PORTAFOLIO - DISEÑO URBANO 1

Page 1

2021 - 1 CÁTEDRA: VÁSQUEZ PRADA, Gladys ALVA LÓPEZ, Florentino COD. UNI - ESTUDIANTE / STUDENT

20190561C BUSTOS CASTILLO, CRISTOPHER PABLO CURSO / MODULE

APA 211B DISEÑO URBANO 1 TIPO DE CURSO / TYPE OF MODULE

OBLIGATORIO NIVEL DEL CURSO / LEVEL

5TO. CICLO CICLO / ACADEMIC SEMESTER

2021 - 1

DISEÑO URBANO 1

APA 211B

PORTAFOLIO



DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN DE COMUNIDADE

UNIDAD DIDÁCTICA 1 DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN DE COMUNIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA 2 TEORÍAS CLÁSICAS DE DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN DE COMUNIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA 3 POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE DISEÑO URBANO

UNIDAD DIDÁCTICA 4 POLÍTICAS DE PLANEAMIENTO Y NORMATIVA

PROYECTO FINAL INDIVIDUAL DISEÑANDO PARA EL FUTURO

TABLA DE CONTENIDO 1

SÍLABO DE DISEÑO URBANO 1



SÍLABO DE DISEÑO URBANO 1





NACIONAL vs. INTERNACIONAL

UNIDAD 1

DISEÑO URBANO Y PLANIFICACIÓN DE CIUDADES


TEMA:

DISEÑO URBANO 1 (APA 211B)

DISEÑO URBANO Y LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES

CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino GRUPO 9: APONTE CHAVEZ, Juan + BERNAHOLA VASQUEZ, Cielo + BUSTOS CASTILLO, Cristopher + ROJAS PAZ, Cristhian

NACIONAL

INTERNACIONAL

PLAZA SAN MARTÍN

PIAZZA DEI CAMPO

Lima, Lima,Perú

HISTORIA ● Históricamente la Plaza San Martín a tenido cuatro períodos: el primero corresponde a la etapa prehispánica, cuando era el cruce de importantes caminos de comunicación; un segundo periodo corresponde a la creación del Monasterio de la Encarnación y el convento-hospital de San Juan de Dios. ● El tercer periodo corresponde al cruce de vías del ferrocarril que cortaba el libre paso del Jirón de la Unión. Por último el cuarto periodo, que corresponde a la creación de la plaza en sí.

Siena, Toscana, Italia

1534: Etapa Prehispánica

S. XIII: Mercado Medieval

1535: Damero

La plaza era un mercado creado antes del siglo XIII en una zona inclinada cerca del punto de encuentro de las tres comunidades de las colinas que se unieron para formar Siena: Castellare, San Martino y Camollia. Fue pavimentada en 1349 con ladrillos rojos con dibujos de espinas de pescado y diez líneas de travertino, que dividen la plaza en nueve secciones El número de divisiones simboliza la regla de Los Nueve Noveschi, quienes trazaron la plaza y gobernaron Siena en el apogeo de su esplendor medieval, entre 1292 y 1355.

1349 : Pavimentación

Actualidad: Plaza principal del centro histórico de Siena

Actualidad: Plaza del centro histórico de Lima

VÍA PRINCIPAL

VÍA PRINCIPAL

MORFOLOGÍA ● Trama regular por el damero. ● Plaza cuadra y ochavada. ● Está rodeado por edificios históricos de altura y diseño similares entre sí, creándose un marco uniforme.

HISTORIA

MORFOLOGÍA

ENTRADAS SECUNDARIAS

ENTRADAS SECUNDARIAS

● ● ●

Trama irregular por su topografía. Plaza cóncava y en pendiente. Edificios siguen la forma curva y mantienen una uniformidad en la altura, proporción y ritmo de vano.

ACCESOS ● ●

De la plaza salen 11 calles estrechas hacia diferentes áreas de la ciudad. El flujo peatonal se realiza alrededor de la plaza.

ACCESOS ● De la plaza salen calles rectas hacia diferentes áreas de la ciudad. ● El flujo peatonal se realiza alrededor de la plaza.

