maestros y los padres en conjunto, para ayudar al niño a través de situaciones prácticas a desenvolverse.
2.1.5.2
Insistencia de la Monotonía
La insistencia y el deseo del tipo obsesivo en la monotonía, las conductas repetitivas y los repertorios limitados de actividades e intereses son un conjunto de síntomas del autismo para los cuales todavía no hay una explicación satisfactoria. ( V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998) Los autistas tienen un escaso control de la excitación. Los niños autistas pueden tener disminuida la habilidad de procesar información social a causa de su complejidad, novedad e imprevisibilidad. Estas características causan que el estímulo social sea particularmente «excitante« y por lo tanto es fácil que sobrepase la capacidad de tolerancia del niño. ( V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998) Esto quiere decir que necesitamos terapias especiales dirigidas a las conductas repetitivas y estereotipadas que se tienen y tener cuidado al saber que niños con Trastorno Espectro Autista no procesa interrelaciones sociales y reaccionan con cuadros de estrés y esto le puede generar un trauma irreversible. Se plantean 3 tipos en esta terapia: a) Desarrollo de habilidades de planificación: “Para este proceso en la terapia es fundamental brindar información siempre de forma anticipada para animar la planificación y el autocontrol. Elaborando proyectos de apoyo visual” ( V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998) Para evitar las conductas repetitivas tras experimentar situaciones nuevas, se debe diseñar cuidadosamente y por anticipado este tipo de intervenciones y la serie de comportamientos que se van a realizar con el niño. Teniendo en cuenta que la primera exposición antes nuevas situaciones puede ser un trauma irreversible para el futuro. b) Desarrollo de flexibilidad: “Para conseguir conductas más flexibles en los autistas, las personas normales que mantienen con ellos la interacción también deben mostrar flexibilidad. Muy a menudo las interacciones son órdenes de parte del adulto al niño” ( V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998)
24 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Por eso se plantean otro tipo de interacciones, donde se ve un esquema distinto de forma opuesta, planeando reacciones determinadas del adulto hacia el niño. Es por eso que el adulto debe de ser consciente de la forma en la que interactúa con una persona con TEA, ya que se deben jugar roles invertidos para que se pueda llevar a cabo una evolución en la conducta. c) Desarrollo de autocontrol: “Una insensibilización sistemática a los estímulos nuevos o a cambios en el medio ambiente mediante la relajación” ( V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998) Se logra que se eviten algunas acciones y al mismo tiempo se instruye a escoger. Se aplican técnicas de relajación. 2.1.5.3
Distorsión Percepto – Sensorial / Filtros coloreados
“Yo siempre supe que el mundo era fragmentado. Mi mamá era una textura y un aroma, mi papá era un tono, y mi hermano mayor era algo que se movía. Nada era entero, con la excepción de los colores y los brillos en el ambiente. La falta de integración de mis sentidos se convirtió en la falta de integración de mis emociones con mi cuerpo y mente”. (Williams, 1992) Cuando el sistema sensorial se sobrecarga, el cual es visual por naturaleza, pueden ocasionarse problemas como serios cambios de comportamiento. El estar enterado de los factores ambientales y las modificaciones debe ser un aspecto importante de cualquier programa de tratamiento de autismo. (V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998) Esto trata acerca de la sensibilidad hacia los colores y cuan cuidadosos debemos ser con este tema. En el caso de la luz si lo sobrecargamos de colores o la luz es muy brillante va causar una reacción negativa en los niños. Las aulas del centro deben tener diferentes tipos de luz para acomodar las necesidades de las personas. Poca luz o luz natural indirecta es lo mejor para personas con visión hipersensible. Un método más adecuado es el método de Irlen, que usa el color como tratamiento de lentes coloreados con la precisión. Llamados Irlen Filters. El método de Irlen no cura el autismo y no es exceso perceptual la causa del autismo, pero por la filtración de la información visual con el uso de lentes coloreados por Irlen y hacer modificaciones ambientales pueden normalizar lo que se están viendo. (V Congreso Internacional Autismo-Europa, 1998) Desde un punto de vista arquitectónico, podemos tomar eso como un punto secundario y de desarrollo de diseño en las aulas que se van a proponer. Integrando el sistema de Irlen a las aulas
25 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM y así ningún niño se ve afectado ante este problema. Al no solucionar este problema y utilizar los colores sin tomar en cuenta cómo van a perjudicar al usuario, estaríamos ante un grave error. Es importante tomar en cuenta esta distorsión y hacerla una fortaleza para el proyecto.
Métodos terapéuticos Terapia ABA Análisis conductual
Reducción de conductas indeseables
Refuerzos de conductas
Resultados
Mejora de comunicació n
Relaciones sociales
Lenguaje
Insistencia de la Monotonía Conductas repetitivas y estereotipadas
Desarrollo de la Planean reacciones determinadas
Desarrollo de autocontrol Técnicas de relajación
Adulto - niño
Desarrollo de habilidades de planificación Proyecto visual Anima la planificación y el autocontrol
Distorsión Percepto - Sensorial
Filtros coloreados Cuidado de los colores Lentes coloreados con precisión Filtración de información visual Ilustración 6: Elaboración propia
26 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
2.2 MARCO HISTÓRICO Los centros educativos son edificaciones clasificadas como equipamiento necesario para la enseñanza y aprendizaje de niños y jóvenes. Estos han ido evolucionando a lo largo de la historia, según la época en la que estaba cada uno, respondiendo a las necesidades. Edad Antigua (Grecia) “ … La enseñanza a los niños dependía de los padres, ya que ellos tenían la libertad de educar a sus hijos. A los 7 años el infante empezaba su “padeia” o formación cultural, pasando a la escuela siempre de profesores particulares donde tenían 3 asignaturas: gramática, gimnasia y música” (Alarcón, 2010) Es decir, la enseñanza de los infantes se daba en los hogares hasta los 7 años y luego se decía si se desarrollaría un grado mayor de enseñanza. Estos asistían a las palestras que eran estas escuelas de la época. En un principio estuvieron enfocadas en la lucha pero con el tiempo estas evolucionaron y eran lugares donde se hacían discusiones intelectuales.
Palestra
Ilustración 7: http://img.scoop.it/
La palestra tenía forma cuadrada o rectangular con columnas a lo largo de sus 4 lados, creando pórticos de columnas dóricas con áreas adyacentes. Poseía un espacio central de arena en donde se realizaban entrenamientos de boxeo, lucha, entra otros. Estos espacios poseían diversas funciones tales como: baños, vestuarios, hospedaje, etc. Ilustración 8: www.arqueologiagriega.com
Patio Central
Entrenamiento s
Stoas Estos también dictaban clases en las stoas
Ilustración 9: www.timerine.com
Edad Media y Renacimiento
27 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM “(…) En esta época existe una relación fuerte entre la religión y la educación, la cual da origen al catecumenado. Esto genero las escuelas catequistas. La obra tuvo impacto y aparecieron escuelas semejantes en otras partes bajo los auspicios de los obispos y fueron llamadas escuelas episcopales” (Estremadoyro, 2010) Es por eso que se ubicaron las escuelas donde se dictaban clases. El propósito principal era extender la fe y mantenerla latente.
Antiguas Termas
Escuela
Capilla
Galería Atrio
Ilustración 10: Elaboración propia / Datos: www.static.com
Durante el Siglo IX, la ciudad de Aquisgrán fue la residencia de Carlomagno y el centro cultural del imperio. Este era un conjunto donde al mismo tiempo tenía un espacio para la enseñanza que se relacionaba con la capilla y la galería. Asimismo en el Perú los jesuitas desarrollan la idea de escuela dentro de los conventos, teniendo dimensiones mínimas destinadas al área educativa. Esta tenía una influencia europea. Tenía un espacio principal que era el patio central y se distribuía alrededor de patios mientras a iglesia y la escuela tenía accesos exteriores.
Patio Central
Pórticos
Ilustración 11:www.viajestop10.com
28 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM College Es una tipología que empieza a ser usada a fines del siglo XII. Esta estaba enfocada hacia estudiantes y servía como residencia de estos. Tiene un esquema de patio con edificios alrededor por los 4 frentes. College
Gresham College
Ilustración 12: Tesis Estremadoyro 2013
Ilustración 13: Fuente: www.uned.es
En este se desarrolla la tipología de College la cual posee el patio central como elemento principal. Además este posee patio centrales secundarios dentro de la misma edificación. Conductismo En estos tiempos se empieza a tejer una teoría de cómo se adquieren los conocimientos llamada conductismo. Esta se desarrolla a comienzos del Siglo XX. “… La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir” (Good & Brophy, 1990). El conductismo tuvo una influencia importante en el diseño de los colegios de la época. La teoría tomaba como punto de partida estudiar los comportamientos de los individuos en su relación con el medio, mediante métodos experimentales. Siguiendo un esquema de causa – efecto. Además estudia el comportamiento y la enseñanza. Se toma al estudiante como una persona que no contribuye al proceso y que necesita de los estímulos exteriores para aprender tiene un papel pasivo. Es decir, el profesor tiene el papel principal. “Los colegios que se construyeron bajo esta teoría estaban generalmente concentrados en un sólo edificio o pabellón. Las aulas estaban distribuidas en filas y columnas. La carpeta del profesor era el punto focal de atención y así la supervisión de los alumnos era más fácil” (Estremadoyro, 2010) A partir de conceptos básicos acerca de la edificación con un fin de educación este, empieza a evolucionar y empieza a pensarse en ambientes de mayor calidad. En esta época empiezan a aparecer distintas tipologías. Empiezan a pensarse conceptos como la el contacto con la naturaleza y la transparencia espacial.
29 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Escuelas experimentales Las aulas están colocadas de forma sucesiva y forman pabellones de menor dimensión, todas las aulas poseen un patio. Asimismo la forma que posee al ser cuadrada hace que la ocupación sea más flexible. La iluminación y la ventilación no tienen mayores problemas ya que se tiene un ligero desnivel en el techo que permite que tenga una ventilación e iluminación por 2 lados. Aulas Corredor Ilustración 14: Fuente www.veredes.es
Escuela al aire libre Aparece en Holanda a mediados de los años 20. Se basaba en el tipo de distribución de las aulas. Estas se colocaban una arriba de otra y se generaban más espacios abiertos. Además tenían terrazas comunes y las aulas eran vidriadas. Tenían accesos verticales por intermedio de escaleras o rampas.
Ilustración 15: Elaboración propia
Ilustración 16: Fuente www.veredes.es
Perú – Gran Unidad Escolar Aparecieron en el Perú en los años 50 en el mandato del presidente Odría. Se hicieron estas grandes edificaciones educativas en distintas partes de Lima, dando origen a esta tipología. Se trató de concentrar todos los aspectos en uno solo. Posee un patio central rodeado de pabellones. Colegio Ricardo Palma
Ilustración 1617 Fuente: ww.geocities.ws
Colegio Teresa Gonzáles de Fanning
Ilustración 18 Fuente: www.desafioseducativos.pe
30 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Cognitivismo Por otro lado en la postmodernidad se desarrollan teorías que evolucionaron desde la modernidad. Se pensaba que el alumno era un personaje activo. Esto transforma la manera y el enfoque de distintos factores que hacen que se produzca un cambio en los centros educativos. La nueva teoría es el “cognitivismo” a diferencia de la primera “(…) Los conductistas intentan prescribir estrategias que sean más útiles para construir y reforzar asociaciones estímulo-respuesta, incluyendo el uso de "pistas" o "indicios" instrucciones, práctica y refuerzo” (Ertmer & Newby, 1993) Al tener eso como base se generan espacios que estimulen a los alumnos e impulsen la curiosidad. Los centros educativos ya no eran simples edificios con limitaciones, ahora poseían más espacios libres. Los colegios estaban interconectados y así se daba la oportunidad a los alumnos de estar en contacto con el exterior. Las aulas seguían siendo en módulos pero ahora se formaban pasillos largos teniendo una circulación lineal que distribuía hacia los dos lados. El tipo de escuela que caracterizó esta época fue: Escuela Americana Se desarrolla este tipo de escuelas con una circulación línea que reparte a las aulas que se encuentran a los lados.
Circulación lineal
Ilustración 19 Repositorio Académico UPC
Constructivismo Esta es una nueva y última teoría: El Constructivismo. “El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias” (Bednar ,1991) Se le da una mayor importancia al alumno y se trabaja a través de experiencias. Poseen espacios comunes en donde pueden interactuar. Escuelas Apolo Las aulas se encuentran distribuidas de distinta manera, ya que comparándola con la escuela americana las escuelas apolo desarrollan ambientes integradores dentro del centro educativo generando un gran espacio central.
31 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM “El espacio entre las aulas se aprovecha para crear sub-espacios de trabajo, delimitadas por puertas bajas y muretes con bancos para no perder la vinculación con las aulas y el vestíbulo, pero a la vez que sean lo suficientemente íntimas para favorecer la concentración y privacidad. Cuentan con grandes linternas en el espacio central” (Estremadoyro, 2010)
Ilustración 20 Fuente: www.desigshare.com
Contemporáneo Los nuevos centros educativos tratan de desarrollarse en base a la teoría del constructivismo del aprendizaje. Existen variantes en el programa y en los espacios públicos dentro de los colegios. Podemos diferenciar 4 conceptos, de los cuales se parte y se pueden hacer diferentes combinaciones: Tabla 1 Fuente: Elaboración propia
Tipo
Descripción
Lineal
Circulación a lo largo de corredor
Planta abierta
Área común y espacios alrededor
Patio central
Patio central
Niveles
Espacios públicos primer nivel – aulas niveles superiores
Circular
Tiene una disposición en planta de forma circular
Segregada
El colegio se agrupa por paquetes funcionales y no funciona de manera compacta
Actualmente un centro educativo es concebido de distintas maneras generando espacios más complejos que se conectan a través de espacios comunes y que permiten que el alumno tenga una interacción con el exterior.
32 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM LINEA DE TIEMPO - COLEGIOS
Ilustración 8 : www.arqueologiagriega.com
Ilustración 919: www.timerine.com
Ilustración10 : Fuente: www.static.com
Ilustración 11 19:www.viajestop10.com
Ilustración 19: Elaboración propia
Ilustración 12: Tesis Estremadoyro 2013
Ilustración 19 Repositorio Académico UPC
Ilustración 18 Fuente: www.desafioseducativos.pe
Ilustración 20 Fuente: www.desigshare.com Ilustración 21: Elaboración propia
33 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Ambiente estimulante: 1. “Los ambientes educativos estimulantes potencialmente tienen la capacidad de generar responsabilidad de los sujetos que participan y que existe la posibilidad de experimentar atmósferas de aprendizaje individual y colectivo; con libertad de poder expresarse con responsabilidad y ejercer el derecho al disfrute, a sentirse a gusto, inspirados, cómodos, respetados, considerados. Un ambiente estimulante también implica el placer por aprender como un derecho fundamental de las personas que se educan para ser mejores seres humano” ( Fuente: Monleón Lucrecia) 2. “Lugar capaz de facilitar y sugerir múltiples posibilidades de acción. Materiales de todo tipo y condición: comerciales y construidos; unos más formales y relacionados con actividades académicas y otros provenientes de la vida real; de alta calidad y de desecho; de todo tamaño y forma” (Fuente: Calidad en la Educación Infantil, Zabalza) 3. “El espacio material, sus instalaciones, forman parte de la dimensión contextual del proceso aprendizaje. Es un elemento del ambiente de aprendizaje construido sobre el que se ejercen decisiones pedagógicas. El espacio material posee dos funciones complementarias: proporcionar el lugar para el aprendizaje y actuar como participante de la enseñanza y el aprendizaje” (Fuente: Blázquez, 1993) 4. Un ambiente estimulante es aquel que es capaz de generar una reacción en los alumnos. Brindan un mejor aprendizaje que se complementa con el proceso pedagógico y que en conjunto mejoran la calidad de enseñanza.
Aula multisensorial: 1. “Espacio dedicado a la estimulación multisensorial tal y como su nombre indica, se refiere a un espacio diseñado para estimular los diferentes sentidos de la persona. Se trata de una forma de vivenciar situaciones y estímulos. Inherente a la especie humana, se refiere al hecho de ofrecer a la persona situaciones en las que sus sentidos sean estimulados, con diferentes finalidades y a partir de diferentes situaciones”(Fuente: Cid, María)
34 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 2. “Espacio para trabajar de forma directa e indirecta los sentidos, con el fin de satisfacer en el alumnado sus deseos o necesidades, y haciéndole partícipes de un intercambio de sensaciones y respuestas entre el maestro - alumno/a y el alumno/a - maestro" (Fuente: Florinda, Susana) 3. “El aula multisensorial y de relajación consiste en un espacio con efectos de luz, sonido y materiales específicos, que ayudan al reencuentro con sensaciones primitivas, holísticas, intensas, de alto contenido emocional para generar respuestas adaptadas. Contiene recursos que, mediante la técnica, se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar, crear e imaginar” (Fuente: Avanza) 4. Aula diseñada para emitir estímulos a las personas por intermedio de los sentidos, con el objetivo de obtener una respuesta positiva.
Autismo: 1. “El autismo es un desorden que afecta el desarrollo neurológico de un niño. Puede ser algo muy sencillo o muy severo normalmente se identifican antes de los 2 años de edad. Mientras que los niños con autismo más leva (autismo con buen funcionamiento y Síndrome de Asperger) pueden ser identificados a veces hasta que son adultos” (Fuente: OMS) 2. “El autismo es una condición con marcada y sostenida alteración en la interacción social, dificultad para la comunicación y patrones restringidos o estereotipados de conducta e interés” (Fuente: Kruger) 3. “Se trata de un trastorno conductual de base biológica y asociado a diversas etiologías. Socialmente se trata de niños aislados, desinteresados por el entorno y sus pares. No tienen un juego simbólico. Su contacto visual es disperso. Tienen dificultades para reconocer las expresiones faciales y tienen escasa atención compartida” (Fuente: MINEDU) 4. Trastorno que afecta la conducta de las personas y su inclusión con la sociedad. No se interesan por los demás y tienen problemas de conducta con cuadros de estrés.
Circulación: 1. “Son espacios como: vestíbulos, corredores, galerías, escaleras y rampas; que sirven para relacionar o comunicar horizontal y/o verticalmente otros espacios diferentes a éstos, con
35 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM el propósito de lograr la funcionalidad y la comodidad integral” (Fuente: Concejo Municipal de Quito) 2. “Las circulaciones son el nexo o el vínculo entre espacios de uno o diferentes niveles, cuya finalidad es la de permitir su accesibilidad o interrelación, así como la movilidad y el flujo de personas y materiales entre ellos” (Fuente: Gamez Rolando) 3. Son espacios que su función es conectar ya sea de forma horizontal o vertical, brindando el acceso hacia otros espacios. También en algunos casos cumple el rol de elemento integrador.
Claustro: 1. “El claustro es el eje de la vida de la comunidad, sirve de zona de meditación y lectura, pero también sirve para estructurar la vida de los monjes y comunicar los distintos espacios del monasterio. A su alrededor se abren las distintas habitaciones, y se comunica con la iglesia directamente a través de una puerta” (Fuente: Cister Ibérico) 2. “Estructura rectangular delimitada con galerías con arquerías soportadas por columnas. Estas se convierten en el núcleo que delimita el patio central y principal de la iglesia y monasterios que se comunicaban mediante puertas” (Fuente: Arteguías) 3. Tipología que hace referencia a la edificación que posee un patio central y que se organiza a partir de este, convirtiéndose en el principal distribuidos de espacios.
Cubierta: 1. “Son estructuras de cierre superior, que sirven como cerramientos exteriores, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales” (Fuente: Construmática) 2. “Es una de sus partes más importantes. Su misión, al igual que la de las paredes exteriores, es la de suministrar protección contra todos los agentes externos; por su exposición directa a la intemperie necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de la atmósfera” (Fuente: Arquba)
36 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 3. “Es la parte superior del cerramiento, que cierra, protege el edificio y es considerado como la quinta fachada. Su objetivo principal es impedir el paso de los agentes ambientales, en especial de las precipitaciones y el soleamiento directo. En todos los tipos de cubiertas existen los siguientes componentes: Estructura soporte, superficies que conforman la cubierta, capa impermeable al agua y un sistema de recogida y evacuación de agua” (Fuente: Introducción a la construcción, Barluenga) 4. Es la quinta fachada con la cual se cubre la edificación en la parte superior, esta protege al edificio de los agentes ambientales.
Discapacidad: 1. “Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica o anatómica” Pueden ser permanentes o temporales, entre las que se incluyen la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la interiorización” (Fuente: OMS) 2. “Aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad” (Fuente: Ley General de la persona con Discapacidad – Ley n°27050) 3. “Extensión funcional de las deficiencias, limitaciones físicas o mentales que al relacionarlas con el contexto social producen desventajas ante las exigencias del ambiente social y cultura. Sus causas son muy diversas y se relacionen con lo biológico y lo sociocultural” (Ríos 2000) 4. Limitaciones o deficiencias que tiene una persona ya sean físicas o mentales que afectan en la vida cotidiana. Afectan las actividades limitándolos en su desempeño y muchas veces generando un rechazo.
37 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Educación Especial: 1. “Es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como en los establecimientos de educación especial” ( Fuente: MINEDUC Chile) 2. “Consiste en ofrecer instrucción que haya sido diseñada específicamente para hacer frente a las necesidades educativas de alumnos excepcionales e implica el ambiente físico, los procedimientos de enseñanza, el contenido de la enseñanza, el uso del material psicopedagógico y el equipo pedagógico” (Fuente: Taylor y Sternberg, 1989) 3. “Imagen que se toma como ejemplo. "La educación especial es un proceso integral flexible y dinámico de las orientaciones, actividades, y atenciones que en su aplicación individualizada comprende los diferentes niveles y grados en sus respectivas modalidades, y que se requiere para la superación de las deficiencias e inadaptaciones y que están encaminadas a conseguir la integración social. Tiene por finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecuado, a todos los deficientes e inadaptados para su incorporación, tan plena como sea posible, a la vida social y a un sistema de trabajo que les permita servirse a sí mismos y a ser útiles a la sociedad" (Fuente: Gibert, 1980)
4. Es un tipo de sistema educativo que se enfoca en la evolución de personas con discapacidades tanto físicas como mentales, dando un trato especializado y personalizado a cada uno de los usuarios. Espacio Público: 1. “El espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene derecho a circular, donde en su mayoría ese espacio se ve delimitado o restringido. Los espacios públicos deben permitir el desarrollo de ciertas funciones y actividades al aire libre. Es por eso que abarca por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas parques y bulevares peatonales” (Fuente: El espacio intermedio en la Arquitectura, Ramírez) 2. “El espacio público se caracteriza por el libre acceso (espacio abierto) y por ser escenario de una intensa actividad social .Es aquel que confiere la identidad al territorio como parte de la memoria colectiva, es de acceso permitido y generalmente construido. En él se desarrollan actividades con tendencia a lo pasivo; éste está compuesto por los edificios públicos, los comunitarios, los edificios de valor histórico y cultural ” (Fuente: Universidad Nacional de Colombia)
38 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
3. “Es un elemento articulador del tejido urbano regional o metropolitano y elemento de cohesión, tanto física como simbólicamente, de las áreas densas. El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que le hace un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales” (Fuente: Scielo, Borja – Muxi) 4. Espacio accesible de uso colectivo, donde se pueden realizar actividades. Estos no solo son plazas o espacios amplios, las calles también son consideradas espacio público. La definición de espacio público va de acuerdo a la cantidad de personas que sienten el espacio como suyo. Espacios de transición: 1. “Espacios de transición son aquellos lugares entre el interior de la edificación y el exterior. Definen cualidades de continuidad con el espacio público y a su vez establecen cualidades espaciales que se experimentan al recorrer un espacio arquitectónico, relacionando el interior del edificio con el exterior del edificio y lo que existe afuera” (Fuente: El espacio intermedio en la Arquitectura, Ramírez) 2. “Representan las conexiones que afectan a la arquitectura, depende en ese lugar de conexión de un espacio con ciertas características propias a otro donde las condiciones son totalmente distintas, ya que estos espacios conectores deben ser lo mejor posibles para garantizar el disfrute de un espacio a otro” (Fuente: El espacio intermedio en la Arquitectura, Ramírez) 3. Son aquellos espacios conectores donde se necesitan Hitos: 1. “Sirven como referencias. Al trasladarse el término al lenguaje urbanístico y arquitectónico se refiere a aquellos puntos fijos en la trama urbana que son significativos bien por su presencial material o por su significado simbólico” (Fuente: El espacio intermedio en la Arquitectura, Ramírez)
39 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 2. “Los hitos son generalmente utilizados para ubicarse en algún lugar; un hito puede ser cualquier cosa que oriente o se pueda utilizar para tomar de referencia para poder ubicar un espacio o lugar específico” (Fuente: Pichardo, José) 3. “Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez. Su uso implica la selección de un elemento entre una multitud de posibilidades. Algunos mojones están distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias, por arriba de las cúspides de elementos más pequeños, y que se los utilice como referencias radiales. Pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia que para todo fin práctico simbolicen una dirección constante” (Fuente: Kevin Lynch) 4. Puntos de referencia de fácil reconocimiento para las personas, no necesariamente son tangibles, también pueden ser intangibles. Estos permiten encontrar lugares en específico. Los nodos también puedes ser considerados hitos. Luz cenital: 1. “La luz que viene desde la parte superior de un espacio. Se le conoce como cenital. Dicho término está relacionado directamente con la iluminación natural en la medida que el propio zenit, o cenit hace referencia al punto más alto de la bóveda celeste” (Fuente: Martin Wieser) 2. “La luz cenital es 'la que en una habitación, patio, iglesia u otro edificio se recibe por el techo” (Fuente: Real Academia)
3. La luz cenital es aquella luz que ilumina un espacio desde la parte superior. Nodos 1. “Son centro en las ciudades. Puntos focales donde existe una gran afluencia de tráfico y personas. Los nodos pueden ser al mismo tiempo confluencias y concentraciones, puntos de articulación que conducen hacia otros hechos; son el resultado de distintos límites, expresando el sentido de la dirección, a quien se encuentra en el o sus proximidades” (Fuente: El espacio intermedio en la Arquitectura, Ramírez) 2. “Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra. O bien los nodos
40 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM pueden ser, sencillamente, concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada. Algunos de estos nodos de concentración constituyen el foco o epítome de un barrio, sobre el que irradian su influencia y del que se yerguen como símbolos. Se les puede dar el nombre de núcleos” (Fuente: Kevin Lynch) 3. Puntos de encuentro ya sean vehiculares o peatonales, puntos de afluencia de personas. Considerados puntos de articulación. Estos pueden ser tomados al mismo tiempo como hitos urbanos. Percepción: 1. “Acción y efecto de percibir. Sensación correspondiente a la impresión material de los sentidos” (Fuente: Casares 1959) 2. “La percepción es un proceso activo – constructivo en el que el perceptor, antes de procesar de la nueva información y con los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema” (Fuente: Neisser)
3. “La percepción se puede considerar como la capacidad de los organismos para obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente” (Fuente: García)
4.
Sensación percibida por los sentidos, de acuerdo al ambiente donde se encuentran.
Segregación: 1. “La segregación es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos” ( Fuente: Linares 2013) 2. “La segregación es un fenómeno compuesto cuya dimensión más claramente positiva, la concentración espacial del grupo social bajo estudio, es también la que más podría ayudar a mejorar la focalización y eficiencia de las políticas sociales” (Fuente: Sabatini)
41 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
3. “Segregación es cuando las personas que pertenecen a un grupo determinado (nivel socioeconómico, raza, sexo, religión, capacidades físicas o intelectuales) no se mezclan con otros distintos a ellos” (Fuente: Educación 2020)
4. Discriminación hacia un grupo determinado de personas que no encajan en la sociedad.
Tejido Urbano: 1. “El tejido urbano de una ciudad es un resultado de sucesos históricos, puede ser apretado y denso o espaciado o ralo. También enmarañado o claro, de trazado nacido según las necesidades siguiendo las curvas de nivel del terreno o geométrico si ha sido creado por una mente matemática” (Fuente: Análisis formal del espacio urbano, Acuña) 2. “La trama urbana, es la base que produce la forma de la ciudad, allí la conformación de la manzana (sus espacios públicos y privados) y la continuidad de la calle, revelan la configuración del espacio público como una totalidad” (Fuente: Proceso de Diseño Urbano – Arquitectónico, Briceño – Gómez) 3. Es la morfología o forma de una ciudad, que se clasifican en distintas formas como cuadrícula, radial, etc.
42 | P á g i n a
MARCO CONCEPTUAL
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
3
MARCO CONCEPTUAL
La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional. Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido (…) Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas. (Zhumtor, 2004)
44 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
3.1 DESCRIPCIÓN DE TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
3.1.1
Colegio
Los centros educativos son edificaciones consideradas necesarias para la enseñanza y aprendizaje de niños y jóvenes. Estos se clasifican en distintas tipologías: Tabla 2 Fuente: Elaboración propia
Tipo
Descripción
Lineal
Circulación a lo largo de corredor
Planta abierta
Área común y espacios alrededor
Claustro
Patio central
Niveles
Espacios públicos primer nivel – aulas niveles superiores
Circular
Tiene una disposición en planta de forma circular El colegio se agrupa por paquetes funcionales y no funciona de manera
Segregada
compacta
Una de las primeras tipologías planteadas en la antigüedad fue el llamado College:
COLLEGE VENTAJAS
• • • •
Patio central integrador Circulación definida alrededor del espacio central. Espacios comunes integradores y de interacción Secuencia de espacios definidos
DESVENTAJAS
• • •
Recorrido monótono Los patios, ya sean principales o secundarios trabajan de manera independiente. No existe espacio de transición entre los espacios comunes, es decir no se Ilustración 12: Tesis Estremadoyro 2013 interrelacionan.
45 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Ilustración 1920: Fuente Repositorio Académico UPC
LINEAL VENTAJAS
• • • • • • • • •
Circulación simple Continuidad visual y espacial Diferencia marcada entre circulación y aulas Espacio fluido Circulación como elemento organizador Objetivo visual nítido y claro Recorre los espacios Espacio direccional Secuencia de espacios repetidos
Ilustración 22:: Fuente www.elperiodico.com
Ilustración 23: Fuente www.colegiocume.com
DESVENTAJAS
• • • • •
Recorrido y espacio monótono Recorrido demasiado largo Confusión de espacios, al ser iguales todos. Problemas de iluminación en el pasillo No existe jerarquía de espacios, en el caso que se utilice un mismo módulo.
CIRCULAR
Ilustración 24: Fuente www.blogspot.com
VENTAJAS
• • • • • • •
Circulación simple Sensación de recorrido sin fin Continuidad espacial Espacio fluido Circulación como elemento organizador Recorrido como unificador del proyecto Espacio direccional Ilustración 25: Fuente Plataforma Arquitectura
DESVENTAJAS
• • •
No jerarquiza los espacios Circulación doble Confusión de espacios
Ilustración 26: Fuente Plataforma Arquitectura
46 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Ilustración 2021: www.desigshare.com
PLANTA ABIERTA
Ilustración 27: Fuente www.e-architect.co.uk
VENTAJAS
• • • •
Continuidad visual y espacial (vertical) Riqueza espacial Ambientes integradores y de interacción La circulación cruza espacios comunes y de trabajo Se crean sub-espacios de trabajo
•
DESVENTAJAS
•
Ilustración 28: Fuente www.e-architect.co.uk
Sub – espacios de trabajo abierto se puede perder la concentración fácilmente. Recorrido demasiado largo Confusión de espacios, al ser iguales todos. Problemas de iluminación en el pasillo No existe jerarquía de espacios, en el caso que se utilice un mismo módulo.
