Estreno 18/7 - paisajes devorados

Page 1

presenta

Estreno comercial: 18 de Julio de 2013


Nota del director Muchas veces, durante alguno de mis rodajes, he pensado en la delicada, leve frontera entre mi oficio y la locura. Durante el transcurso de una filmación el director es Dios. Un equipo acata sus instrucciones tratando de interpretarlas lo mas fielmente posible, intentando enriquecer el trabajo con el aporte de los talentos personales de cada uno. ¿Pero cuándo se daría cuenta el equipo de que no se trata de “un director muy especial”, sino que el director se ha vuelto loco? ¿Cuánto le llevaría al equipo darse cuenta de que no se trata de “talento y estilo personal” sino de una mente que ha perdido el rumbo? Travellings que no van a ninguna parte, textos incomprensibles, acciones inexplicables… A partir de esta fantasía construí el personaje de Remoro Barroso, un director de cine al que aparentemente le pasó eso. Habiendo filmado en reiteradas ocasiones en ambitos hospitalarios neurosiquiátricos, he observado la mirada a veces divertida, piadosa, siempre azorada de enfermos mentales que contemplan el desarrollo de una filmación con estupor, observando a hombres grandes que se esmeran por nivelar rieles sobre los que algunos de ellos se desplazarán subidos a un carrito en un sentido y en otro, como niños que juegan en un tren imaginario… Seres supuestamente “normales” que reiteran una y otra vez las mismas frases, los mismos gestos, con una inexplicable obsesión por lograr no se sabe bien qué… Hacer cine es crear otra realidad, pero las fronteras entre creación y locura pueden ser tan frágiles como entre sueño y vigilia. La “investigación” sobre Remoro Barroso , el enigmático cineasta que los estudiantes descubren perdido o refugiado en un manicomio, es una sobre todo una reflexión sobre el oficio de hacer cine . La propuesta estética es la de un documental , supuestamente realizado por tres estudiantes de cine que llevan adelante la investigación sobre el enigmático director de cine. Una variante estética la introducen las breves películas que filma el director internado en el manicomio cuando los estudiantes, como parte de la experiencia, le


dejan una cámara . Esos fragmentos son visiones personales que el interno tiene sobre aspectos de la realidad que lo rodea en el hospital. La estética de ese material está inspirada en obras del cineasta español José Val del Omar. El film tendrá un valor agregado para cinéfilos y cineastas en general, por el hecho de que su protagonista sea un “baluarte” del cine latinoamericano como Fernando Birri. Pero los principales destinatarios del film son los estudiantes de cine, los jóvenes directores de todo el mundo, los nuevos “aprendices de brujo”.

Ficha técnica Eliseo Subiela Guión y dirección Sebastian Gallo Dirección de fotografía Marcela Saenz Montaje Osvaldo Montes Popi Spatocco Musica Elenco: Fernando Birri María Luz Subiela Juan Manuel Lopez Baio Juan Marcelo Rodrigo Martinez Araceli Sangronis Luis Oscar Cesario Darío Fishman Daniel Grispini Rubén Castro Luis Montenegro Isaac Eisen Participación especial Sandra Sandrini Duración : 75 minutos.


Ó ORGON FILMS Buenos Aires, 2011 Distribuye: Primer Plano Film Group S.A. Filmografía del director 1963: Un largo silencio Gran Premio del Festival Internacional de Cortometrajes, Viña del Mar, Chile. 1965: Sobre todas estas estrellas. Premio Mejor Director, Instituto Nacional de Cinematografía. 1969: Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación (inédita) 1981: La conquista del paraíso. 1986: Hombre mirando al sudeste. Premio de la Crítica, Festival of Festivals, Toronto, Canadá. Mejor Ópera Prima, Festival Internacional de San Sebastián. Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Festival Internacional de la Habana, 1986. Mención OCIC, La Habana, 1986. Premio Especial del Jurado, Festival Internacional de Cartagena. Mejor Film y Mejor Guion, Festival Internacional de San Pablo (Brasil). 1989: Últimas imágenes del naufragio. Premio Ecuménico, Festival de Montreal Mención Fipresci, Jurado Internacional de la Crítica, Festival de Montral. Grand Prix “Maquila d’or” XI Festival de Biarritz. Premio de la Confederación de Films de Arte y Ensayo, XI Festival de Biarritz. Carabela de Plata, Premio de la Crítica, XV Festival de Huelva, España. Grand Prix y “Premio del Público Joven” Recontres Conematographiques de Cannes. Premio del Público Joven y Premio del la Revista Zitty, Festival Internacional de Berlín. Mejor film, Mejor Guion, Mejor Actriz, en el Festival de La Habana, Cubam 1989. Premio Fipresci, La Habana, 1989. Premio de la Organización Católica de Cine, La Habana, 1989. Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana, 1989. Mejor film, Mejor Director, Mejor Guion, de la Asociación de Críticos Cinematográficos de la República de Argentina.