USOS:

USOS ● Centro de espectáculos callejeros ● Plaza con mobiliario para entablar una conversación ● Alrededor existen restaurantes, hoteles, comercio ● Los ambientes tienen visuales hacia la plaza

USOS ACTUALES

Palio de Siena ●

● ● ●

ARQUITECTURA DE LA ZONA

ARQUITECTURA DE LA ZONA ● Gran Hotel Bolívar ● Teatro Colón ● Club Nacional ● Edificio Giacoletti ● Otros de estilo Art Nouveau.

● ● ●

● ●

ESCALA PEATONAL ● Los árboles y faroles que delimitan virtualmente el espacio, y protege a los peatones del tránsito vehicular SÍMBOLO ● Tanto en el ámbito cívico como en el cultural y arquitectónico.

Palazzo Pubblico (1297-1310) La torre del Mangía En la base de la torre se encuentra la Capilla de la Plaza (1352-1376) Loggia della Mercanzia (1417) La Fonte Gaia

ESCALA PEATONAL ●

El acceso a la plaza se da por calles estrechas que se comunican con la plaza.

SÍMBOLO ●

Representa una relación entre el comercio, vía pública e iglesia.

Es una carrera de caballos de origen medieval que se desarrolla hasta la actualidad, esta se realiza 2 veces al año y forma parte de la cultura de Siena.

Plaza en pendiente, las personas se sientan en el suelo aprovechando la inclinación. Alrededor de la plaza hay restaurantes. Los ambientes tienen visuales hacia la plaza La plaza se volvió un punto central para la vida pública.


TEMA:

DISEÑO URBANO 1 (APA 211B) CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino GRUPO 9: APONTE CHAVEZ, Juan + BERNAHOLA VASQUEZ, Cielo + BUSTOS CASTILLO, Cristopher + ROJAS PAZ, Cristhian

DISEÑO URBANO Y LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES

NACIONAL

INTERNACIONAL WALL STREET

JIRÓN DE LA UNIÓN

Manhattan, New York, USA

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TRAZA

UBICACIÓN Cercado de Lima, Lima, Perú

1535

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TRAZA ●

El conquistador Francisco Pizarro cuando fundó la ciudad, tendió el jirón de la Unión el 18 de enero de 1535.

SÍMBOLO ● Representa un espacio que lidera en aspecto comercial y cosmopolita de Lima Metropolitana.

PLAZA MAYOR

Siglo XVII: La zona era el límite entre Nueva Amsterdam y los indios Lenape. Dicho límite estaba demarcado por un muro, el cual le daría nombre a esta calle tan famosa.

Siglo XVIII: Intermediarios financieros y especuladores se reunían bajo un árbol ubicado cerca al muro limítrofe. Así es como la zona comenzó a ser un punto de transacciones ilegales.

1792: En ese mismo árbol, 24 banqueros firmaron el “Acuerdo de Buttonwood”, y darían nacimiento a la Bolsa de Valores de Nueva York.

EMANCIPACIÓN

CONVENTO DE LA MERCED

1862

Al adoptarse la nueva nomenclatura urbana, el jirón de la Unión pasó a ser un eje en torno al cual se organizaba un tramo urbano. En sus primeros años de república, acogió a cafés y restaurantes, tiendas y joyerías.

PLAZA SAN MARTÍN

Actualmente, Wall Street es uno de los centros financieros más importantes a nivel mundial.

Siglo XIX - XX: La cultura de empresa de Nueva York la convirtió en un centro principal para la construcción de rascacielos, rivalizando solamente con Chicago.

Vista perspectiva de Jirón de la Unión.

Traza de Jir. de la Unión.

