P R Á C T I C A 02 Teoría de los seis grados de separación
9 DE NOVIEMBRE DE 2015 Cristina Flores Huertas Composición Arquitectónica 5 | Grado en Fundamentos de la Arquitectura
P R Á C T I C A 02 | Cristina Flores Huertas
Paso 1: Información Mediateca de Sendai – Toyo Ito
Arquitecto: Toyo Ito
Ubicación: Sendai-shi, Japón
Año Proyecto: 2001
Casa Rudin – Herzog & DeMeuron
Arquitecto: Herzog & De Meuron
Construido en: 1996-1997
Ubicación: Leymen, Alto Rhin, Francia
1
P R Á C T I C A 02 | Cristina Flores Huertas
Paso 2: Cinco grados de separación La casa Rudin consiste en una abstracción de la idea más básica e infantil de una casa. Es una pieza arquitectónica simple materializada como un único volumen, realizado en hormigón visto, que parece flotar sobre el terreno en el que está colocada, tocándolo apenas por el arranque de una escalera que se oculta para entrar en la casa por la parte inferior. La vivienda es una contradicción en sí misma y una posible crítica de los arquitectos a las demás casas que la rodean. Se trata de un volumen macizo, pero abierto sin pudor mediante grandes huecos, que a pesar de su voluptuosidad levita sobre el suelo. La entrada de la casa está oculta en la cara inferior, a pesar de que el edificio está “desnudo” en mitad del prado donde se encuentra, mostrándose totalmente, desde su forma hasta sus materiales. El tejado a dos aguas también se convierte en una contradicción porque los aleros no sobresalen y la lluvia resbala por el hormigón visto de la fachada, hasta que es recogida en una fina lámina de agua junto a la vivienda que pudiera emular a una piscina. La casa Rudin es el primer eslabón en la cadena hacia la mediateca de Sendai, y está enlazada con el Caixa Fórum de Madrid, también de Herzog y DeMeuron. De nuevo nos encontramos con un volumen robusto que levita sobre el lugar en el que está colocado. En esta ocasión, este hecho es más literal, si cabe, ya que el edificio se construye a partir de la elevación completa de una factoría con fachada de ladrillo existente para la introducción de nuevos niveles en el subsuelo, así como en la azotea, conteniéndose estos últimos en un cerramiento de acero corten. Se trata nuevamente de una caja maciza, ya que los huecos primigenios con tapiados, pero que sin embargo abre grandes huecos a través de los cuales contemplar el interior del edificio. Así mismo, el acceso al edificio se vuelve a realizar desde la parte inferior, mediante una escalera que se introduce en él y que actúa como único apoyo (aparente) del mismo. Dando otro paso más en el avance por la cadena, el siguiente eslabón con el que nos encontramos es el pabellón holandés para la EXPO 2000 de MVRDV. Este pabellón es una exposición de visiones para el futuro, una colección de modelos de equilibrio entre tecnología, naturaleza y seres humanos, que representa la cultura ecológica holandesa: energías renovables, reciclaje y progreso.
2
P R Á C T I C A 02 | Cristina Flores Huertas
El pabellón se presenta en una serie de niveles superpuestos en los que se recogen diferentes paisajes holandeses, creándose un volumen casi con apariencia de torre cuyas comunicaciones se realizan a través de una escalera perimetral. En el nivel inferior se encuentra la entrada, nuevamente oculta bajo el edificio. Al igual que en Caixa Forum, el techo es un elemento continuo que en este caso representa un “dunescape”, un paisajes de dunas invertido que al doblarse toca el suelo y genera los grandes apoyos del pabellón. Ocurría lo mismo en Caixa Forum, donde el techo, con un despiece geométrico y no orgánico, se dobla sobre sí mismo para generar el apoyo. Ambos edificios crean un aspecto cavernario en la planta baja. También es muy importante la aparición en el edificio de un esquema completo de los estados del agua, un recurso clave en la ecología y el paisaje. En cada nivel del edificio, la presencia del agua se corresponde con un estado natural de la misma, característico del paisaje que se está representando. Una vez analizado el pabellón, podemos pasar al siguiente eslabón de la cadena hacia la Mediateca de Sendai. A continuación del pabellón para la EXPO de MVRDV encontramos el Centro Cultural George Pompidou, en París. Se trata de un edificio muy peculiar que, en mi opinión, representa no sólo una resolución novedosa arquitectónicamente sino una representación muy clara de la modernización de la ciudad de París. La idea principal del centro Pompidou es la de una caja formada por todas las infraestructuras necesarias (estructura, fontanería, comunicaciones, climatización…) vacía en su interior, permitiendo la completa adaptación a cualquiera nueva disposición. Las instalaciones son evidentes en el Pompidou al igual que lo era el ciclo del agua en el pabellón de MVRDV. La comunicación entre los distintos niveles se realiza por una escalera mecánica que, al igual que en el pabellón de la EXPO rodea la fachada del edificio. En el centro Pompidou es también muy importante la plaza pública que se construye frente a él, así como los eventos urbanos que suceden a su alrededor. Esto también ocurre en el siguiente eslabón de la cadena, las bibliotecas del Campus Universitario de Jussieu de OMA, en París también.