• • • •
CLAUSTRO
Ilustración 29: Fuente www.archined.nl
VENTAJAS
• • • • •
Patio central como elemento organizador del espacio Espacios integradores y de interacción Objetivo visual nítido y claro Recorre los espacios Secuencia de espacios repetidos
Ilustración 30: Fuente José Bentín Arquitectos
DESVENTAJAS
• • • •
Recorrido y espacio monótono Recorrido demasiado largo Confusión de espacios, al ser iguales todos. Importancia del espacio público, ya que el espacio central no resuelve toda el área libre necesitada en el proyecto Ilustración 31: Fuente José Bentín Arquitectos
47 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
NIVELES VENTAJAS
• • • • • • • • •
Circulación simple Jerarquización de espacios Diferencia marcada entre circulación y aulas Espacio fluido Circulación como elemento organizador Objetivo visual nítido y claro Recorre los espacios Espacio direccional Secuencia de espacios repetidos
Ilustración 32: Fuente Plataforma Arquitectura
DESVENTAJAS
• • • • •
Recorrido y espacio monótono Recorrido demasiado largo Confusión de espacios, al ser iguales todos. Ilustración 33: Fuente Plataforma Arquitectura Problemas de iluminación en el pasillo No existe jerarquía de espacios, en el caso que se utilice un mismo módulo.
SEGREGADA VENTAJAS
• •
•
Fluidez y continuidad de espacios Módulos como elementos de organización. Patrones repetidos que permite adaptarse a distintas situaciones urbanas. Módulos que pueden conectarse de distintas maneras. Secuencia de espacios.
Ilustración 34: Fuente Plataforma Arquitectura
Ilustración 35: Fuente www.divisare.com
DESVENTAJAS
• • •
Circulación no definida. Confusión de espacios, al ser iguales todos. Al ser módulos depende del contexto en donde se encuentren ya que no se aplica la misma modulación siempre.
Ilustración 2236: Fuente Plataforma Arquitectura
48 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 3.1.2
Centro de atención para personas con TEA
Un centro de atención para personas con TEA (Trastorno Espectro Autista) es un complejo de asistencia que posee ambientes destinados a distintas funciones para el aprendizaje y el desarrollo. Ambientes tanto interiores como exteriores que están interconectados de forma directa y que poseen características específicas. El centro que se propone se divide en 3 sub-ambientes o sub-centros. Estos son: Centro educativo especial, centro de atención terapéutica y por último un centro ocupacional. En este centro para personas con TEA no existe un límite de edad. Se consideran todas las edades visto que una persona que padece este trastorno no se “cura”, sino tiene que convivir y saber sobrellevar el proceso de aprendizaje a lo largo de toda su vida. Es un complejo de asistencia a nivel distrital, que se especializa en educación especial. Esta es una modalidad de enseñanza más personalizada, en la que se tiene como objetivo la evolución y potencialización de las capacidades de cada estudiante. Además lograr la reintegración a la sociedad y una mejora en la calidad educativa que hoy en día se les brinda. Dentro del centro de educación especial se encuentran: Aulas estimulación temprana, educación Inicial y educación Primaria. Las aulas de estimulación temprana serán para niños de 0 a 2 años en los que no solo asistirán niños con esta discapacidad, sino podrán desde pequeños relacionarse con niños que no padecen este trastorno. De esta forma se promueve una educación inclusiva. También se propone un centro de terapias el cual atiende a aquellos pacientes que a pesar de padecer TEA, tienen un trastorno psíquico el cual necesita de terapias: terapia física, terapia de lenguaje, terapia psicológica. Existen distintos tipos de tipologías identificadas para el planteamiento de centros de desarrollo personas con habilidades especiales. Existen 3 tipologías: Claustro, espacio abierto y lineal. La tipología de claustro refleja la monotonía bajo la cual es hecha, los ambientes que son ortogonales, con bloques repetitivos como módulos, que funcionan mediante un patio central que interconecta todos los espacios.
Encierra
en
un
espacio
componentes del centro de forma directa.
todos
los Ilustración 37: MINEDU
49 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Esta tipología se aplica en el manual para el desarrollo de un centro de educación especial, según el MINEDU. Así mismo existe una tipología dispersa, donde la circulación no está definida si no que esta sirve de elemento integrador de todo el programa del conjunto ya que este se encuentra repartido en distintos grupos que funcionan en conjunto. Así mismo existe una tipología lineal, esta posee un recorrido lineal. En donde en muchos casos se repite los bloques propuestos y se plantea un circulación fácil con módulos Ilustración 38: Elaboración propia
iguales.
En este caso se debe tomar en cuenta que la clasificación de la tipología de un centro de desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA) varía a comparación de la tipología de colegio. Asimismo un centro de desarrollo posee un centro educativo, tiene un planteamiento global a diferencia del colegio.
LINEAL VENTAJAS
• • • • • •
Continuidad visual y espacial (vertical) Circulación simple Orientación de dirección definida Objetivo visual nítido y claro Recorre los espacios Secuencia de espacios repetidos
Ilustración 39: Elaboración propia
DESVENTAJAS
• • • • •
Recorrido y espacio monótono Recorrido demasiado largo Confusión de espacios, al ser iguales todos. Problemas de iluminación en el pasillo No existe jerarquía de espacios, en el caso que se utilice un mismo módulo.
Ilustración 40: Asprosub
50 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
CLAUSTRO VENTAJAS
• • • • • • •
Marcado espacio central Riqueza espacial Espacios integradores y de interacción Objetivo visual nítido y claro Recorre los espacios Espacio ABIERTO Secuencia de espacios repetidos
Ilustración 30: Fuente José Bentín Arquitectos
DESVENTAJAS
• • • m • •
Recorrido y espacio monótono Recorrido demasiado largo Confusión de espacios, al ser iguales todos. Problemas de iluminación en el pasillo No existe jerarquía de espacios, en el caso que se utilice un mismo módulo.
Ilustración 31: Fuente José Bentín Arquitectos
DISPERSO VENTAJAS
• • • • • •
Interacción de espacios comunes con aulas Continuidad visual y espacial Espacio fluido Espacios integrados Objetivo visual nítido y claro Recorre los espacios
Ilustración 41: Fuente www.divisare.com
DESVENTAJAS
• • •
No existe diferencia marcada entre circulación y aulas Confusión de espacios Se tiene que tener un control, ya que si el recorrido o la rutina de un niño con TEA es cambiada generan crisis.
Ilustración 42: Fuente www.divisare.com
Ilustración 43: Fuente www.divisare.com
51 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 3.1.3
3.1.3.1
Normas técnicas de diseño para centros de Educación Especial
Perú
Ubicación El centro educativo de educación especial es parte del equipamiento comunal, debe ubicarse en él y responder de acuerdo al asentamiento poblacional referido al % del mismo y a su radio de influencia. Asimismo debe estar alejado de las vías importantes, basurales, fábricas que despidan humos nocivos, centrales de alta tensión, acequias, etc. Y a su vez deben ser de fácil acceso entre la vivienda y el centro educativo. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Con la finalidad de responder a las demandas educativas para niños excepcionales, se ha tenido en cuenta que existe mayor cantidad de niños que sufren retardo mental y en menor proporción las excepcionalidades de deficientes auditivos y/o problemas del lenguaje y de ceguera. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Con el fin de responder a las necesidades: Tabla 3: http://www.minedu.gob.pe/
En este caso podemos ver cómo según los datos del Ministerio de Educación del Perú un centro de educación especial para retardo mental tiene que ser en un nivel barrial y accesible para todos, ya que la existencia de niños que padecen esto es mayor. Al mismo tiempo es importante la elección del terreno y la orientación de este. Saber dónde da el sol para la ubicación de aulas, áreas recreativas y deportivas que son las que más dependen del asoleamiento para su funcionamiento. Así mismo el viento es otro factor importante para poder ventilar los espacios.
52 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM AMBIENTES EDUCATIVOS: AULA COMÚN Es el aula propiamente dicha, la cual debe estar equipada con los elementos necesarios para estimular al niño excepcional. Un espacio lo suficientemente amplio capaz de brindar facilidades para todo tipo de actividades e incluyendo SSHH incorporados como complemento del aula misma. Su diseño no debe concebirse como un elemento cerrado, sino más bien como un espacio abierto controlado, teniendo como anexo a aula exterior. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006)
Ilustración 44: http://www.minedu.gob.pe/
Ilustración 45: http://www.minedu.gob.pe/
Como se ve en el gráfico se da la tipología de un aula común cuadrada que tiene un doble ingreso. Se incoporan 2 SSHH de hombres y de mujeres agregandole un closet. Se tiene una dimension amplia del aula haciendo que esta tenga una relación directa con el aula exterior. En cuanto a recorridos se marca un recorrido lineal que cruza en aula por un lado. Sin embargo, arquitectónicamente esta propuesta de aula posee todos los lados parcialmente cerrados e identicos. Sólo en la parte superior que se da al área libre posee una ventana. En este caso se puede tener una mejor interacción con el espacio exterior si este se visualiza de una forma más amplia liberando toda esa pared.
53 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM AULA EXTERIOR El objetivo de este espacio es el de darle al aula común una expansión hacia el exterior, permitiendo que el aprestamiento y el aprendizaje pueda realizarse en espacios techados y abiertos, que el niño pueda manipular y experimentar con el ambiente y los elementos que lo rodean. Este espacio debe tener protección del asoleamiento, lluvia, viento, etc., debe contar con bancas fijas, jardineras y otros elementos que definan el espacio y permitan el control y cuidado del niño. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) HABITOS HIGIENICOS
ESTRADO DE TÍTERES RINCON BIBLIOTECA
CORTE CIRCULACIÓN RINCON COCINA
RINCON ALMACEN
AULA AREA COMÚN
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE AULAS
Ilustración 46: http://www.minedu.gob.pe/
En este caso el aula exterior se relaciona con el aula común, estas son de un área similar. En este espacio se desarrolla la creatividad y la autoeducación, provocando actividades al aire libre. Se puede también ver que este posee un tratamiento de piso distinto. Al igual que el aula común a pesar de esta ser llamada “aula exterior” se plantea de una forma distinta con solo un espacio libre sin alguna actividad en específico. A pesar de este tener barreras como los jardines para delimitar el espacio este aún se sigue fugando. Un aspecto positivo es que las aulas comparten este espacio exterior, permitiendo así la integración de los alumnos de una forma indirecta, a pesar que estos no tengan la misma edad ni el mismo trastorno.
54 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Uso para todos los niños de 0 – 4 años de edad. Las funciones que se practican son de estimulación de todo tipo visual, sonoro, táctil, etc. La educación en este ambiente se da con asistencia de los padres de familia, y el tiempo de permanencia es flexible y diversificada estando de acuerdo al tipo y grado del problema del niño. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Esta aula también debe contar con un tratamiento de piso. Esta área tiene todo un frente libre para poder tener contacto visual con el exterior. Al igual que las aulas anteriores, esta tiene una circulación por el lado lateral del espacio. AULA ESTIMULACION MULTISENSORIAL: Es un espacio para estimular los sentidos con el fin de aprender a expresar sentimientos, sensaciones nuevas, relajación, diversión, debe ubicarse en un lugar tranquilo para evitar ruidos externos En ella los niños mayores de dos años son estimulados con juegos y rutinas físicas para hacer posible su desarrollo físico y psicológico. En esta labor pueden participar también los padres de los niños. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Este ambiente debe basarse en la percepción de los usuarios, arquitectónicamente se tiene que lograr sensaciones únicas. A pesar que exista materiales para trabajar con los sentidos, más que eso este debe ser un ambiente en el cual se vivan experiencias. DIBUJO TECNICO
TALLERES MÚLTIPLES
ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
ARTES PLASTICAS
EXPANSION TALLER COMEDOR
IDIOMAS CIRCULACION AREA DE BANCOS
MÁQUINAS DE APOYO
Ilustración 47: http://www.minedu.gob.pe/
55 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM TALLERES DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL Está dirigido al aprestamiento del niño en diversas manualidades (carpintería, zapatería, jardinería etc.). En la etapa primaria, mediante talleres múltiples, donde se determinará la afinidad del mismo. Esto servirá más adelante para que se pueda incorporar a un taller ocupacional específico y adquiera el conocimiento y destreza para su futura ocupación productiva. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) En el caso de los talleres ocupacionales se conforman por espacios amplios que tienen subdivisiones en el interior que sirven para integrar los espacios a pesar que se realicen distintas actividades al interior. Una desventaja es el uso de la “ventana típica” haciendo que el espacio no se habrá hacia el patio siendo una zona de talleres donde los usuario van a aprender y relajarse. ESPACIOS ABIERTOS Son los espacios que por sus características se dividen en tres tipos: De piso duro: Son los patios de cemento, asfalto o similares, con dimensiones equivalentes a 4m2 /alumno. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) De piso blando: Se requiere uno por centro o excepcionalidad, anexa a los pisos duros, que sirve como complemento a las actividades psico-motoras, pueden ser de césped, arena, aserrín y otro similar, provisto de aparatos que inviten al niño a rodar, trepar, caminar, reptar, etc. y con equipos compuestos de sogas, tubos, dados de concreto, troncos, llantas usadas, etc. Área mínima, 60 m2. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Huerto granja: Este espacio tiene por objeto fundamental, proveer al educando un contacto con la naturaleza, mediante el cultivo de plantas y hortalizas y la cría de animales. Debe contar con zonas de vegetación, arborización y parcelas de cultivo. Su área está en función de la disponibilidad de terreno. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Estos espacios abiertos albergan a los niños y son dispuestos para diferentes actividades. Estos a diferencia de las aulas exteriores son espacios libres para que los niños exploren a través de ellos y no necesiten ninguna barrera. Otro aspecto importante en los espacios libres son los desniveles que se pueden generar en estos espacios. De esta forma podemos generar recorridos más entretenidos Ilustración 48: http://www.minedu.gob.pe/
56 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM VEREDAS Y RAMPAS Las veredas deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal al que tienen que servir y deben diseñarse de modo que sigan las direcciones lógicas y naturales; el ancho mínimo deberá acomodar entre 4 a 6 personas una al lado de la otra. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006)
Se recomienda el diseño de rampas para el uso de sillas de rueda, carritos de servicio, etc. Se pueden diseñar áreas de encuentro, reunión o de expansión de espacios interiores (aulas, bibliotecas, dibujo, música, etc.), aprovechando las formaciones naturales del terreno, o los espacios entre edificaciones creando microclimas adecuados a las actividades a desarrollarse en ellos. (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006)
Ilustración 49: http://www.minedu.gob.pe/
Se debe tener muy en cuentas las rampas de accesibilidad para el proyecto ya que existen personas discapacitadas que requieren el mismo tipo de acceso hacia todos los espacios. Así como tener en cuenta la vereda de un ancho considerable para el tránsito fluido. CONCEPTOS GENERALES DE ZONIFICACION Para el diseño de un centro de educación
Recreación Expansión
especial en lo posible se recomienda que atienda a una sola excepcionalidad, ya sea retardo mental, problemas auditivos o ceguera. Para el caso especial que deba funcionar dos
Aulas de Educ. Esp
Talleres
excepcionalidades estas pueden ser retardo mental con deficiencia auditivo y/o problemas de lenguaje, pero se debe contar con el área de
Administración Talleres
terreno requerido siendo el criterio que funcionen desde una misma planta física.
Ilustración 50: http://www.minedu.gob.pe/
57 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA
Imagen 1: Podemos ver como a través de formas ortogonales se relacionan los 4 centros agregando el área recreativa. Imagen 2: Se puede ver que el área construida es menor que el área libre ero que sin embargo no se optimiza el Educación Inicial Educación Primaria Área deportiva Educación Ocupacional
espacio libre. Se siente muy pequeño
Área construida
de no ser por la cancha.
Ilustración 51: http://www.minedu.gob.pe/
Ilustración 52: http://www.minedu.gob.pe/
En este plano de distribución que se
.,
plantea se puede ver: Todo el centro está rodeado de un muro perimetral constante. Se trabaja la volumetría no tan compacta si no, más dispersa y se dispone de módulos base de forma ortogonal que le da monotonía a los espacios. La mayoría de espacios libres son iguales. Todo se conecta mediante un camino, pero no existe un patio central que interconecte todo. Ilustración 53: http://www.minedu.gob.pe/
Patios Aulas Área deportiva Taller
SSHH Administración Vestidor Usos múltiples
El área administrativa se encuentra aislada del conjunto.
58 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
3.2 ÉNFASIS ARQUITECTÓNICO Un centro de atención para personas con TEA (Trastorno Espectro Autista) es un complejo de asistencia que posee ambientes destinados a distintas funciones para el aprendizaje y el desarrollo. Este centro posee características específicas. Estas tienen el origen en el concepto de arquitectura multisensorial, donde los sentidos se activan a través de la arquitectura de forma intencional. La luz, la textura y el color, son el concepto base tras el cual se concibe el proyecto. Los sentidos de la vista y el tacto están estimulados principalmente bajo este método. En un primer lugar está la luz cenital, genera un ambiente particular y estimulante en muchos casos “El espacio interior sin aberturas en los muros verticales e iluminado desde lo alto, convierte el exterior en una realidad ajena […] las aberturas en la cubierta nos proponen una relación con el exterior abstracta casi irreal. Su autonomía va acompañada de una luz íntima, enigmática, secreta, protegida, ajena a la realidad circundante y a veces algo clandestina” (Torres Tur, 1993)
Un Rancho – Tom Ford – Tadao Ando (México, 2009) En este proyecto referencial del arquitecto Tadao Ando se ve la importancia de la luz en la totalidad del recorrido. Cómo un espacio tan simple se convierte al mismo tiempo en un ambiente interesante solo por la luz que cae sobre un lado del pasillo. Ilustración 39: http://designaholic.mx/
Centro de niños Fawood – Alsop (Londres, 2007) En este proyecto referencial del arquitecto Alain Lai, marca la relevancia del color, al ponerlo en la parte exterior del edifico. Ver cómo influye la luz en estos paneles de colores y que al fusionarse dan un resultado mucho más perceptivo. Ilustración 39: www.divisare.com
Luz brillante – Mount Fuji Architects (Japan, 2009) En este proyecto referencial del estudio Mount Fuji, posee un espacio en el que el ingreso de luz es importante, ya que se trabaja la cobertura para que la luz refleje sobre el muro de color blanco y produzca un efecto. Ilustración 39: www.pinterest.com
59 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Confederación empresarial de Granada – Alejandro Muñoz (Granada, 2007) En este proyecto referencial se generan espacios interiores con grandes entradas de luz hacia espacios principales. Ilustración 39: Fuente: www.pinterest.com
The Term Vals – Peter Zumtor (Suiza, 2009) Peter Zumtor realiza una intervención con una especial entrada de luz, que produce un estímulo sensorial.
Ilustración 39: www.divisare.com
Casa Barragán – Luis Barragán (México, 1948) El proyecto se caracteriza por los colores y las interesantes entradas de luz que el arquitecto genera.
Ilustración 39: www.pinterest.com
Creo Hall – Akira Sakamoto (Japón, 2005) Similar al proyecto de “Luz brillante” a diferencia que la luz ingresa de forma lateral y se realiza un tratamiento en el muro de tal manera que permite el ingreso de luz por unos pequeños destajos. Ilustración 39: www.divisare.com
Iglesia de la Reconciliación - Reitermann And Sassenroth (Alemania, 2000) El proyecto se caracteriza por el recorrido y las entradas de luz que genera esta textura en los muros exteriores y que genera un pasillo interior. Ilustración 39: www.pinterest.com
60 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Texturas
El estímulo es un factor externo o interno que produce una reacción en una persona, en este caso el factor externo es el entorno en el que la persona se encuentra. Este ambiente puede favorecer o no las interacciones que podamos tener con ellos. En el proyecto se busca conseguir un ambiente altamente estimulante, ya que por medio de los estímulos se puede llegar a la motivación para el aprendizaje. Es por eso que a través de las texturas se busca una reacción positiva de las personas. A sí como el espacio escolar debe brindar esta interacción para la mejora de la calidad de aprendizaje en un trabajo conjunto con los maestros.
Casa Cayoacán – Mac Donald arquitectos (México, 2014) El proyecto se caracteriza por la textura en concreto y esa especial entrada de luz en uno de los ambientes principales de la casa.
Ilustración 39: www.pinterest.com
Biblioteca de la orilla del mar – Vector (China, 2015) Los desniveles en el muro hacen este algo mucho más interesante y de mayor impacto sensorial en las personas, al poseer un ritmo y no ser una pared lisa.
Ilustración 39: www.divisare.com
Casa Ópera (Noruega, 2007) El proyecto se caracteriza por la particularidad textura en los muros, estimula el sentido del tacto.
Ilustración 39: www.pinterest.com
61 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Psicología ambiental “La percepción táctil es la capacidad que permite a los individuos, recepcionar, interpretar e integrar las sensaciones recibidas por las terminaciones nerviosas situadas en la piel” (Garrido Landívar, 1989) En este caso se resalta el sentido del tacto como un sentido base e importante en la arquitectura multisensorial. Estudia los procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico y la conducta del hombre. Está comprobado que el ambiente influye en los comportamientos o sentimientos que la persona pueda tener o sentir. Lo que trata es de tomar conciencia sobre las adaptaciones inadecuadas de las personas y generar propuestas mejores para la relación con su entorno. (Garrido Landívar, 1989) Formas definidas Mediante el uso de la arquitectura el objetivo es que se desarrolle un conocimiento espacial por parte del infante, estimulando las diversas relaciones donde se facilitan los conceptos como cerca – lejos, presencia – ausencia, así como la integración de cambios del cuerpo en relación al espacio. Asimismo pensar el proyecto como un espacio en donde la persona con TEA pueda identificar los diversos puntos arquitectónicos como: Recorridos, materiales, transparencias, opacidades, espacios interiores, patios, entre otros. ESPACIOS
Ilustración 39: Fuente: Revista El Croquis Vol. XIII, N°67
Ilustración 39: Fuente: Tesis Universidad de Chile
62 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Colores en centros educativos “El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es especialmente especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aún ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento.” (De Corso, 2007) El color influye de forma directa en la vida escolar. Es por eso que los colegios mal iluminados y recargados con elementos inadecuados, afectan al alumno y pueden crear depresión. Aburrimiento y cansancio, el ambiente de la escuela y las cualidades psíquicas de aquel tienen más importancia que todos los modernos métodos de educación. La selección del color en la escuela no es posible orientarla por el gusto personal o por un deseo de efectos más o menos estéticos; su finalidad es crear un ambiente confortable. La luz suficiente en bien distribuida y algo difusa evita toda sensación de fatiga ocular y determina beneficios incalculables en la moral del alumno y en sus rendimientos. Los colores a evitar en paredes son el blanco por su gran poder refractivo, el negro por su potencia absorbente y los pardos o grises por el ambiente que crean es triste y depresivo. Los colores más eficientes son el verde, verde-azul claros por su efecto refrescante y calmante o el gris perla, el azul suave cuando se desea producir una impresión apacible y fría o en piezas muy soleadas, el amarillo, beige, gamuza, coral, melocotón o naranja y el rosa claros para estimular y crear una sensación de calidez en aulas orientadas al Norte o que tengan muy poco sol. Estos podrán ser combinados de muy diferentes maneras para crear efectos de la mayor variedad. (De Corso, 2007) Asimismo, esto da a conocer las limitaciones que existen en cuanto a los colores, con mucha más razón si esta es parte de un centro de desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista. Es por ello que las personas autistas al poseer hipersensibilidad, es decir, sentir y ver todo mucho más cercano e intenso se ven afectados si no existe un buen manejo del color dentro del centro de estudios en el que van a estar. Ya que si el impacto en un primer momento es muy marcado, es muy difícil superar esa etapa. El porcentaje de reflejo de las paredes no debe exceder al 60%, pues cuando aquel es mayor determina un resplandor excesivo y crea dificultades y molestias en la visión. El mobiliario debe ser en madera natural, porque cuando está limpio tiene un reflejo de 25%; el suelo no debe exceder este porcentaje. (De Corso, 2007) En cuanto a reflejos se debe tener mucho cuidado en el manejo de estos porque si estos ya son intensos y molestos para la visión de una persona que no posee trastorno espectro autista, el efecto en una persona autista va ser intensificado y puede causar molestias o daños muy severos.
63 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Colores en centros médicos En el hospital o la clínica moderna ya no se usa el blanco, porque produce una sensación deprimente, utilizando colores ya que estos ejercen sobre el paciente una acción de terapia y confort visual. El color no es simplemente un factor de satisfacción estética, sino el medio que sirve para crear, tanto en enfermos y visitantes, como en el personal clínico, un efecto psicológico. Los pasillos y escaleras algo oscuros tienen que ser pintados con colores claros y luminosos: crema, melocotón pálido, etc., para que reflejen la luz y la iluminación se intensifique. (De Corso, 2007) Los colores de un centro médico se enfocan al mismo tiempo en darle bienestar al paciente y en base a eso mejorar el estado anímico del paciente, ya que según el color se transmiten distintas sensaciones. Para eso utilizar los colores que tengan mayor impacto positivo sobre los usuarios. Los espacios destinados a fisioterapia, masajes y radioterapia habrán de ser pintadas con colores fríos, refrescantes y tranquilos, pero las de recuperación de extremidades y ortopedia requerirán colores estimulantes. Las salas o habitaciones de pediatría deben complementarse con dibujos atractivos en colores brillantes y alegres; estos dibujos serán pintados en paredes y también en los techos para recrear la imaginación de los niños en su forzada pasividad. (De Corso, 2007) Estos espacios son importante ya que ahí llega el paciente a sentirse bien y relajarse y cumplir el proceso de terapia en el que tiene que estar calmado y en este caso estos colores fríos tienen que transmitir tranquilidad.
64 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Conjunto de principios para crear combinaciones de color armoniosas. Las relaciones de color se pueden representar en el círculo cromático.
El uso de colores cálidos da una sensación de calma y profesionalismo.
El uso de colores cálidos en los diseños refleja pasión, alegría, entusiasmo y energía.
De acuerdo a la teoría del color, los colores primarios no se pueden formar por ningún otro color.
ANÁLOGO
Los colores secundarios surgen de la combinación de 2 colores primarios.
COMPLEMENTARIO
TRIADA
Se componen con la combinación de un color primario y color secundario.
NATURAL
El COLOR PUEDE MEJORAR Comprensión Aprendizaje
El color mejora en un porcentaje considerable de la comprensión, el aprendizaje y la lectura.
Lectura
65 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Emocionante, exige atención
Diversión, ambición
Este color también llama la atención.
Felicidad, optimismo
AMBIENTE EDUCATIVO
CÁLIDOS
Color que aumenta la frecuencia cardiaca.
Estimulación y sensación de calidez
Causa liberación de la serotonina
El color más fácil de procesar para el ojo. Confianza lealtad
AMBIENTE EDUCATIVO
Crecimiento, naturaleza Refrescante calmante
Prosperidad, realeza Simula la resolución de problemas y espiritualidad.
Sólido, atemporal Causa liberación de la serotonina
AMBIENTE EDUCATIVO
FRÍOS
Asociado a la calma, la seguridad y la credibilidad.
Apacible
Elegancia, potencia
NEUTRO
Causa liberación de la serotonina Limpieza, claridad No añade peso visual innecesario y se asocia también con la pureza, amplitud. Orgánico Asociado a la naturaleza representa salud, estabilidad.
66 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
3.3 PROYECTOS REFERENCIALES
67 | P รก g i n a
Armonía visual – Espacio utilizado rompe la tradición
Punto fundamental era un deseo de promover un ambiente que apoye la opción para los niños, incluyendo espacios para socializar, generando confianza y permitiendo el aprendizaje independiente.
E M P L A Z A M I E N T O
M E T R O P O L I T A N O
CENTRO DE NIÑOS FAWOOD
D I S E Ñ O : El centro infantil Fawood en Harlesden, norte de Londres, es parte de la regeneración de la urbanización de Stonebridge, actualmente situada entre bloques residenciales que son derecho e demolición. (ARCSPACE, 2013)
Ilustración 1: New Stone Bridge Park 1
C O N C E P T O
Se libera el área verde del proyecto y se logra un espacio integrador en la primera planta que entra en contacto con el usuario.
En la regeneración no solo se transformó el huerto Evans que se convirtió en guardería, sino que se propusieron intervenciones cerca del recinto.
Ilustración 2: www.divisare.com
R E L A C I Ó N
–
F U N C I Ó N
E N T O R N O
+
Ilustración 3: www.divisare.com
32%
Se clasifica la relación de los espacios interior y exterior y se jerarquiza..
La iniciativa del centro infantil se basa en el concepto que proporcionan los servicios integrados para los infantes y las familias locales, fácilmente accesibles que en a largo plazo beneficiará a todos.
Ilustración 9: www.divisare.com
Vía colectora – Av. Fawood Vía local – Brett Crescent
C R I T I C A :
C R I T I C A :
El proyecto tiene como objetivo principal servir como punto de regeneración en esta zona que se daba perdida y lo logra. A través de este huerto en el que se utiliza la estructura y se trabaja el diseño interior y el juego de espacios se llega a resolver de una forma positiva.
Es amigable con el entorno a este integrarse a el y no segregarse. Se complementa a los equipamientos ya existentes e incluso en altura guarda relación. Tiene un buen manejo de la escala.
Ilustración 6: Google Earth Centro de niños Fawood
Vía Arterial - Brentfield Rd Craven Park
La edificación se encuentra en un manzana exclusiva para este equipamiento importante que influye a nivel barrial. Trabaja más el espacio público.
T E A
S I S T . C O N S T R U C T I V O
Circulación Recreativo Educativo Servicios Administrativo
Ilustración 11: Google Earth
# 0
AMBIENTES Circulación
m²
#
AMBIENTES
351m²
7
SSHH
m² 24m²
5
Recepción
22m²
8
3
Administración
13m²
11 Cuarto de basura 6m²
4
Director
18m²
10 Almacén
5
Sala de reuniones
16m²
6
Cocina
14m²
9
SH minusválidos 6m²
6m²
Guardería
266m²
12 Zona de juegos
253m²
De acuerdo al cuadro de áreas las principales áreas del proyecto son las aulas, la zona de juegos y la circulación. Siendo la principal la zona de juegos que se da en el primer nivel y esta se integra con las aulas.
Ilustración 14: www.divisare.com
FLUJOGRAMA Y GRÁFICOS
3 :
Ilustración 8: Google Earth
DISTRIBUCION DE PLANTAS
U R B A N O
PROPUESTAS VOLUMÉTRICAS
P R O P U E S T A
C O N
I C A C I Ó N : LONDRES, INGLATERRA, REINO UNIDO Q U I T E C T O S : ALSOP DESIGN LTD O : 2004 E A : 1600M² P A C I D A D : 75 PERSONAS
E S P A C I A L I D A D
Tres grupos de tres pisos estructuras de contenedores de envío están conectados por pasarelas, proyectando balcones, ascensor y escaleras de acero. Los contenedores han sido equipados con calefacción por suelo radiante y acabados sencillos para proporcionar espacio eficiente y de bajo costo aula.
El proyecto complementa al lugar y le da carácter ala zona.
Z O N A L
La zona del proyecto se encuentra cerca de vías importantes. La edificación predomina y es un hito en la zona residencial.
INTERRELACION CON EL ENTORNO
Ilustración 4: Google Earth
Ilustración 5: Google Earth
Ilustración 10: www.divisare.com
El proyecto se llega a integrar debido a su nueva función donde su entorno directo no es agresivo. Además busca resaltar dentro de este entorno transformándose en el hito del lugar.
Se regenera en espacio exterior y se busca conexión interior – exterior.
N I Ñ O S
En los paquetes funcionales la circulación llega a ser aproximadamente la mitad del área, así como tiene tanta importancia los espacios recreativos.
Ilustración 7: Google Earth
2 :
42%
13% 7% 6%
Primer concepto de reutilizar el huerto Evans existente y cambiarle el uso y función.
P R O P U E S T A
B R Ñ R A
P A R A
PAQUETES FUNCIONALES
1 :
El proyecto esta situado cerca a la vía importante como lo es la A404. El sitio es un lugar principalmente de viviendas donde empiezan a aparecer equipamientos.