1981

El concejo de Lima, siendo el alcalde de turno Eduardo Orrego toma la decisión de convertir al Jirón en hermoso paseo peatonal. En octubre de 1982 se inauguró el nuevo jirón de la unión, con jardineras y gran iluminación. ACCESOS ● Jirón de la Unión es vía peatonal con mayor flujo de visitantes en Lima. ● Tiene tres grandes flujos de tránsito urbano principales: - Puente Trujillo Jr. de la Unión - Alameda Chabuca - Jr. Cuzco USOS ● Une tres espacios públicos importantes como lo son la Plaza San Martín, la Plaza de Armas y la Alameda Chabuca Granda. ● Tiene un gran valor histórico, comercial, turístico y peatonal. ARQUITECTURA DE LA ZONA Son alrededor de 11 cuadras, donde podemos encontrar: ● Cuadra 1: Puente de Piedra ● Cuadra 2: Palacio de Gobierno ● Cuadra 3: Pasaje de los correos y la Plaza Mayor ● Cuadra 4: vía peatonal exclusiva para negocios ● Cuadra 5: los departamentos de Saga Falabella y Casa Ohiggins ● Cuadra 6: Iglesia La Merced (cruce con Emancipación) ● Cuadra 7: Ripley (antes palace Concert) ● Cuadra 8: Cine Planet ● Cuadra 9: Hotel Bolívar y la Plaza San Martín ● Cuadra 10 y 11: Edificio Rímac y principio de Paseo de la República

MORFOLOGÍA ● Trama urbana organizada en torno a un eje ● Ambiente urbano longitudinal, delimitada por 11 calles y edificaciones . ● Edificios de diversa época y estilo, algunas transformadas y otras recientes.

MORFOLOGÍA ● ● ● ● ●

Wall Street se extiende a lo largo de 600 metros desde la calle Broadway hasta el Río Este. Está compuesta por 6 cuadras. Trazo longitudinal, pero irregular. Las calles emergentes de Wall Street no son paralelas. Como caso específico está el cruce generado en la 3ra cuadra entre 3 calles, dando origen a un encuentro de 5 esquinas.

MOBILIARIO URBANO ● Asiento con linealidad curva y de cualidades ergonómicas.

USOS ● Asiento con estilo virreinal

Wall Street es el centro financiero más famoso del mundo, ahí se ubica la Bolsa de Valores de NY. Su flujo peatonal es excesivamente alto debido al tránsito de trabajadores del derecho y las finanzas. Ausencia de áreas verdes, ya que estas solo se pueden encontrar en los alrededores de la Iglesia de la Trinidad y pequeños jardines en las 2 últimas cuadras de Wall Street. A lo largo de la calle hay cafeterías, restaurantes Fast Food y Food Trucks.

ESCALA Y RIQUEZA PERCEPTIVA ●

Wall Street, al igual que todo Manhattan, es zona de abundantes rascacielos. A lo largo de la calle se puede apreciar la arquitectura de los edificios, incluso se visualiza la Iglesia de la trinidad al final de la calle.

Palacio de Gobierno

ARQUITECTURA DE LA ZONA ●

Vista en perspectiva de la Plaza Mayor ESCALA PEATONAL ● Llegada por calles estrechas y te encuentras con una plaza abierta y edificios importantes que no desagrada la vista de centro histórico. También encontramos árboles y faros que delimitan el tránsito vehicular, lo que mantiene al peatón protegido y un monumento de agua concurrida por turistas.

Esquina de la Plaza Perú (antes Plaza Pizarro)

La arquitectura del Wall Street está en general arraigada en la edad dorada, aunque también hay algunas influencias del arte decorativo en el vecindario. Algunos de los edificios más importantes son: ○ Iglesia de la Trinidad - estilo neogótico. ○ Federal Hall - estilo clásico. ○ Bolsa de Nueva York - estilo clásico. ○ One Wall Street (rascacielos) - estilo art decó). ○ Edificio Beaven (estilo renacentista).

SÍMBOLO ●

Wall Street representa el poderío económico estadounidense y el éxito del capitalismo con el sistema de libre mercado. El toro de Wall Street, creado en 1987, es un ícono en Wall Street.



HITOS

UNIDAD 2

LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS



DISEÑO URBANO 1 (APA 211B)

TEMA:

LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS : HITOS

CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino ESTUDIANTES: APONTE CHAVEZ, Juan + BERNAHOLA VASQUEZ, Cielo + BUSTOS CASTILLO, Cristopher + ROJAS PAZ, Cristhian

HITOS LOCALES ¿QUÉ ES? PUNTO DE REFERENCIA EXTERIOR AL OBSERVADOR.