Mejor Libro Cinematográfico, Argentares, 1990. 1992: El lado oscuro del corazón. Grand Prix des Ameriques, Festival des Films du Monde, Montreal, Canadá. Carabela de Plata, Premio de la Crítica, Festival de Huelva, 1992. Premios “Sur”, Instituto Nacional de Cinematografía, Argentina. Mejor Director, Mejor Dirección de Arte, Mejor Fotografía, Mejor Montaje. Premio del Jurado de los Lectores del diario Berliner Zeitung, Foro Internacional de Cine Joven, 43 Festival Internacional de Berlín, 1993. Festival de Cine de Cartagena, Colombia, para Mejor Director, Mejor Fotografía, Premio del Jurado de la Crítica. Mejor Guion, “Cinoche 1993”, Baie-Comeau, Canadá. Mejor Película, Festival de Sept-Iles, Canadá. Asociación de Cronistas Cinematográficos de la República de Argentina, “Cóndor de Plata”, Mejor Director, Mejor Montaje, Mejor Dirección de Arte. “Rosa Camuna”, Premio a la Mejor Película, Festival de Cine de Bergamo, Italia. Mejor Película, Mejor Guion, Mejor Dirección de Arte, Mejor Música Original, Revelación Femenina, Premios de la Revista “Sin Cortes”, Jurado de los lectores, Buenos Aires, 1993. Mejor Libro Cinematográfico, Argentares, 1993. Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Música Original, Festival de Gramado, Brasil. 1995: No te mueras sin decirme adónde vas. Grand Prix del Público (Premio Air Canadá “Film le Plus Populaire) Festival des Films du Monde, Montreal, Canadá, 1995. Mejor guion XVIII Festival Internacional de Cinema Fantastic, Sitges, España. Premio Radio Habana Cuba, Festival de La Habana, 1995. 1996: Despabílate amor. Premio del Público. Festival Iberoamericano de Huelva, España, 1996. Premio Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía. Premio “Voyages et Culture”, Festival de Fribourg, Suiza. Premio Jury des Jeunes del Festival Films de Fribourg, Suiza. 1997: Pequeños milagros. 1999: Gran Prix Festival Internacional du Film por L’enfance et la Jeunesse (Túnez). 2000: Las aventuras de Dios. 2001: El lado oscuro del corazón 2. Premio Mejor Director, Festival de Huelva, España, 2001. Mejor Película, Asociación de la Prensa de Huelva, España, 2001.


2002: Ángel (película de televisión). 2002: El destino de Angélica (película de televisión). 2002: Relaciones carnales (película de televisión). 2005: Larga distancia (miniserie de televisión). 2005: Lifting de corazón. 2007: El resultado del amor. Premio del Público, 33 Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, 2007. Premio “Llave de la Libertad”, otorgado por los internos de la Cárcel de Huelva. 2008: No mires para abajo. Premio Glauber Rocha, Mejor Película Latinoamericana, Premio del Público. Mejor director en el XIII Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2008. Mejor Película de la 14 Muestra de Cine Latinoamericano de Lérida (España), 2008. 2010: Rehén de ilusiones. 2012: Paisajes devorados. Trailer: Agradecemos la difusión de esta información

155-970-7039 prensa@criszurutuza.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.