U A A A C
F L U J O G R A M A
Á R E A S
La iniciativa del centro infantil se basa en el concepto que proporcionan los servicios integrados para los infantes y las familias locales, fácilmente accesibles que en un largo plazo resultará beneficiario para todos. (Welch, 2015).
P R O P U E S T A
G U A R D E R I A S
En la nueva propuesta realizada se localizan nuevos equipamientos y se redistribuye el área verde.
Espacios principales conectores Posee 3 espacios importantes dentro de la distribución de estos como: Hall, corredor principal y plaza. Estos sirven como grandes integradores dentro del proyecto.
37% 43% Área libre Área construida
24% 76% Circulación Área útil
Ilustración 12: www.divisare.com
La iluminación del recinto se ve reforzada por el techo que lo cubre que tiene entradas de luz cubiertos con revestimiento de acero. Además las paredes superiores laterales tienen entradas de luz también, pero en estas interviene el color y le da un aspecto especial-.
CONTAINERS MARÍTIMOS
D E L
ESPACIOS INTERIORES - EXTERIORES
B Á S I C O
INICIO
ESQUEMAS
C O N C E P T O
La estructura que se propone en este proyecto se basa en una estructura metálica que amarra los containers en sus diferentes niveles. Esta funciona como conector de estos a lo largo de los niveles.
Ilustración 15: www.annova.co
La capacidad interior para el vivero es proporcionada por una serie de contenedores de transporte reciclados pintadas en vivos colores y decoradas con obras de arte aplicado.
Ilustración 13: www.divisare.com
El color y la textura aparecen juntas por dentro y por fuera del centro armonizando el espacio y dándole un toque especial a cada uno de los ambientes.
Ilustración 16: www.divisare.com
C R I T I C A :
C R I T I C A :
C R I T I C A :
C R I T I C A :
Se diseña el proyecto con una óptima resolución de espacios y se creó un ambiente amplio y dentro de el mini espacios que funcionarán en conjunto con un recorrido principal y fácil.
El centro posee espacios integradores que son los espacios públicos dentro del proyecto, de los cuales nacen los espacios privados. Predomina el área libre sobre el área construida e influye de una manera positiva. Al mismo tiempo se tiene un gran manejo del espacio libre .
Las entradas de luz son un a ventaja del proyecto ya que poseen colores y estos transmiten armonía al lugar. Las texturas que se utilizan para realzar la arquitectura multisensorial.
Los contenedores marítimos son parte especial del proyecto por el carácter que este le da al lugar reutilizándolos y generando visuales desde dentro de ellos.
D E L
Armonía visual – Espacio utilizado rompe la tradición Ilustración 2: Plataforma Arquitectura
“Una caja abierta al cielo que forma cuatro patios que sugieren los cuatro elementos: aire, tierra, fuego, agua.” El objetivo, era crear una escuela que funcionara de manera impecable con una serie de espacios diversos donde los niños puedan jugar y ser felices.
AGUA
TIERRA
AIRE
Una caja circular encierra el proyecto, esta se divide en 4 patios importantes: Aire, agua, tierra y fuego. Es por eso que se utilizan materiales como el césped, la madera, la arena y la piedra.
FUEGO
Ilustraciones: Plataforma Arquitectura
Ilustración 2: Plataforma Arquitectura
E M P L A Z A M I E N T O
M E T R O P O L I T A N O
PRE ESCOLAR BENNETON
D I S E Ñ O :
ESQUEMAS
B Á S I C O
ESQUEMAS
C O N C E P T O
C O N C E P T O
R E L A C I Ó N
–
F L U J O S
F U N C I Ó N
E N T O R N O
G U A R D E R I A
U A A A
B R Ñ R
D E
N I Ñ O S
I C A C I Ó N : PONZANO, VENETO TREVISO - ITALIA Q U I T E C T O S : ALBERTO CAMPO BAEZA O : 2007 E A : 1868M²
“ U N A
C A J A
A B I E R T A
A L
C I E L O ”
E S P A C I A L I D A D
L U Z :
Posee una fuerte propuesta de diferenciar 4 distintos espacios catalogados: Agua, tierra, fuego y aire dentro del proyecto y que se parten por 2 ejes importantes.
Se divide en 4 para darle un carácter especial a cada parte y que al mismo tiempo estas trabajen en conjunto.
Ilustración 2: Plataforma Arquitectura
P R O P U E S T A
3 : Posee 2 ejes principales que ordenan el proyecto y lo parten interiormente.
Ilustración 9: Google Earth
Tiene un entorno con grandes espacios verdes y donde la mayoría de terreno no es ocupada por la construcción, si no el área libre.
Ilustración 11: Plataforma Arquitectura
#
AMBIENTES
C R I T I C A : Ilustración 6: Google Earth
Vía local – Vía A.Matiazzo Vía colectora – Vía. Villa Minelli Pre –Escolar Benetton
El proyecto explota la arquitectura sensorial de una forma distinta. La arquitectura toma contacto con el cielo al generar estos llenos y vacíos sobre los patios. También, el volumen principal es un espacio con un buen manejo de la luz interior. Genera un geometría recta y curva generando espacios sucesivos y una continuidad espacial.
C R I T I C A : El proyecto se segrega del entorno al ser tan dura su fachada impidiendo el ingreso incluso visual del interior hacia el exterior . Con una cerca baja se aísla el proyecto, impactando de forma negativa en el entorno. A pesar de que conceptualmente el proyecto esté bien desarrollado la relación con el entorno que tiene no es la ideal.
#
AMBIENTES
619m²
13
6
Sala de reuniones
48m²
14 Lavandería
6m²
10 Cocina
30m²
3
Aulas
225m²
5
Comedor
90m²
15 Patios
240m²
9
Baño
9m²
7
Zonas de juego
152m²
2
Espacio principal 75m²
PAQUETES FUNCIONALES
40%
13% 3%
Depósitos
m²
Circulación
14%
Ilustración 10: Google Earth
m²
2
30%
Ilustración 7: Plataforma Arquitectura
En la distribución se crean 2 pasajes importantes donde marca bien el recorrido de una forma sencilla. Un cuadrado inscrito en un circulo da como resultado 4 cajas que conforman las aulas de la guardería.
25m²
RECORRIDO
Estas tiene un recorrido secuencial y que al ser circular “no termina” y recuerda la sucesión de espacios.
Ilustración 11: Plataforma Arquitectura
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
2 :
Ilustración 2: Plataforma Arquitectura
Z O N A L
El proyecto se desarrolla en el centro de una gran manzana.
INTERRELACION CON EL ENTORNO
P R O P U E S T A
En cuanto a la iluminación se puede ver la luz cenital que se proyecta sobre los espacios. Como desde arriba se mete en el espacio, generando una sensación diferente. También como los materiales ayudan a que el efecto sea mucho más intenso.
Ilustración 9: Google Earth
Ilustración 2: Plataforma Arquitectura
PROPUESTAS VOLUMÉTRICAS
U R B A N O La zona del proyecto se encuentra cerca de vías importantes. La edificación predomina y es un hito en la zona residencial.
Ilustración 8: Google Earth
El modulo que se repite sobre los 4 partes posee una sala de reuniones con baño. Tiene una planta libre para las aulas. Esta se divide en la mitad pero no tienen la oportunidad de integrarse. Cada una de las aulas cuenta con un vestidor. 3 Aulas 6 Sala de reuniones 9 Baños con vestidor 15 Patio
Circulación Recreativo Educativo Servicios Administrativo
La mayor parte del área es de circulación y se le da mucha importancia a los espacios recreativos dentro de esta guardería, son los espacios predominantes del proyecto.
C R I T I C A : Genera un geometría recta y curva generando espacios sucesivos y una continuidad espacial. El recorrido es casi perimetral al ser el centro macizo. Predominan las áreas recreativas que aportan de forma positiva al proyecto al brindar áreas de juego diseñadas para generar una estimulación sensorial.
En la espacialidad que hay en este proyecto se resalta que dentro de este gran espacio existen mini espacios o ambientes donde se percibe una sensación distinta. Incluso hasta los salones de las aulas poseen vista hacia la parte exterior . Sin dejar de lado que cada salón posee una espacialidad distinta de acuerdo a la textura y función que se le imponen.
LUZ + COLOR
Ilustración 4: Google Earth
El proyecto esta situado a simple vista sobre una grilla no ortogonal, sino desordenada. Existen algunas vías principales
Ilustración 5: Google Earth
1 :
ESPACIO INTERIOR - EXTERIOR
P R O P U E S T A
En la distribución podemos ver como el área libre supera en gran cantidad al área construida. El área total de la primera planta es de 9500 m² aprox. Mientras que el área construida es de 1868 m².
20%
80%
El color y la textura aparecen juntas en este caso en los 4 patios en los que se divide esta guardería. Aquí cada zona se caracteriza por una textura y tonalidad distinta.
Predomina el color blanco, para resolver los problemas de la luz, para atraparla, reflejarla hacerla incidir y resbalar. (Campo Baeza)
Área libre Área construida
Ilustración 12: Plataforma Arquitectura
C R I T I C A :
C R I T I C A :
C R I T I C A :
2 recorridos lineales por el centro del proyecto. Esto provoca una circulación fácil de reconocer. Teniendo encuentra el recorrido circular, este a diferencia tiene como centro del recorrido el volumen principal del proyecto.
Cada aula tiene un carácter distinto, empezando porque los lugares públicos tienen un concepto de tener una entrada de luz en la parte superior mientras los que son más privados poseen vistas laterales.
Los materiales ayudan en el efecto de la luz en los espacios. La luz cenital que se le genera y como refleja sobre el color blanco que se utiliza en este proyecto.
D E L
D I S E Ñ O :
2007: “Remodelación y obra nueva realizada en cuatro etapas. Es un Colegio y Centro de Capacitación totalmente accesible para alumnos con habilidades diferentes.” José Bentín.
C O N C E P T O
31%
Circulación
69%
12%
Área libre
88% Área construida
Área útil
R E L A C I Ó N
–
U A A A C
F L U J O S
F U N C I Ó N
E N T O R N O
CENTRO ANN SULLIVAN
C O L E G I O P A R A
Con lo que respecta a área libre existe un problema relevante porque el área libre es muy reducida, con un 12% que equivalen a 360 m² de área libre que son los m² que resultan del espacio central que posee.
El centro educativo cuenta con muros perimetrales en sus cuatro frentes, debido a temas de seguridad.
B R Ñ R A
N I Ñ O S
C O N
E S P A C I A L I D A D
S I S T . C O N S T R U C T I V O
1
Ilustración 1: Google Earth
Ilustración 13: Repositorio Académico UPC
Ilustración 6: Google Earth
El proyecto cuenta con un muro ciego a lo largo de todos los lados incluso el parque.
#
AMBIENTES
Circulación 6
Administración
m²
#
AMBIENTES
m²
542m²
9
Patio Central
258m²
244m²
10 Audiovisuales
46m²
1
Baños
123m²
9
Aulas
192m²
12 Auditorio
296m²
14 Patio
83m²
El proyecto posee un déficit en las áreas recreativas, siendo este denso en programa y considerando poca área libre.
PAQUETES FUNCIONALES
19%
30%
28%
16%
Circulación Recreativo Educativo Servicios Administrativo
7%
La rampa se vuelve el elemento principal, organizando tanto la circulación vertical como la horizontal.
El proyecto tiene casi las mismas dimensiones en circulación que en áreas educativas. Este proyecto se vuelve denso y dependiente de solo un espacio central que no es suficiente.
FLUJOGRAMA + RECORRIDO
2 :
INTERRELACION CON EL ENTORNO
P R O P U E S T A
Ilustración 8: José Bentín Arquitectos
Ilustración 9: Repositorio Académico UPC
El diseño del Centro Ann Sullivan gira entorno a un patio central y a una rampa, haciendo que sea completamente accesible. Este es un lugar de niños, jóvenes y adultos que posee una serie de aulas y lugares especializados en donde no solo se integra la parte educativa sino brinda lugares y programas para los padres que se involucran en el proceso al igual que sus hijos y que necesitan saber como sobrellevar esta situación.
Ilustración 3: Google Earth
Vía local – Ca. Petronila Álvarez Vía Arterial – Av. Universitaria Vía colectora – Av. Ayacucho
Se genera un espacio central que distribuya la edificación. Y funcione como punto de encuentro. La rampa se vuelve relevante en la concepción del proyecto ya que funciona como un conjunto.
C R I T I C A : El Colegio Ann Sullivan esta rodeado de un muro ciego perimetral. Tiene la ventaja de situarse al costado de un parque en donde compensa el área libre que no posee el centro.
Ilustración 11: José Bentín Arquitectos
Los interiores con los que cuenta el centro Ann Sullivan son aulas típicas y sencillas, a pesar de su preocupación por la accesibilidad a todos los espacios, los espacios como característica principal no cumplen los requisitos necesarios para contribuir integralmente en el proceso de aprendizaje multisensorial
450 alumnos de 0 – 18 años
Ilustración 7: Google Earth
C R I T I C A :
ESPACIALIDAD INTERIOR - EXTERIOR
Z O N A L
La zona en la cual el proyecto esta situado es de carácter residencial. Su ubicación no es directa hacia vías principales.
Propuesta base: Patio Central
Ilustración 5: Google Earth
DISTRIBUCION DE PLANTA
El proyecto estuvo desde un principio como la concepción de espacios dentro de un gran espacios.
El proyecto esta situado en el distrito de San Miguel no tan lejos del perímetro de la bahía costera de Lima
Ilustración 2: Google Earth
Ilustración 10: José Bentín Arquitectos
Ilustración 4: Google Earth
1 :
Ilustración 12: José Bentín Arquitectos
C R I T I C A : Existe un mal manejo del porcentaje de área construida y área libre. Ya que el área de circulación no es proporcional al área construida.
C R I T I C A : El recorrido tiene un punto central de donde se distribuyen los espacios generando un puno de encuentro.
C R I T I C A : La espacialidad en el centro Ann Sullivan no contribuye al aprendizaje de cada niño, ya que se trabaja como un solo bloque macizo y uniforme con un espacio central.
SISTEMA DE CONSTRCCION + ASOLEAMIENTO
P R O P U E S T A
H A B I L I D A D E S E S P E C I A L E S
I C A C I Ó N : SAN MIGUEL, LIMA - PERÚ Q U I T E C T O S : JOSÉ BENTÍN ARQUITECTOS O : 2002 E A : 2000M² P A C I D A D : 600 PERSONAS
En el interior, los espacios se organizan en torno a un patio central. Este gran espacio concentra el área recreativa y organiza las áreas de administración, educación y áreas complementarias.
U R B A N O
M E T R O P O L I T A N O
E M P L A Z A M I E N T O
ESQUEMAS
B Á S I C O
PROPUESTAS VOLUMÉTRICAS
ESQUEMAS
C O N C E P T O
El centro educativo usa un sistema constructivo a porticado con vigas y columnas de concreto. Esta diseñado cumpliendo todas las normas de accesibilidad. Los materiales de detalles y acabados son de madera.
A S O L E A M I E N T O
Ilustración 14: Google Earth
El clima en el distrito de San Miguel es húmedo durante todo el año, las temperaturas pueden llegar hasta 30°C en verano y 15°C en invierno. Vientos : Sureste a Noroeste Sol : Este a Oeste
C O N C E P T O
B Á S I C O
D E L
Nuestro proyecto desarrolla una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras, lo cual le permite adaptarse a diversas situaciones urbanas, educativas, topográficas o geométricas. Dicho sistema construye espacios interiores de juegos (Manjares 2012)
ESQUEMAS
En este caso se emplea como idea principal la metodología de enseñanza que involucra 3 factores: niños, maestros y padres. Estos se relacionan siempre de manera directa.
Ilustración 1: http://arquitectobra.blogspot.com/
E M P L A Z A M I E N T O
C O L E G I O
P A R A
L A
P R I M E R A
I N F A N C I A
U B I C A C I Ó N : MEDELLIN, ANTIOQUIA, COLOMBIA A R Q U I T E C T O S : GIANCARLO MAZANTTI A Ñ O : 2011
Ilustración 2: www.divisare.com
C O N C E P T O
R E L A C I Ó N
–
E S P A C I O S
F U N C I Ó N
E N T O R N O
La volumetría que como forma se consideran una serie de módulos continuos que tienen un ritmo constante y repetitivo. Módulos en forma de flor, cada uno posee 3 brazos de programa, en donde se pueden rotar los extremos de conexión posicionándose mejor sobre el terreno.
Ilustración 5: Google Earth
Un punto importante es tener una arquitectura abierta capaz de ser adaptable, los sistemas de composición u organización que se dan a través de los módulos. Así como multiplicar el uso de la arquitectura para la que fue en un principio creada.
Ilustración 9: Google Earth
En este caso el proyecto tiene como entorno viviendas pequeñas en buen estado. Un entorno libre de muro ciego, donde no existían parámetros de algún tipo de arquitectura. El diseño fue mucho mas libre para este caso
DISTRIBUCION DE PLANTAS
Ilustración 8: Google Earth
Ilustración 12: http://www.archdaily.pe/ 3
#
AMBIENTES
m²
#
AMBIENTES
m²
Aulas
360m²
Patio central
84m²
2
Circulación
300m²
6
Sala de reuniones
32m²
9
10 Dirección
11m²
14 Patio 1
261²
5
Baños
55m²
3
Patio 2
348m²
9
Cocina
90m²
15 Patio 3
181m²
194m²
7
Patio 4
265m²
2
Patio 5
209m²
12 Comedor
12% 2% 13% 56% 17%
PAQUETES FUNCIONALES
Circulación Recreativo Educativo Servicios Administrativo
Ilustración 14: http://www.archdaily.pe/ 3
ESPACIALIDAD INTERIOR - EXTERIOR
Módulos en forma de flor, cada uno posee 3 brazos de programa, en donde se pueden rotar los extremos de conexión posicionándose mejor sobre el terreno. Esto se da de forma repetitiva.
5 Módulos sucesivos en forma de flor.
Ilustración 17: http://www.archdaily.pe/ 3
Ilustraciones: Plataforma Arquitectura
En este proyecto la relación con el contexto es la relación con un área verde de grandes dimensiones. Es por eso que se planea esa tipología que funciona de manera exitosa al aire libre.
Ilustración 18: http://www.archdaily.pe/ 3
Según los cortes podemos ver parte de la espacialidad del proyecto. Este se integra mediante un espacio central que le da fluidez al módulo.
Ilustración 19: http://www.archdaily.pe/ 3
Se percibe como los módulos están conectas y desconectados al mismo tiempo. Cómo funcionan individualmente y en conjunto. Ilustración20: http://www.archdaily.pe/ 3
La espacialidad que posee este proyecto es importante ya que realiza una intervención de arquitectura multisensorial al poner los techos inclinados y la iluminación cenital.
Ilustración 21: http://www.archdaily.pe/ 3
Ilustración13 : http://www.archdaily.pe/ 7
Ilustración 10: Google Earth
C R I T I C A :
Ilustración 15: http://www.archdaily.pe/ 3
Ilustración 16: http://www.archdaily.pe/ 3
Proyecto con grandes dimensiones en áreas recreativas y áreas libres , es por eso que la circulación no tiene cifras altas porque el área recreativa también se usa de conector.
Ilustración 6: http://arquitectobra.blogspot.com/
C R I T I C A :
Ilustración 11: http://www.archdaily.pe/ 3
Ilustración 8:Plataforma Arquitectura
INTERRELACION CON EL ENTORNO
Patio de las flores Patio de la huerta
Z O N A L
La iniciativa del centro infantil se basa en el concepto que proporcionan los servicios integrados para los infantes y las familias locales, fácilmente accesibles que en un largo plazo resultará beneficiario para todos. (Welch, 2015).
Patio de la granja
U R B A N O
Ilustración 4: Google Earth
Patio del parque
Ilustración 3: Google Earth
Se ubica en Colombia, Santa María región Timayui. Está emplazada hacia barrios de bajos recursos y tiene orientación sur-este. Es en una edificación de 360° ya que tiene 4 frentes, en 1 de ellos limita con las vías. A diferencia de los anteriores este se ubica al aire libre.
1 :
Patio de las hojas secas
P R O P U E S T A
PROPUESTAS VOLUMÉTRICAS
M E T R O P O L I T A N O
ESCUELA PRE-ESCOLAR
D I S E Ñ O :
C R I T I C A : La volumetría en forma de flor posee un espacio central en común y cada brazo posee una iluminación desde arriba con una visual interesante del cielo. Al hacer los módulos repetitivos ya la composición arquitectónica se vuelve muy monótona. Gran despliegue del área recreativa dándole un carácter positivo a la propuesta.
C R I T I C A : La espacialidad es un aspecto importante en este proyecto, la luz que ingresa desde arriba del espacio de forma indirecta. Es relevante también la fluidez y continuidad de los espacios y el espacio central. Los módulos están al mismo tiempo conectados y desconectados, porque funcionan individualmente y en grupo.
C O N C E P T O
B Á S I C O
D E L
CENTRO ASPROSUB
D I S E Ñ O :
ESQUEMAS
El concepto principal se concibe con el tema de llenos y vacíos teniendo como referente la edificación ya existente (Invernaderos), ya que son mucho más cerrados y macizos. Mediante volúmenes ortogonales sucesivos se forma esta parte de la intervención que posee zonas importantes.
U B I C A C I Ó N
Y
E N T O R N O
C E N T R O O C U P A C I O N A L
U A A A C
B I R Q Ñ O R E A P
C U : A A
A C I Ó N : MORALES DEL VINO, ZAMORA, ESPAÑA I T E C T O S : DL+A ARQUITECTOS 1990 : 30 000M2 C I D A D : 150 PERSONAS
V O L U M E T R Í A Un aspecto importante es que el terreno es alargado y está ligeramente inclinado y hace que la circulación sea mucho más fácil ya que no se necesitan desniveles para las rampas para personas discapacitadas.
Vía local Vía colectora Colegio ASPROSUB http://www.tccuadernos.com/ 2
http://www.tccuadernos.com/ 1
ASPROSUB es una fundación que ayuda a todo tipo de personas con Este se trata de un centro ocupacional y pre- laboral con discapacidad mental, posee distintos tipos de edificaciones destinados a este una capacidad de 150 personas, en el que se tiene mismo tipo de personas. Donde se llevan a cabo actividades de inclusión, distintos talleres de textil, carpintería, ocupacionales, etc. http://www.tccuadernos.com/ 1 entre otros.
Vista Aérea 2015 - Google Earth
U B I C A C I Ó N
Y
A R E A S
E N T O R N O El proyecto se ubica en Morales del Vino, Zamora, España. Este es un lugar pequeño y de baja densidad, este terreno abarca unos 30 000 m², en donde lo único que se analiza es la residencia ocupacional y talleres. En su entorno se encuentra área verde pero no arbolada.
U T I L E S
L U Z
Y
C O L O R
Administración Talleres Servicios
32%
13% 7% 6% Circulación Recreativo Educativo Servicios Administrativo
Vista Aérea 2015 - Google Earth
C I R C U L A C I O N
30% 70%
Y
Á R E A
Circulación Área útil
U T I L En cuanto a área útil y circulación. Este tiene un 70% de área útil y un 30% de circulación
42%
http://www.tccuadernos.com/ 1
En cuanto a distribución los talleres de cerámica y escultura se encuentran en los 4 primeros volúmenes, así como el último volumen alberga un jardín botánico. La circulación es directa por un pasillo central
http://www.tccuadernos.com/ 1
En cuanto la luz y el color se utilizan colores neutros, tales como grises y blancos. Estos le dan un aspecto d simpleza.
CRITICA DEL PROYECTO:
El diseño se genera como una respuesta a la edificación contigua que existe, como el invernadero. Este funciona en reacción generando llenos y vacíos. Las volumetrías son ortogonales y con módulos teniendo un corredor central que reparte hacia todos los espacios. Los módulos son iguales con funciones distintas. En este caso la circulación lineal es simple. Esto produce que sea de fácil http://www.delapuerta.com/ 1 http://www.delapuerta.com/ 2 acceso para todos.
R E L A C I O N
E N T O R N O
C O N C E P T O
CENTRO DE NIÑOS FAWOOD
El proyecto tiene como objetivo principal servir como punto de regeneración en esta zona que se daba perdida y lo logra. A través de este huerto en el que se utiliza la estructura y se trabaja el diseño interior, el juego de espacios se llega a resolver de una forma interesante.
La zona del proyecto se encuentra cerca de vías importantes. La edificación predomina y es un hito en la zona residencial. El proyecto esta situado cerca a la vía importante como lo es la A404. El sitio es un lugar principalmente de viviendas donde empiezan a aparecer equipamientos.
PRE ESCOLAR BENETTON
El proyecto explota la arquitectura sensorial de una forma distinta. La arquitectura toma contacto con el cielo al generar estos llenos y vacíos sobre los patios. También, el volumen principal es un espacio con un buen manejo de la luz interior. Genera un geometría recta y curva generando espacios sucesivos y una continuidad espacial.
El proyecto esta situado a simple vista sobre una grilla no ortogonal, sino desordenada. La zona del proyecto se encuentra cerca de vías importantes. La edificación predomina y es un hito en la zona residencial.
C R I T I C A
E S P A C I A L I D A D
F U N C I O N
Genera un geometría recta y curva generando espacios sucesivos y una continuidad espacial. El recorrido es casi perimetral al ser el centro macizo.
CENTRO ANN SULLIVAN
Los espacios se organizan en torno a un patio central. Este gran espacio concentra el área recreativa y organiza las áreas de administración, educación y áreas complementarias.
El proyecto esta situado en el distrito de San Miguel. Si sitúa al costado de un parque.
Se ubica en Colombia, Santa María región Timayui. Está emplazada hacia barrios de bajos recursos y tiene orientación sur-este. Es en una edificación de 360° ya que tiene 4 frentes, en 1 de ellos limita con las vías. A diferencia de los anteriores este se ubica al aire libre.
Diseño del centro Ann Sullivan gira entorno al patio central que distribuye a los espacios donde se concentra el área recreativa, junto con la rampa que es un elemento indispensable para la accesibilidad de todos los niveles.
El diseño se genera como una respuesta a la edificación contigua que existe, como el invernadero. Este funciona en reacción generando llenos y vacíos. Diseño de módulos repetitivos que se adaptan y forman una composición. Esta intervención a través de formas iguales hace la planta casi simétrica. Generando un recorrido longitudinal
Es el lugar mas importante de la intervención, este posee 9 agujeros en todo el volumen por donde se filtra la luz de distintas maneras y ángulos. Al mismo tiempo posee una gran altura que hace el espacio mucho más abierto.
Las volumetrías son ortogonales y con módulos teniendo un corredor central que reparte hacia todos los espacios. Los módulos son iguales con funciones distintas. En este caso la circulación lineal es simple. Esto produce que sea de fácil acceso para todos.
Lugar mas importante es el patio central del que luego se va a una rampa. No tiene gran espacialidad y no trabaja los colores ni las texturas como elemento importante en su arquitectura.
La espacialidad es un aspecto importante en este proyecto, la luz que ingresa desde arriba del espacio de forma indirecta. Es relevante también la fluidez y continuidad de los espacios y el espacio central. Los módulos están al mismo tiempo conectados y desconectados, porque funcionan individualmente y en grupo.
Este proyecto se basa en el diseño de una guardería con 4 espacios definidos que transmiten distintas sensaciones, ya que se trabajan de distintas maneras. Así mismo posee un lugar principal de gran altura. Posee una 2 tipos de circulación definidas: lineal y circular, en donde los cuales hace del proyecto un elemento continuo.
El concepto principal se concibe con el tema de llenos y vacíos teniendo como referente la edificación ya existente (Invernaderos), ya que son mucho más cerrados y macizos. Mediante volúmenes ortogonales sucesivos se forma esta parte de la intervención que posee zonas importantes.
El proyecto se ubica en Morales del Vino, Zamora, España. Este es un lugar pequeño y de baja densidad, este terreno abarca unos 30 000 m², en donde lo único que se analiza es la residencia ocupacional y talleres. En su entorno se encuentra área verde pero no arbolada.
El color y la textura aparecen juntas por dentro y por fuera del centro armonizando el espacio y dándole un toque especial a cada uno de los ambientes.
Este proyecto se basa en la recuperación de un terreno que se adapta a la nueva función que se le otorga. Este se resuelve a partir de un espacio amplio que contiene sub espacios. Trabaja el ingreso de la luz de distintas formas, así como el color y las texturas.
En este caso se emplea como idea principal la metodología de enseñanza que involucra 3 factores: niños, maestros y padres. Estos se relacionan siempre de manera directa. Es una estrategia funcional, espacial y ambiental basada en un sistema modular o de patrones repetidos que pueden conectarse de diversas maneras
CENTRO OCUPACIONAL
La zona en la cual el proyecto esta situado es de carácter residencial. Su ubicación no es directa hacia vías principales.
Se diseña el proyecto con distintos tipos de espacios y se creó un ambiente amplio y dentro de él, mini espacios que funcionarán en conjunto con un recorrido principal y fácil.
Las entradas de luz son un a ventaja del proyecto ya que poseen colores y estos transmiten armonía al lugar. Las texturas que se utilizan para realzar la arquitectura multisensorial.
ESCUELA PRE ESCOLAR
El centro Ann Sullivan basa el proyecto bajo el diseño de un patio central donde los espacios giran en torno a él. Al mismo tiempo desarrolla una rampa indispensable para la accesibilidad a los distintos niveles. En cuanto al entorno este tiene una desventaja al tener un muro ciego y o tratar de relacionarse con el entorno.
La espacialidad es un aspecto importante en este proyecto, la luz que ingresa desde arriba del espacio de forma indirecta. Es relevante también la fluidez y continuidad de los espacios y el espacio central. Los módulos están al mismo tiempo conectados y desconectados, porque funcionan individualmente y en grupo.
Son módulos iguales que no poseen diferencias de alturas, si no todo es mas plano. En cuanto la luz y el color se utilizan colores neutros, tales como grises y blancos. Estos le dan un aspecto d simpleza. El centro ocupacional Asprosub plantea una tipología de talleres en forma lineal que relaciona todos los espacios por intermedio de un corredor central. Trabaja por intermedio de módulos repetitivos.
LUGAR
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
4
LUGAR
El distrito de San Juan de Miraflores, posee 4 Centro de Educación Básica Especializada (CEBE) de los cuales ninguno de ellos atiende a niños con Trastorno Espectro Autista (TEA), 1 CEBE está inactivo y los otros 3 están en funcionamiento pero en deficientes condiciones.
75 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
4.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN Los criterios de selección planteados por el MINEDU para los CEBES:
4.1.1
Aspectos generales
Deberán existir deficiencias en la educación especializada que se brinda, que justifique la construcción general de un centro de desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA). La ubicación en donde se emplaza el proyecto debe ser accesible para diferentes distritos como para el propio y que este equipamiento planteado no sea de un uso exclusivo del barrio o del distrito, sino que pueda ser utilizado a nivel interdistrital. Las personas con TEA poseen hipersensibilidad, es decir, tienen los sentidos más desarrollados y son más sensibles cuando son expuestos a situaciones que los comprometan, en este caso involucra mucho el tema de contaminación sonora y en qué lugar se emplace el proyecto. El uso de áreas libres y recreativas es muy importante ya que las personas con autismo suele presentar problema de concentración y en algunos casos pueden llegar a tener crisis de estrés. Por ello es necesario el planteamiento de estos espacios ya que no solo ayudaría al aprendizaje, sino daría cierta tranquilidad y serviría como estimulación visual. 4.1.2 4.1.2.1
Aspectos Físicos Topografía
“La pendiente máxima de los terrenos debe ser de 15% de longitud en cualquier sentido; en el caso de que las pendientes sean mayores, el adquirente debe presentar un proyecto de aterrazamiento, relleno o renivelación que permita aprovechar al menos el 90 % de la superficie del predio” (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006) Los terrenos deberán tener formas regulares, sin entrantes ni salientes, de perímetros definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe ser de 1 a 2, cuyos vértices en lo posible sean hito de fácil ubicación y permanentes que permitan su registro (Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA, 2006)
76 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
4.1.2.2
Condiciones no aptas
Algunas condiciones que no se deben pasar por alto en la elección de un terreno, ya que se vuelven una amenaza son:
Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas
Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos
Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales.
Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a usos no compatibles como bares, cantinas y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres.
Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m de ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad.
Los ubicados a menos de 100 m de las líneas de electrificación de alta tensión.
Los ubicados a menos de 100 m de líneas troncales de electrificación.
4.1.2.3
Criterios de accesibilidad
Algunos criterios que no se deben pasar por alto en la elección de un terreno, ya que se vuelven una amenaza son:
Integración con los entornos arquitectónicos y del transporte.
Ser accesible a cualquier persona, especialmente a los discapacitados. Equilibrio estéticofuncional, utilizando materiales de acuerdo al clima y a las características constructivas de la región.
Facilitar el acceso a los transportes públicos, diseñando los paraderos de transporte para el fácil uso por parte de los educandos de los diferentes niveles.
4.1.2.4
Localización y ubicación
No deberán construirse Instituciones Educativas, en el cauce seco de un río ni en zonas inundables.
No deberá construirse en rellenos sanitarios ni en áreas de relleno de relaves de mineral.
77 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Deberá evitarse la ubicación de los terrenos en cercanía de basurales, desagües, cementerios, depósitos de material tóxicos o peligrosos, canales de regadío, ríos, lagos, lagunas, pantanos, etc.
Deberán evitarse terrenos ubicados en zonas de huaicos, conos aluviónicos, o expuestos a inundaciones, igualmente evitar terrenos cuya composición química del suelo contenga elementos orgánicos.
4.1.2.5
Relación con el entorno
Viabilidad y transporte
Se requiere verificar la accesibilidad del lote por vía vehicular y peatonal, teniendo en cuenta los proyectos del Plan Vial Distrital. El emplazamiento del establecimiento educacional deberá considerar la infraestructura vial suficiente para asegurar: La accesibilidad de los alumnos, profesores, funcionarios y familiares.
La factibilidad de relación del establecimiento y la posibilidad de uso por la comunidad circundante, para usos culturales, deportivos y excepcionalmente en caso de refugio debido a la ocurrencia de un desastre. La disponibilidad de acceso vehicular para los carros-bombas de incendio y de transporte de pasajeros. La posibilidad de acceso de vehículos para el ingreso de insumos y extracción de basuras.
Uso de suelos (Compatibilidad y morfología)
El uso del suelo del terreno para el nivel escolar y modalidad elegido debe ser compatible con lo establecido en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables y vigentes.Es importante verificar que las Normas Distritales (Plan de Desarrollo Urbano) del sector expedidas por la Municipalidad Distrital respectiva donde se desarrollará la futura construcción, sean compatibles con las recomendaciones y los criterios del Ministerio de Educación, expresados en este trabajo.
Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso permitido, usos compatibles, peligros, aislamientos, retiros y alineamientos, alturas permitidas, conexiones exigidas, densidad máxima, estacionamientos, disponibilidad de servicios.
78 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Impacto acústico
Se seleccionará en zonas protegidas de ruidos ambientales, considerando barreras acústicas para evitar ruidos al entorno circundante, con una separación mínima de 30 m de zona de hospitales, residencias de densidad baja, de esparcimiento, de turismo, otros. Los establecimientos educacionales se proyectarán protegidos de la contaminación acústica exterior con pantallas de protección acústica naturales y/o artificiales.
79 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
F I C H A
T E C N I C A
LA M OLIN A
San Juan de Miraflores San Juan de Miraflores se encuentra ubicado en la zona sur de Lima Metropolitana. Es parte del conjunto de distritos denominados Lima Sur. S AN TI A GO DE S URCO
Sus límites son: · Noreste: La Molina y Villa María del Triunfo. · Noroeste: Surco. · Sureste: Villa El Salvador. · Suroeste: Chorrillos. · Este: Villa María del Triunfo
La población actual 362,643habitantes Según el censo en el año 2007 Distrito de más población en nuestro país
4.76%
De Lima Metropolitana
Tasa de crecimiento anual del 1.7%, como lo señala el INEI
Ilustración 1: INEI
C HOR R IL LO S
8vo
VI L LA EL S A LVAD OR
80 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
H I S T O R I A
Diego de Porras Sagredo
40’ Flujo migratorio
LIMA
Aparecen las primeras barriadas, en la zona cercana al Río Rímac, como el caso de Cerro San Cosme. La migración
Ilustración 2: Plan de desarrollo concertado SJM2021
se incrementó y las zonas del centro ya no tenían espacio.
Gobierno de Odría Inician las obras de regularización de lotes y la urbanización de esta nueva zona de Lima
La urbanización, con más de 1,000 viviendas financiadas por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar
Ilustración 3: Plan de desarrollo concertado SJM2021
Social tenía todos los servicios agua, desagüe y luz eléctrica etc.
12 Enero 1965
Fundación del distrito de San Juan de Miraflores Primer gobierno de Belaunde
60’
Llegan grupos de Tacora (av. Aviación) que perdieron sus viviendas en un incendio.
Migran familias a Pamplona Alta desde otras partes de Lima y se establecen normas legales y se establecen
sectores de viviendas. · Nuevo Horizonte (1964 Enero) · 28 de Julio (Marzo de 1965) · Los Laureles (Octubre de 1965) · Buenos Milagros (Junio de 1966) · El Brillante (Enero de 1966), · Los Ángeles (Enero de 1969) · Virgen del Buen Paso (Enero 1970) · Leoncio Prado ( Enero de 1970) · Ampliación San Francisco, Ampliación Virgen del Buen Paso y 1 de Mayo. 81 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
D I N A M I C A
E V O L U T I V A
D E L
D I S T R I T O Fuente: Plan director San Juan de Miraflores 2021
40’
LIMA
Crecimiento acelerado Lugar atractivo para pobladores del interior del país que, debido al crecimiento y
50’
desarrollo de la industria en la ciudad capital y el colapso del agro, iniciaron la
LIMA
migración en busca de oportunidades laborales (Plan director SJM 2021) Lima Sur, donde se ubican distritos importantes por su crecimiento poblacional como San Juan de Miraflores, Villa
María del Triunfo, Villa El Salvador y Lurín, creció rápidamente con barrios periféricos conocidos como “pueblos jóvenes”, pues la existencia de los servicios básicos quedó muy rezagada frente al crecimiento demográfico. (Plan director SJM 2021) Primera Invasión
Ciudad de Dios
A diferencia de la etapa anterior, en que el crecimiento se daba por la vía de una urbanización ordenada para ciertos sectores sociales, y en zonas cercanas al centro de la ciudad; las barriadas se ubicaron fuera del terreno urbano, en tierras eriazas de muy bajo valor inmobiliario, en su mayoría terrenos eriazos de Ilustración 1: Plan director SJM2021
50’ 60’ 70’
propiedad del estado. Principal Línea de
Fundación de San Juan Fundación de VMT Fundación de Villa el Salvador
expansión dirección
ATOCONGO
Norte – sur
SJM es la entrada del sur de Lima y por tanto logró una ubicación estratégica para convertirse en centro de servicios y comercio de Lima Sur. El crecimiento de San Juan de Miraflores es caótica, ya que no es planeada crece de manera descontrolada.
Ilustración 4: Plan de desarrollo concertado SJM2021
Ilustración 5: Plan de desarrollo concertado SJM2021
82 | P á g i n a
TERRENOS - DISTRITO SJM C E N TR O
D E S A R R O LL O
TE A
M E T R O P O L I T A N A
Actualmente en Lima se registran 115 CEBEs (Centro de Educación Básica Especial), para 9 752 000 habitantes
Lima Metropolitana
CEBEs en Lima
El distrito de San Juan de Miraflores, posee 4 CEBEs de los cuales ninguno atiende a niños con TEA, 1 está inactivo y los otros 3 están en funcionamiento pero en deficientes condiciones.
En cuanto a límites el distrito de San Juan de Miraflores limita con 4 distritos. Siendo uno de ellos Santiago de Surco, el distrito con mayor número de Cebe’s en Lima.
MO LI N A
L I M A
D E
LA
SAN TI AGO D E SURCO
CEBEs en Lima CEBE/TEA en Lima
3 SJM
De esta manera se puede apreciar un déficit de Centros de Educación Básica Especial en Lima Metropolitana. Resaltando que no todos estos están activos y en buenas condiciones.
362 643
Solo existen 14 CEBE’s en este distrito que posee la UGEL 01 . De las cuales solo 1 admiten niños con TEA. Este está en el distrito de Villa el Salvador. Gestión / Dependencia
Dirección de IE
Alumnos
Docentes
1
Secciones
Nuestra Señora de Guadalupe
Pública - Sector Educación
Av. Tomás Guzmán 600
125
16
12
CEBE 54 Ciudad de Dios
Pública - Sector Educación
Psj. Alejandro Tirado MZ 10 Lote 09
59
9
10
CEBE Rvda. Madre Mariana Carrigan
Pública - Sector Educación
Av. Central Alfonso Ugarte
98
21
13
Cerrito Azul
Privada - Particular
Jr. Enrique Oppenheimer 733
22
2
7
Z O N A
A
Nombre de IE
2 CE B E s
Fuente: MINEDU
2 Z O N A
De acuerdo al análisis de los CEBE’s según el Ministerio de Educación del Perú, existen 4 en SJM. Por otro lado 3 de estas instituciones no están aptas para el desarrollo adecuado de personas con Trastorno Espectro Autista. Ni tampoco para cualquier niño, pues las condiciones son deplorables. C I U D A D
D E
D I O S
1
D E
A Z U L
3
2
Ilustración 1: Google Earth
CEBE que admiten niños con discapacidad intelectual ubicado en el centro de San Juan de Miraflores, cerca a la línea 1 del tren Eléctrico.
C E R R I T O
CEBE en funcionamiento este no admiten niños autismo ya que solo especializado para niños dificultades en el lenguaje habla.
4 Ilustración 4: Google Earth
Ilustración 3: Google Earth
CEBE fuera de funcionamiento, actualmente es un depósito municipal y un estacionamiento. Dejándose de lado el uso que se le dio como CEBE. Asimismo reduce el número de instituciones educativas en el distrito
Z O N A
C E B E R V D A . M A D R E M A R I A N A C A R R I G A N
pero con es con y el
CEBE que posee características de abandono. No suficiente con eso en los alrededores se arroja basura en las calles deteriorando el lugar.
B
4 CHO RRI LL O S
C E B E
N U E S T R A S E Ñ O R A G U A D A L U P E
C
VI LLA E L SALVAD O R
TERRENO 1 - DISTRITO SJM C E N TR O
C A R A C T E R Í S T I C A S Á r ea: 2 7 9 0 0 m²
L I M I T E S
TE A
U B I C A C I O N
C o l e g i o M a r i s t a s S J M
Z O N I F I C A C I O N Este terreno encuentra dentro una red instituciones educativas según zonificación.
Este terreno se encuentra cerca a vías importantes, en forma de L este se encuentra al lado del Colegio Maristas de San Juan de Miraflores, ubicado en la Avenida. San Juan. Siendo una ventaja al poseer el colegio al costado y que estos se comuniquen de alguna manera. Ilustración 1: Google Earth
Ilustración 2: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
V Í A S
A R E A S
A C C E S I B I L I D A D _
Este terreno se encuentra a 268m de la Av. San Juan una avenida colectora. También se encuentra a 670m de la estación del metro “San Juan. No se encuentra directamente expuesto a la avenida principal pero no esta lejos de las vías importantes.
S I T U A C I O N
D E S A R R O LL O
P e rí metro : 817,64m
T E R R E N O _
-
+
D E
V E R D E S _
se de de la
Al mismo tiempo se encuentra detrás de un terreno de propiedad del IPD (Instituto Peruano del Deporte) que favorece a las actividades recreacionales que se pueden realizar.
Z o n a A S a n J u a n
E Q U I P A M I E N T O _
Las áreas verdes no son abundantes en este sector, pero a la espalda de este terreno se encuentra áreas recreativas y no tan lejos el gran parque zonal n°23 Huayna Cápac.
Los equipamientos de esta zona son educacionales, funciona como una red. No obstante no todos funcionas. Al mismo tiempo un equipamiento importante de la zona es el Hospital María Auxiliadora que se ubica a 1km de distancia del terreno.
A C T U A L
C O M P A T I B I L I D A D
L i m a m e t r o p o l i t a n a
D E
SJM
U S O S
Ilustración 3: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
Frente comercial
Frente de terreno
Perfiles
En la zonificación esta está marcada como zona de Educación básica en su totalidad. Al mismo tiempo se da a notar que este es una zona educativa debido a los terrenos alrededor destinados a la educación. Este aporta de manera positiva al proyecto ya que se promovería una educación inclusiva al tener un colegio de gran importancia como lo es el Colegio Maristas de SJM. De acuerdo al índice de usos del distrito es compatible con residencia de densidad media y alta y todos los tipos de comercio.
Frente residencial
Frente residencial
TERRENO 2 - DISTRITO SJM C E N TR O
C A R A C T E R Í S T I C A S Á r ea: 1 8 2 0 0 m²
L I M I T E S
Z O N I F I C A C I O N
U B I C A C I O N
Este terreno tiene la particularidad de poseer dentro del mismo una zonificación de Comercio Vecinal.
Posee dentro de el una institución educativa, un pequeño mercado y un estacionamiento que influye en la zona. Este último alterando la zonificación propuesta.
Este terreno ya posee una institución educativa pública (I.E San Juan) y al lado de este se encuentra la iglesia también como equipamiento.
Ilustración 1: Google Earth
Ilustración 2: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
V Í A S
A R E A S
A C C E S I B I L I D A D _
Este terreno se encuentra a 800m de la Av. San Juan una avenida importante. También se encuentra a 426m de la estación del metro “San Juan
V E R D E S _
Z o n a D S a n J u a n
E Q U I P A M I E N T O _
Alrededor de este terreno son pocas las áreas verdes que posee. Por lo que se encuentra deficiente de estas.
En cuanto a equipamientos este terreno se encuentra al lado de una iglesia y cercano a otras instituciones de Educación Básica. L i m a m e t r o p o l i t a n a
A C T U A L
C O M P A T I B I L I D A D
Perfiles
D E
Ilustración 3: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
Perfiles
No existen problemas en la compatibilidad de usos debido a que es área destinada a Educación Básica. El terreno a pesar de solo tener 2 usos propuestos por zonificación, se encuentra seccionado y con actividades distintas a las planeadas. Posee un amplio estacionamiento el cual tiene distinto niveles en su interior y muros ciegos en sus frentes.
Mercado
Estacionamiento terreno
SJM
U S O S
Estacionamiento terreno Frente comercial
Mercado
TE A
Mer cado
Este terreno se encuentra a 1 cuadra del Colegio Maristas.
S I T U A C I O N
D E S A R R O LL O
P e rí metro : 540m
T E R R E N O _
-
+
D E
Colegio San Juan Frente residencial
A pesar de ser un mercado pequeño este es un punto de encuentro para distintas personas, ya que siempre existe movimiento en este sector debido a esta actividad.
TERRENO 3 - DISTRITO SJM C E N TR O
C A R A C T E R Í S T I C A S Á r ea: 1 0 0 8 0 m²
L I M I T E S
Z O N I F I C A C I O N
Al mismo tiempo está al lado de la Municipalidad de SJM y de la plaza de armas del distrito que es un punto de encuentro para las personas de la zona.
U B I C A C I O N
Ilustración 2: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
V Í A S
A R E A S
A C C E S I B I L I D A D _
se de de la
Asimismo en el ya funciona un CEBE pero este se encuentra en condiciones marginales y deficientes.
Ilustración 1: Google Earth
Se encuentra a 643m de la estación del metro “San Juan. No se encuentra directamente expuesto a la avenida principal pero no esta lejos de las vías importantes.
V E R D E S _
Z o n a C S a n J u a n
E Q U I P A M I E N T O _
Se encuentra al lado de la municipalidad de San Juan de Miraflores y está a menos de 1 cuadra del Colegio estatal San Juan.
Las áreas verdes no son abundantes en este sector, pero a menos de 100m se encuentran canchas y losas deportivas.
L i m a m e t r o p o l i t a n a
A C T U A L
C O M P A T I B I L I D A D
Terreno 3
D E
Ilustración 3: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
Frente comercial
A pesar de estar destinado a ser un Centro de Educación Básica Especial este no cumple la finalidad por la cual fue planteado. Se encuentra en abandono, dejando desamparados a las personas con discapacidad en el distrito. Actualmente en el terreno aparte de estar el CEBE se encuentra un estacionamiento. Un punto importante además es la plaza de armas que funciona como hito urbano del distrito ya que es muy visitada.
Plaza
SJM
U S O S
Terreno 3 Perfiles
Skate park
TE A
M u n i c i p a l i d a d Este terreno encuentra dentro una red instituciones educativas según zonificación.
Este terreno se encuentra a 1000m de la Av. San Juan una avenida importante.
S I T U A C I O N
D E S A R R O LL O
P e rí metro : 380m
T E R R E N O _
-
+
D E
Plaza
Perfiles Frente residencial
CARACTERÍSTICAS DE TERRENOS - DISTRITO SJM C E N TR O
D E
D E S A R R O LL O
TE A
C A R A C T E R Í S T I C A S
5
4
3
2
1
Puntuación
24 TERRENO 2 4
TERRENO 1 U B I C A C I O N
23 TERRENO 3 4
SAN JUAN DE MIRAFLORES
SAN JUAN DE MIRAFLORES
SAN JUAN DE MIRAFLORES
4
4
A R E A 25 000 M² (250m x 100m)
4
4 Este terreno se encuentra a 268m de la Av. San Juan una avenida colectora. También se encuentra a 670m de la estación del metro “San Juan. No se encuentra directamente expuesto a la avenida principal pero no esta lejos de las vías importantes.
2
Este terreno se encuentra a 800m de la Av. San Juan una avenida importante.
Se encuentra a 643m de la estación del metro “San Juan. No se encuentra directamente expuesto a la avenida principal pero no esta lejos de las vías importantes.
También se encuentra a 426m de la estación del metro “San Juan
Ilustración 1: Google Earth
Ilustración 2: Google Earth
Ilustración 3: Google Earth
3
3
Z O N I F I C A C I O N
4 10 080 M² (120m x 24m)
18 200 M² (140m x 130m)
A C C E S I B I L I D A D
Zona Educativa Cerca de: RDM
21 4
4
Zona Educativa
Zona Educativa
Cerca de:
Cerca de:
Comercio Vecinal
ZRP OU
Ilustración 4: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
C O N T A M I N A C I O N
A C Ú S T I C A
Terreno situado en San Juan de Miraflores, tiene la ventaja de ubicarse al costado del Colegio Privado Maristas en un área no utilizada..
Está a una distancia ideal de la vía principal ya que no esta directo a la avenida mas importante, eso quiere decir que la contaminación acústica no es un problema, ya que los niño este tipo de centros no debe estar expuesto a mucho ruido.
4
4
Terreno en SJM que tiene como característica principal el cambio de zonificación en la esquina superior derecha. Al ser esta Comercio Vecinal es posible cambiarla con la condición de reincorporarla a la propuesta.
V E N T A J A S
Ilustración 6: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
Ilustración 5: Instituto Peruano de Derecho Urbanístico
Terreno en SJM que tiene como característica principal el cambio de zonificación en la esquina superior derecha. Al ser esta Comercio Vecinal es posible cambiarla con la condición de reincorporarla a la propuesta.
4 Terreno en SJM que tiene como característica principal el cambio de zonificación en la esquina superior derecha. Al ser esta Comercio Vecinal es posible cambiarla con la condición de reincorporarla a la propuesta.
4
5 El terreno a pesar de solo tener 2 usos propuestos por zonificación, se encuentra seccionado y con actividades distintas a las planeadas. Posee un amplio estacionamiento el cual tiene distinto niveles en su interior y muros ciegos en sus frentes. Además posee un importante mercado de la zona.
3 Se encuentra al lado de la municipalidad, de la plaza de armas que es un hito urbano en el distrito y de área recreativa de chanchas. Además en esta plaza se encuentran juegos mecánicos para niños y no son temporales.
EXPEDIENTE URBANO – EL ÁREA SJM CE N TRO
A N Á L I S I S
V I A L
PLAM 2035 –Existente
D E D E SARRO LL O
PLAM 2035 –Propuesta
MO LI N A
El distrito de San Juan de Miraflores se ve comunicado por 1 vía expresa, como la Panamericana Sur. La línea 1 del metro que recorre parte de Lima.
LA
SAN TI AGO D E SURCO
De acuerdo al PLAM 2035 vigente, se desarrollan la línea 1 del tren por el terreno.
Metropolitanas Arteriales Colectoras Línea 1 del metro Intercambio vial Paso a desnivel Túnel vehicular Puente vehicular
TE A
En la propuesta se desarrolla una vía metropolitana con intercambios modales que se conectan a la Panamericana Sur Ilustración 2: PLAM 2035
CICLOVÍAS
Ilustración 1: PLAM 2035
ATOCONGO
M SAN JUAN MIGUEL IGLESIAS
A
M Z O N A
De acuerdo al PLAM 2035 vigente, se desarrollan propuestas de ciclo vías cerca del terreno. La ciclo vía de Pastor Cevilla es la que inicia en el distrito de SJM y se desplaza hacia el sur.
M VILLA MARIA
PLAM 2035 Z O N A
Guardia Civil
Z O N A
Pastor Cevilla
C
M
B
PLAM 2035 –Propuesta
Plan Concertado 2021 - SJM
E S T A C I O N
S A N
J U A N
1
E S T A C I O N
P A R A D E R O D E B U S E S S A N J U A N
E S T A C I O N M I G U E L I G L E S I A S
A T O C O N G O
3
2
4
1 Esta estación es la más cercana a los posibles terrenos a unas 5 cuadras.
Estación que se ubica a pocas cuadras de la Panamericana Sur.
1 Estación Manuel Iglesias que se encuentra en el límite del distrito con Villa María del Triunfo.
Paradero muy congestionado debido que se encuentra a 2 cuadras de la estación de metro San Juan.
CHO RRI LL O S
Actualmente en este distrito funcionan Transporte privado y público. Destacando en el transporte público las mototaxis. Además la Av. San Juan caracterizada por estar en el camino entre el puente Alipio Ponce (Panamericana Sur- Vía expresa).
Expresa Arteriales Colectoras Línea 1 del metro
VI LLA E L S A LVA D O R
EXPEDIENTE URBANO – EL ÁREA SJM C E N TR O
E D U C A T I V A S
I M P O R T A N T E S
/
E Q U I P A M I E N T O S
Equipamientos Educativos SJM
D E S A R R O LL O
TE A
C U L T U R A L E S
En cuanto a límites el distrito de San Juan de Miraflores limita con 4 distritos. Siendo uno de ellos Santiago de Surco, el distrito con mayor número de Cebe’s en Lima.
SAN TI AGO D E S U R C O
En el análisis sobre el diagnóstico de equipamientos educativos en el área interdistrital de Lima Sur, se identifica un total de 1,549 establecimientos, de los cuales más del 70% son privados y el 30% son públicos. Destaca el distrito de San Juan de Miraflores con 305 equipamientos de los cuales 296 son de educación básica. (Plam 2035)
2 9 6 c o l e g i o s
MO LI N A
CEBE/TEA en Lima
LA
E D I F I C A C I O N E S
D E
0 C e n t r o s p a r a T E A
S A N TI A GO D E SURCO
A pesar de SJM poseer un número alto de equipamientos Educativos, ninguno de estos brinda servicios a niños con Trastorno Espectro Autista.
Equipamientos Culturales SJM VMT Villa el Salvador Santa María Punta Hermosa Pachacamac Lurín Chorrillos
Campo ferial
Lima Sur representa el 8%del total de establecimientos culturales.
Museos
C. Culturales
C. Convenciones Bibliotecas
C O L E G I O
M A R I S T A S
B I B L I O T E C A
P O P U L A R
C E B E
C I U D A D
D E
D I O S
C O L E G I O E S T A T A L J U L I O C E S A R E S C O B A R
2 1
1
1 Esta estación es la más cercana a los posibles terrenos a unas 5 cuadras.
Estación que se ubica a pocas cuadras de la Panamericana Sur.
Estación Manuel Iglesias que se encuentra en el límite del distrito con Villa María del Triunfo.
Paradero muy congestionado debido que se encuentra a 2 cuadras de la estación de metro San Juan.
CHO RRI LL O S
El distrito de San Juan de Miraflores no existe ningún establecimiento cultural, es decir, existe un alto déficit de equipamientos culturales en la zona. A pesar de que existe gran cantidad de centros educativos estos no son complementados por instituciones culturales debido a la escases de estos.
VI LLA E L SALVAD O R
EXPEDIENTE URBANO – EL ÁREA SJM C E N TR O
+
H I T O S
TE A
U R B A N O S Cantidad de equipamientos deportivos por distrito
Áreas Verdes SJM
VMT Villa el Salvador Santa María SJM San Bartolo Punta Negra Punta Hermosa Pucusana Pachacamac Lurín Chorrillos Estadios
Campos depor
Losas
Parques relevantes: Zona
Nombre de parque
A
Parque Rojo
B
Parque Villalobos
C
Parque Rompecabezas
D
Parque los Héroes
E
Parque Santa Rosa
En cuanto a áreas verdes el distrito de San Juan de Miraflores en algunas zonas posee escases. No obstante posee el parque zonal n°23.
MO LI N A
V E R D E S
D E S A R R O LL O
SAN TI AGO D E S U R C O
LA
A R E A S
D E
El distrito de mayor equipamiento deportivo es Villa el Salvador. A diferencia de San Juan de Miraflores que no cuenta con gran cantidad de estadios, campo u losas deportivas. Existen los parques de manzana en el caso de las viviendas que aparecen a menudo en todo el distrito.
P A R Q U E
Z O N A L
N ° 2 3 El parque Zonal Huayna Cápac es el mas relevante de todos ya que posee dimensiones amplias y tiene capacidad pata albergar a muchas personas.
A
A Pa r q u e r ojo
I N S T I T U T O
P E R U A N O
D E L
D E P O R T E
Z O N A
Es un parque interdistrital, las dimensiones de este influyen en el radio de impacto que tenga.
N ° 2 3 Z O N A
El instituto peruano del deporte (IPD) tiene una gran cede en la parte posterior del terreno este sirve como área recreativa para todas las personas de la zona. Es un gran punto de encuentro recreativo para niños, jóvenes y adultos, aquí se juegan ligas interdistritales.
H I T O S
U R B A N O S :
P L A Z A
D E
A R M A S
S J M
2 1 La plaza de armas de SJM funciona como el principal hito urbano del distrito ya que reúne una gran cantidad de gente y posee distintas actividades, como skate park, plaza, canchas deportivas y juegos mecánicos para niños.
B
CHO RRI LL O S
Z O N A
C
VI LLA E L SALVAD O R
EXPEDIENTE URBANO – LA ZONA SJM CE N TRO
SE CCI O N ES
+
P U N T O S
D E
I N T E R É S
L O C A L
D E VÍ AS
CO RTE
P I S O S
COLEGIO MARISTAS
VEREDA
RETIRO
CALZADA
BERMA
CALZADA
VEREDA RETIRO
CO RTE
B CO RTE
A
SAN TI AGO D E SURCO
C
2
4
P I S O S
Expresa Arteriales Colectoras Línea 1 del metro
1 K M
AV. SAN JUAN – CORTE A
MO LI N A
V I A L
1.40 2.00
6.70
6.70
2.50
5.00
2.00 3.00
TE A
LA
A N Á L I S I S
D E D E SARRO LL O
CO RTE
Metros lineales
D
P I S O S 4
ATOCONGO
M
2
P I S OV SE R E D A
CALZADA
VEREDA
CALZADA
TREN
CALZADA
VEREDA
CALZADA
VEREDA
4
P I S O S
AV. LOS HÉROES
Metros lineales
VILLA MARIA
1PISO
COLEGIO MARISTAS
M
Z O N A 6.70
Tipo de vía
Nombres
Colectora
Av. San Juan
Colectora
Av. Billinghurst
Local
Av. José María
P A R A D E R O
2.50
6.70
2.00
3.00 Metros lineales
Metros lineales
2.00
C
M
6.70
Z O N A
B
Existen 3 tipos distintos de vías importantes en la zona del proyecto, dentro de ellas está la Av. San Juan, la Av. Billinghurst y la Av. José María estas tienen distintas secciones por que cumplen roles distintos. La avenida San Juan es una vía con mayor sección que es de carácter de comercio zonal a diferencia de la Av. Billinghurst que posee vivienda y comercio vecinal.
M A R I S T A S
P A R A D E R O
S A N
J U A N
P U N T O
2
P A R A D E R O
D E I N T E R E S L O C A L
1
L I N E A
1
4 1
1
1 Esta estación es la más cercana a los posibles terrenos a unas 5 cuadras.
Estación que se ubica a pocas cuadras de la Panamericana Sur.
Estación Manuel Iglesias que se encuentra en el límite del distrito con Villa María del Triunfo.
Paradero muy congestionado debido que se encuentra a 2 cuadras de la estación de metro San Juan.
CHO RRI LL O S
2.00
MIGUEL IGLESIAS
Z O N A
RETIRO VEREDA
CALZADA
BERMA
COLEGIO MARISTAS
VEREDA
CALZADA
BERMA
CALZADA
RETIRO
VEREDA
SAN JUAN
A
AV. JOSÉ MARÍA – CORTE D
AV. GUILLERMO BILLINGHURST – CORTE C 2 PISOS
M
VI LLA E L S A LVA D O R
EXPEDIENTE URBANO – LA ZONA SJM CE N TRO
+
Z O N A S
TE A
P Ú B L I C A S
VERD ES Nombre de parque
A
Parque Rojo
B
Parque Villalobos
C
Parque Rompecabezas
D
Parque los Héroes
E
Parque Santa Rosa
1 K M
SAN TI AGO D E S U R C O
LA
Parque Rojo – Zona A
MO LI N A
Zona Una red de pequeñas dimensiones, donde existen 5 principales parques siendo el de mayor dimensión el parque de los Héroes que se encuentra en la zona D de la urbanización San Juan. Estas áreas verdes son parques centrales y residenciales que en su entorno poseen viviendas. A pesar de ser de gran importancia este se encuentra a mas de 1km del proyecto.
LA
ÁRE AS
V E R D E S
MO LI N A
Á R E A S
D E D E SARRO LL O
Este se encuentra enrejado por sus 4 frentes provocando una barrera a las personas que quieren estar o pasar dentro del parque. Irónicamente se genera un espacio público para mantenerlo cerrado. Parque Villalobos – Zona B Este caso en particular en el que el parque posee una losa deportiva en el centro. Esta posee un cerco perimetral cortando el paso en el parque y funcionando individualmente.
Parque los héroes – Zona D Este el el parque más conservado de la zona ya que no posee barreras perimetrales y se encuentra en buenas condiciones.
ZO N AS
PÚB LI CAS
Red de pequeñas dimensiones, donde existen 5 principales siendo el de mayor dimensión el parque de los Héroes que se encuentra en la zona D de la urbanización San Juan.
A
Este parque se encuentra sin acceso, ya que los vecinos pusieron una reja que interrumpe el paso, solo a residentes del lugar que viven en los alrededores.
A Pa r q u e r ojo
Z O N A
Parque Rompecabezas – Zona C
SKATE PARK Zona de alta afluencia de jóvenes que practican este tipo de deportes extremos a todas horas del día.
Z O N A
Parque los héroes – Zona E
IPD
El parque de la zona E posee parte del área verde descuidada, ya que no se toma en cuenta el mantenimiento de estos espacios públicos.