CARACTERÍSTICAS

Singularidad

Plaza de Armas de Lima

● De escala humana. ● Se visualizan desde puntos cercanos ● Resalta su contraste con los edificios o elementos de proporciones similares o mayores. ● Suelen tener un valor histórico o simbólico. ● Pueden carecer de prominencia física, pero ser significativos simbólicamente.

BEMBOS - AV. JOSÉ LARCO

PORTADA CHINA

CINE TAURO

PORTADA CHINA

GALERÍA MINA DE ORO

PLAZA 2 DE MAYO

Aspecto memorable en el contexto

Simbolismo

HITOS DISTANTES

El puente de los Suspiros Se identifica con el observador

Contraste

● ● ● ● ● ●

Se pueden ver desde cualquier punto situado en la calle Inconfundible Dominante Intermitente Se convierte en parte de la imagen concebida de la ciudad Suele tener apariencia de estar flotando, debido a que su ubicación puede no ser de base significativa.

Cerro San Cristóbal

Estadio Nacional

Torres de Limatambo

Edificio Alzamora

Hotel Sheraton y Torre de Centro Cívico

Teatro Colón Escala Ubicación Edad

HITOS CONSECUTIVOS

ALAMEDA CHABUCA GRANDA

1-CASA OSAMBELA 1

2

● Pueden ser de menor y mayor escala.

● Hitos que con un detalle anticipará al próximo y con esto llevará al observador 2-IGLESIA SANTO DOMINGO a tomar una decisión para llegar a su destino.

CATEDRAL DE LIMA

PLAZA DE ARMAS DE LIMA

Hotel Westin

CALLE CAPÓN

PORTADA CHINA CHINA TOWN - RESTAURANTE CHIFA

● Se da por secuencias continuas. ● Facilitan el reconocimiento y recuerdos a través del almacenamiento de imágenes.

GALERÍA MINA DE ORO



AV. NICOLAS DE PIEROLA vs. PARQUE DE LA AMISTAD COMAS

UNIDAD 3

ENTORNOS VITALES Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD: ANÁLISIS DE SITIO DE ESTUDIO


DISEÑO URBANO 1 (APA 211B)

TEMA:

ENTORNOS VITALES Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD: ANÁLISIS DE SITIO DE ESTUDIO

CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino ESTUDIANTES: APONTE CHAVEZ, Juan + BERNAHOLA VASQUEZ, Cielo + BUSTOS CASTILLO, Cristopher + ROJAS PAZ, Cristhian

VITALIDAD ENTORNOS VITALES Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD ANÁLISIS DE SITIO DE ESTUDIO DISEÑO URBANO 1B CÁTEDRA: M. ARQ. GLADYS VASQUEZ PRADA M. ARQ. FLORENTINO ALVA LÓPEZ

VITALIDAD

GRUPO 9 APONTE CHAVEZ, JUAN JOSÉ BERNAHOLA VASQUEZ, CIELO SOFIA BUSTOS CASTILLO, CRISTOPHER PABLO ROJAS PAZ, CRISTHIAN MIGUEL

LEGIBILIDAD

CASO DE ESTUDIO 1:

AV. NICOLAS DE PIEROLA

ELEMENTOS CLAVES DE UN LUGAR LEGIBLE

PERÚ

SENDAS

|

LIMA

|

LIMA

| CERCADO DE LIMA

BARRIOS

AV. INCA GARCILASO DE LA VEGA JIRÓN DE LA UNIÓN BARRIOS ALTOS

JIRÓN QUILCA

LAS MALVINAS

BORDES

HITOS

PLAZA 2 DE DE MAYO

ZA

PLA

N SA

ÍN RT

MA

EDIFICIO ALZAMORA VALDEZ

VÍA EXPRESA GRAU

CENTRO

NODOS

PERMEABILIDAD / VARIEDAD

PARQUE UNIVERSITARIO

PARQUE UNIVERSITARIO EN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA

PLAZA 2 DE MAYO

PLAZA SAN MARTÍN

TRIÁNGULO COMERCIAL DE GRAU ESTACIÓN METROPOLITANO DE JR. LAMPA

O

TROD

ELEC

S EN TICO MÉS

ES IRON

J LOS

CO L EL HUE

IA COMERC

GAL

ER ÍAS

COM

ER CIA

LES

EN

AV. AB

AN

CAY


DISEÑO URBANO 1 (APA 211B)