3
P R Á C T I C A 02 | Cristina Flores Huertas
En este edificio no sólo se tiene en cuenta el espacio público, sino que la propia arquitectura es una continuación del mismo, que se dobla y se pliega para continuar avanzando en altura. La biblioteca consiste nuevamente en un contenedor vacío, una sucesión de planos más o menos continua mediante el uso de rampas entre un nivel y otro, contenidos en una estructura lo más ligera posible, de manera que se libera el interior para permitir el desarrollo de los diferentes usos establecidos por el programa. En este edificio, Koolhaas trata de construir físicamente el movimiento de los usos y de los usuarios, albergando todas las necesidades posibles del mismo. A continuación llegamos al final de la cadena, el último eslabón, que es la Mediateca en Sendai de Toyo Ito. De nuevo, el edificio tiene muy en cuenta el espacio público, aunque en esta ocasión la inclusión no se realiza como en Jussieu con la introducción del plano del espacio público en el edificio, sino que este caso los elementos que penetran son los árboles que rodean al edificio, que se reproducen dentro en las grandes columnas en celosía torcidas y retorcidas, las cuales sustentan todo el conjunto y de nuevo permiten liberar los espacios, que se conforman en torno a las necesidades diferentes de los usuarios. Nos encontramos nuevamente con una serie de niveles en los que se desarrolla el programa propuesto, los cuales se encuentran totalmente visibles y transparentes al exterior gracias a la piel de vidrio. De nuevo, el edificio se muestra sinceramente tal y cómo es, incluso albergando las instalaciones de fontanería en los propios “árboles” estructurales. Después de haber conseguido unir mediante una cadena de cinco eslabones la casa Rudin de Herzog & DeMeuron con la Mediateca en Sendai de Toyo Ito, se ha elaborado una tabla resumen donde se ven reflejados los conceptos más importantes de cada obra estudiada, poniéndolos en relación con los conceptos de las demás obras.
4
Casa Rudin Simplicidad elemental Caja cerrada con aberturas grandes Contrapuntos Elemento pesado flotante Terreno abierto a los cuatro costados Materiales "inacabados" Apoyado sólo en la escalera
Caixa Forum Madrid
Holland EXPO Pavillion
Pompidou Centre
Bilbliotecas Jussieu
Mediateca Sendai
Abierto a la plaza
Inclusión del espacio públio
Continuación árboles exteriores
Caja original cerrada con nuevas aberturas Elemento pesado flotante Plaza abierta a los cuatro costados Imagen industrial de fábrica Apoyado sólo en la escalera Planta baja cavernaria Jardín vertical Planta-viga de forjado Entrada bajo el edifico Aumentar superficies
Apoyado en dunas invertidas Planta baja cavernaria Recorrido del agua
Evidencia de instalaciones
Instalaciones tubos descubiertos
Entrada bajo el edificio Árboles son pilares Sucesión de niveles Escaleras perimetrales
Escaleras zigzagueante Contenedor vacío Colores según la función Eventos urbanos Infraestructura al descubierto
Sucesión de niveles
Pilares imitan árboles Sucesión de niveles
Contenedor estructural
Plantas libres
Plano plegado Construcción del movimiento Condensación de necesidades
Árboles estructurales
Visibilidad y transparencia Columnas verticales
P R Á C T I C A 02 | Cristina Flores Huertas
Bibliografía & Webgrafía 1. Sveiven, Megan. "Clásicos de Arquitectura: Mediateca de Sendai / Toyo Ito" [AD Classics: Sendai Mediatheque / Toyo Ito] 14 mar 2013. Plataforma Arquitectura. (Trad. Duque, Karina) Accedido el 25 Oct 2015. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02243658/clasicos-de-arquitectura-mediateca-de-sendai-toyo-ito 2. “Mediateca en Sendai” 13 abr 2015. Wikiarquitectura. Accedido el 25 Oct 2015 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mediateca_en_Sendai 3. “Casa Rudin” 13 abr 2015. Wikiarquitectura. Accedido el 25 Oct 2015 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Rudin 4. “Caixa Forum Madrid” 18 mar 2015. Wikiarquitectura. Accedido el 25 Oct 2015 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Caixa_Forum_Madrid 5. Besomi, Andrés. "Herzog & de Meuron / Caixaforum Madrid, inaugurado" 24 feb 2008. Plataforma Arquitectura. Accedido el 25 Oct 2015. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-6192/herzog-de-meuron-caixaforummadrid-inaugurado 6. “Caixa Forum Madrid” 12 jun 2015. Arquitectura Espectacular. Accedido 26 Oct 2015. http://arquitecturaespectacular.blogspot.com.es/2010/10/caixa-forum.html 7. Duque, Karina. "Clásicos de Arquitectura: Centre Georges Pompidou / Renzo Piano + Richard Rogers" 04 oct 2010. Plataforma Arquitectura. Accedido el 25 Oct 2015. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-54879/clasicos-de-arquitectura-centregeorges-pompidou-renzo-piano-richard-rogers 8. “Centro Pompidou” 14 mar 2015. Wikiarquitectura. Accedido 31 Oct 2015. http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_Cultural_George_Pompidou 9. “Corbu & the dominos: Jussieu” 30 may 2013. Arquitectura entre d’altres solucions. Accedido 31 Oct 2015. http://jaumeprat.com/corbu-the-dominos-jussieu/ 10. “EXPO 2000” MVRDV. Accedido 1 Nov 2015. http://www.mvrdv.nl/projects/expo 11. “Pabellón de Holanda para EXPO 2000” 26 sep 2015. Wikiarquitectura. Accedido 1 Nov 2015. http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Pabellon_de_Holanda_para_la_expo_2000 12. “MVRDV: Pabellón Holandés” 26 may 2012. El plan Z. Accedido 7 Nov 2015. http://elplanzarquitectura.blogspot.com.es/2012/05/mvrdv-pabellon-holandes.html
5