Lugar de recreación y deportivo que posee losas deportivas y canchas para el uso interdistrital.
PLAZA DE ARMAS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
B
CHO RRI LL O S
Z O N A
C
VI LLA E L SALVAD O R
EXPEDIENTE URBANO – LA ZONA SJM CE N TRO
L L E N O S
Y
V A C I O S
+
TE A
T I P O L O G Í A S
Según la relación de llenos y vacíos de la zona se puede ver que el terreno posee un gran espacio libre para 2 lados de sus frentes, es uno de los vacíos mas predominantes del distrito de San Juan de Miraflores, después del gran parque zonal Huayna Cápac.
TIPOLOGIA 1
Se identifican 6 tipos de tipología relevantes a lo largo del distrito.
1 K M
A pesar de el colegio Maristas tener gran parte de este terreno, la institución tiene un planteamiento seccionado de los espacios en el que no completa en su totalidad el área del terreno, al contrario esta posee grandes áreas libres y canchas para el buen desarrollo de las instalaciones. A pesar de que el colegio maristas no utiliza la totalidad del terreno como área construida esta posee un muro perimetral que encierra el proyecto .
LA
SAN TI AGO D E SURCO
MO LI N A
R E L A C I Ó N
D E D E SARRO LL O
TIPOLOGIA DE MANZANA PATIO
RELACIÓN DE LLENOS Y VACIOS
Algunos de los parque estén deteriorados y algunos con rejas y no desempeñen su función en su totalidad. A los alrededores del terreno se encuentran las viviendas y estas tienen una tipología de patio central que articula estos lugares
T I P O L O G I A
1
T I P O L O G I A
Esta segunda tipología posee una trama urbana ortogonal, se plantea lo contrario a la anterior ya que posee bloques de vivienda sin ningún espacio público o área libre. Esta es una parte más densa que se encuentra en la parte alta del distrito, en las faldas del cerro.
1
2
El tercer tipo de manzanas se plantea en la parte oeste del distrito que limita con Santiago de Surco donde se ve una trama desordenada y que no fue planificada, sino que se desarrolló de acuerdo a como iba creciendo la población.
Este planteamiento de manzana que se genera en los bordes aparece de forma desordenada y se nota un crecimiento improvisado en los bordes. Posee calles de formas irregulares y la trama es casi orgánica.
Esta tipología se caracteriza por el gran espacio que se genera al ser esta área del parque zonal y como este articula a los lotes de alrededor. Se mezclan las tipologías existiendo algunas con un espacio publico central que articula todo
4
T I P O L O G I A
5
CHO RRI LL O S
T I P O L O G Í A
VI LLA E L S A LVA D O R TIPOLOGIA 2
TIPOLOGIA 3
TIPOLOGIA 4
TIPOLOGIA 5
EXPEDIENTE URBANO – LA ZONA SJM CE N TRO
Z O N I F I C A C I Ó N ZO N I F I CACI O N
+
U S O S
+ USO S
D E
S U E L O S
De acuerdo al análisis de usos de suelos y la zonificación, la zona posee 2 grandes ejes de comercio, que es la Av. San Juan y la Av. Billinghurst. La primera, es una línea comercial sigue a lo largo de esta avenida, hasta la estación de bus. En las esquinas de este se encuentran los edificios más altos llegando a ser hasta de 5 pisos. Al mismo tiempo se crea un colchón que favorece a la vivienda ya que esta se protege al estar en la parte interior, en este caso aparece muy poco en la Av. San Juan y aparece mas seguido en la Av. Billinghurst con un comercio vecinal.
D E
L A
A V .
A L T U R A S
D E SUELO S
En cuanto a zonificación existe una particularidad en esta zona, ya que de acuerdo a la zonificación este terreno es parte de una red de Escuelas de Educación Básica en San Juan de Miraflores. Desafortunadamente, esto no es así. Muchos de los colegios están en pésimas condiciones y no funcionan de manera correcta.
E S Q U I N A S
+
S A N
Eje Educativo
Vivienda
Vivienda
J U A N
A L T U R A S
1 K M Las alturas de la zonas son en su mayoría de 2 pisos en la parte de vivienda. A medida esta se va acercando a los ejes comerciales existentes, las alturas varían y aumentan al llegar a las esquinas. Al mismo tiempo se ve una diferencia en la zona residencial que aparecen en las calles locales.
A L T U R A S
1 K M
D E D E SARRO LL O
TE A
EXPEDIENTE URBANO – LA ZONA SJM CE N TRO
S E N D A S A V .
+
S A N
B O R D E S
+
N U D O S
+
TE A
B A R R I O S
J U A N
NODOS En la Av. San Juan se delimitan los bordes y a pesar que existe una berma central en esta calzada y que tiene árboles estos no llegan a ser tan altos y no se puede considerar un borde virtual.
A V .
D E D E SARRO LL O
HITOS
B I L L I N G H U R S T En este caso los árboles si funcionan como bordes virtuales pero existen tramos donde la separación de los árboles es tan amplia que se pierde el borde, es decir este no es un borde continuo.
A V .
J O S E
M A R I A
N O D O S
A V .
S A N
J U A N
-
A V .
En la Av. José María posee una amplia berma lateral que se encuentra al lado del terreno. Al mismo tiempo posee 2 vías en distintos sentidos para el acceso a las viviendas, pero este es mas concurrido por mototaxis.
B I L L I N G H U R S T Estos son los nodos más importantes de la zona. El principal en la Av. Héroes con Av. San Juan, donde este se encuentra con el tren eléctrico. En la Av. San Juan con Av. Billinghurst se produce un cruce de menor escala al anterior al este ser mas zonal.
A V .
B I L L I N G H U R S T Como hitos urbanos se tiene la plza de armas, junto al skate park y la municipalidad . El colegio Marista, así como
EXPEDIENTE URBANO – EL TERRENO SJM CE N TRO
T E R R E N O
– C O L E G I O
D E D E SARRO LL O
M A R I S T A S
Se consiguió del Gobierno un terreno de 80000 metros cuadrados en un barrio popular del Sur de Lima. Este terreno propiedad del gobierno por el que esta de concesionario 100 años de los cuales va 50 años. Circulación Posee 6 paquetes funcionales que articulan todo el proyecto, donde es AMBIENTES m² Recreativo el área recreativa es la más importante. (Ver anexo 9) Educativo Capilla 233m² Servicios Estacionamiento 1846m² Administrativo Otros AMBIENTES m² AMBIENTES m² AMBIENTES m² Circulación
27678m²
Cafetería
351m²
Auditorio
491m²
Apafa
181m²
Baños
126m²
Coliseo
2096m²
Administración
253m²
Aulas primaria
1454m²
Cancha de fútbol
6519m²
Impresiones
155m²
Aulas secundaria
1216m²
Piscina
556m²
Control
252m²
Talleres
727m²
Losas primaria
1157m²
Planta tratamiento
873m²
Carpintería
283m²
Losas secundaria
1132m²
V I S T A S
I N T E R I O R E S
D E L
Plano Colegio Maristas
1
4%
2 4
24%
5
3
6 7
58% 10% 3% 1%
8
C O L E G I O
Terreno intervención
VISTA 2
VISTA 1 Losas deportivas de secundaria + aulas secundaria
VISTA 4
Losas deportivas de secundaria
VISTA 5 Planta de tratamiento + piscina
Barras situadas al lado del auditorio La importancia de los espacios recreativos en el colegio Maristas es importante, ya que no se trabaja como un bloque macizo sino de forma desintegrada. A través de estos espacios se integra todo en conjunto. Las edificaciones solo tienen máximo 2 niveles de alto en aulas y 3 niveles en el caso del coliseo y el auditorio.
VISTA 8
Vista panorámica de la cancha de fútbol
VISTA 3 Entrada a la piscina
VISTA 6 Coliseo
VISTA 7 Entrada del colegio Maristas hacia el terreno
TE A
EXPEDIENTE URBANO – EL TERRENO SJM CE N TRO
T E R R E N O
–
I N T E R I O R E S
C O L E G I O
D E D E SARRO LL O
TE A
M A R I S T A S
VISTA 1: Ingreso lateral que se da desde el colegio Maristas Plano Colegio Maristas
MURO PERIMETRAL
VISTA 2: Vista panorámica del terrerno
5
1
6
MURO PERIMETRAL
3 4 7
COLISEO
VISTA 3: Vista parte izquierda del terreno
VISTA 3: Vista parte derecha del terreno
Terreno intervención
VISTA 4: Vista parte central del terreno
VISTA 5: Ingreso desde el coliseo hacia el terreno
VISTA 6: Vista del coliseo + terreno El terreno elegido se encuentra en el interior del colegio Maristas pero posee un acceso independiente a este. El terreno esta actualmente abandonado pero a pesar de eso tiene la parte central nivelada, en la parte de los alrededores existe un desnivel no mayor a 1.50m. Posee una pista asfaltada alrededor del centro de este. También posee una conexión con los talleres.
VISTA 7: Vista del terreno hacia el Sur
EXPEDIENTE URBANO – EL TERRENO SJM CE N TRO
P O S T E S
+
A R B O L E S
+
D E D E SARRO LL O
TE A
H I D R A N T E S
POSTES Los postes en la zona están ubicados tanto en las veredas como en la bermas centrales. Un caso en especial es en la avenida Billinghurst que no mantienen los postes de la avenida central, si no que un tramo desaparece.
Ilustración 1: Google Earth
ARBOLES: Los árboles aparecen según la vía en la Av. Billinghurst si existen, a diferencia de la Av. San Juan que posee palmeras pero no todas son altas, algunas parecen arbustos.
CONTAMINACION SONORA:
El mayor punto de contaminación sonora se encuentra en el cruce de la Av. San Juan y Av. Billinghurst debido al cruce de avenidas comerciales
Ilustración 2: Google Earth
Ilustración 3: Google Earth
H I T O S HITOS: Como hito importante encontramos a Luz del Sur, este no se encuentra tan cerca del terreno pero se considera un hito importante por la magnitud y radio de influencia que tiene. Asimismo el Colegio Maristas donde actualmente se encuentra el terreno es un hito de la zona.
HIDRANTES: En lo zona no existen hidrantes a la vista. Da la impresión que no existen.
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
4.2 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
100%
65%
34%
ÁREA TOTAL
87 000 m² COLEGIOMARISTAS
57000m²
100%
82%
TERRENO
27000m²
18%
COLEGIOMARISTAS
57 000 m² ÁREALIBRE
46740m² ÁREACONSTRUIDA
10260m²
Colegio Maristas 1500 alumnos 100 empleados
35 m² x
Colegio Maristas
Terreno
100 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
R E T I R O S
–
A L T U R A S
–
Á R E A
RETIROS
L I B R E
NO existen
ALTURAS
3 pisos máx..
12m² x
MINEDU
100%
30%
70%
MUNICIPALIDAD DE SJM
ÁREA TOTAL
27 000 m² ÁREA LIBRE
8100m²
Cuando existen áreas recreacionales adyacentes
ÁREACONSTRUIDA
18900m²
100%
0%
ÁREA TOTAL
27 000 m² ÁREALIBRE
0 m²
100%
con ventilación e iluminación de forma adecuada
ÁREACONSTRUIDA
27000m²
MINEDU
ÁREACONSTRUIDA
18900m²
1 PISO
60%
11 340 m² 2 PISO
40%
7 560 m²
ÁREAÚTIL
13220m²
ÁREAS NO DESARROLLABLES
ÁREA DE OCUPACIÓN
27%
3 569 m²
20%
FUTURAS AMPLIACIONES
ZONAS VERDES Y JARDINES DISEÑADOS
5 949m²
2 644 m²
8%
1 057 m²
101 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
A C C E S I B I L I D A D
+
F L U J O S
+
C A L L E
I N T E R I O R
+
P A R A D E R O S
DIAGRAMA DE FLUJOS EXTERIORES
FLUJO EXTERIOR Av. José María DIAGRAMA DE FLUJOS EXTERIORES
Flujo peatonal Interior 3 puntos
Av. Billinghurst
FLUJO INTERIOR
Flujo vehicular Exterior 3 puntos
Cancha de fútbol
2 2
PARADEROS
San Juan / Av. Billinghurst Av. San Juan
FLUJOS Interior Exterior
Punto de concentración Punto de concentración Acceso desde calles Acceso desde interior
102 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Á R B O L E S
+
P A R Q U E S
+
R U I D O S
ÁREA VERDE
+
A S O L E A M I E N T O
ASOLEAMIENTO
6 500 m²
CANCHA ADYACENTE A TERRENO
RUIDO CRUCE DE AVENIDAS NODO IMPORTANTE AV. SAN JUAN / AV. BILLINGHURST
SOMBRAS VECINAS DENSIDAD BAJA Y NO GENERAN SOMBRAS QUE AFECTEN AL TERRENO
ASOLEAMIENTO
VERANO
EL SOL SE INCLINA HACIA EL NORTE MENOS EN VERANO.
LÍMITES Limita en las caras interiores con el colegio maristas y en las exteriores con la Av. Billinghurst y Jose Maria
103 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
F O R T A L E Z A S
COLEGIOMARISTAS
1
INCLUSION
2
ACCESIBILIDAD
268 m
El estar al adyacente a un colegio, permite la inclusión e integración de personas con Trastorno Espectro Autista. Ya que se pueden compartir espacios. Estación de metro
670m
Av. San Juan
3
FLUJOS INTERIORES
El estar al adyacente a un colegio, permite la inclusión e integración de personas con Trastorno Espectro Autista. Ya que se pueden compartir espacios.
4
LÍMITES
Limita en la parte interior con el Colegio Maristas y al mismo tiempo en la cara exterior con 2 avenidas la Av. Billinghurst que posee en esa zona un comercio zonal y la Av. José María que es residencial. Esto es favorable para el CEBE.
INTERACCIÓN RESIDENCIAL
Colegio Maristas
Terreno
104 | P á g i n a
USUARIO
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
5
USUARIO
De acuerdo con una estimación moderada, de 1 a 2 niños de cada mil tienen autismo. Si se calculan tanto el síndrome autista como otros trastornos similares, esto es, todos los diagnósticos incluidos en el espectro autístico, la proporción pasa al 6 por mil de todos los niños. Las mismas cifras son aplicables a otros países repartidos por todo el mundo. Hay muchos más niños que niñas con autismo. (Zander, 2004)
105 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
5.1 DEFINICIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO El público objetivo del Centro de Desarrollo para personas con TEA a desarrollar son los habitantes del distrito de San Juan de Miraflores (Zona 3: Zona Urbana), dentro de la urbanización San Juan: Zona A, ya que el proyecto se encuentra en este sector. Analizando su población se sabe que “ (...) el distrito se encuentra entre los 14 distritos de la provincia con mayor población en Lima, siendo el número 8, tiene un porcentaje de 4.58% con 362 mil 643 habitantes” (INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007) PROVINCIA DE LIMA: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN DISTRITO, 2007
Ilustración 23: Fuente INEI
Esto quiere decir que existe un número considerable de población en el distrito que influye en la implementacion del equipamiento, tal como es el Centro de Desarrollo para personas con Trastorno Espectro Autista. Siendo San Juan de Miraflores un distrito que pertenece a Lima Sur, es el 3ero con mayor población en este sector, superado por Villa el Salvador y Villa María del Triunfo. También se encuentra en el “(…) sector más consolidado del distrito y está ubicado en la parte central. Tiene una población total de 103,950 habitantes (20,790 familias)”
Asimismo la edad promedio de la zona es de 26.9 años. (INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007) En cuanto a los grupos especiales por edades San Juan de Miraflores posee en su mayoría población infantil, población joven y joven adulta. Dentro de los cuales se observa una poblacion joven de mayor porcentaje siendo esta el 30% de todo el distrito. Seguida por una población infantil de 26% siendo mínima la variación porcentual.
Ilustración 24: Fuente INEI
106 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Por otro lado se puede agregar una escala más, clasificándola en pre infantes. Según los datos de la municipalidad que se presentan en el Plan de desarrollo concertado al 2021, se concluye en el siguiente cuadro según el rango de edad:
Rangos
Edades
Hombres
Mujeres
Total
Pre infantil
(0 – 4)
31 842
30 825
30 386
Infantil
(5 – 14)
53 122
54 863
62 667
Joven
(15 – 29)
39 271
42 063
81 334
Adulta joven
(30 – 44)
23 852
25 851
49 703
Adulta
(44 – 59)
14 772
15 796
30 568
Adulta mayor
(60– 99)
15 472
14 914
30 386
178 331
184 312
362 643
Total de habitantes
Ilustración 13: Elaboración propia
El distrito posee un porcentaje similar de hombres y mujeres, siendo la población de mujeres mayor por escazas cifras. “Un 50.8% de la población del distrito de San Juan de Miraflores son mujeres y un 49.2% son hombres” (INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014) Cifra que se comprueba y en comparación con el censo realizado en el año 1993 las diferencias de porcentajes son semejantes varian solo un 0.2%. La población pre – infantil y adulta mayor es la única clasificación en el que el número de mujeres se ve superado.
En el gráfico se indica el porcentaje de personas Adulta Adulta mayor
Pre infante
14% 8% 8%
Infantil
divididos por rangos de edades y se observa que la población joven es la que tiene mas relevancia con un 30%. No dejando de lado la población infantil,
18%
siendo estos rangos en los que se presentan más casos Adulta joven
22%
de personas con TEA. Además la menor población
30% Joven
son adultos mayores.
Ilustración 14: Elaboración propia
“Uno de los últimos estudios realizados a la fecha, por Baron – Cohen basado en una muestra de población escolar, refiere de una prevalencia de TEA en 1 de cada 64 sujetos. (...) La relación de hombre y mujer infantes diagnosticado con TEA es de 4:1. Los niños con trastorno de Asperger (subgrupo del TEA) esta relacion aumenta en 8:1. (MINEDU - Ministerio de Educación del Perú, 2011)
107 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Es decir, si la población infantil – juvenil de San Juan de Miraflores es de 174 387 y según estudios existe una prevalencia de 1 en cada 64, llegamos a la conclusión que aproximadamente en el distrito existen 2724 personas entre niños y jóvenes con TEA. Dentro de los cuales 1941 son niños y 681 son niñas aproximadamente, siguiendo la relacion hombre:mujer que existe.
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA Niños en SJM 1941
4
1 cada 64 hab. Tiene TEA
1
8
1
SJM 681
Cada 1 niña hay 4 niños con Autismo
Cada 1 niña hay 8 niños con Asperger
Ilustración 15: Elaboración propia
Con una poblacion que posee habilidades especiales el distrito de San Juan de Miraflores “… El 2.3% con población de la zona urbana marginal del distrito de San Juan de Miraflores presenta alguna discapacidad permanente, en cifras absolutas equivale a 1 mil 694 personas” (INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2005)
Ilustración 256: Fuente INEI 2005
Es decir, al hacer un comparativo podemos ver que 74613 personas aproximadamente, se encuentran viviendo bajo condiciones de pobreza y pobreza extrema donde un mínimo porcentaje posee TEA. Además poseen necesidades básicas insatisfechas.
108 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 5.1.1
Educación
El distrito de San Juan de Miraflores posee bajos porcentajes de educación a nivel general en sus ciudadanos, esto lo convierte en uno de los distritos de Lima Metropolitana con menor nivel de educación. “… Del total de habitantes mayores de 12 años, un 6.7% no presenta ningún nivel educativo alcanzado. Esto también se ve en el grupo de niños de 3 a 4 años lo que implica un retraso en el ingreso a la escuela. Además tenemos una tasa de analfabetismo del 2.38%” (INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007)
Nivel Educativo alcanzado por sexo del distrito 14.464 13.534
Superior univ. Completo
9.329 11.68
Superior univ. Incompleto
18.118 15.413
Superior no univ. Completo
15.584 16.814
Superior no univ. Incompleto
59.848
Secundaria
66.18 39.209
Primaria
31.889 4.497 4.812
Educación Inicial
14.246
Sin nivel
8.879
0
10
20
30
Mujeres
40
50
60
70
Hombres Ilustración 17: Fuente INEI 2007
Como se puede deducir del gráfico anterior, el mayor nivel educativo alcanzado es el de nivel secundario en su mayoría por hombres, existiendo una relación de mujer: hombre que disminuye en secundaria y en los niveles superiores. Esto sucede porque existe un abandono escolar de las mujeres en secundaria. También se ve que existe un porcentaje de personas que no poseen ningún nivel educativo y poseen un porcentaje mayor de mujeres. Univ Com Univ In
Inicial
6% 8% Instituto Com
3%
21%
Como se observa en el gráfico se produce un
Sin nivel Primaria
cuadro general de la educación de hombres y
6%
mujeres en SJM, comprobando que la mayoría
10%
alcanzó el nivel secundario y que los porcentajes
9%
Instiuto In
son similares con excepción de estudios en Institutos completos y universidad incompleta.
37% Secundaria
Ilustración 18: Elaboración propia
109 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Por otro lado, (…) la matrícula escolar en el año 2011 tiene 97,006 alumnos, cifra que ha ido incrementando con el pasar del tiempo, siendo la modalidad más usada la de básica regular. (Municipal Distrital de San Juan de Miraflores, 2012) El número de alumnos matriculados en distintos grados y modalidades, comprueba la tendencia hombre: mujer porque el nivel de hombres es mayor que el de mujeres.
Ilustración 18: Fuente MINEDU - Censo escolar
La educación básica especial fue de solo 246 personas siendo la educación pública la de mayor afluencia con un 87%. No obstante los centros educativos para educación especial en el distrito de San Juan de Miraflores son escasos, estos están en malas o pésimas condiciones, en especial los centros educativos del estado, donde las condiciones que les brindan a los alumnos no son adecuadas. Se perjudica al alumno privándolo de beneficios de los que ya tiene derecho sin embargo estoy lugares terminan siendo en algún punto hasta basurales y no se toma en consideración que no se puede brindar una educación de calidad en esas condiciones.
5.1.2
Economía
El distrito muestra el mayor foco comercial de la parte Lima Sur. Muestra mayor número de comercio en las avenidas San Juan (Avenida paralela al terreno), Av. Los Héroes que es la que posee la línea 1 del tren eléctrico de Lima y zonas de los alrededores. Este lugar es un foco de atracción para distintos usuarios que se encuentran aquí ya que cuentan con comercios metropolitanos que son los que generan viajes de diferentes distritos de Lima hacia este lugar. Esto sucede, ya que existe una gran variedad de productos y de precios. Otro aspecto importante es lo antiguo y consolidado que es el Mercado de la Ciudad de Dios que es ahora se convierte en un núcleo comercial.
110 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Población Económicamente Activa (PEA) En las estadísticas del Censo 2007 de INEI se ubican algunos datos particulares para el distrito de San Juan de Miraflores: La Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años se calcula en el 59.3% del total de la población y asciende a 163,951 habitantes De esta población se encuentra ocupada: 96.3% de la PEA, es decir 157,868 habitantes, siendo la tasa de desempleo abierto el 3.7% de la PEA.
“(…) La actividad del comercio absorbe a un quinto de la población económicamente activa distrital sugerir que esta mano de obra tiene por principal fuente de colocación el mismo distrito” (Municipal Distrital de San Juan de Miraflores, 2012) Existen 2 actividades en el distrito la manufactura y el transporte, con un 10% y un 12.4% de la población activa. Asimismo, existe un porcentaje relevante de trabajadores de construcción. Es por ello que las actividades más relevantes del distrito comprueban el perfil comercial del distrito y los servicios.
111 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
POBLACIÓN EN SAN JUAN DE MIRAFLORES La población actual 362,643habitantes Según el censo en el año 2007 – Fuente INEI
De Lima Metropolitana
LA M OLIN A
8vo 4.58%
LIMA
San Juan de Miraflores
Distrito de más población en nuestro país
Tasa de crecimiento anual del 1.7%, como lo señala el INEI Promedio de edad: 26,9 años Porcentaje de población por edades en SJM Adulta Adulta mayor
Pre infante
14% 8% 8%
SAN TIAGO DE S URCO
Infantil
18%
, 22% Adulta joven
30% Joven
Población con TEA
Niños en SJM 1941
1 cada 64 hab. Tiene TEA
SJM 681
1
Cada 1 niña hay 4 niños con Autismo
8
1
Cada 1 niña hay 8 niños con Asperger
9% 29% 71%
Niños
Niñas
En SJM 71% de niños tienen autismo, mientras el 29% son niñas.
91%
C HOR RILLO S
4
Va al colegio No va al colegio El 91% de niños con autismo en el distrito de San Juan no asiste al colegio
VI LLA EL SA LVA DO R Ilustración 18: Fuente MINEDU - Censo escolar
112 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
5.2 USUARIO DIRECTO E INDIRECTO 5.2.1
Usuario Directo
Los usuarios directos son aquellos que se denominan permanentes, porque utilizan en este caso el Centro de Desarrollo todo el tiempo y es diseñado para ellos. 5.2.1.1
Personas con Trastorno Espectro Autista
Los principales usuarios de esta edificación son las personas con Trastorno Espectro Autista que en este caso se clasifican en 5 según el MINEDU:
Trastorno Autista
Ilustración 26: Fuente Global Medical Education
Se caracterizan por poseer alteración cualitativa de la interacción social, de la comunicación y patrones de comportamiento e intereses repetitivos y estereotipados. Son niños socialmente aislados y desinteresados por lo que pasa a su alrededor. Poseen un contacto visual disperso y escasa atención compartida.
Trastorno de Asperger Trastorno de Asperger a menudo se considera una forma de alto funcionamiento del autismo. Puede conducir a la dificultad para interactuar socialmente, repetir comportamientos. Es parecido al trastorno autista a diferencia que no presenta retraso del lenguaje, ni del desarrollo cognitivo. Ilustración 27: Fuente Global Medical Education
Síndrome de Rett El trastorno de Rett es un trastorno del sistema nervioso que conduce a la regresión en el desarrollo, especialmente en las áreas de lenguaje expresivo y el uso de mano y un deterioro psicomotor progresivo. Se presenta mayormente en niñas. Ilustración 18: Fuente Global Medical Education
113 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado Poseen un deterioro grave y generalizado en el desarrollo de la interacción recíproca social o habilidades de comunicación verbal y no verbal. Estereotipados comportamientos, intereses y actividades están presentes. Ilustración 289: Fuente Global Medical Education
Trastorno desintegrativo de la infancia Trastorno desintegrativo infantil es una condición en la que los niños se desarrollan normalmente a los 3 años o más de 4. Luego de unos meses, los niños pierden el lenguaje, motriz, social, y otras habilidades que ya aprendieron. Ilustración 20: Fuente Global Medical Education
Estos son usuarios directos y permanentes en el Centro de Desarrollo, hecho especialmente para ellos, ya que en el distrito no existe ninguna instalación que los respalde o los acoja. Existe un desinterés en la zona por estas personas que poseen este trastorno. No obstante, este abandono se da en todo el país. Están divididos en 5 grupos según el trastorno que poseen. Sin embargo estos usuarios dentro del proyecto no son clasificados de la misma manera. Estos se dividen en 3 grupos según el nivel cognitivo que poseen y estos van del Nivel 1 al Nivel 3. El número de personas en los que se ve enfocado el proyecto es a nivel distrital, según las estadísticas del distrito existen 2724 infantes y jóvenes con TEA, donde existe un porcentaje menor que se encuentra en extrema pobreza. Este Centro de Desarrollo brinda a sus usuarios 3 edificaciones importantes: Un cebe, un centro ocupacional y un centro de día (terapias). Está hecho para aproximadamente un aforo de 300 personas, con un horario de funcionamiento en la mañana y en la tarde.
114 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM 5.2.1.2
Personal especializado
Psicólogo Trabaja dentro del CEBE y también del centro de día donde se realizan terapias especializadas. Estos apoyan a los doctores y tienen un trabajo conjunto con ellos en el diagnóstico de cada alumno y paciente del Centro.
Doctor Profesionales especializados que son de apoyo en el CEBE y en el centro de día ya que las personas con TEA al mismo tiempo sufren enfermedades graves que son tratadas por estos especialistas.
Terapistas Profesionales que están incluidos en el trabajo de rehabilitación de cada paciente en el Centro de día y que trabajan en distintos espacios, ya sea en aulas como en espacios abiertos o hasta incluso piscinas.
Personal Administrativo Personal contratado y permanente que ve un aspecto administrativo e incluso de costos del centro de Desarrollo. Se involucra en la organización y coordinación para que este funcione de forma eficiente.
Personal de limpieza Estas personas son contratadas en el Centro de Desarrollo para el mantenimiento de todas las instalaciones, realizan un trabajo permanente para que la edificación se mantenga en buen estado y para el beneficio de todos.
Padres de familia Estos son usuarios directos. Estos tienen un rol importante en el desarrollo de las personas con TEA. Estos acompañan a sus hijos y muchas veces pasan mucho tiempo dentro del Centro cuando van a acompañar a sus hijos en alguna terapia o clase.
115 | P á g i n a
Sala de terapias
Aula de música
Centro de masajes
Auditorio
Vestidores
Piscina
Sala de arte
Cancha deportiva
Musicoterapia
Aula multisensorial
Arte terapia Teatro Psicomotricidad
Va a terapia
NIVEL 1
Va al psicólogo
Ingresa
Va al gimnasio
Hidroterapia
Va a SSHH
Equinoterapia
Va al laboratorio
Terapia del lenguaje
Deja sus cosas Va a clases
Va a la enfermería
Hall de ingreso Control y seguridad
Cafetería Va a jugar
Va a comprar
Va a cerámica
Según MINEDU: Requiere un soporte muy considerable Va a talleres
Va a cocinar
Nivel 1 – Niveles de gravedad. Propuesta DSM5
Departamento de psicología Va a reciclar
SSHH Mujeres Va a cultivar
SSHH Hombres
Tópico Consultorio Biblioteca
Sala de cómputo Gimnasio
Se va
Va a carpintería
Comedor
Salón de clase
Laboratorio
Va a clases
Va al recreo
Va a hacer artesanías
Va a la biblioteca Va a computación
Cancha deportiva
Hiporelatividad sensorial
Sale al refrigerio
Recepción
Lockers
Reeducación motriz
Nivel
Comunicación social
1
Severos déficits en las habilidades de comunicación social verbal y no verbal que ocasionan graves alteraciones en el funcionamiento, imitación muy limitada, inicio muy limitado de las interacciones sociales y mínima respuesta a las aperturas sociales de los demás.
Va a bailar
Taller de artesanía Taller de carpintería
Taller de cerámica
Nivel 1 – Niveles de gravedad. Propuesta DSM5
Taller de cocina
Nivel
Conductas repetitivas
Taller de reciclaje
1
Preocupaciones, rituales fijos y o conductas repetitivas que interfieren con el funcionamiento de las áreas. Fuerte malestar cuando los rituales son interrumpidos
Taller de horticultura Taller de danza
Sala de terapias
Aula de música
Centro de masajes
Auditorio
Vestidores
Piscina
Sala de arte
Cancha deportiva
Musicoterapia Arte terapia Teatro
Aula multisensorial Psicomotricidad Reeducación motriz
Cancha deportiva
Va al gimnasio
Hidroterapia
Cafetería
Va a SSHH
Equinoterapia
Va al laboratorio
Terapia del lenguaje
Va a terapia
NIVEL 2
Va al psicólogo
Ingresa
Deja sus cosas Va a clases
Va a la enfermería
Recepción
Va a computación
Hall de ingreso Control y seguridad
Comedor
Departamento de psicología
Va a carpintería
Va a talleres
Va a cocinar Va a reciclar
SSHH Hombres
Va a cultivar
Consultorio Biblioteca Sala de cómputo Gimnasio
Según MINEDU: Requiere soporte considerable Nivel 2 – Niveles de gravedad. Propuesta DSM5
Va a cerámica
SSHH Mujeres
Tópico
Se va
Va a hacer artesanías
Salón de clase
Laboratorio
Va a clases
Va a comprar
Hiporelatividad sensorial
Sale al refrigerio
Va a la biblioteca
Lockers
Va a jugar Va al recreo
Nivel
Comunicación social
2
Marcados déficits en la habilidades de comunicación social verbales y no verbales; alteraciones sociales manifiestas incluso con soporte en el lugar; limitada capacidad para iniciar interacciones sociales y respuesta reducida o anormal a las iniciativas sociales de los demás
Va a bailar
Taller de artesanía Nivel 2 – Niveles de gravedad. Propuesta DSM5
Taller de carpintería Taller de cerámica
Nivel
Conductas repetitivas
Taller de cocina
2
Rituales o conductas restringidas que aparecen con suficiente frecuencia para ser evidentes a un observador casual, e interfieren con el funcionamiento en una variedad de contextos.