TEMA:

REFERENTES URBANOS: POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE DISEÑO URBANO

CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino ESTUDIANTES: APONTE CHAVEZ, Juan + BUSTOS CASTILLO, Cristopher

PERMEABILIDAD / VARIEDAD

LEGIBILIDAD / VERSATILIDAD

RESTAURANTES EN AV. UNIVERSITARIA BODEGAS EN VÍAS MÁS PEQUEÑAS

CONSULTORIOS MÉDICOS

CASO DE ESTUDIO 2:

IMAGEN VISUAL APROPIADA / RIQUEZA PERCEPTIVA

AV .

UN I

VE

AV. TÚPAC AMA R

U

RS

ITA

RIA

PARQUE DE LA AMISTAD-COMAS

AV .G

UI

LL ER

M

O

DE

LA

FU

EN

TE

- RESPALDANDO LA VARIEDAD - RESPALDANDO LA VERSATILIDAD

IMAGEN APROPIADA

RIQUEZA PERCEPTIVA

En cuanto a la riqueza perceptiva, esta abarca a los 5 sentidos del ser humano.

El siguiente concepto es el de imagen apropiada, que es la interpretación que le dan las personas a un lugar.

En nuestro caso tenemos la percepción de los sonidos vehiculares en la Av universitaria, además del tanque de agua, que representa la distancia de observación, acompañada por los contrastes en el parque.

La imagen apropiada en nuestro caso se da por la variedad de restaurantes ubicados en la avenida universitaria y los negocios en la av guillermo de la fuente, que van desde bodegas hasta lo relacionado a la salud.

RIA

SITA

ER NIV V. U

AV.

A

AV. G

UILLE

RIA

SITA

VER UNI

AV. G

RMO D

UILLE

E LA F

UENTE

UENTE S

S

LEGIBILIDAD

RMO D E LA F

RIA

BARRIOS 2

AV .U

NIV

ERS

ITA

1

AV .

AV .

GU

IL LE

GU I

LL

RM

DE LA

ER M

O

FU EN

DE

LA

4

FU

EN T

TE

E

BAY LL

O

O

AV .C

ARA

3

SENDAS

BORDES

NIV ERS

ITA

RIA

VISTA DEL PARQUE Y DEL HOSPITAL DESDE LA AV. GUILLERMO DE LA FUENTE

B

GU

NIV

AV .

ERS

ITA

AV .U

RIA

A

B

IL LE

O

DE L

A

AV .U

RM

FU

FACHADA LATERAL DEL HOSPITAL REMATADA POR UN MURO

AB AY LLO AR

TERRENO PRIVADO ENREJADO AL LADO DEL PARQUE

AV .C

AV .CA

RAB

AYL LO

EN TE

VISTA DEL TANQUE DE AGUA DESDE LA CALLE FRANCISCO OLAZABAL

VISTA DEL PARQUE Y DEL HOSPITAL DESDE LA AV. GUILLERMO DE LA FUENTE



POLITÉCNICO MANUFACTURERO DE COOPERACIÓN Y FLORECIMIENTO COMERCIAL vs. CENTRO POLIVALENTE DE BARCELÓ

UNIDAD 4

REFERENTES URBANOS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE DISEÑO URBANO



DISEÑO URBANO 1 (APA 211B)

TEMA:

REFERENTES URBANOS: POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS DE DISEÑO URBANO

CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino ESTUDIANTES: APONTE CHAVEZ, Juan + BUSTOS CASTILLO, Cristopher

POLITÉCNICO MANUFACTURERO DE COOPERACIÓN Y FLORECIMIENTO COMERCIAL

CENTRO POLIVALENTE DE BARCELÓ NIETO SOBEJANO ARQUITECTOS

Ubicación Av. Nicolás de Piérola, Lima, Perú

Ubicación Calle de Barceló, Madrid, España

Corte A-A’:

Elevación // Av. Abancay

1

2

3

4

1 2

2

6 3

3

4 7

Corte B-B’:

Elevación // Av. Nicolás de Piérola

8

1

ASPECTO FORMAL

5

1: Textil 2: Politécnico 3: Convenios

4: Desarrollo de marcas 5: Cooperativas 6: Abarrotes

7: Calzado 8: Tecnología

Historia / Primeros mercados / Contexto actual

1967

1983

Mercado Central

2005

|

1983 Galería El Hueco

Triángulo Comercial de Grau

2019

Consecuencias de la pandemia

Medio ambiente transformado

Un mercado compacto sobre el que se eleva un pabellón deportivo enmarcando la ciudad y frente al que se ubica una biblioteca volada por encima del patio de un colegio.

Historia / Primer supermercado de España / Arquitecto: José Luis Sanz Magallón

Actividades recreativas y culturales En el politécnico se desarrollan distintas actividades recreativas. Además funciona como mirador. En los espacios exteriores y verdes, se desarrollan actividades comerciales y de entretenimiento tales como los cómicos ambulantes.

1954 | 1956

| 2008 | 2009

Inicia su construcción Inaugurado un 30 Obj: desaparecer de junio los puestos de carretera en la zona

Se derriba luego de un concurso para su renovación

Inicio de la construcción ys e inaugura el Centro Polivalente de Barceló Actividades económicas El comercio de abastos y el empleo de cargadores en el mercado y de distintos giros en el mercado temporal.

1960

Comercio virtual

Espacios exteriores El barrio recupera nuevos espacios para los peatones. El pavimento de granito y zonas ajardinadas tapizan las calles, los espacios urbanos intersticiales y las nuevas áreas al aire libre. Tiene ligeras pendientes superficiales que definen planos pavimentados, con áreas de juegos y descanso, entre las que surgen árboles y nuevas plantaciones.

2007

2010

Espacios exteriores El barrio recupera nuevos espacios para los peatones. Los autos han sido limitados a dos vías en la calle Barceló y Mejía Lequerica, mientras que pavimentos de granito y zonas ajardinadas tapizan las calles Beneficencia, los espacios urbanos intersticiales y las nuevas áreas al aire libre. Tiene ligeras pendientes superficiales que definen planos pavimentados, con áreas de juegos y descanso, entre las que surgen árboles y nuevas plantaciones.

Medio ambiente transformado

ASPECTOS AMBIENTAL Y ESPACIAL Zona arbolada Parque Universitario Vía longitudinales

Vías transversales Pasajes Plaza Luis Alberto S.

Plaza entre la Biblioteca y el Mercado-Polideportivo. -Árbol -Senda

Zona arbolada Plaza Santa Bárbara Vía longitudinales

Vías transversales Pasajes Plaza Alonso Martinez

Mercado Volumen autónomo y primordial que alberga galerías y permite que las personas atraviesen la calle a modo de plaza. Tiene niveles de comercio colectivo, individual y gourmet.

Polideportivo El nuevo polideportivo de Barceló está situado sobre los tejados de Madrid. La cubierta del mercado es en realidad una gran plaza de 1500 m2 en la que los niños juegan, los jóvenes hacen deporte, o simplemente se asoman a observar el perfil de la ciudad.

ASPECTO FUNCIONAL

Permeabilidad La traza de la av nicolas de pierola a sufrido muchas modificaciones, esto lo hizo permeable tanto por sus vías vehiculares y peatonales.

Versatilidad Las plazas que sirven para relajarse, hacer deporte o incluso encontrarse con familiares y amigos imagen visual apropiada es la percepción e interpretación por parte de las personas, la mayor cualidad que posee es la plaza San martín.

Riqueza perspectiva Debido a la variedad de estilos arquitectónicos tiene un alto impacto visual,siendo el más resaltante es el edificio Alzamora que se vuelve un hito ya que se visualiza desde distintos puntos de la avenida.