Taller de reciclaje
Taller de horticultura Taller de danza
Sala de terapias
Aula de música
Centro de masajes
Auditorio
Vestidores
Piscina
Sala de arte
Cancha deportiva
Musicoterapia Arte terapia Teatro
Aula multisensorial
Reeducación motriz
Cancha deportiva
Va al gimnasio
Hidroterapia
Cafetería
Va a SSHH
Equinoterapia
Va al laboratorio
Va al recreo
Va a terapia
NIVEL 3
Va al psicólogo
Ingresa
Psicomotricidad
Va a jugar
Deja sus cosas
Va a clases
Va a clases
Se va
Va a comprar Va a la enfermería
Recepción
Va a hacer artesanías
Va a la biblioteca
Comedor
Lockers Hall de ingreso Control y seguridad
Hiporelatividad sensorial
Sale al refrigerio
Va a computación
Va a carpintería
Salón de clase Departamento de psicología
Va a cerámica Va a talleres
SSHH Mujeres
Según MINEDU: Requiere soporte Nivel 3 – Niveles de gravedad. Propuesta DSM5
Va a cocinar Va a reciclar
SSHH Hombres
Nivel
Comunicación social
3
Sin soporte en el lugar, déficits en la comunicación social causan alteraciones observables. Dificultad para iniciar interacciones sociales.
Va a cultivar
Laboratorio Va a bailar
Tópico Consultorio
Taller de artesanía
Biblioteca
Taller de carpintería
Sala de cómputo
Taller de cerámica
Gimnasio
Taller de cocina Taller de reciclaje Taller de horticultura Taller de danza
Nivel 3 – Niveles de gravedad. Propuesta DSM5 Nivel
Conductas repetitivas
3
Se resiste a los intentos de los demás para interrumpir los rituales o conductas restringidas o para ser desviado de los intereses fijos.
DOCTOR - PSICÓLOGO
Va al tópico Va a SSHH Va a psicología Ingresa
Va a Sala de Personal
Almuerza
Se va
Tiene una reunión
Tiene una cita
Hall de ingreso
Sala de psicólogos
Sala del personal
Control y seguridad
Sala de reuniones
SSHH de personal
Comedor del personal
Tópico
Va al tópico
TERAPISTA
Va a SSHH Va a psicología Va a Sala de Personal
Ingresa
Almuerza
Tiene una reunión
Va a sala de terapia Tiene una terapia Va a hidroterapia Hall de ingreso
Sala de psicólogos
Control y seguridad
Sala de reuniones Tópico
Sala del personal SSHH de personal Sala de terapia Piscina
Comedor del personal
Se va
Va a computación
Va a la cancha
PROFESOR
Va a enseñar natación Va a clases Ingresa
Va a la biblioteca Tiene una reunión Va a SSHH Se va Va a sala de profesores
Almuerza Va a talleres
Hall de ingreso
Sala de reuniones
Control y seguridad
Aulas de clases
Biblioteca Cancha deportiva
Comedor del personal Taller de artesanía Taller de carpintería
Sala de computación
Taller de cerámica
Sala de profesores
Taller de cocina
SSHH del personal
Taller de reciclaje Taller de horticultura Taller de danza
Se va
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Va a reunión Ingresa
Almuerza Va a administración Usa los SSHH
Recepción
Hall de ingreso
Administración
Comedor del personal
Control y seguridad
Marketing
SSHH del personal
Logística Contabilidad
Secretaria Oficinas
Se va
PERSONAL DE LIMPIEZA
Limpia las clases Limpia los talleres Limpia la biblioteca Va a la sala de empleados Ingresa
Deja sus cosas
Se cambia
Limpia la sala de masajes
Limpia los SSHH Usa los SSHH
Limpia los vestuarios
Almuerza
Limpia la piscina Limpia el comedor
Comedor del personal
Limpia los talleres
Hall de ingreso
Recepción
Control y seguridad
Lockers
Aulas Biblioteca
Limpia la cocina
SSHH Sala de personal Taller de artesanía
Vestuario del personal
SSHH Piscina Taller de artesanía Taller de carpintería
Taller de carpintería Taller de cerámica Taller de cocina Taller de reciclaje
Taller de cerámica
Taller de horticultura
Taller de cocina
Taller de danza
Taller de reciclaje Taller de horticultura Taller de danza
Cocina Cocina
Se va
PADRES DE FAMILIA
Tiene una reunión
Va a psicología
Se va
Ingresa Va a exposición Acompañan a sus hijos
Hall de ingreso
Terapias
Control y seguridad
Psicología
Recepción
Sala de reuniones
USUARIO EXTERNO
Estimulación temprana
Busca informes Ingresa
Se va
Saca una cita Confirma su cita
Va a la consulta
Recibe terapia
Hall de ingreso
Sala de espera
Psicóloga
Sala psicomotriz
Control y seguridad
Recepción
Consultorio
Hidroterapia
Se va
Horarios de usuarios Usuario
7-9am
9-11am
11-1am
1-3pm
3-6pm
6-9pm
9-12pm
12-3pm
3-7pm
7-9am
9-11am
11-1am
1-3pm
3-6pm
6-9pm
9-12pm
12-3pm
3-7pm
Trastorno Autista Trastorno Asperger S铆ndrome de Rett
Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado Trastorno desintegrativo de la infancia
Usuario Psic贸logo Doctor Terapistas Personal Administrativo Personal de limpieza Padres de familia
EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Una gran parte de mi vida se gasta tratando de encontrar el patrón que se esconde detrás de todo. (Hilde, 1992)
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
6
EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
“Cada experiencia conmovedora de la arquitectura es multisensorial” “[…] la arquitectura fortalece la experiencia existencial, en el sentido de ser cada uno en el mundo, eso constituye fundamentalmente una experiencia fortalecida del yo” (Pallasmaa, 2010)
118 | P á g i n a
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO : CEBE
Iluminación (lux)
Ventilación Natural
5
3
75
Natural
Ancho mín. del ambiente : 3.60 m.l. Baño incorporado 2wc; 1 lavatorio, cada 8 mujeres y 1wc, 1 wc urinario y 1 lavatorio cada 10 hombres.
5
8.5
3
75
Natural
2wc; 1 lavatorio, cada 8 mujeres y 1wc, 1 wc urinario y 1 lavatorio cada 10 hombres.
96
10
9.6
3.25 - 3.5
250
Natural
Lugar que cuenta on un acceso cerca a la piscina
20
20
5
4
3.25 - 3.5
250
Natural
Lugar que alberga a la familia como una sala de espera
1
20
20
5
4
3.25 - 3.5
250
Natural
Sub dirección
1
15
15
3
5
3.25 - 3.5
250
Natural
Con escritorio, sillas, sillón para visitas, estante y archivador. Anexo a la dirección
Secretaría
1
10
10
4
2.5
3.25 - 3.5
250
Natural
Incluye archivo, equipo de cómputo, etc.
Recepción
1
15
15
5
3
3.25 - 3.5
250
Natural
Archivo
1
6
6
3
2
3
75
Natural
SSHH
2
16
32
4
4
3
75
Natural
Con sillas y bancas; que ofrezca seguridad. Espacio de ingreso y salida al CEBE Lugar que sirve como deposito Anexo al área administrativa. Separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños y niñas.
Aula
4
34
136
8
4.25
3.25 - 3.5
250
Natural
Aula exterior SSHH hombres SSHH mujeres Aula Aula exterior SSHH hombres
2 1 1 8 4 2
76 5.5 5.5 34 76 5.5
152 5.5 5.5 272 304 11
8 2.5 2.5 8 8 2.5
9.5 2.2 2.2 4.25 9.5 2.2
3.25 - 3.5 3 3 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3
300 75 75 250 300 75
Natural Natural Natural Natural Natural Natural
Con rincones y S.H. niños. Ancho mínimo del aula: 3.60 ml. Ancho óptimo : 4.40 ml. Relación de lados >1.5 < 1.0 Con piso antideslizante, lavadero, bancos, jardín. Con 2 bañeras, 1 inodoro y 2 lavatorios. Para Primaria, ducha con asiento en lugar de bañera. Con 2 bañeras, 1 inodoro y 2 lavatorios. Para Primaria, ducha con asiento en lugar de bañera. Relación de lados >1.5 < 1.0 Con S.H Con piso antideslizante, lavadero, bancos, jardín. Un inodoro por cada 10 niños u 8 niñas Un lavatorio por cada 10 niños u 8 niñas y un urinario por cada10 niños
SSHH mujeres
2
5.5
11
2.5
2.2
3
75
Natural
Un inodoro por cada 10 niños u 8 niñas Un lavatorio por cada 10 niños u 8 niñas y un urinario por cada10 niños
Sala estim. Multisensorial
2
58
116
8
7.25
3.25 - 3.5
300
Natural
Espejos, música, colchonetas, difusor de aromas. Luces. Sin ruidos externos. Baño interno.
Sala de terapia física
1
60
60
8
7.5
3.25 - 3.5
300
Natural
Terapia de lenguaje
4
8
32
2.5
3.2
3.25 - 3.5
300
Natural
Espacio con mobiliario necesario para esta funcion
Taller de música y danza
1
58
58
8
7.25
3.25 - 3.5
300
Natural
Espacio con mobiliario necesario para esta funcion
Taller de arte
1
58
58
8
7.25
3.25 - 3.5
300
Natural
Espacio con mobiliario necesario para esta funcion
Dirección Sub dirección Recepción Espera
1 1 1 1
30 25 15 15
30 25 15 15
5 5 5 5
6 5 3 3
3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5
250 250 250 250
Natural Natural Natural Natural
Con escritorio, sillas, sillón para visitas, estante y archivador. Anexo a la dirección Con sillas y bancas; que ofrezca seguridad. Espacio de ingreso y salida al CEBE Con sillas y bancas; que ofrezca seguridad. Espacio de ingreso y salida al CEBE.
Largo (m)
250
80
Área total (m²)
3.25 - 3.5
Cantidad
Altura (m)
REQUERIMIENTOS
Ancho (m)
Aulas Administración Aulas Direccion
Talleres
Terapias
Aulas
PRITE INICIAL PRIMARIA AREA TERAPEUTICA
DIMENSIONES
6.35 - 8
AMBIENTES
VA
Área unitaria (m²)
ÁREA
Sala de estimulación temprana
4
240 12. - 16
SSHH mujeres
1
42.5 42.5 8.5 - 9.5
SSHH hombres
1
42.5 42.5
Sala de hidroterapia
1
96
Sala de estar familiar
1
Dirección
Mobiliario
Con equipos de gimnasio de rehabilitación, colchonetas, riel de equilibrio, balancines y camilla. Ducha y lavabo.
Direccion Adm. Psicopedagogía Áreas complementarias Área de servicios
AREA ADMINISTRATIVA SERVICIOS
Sala de reuniones Depósito Archivo
1 1 1
34 5 12
34 5 12
8 2.5 4
4.25 2 3
3.25 - 3.5
Natural Natural Natural
Sala que tiene mesa y varios asientos para un aforo de 6 personas minimo
3.25 - 3.5
250 70 75
Administración
1
25
25
5
5
3.25 - 3.5
250
Natural
Con mobiliriario , sillas y bancas.
Bienestar social Inclusión Nutrición Departamento inicial Departamento primaria Departamento psicoterapia Departamento de Terapia del Lenguaje Departamento de Terapia Ocupacional SAANEE Departamento médico Departamento Psicológico Sala de reuniones SSHH Hall de ingreso Area de mesas Cocina Alacena Frigorífico Barra de atención Sala de cómputo Sala de Usos multiples Depósitos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 20 20 15 15 15 15 15 15 42 42 25 25 85 87 38 4 4 9 73 130 15
20 20 20 15 15 15 15 15 15 42 42 25 50 85 87 38 4 4 9 73 130 15
5 5 5 3 5 5 5 5 5 6 6 5 5 10 12 8 2 2 4 10 10 5
4 4 4 5 3 3 3 3 3 7 7 5 5 8.5 7.25 4.75 2 2 2.25 7.3 13 3
3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3.25 - 3.5 3
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 300 75 300 300 250 250 250 250 300 300 70
Area de juegos
1
310
310
20
15.5
3.25 - 3.5
300
Natural
Area familiar 1 Area familiar 2
1 1
130 100
130 100
10 10
13 10
3.25 - 3.5 3.25 - 3.5
250 250
Natural Natural
Ingreso de servicio
1
18
18
6
3
3
250
Natural
SSSHH Hombres
3
40
120
8
5
3
75
Natural
SSHH Mujeres
3
40
120
8
5
3
75
Natural
Depósitos
2
22
44
4
5.5
3
70
Natural
Area parcial
3517
Circulación y muros: 30% Estacionamientos Área total
1054 571 5142
Con archivadores
Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Psicólogo, Terapista de Lenguaje, Terapista físico, Asistente social. Mesa para reuniones, 6 sillas, archivadores, estantes. Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Anexa a Comedor. Natural Artificial Natural Natural Debe permitir el desplazamiento con sillas de ruedas o con equipos ortopédicos. Natural Sillas para 50 personas Natural
Ancho (m)
Altura (m)
Iluminación (lux)
Ventilación
2.35
3.25 - 4
70
Artificial
4.8 4.8 3.9 25
2 2 2.5 5
2.4 2.4 1.56 1
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3
200 70 70 75
Natural Natural Natural Natural
30
60
5
6
3.25 - 4
250
Natural
1
123
123
10
12.3
3.25 - 4
300
Natural
Direccion
1
30
30
5
6
3.25 - 4
250
Natural
Subdirección Recepcion Espera Sala de reuniones Depósito Archivo Administración Contabilidad Logística Marketing Hall de ingreso y sala de espera SSHH Area de descanso SSHH Depósito
1 1 1 1 1 1 1
20 15 15 34 5 12 40
20 15 15 34 5 12 40
4 5 5 8 2.5 4 8
5 3 3 4.25 2 3 5
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3 3
250 250 250 250 70 75 250
1 1 1 2 1
112 5 122 4.8 2.9
112 5 122 9.6 2.9
10 2.5 10 2 1.4
11.2 2 12.2 2.4 2
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3 3
300 75 250 75 70
Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural
50 12. - 16 50 10 50 10 145 10 58 8 20 4 4.6 2 4.6 2 4.6 2 4.6 2 209 19
Camara frigorífica
1
9.4
9.4
Cocina
Despensa Depósito Depósito de harinas SSHH
1 1 1 5
4.8 4.8 3.9 5
Aulas
2
Estar
Direccion
Horticultura
AULAS
50 50 50 145 58 20 4.6 4.6 4.6 4.6 209
Aulas
Largo (m) 4
Área total (m²)
Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural
Cantidad
300 300 300 300 300 300 300 300 300 75 300
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Admin.
REQUERIMIENTOS
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3 3.25 - 4
Textiles Cerámica Artesanía Panadería y repostería Sala de música y danza Sala de horticultura Zona de mezcla Fertilizantes y plaguicidas Herramientas SSHH Patios de horticultura
Areas compl.
TALLERES ÁREA ADMINISTRATIVA
DIMENSIONES
6.35 - 8 5 5 14.5 7.25 5 2.3 2.3 2.3 2.3 11
AMBIENTES
REAS DE SERVICIO
Área unitaria (m²)
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: CENTRO OCUPACIONAL AREA
Mobiliario
Máquinas especializadas, sillas y mesas de trabajo Máquinas especializadas, sillas y mesas de trabajo Máquinas especializadas, sillas y mesas de trabajo Máquinas especializadas, sillas y mesas de trabajo Hidroponía, almácigos, viveros, árboles, etc.
Con escritorio, sillas, sillón para visitas, estante y archivador.
Area de servicios
ÁREAS DE SERVICI
Control Area de descarga Recepcion Almacen Cto. Basura Area parcial Circulación y muros: 30% Estacionamientos Área total
1 1 1 1 1
11 50 20 6.5 6.5
11 50 20 6.5 6.5 1348 316 208 1872
5 10 4 2.5 2.5
2.2 5 5 2.6 2.6
3 3 3 3 3
250 75 300 70 70
Natural Natural Natural Natural Natural
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: CENTRO DE DIA
Iluminación (lux)
Ventilación Natural Natural Natural Natural Natural
2.5
3
3.25 - 4
250
Natural
2.5 2.5 5
1.88 1.26 6
3.25 - 4 3 3.25 - 4
250 70 250
Natural Natural Natural
18
6
3
3.25 - 4
250
Natural
15 10 12 15 15 20 20
15 10 12 15 15 20 20
5 4 4 5 5 5 5
3 2.5 3 3 3 4 4
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4
250 250 250 250 250 250 250
Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural
1
40
40
8
5
3.25 - 4
250
Natural
Subdirección Recepcion Sala de reuniones
1 1 1
30 10 27
30 10 27
6 5 5
5 2 5.4
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4
250 250 250
Natural Natural Natural
Administración
1
25
25
5
5
3.25 - 4
250
Natural
Largo (m)
250 250 300 300 350
Área total (m²)
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3
Cantidad
Altura (m)
REQUERIMIENTOS
Ancho (m)
TERAPIA T. Lenguaje Admin.
Direccion
Evaluación
AREA TERAPEUTICA DIAGNOSTICO
DIMENSIONES
6.35 - 8 7 6 9 10
AMBIENTES
ADMINISTRATIVA
Área unitaria (m²)
AREA
Fisioterapia 1 Fisioterapia 2 Estimulación multisensorial 1 Estimulación multisensorial 2 Hidroterapia + SSHH + Vestidores
1 1 1 1 1
43 56 30 45 150
43 12. - 16 56 8 30 5 45 5 150 15
Cubículos
3
7.5
22.5
Sala de observación Depósito Orientación Ocupacional
1 1 1
4.7 4.7 3.15 3.15 30 30
Neurología
1
18
Psicología Fonoaudiología Nutrición Fisioterapeuta Inclusión Terapeuta ocupacional Trapeuta familiar
1 1 1 1 1 1 1
Direccion
Contabilidad / Tesorería Logística
Natural Natural
Mobiliario
Admin. Psicopedagogía Área de servicios Servicios
ADMINISTRATIVA AREAS COMPLEMENTARIAS
Marketing Asistencia social Voluntariado Area de investigacion Centro de padres SSHH SSHH discapacitados Sala de descanso
1 1 1 1 2 1 1
25 10 10 50 8 4.5 37
25 10 10 50 16 4.5 37
5 2.5 2.5 8 2.5 2.5 4
5 4 4 6.25 3.2 1.8 9.25
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3 3 3.25 - 4
250 250 250 250 75 75 250
Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural
Hall
1
40
40
5
8
3.25 - 4
300
Natural
Informes Central telefónico Area familiar Enfermeria SSHH hombres SSHH mujeres Depósitos de limpieza Área de descarga SSHH Almacén Guardianía + SSHH Mantenimiento Recepcion Cto. De basura Area parcial Circulación y muros: 30% Estacionamientos Área total
1 1 2 1 2 2 3 1 2 1 1 1 1 1
30 10 100 30 40 40 5 100 2.5 12 11 14 7.5 5
30 10 200 30 80 80 15 100 5 12 11 14 7.5 5 1079 323 208 1610
6 2.5 10 6 5 5 2.5 10 2 6 5 4 3 2.5
5 4 10 5 8 8 2 10 1.25 2 2.2 3.5 2.5 2
3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3.25 - 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3.25 - 4 3
250 250 250 250 75 75 75 75 75 70 200 200 300 70
Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural Natural
ÁREA TOTAL Estacionamientos
8624 987
Camilla, gabinete con botiquín básico, lavabo. Escritorio
Herramientas y equipos de Mantenimiento de Redes internas, de jardinería y de limpieza.
Ubicación que permita el fácil control de patios e ingresos.
CEBE SSHH
INICIAL
Estar familiar
Aulas
Salas Hidroterapia SSHH Estimulación temprana
Aulas
PRIMARIA
PRITE Administración
Arte
Talleres
AREA TERAPÉUTICA
Música y danza
Sala multisensorial Terapias
Sala de terapia física Terapia de lenguaje
Dirección
AREA ADMINISTRATIVA
Administración
Psicopedagogía
SSHH
Servicios
Depósitos
AREA DE SERVICIOS SUM
Complementaria
Sala de cómputo Área de juegos
Área familiar
Aulas
CENTRO OCUPACIONAL
Horticultura
Cocina
TALLERES Textiles Aulas
Cerámica
Artesanía Panadería y repostería Sala de música Sala de horticultura
Dirección
AREA ADMINISTRATIVA
Área de descanso
Administración
AREA DE SERVICIO
Área de descarga
CENTRO OCUPACIONAL Fisioterapia
Terapias
Hidroterapia
AREA TERAPÉUTICA
Terapia de lenguaje Dirección
DIAGNÓSTICO
Evaluación
AREA ADMINISTRATIVA
Administración
Psicopedagogía
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U 0–2años
A U L A D E E S T I M U L A C I Ó N T E M P R A N A
ÁREATOTAL
90m²
100%
ÁREA ESTIMADA
5.90 m
70m²
6.60m²
Por alumno
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
Ilustración 1: Elaboración propia
12.00 m
MOBILIARIO • 2 cunas 5.90 m
• 4 sillas chicas • 1 mesita • 4 sillas
2
1
• 1 escritorio • 1 sillón •
3 12.00 m
PISO
Ilustración 2: Elaboración propia
2
SERVICIO HIGIÉNICO
( ANEXO AL AULA )
2.5m x 4m
MOBILIARIO Ilustración 3: Elaboración propia
3
DEPÓSITO
Equipo de prestamiento
• 1 wc • 2 lavatorios
Parquet Tapizón
ÁREA ESTIMADA
10m²
• 2 bañeras
( ANEXO AL AULA ) 3.0m x 3.0m
ÁREA ESTIMADA MOBILIARIO Ilustración 4: Elaboración propia
• Estantería corrida
10m²
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
ÁREATOTAL
52m²
100%
Á R E A D E E D U C A C I Ó N I N I C I A L Y P R I M A R I A
P A R A R E T A R D O M E N T A L
ÁREA ESTIMADA
5.00 m
40m²
4 m²
Por alumno
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
12.5m Ilustración 5: Elaboración propia
MOBILIARIO • 4 mesitas
5.00m
• 16 sillas
2 1
• 1 mesita • 1 escritorio
3
• 1 sillón •
Equipo de prestamiento y otros
12.5m Ilustración 6: Elaboración propia
2
SERVICIO HIGIÉNICO
( ANEXO AL AULA ) 3.2m x 2.5m
MOBILIARIO Ilustración 7: Elaboración propia
3
DEPÓSITO
• 1 wc • 2 lavatorios
ÁREA ESTIMADA
8m²
• 1 ducha
( ANEXO AL AULA ) 2.0m x 2.0m
ÁREA ESTIMADA MOBILIARIO Ilustración 8: Elaboración propia
• Estantería corrida
4 m²
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
Á R E A D E E D U C A C I Ó N I N I C I A L P A R A
ÁREATOTAL
40m²
100%
E X E P CI O N AL I D A D D E L E N G U A J E
ÁREA ESTIMADA
6.00 m
40m²
4 m²
Por alumno
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
6.5m Ilustración 9: Elaboración propia
MOBILIARIO 6.00m
• 8 mesas bipersonales • 16 sillas • 1 escritorio
• 1 silla
6.5m
2
SERVICIO HIGIÉNICO
Ilustración 10: Elaboración propia
( HOMBRES ) 3.3m x 6.0 m
3.3m
MOBILIARIO Ilustración 11: Elaboración propia
• 3 wc
• 2 lavatorios
ÁREA ESTIMADA
20m²
• 2 ducha • 1 urinario corrido • 1 bebedero corrido
6.0m
( MUJERES )
3.3m
3.3m x 6.0m
MOBILIARIO Ilustración 12: Elaboración propia
6.0m
ÁREA ESTIMADA • 3 wc • 3 lavatorios • 1 bebedero corrido • 1 banca corrida
20 m²
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
Á R E A D E E D U C A C I Ó N I N I C I A L P A R A
ÁREATOTAL
52m²
100%
E X E P CI O N AL I D A D D E L E N G U A J E
ÁREA ESTIMADA
5.00 m
40m²
4 m²
Por alumno
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
12.5m Ilustración 13: Elaboración propia
MOBILIARIO • 1 mesa bipersonal
5.00m
• 4 mesas multifuncional • 18 sillas • 1 escritorio • 1 silla
12.5m
2
SERVICIO HIGIÉNICO
Ilustración 14: Elaboración propia
( HOMBRES ) 3.30m x 6.00m
3.3m
MOBILIARIO Ilustración 15: Elaboración propia
• 3 wc
ÁREA ESTIMADA
20m²
• 2 lavatorios • 2 ducha
• 1 urinario corrido • 1 bebedero corrido
6.0m
3.30m x 6.0m
3.3m
ÁREA ESTIMADA
( MUJERES )
MOBILIARIO Ilustración 16: Elaboración propia
• 3 wc • 3 lavatorios • 1 bebedero corrido • 1 banca corrida
20 m²
EL LUGAR U N I D A D E S
D E
AMB I EN TE:
E S P A C I O S
FUEN TE
A U L A C O M Ú N
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
– E D U C A C I Ó N E S P E CI AL
100%
ÁREATOTAL
60m²
ÁREA ESTIMADA 6.00 m
48m²
3.30 m² Por alumno 12 alumnos ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
6.5m
Natural
Ilustración 17: Elaboración propia
2
Estrado de títeres
MOBILIARIO
Servicios higiénicos
• Estrado títeres • 12 sillas • 3 mesas
Biblioteca Cocina
Almacén
Ilustración 18: Elaboración propia
Uso de colores amarillo y celeste en las paredes interiores del aula.
2
SERVICIO HIGIÉNICO
3.2m x 2.5m
MOBILIARIO
3.0 m
• 4 wc • 4 lavatorios
5.0m Ilustración 19: Elaboración propia
ÁREA ESTIMADA
12m²
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
A U L A E X T E R I O R – E D U C A C I Ó N E S P E CI AL
100%
ÁREATOTAL Expansión del aula común
ÁREA ESTIMADA 8.00 m
112 m²
( INCLUIDA AULA COMÚN)
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
14.00m Ilustración 20: Elaboración propia
AULA (MÓDULO)
MOBILIARIO • Bancas fijas • Jardineras • Lavadero (2 pozas) • Pércola
Ilustración 21: Elaboración propia
MÓDULOS 1
3
• 3 aulas • Espacio exterior interconectado • Jardineras • Bancas
2
• Piso ( De acuerdo al clima) Ilustración 22: Elaboración propia
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
A U L A D E U S O S M Ú L T I P L E S
E X E P CI O N AL I D A D D E L E N G U A J E PROPUESTA 1
ÁREATOTAL
80m²
100%
EXPANSIÓN
3.30 m²
Por alumno
6.40 m
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
12.5m
MOBILIARIO
Ilustración 23: Elaboración propia
• 1 mesa bipersonal • 4 mesas multifuncional • 18 sillas • 1 escritorio • 1 silla
PROPUESTA 2
ÁREA DE TRABAJO
AULA EXTERIOR
Ilustración 24: Fuente MINEDU
CIRCULACIÓN
ÁREA DE DOCENTE
Ilustración 25: Elaboración propia
ÁREA ESTIMADA 6.40 m
80m² MOBILIARIO • Usos: • Vida diaria 12.5m Ilustración 26: Elaboración propia
•
Terapia
• 0tros
EL LUGAR U N I D A D E S
AMB I EN TE:
D E
E S P A C I O S
FUEN TE
F U N C I O N A L E S
MI N ED U
T A L L E R M Ú L T I P L E
ÁREATOTAL
80m²
100%
PROPUESTA 1
ÁREA ESTIMADA
80m²
6.60 m²
Por alumno
5.00 m
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
MOBILIARIO
12.5m Ilustración 27: Elaboración propia
Artes plásticas
Dibujo técnico
• 1 mesa bipersonal
Expansión de taller comedor
• 4 mesas multifuncional • 18 sillas • 1 escritorio • 1 silla
PROPUESTA 2
Área de bancos
Máquinas de apoyo
Ilustración 28: Elaboración propia
ÁREA ESTIMADA
5.00 m
80m²
• Corresponden a diferentes opciones laborales de aprestamiento 12.5m
Ilustración 29: Elaboración propia
EL LUGAR U N I D A D E S
D E
E S P A C I O S
AMB I EN TE:F UEN TE
F U N C I O N A L E S
N EUFERT
A U L A S G E N E R AL ES
ÁREATOTAL
65m²
Ventana
9.00m
100%
2m²
Por alumno
ILUMINACIÓN
Natural
VENTILACIÓN
Natural
7.20m
MOBILIARIO Ilustración 30: Elaboración propia
1.20m
• 15 mesas bipersonales • 30sillas • 1 escritorio • 1 silla
.60m
.70m .60m
AULA (MÓDULO)
.60m
Medida mínima para el orden de pupitres en aulas regulares
Ilustración 31: Elaboración propia
2.70 m
3.00m
2.25 m
Ilustración 32: Fuente MINEDU
Altura de aulas mínima Ilustración 33: Elaboración propia
Ilustración 34: Fuente MINEDU
CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE DISEテ前
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
7
CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO
De acuerdo con una estimación moderada, de 1 a 2 niños de cada mil tienen autismo. Si se calculan tanto el síndrome autista como otros trastornos similares, esto es, todos los diagnósticos incluidos en el espectro autístico, la proporción pasa al 6 por mil de todos los niños. Las mismas cifras son aplicables a otros países repartidos por todo el mundo. Hay muchos más niños que niñas con autismo.
125 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Luego de realizar la investigación sobre el tema de tesis, se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Actualmente en el Perú el 12.39 % de la población presenta algún tipo de discapacidad, de los cuales el 1.2% es mental y el 63% se encuentra en zonas urbanas. Es por eso que, el Ministerio de Educación desarrolla programas públicos para la Educación Básica Especial; cuenta con Centros Educativos Básicos Especializados (CEBE), donde brindan educación a niños con discapacidad severa que no pueden asistir a escuelas inclusivas; Centros de Recursos de Educación Básica Especializados (CREBE), donde existen bibliotecas y capacitan a docentes para la enseñanza en los CEBE; y los Programa de Intervención Temprana PRITE, en donde se brinda atención no escolarizada a los niños menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. No obstante, no existe un lugar especializado con infraestructura adecuada y accesible para personas con Trastorno Espectro Autista (TEA), debido a que la mayoría de Centros Educativos Básicos Especiales no están lo suficientemente bien equipados para atender las distintas necesidades de este tipo de personas y muchos de ellos se encuentran en estado de abandono. Además, de encontrarse en malas condiciones estos son escasos y no ofrecen servicios complementarios a la educación especial. 2. La tipología a desarrollar es la de centro de desarrollo, que abarca las tipologías de centro educativo especial y centro de día y centro ocupacional. Es así que, el proyecto se desarrollara en el distrito de San Juan de Miraflores en la Zona A, debido a que en este se encuentra en una zona estratégica al ser accesible y forma parte de una red de centros educativos de Educación Básica en el distrito. Por otro lado, el énfasis es la creación de espacios interrelacionados y la arquitectura sensorial, en el uso de luz, color y texturas. 3. Los proyectos referenciales influirán en el diseño del proyecto en crear un centro completamente accesible y de manera horizontal con espacios relacionados. Además, de una relación urbano paisajista que sirva también para el uso de la comunidad. Por otro lado, el diseño de espacios debe ser de manera sensorial con el manejo de colores y textura. Las circulaciones deben estar diferenciadas entre la administración, la zona educativa y la zona pública y además tienen que ser claras. 4. El desarrollo del proyecto se realizara San Juan de Miraflores, en el sector de San Juan, zona A debido a que actualmente forma parte de una red de centros educativos de educación básica dentro de los cuales la mayoría está abandonado o en malas condiciones. Además, esta zona es una de las zonas más consolidadas. Sin embargo, no cuenta con desarrollos paisajísticos, lo que haría que el proyecto tendría que brindarle un espacio de recreación para la comunidad. 5. El terreno elegido se encuentra rodeado de hitos de la zona y de centros educativos, lo que lo integra a un polo educativo. Por otro lado, el área es la adecuada para poder desarrollar todo el
126 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM programa propuesto y cuenta con un frente hacia una avenida principal que es transitada. Además, es bastante accesible debido a encontrarse a 670m del metropolitano y a 268m del paradero de buses. 6. El usuario principal son personas entre las edades de 0 a 35 años con Trastorno Espectro Autista (TEA). Es por eso que, el diseño interior de los espacios tiene que ser completamente accesible debido a que algunos tienen multidiscapacidad.