Actividades recreativas y culturales En el polideportivo se desarrollan distintas actividades recreativas y deporte. Además funciona como mirador. En las áreas exteriores y verdes, se desarrollan actividades culturales tales como ferias, etc.

ASPECTOS SOCIAL Y ECONÓMICO

Actividades económicas Entidades con convenios colaborativos de trabajo mancomunado alianza estratégica de la UNIVERSIDAD PERUANA

Actualidad

Cierre de terminales informales

1: mercado + polideportivo 2: biblioteca 3: mercado temporal

Un politécnico con muchas elevaciones sobre las cuales se llevan a cabo una serie de Trabajos que potencia el comercio colindante a esta edificación.

Legibilidad como observamos es sencillo reconocer las vías importantes pues las edificaciones refuerzan esta característica.

Biblioteca Pública Mario Vargas Llosa Tiene dos plantas con amplios espacios de lectura y para reunión del programa, con distintas configuraciones posibles.

Permeabilidad Se le considera un lugar muy permeable ya que cuenta con distintos recorridos alternativos en su entorno

Versatilidad Versátil porque el uso no se limita al diseño para el que fueron hechos, por ejemplo está el mirador del último nivel del mercado que también sirve como terraza y espacio para el desarrollo de restaurantes gourmet. así mismo los pasajes - plazas - arboladas.

Mercado temporal Es una instalación urbana reciclable que exprese la capacidad de transformación que una intervención temporal puede inducir en su entorno.

Imagen apropiada La imagen apropiada en nuestro caso se da por la variedad de negocios que se encuentran ubicados, así como instituciones y los eventos gastronómicos que se celebran ahí.

Riqueza perceptiva Se tiene la percepción de los sonidos del mercado, tránsito, vehicular, de ser un lugar muy activo, productivo y dinámico.

VITALIDAD Variedad Tiene una variedad de usos tanto comercial como viviendas.

El contraste más notorio es entre el carácter de la biblioteca-colegio-museo con el del mercado-polideportivo-plaza.

Variedad Tiene una variedad de usos que se dan en su entorno.

Hitos 1.Edificio Alzamora Valdez 2.Plaza San Martín 3.Centro Comercial El Hueco

Hitos 1.Plaza Santa Barbara 2.Colegio Isabel La Católica 3.Teatro Barceló 4.Museo de Historia de Madrid / Estación del metro Tribunal 5.Mercado de Barceló 6.Plaza 2 de Mayo 7.Instituto San Mateo

Nodos Es un área densa, por ejemplo: Plaza 2 de Mayo, Triángulo de Grau, etc.

4

6

Bordes 1. Calle Fuencarral 2.Calle de Mejía Lequerica

3

5

1

2

Bordes 1. Plaza 2 de Mayo 2. Vía Expresa Grau Sendas 1. Av. Abancay 2.Jr. La Unión 3.Jr. Quilca 4.Av Inca Garcilaso Barrio 1.Las Malvinas 2.Barrios Altos

Nodos Es un área densa y de encuentro, central de Madrid.

Sendas 1.Calle Beneficencia 2.Calle de Barceló

LEGIBILIDAD Barrio

Nodos 2

Bordes

4

Sendas

Zona Centro Barrio Justicia

Hitos

CONCLUSIONES 1.

Después de analizar tanto el proyecto de taller como El Polivalente de Barceló, podemos darnos cuenta que su arquitectura responde a un estudio del entorno urbano, al uso que se le da a ese espacio y al usuario socio-económico que existe y se desarrolla ahí.

2.

Ambos tiene un antecedente histórico importante de carácter comercial y que se ha ido consolidando hasta convertirse en nodos e hitos para sus respectivas zonas.

3.

El referente cumple en gran porcentaje con los criterios mencionado en Entornos Vitales haciendo de ella un espacio más humano y vital para las personas.

4.

Podemos notar que la escala que maneja cada proyecto es coherente con su entorno inmediato, además sirven de objeto ordenador para los vehículos y transeúntes.