127 | P á g i n a
R E T I R O S
–
A L T U R A S
REGLAMENTO
RETIROS
NO existen ALTURAS
3pisosmáx..
PROPUESTA
RETIROS
5mporlado ALTURAS
2pisos
Ilustración 34: Elaboración propia
100%
ÁREATOTAL
51%
ÁREADE INTERVENCIÓN
27000m²
14000m²
ÁREADE INTERVENCIÓN con retiros
11500m²
Área de intervención
A C C E S I B I L I D A D
+
F L U J O S
+
C A L L E
I N T E R I O R
+
2
P A R A D E R O
PARADEROS San Juan / Av. Billinghurst Av. San Juan
2
Ilustración 35: Elaboración propia
FLUJOS Interior Exterior
INTERIOR • 2 flujos importantes determinan en el terreno, creando caminos de acceso y comunicación entre el Colegio Maristas y el proyecto.
Ilustración 36: Elaboración propia
EXTERIOR • El ingreso principal del centro de desarrollo se genera por el frente que da hacia la Av. Billinghurst, siendo esta de carácter comercial.
L I M I T E S
TRATAMIENTO DE LÍMITES • Desnivel
• Vegetación Ilustración 37: Elaboración propia
• Muro o reja
• Espejo de agua
Ilustración 38: Elaboración propia
3
LÍMITES Av. Billinghurst Colegio Maristas Av. José María
LIMITES • Los
límites
alrededor
que del
principalmente
se
generan
terreno de
lado
son del
Colegio Maristas, ya que generan una barrera interior.
F O R T A L E Z A S
COLEGIOMARISTAS
1
INCLUSION
2
ACCESIBILIDAD
268 m
Av. San Juan
3
FLUJOSINTERIORES
4
LÍMITES
INTERACCIÓN RESIDENCIAL
El estar al adyacente a un colegio, permite la inclusión e integración de personas con Trastorno Espectro Autista. Ya que se pueden compartir espacios. Estación de metro
670m
El estar al adyacente a un colegio, permite la inclusión e integración de personas con Trastorno Espectro Autista. Ya que se pueden compartir espacios. Limita en la parte interior con el Colegio Maristas y al mismo tiempo en la cara exterior con 2 avenidas la Av. Billinghurst que posee en esa zona un comercio zonal y la Av. José María que es residencial. Esto es favorable para el CEBE.
ANEXOS
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
8
ANEXOS
CUADRO DE ANEXOS Anexo 1
Informe de estado peruano ante el comité de derechos económicos, sociales y culturales de las naciones unidas
Anexo 2
Reglamento de la Ley n°30150. Ley de protección de las personas con Trastorno Espectro Autista (TEA)
Anexo 3
Cuadro tipológico para la educación especial
Anexo 4
Áreas de espacios educativos
Anexo 5
Cuantificación de espacios educativos
Anexo 6
Esquema de distribución de proyecto público
Anexo 7
Criterios generales para la selección de terrenos
Anexo 8
Entrevista: Licenciada en psicología – Ximena Mendoza
Anexo 9
Lista de Centros Educativos de Educación Básica Especial
Anexo 10
Plano colegio Maristas
128 | P á g i n a
INFORME ESTADO PERUANO ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS NACIONES UNIDAS.
ABSOLUCION DE LISTA DE PREGUNTAS COMITÉ DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES – COMITÉ DESC DE LAS NACIONES UNIDAS.
4.- DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 4.1.- INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL TRABAJO.
4.1.1.- ¿ Cuántas personas con discapacidad hay en el Perú?, ¿ Qué proporción de esas personas pertenecen a la población económicamente activa-PEA? Ante la incertidumbre de las cifras, para tener una estimación aproximada de la población con discapacidad en el Perú, podemos manejar dos estadísticas, que son las más confiables. Por un lado manejamos la estadística que es resultado de la extrapolación, a la población actual, del porcentaje de minusvalía que fue establecido en el estudio de Prevalencia de las deficiencias, discapacidades y minusvalías, realizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación 1 – INR – en el año 1993 . Con el objeto de precisar el sentido de los términos, en ese estudio se entiende por "minusvalía", aquel tipo de discapacidad, severa, en la cual una persona presenta una situación de desventaja que implica también exclusión social, y que afecta al 13.08% de la población nacional según el INR. Esta discapacidad severa o minusvalía se diferencia de las discapacidades leve y moderada. Cuando aplicamos esta estadística o porcentaje (13.08%), a la población total que actualmente tenemos en el Perú, llegamos a un estimado de 3 millones y medio de personas con discapacidad, que abarca todos los tipos de discapacidad: física, sensorial y mental. De otro lado, no habiendo información ni acuerdo sobre los porcentajes en que se distribuyen los diferentes tipos de discapacidad en nuestro país, es necesario recurrir a 3 fuentes, la del INEI, la del INR y la EHODIS 2005, para tener este estimado, según se aprecia en los cuadros siguientes:
COMPARACION DE DISTRIBUCION DE DISCAPACIDADES SEGÚN EL ESTUDIO DEL INR Y EL CENSO DEL INEI DE 1993
NOMBRE DEFICIENCIAS
1
de
las
INEI %
1
Deficiencias intelectuales
12.39
2
Otras psicológicas
9.79
Deficiencias
INR %
%
%
Tipo de Discapacidad
2.29 22.18
14.73
Mental
12.44
INR (1993) “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú, 1993”. Instituto Nacional de Rehabilitación. http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/deficiencias1993.htm
3
Deficiencias del lenguaje
6.68
4
Deficiencias del órgano de la 14.37 audición
5
Deficiencias del órgano de la 20.86 visión
20.86
6
Deficiencias esqueléticas
28.05
7
Deficiencias viscerales y de otras funciones especiales
8
Deficiencias desfiguradoras
9
Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras
músculo
28.05
4.86 7.86
Audición lenguaje
19.11
19.11
Visión
25.89
25.89
Músculo esquelética
32.41
Otros
21.05 3.00
y
13.40 7.86
7.86
2.90 16.11
100.00 100.00 100.00 100.00
La EHODIS 2005 es el nombre abreviado o siglas del estudio de línea de base que el CONADIS mandó a realizar al INEI en el año 2005 y que sirvió de base para realizar el Perfil 2 socio demográfico de la población con discapacidad del 2005 (EHODIS) , estudio que es 3 comparable al que el INEI se realizó anteriormente en el año 1993 , que es de donde hemos sacado los porcentajes del cuadro anterior.
La distribución de discapacidades según la EHODIS 2005 es la siguiente:
1
2
Limitaciones Destreza.
Motrices
y
Población con más de % 1 discapacidad
Población con solo 1 % discapacidad
206,484
26.28
88,337
34.15
de
2
Limitaciones Visuales.
194,312
24.73
82,562
31.92
3
Limitaciones en el Habla.
85,316
10.86
17,829
6.89
4
Limitaciones en la Audición.
131,854
16.78
45,236
17.49
INEI – CONADIS (2006) “Lima Metropolitana: Perfil Socio-Demográfico de la Población con Discapacidad, 2005”. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad de Lima Metropolitana - EHODIS 2005. Estudio realizado en Lima Metropolitana y Callao. 3 INEI (1996) “Perú: Perfil Socio-Demográfico de la Población Discapacitada”. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales. Lima, Febrero de 1996.
5
Limitaciones en el Intelecto.
96,247
12.25
11,317
4.38
6
Limitaciones en la Conducta.
72,413
9.22
13,373
5.17
Total
785,626
258,654
Comparando las 3 estadísticas: Censo 1993 INEI – Estudio INR – EHODIS 2005, tenemos:
EHODIS 2005
1
Población Población con más de EHODIS con solo 1 1 2005 discapacidad discapacidad
INEI
INR
Limitaciones Motrices / Def. músculo esqueléticas 26.28
34.15
28.05
25.89
2
Limitaciones Visuales.
24.73
31.92
20.86
19.11
3
Limitaciones en el Habla.
10.86
6.89
6.68
4.86
4
Limitaciones en la Audición.
16.78
17.49
14.37
3.00
5
Limitaciones en el Intelecto.
12.25
4.38
12.39
2.29
6
Limitaciones en la Conducta.
9.22
5.17
9.79
12.44
7
Otros, viscer, desfig, general
7.86
32.41
100.00
100.00
Total
100.00
100.00
Si observamos en este cuadro los resultados de las 3 estadísticas anteriores, encontramos que los valores de la encuesta EHODIS, que corresponde a la Población con más de 1 discapacidad, es la más consistente y comparable con las otras estadísticas, que la columna con una sola discapacidad. También notamos que los porcentajes del INR parecen más bajos, lo cual se debe a las diferencias que muestran todas las encuestas con relación al rubro de “otras discapacidades”.
La diferencia más notable es la referida a las discapacidades psicosociales o de conducta en las cuales el INR tiene los valores más altos de los 3, lo que subiría aún más de no considerarse el rubro “otros”. El INR también presenta valores bastante menores o disminuidos en las discapacidades intelectuales y de la audición. Los porcentajes de las discapacidades motrices, visuales y del habla son bastante más parejas, siendo sus diferencias bastante menores.
CUADRO TIPOLÓGICO PARA LA EDUCACION ESPECIAL
La tipología E.E.5 puede estar integrada en una primera planta única con las tipologias EE1 y EE4 Cada una de ellas sus áreas respectivas y con administracion diferenciada
(#) = N° de ambientes # = área total
300 125 600 770 300 470
270 1350 510 2550 150 750
Nota: La capacidad de aulaes de 10 alumnos mínimo y 15 como máximo
Area total libre
Deportes
Huertos 10m² / alumno min
Jardin 2m² / alumno min
Pistas, veredas, estacionamiento
Patios
Aula exterior
m² / alumno
Area total
201 871 6.45 (7) 280 300 1250 5.05 (7) 680 170 780 9.7
800 3270 1600 6710 1600 3270
Area m² / alumno
(1) 40 (1) 400
670 990 560
Area terreno
Area total del terreno m²
(2) 40
Areas libres
30% área de circulacion y muros
(4) 160 (1) -80 (2) -80 (4) 240 (1) -80 (2) -160
Area techada
Area total techada neta
Talleres
Sala de exhibicion y ventas
SSHH Genrelaes
Oficina servicio social
Sala de reuniones
20 (1) -80 (2) -80 20 (1) -80 (2) -80 12
Secretaria - recibo
10 10 2
Ofic. Coordinacion General
10 20 10 10 10 20 10 10 10 10 10 10
Taller de orientación y educacion ocupacional
10 10 10
Aulas de usos multiples
20 20 10
Aula primaria
Impresiones
3 - 5 años - Aula Inicial
SSHH Generales
0 - 3 años - Aula de estimulación temprana
Topico
Oficina servicio social
Oficina Psicologo
Oficina evaluación pedagogica
Secretaria - Espera
Retardo mental Retardo mental + lenguaje Educacion Ocupacional
Direccion EE1 EE4 EE5
Alcances
Tipologia
Ambientes Administrativo Numero de ambientes - Área total Ambientes académicaárea completa Ambinetes educacion ocupacional
4000 8000 4000
30 30 53
ÁREAS DE ESPACIOS EDUCATIVOS Tipo de ambiente Grupo de atencion Indice ocupacional Area total Observaciones Participacion de los padres Estimulacion Temprana 10 - 15 al. / aula 8 - 5.3 m² / al. 80 Ancho mínimo del ambiente: 6.38 ml. Ancho mínimo del aula: 5 ml Aula de Educ. Inicial 10 - 15 al. / aula 4 - 2.7 m² / al. 40 Ancho óptimo: 6.35 ml Relación de lados: ≥ 1.6 ≥1.0 Ancho mínimo del aula: 5 ml Aula de Educ. Primaria 10 - 15 al. / aula 4 - 2.7 m² / al. 40 Ancho óptimo: 6.35 ml Relación de lados: ≥ 1.6 ≥1.0 Taller de orientacion Ancho mínimo del aula: 5 ml 10 - 15 al. / aula 8 - 5.3 m² / al. 80 de Educ. Ocupacional Ancho óptimo: 6.35 ml Relación de lados: ≥ 1.6 ≥1.0 Taller de educacion Talleres dedicados a la producción ocupacional 10 - 15 al. / aula Ancho mínimo del aula: 5 ml Relación de lados: ≥ 1.6 ≥1.0 8 - 5.3 m² / al. 80 Nota: Los grupos por ambiente son de minimo 10 alumnos y máximo 15 Las aulas de estimulacion temprana y de Inicial llevan Servicios Higiénicos propios, al igual que las aulas de primaria exepcional de retardo mental. Los servicios higiénicos para la atencon de exepcionalidades de problemas de lenguaje en educacion primaria van en núcleos tanto para mujeres como para hombres, considerandose 2WC, 1 lavatorio, cada 6 mujeres 1 wc, 1 urinario 1 lavatorio cada 10 hombres
E.E.1 Retardo Mental E.E.4 Ret. Mental + Lenguaje E.E.5
Educacion Ocupacional
135 alumnos 135 alumnos 75 alumnos
1 1 -
2 4 -
4 10 -
2 2 -
5
Observaciones
Total de Espacios Educativos
Taller de educacion ocupacional
Taller de orientacion ocupacional
Aula Primaria
Aula Inicial
Aula Estim. Temprana
Capacidad de atención
Tipo de Exepcionalidad que atiende
Tipologia de Centro Educativo
Cuantificacion de Espacios Educativos
9 17 2 Especialidades con la misma administracion Atiende a los exepcionales mediante talleres 5 de produccion provocando la actividad que permite su colocacion laboral selectiva
Nota: Los grupos por ambiente son de minimo 10 alumnos y máximo 15 Las aulas de estimulacion temprana y de Inicial llevan Servicios Higiénicos propios, al igual que las aulas de primaria exepcional de retardo mental. Los servicios higiénicos para la atencon de exepcionalidades de problemas de lenguaje en educacion primaria van en núcleos tanto para mujeres como para hombres, considerandose 2WC, 1 lavatorio, cada 6 mujeres 1 wc, 1 urinario 1 lavatorio cada 10 hombres
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN PROYECTO TEÓRICO
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA
ACTUALIZADAS Y COMPLEMENTADAS Versión Final (Documento de trabajo)
LIMA - PERU AGOSTO 2006.
Página 1 de 78
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
2.7.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS. Los terrenos a que se refiere este trabajo, se clasifican en zonas atendiendo a su ubicación como se indica en la tabla 1; por el tipo de educandos a beneficiar se clasifican en niveles escolares y por la currícula de los locales educativos que se requiere, se clasifican en inicial, primaria, secundaria y especial. En el caso de requerirse terrenos destinados a dos o más niveles escolares y/o modalidades, deben satisfacerse las características que se apliquen a los niveles y/o modalidades correspondientes. Requisitos que deben de cumplir de terrenos Para la aceptación de los terrenos en donde se requiera construir locales educativos de los niveles escolares y modalidades establecidas en este trabajo, se debe contar con los estudios necesarios o con la documentación que permita, cumplir con los siguientes criterios: A. Aspectos físicos del terreno A.1.-Topografía x A la adquisición del terreno se debe contar con un levantamiento topográfico del predio con curvas de nivel a una distancia máxima de 10 m en el sentido transversal. Se exceptuarían aquellos que sean sensiblemente planos. x La pendiente máxima de los terrenos debe ser de 15% de longitud en cualquier sentido; en el caso de que las pendientes sean mayores, el adquirente debe presentar un proyecto de aterrazamiento, relleno o renivelación que permita aprovechar al menos el 90 % de la superficie del predio, pudiendo utilizar rampas peatonales con una inclinación máxima de 10 cm. por cada 100 cm. o escalinatas que no excedan de 15 pasos entre descansos. x Las Instituciones Educativas requieren de terrenos que reúnan ciertas condiciones favorables desde el punto de vista de configuración y relieve topográfico. Se ha establecido parámetros, con índices permisibles que cuantifiquen óptimamente el terreno: Los terrenos no deberán ser de relieves accidentados mayores de 15% de pendiente, deberán en lo posible seleccionarse terrenos de relieve llano (menor a 5%) o en terrenos de relieve moderado (entre 5% y 15%) x Deberá procurarse mantener cualquier elemento que sea de interés en las actividades educativas o confort ambiental. (árboles, etc.) x La resistencia de suelo mínima aceptable será de 0.5 Kg./cm2., y la napa freática debe encontrarse preferentemente a 1.50 m. de profundidad en época de lluvias o del incremento de nivel de dicha napa freática. x Los terrenos deberán tener formas regulares, sin entrantes ni salientes, de perímetros definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe ser de 1 a 2, cuyos vértices en lo posible sean hito de fácil ubicación y permanentes que permitan su registro A.2.- Condiciones no aptas para la construcción de locales educativos Para la construcción de locales educativos debe evitarse la selección de terrenos que presenten alguna o varias de las siguientes condiciones naturales: x Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas; x Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos; x Los ubicados en áreas reservadas para recargas de acuíferos; x Los sujetos a erosión hídrica; x Los ubicados a menos de 500 m de meandros de ríos que no sean estables; x Los que presenten fallas geológicas activas; x Los que se localicen en yacimientos petrolíferos o de gas que permitan una explotación de los mismos o que presenten probabilidades de futuros aprovechamientos; x Los que se localicen en zona de marea y de oleaje, en zonas costeras y lacustres particularmente los generados por Fenómenos del Niño; se recomienda elegir un predio alejado de la línea de la costa, en vista de que, ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud existe la posibilidad de
Página 71 de 78
PERU
x x x x x
x x
x x
x x x x x x x x x x
x x
x
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
generación de un maremoto. Para determinar la distancia a la línea de la costa se pueden consultar experiencias pasadas. Los ubicados en quebradas, cauce de huaycos susceptibles a erosión y asociados a intensas precipitaciones pluviales; Los que presenten erosión severa, con desniveles profundos a menos de 100 m. de separación; Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/o por el escurrimiento excesivo de las aguas, por ejemplo playas o dunas; Los ubicados sobre rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o químicos; Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre el local escolar, En caso de terrenos localizados en o al pie de una ladera, se debe verificar la susceptibilidad a deslizamientos mediante inspección geológica y pruebas geotécnicas. En caso de que la ladera presente condiciones de inestabilidad, se puede considerar la factibilidad de su estabilización o bien la reubicación del futuro inmueble a distancia considerable del pie de la misma, en función de una opinión técnica calificada. Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no. Se debe evitar al máximo la acción de heladas, seleccionando un terreno que permita el flujo de aire frío tales como colinas o cualquier elevación sobre el nivel ordinario del terreno. Para la construcción de locales escolares en centros poblados, sin menoscabo de las disposiciones legales aplicables, debe evitarse la selección de terrenos que presenten alguna o varias de las siguientes condiciones: Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales. Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a usos no compatibles como bares, cantinas y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres. Los ubicados a una distancia igual o menor a 1 Km. del límite de depósitos de combustible y refinerías. Los ubicados a una distancia igual o menor a 200 m de las estaciones de servicio (cualquier tipo de materia combustible). Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m de ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad. Los ubicados a menos de 100 m de las líneas de electrificación de alta tensión. Los ubicados a menos de 100 m de líneas troncales de electrificación. Los ubicados a menos de 3 m de ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono, telégrafo o televisión por cable. Los ubicados dentro de los límites de influencia de aeropuertos y pistas de aterrizaje según las regulaciones nacionales aplicables. Los ubicados en áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos, contaminantes o de basura en general. Los ubicados en áreas que fueron cementerios. Los ubicados dentro del derecho de vía de ductos o tuberías que conduzcan materiales peligrosos, así como de caminos, vías de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por donde se transporten materiales peligrosos. Los que hayan sido utilizados como depósitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos. Los ubicados dentro del radio de afectación previsto ante la posible ocurrencia de algún desastre químico causado por alguna fuga, derrame, explosión o incendio de industrias localizadas en la vecindad del mismo. Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías principales o vías férreas. Se deben tomar en cuenta los siguientes criterios
Página 72 de 78
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
Urbanísticos: corresponden a aquellos factores determinantes del entorno inmediato del lote y a las características externas que lo afectan. Del nuevo colegio se espera una acertada respuesta a las condiciones urbanas que lo afectan y, a partir de ellas, una adecuada solución interior de los espacios. Tejido urbano circundante: es necesario verificar el trazado de vías vehiculares y peatonales, zonas verdes y ejes urbanos que puedan determinar e incidir posteriormente en el esquema arquitectónico del edificio. Colindancias: se deben estudiar todas y cada una para producir una adecuada respuesta en el tratamiento de culatas, empates, aberturas. Peligros: es importante comprobar si existen peligro por vías vehiculares, vías férreas, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales de presencia de agua, ríos, etc. A. Zona de influencia Para la selección del terreno se debe tomar en consideración que los tiempos de recorrido del lugar de procedencia de los alumnos a la escuela, sean razonables en relación a las condiciones particulares de cada terreno, tales como la topografía, vías de comunicación, climatología, etc., atendiendo a las recomendaciones de las áreas de planeación educativa en cada región o municipio. En el caso de terrenos para locales educativos que beneficien a varias comunidades de la zona rural o varios asentamientos en zonas peri urbanas, debe procurarse que se ubiquen a distancias y/o tiempos de recorrido similares de cada una de ellas. En todos los casos deben evitarse terrenos tales que para llegar a ellos sea necesario que los estudiantes tengan que cruzar zonas con peligros naturales como pueden ser corrientes de agua constante o esporádica.
ZONA DE INFLUENCIAS DEL TERRENO NIVEL EDUCATIVO DISTANCIA MAXIMA TIEMPO MAXIMO EN TRANSPORTE PRIMARIA 1,500 m. 30 ‘ SECUNDARIA 3,000 m. 45 ‘ B. Factibilidad de futura expansión Los terrenos se seleccionarán de dimensiones que permitan, en un porcentaje relacionado con el proyecto original, las futuras ampliaciones o nuevas construcciones (expansión ampliación), en caso de cambios de política, requerimientos especiales o criterios técnicos y/o económicos. El proyectista deberá estudiar el máximo aprovechamiento racional del terreno, para facilitar esta tarea. C. Infraestructura de servicios básicos Los terrenos deben contar con la infraestructura mínima que establece la tabla siguiente según la zona en que se ubiquen:
Página 73 de 78
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
Fuente: Adaptación de la NMX-R-003-SCFI-2004 (Norma Mexicana de infraestructura educativa) D. Servicios Públicos Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la tabla siguiente según la zona en que se ubiquen.
E. Equipamiento anexo Los predios seleccionados deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km de algún centro de salud pública. F. Aspectos legales - Titulación del terreno La titularidad de la posesión o de la propiedad del terreno debe estar a nombre del gobierno nacional, regional o del municipal, según se trate; en el caso de predios comunales obtenidos por donación se debe contar con la respectiva acta de asamblea debidamente legalizada. 2.7.2. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA SELECCIONAR TERRENOS En las zonas urbanas y peri urbanas, el acceso principal al lote y, en su oportunidad al local educativo, se debe de realizar a través de vías locales. En las zonas rurales, el acceso principal al predio y, en su oportunidad al local educativo, debe tener una sección mínima de 10 m.
x
Integración con los entornos arquitectónicos y del transporte. Ser accesible a cualquier persona, especialmente a los discapacitados. Equilibrio estético-funcional, utilizando materiales de acuerdo al clima y a las características constructivas de la región.
Página 74 de 78
PERU x x x x x x x x x x x x x
x
x
x
x
x
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
Minimizar los recorridos del usuario, especialmente los de educación inicial o especial. Garantizar la seguridad en los recorridos. Soluciones integradas y normalizadas, de acuerdo a las normas existentes. Áreas de estacionamiento próximas y bien señalizadas, evitando cruce con los paraderos de transporte público y los accesos peatonales. Facilitar el acceso a los transportes públicos, diseñando los paraderos de transporte para el fácil uso por parte de los educandos de los diferentes niveles. Facilitar los accesos a los locales educativos y al entorno construido circundante. Se debe tener especial atención al mobiliario urbano: diseño y ubicación. Organización clara y sistemática de los distintos flujos de circulación (peatones, vehículos, ciclistas). Adecuada conservación, mantenimiento y limpieza. Diseño antivandálico, tanto en zonas urbanas pero con especial énfasis en zonas peri urbanas y rurales. Claridad estructural evitando zonas escondidas que pudieran servir para usos no compatibles. Señalización clara y completa, de acuerdo a la legislación vigente (vial y de defensa civil). Accesibilidad desde el exterior en los edificios, establecimientos e instalaciones de uso público. Los locales educativos deberán tener siempre garantizado al menos un itinerario practicable desde la vía pública al interior del establecimiento. Como mínimo, uno de los accesos desde la vía pública al interior del edificio, debe ser accesible. En el caso de que existan diversos establecimientos públicos en el interior de un edificio, deben tener al menos, un itinerario accesible que les comunique con la vía pública. En el supuesto de un conjunto de edificios, al menos uno de los las vías que los una, entre ellos y con la vía pública, ha de cumplir las condiciones establecidas por itinerarios accesibles. En los casos en que exista un acceso alternativo para personas con movilidad reducida, éste no puede tener un recorrido superior a seis veces el habitual, ni puede condicionarse su uso a autorizaciones expresas u otras limitaciones. Los terrenos dedicados a Instituciones Educativas, necesariamente estarán vinculados a través de un medio de transporte terrestre (carretera asfaltada, vía afirmada, carrozable, etc.) o transporte acuático. En el caso de caminos de herradura, estos serán de cuatro kilómetros de distancia como máximo, lo que demanda una hora de tiempo de traslado a pie del alumnado al Instituto Educativo.
2.6.2.1. EN CUANTO A SU LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN. x En el caso que exista infraestructura educativa en una ubicación desfavorable, será recomendable que el órgano competente gestione su reubicación. x No deberán construirse Instituciones Educativas, en el cauce seco de un río ni en zonas inundadles. x No deberá construirse en predios cercanos a acantilados o en rocas en peligro de desprendimiento, dado el caso de no contar con un predio alternativo, se consideraran éstas áreas del predio como áreas a evitarse en la implementación de los pabellones. x No deberá construirse en rellenos sanitarios ni en áreas de relleno de relaves de mineral. x No deberá construirse en terrenos con presencia de fallas geológicas, en las cuencas o valles riesgosos ante fenómenos de avalanchas o huaycos, se deberá ubicar en el sector mas elevado de la localidad. x Deberá evitarse la ubicación de los terrenos en cercanía de basurales, desagües, cementerios, depósitos de material tóxicos o peligrosos, canales de regadío, ríos, lagos, lagunas, pantanos, etc. x Deberán evitarse terrenos ubicados en zonas de huaicos, conos aluviónicos, o expuestos a inundaciones, igualmente evitar terrenos cuya composición química del suelo contenga elementos orgánicos.
Página 75 de 78
PERU x
x
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
El Ministerio de Educación y sus órganos intermedios deberán coordinar estrechamente con la comunidad, con el Sistema Nacional de Defensa Civil y otros organismos, mediante acciones tendientes a lograr un conocimiento claro de los peligros o amenazas existentes en su jurisdicción así como tener una base de datos actualizada con respecto a la realidad del riesgo inherente a la ubicación de las instituciones Educativas. El Ministerio de Educación y sus órganos intermedios deberán coordinar estrechamente con el Sistema Nacional de Defensa Civil y otros organismos para transmitir a la población los conocimientos técnicos necesarios con la finalidad de disminuir el riesgo.
2.6.2.2. EN CUANTO A SU RELACIÓN CON EL ENTORNO A. Impactos en el entorno urbano. A.1. Vialidad y Transporte Se requiere verificar la accesibilidad del lote por vía vehicular y peatonal, teniendo en cuenta los proyectos del Plan Vial Distrital. El emplazamiento del establecimiento educacional deberá considerar la infraestructura vial suficiente para asegurar: La accesibilidad de los alumnos, profesores, funcionarios y familiares. La factibilidad de relación del establecimiento y la posibilidad de uso por la comunidad circundante, para usos culturales, deportivos y excepcionalmente en caso de refugio debido a la ocurrencia de un desastre. La disponibilidad de acceso vehicular para los carros-bombas de incendio y de transporte de pasajeros. La posibilidad de acceso de vehículos para el ingreso de insumos y extracción de basuras. A.2. Usos de suelo (compatibilidad y morfología) El uso del suelo del terreno para el nivel escolar y modalidad elegido debe ser compatible con lo establecido en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables y vigentes. Es importante verificar que las Normas Distritales (Plan de Desarrollo Urbano) del sector expedidas por la Municipalidad Distrital respectiva donde se desarrollará la futura construcción, sean compatibles con las recomendaciones y los criterios del Ministerio de Educación, expresados en este trabajo. Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso permitido, usos compatibles, peligros, aislamientos, retiros y alineamientos, alturas permitidas, conexiones exigidas, densidad máxima, estacionamientos, disponibilidad de servicios. A.3. Medio ambiente a. Impacto acústico Se seleccionará en zonas protegidas de ruidos ambientales, considerando barreras acústicas para evitar ruidos al entorno circundante, con una separación mínima de 30 m de zona de hospitales, residencias de densidad baja, de esparcimiento, de turismo, otros. Los establecimientos educacionales se proyectarán protegidos de la contaminación acústica exterior con pantallas de protección acústica naturales y/o artificiales. b. Imagen de la edificación y pertenencia. Los establecimientos educativos, por su volumetría y carácter se constituyen en hitos urbanos, tanto por las actividades que generan en su entorno, su aporte a la cultura y su expresión arquitectónica Este criterio debe revertir el progresivo deterioro de su imagen causado por la improvisación en la utilización de plantas físicas no adecuadas para ello, por el excesivo aislamiento de sus predios, mediante verdaderas murallas que posteriormente se han comercializado (en algunos casos, especialmente en áreas urbanas y periurbanas) para servir de vallas a entidades comerciales y financieras y por la total falta de mantenimiento que contradice su esencia de recinto para la educación y la cultura.