BIBLIOGRAFÍA:

Bustos C., Cristopher (2021). Panel de Usos y Usuarios. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, Perú. Bustos C., Cristopher (2021). Imagen del Proyecto. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, Perú. Aguilar, C. (2015, junio 5). Mercado, Polideportivo Y Biblioteca Barceló / Nieto Sobejano Arquitectos. Recuperado el 23 de junio de 2021, de Archdaily.pe website: https://www.archdaily.pe/pe/767858/mercado-polideportivo-y-biblioteca-barcelo-nieto-sobejano-arquitectos



CALLE FLOTANTE DEL FUTURO

PROYECTO FINAL INDIVIDUAL

DISEÑANDO PARA EL FUTURO



DISEÑO URBANO 1 (APA 211B)

TEMA:

DISEÑANDO PARA EL FUTURO: CALLE FLOTANTE DEL FUTURO

CÁTEDRA: VASQUEZ PRADA, Gladys + ALVA LÓPEZ, Florentino ESTUDIANTES: BUSTOS CASTILLO, Cristopher Pablo

SE PLANTEA EN UN CONTEXTO FUTURISTA, EN DONDE LA HUMANIDAD DEBE BUSCAR ALTERNATIVAS PARA SU POBLACIÓN: UNA CIUDAD FLOTANTE EN EL OCÉANO. ES UNA CIUDAD DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y TOTALMENTE ECOLÓGICA, YA QUE INTEGRA FORMAS DE ENERGÍA RENOVABLE TALES COMO LA ENERGIA SOLAR, EOLICA, HIDRAULICA Y MAREOMOTRIZ. POR LO QUE SE DISEÑÓ UNA CALLE QUE VAYA CON DICHAS CARACTERÍSTICAS SUSTENTABLES, ADEMÁS DE INCENTIVAR Y PROCURAR TENER UN ENTORNO VITAL Y LEGIBLE PARA SUS HABITANTES A TRAVÉS DE PLAZAS Y UN MOBILIARIO ADECUADO, ASIMISMO DEL DISEÑO DE LA MOVILIDAD Y LA TRAZA QUE SE DESEA DESARROLLAR EN LA CIUDAD FLOTANTE DEL FUTURO.

VIVIENDAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES DE GRAN PLASTICIDAD E INSPIRADOS EN LA FLORA MARINA SON FLOTANTES, AUTOSUSTENTABLES Y DE ENERGÍA RENOVABLE

DISEÑO DEL MOBILIDAD MOVILIDAD PEATONAL: SE LE DA MÁS PRIORIDAD AL PEATÓN, CON PLAZAS CIRCULARES Y CURVAS, CON JARDINES RECREATIVOS Y LÚDICOS.

CORTE

SON 4 PLAZAS Y CADA UNA ES TEMÁTICA: PLAZA 1 Y PLAZA 2: PILETAS GIGANTES, GENERADORA DE ENERGÍA HIDRÁULICA Y LUMINARIAS PÚBLICAS PLAZA 3: ASIENTOS DE ROCAS MARINAS Y GRAN MIRADOR ECOLÓGICO PLAZA 4: MOBILIARIO SINUOSO EN MOSAICO Y BOSQUE MARINO

VISTA BOCETO DE LA PLAZA 1 Escala humana MOVILIDAD NO PEATONAL:

MOBILIARIO URBANO ASIENTOS DE ROCAS MARINAS LOS VEHÍCULOS SE DESPLAZARÁN A TRAVÉS DE UN SISTEMA AVANZADO DE TRANSPORTE: NAVES ACUÁTICAS EN TÚNELES IMPULSADOS POR ENERGÍA HIDRÁULICA Y SOLAR.

NAVE ACUÁTICAS: APROX 12 PERSONAS A BORDO

MOSAICO EN BANCAS CON FORMA DE OLAS

DISEÑO DEL ESPACIO PROPUESTA DE CIUDAD FLOTANTE

PLANTA GENERAL DE LA CIUDAD FLOTANTE

EQUIPAMIENTOS

VISTA PERSPECTIVA 1 Elaboración propia

LUMINARIA PÚBLICA ECOLÓGICA

VEGETACIÓN ALGAS PALMERAS

VISTA PERSPECTIVA 2 Elaboración propia

CORALES

FLORA MARINA

BOLARDO


FAUA 2021 - 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.