Página 76 de 78
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
El proyecto de los locales educativos debe colaborar en la creación de una nueva imagen institucional del MINEDU, acorde a los lineamientos de la política educativa: como generador de espacio público, propiciador de procesos de participación comunitaria, y ser capaz de traducir en sus exteriores, la imagen de una nueva institución educativa.
x x
x
x
x
x
Los criterios claves son los siguientes: La construcción escolar deberá ser claramente reconocible como un edificio Institucional en medio de su contexto urbano. El edificio escolar deberá proyectar una imagen con sólido carácter de entidad educativa y deberá ejercer una positiva influencia en el desarrollo y consolidación de su entorno urbano inmediato. Se deberá estudiar en cada caso la generación de un espacio público en la zona de acceso, que caracterice al edificio respecto a la ciudad en general y a su sector en particular, en donde además de las puertas de entrada se ubique los símbolos patrios y los del MINEDU, además de los símbolos representativos del propio establecimiento educativo. Asimismo se deberá incluir en el diseño el letrero con el nombre y nomenclatura del establecimiento. Se entiende como una medida de seguridad, que sin debilitar la protección, se debe facilitar una clara relación visual con el entorno. Se establece una transparencia del 90% del cerramiento a partir de un zócalo o base de 60 cms. de altura, con una altura no menor de 2,50 metros. En ningún caso, el cerramiento servirá para ubicar propaganda o avisos comerciales. El diseño de los espacios libres de edificación incluidos dentro del perímetro cerrado de los centros educativos debe ser especialmente atendido por el proyectista. De un lado porque este tratamiento debe reflejar el respeto del hombre por su entorno inmediato, necesario para alcanzar un mayor desarrollo de la sensibilidad de educadores y alumnos por la defensa del medio. De otro, porque un adecuado diseño de los espacios exteriores como estacionamientos, pistas polideportivas, zonas de juego etc, puede potenciar una utilización más creativa y participativa de los mismos, sugiriendo incluso su capacidad de ser destinados para uso docente al aire libre. Se debe propiciar el tratamiento general con el buen uso de los elementos de la naturaleza, como el agua y la vegetación, buscando la integración de arquitectura y naturaleza de acuerdo a la zona geográfica.
2.7.3. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS TERRENOS x El área del terreno debe ser tal, que garantice y permita desarrollar la totalidad del programa arquitectónico de acuerdo con la tipología asignada, incluyendo los espacios libres. En caso de estar adyacente a áreas de recreación o deportivos de la comunidad, y que pueda utilizar el centro educativo, podrán deducirse las áreas libres del programa hasta un 30% como máximo. x Se requieren lotes de área equivalente a 12 m..2 por alumno. En los casos en que el área no alcance el valor anterior por alumno, se podrá considerar con el concurso de autoridades locales, la utilización de equipamientos públicos disponibles en la zona, tales como parques, campos deportivos, auditorios, centros culturales, etc. siempre y cuando éstos no estén localizados a distancias mayores de 500 metros del lote donde se localiza el colegio y se conserve una relación de 3 m.2 de área libre por alumno como mínimo. x El área de ocupación se ha estimado con un 60% del área de construcción en primer piso y 40% en segundo piso, más el área de futura expansión del proyecto, equivalente a un 10% del área del lote. Tabla de porcentajes de Áreas: correspondientes al área neta útil del lote.
Página 77 de 78
PERU
x
x x
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL
La forma debe ser regular o muy similar. Preferentemente cuadrangular, rectangular o trapezoidal. Debe respetarse en lo posible los árboles, edificaciones o cualquier otro elemento existente que pueda ser de interés para el centro educativo. La resistencia mínima aceptable para un terreno escolar, es de 0.6 kg / cm2, y la napa freática debe encontrarse como mínimo a 1.00 m. de profundidad Los terrenos deben ser preferentemente rectangulares con una proporción igual o menor a 1:3. Las proporciones deben permitir la ubicación adecuada de canchas múltiples y otros espacios de dimensión considerable. El ángulo mínimo interior de la línea perimetral de 60o. Las superficies útiles mínimas según su nivel y modalidad.
Definiciones Básicas Para los propósitos de estos criterios se establecen las siguientes definiciones: x x x x
x x x
x x x x x x x x
Accesibilidad: Infraestructura física que permita el acceso de personas y bienes al terreno destinado a la construcción escolar. Adquirente: Institución pública o privada que decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, la adquisición de terrenos para construcción de escuelas. Equipamiento: Los edificios y espacios acondicionados de uso público, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social. Infraestructura básica: Son las redes generales que permiten suministrar a zonas, áreas y predios de un centro de población, los servicios públicos de vialidad, agua potable, alcantarillado, de energía y telecomunicaciones. Predio: Porción de suelo, con o sin edificaciones, que cuenta con título de propiedad o de posesión. Proyecto: Conjunto de documentos aprobados por la autoridad correspondiente que hacen posible la construcción de un local educativo. Seguridad: Condiciones físicas del terreno y su entorno que minimicen las probabilidades de que el predio y lo que en él se construya, sufran los efectos de desastres generados por fenómenos naturales o derivados de la acción humana. Terreno: Predio urbano o rural que se destina para la construcción de un local educativo. Topografía: Características físicas de la superficie del terreno. Uso del suelo: Es el fin a que se destina un terreno y las edificaciones o instalaciones que en él se realicen. Vialidad: Conjunto de las vías o espacios geográficos destinados a la circulación o desplazamiento de vehículos y peatones. Vías Principales: Avenidas rápidas, sin acceso directo a las zonas habitacionales. Generalmente son vías tangenciales o perimetrales que distribuyen o encauzan el tránsito vehicular. Vías Colectoras: Calles con tránsito vehicular lento, sirven de penetraciones para dar acceso a los barrios o zonas habitacionales. Vías Locales: Calles con tránsito vehicular de baja velocidad. Son aplicables a los interiores de cada zona o barrio, dando acceso directo a estacionamientos, viviendas y comercio básico. Zona de influencia: Es la cobertura que puede ser atendida por una escuela y se determina por la distancia máxima que los alumnos pueden recorrer desde su domicilio hasta el plantel.
Página 78 de 78
LISTADO DE CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL BASICA EN LIMA LIMA Código modular 0340158 0334623 0334631 0466250 0915868 1621861 ANCON Código modular 0662924 ATE Código modular 0643809 1045830 BARRANCO Código modular 0325290 0325274 BREÑA Código modular 0601146 CARABAYLLO Código modular 0599183 0725846 CHACLACAYO Código modular 0603662 CHORRILLOS Código modular 0775171 0775148 0604777 1057702 COMAS Código modular 0437202 0629188 1495373 1442482 EL AGUSTINO Código modular 0605493 1230994 INDEPENDENCIA Código modular 0436915 0780874 JESUS MARIA Código modular 0340166 LA MOLINA Código modular 0692491 0692517
Nombre de IE 09 SANTA LUCIA 06 REPUBLICA DOMINICANA SAN BARTOLOME 707 LAS PALOMITAS PRITE MARIA MONTESSORI LUDWIG VAN BEETHOVEN
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE BLOCK 46 CALLE CLAVERO Y MUGA 103 JIRON HUANTA 1044 JIRON SANTA MARIANA DE PAREDES S/N PASAJE EL CARMEN S/N MZ B LOTE 05 CALLE MARIANO ARREDONDO S/N
Alumnos (2014) 83 94 95 99 72 72
Docentes (2014) 16 28 24 19 6 9
Nombre de IE HOGAR INMACULADA
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Privada - Parroquial
Dirección de IE Privada - Parroquial
Alumnos (2014) 26
Docentes (2014)
Nombre de IE 13 JESUS AMIGO 15 MADRE TERESA DE CALCUTA
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE CALLE COPENAHUE 104 AVENIDA 15 DE JULIO MZ A
Alumnos (2014) 140 65
Docentes (2014) 25 12
Nombre de IE 07 LA INMACULADA 02 LAURA ALVA SALDAÑA
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - En convenio Pública - Sector Educación
Dirección de IE CALLE SANTA ROSA 190 AVENIDA LAS PALMAS 300
Alumnos (2014) 96 230
Docentes (2014) 17 45
Nombre de IE BEATRIZ CISNEROS
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA ARICA 1221 1221
Alumnos (2014) 65
Docentes (2014) 16
Nombre de IE SANTA ROSA DE LIMA EL PROGRESO
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE JIRON SAN LUIS GONZAGA MZ R-1 AVENIDA MANUEL PRADO CDRA 7 S/N
Alumnos (2014) 81 22
Docentes (2014) 21 6
Nombre de IE EDUCACION ESPECIAL 12
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA UNION S/N
Alumnos (2014) 84
Docentes (2014) 20
Nombre de IE SANTA ISABEL SAN CHRISTOFERUS ESPECIAL 12 PRITE
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Otro Sector Público Privada - Particular Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA HIPOLITO UNANUE AVENIDA LOS FAISANES 950 CALLE VICTOR HUMAREDA AVENIDA 28 DE JULIO MZ 26 LOTE 21
Alumnos (2014) 92 15 100 50
Docentes (2014) 17 5 23 3
Nombre de IE LUIS BRAILLE LOS VIÑEDOS PRITE MANUEL GONZALES PRADA PEDRO JOSE TRIEST
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Privada - Parroquial
Dirección de IE AVENIDA EL MAESTRO PERUANO Y 340-380 MZ U LOTE 2 JIRON 8 DE NOVIEMBRE 101 AVENIDA HEROES DEL CENEPA S/N LOTE 131
Alumnos (2014) 56 74 60 82
Docentes (2014) 25 23 6 19
Nombre de IE HIPOLITO UNANUE PRITE AYUDAME
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA CESAR VALLEJO 1390 MARIANO BALDERRAGO MZ M LOTE 25
Alumnos (2014) 102 52
Docentes (2014) 14 2
Nombre de IE TAHUANTINSUYO PRITE LUIS AQUILES GUERRA
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE Alumnos (2014) AVENIDA OLLANTAYTAMBO 3ERA ETAPA TAHUANTINSUYO S/N 112 JIRON JERUSALEN S/N 87
Docentes (2014) 18 7
Nombre de IE 08 PERU HOLANDA
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA MELLO FRANCO 850
Alumnos (2014) 97
Docentes (2014) 22
Nombre de IE SANTA MAGDALENA SOFIA BARAT JUAN PABLO II
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Privada - Parroquial Privada - Instituciones Benéficas
Dirección de IE AVENIDA LOS GUAYABOS 165 CALLE LAS AMAPOLAS 190
Alumnos (2014) 101 35
Docentes (2014) 20 21
2
0778308 14 ROTARY CLUB LA MOLINA LA VICTORIA Código modular Nombre de IE 0601344 010 SOLIDARIDAD LOS OLIVOS Código modular Nombre de IE 1088608 SEÑOR DE LOS MILAGROS 0495655 MANUEL DUATO 1088566 PRITE SANTA ANA LURIGANCHO Código modular Nombre de IE 0546309 11 REPUBLICA DEL URUGUAY 1506617 SOLIDARIDAD LURIN Código modular Nombre de IE 0497230 LURIN 1197151 PRITE LURIN MAGDALENA DEL MAR Código modular Nombre de IE 245274 01 CORAZON DE MARIA 689794 014 LA SAGRADA FAMILIA PUEBLO LIBRE Código modular Nombre de IE 1168889 MILAGROSO NIÑO JESUS MIRAFLORES Código modular Nombre de IE 0774174 SAN JUAN BOSCO 1087345 CELAAP JESHUA 1087303 TOÑITO SILVA GUERRERO 0325282 ESPECIAL 4 PUCUSANA Código modular Nombre de IE 0742148 10 SAGRADO CORAZON DE JESUS PUENTE PIEDRA Código modular Nombre de IE 0599332 HELLEN KELLER 1054550 JERUSALEN 1054592 2081 PERU SUIZA 1054634 MADRE TERESA DE CALCULTA RIMAC Código modular Nombre de IE 0565051 RICARDO BENTIN SAN BARTOLO Código modular Nombre de IE 0563874 08 SAN BORJA Código modular Nombre de IE 1079466 LA CRUZ DE ORO 0325027 SAN RAFAEL INSTITUTO SAN BORJA 0325415 INSTITUTO PARA NIÑOS EXCEPCIONALES 1512730 ANDARES 0495218 MARIA AUXILIADORA SAN JUAN DE LURIGANCHO Código modular Nombre de IE 0478438 SAN MATIAS DE JESUS 0664763 FE Y ALEGRIA 25 1072297 FE Y ALEGRIA 37 0664755 LOS PINOS
Educación Especial
Pública - Sector Educación
MZ V-1 LOTE 2
85
16
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA SAN LUIS 520
Alumnos (2014) 124
Docentes (2014) 23
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Privada - Particular Privada - Parroquial Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA LAS PALMERAS 5614 JIRON SANTA CRUZ PACHACUTEC 510 MZ I LOTE 01
Alumnos (2014) 25 295 50
Docentes (2014)
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - En convenio
Dirección de IE JIRON IQUITOS 348 AVENIDA LOS CANARIOS MZ 02 LOTE 5
Alumnos (2014) 55 69
Docentes (2014) 14 12
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE JIRON SAN PEDRO S/N MZ V LOTE 08 JIRON BOLIVAR S/N
Alumnos (2014) 68 30
Docentes (2014) 13 3
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE Alumnos (2014) Docentes (2014) JIRON ESTHER FESTINI 109 67 19 JIRON SAN MARTIN (FRANCISCO GONZALES PAVON 385 127 29
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Privada - Particular
Dirección de IE JIRON JUAN VALER SANDOVAL 250
Alumnos (2014) 156
Docentes (2014) 29
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Privada - Particular Privada - Particular Privada - Instituciones Benéficas Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA PASEO DE LA REPUBLICA 5677 AVENIDA JORGE CHAVEZ 565 CALLE HUAURA 120 PASAJE ERICK G. DIAZ CABREL
Alumnos (2014) 23 82 25 105
Docentes (2014)
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE PASAJE LA OROYA S/N
Alumnos (2014) 35
Docentes (2014)
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE MZ D LOTE 1-2 CARRETERA PANAMERICANA NORTE S/N AVENIDA LAS ACASIAS S/N CALLE 24 Y 15 DE JUNIO S/N
Alumnos (2014) 84 19 16 27
Docentes (2014) 16 6 3 5
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA LA CAPILLA CUADRA 3
Alumnos (2014) 84
Docentes (2014) 24
Nivel / Modalidad Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA SAN JOSE S/N
Alumnos (2014) 21
Docentes (2014)
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Privada - Particular Privada - Particular Privada - Instituciones Benéficas Privada - Particular Pública - Sector Educación
Dirección de IE CALLE JUAN ROMERO HIDALGO 455 AVENIDA LAS ARTES CDR 6 AVENIDA PRIMAVERA 163 CALLE LOPEZ DE AYALA 1141 AVENIDA PAUL LINDER S/N
Alumnos (2014) 15 27 42 82 57
Docentes (2014)
Nivel / Modalidad Educación Especial Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - En convenio Pública - En convenio Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA GRAN CHIMU S/N HUASCAR S/N MONTENEGRO MZ LMNÑOP-1 AVENIDA REPUBLICA DE POLONIA S/N
Alumnos (2014) 103 72 39 194
Docentes (2014) 21 10 4 30
6 50 5
6 12 8 17
5
3
9 13 15 11 16
0901835 PRITE CANTO GRANDE Educación Especial 0901777 PRITE CRUZ DE MOTUPE Educación Especial 0901801 PRITE LOS ANGELITOS Educación Especial 1501212 PRITE HERMANO ANDRES Educación Especial 0664771 SEÑOR DE LA ESPERANZA Educación Especial SAN JUAN DE MIRAFLORES Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 0469007 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE EX SAN JUAN Educación Especial 0325357 CEBE 54 CIUDAD DE DIOS Educación Especial 0325308 CEBE RVDA. MADRE MARIANA CARRIGAN Educación Especial 1240969 CERRITO AZUL Educación Especial SAN LUIS Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 1008846 TALENTOSOS SOBRESALIENTES Educación Especial 0643866 MADRE ADMIRABLE Educación Especial SAN MARTINDE PORRES Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 0596999 CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL SAN MARTIN Educación DE PORRES Especial 1088442 SAN MARTIN DE PORRES Educación Especial 1088483 PRITE ANTARES Educación Especial 1088525 PRITE FRAY PEDRO URRACA Educación Especial SAN MIGUEL Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 0663906 MARIA GORETTI Educación Especial 0666180 ANN SULLIVAN DEL PERU-CASP Educación Especial SANTIAGO DE SURCO Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 1086180 CERCIL Educación Especial 0643304 TALLERES PROTEGIDOS Educación Especial 0643270 09 SAN FRANCISCO DE ASIS Educación Especial 0775247 ESPECIAL SURCO Educación Especial 1082239 CORAZONES UNIDOS Educación Especial 1068832 DESPERTAD Educación Especial 1079458 FRAY MASIAS Educación Especial 0324970 RIE REHABILIT.INTEGRA DEL EDUCAO Educación Especial 0690016 VIRGEN DE GUADALUPE Educación Especial 1069004 IDEALES Educación Especial 1087956 MARCOS MIGUEL Educación Especial 0325431 SAN GABRIEL ARCANGEL Educación Especial 1056290 CPAL FERNANDO WIESE ESLAVA Educación Especial 1082387 COMANDANTE FAP OSCAR OVIDIO MUÑOZ GALLARDO Educación Especial 1512300 KALLPA Educación Especial 1513613 ARS VITA Educación Especial 1455021 EMPEZAR Educación Especial SURQUILLO Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 0325316 ESPECIAL SURQUILLO Educación Especial 1056472 SANTA MARIA DE GUADALUPE Educación Especial 1087642 CREE EN MI Educación Especial 1516020 ALEGRIA EN EL CORAZON Educación Especial VILLA EL SALVADOR Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 0496711 EFATA Educación Especial 0325332 DIVINA MISERICORDIA Educación Especial VILLA MARIA DEL TRIUNFO Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad 0872788 NUESTRO SALVADOR Educación Especial 0325324 CEBE MEDALLA MILAGROSA Educación Especial
Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
JIRON DELTA S/N CRUZ DE MOTUPE GRUPO 5 JIRON LOS URUBUES MZ I LOTE 11 AVENIDA 12 S/N AVENIDA 12 S/N
29 40 39 30 128
1 1 3 2 19
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Privada - Particular
Dirección de IE AVENIDA TOMAS GUZMAN 600 PASAJE ALEJANDRO TIRADO MZ 10 LOTE 09 AVENIDA CENTRAL ALFONSO UGARTE S/N JIRON ENRIQUE OPPENHEIMER 733
Alumnos (2014) 125 59 98 22
Docentes (2014) 16 9 21 2
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - En convenio
Dirección de IE CALLE JOSE GABRIEL AGUILAR 193 CALLE OLLANTA S/N
Alumnos (2014) 142 52
Docentes (2014) 16 7
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA JOSE GRANDA 2929 AVENIDA CAQUETA 805 CALLE GERMAN STIGLICH MZ A LOTE 4 JIRON HUARAZ 481-483
Alumnos (2014) 150 55 46 46
Docentes (2014) 39 1 5 2
Gestión / Dependencia Privada - Particular Privada - Particular
Dirección de IE CALLE MERCEDES DE PARKS 377 CALLE PETRONILA ALVAREZ 180
Alumnos (2014) 40 98
Docentes (2014)
Gestión / Dependencia Privada - Instituciones Benéficas Privada - Particular Pública - En convenio Pública - Sector Educación Privada - Particular Privada - Particular Privada - Particular Privada - Particular Privada - Particular Privada - Particular Privada - Particular Privada - Instituciones Benéficas Privada - Instituciones Benéficas Pública - Otro Sector Público Privada - Particular Privada - Particular Privada - Particular
Dirección de IE AVENIDA LAS NAZARENAS 845 CALLE Z 265 CALLE MARQUEZ DE GUARDALCAZAR 161 CALLE LOMA VERDE CUADRA 1 S/N AVENIDA EL CARMEN 111 CALLE LOMA RICA 188 CALLE MONTEMAYOR 166-A AVENIDA ALONSO DE MOLINA 253 CALLE M 1-21 AVENIDA MTCO SUR Y EVANO MZ A LT 16 CALLE MONTEMAYOR 166 CALLE MARTIN PIZARRO 172 AVENIDA HIGUERETA 685 AVENIDA PRIMAVERA 1860 AVENIDA PASEO DE LA CASTELLANA 217 AVENIDA VELASCO ASTETE 1791
Alumnos (2014) 154
Docentes (2014)
Gestión / Dependencia Pública - Sector Educación Privada - Instituciones Benéficas Privada - Particular Pública - Sector Educación
6 57
1
130 97
23 19
10 31
2 7
0 90 33 55 35 0
0 17 10 18 1 0
Dirección de IE CALLE DIDEROT CALLE VARSOVIA Y EL CEREZO S/N CALLE LA PERA 421 CALLE DIDEROT
Alumnos (2014) 53 84
Docentes (2014) 11 10
66
2
Gestión / Dependencia Privada - Instituciones Benéficas Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA REVOLUCION GR 11 S/N AVENIDA REVOLUCION S/N
Alumnos (2014) 61 120
Docentes (2014)
Gestión / Dependencia Privada - Parroquial Pública - Sector Educación
Dirección de IE AVENIDA MARIAM QUIMPER 1300 JIRON LAS BEGONIAS 135
Alumnos (2014) 46 95
Docentes (2014)
6 33
2 12
1034727 1197110 1217728
EL DIVINO MAESTRO DE TABLADA CEBE DIVINO NIÑO JESUS PRITE NIÑO JESUS - NUEVA ESPERANZA
Educación Especial Educación Especial Educación Especial
Privada - Particular Pública - Sector Educación Pública - Sector Educación
AVENIDA SANTA ROSA GR 25 LT 4 ZONA ANTIGUA 466 PASAJE 13 DE AGOSTO S/N AVENIDA 26 DE NOVIEMBRE 101
2 71 130
2 8 8
Entrevista 1 Entrevistada: Licenciada en psicología clínica: Ximena Mendoza Alvarez 1. ¿Cómo definirías trastorno espectro autista? Trastorno que se caracteriza por una acentuada dificultad para socializar, expresarse y controlar sus conductas. 2. ¿Cuáles son las características más importantes del autismo desde un punto de vista de la psicología? Este trastorno se define por la presencia de los siguientes signos: incapacidad para establecer relaciones sociales, alteraciones en el lenguaje, insistencia, buen potencial cognitivo pero limitado a sus centros de intencionalidad, aspecto físico normal, intolerancia al cambio e hipersensibilidad a los estímulos. 3. ¿Cuáles consideras que son los métodos terapéuticos más importantes? Considero que el mejor tratamiento para el autismo debe combinar varias disciplinas - conducta, desarrollo, académico, y medicamentos. De esta manera, el tratamiento debe ser personalizado según las exigencias de cada niño, siguiendo el principio general que es conseguir una mejor capacidad funcional usando los recursos disponibles según necesario. Ello para brindar una mejor calidad de vida para los niños y sus cuidadores. 4. ¿Cuándo un niño con TEA tiene una crisis? Cuando se les cambia el orden de las cosas o las rutinas a las que están acostumbrados. Como mencioné en líneas anteriores, no toleran el cambio, así como tampoco soportan los sonidos o ruidos demasiado intensos. 5. ¿Cómo reaccionan los papas al saber que tiene un hijo con autismo? No podemos generalizar las reacciones de los padres, ya que cada uno es un mundo diferente. Depende mucho del momento en el que tengan al bebé, la situación anímica, económica y familiar en el que lo(a) esperen. Sin embargo, diversas investigaciones demuestran que es todo un proceso de adaptación que va desde pena y rabia hasta finalmente la adaptación y el esfuerzo constante por brindarles una mejor calidad de vida. 6. ¿Poseen cuadros de estrés? Definitivamente sí, existe más de una investigación que demuestra que los padres de estos niños presentan estrés crónico. Ello debido a que no sólo las expectativas que tenían al esperar al bebe son cambiadas, sino también la dinámica familiar y la forma en que dirigen su vida, puesto que son niños que demandan un mayor nivel de cuidado y atención que cualquiera que no padezca de este trastorno. Como se había mencionado, debido a los síntomas que presentan, se sabe que los niños con TEA requieren de una ayuda especial para obtener una mejor calidad de vida, es por eso que la mayor parte de esta población recibe tratamiento psicológico. Este tratamiento supone un proceso de adaptación tanto para el niño como para la familia, que puede traer como consecuencia cambios en la dinámica de ésta, por ejemplo, una necesidad de mayor coordinación entre los estilos de crianza de ambos padres, lo que ocasiona cambios en la manera de pensar de cada uno. Asimismo, las investigaciones reportan que estos padres pueden llegar a tener bajos niveles de satisfacción matrimonial debido a la predominancia de la preocupación por sus hijos. De esta manera, son propensos a descuidar el bienestar de la relación y experimentar un mayor nivel de estrés no sólo por el problema en el niño, sino también por la disfunción percibida en su relación .
Finalmente, considero importante que habiéndose encontrado en diversas investigaciones altos niveles de estrés parental a pesar de sentirse optimistas frente al trastorno que padecen sus niños, se elaboren estrategias de intervención que ayuden a dichos padres a potenciar sus capacidades y así poder afrontar la situación que atraviesan de una manera más eficaz. Es decir, empoderarlos en las funciones que cumplen día a día como padres y demostrarles que pueden contar con diversas herramientas que les faciliten el proceso de adaptación, sirviéndoles de ayuda en la mejoría de sus hijos. De esta manera se podría tomar como referencia el trabajo en centros como “Ann Sullivan”, que cuentan con un programa de capacitación a familias, que consiste en que los familiares de los niños diagnosticados con TEA asistan a un curso inicial a fin de promover el cambio en actitud y expectativas respecto a sus hijos. Asimismo, se busca enfatizar en la importancia de su participación activa en la educación de sus niños para que se conviertan en los mejores padres/maestros para ellos.
BIBLIOGRAFÍA
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM
9
BIBLIOGRAFÍA
V Congreso Internacional Autismo-Europa. (1998). Acerca de la insistencia en la monotonía: análisis y propuestas para la intervención. En J. Tamarit. Barcelona: ONCE. Alarcón, M. (2010). La educación en la Antigua Grecia. Lima. All-Worldwide. (2015). Obtenido de http://www.all-worldwide.com/ Ann Sullivan Perú. (1 de Enero de 2015). Obtenido de http://annsullivanperu.org/programaspara-estudiantes-y-familias/inclusion-escolar/ ARCSPACE. (19 de Diciembre de 2013). ARCSPACE.COM. Obtenido de http://www.arcspace.com/ AVA. (Abril de 2015). Asociación para vencer el autismo y Trastornos del Desarrollo. Obtenido de http://www.autismoava.org/todo-sobre-aba Centro Leo Kanner. (Julio de 15 de 2000). Asperger.cl. Obtenido de http://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htm Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA. (2006). Normas técnicas para el diseño de locales de educación básica especial y programa de intervención temprana. Lima. Convenio de Cooperación Interinstitucional: MINEDU - UNI - FAUA. (2006). Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Especial y programas de Intervención Temprana. Lima. De Corso, L. (2007). Color, arquitectura y estados de ánimo. Morín: Universidad de Morón. Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly. Estremadoyro, C. (2010). Tesis: Colegio público en Manchay. Lima. Etchepareborda, M. C. (2001). Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Revista de Neurología Clínica. Etchepareborda, M., Abad-Mas, L., & Pina, J. (2003). Estimulación multisensorial. Revista de Neurología , 122-128. Gamarra Morgenstern, M. (s.f.). Niños con TEA. (K. Alvarez Martínez, Entrevistador) García Etchegoyhen, E. (1985). Integracion de los discapacitadosal ambiente comunitario y escolar. Montevideo, Uruguay: INN. García, M. (2010). Programa “FORTCADACU” para mejorar la calidad del servicio educativo de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Pucallpa, Perú. Garrido Landívar, J. (1989). Manual para la confección de Programas de Desarrollo Individualizados. Madrid: EOS. Gómez, M. d. (2009). Aulas multisensoriales en educación especial. Estimulación e integración sensorial en los espacios Snoezelen. España: IdeasPropias Editorial.
129 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM Good, & Brophy. (1990). Teoría del conductismo. Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. España: Gustavo Gili . INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005). Perfil Sociodemográfico de las poblaciones en riesgo en SJM. Lima. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Características de la población. Lima. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Estado de la población peruana 2014. Lima. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Una mirada a Lima Metropolitana. Lima. INR - INEI. (1993). “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú”. Lima. Instituto de Investigación de Instituto de Salud Carlos III. (Noviembre de 2004). Espectro autista. info. Obtenido de http://espectroautista.info/textos/divulgaci%C3%B3n/preguntas-frecuentes-autismo Jose Bentín Arquitectos. (2015). Jose Bentín Arquitectos. Obtenido de http://www.josebentinarquitectos.com/proyectos_2.php?id_ga=ow==&id_sub=opY= Kruger, H. (2006). AUTISMO. Revista Peruana de Pediatría. Leblanc, J. (1992). Centro Ann Sullivan del Perú. Obtenido de http://annsullivanperu.org/filosofia-casp/ Malpartida, N. K. (s.f.). También conocido como trastorno autístico o autismo. Mendoza Alvarez, X. (12 de Mayo de 2015). Niveles de estrés en padres de niños con TEA. (K. Alvarez Martínez, Entrevistador) MIMP - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2014). Reglamento de Ley N° 30150, Ley de protección de las personas con Trastorno Espectro Autista (TEA). Lima. Obtenido de www.mimp.org.pe MINEDU - Ministerio de Educación del Perú. (2011). Guía para la atencion educativa de niños y jóvenes con Trastorno Espectro Austista -TEA. Lima. Mohr, V. L. (2013). ¿Qué es la estimulación basal? Obtenido de http://www.basalestimulation.de/wp-content/uploads/IFBS-Was-ist-Basale-Stimulation_.pdf Municipal Distrital de San Juan de Miraflores. (2012). Plan de Desarrollo Concertado 2012 2021. Lima. MVN Arquitectos. (2012). Obtenido de http://www.mvnarquitectos.com/proyectos_ficha.php?id=25&pag=0 OECD - Organisation for Economic Co-Operation and Development. (2006). Compendium of exemplary educational facilities 3rd Edition. PEB, 16-19.
130 | P á g i n a
Centro de Desarrollo para personas con TEA en SJM OINFE. (2015). En OINFE. Orienta Asesores educativos. (10 de Julio de 2010). Atencion temprana. Obtenido de http://blogatenciontemprana.blogspot.com/2010/07/terapia-aba-para-ninosautistas.html Pallasmaa, J. (2010). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. España: Gustavo Gili. Pastorelli, G. (30 de Mayo de 2014). ARCHDAILY. Obtenido de http://www.archdaily.pe Rivière , A. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores Diagnóstico temprano e indicadores. Madrid: APNA. Roller, B. (Enero de 2015). La Estimulación Basal y la importancia de la comunicación para el proceso de la individuación. Obtenido de Estimulación Basal: http://www.estimulacionbasal.net/pdf/comunic.pdf S, S. (11 de Marzo de 2009). La estimulación sensorial basal. Obtenido de http://laestimulacion-multisensorial.blogspot.com/2009/03/areas-de-estimulacion-basal.html Stainback, S., & Stainback, W. (1984). A rationale fot her merger of special and regular education. En Exeptional Children Vol 51 N°2 (pág. 102). Taylor, & Sternberg. (1989). La naturaleza de la creatividad: perspectivas psicológicas contemporáneas . Torres Tur, E. (1993). Luz Cenital. Tesis para conseguir el grado de Doctor en Arquitectura. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya. UCP - United Cerebral Palsy. (2015). My child without limitis.org. Obtenido de http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/autism/?lang=es UNESCO. (2013). Guía de diseño de espacios educativos. Santiago de Chile : MINEDUCUNESCO. V Congreso Internacional Autismo-Europa. (1998). Una pieza del rompecabezas: Liberarse de la distorción percepto-sensorial con los filtro coloreados Irlen. En H. Irlen. Barcelona: ONCE. Van Steenlandt, D. (Enero de 1991). Obtenido de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf Welch, A. (8 de Enero de 2015). e - architect. Obtenido de http://www.e-architect.co.uk/ Wilkins, W. &. (2005). Volkmar F, et al Pervasive developmental disorders in: Shadock B. Shadock V, eds. Comprehensive textbook of Psychiatry 8ͭ ͪ. Williams, D. (1992). Nobody Nowhere. Avon. Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. En A. Woolfolk. Pearson Educación . Zander, E. (2004). Introducción al autismo. Estocolmo: AUTISMFORUM. Zhumtor, P. (2004). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
131 | P á g i n a